SlideShare una empresa de Scribd logo
“ El examen es el aspecto más importante
  para un tratamiento eficaz, sin este los
  resultados del tratamiento no
  proporcionaran una adecuada experiencia
  de aprendizaje”


                                  Geoff Maitland
OBJETIVOS
Comprender la importancia de la terapia manual
 basada en la evidencia.
Mejorar sus habilidades en el razonamiento clínico y
 la toma de decisiones.
Realizar una evaluación manual efectiva de la región
 cervical y torácica, basada en el abordaje de la terapia
 Manual según en trabajo original de Maitland.
Mejorar la eficacia en el tratamiento de pacientes con
 disfunciones mecánicas de columna cervical y
 torácica.
Concepto
La fisioterapia manual comprende un abordaje por
 medio de contacto manual en la evaluación y en el
 tratamiento de la disfunción del segmento espinal.
La disfunción de los segmentos funcionales puede ser
 causada por una restricción de los movimientos
 segmentarios de la columna.
La evaluación y tratamiento de esas restricciones
 segmentarias ayudarán a restaurar el movimiento
 normal.
La disfunción del movimiento debe ser evaluada y
 tratada a través de un adecuado razonamiento clínico.
Razonamiento Clínico
Este es el más importante aspecto del examen y
 tratamiento del paciente.

Es la gran contribución de Maitland a la fisioterapia y
 actualmente forma parte de la base de la
 mundialmente fisioterapia manipulativa.
El proceso de razonamiento y toma de decisión
relacionado al manejo del paciente.
En el planteamiento de hipótesis basadas en hallazgos
 subjetivos para determinar los objetivos del paciente y
 la confirmación de las mismas se debe considerar que:

El diagnóstico por si mismo no debe definir un
 tratamiento.
El tratamiento debe ser definido por una observación
 o evaluación precisa de los aspectos clínicos y
 funcionales del paciente.
El conocimiento teórico, o su falta, no debe obstruir
 la consecución de los hallazgos clínicos.
Aspectos Generales
Examen subjetivo: la mayoría de los fisioterapeutas están
  familiarizados con este componente. Hay que comenzar a
  tratar el problema principal poniendo atención a los
  factores que empeoran o mejoran el cuadro del paciente.

Examen objetivo: abarca componentes poco conocidos.
  Entre estos, el uso de técnicas creadas con la finalidad de
  examinar la movilidad segmental de la columna.

Tratamiento: uso de la técnica de movimientos pasivos
  para restaurar los movimientos de los segmentos
  comprometidos.
La   terapia por contacto manual estimula los
 receptores de la piel, músculos y articulaciones, y
 estos impulsos aferentes producen una respuesta a
 nivel medular y de los centros superiores, lo que a su
 vez produce un efecto analgésico y una recuperación
 del movimiento.

Indicaciones:    el éxito del tratamiento estará
 garantizado si usted conoce cuando la terapia manual
 puede ser mas efectiva o cuando lo son otras formas
 de tratamiento. Las informaciones obtenidas a partir
 del examen SUBJETIVO y FÍSICO guiarán las
 decisiones clínicas.
Cuando usar la terapia manual?
Cuando el examen subjetivo y el físico indican la
 presencia de una disfunción músculo-esquelética.

En conclusión:
Signos y síntomas guían el tratamiento.
La evaluación es esencial para el éxito del
 tratamiento.
Las técnicas de tratamiento pueden y deben
 adecuarse a las necesidades del paciente.
Examen subjetivo:

Los pacientes comunicarán su situación de dolor y
 disfunción relacionados con posiciones o
 movimientos específicos.

Observe que , algunos patrones de dolor relacionados
 con el dolor crónico o de origen neurológico pueden
 no estar relacionados a posturas y/o movimientos.
Examen físico:
Evaluación de los desórdenes del sistema neuro-músculo-
  esquelético. Dividido en tres partes:
Sistema articular.- evaluado por medio de los
  movimientos funcionales, accesorios pasivos e
  intervertebrales pasivos.

Sistema neural.- evaluado por medio de pruebas
 neurodinámicas, palpación neural, reflejos, miotomas,
 dermatomas, etc.

Sistema muscular-fascial.- evaluado por medio de pruebas
 musculares, pruebas para el control motor y palpación de
 tejido blando.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialClase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencial
P h
 
Deep oscillation
Deep oscillationDeep oscillation
Deep oscillation
Brenda Esparza
 
Terapia manual linea de tiempo
Terapia manual linea de tiempoTerapia manual linea de tiempo
Terapia manual linea de tiempo
KeynerECabarcasSuare
 
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp  metodo kabatlic. jessica rengifoFnp  metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifojessyrengifo
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Valoración clínica funcional en fisioterapia
Valoración clínica funcional en fisioterapiaValoración clínica funcional en fisioterapia
Valoración clínica funcional en fisioterapia
far2036
 
Especialidades de la fisioterapia
Especialidades de la fisioterapiaEspecialidades de la fisioterapia
Especialidades de la fisioterapia
Elsa Margarita Gómez Fernández
 
Masaje de Cyriax
Masaje de CyriaxMasaje de Cyriax
Masaje de Cyriax
'Monse' Gimenez
 
Laser fisioterapia
Laser fisioterapiaLaser fisioterapia
Laser fisioterapia
universidad Marista
 
TENS
TENSTENS
Laser terapeutico
Laser terapeuticoLaser terapeutico
Actividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptiva
Actividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptivaActividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptiva
Actividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptiva
Luis Alberto Palominos Trujillo
 
MCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHODMCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHOD
terapiamanualperu
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la PrácticaVendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
Pablo Vollmar
 

La actualidad más candente (20)

Clase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialClase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencial
 
Deep oscillation
Deep oscillationDeep oscillation
Deep oscillation
 
Terapia manual linea de tiempo
Terapia manual linea de tiempoTerapia manual linea de tiempo
Terapia manual linea de tiempo
 
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp  metodo kabatlic. jessica rengifoFnp  metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 
Valoración clínica funcional en fisioterapia
Valoración clínica funcional en fisioterapiaValoración clínica funcional en fisioterapia
Valoración clínica funcional en fisioterapia
 
Especialidades de la fisioterapia
Especialidades de la fisioterapiaEspecialidades de la fisioterapia
Especialidades de la fisioterapia
 
Masaje de Cyriax
Masaje de CyriaxMasaje de Cyriax
Masaje de Cyriax
 
Laser fisioterapia
Laser fisioterapiaLaser fisioterapia
Laser fisioterapia
 
TENS
TENSTENS
TENS
 
Laser terapeutico
Laser terapeuticoLaser terapeutico
Laser terapeutico
 
Ortesis de mano
Ortesis de manoOrtesis de mano
Ortesis de mano
 
Estudio de la columna cervical
Estudio de la columna cervicalEstudio de la columna cervical
Estudio de la columna cervical
 
Actividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptiva
Actividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptivaActividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptiva
Actividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptiva
 
MCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHODMCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHOD
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la PrácticaVendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
 
Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
Corriente Nofarádica
Corriente NofarádicaCorriente Nofarádica
Corriente Nofarádica
 
Cyriax 2012
Cyriax 2012Cyriax 2012
Cyriax 2012
 

Similar a Concepto Maitland

El Concepto Maitland- físioterapia 1.pptx
El Concepto Maitland- físioterapia 1.pptxEl Concepto Maitland- físioterapia 1.pptx
El Concepto Maitland- físioterapia 1.pptx
albertgallardo7
 
MATRIZ PPT PARA CLASEfffff sapaarara aS Fisioterapia 06 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASEfffff sapaarara aS Fisioterapia 06 .pptxMATRIZ PPT PARA CLASEfffff sapaarara aS Fisioterapia 06 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASEfffff sapaarara aS Fisioterapia 06 .pptx
fgarcial1
 
Intervención i
Intervención iIntervención i
Intervención ijuaper10
 
Planes de tratamiento
Planes de tratamiento  Planes de tratamiento
Planes de tratamiento pccfyo
 
clase 1 tmo 2024ddddddddddddddddddddddddddddddd.pdf
clase 1 tmo 2024ddddddddddddddddddddddddddddddd.pdfclase 1 tmo 2024ddddddddddddddddddddddddddddddd.pdf
clase 1 tmo 2024ddddddddddddddddddddddddddddddd.pdf
DavidPT4
 
Conducta diagnóstica y técnicas de evaluación en kinesiterapia respiratoria
Conducta  diagnóstica  y  técnicas de evaluación en kinesiterapia respiratoriaConducta  diagnóstica  y  técnicas de evaluación en kinesiterapia respiratoria
Conducta diagnóstica y técnicas de evaluación en kinesiterapia respiratoriaJonathan Salinas Ulloa
 
13. Estancia media en fisioterapia autor Daniel David Álamo Arce.pdf
13. Estancia media en fisioterapia autor Daniel David Álamo Arce.pdf13. Estancia media en fisioterapia autor Daniel David Álamo Arce.pdf
13. Estancia media en fisioterapia autor Daniel David Álamo Arce.pdf
JoeKyori
 
(Intervención i [modo de compatibilidad])
(Intervención i [modo de compatibilidad])(Intervención i [modo de compatibilidad])
(Intervención i [modo de compatibilidad])juaper10
 
Modelo de intervención en fisioterapia en méxico
Modelo de intervención en fisioterapia en méxicoModelo de intervención en fisioterapia en méxico
Modelo de intervención en fisioterapia en méxico
Maria Deyanira Osorio Garnica
 
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
 razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
METODO BOBATH exposicion.pptx
METODO BOBATH exposicion.pptxMETODO BOBATH exposicion.pptx
METODO BOBATH exposicion.pptx
angiebrid
 
Pae.
Pae.Pae.
Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 1
Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 1Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 1
Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 1
acmarero
 
Planificacion proceso enfermero
Planificacion proceso enfermeroPlanificacion proceso enfermero
Planificacion proceso enfermero
Cinthiiaa Hernandez
 
Fisioterapia Geriatrica
Fisioterapia GeriatricaFisioterapia Geriatrica
Fisioterapia Geriatrica
Mary Hernandez
 

Similar a Concepto Maitland (20)

El Concepto Maitland- físioterapia 1.pptx
El Concepto Maitland- físioterapia 1.pptxEl Concepto Maitland- físioterapia 1.pptx
El Concepto Maitland- físioterapia 1.pptx
 
MATRIZ PPT PARA CLASEfffff sapaarara aS Fisioterapia 06 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASEfffff sapaarara aS Fisioterapia 06 .pptxMATRIZ PPT PARA CLASEfffff sapaarara aS Fisioterapia 06 .pptx
MATRIZ PPT PARA CLASEfffff sapaarara aS Fisioterapia 06 .pptx
 
Intervención i
Intervención iIntervención i
Intervención i
 
Planes de tratamiento
Planes de tratamiento  Planes de tratamiento
Planes de tratamiento
 
clase 1 tmo 2024ddddddddddddddddddddddddddddddd.pdf
clase 1 tmo 2024ddddddddddddddddddddddddddddddd.pdfclase 1 tmo 2024ddddddddddddddddddddddddddddddd.pdf
clase 1 tmo 2024ddddddddddddddddddddddddddddddd.pdf
 
Conducta diagnóstica y técnicas de evaluación en kinesiterapia respiratoria
Conducta  diagnóstica  y  técnicas de evaluación en kinesiterapia respiratoriaConducta  diagnóstica  y  técnicas de evaluación en kinesiterapia respiratoria
Conducta diagnóstica y técnicas de evaluación en kinesiterapia respiratoria
 
13. Estancia media en fisioterapia autor Daniel David Álamo Arce.pdf
13. Estancia media en fisioterapia autor Daniel David Álamo Arce.pdf13. Estancia media en fisioterapia autor Daniel David Álamo Arce.pdf
13. Estancia media en fisioterapia autor Daniel David Álamo Arce.pdf
 
(Intervención i [modo de compatibilidad])
(Intervención i [modo de compatibilidad])(Intervención i [modo de compatibilidad])
(Intervención i [modo de compatibilidad])
 
Modelo de intervención en fisioterapia en méxico
Modelo de intervención en fisioterapia en méxicoModelo de intervención en fisioterapia en méxico
Modelo de intervención en fisioterapia en méxico
 
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
 razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
 
F0023
F0023F0023
F0023
 
Modulo de integración i
Modulo de integración iModulo de integración i
Modulo de integración i
 
METODO BOBATH exposicion.pptx
METODO BOBATH exposicion.pptxMETODO BOBATH exposicion.pptx
METODO BOBATH exposicion.pptx
 
Pae.
Pae.Pae.
Pae.
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Capitulo 3[2]
Capitulo 3[2]Capitulo 3[2]
Capitulo 3[2]
 
Capitulo 3[2]
Capitulo 3[2]Capitulo 3[2]
Capitulo 3[2]
 
Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 1
Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 1Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 1
Músculos Pruebas Funcionales, Postura y Dolor. Resumen del capítulo 1. Parte 1
 
Planificacion proceso enfermero
Planificacion proceso enfermeroPlanificacion proceso enfermero
Planificacion proceso enfermero
 
Fisioterapia Geriatrica
Fisioterapia GeriatricaFisioterapia Geriatrica
Fisioterapia Geriatrica
 

Concepto Maitland

  • 1.
  • 2. “ El examen es el aspecto más importante para un tratamiento eficaz, sin este los resultados del tratamiento no proporcionaran una adecuada experiencia de aprendizaje” Geoff Maitland
  • 3.
  • 4. OBJETIVOS Comprender la importancia de la terapia manual basada en la evidencia. Mejorar sus habilidades en el razonamiento clínico y la toma de decisiones. Realizar una evaluación manual efectiva de la región cervical y torácica, basada en el abordaje de la terapia Manual según en trabajo original de Maitland. Mejorar la eficacia en el tratamiento de pacientes con disfunciones mecánicas de columna cervical y torácica.
  • 5. Concepto La fisioterapia manual comprende un abordaje por medio de contacto manual en la evaluación y en el tratamiento de la disfunción del segmento espinal. La disfunción de los segmentos funcionales puede ser causada por una restricción de los movimientos segmentarios de la columna. La evaluación y tratamiento de esas restricciones segmentarias ayudarán a restaurar el movimiento normal. La disfunción del movimiento debe ser evaluada y tratada a través de un adecuado razonamiento clínico.
  • 6. Razonamiento Clínico Este es el más importante aspecto del examen y tratamiento del paciente. Es la gran contribución de Maitland a la fisioterapia y actualmente forma parte de la base de la mundialmente fisioterapia manipulativa.
  • 7. El proceso de razonamiento y toma de decisión relacionado al manejo del paciente.
  • 8. En el planteamiento de hipótesis basadas en hallazgos subjetivos para determinar los objetivos del paciente y la confirmación de las mismas se debe considerar que: El diagnóstico por si mismo no debe definir un tratamiento. El tratamiento debe ser definido por una observación o evaluación precisa de los aspectos clínicos y funcionales del paciente. El conocimiento teórico, o su falta, no debe obstruir la consecución de los hallazgos clínicos.
  • 9. Aspectos Generales Examen subjetivo: la mayoría de los fisioterapeutas están familiarizados con este componente. Hay que comenzar a tratar el problema principal poniendo atención a los factores que empeoran o mejoran el cuadro del paciente. Examen objetivo: abarca componentes poco conocidos. Entre estos, el uso de técnicas creadas con la finalidad de examinar la movilidad segmental de la columna. Tratamiento: uso de la técnica de movimientos pasivos para restaurar los movimientos de los segmentos comprometidos.
  • 10. La terapia por contacto manual estimula los receptores de la piel, músculos y articulaciones, y estos impulsos aferentes producen una respuesta a nivel medular y de los centros superiores, lo que a su vez produce un efecto analgésico y una recuperación del movimiento. Indicaciones: el éxito del tratamiento estará garantizado si usted conoce cuando la terapia manual puede ser mas efectiva o cuando lo son otras formas de tratamiento. Las informaciones obtenidas a partir del examen SUBJETIVO y FÍSICO guiarán las decisiones clínicas.
  • 11. Cuando usar la terapia manual? Cuando el examen subjetivo y el físico indican la presencia de una disfunción músculo-esquelética. En conclusión: Signos y síntomas guían el tratamiento. La evaluación es esencial para el éxito del tratamiento. Las técnicas de tratamiento pueden y deben adecuarse a las necesidades del paciente.
  • 12. Examen subjetivo: Los pacientes comunicarán su situación de dolor y disfunción relacionados con posiciones o movimientos específicos. Observe que , algunos patrones de dolor relacionados con el dolor crónico o de origen neurológico pueden no estar relacionados a posturas y/o movimientos.
  • 13. Examen físico: Evaluación de los desórdenes del sistema neuro-músculo- esquelético. Dividido en tres partes: Sistema articular.- evaluado por medio de los movimientos funcionales, accesorios pasivos e intervertebrales pasivos. Sistema neural.- evaluado por medio de pruebas neurodinámicas, palpación neural, reflejos, miotomas, dermatomas, etc. Sistema muscular-fascial.- evaluado por medio de pruebas musculares, pruebas para el control motor y palpación de tejido blando.