SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMÈRITA UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DE 
PUEBLA 
Facultad de Medicina 
Lic. Nutrición Clínica 
DHTIC 
Alumna: Dania Lizbeth Quiroz Cervantes 
Sección 1N 
“Ensayando” 
Alimentos Transgénicos
Índice 
1. Resumen……………………………………………………….3 
2. Introducción…………………………………………………….4 
3. ¿Qué son los Alimentos Transgénicos?..............................5 
3.1 ¿Cómo se hacen los Alimentos Transgénicos?.............5 
4. Riesgos Ambientales………………………………………….6 
4.1 Consecuencias Económicas……………………………...6 
4.2 Riesgos para la salud……………………………………...7 
5. Ventajas y Desventajas………………………………………..8 
6. Conclusión ……………………………………………………...9 
7. Referencias…………………………………………………….10
Resumen 
En escasas ocasiones se ha escuchado hablar de los Alimentos Transgénicos , 
por lo tanto muchos de nosotros no sabemos qué tan buenos o malos pueden 
ser para nuestra salud, la importancia que tiene en la Ingeniería Genética y/o 
Biotecnología, a nivel socio-económico o el daño que le causa al medio 
ambiente. Por lo tanto en este trabajo se hablará sobre el impacto que dichios 
alimentos han tenido en aspectos anteriormente mencionados, 
En muchos artículos científicos y páginas de internet se ha hablado de dichos 
productos, pero muchos tienen puntos de vista distintos, ya que algunos hablan 
de lo perjudicantes que son estos alimentos y otros, acerca de que no podrían 
causar daño alguno, pues su producción estaría prohibida; aquí se muestran dos 
puntos diferentes, a favor y en contra 
Contra: 
Posibles alergias y cáncer: Sólo hay constancia de que algunos transgénicos 
si han producidos alergias, pero estos nunca han sido comercializados. 
La posible aparición en humanos de bacterias resistentes a los antibióticos 
Numerosas investigaciones ha demostrado la imposibilidad de la transferencia 
del gen, por lo que no existe un riesgo real de la aparición de bacterias 
resistentes a antibióticos 
No existen datos de impacto ambiental a largo plazo: es posible que se vea 
afectada la biodiversidad del planeta por el uso de herbicidas de amplio espectro. 
A favor: 
Alimentos más saludables Las bacterias lácticas presentes en los yogures por 
ejemplo, son capaces de competir con las bacterias “malas” porque producen 
unas sustancias llamadas bacteriocinas (son los antibióticos naturales). Con la 
ingeniería genética se puede modificar la cantidad de bacteriocinas producidas 
por dichas bacterias lácticas, lo cual tendrá un efecto positivo sobre la salud del 
consumidor. 
Mejoras en la producción Es una alternativa para aumentar el crecimiento 
natural de los animales, sin necesidad de recurrir a la inyección de hormona del
crecimiento en el animal que puede provocar daños en el organismo del 
consumidor. Se han conseguido grandes avances en peces (salmón y carpa). 
Anteriormente se describieron algunas posturas sobre a que favorecen y a que 
no dichos alimentos, en aspectos generales. 
Introducción 
En los últimos años se han hecho grandes avances tecnológicos, aunadas a los 
numerosos hallazgos aportados en la ciencias naturales ayudadas por las 
mismas han terminado por llegar a la práctica de la ingeniería genética, lo cual 
ha concluido en la modificación de diferentes organismos para crear una 
selección artificial en la cual convierten dichos organismos en seres más aptos 
a ciertos aspectos ambientales. Uno de los principales organismos modificados 
de esta manera gracias a la ingeniería genética han sido los alimentos, los cuales 
gracias a su resistencia han estado ganando terreno en el ámbito industrial para 
su producción, logrando que dichos alimentos lleguen a todos los sectores y a 
las mesas de millones de personas alrededor de todo el mundo, el ejemplo de 
dichos alimentos son los transgénicos, pues estos han tomado un papel muy 
importante. 
Independientemente de los beneficios que puedan llegar a tener estos alimentos, 
no han logrado convencer a gran sector de la población ni a ciertas 
organizaciones dedicadas a la protección del ambiente, a las defensoras de los 
derechos humanos así como tampoco lo han logrado con muchos científicos 
alrededor del mundo, esto debido a que ellos consideran que las corporaciones 
dedicadas a la realización de Organismos Modificados Genéticamente (OMG) o 
han sido del todo transparentes en cuanto a sus prácticas para la realización de 
los mismos.
¿Qué son los Alimentos Transgénicos? 
Los alimentos sometidos a ingeniería genética o alimentos transgénicos son 
aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado 
genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel 
alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para 
producir una característica deseada. Según directiva de la UE 2001/18/CE los 
Organismos Modificados Genéticamente son cualquier organismo, con 
excepción de los seres humanos, cuyo material genético ha sido modificado de 
una manera que no se produce de forma natural en el apareamiento ni en la 
recombinación natural. 
En la actualidad tienen mayor presencia alimentos procedentes de plantas 
transgénicas como el maíz o la soya. La Manipulación Genética supone la 
introducción de nuevas cualidades en cultivos o productos alimentarios. 
¿Cómo se crean los Alimentos Transgénicos? 
Para generar un Organismo Modificado Genéticamente que porte una nueva 
característica de interés hay que conocer el gen o genes responsables de dicha 
propiedad. Una vez conocidos, se hace necesario obtenerlos a partir del genoma 
de un organismo donador. Este proceso recibe el nombre de clonación y consiste 
en seleccionar, de entre miles de genes del genoma de dicho organismo, el gen 
o genes adecuados. Por “clonación” se entiende el hecho de seleccionar un gen, 
una molécula definida, que se amplifica millones de veces en un tubo de ensayo. 
La disponibilidad de preparaciones con millones de copias de estas moléculas 
en el tubo de ensayo permite hacer un manejo muy preciso de la misma. La 
selección y amplificación del gen se lleva a cabo mediante el empleo de una 
serie de métodos de biología molecular cuyo resultado final conduce a que se 
pueda disponer del fragmento de ADN que contiene el gen para su modificación 
o transferencia al organismo receptor. Para introducir el gen clonado en el 
genoma del organismo receptor se usan las técnicas llamadas de 
“transformación genética” (vide infra). Para ello hay que integrar el gen clonado 
en el interior de moléculas de ADN denominadas vectores. Dichos vectores 
permiten amplificar el gen clonado y lo protegen de la degradación tras su 
entrada en la célula transformante. Los vectores de transformación contienen,
entre otros, un gen marcador que permite seleccionar el organismo donde se ha 
insertado el gen 
Riesgos Ambientales 
Ahora que se sabe qué son estos alimentos, se plasmaran algunos problemas 
que surgen muy aparte en el aspecto de la salud, pues ya se había mencionado 
que aún hay personas que no quedan completamente convencidas de estos 
productos y una de las razones es el riesgo que provoca su producción. 
Contrario a lo pregonado por la industria biotecnológica, los cultivos transgénicos 
implican un incremento en el uso de agro tóxicos, generan contaminación 
genética y del suelo, pérdida de biodiversidad, desarrollo de resistencias en 
insectos y vegetación adventicia (malas hierbas), así como efectos nocivos para 
otras especies. 
La contaminación genética con transgénicos, ocasionada por el flujo de polen 
por viento e insectos y el intercambio de semillas, atenta contra la biodiversidad. 
México es centro de origen y diversidad genética del maíz y sus 59 razas y miles 
de variedades adaptadas a diferentes condiciones agronómicas y climáticas, 
resultado del conocimiento tradicional milenario, pueden perder su pureza ante 
la introducción de las semillas genéticamente modificadas, patentadas por las 
empresas biotecnológicas. 
Los cultivos transgénicos también representan una amenaza para los pequeños 
productores (campesinos e indígenas) ya que el modelo de cultivo de los OGM 
concentra el control de la agricultura y la alimentación en pocas manos y el 
aumento de la concentración empresarial destruye la libertad de elección y eleva 
los precios. 
Consecuencias Económicas 
De igual forma están los factores económicos, en donde se encuentra que los 
altos precios de las semillas transgénicas e inversiones adicionales difíciles de
cubrir por parte de los campesinos, quienes al final, se encuentran con que las 
cosechas no son más productivas por todas las fallas agronómicas. 
Ante el rechazo de la sociedad a los OGM, es necesario destinar recursos 
adicionales para separar físicamente los productos transgénicos de los 
convencionales. Aun así la contaminación es inevitable, y un evento 
contaminante por sí mismo le cuesta millones de dólares al sector agrícola. 
Riesgos para la Salud 
Y uno de los puntos más relevantes a tomar en este trabajo es el daño posible 
que le puede causar a la salud. 
Los efectos de los alimentos transgénicos solo se podrán ver entre un mediano 
y largo plazo, sin embargo hay varias preocupaciones por las potenciales 
amenazas para la salud de las personas que podrían ser causadas por estos 
organismos modificados genéticamente. 
Peligro de Alergias: Los organismos modificados genéticamente tienen un 
potencial alergénico impredecible e imposible de dimensionar. La mayoría de los 
alimentos transgénicos tienen genes totalmente ajenos a la alimentación 
humana, como los genes de virus y bacterias, los que aumentan el riesgo a 
presentar nuevas alergias sin precedentes contra las cuales no hay una cura. 
Resistencia a los antibióticos: muchos alimentos transgénicos poseen un gen de 
resistencia a los antibióticos que la gente toma para combatir enfermedades. 
Estos genes se mantienen en el vegetal a lo largo de toda su vida y si llegaran a 
ser traspasados a agentes patógenos, estos ganarían resistencia a los 
antibióticos, llegando a ser incontrolables. 
La mayoría de los alimentos modificados genéticamente pertenecen en su 
mayoría al mundo vegetal (maíz, soja, tomate, colza, etc.). Hoy en día, existen 
otros alimentos en vías de investigación y experimentación. La utilización estos 
productos en el consumo humano y en el impacto medioambiental está 
provocando opiniones opuestas al respecto. Por un lado, los científicos e 
investigadores se manifiestan a favor de los mismos, por cuanto que constituyen 
un grupo de alimentos muy controlados, basando su seguridad en la realización 
continua de ensayos de evaluación y por tanto, en criterios puramente científicos.
Por otro lado, las asociaciones ecologistas se manifiestan en contra, 
preocupadas por la posibilidad de que los cultivos de plantas transgénicas 
provoquen contaminaciones medioambientales, que puedan poner en peligro la 
biodiversidad. Entre tanto, las asociaciones de consumidores mantienen sus 
cautelas al respecto. 
Ventajas y Desventajas 
En general existen razones por las que sería buena la producción de dichos 
alimentos y también por las que deberían quitarse de la Industria Alimentaria. 
Ventajas: 
Podremos consumir alimentos con más vitaminas, minerales y proteínas, y 
menores contenidos en grasas. 
- Producción de ácidos grasos específicos para uso alimenticio o industrial. 
- Cultivos más resistentes a los ataques de virus, hongos o insectos sin la 
necesidad de emplear productos químicos, lo que supone un ahorro económico 
y menor daño al medio ambiente. 
- Cultivos resistentes a los herbicidas, de forma que se pueden mantener los 
rendimientos reduciendo el número y la cantidad de productos empleados y 
usando aquellos con características ambientales más deseables. 
- Mayor tiempo de conservación de frutas y verduras. 
- Aumento de la producción. 
- Disminución de los costes de la agricultura. 
- La biotecnología puede ayudar a preservar la biodiversidad natural. 
- Cultivos tolerantes a la sequía y estrés (por ejemplo, un contenido excesivo de 
sal en el suelo).
Desventajas: 
Riesgos Medioambientales 
A corto, medio y largo plazo, incremento de la contaminación química (ej. con las 
plantas tolerantes a un herbicida, el agricultor puede usar grandes cantidades de 
ese herbicida). Contaminación del suelo por acumulación de la toxina. 
Posibilidad de cruzamientos exteriores que podrían dar lugar, por ejemplo, al 
desarrollo de malas hierbas más agresivas o de parientes silvestres con mayor 
resistencia a las enfermedades o provocar tensiones ambientales, trastornando 
el equilibrio del ecosistema. Pueden crearse nuevos virus y aumentar la 
resistencia de los virus naturales 
Desaparición de biodiversidad: 
• Por el aumento del uso de productos químicos (efectos sobre flora y fauna) 
• Por las toxinas fabricadas por las plantas (matan a insectos beneficiosos o 
pájaros) 
• Por la contaminación genética: Se puede transmitir la modificación genética 
especies silvestres emparentadas con la planta transgénica 
Conclusión 
En el medio ambiente los cultivos transgénicos generan contaminación genética 
y del suelo, pérdida de biodiversidad, desarrollo de resistencias en insectos, 
malas hierbas. La resistencia que se ha logrado de los alimentos transgénicos 
hace que se utilicen herbicidas mucho más potentes lo que conlleva a una mayor 
contaminación del suelo y la tierra. Además estos pueden filtrarse y llegar a las 
aguas subterráneas acarrear más problemas de biodiversidad. 
En la salud trae efectos nocivos y en la economía la forma tan letal en la que 
afecta a los campesinos y a sus cultivos. 
Por lo tanto concluimos que estos alimentos tienen más efectos dañinos que 
beneficioso, aunque muchos estén a favor son más los que desearían la 
extinción de dichos alimentos y/o semillas. Incluso los que están a favor de su
producción son propietarios de empresas biotecnológicas, pues los recursos 
recuperados de las ventas los manejan ellos, mientras que para los campesinos 
se complica el manejo de estos, a causa de las restricciones que se les imponen. 
Los transgénicos son un problema desconocido por parte de la población, ya que 
es un tema ajeno para muchas personas, pues no saben que pueden afectar a 
su salud y el medio natural de plantas y animales. 
Así que con todo lo explicado anteriormente podemos decir que sería mejor 
evitar consumirlos seguidos y así evitamos que tengamos complicaciones a 
nuestra salud. 
Referencias 
 Aleira Lara. "Los argumentos de Greenpeace contra los transgénicos. "Animal 
Politic. Mayo 27,13. NO. 18/10/14 http://www.animalpolitico.com/blogueros-blog-invitado/ 
2013/05/27/los-argumentos-de-greenpeace-contra-los-transgenicos-replica/. 
 Raúl Mendoza. "Alimentos transgénicos, ¿son buenos o malos?”Menudiet. 
Noviembre 27 2010. NO. 18/10/14 https://www.menudiet.es/articulo-alimentos-transgenicos. 
 Karla Quiroga. "Alimentos Transgénicos. "Pregunta al médico. Marzo 5, 2014. 
NO.19/10/14.http://www.teinteresa.es/Microsites/Pregunta_al_medico/Alimenta 
cion/Que_son_los_alimentos_transgenicos_0_1096090452.html. 
 Antón Novas. (2005). El hambre en el mundo y los alimentos transgénicos. Chile: 
Catarata

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventajas y desventajas
Ventajas y desventajasVentajas y desventajas
Ventajas y desventajas
Daniela Ordoñez
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
rosikerem16
 
Ensayo de biotecnologia
Ensayo de biotecnologiaEnsayo de biotecnologia
Ensayo de biotecnologiagarc-ia
 
Conclusion general sobrela tecnologia
Conclusion general sobrela tecnologiaConclusion general sobrela tecnologia
Conclusion general sobrela tecnologiadianaamera
 
Mapa conceptual biotecnologia
Mapa conceptual biotecnologiaMapa conceptual biotecnologia
Mapa conceptual biotecnologiaPeq Cisf
 
Alimentos transgenicos ppt
Alimentos transgenicos  pptAlimentos transgenicos  ppt
Alimentos transgenicos ppt
Ing. Jose Junior Quispe Manay
 
Ensayo sobre el Calentamiento Global
Ensayo sobre el Calentamiento GlobalEnsayo sobre el Calentamiento Global
Ensayo sobre el Calentamiento Global
Victor Hugo Imbaquingo Dueñaas
 
Ensayo cambio climático
Ensayo cambio climáticoEnsayo cambio climático
Ensayo cambio climáticoalberto323
 
INGENIERÍA EN HONGOS Y LEVADURAS Y PLANTAS
INGENIERÍA EN HONGOS Y LEVADURAS Y PLANTAS INGENIERÍA EN HONGOS Y LEVADURAS Y PLANTAS
INGENIERÍA EN HONGOS Y LEVADURAS Y PLANTAS
jhoncamas1
 
EJEMPLO DE METODO CIENTIFICO
EJEMPLO DE METODO CIENTIFICOEJEMPLO DE METODO CIENTIFICO
EJEMPLO DE METODO CIENTIFICO
ARI BAZO
 
linea de tiempo (teóricos que han influenciado en la teoría de la evolución)
linea de tiempo (teóricos que han influenciado en la teoría de la evolución)linea de tiempo (teóricos que han influenciado en la teoría de la evolución)
linea de tiempo (teóricos que han influenciado en la teoría de la evolución)
ABDUL CASTILLO
 
La tecnologia ventajas y desventajas y conclusion : yulissa velasquez y danie...
La tecnologia ventajas y desventajas y conclusion : yulissa velasquez y danie...La tecnologia ventajas y desventajas y conclusion : yulissa velasquez y danie...
La tecnologia ventajas y desventajas y conclusion : yulissa velasquez y danie...velyumon
 
Experimentos de Física y Química.
Experimentos de Física y Química.Experimentos de Física y Química.
Experimentos de Física y Química.
SELU RR
 
Ejemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apaEjemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apaafroson
 
metodo cientifico crecimiento de una planta
metodo cientifico crecimiento de una plantametodo cientifico crecimiento de una planta
metodo cientifico crecimiento de una planta
Tania Contento
 
Ensayo sobre la contaminacion ambiental
Ensayo sobre la contaminacion ambientalEnsayo sobre la contaminacion ambiental
Ensayo sobre la contaminacion ambientalrrro
 
Ensayo de la Tecnologia
Ensayo de la TecnologiaEnsayo de la Tecnologia
Ensayo de la Tecnologia
Luiyer Marquina
 
Ensayo sobre la drogadiccion en los jovenes
Ensayo sobre la drogadiccion en los jovenesEnsayo sobre la drogadiccion en los jovenes
Ensayo sobre la drogadiccion en los jovenes
NEYVER BERTONY ONCOY MONTES
 
El ensayo corto.
El ensayo corto.El ensayo corto.
El ensayo corto.
Ernesto Jiménez Chapoñán
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
luz delia hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Ventajas y desventajas
Ventajas y desventajasVentajas y desventajas
Ventajas y desventajas
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 
Ensayo de biotecnologia
Ensayo de biotecnologiaEnsayo de biotecnologia
Ensayo de biotecnologia
 
Conclusion general sobrela tecnologia
Conclusion general sobrela tecnologiaConclusion general sobrela tecnologia
Conclusion general sobrela tecnologia
 
Mapa conceptual biotecnologia
Mapa conceptual biotecnologiaMapa conceptual biotecnologia
Mapa conceptual biotecnologia
 
Alimentos transgenicos ppt
Alimentos transgenicos  pptAlimentos transgenicos  ppt
Alimentos transgenicos ppt
 
Ensayo sobre el Calentamiento Global
Ensayo sobre el Calentamiento GlobalEnsayo sobre el Calentamiento Global
Ensayo sobre el Calentamiento Global
 
Ensayo cambio climático
Ensayo cambio climáticoEnsayo cambio climático
Ensayo cambio climático
 
INGENIERÍA EN HONGOS Y LEVADURAS Y PLANTAS
INGENIERÍA EN HONGOS Y LEVADURAS Y PLANTAS INGENIERÍA EN HONGOS Y LEVADURAS Y PLANTAS
INGENIERÍA EN HONGOS Y LEVADURAS Y PLANTAS
 
EJEMPLO DE METODO CIENTIFICO
EJEMPLO DE METODO CIENTIFICOEJEMPLO DE METODO CIENTIFICO
EJEMPLO DE METODO CIENTIFICO
 
linea de tiempo (teóricos que han influenciado en la teoría de la evolución)
linea de tiempo (teóricos que han influenciado en la teoría de la evolución)linea de tiempo (teóricos que han influenciado en la teoría de la evolución)
linea de tiempo (teóricos que han influenciado en la teoría de la evolución)
 
La tecnologia ventajas y desventajas y conclusion : yulissa velasquez y danie...
La tecnologia ventajas y desventajas y conclusion : yulissa velasquez y danie...La tecnologia ventajas y desventajas y conclusion : yulissa velasquez y danie...
La tecnologia ventajas y desventajas y conclusion : yulissa velasquez y danie...
 
Experimentos de Física y Química.
Experimentos de Física y Química.Experimentos de Física y Química.
Experimentos de Física y Química.
 
Ejemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apaEjemplo de ensayo con normas apa
Ejemplo de ensayo con normas apa
 
metodo cientifico crecimiento de una planta
metodo cientifico crecimiento de una plantametodo cientifico crecimiento de una planta
metodo cientifico crecimiento de una planta
 
Ensayo sobre la contaminacion ambiental
Ensayo sobre la contaminacion ambientalEnsayo sobre la contaminacion ambiental
Ensayo sobre la contaminacion ambiental
 
Ensayo de la Tecnologia
Ensayo de la TecnologiaEnsayo de la Tecnologia
Ensayo de la Tecnologia
 
Ensayo sobre la drogadiccion en los jovenes
Ensayo sobre la drogadiccion en los jovenesEnsayo sobre la drogadiccion en los jovenes
Ensayo sobre la drogadiccion en los jovenes
 
El ensayo corto.
El ensayo corto.El ensayo corto.
El ensayo corto.
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
 

Similar a Ensayo sobre los Alimentos Transgénicos

LOS ALIMENTOS SOMETIDOS A INGENIERÍA GENETICA
LOS ALIMENTOS SOMETIDOS A INGENIERÍA GENETICA LOS ALIMENTOS SOMETIDOS A INGENIERÍA GENETICA
LOS ALIMENTOS SOMETIDOS A INGENIERÍA GENETICA SKAR-NK
 
Alimentos Trasgenicos Ramirez Daniela Acevedo Deysi
Alimentos Trasgenicos   Ramirez Daniela Acevedo DeysiAlimentos Trasgenicos   Ramirez Daniela Acevedo Deysi
Alimentos Trasgenicos Ramirez Daniela Acevedo DeysiJuan Diego Uribe
 
"ALIMENTOS TRANSGÉNICOS"- BUAP-Tehuacán
"ALIMENTOS TRANSGÉNICOS"- BUAP-Tehuacán"ALIMENTOS TRANSGÉNICOS"- BUAP-Tehuacán
"ALIMENTOS TRANSGÉNICOS"- BUAP-Tehuacán
Italhu
 
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS- ENSAYO- BUAP
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS- ENSAYO- BUAPALIMENTOS TRANSGÉNICOS- ENSAYO- BUAP
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS- ENSAYO- BUAP
Italhu
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
Edwin LD
 
ALIMENTOS TRANSGENICOS
ALIMENTOS TRANSGENICOSALIMENTOS TRANSGENICOS
ALIMENTOS TRANSGENICOS
Manuel Stankovic
 
Transgénicos
TransgénicosTransgénicos
Transgénicos
PilarMem
 
Transgenicos vs organicos
Transgenicos vs organicosTransgenicos vs organicos
Transgenicos vs organicosAmber López
 
Alimentos trangenicos
Alimentos trangenicos Alimentos trangenicos
Alimentos trangenicos
Loughy
 
Alimentos Trasgenicos Ortiz Juan Camilo Agudelo Diego
Alimentos Trasgenicos   Ortiz Juan Camilo Agudelo DiegoAlimentos Trasgenicos   Ortiz Juan Camilo Agudelo Diego
Alimentos Trasgenicos Ortiz Juan Camilo Agudelo DiegoJuan Diego Uribe
 
4 alimentos-geneticamente-modificado-convertido
4 alimentos-geneticamente-modificado-convertido4 alimentos-geneticamente-modificado-convertido
4 alimentos-geneticamente-modificado-convertido
andres rodas alarcon
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
TransgenicosSol
 
AMG.pptx
AMG.pptxAMG.pptx
Alimentos Trasgenicos Fernandez Pablo Sanchez Cristian
Alimentos Trasgenicos   Fernandez Pablo Sanchez CristianAlimentos Trasgenicos   Fernandez Pablo Sanchez Cristian
Alimentos Trasgenicos Fernandez Pablo Sanchez CristianJuan Diego Uribe
 

Similar a Ensayo sobre los Alimentos Transgénicos (20)

LOS ALIMENTOS SOMETIDOS A INGENIERÍA GENETICA
LOS ALIMENTOS SOMETIDOS A INGENIERÍA GENETICA LOS ALIMENTOS SOMETIDOS A INGENIERÍA GENETICA
LOS ALIMENTOS SOMETIDOS A INGENIERÍA GENETICA
 
Alimentos Trasgenicos Ramirez Daniela Acevedo Deysi
Alimentos Trasgenicos   Ramirez Daniela Acevedo DeysiAlimentos Trasgenicos   Ramirez Daniela Acevedo Deysi
Alimentos Trasgenicos Ramirez Daniela Acevedo Deysi
 
"ALIMENTOS TRANSGÉNICOS"- BUAP-Tehuacán
"ALIMENTOS TRANSGÉNICOS"- BUAP-Tehuacán"ALIMENTOS TRANSGÉNICOS"- BUAP-Tehuacán
"ALIMENTOS TRANSGÉNICOS"- BUAP-Tehuacán
 
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS- ENSAYO- BUAP
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS- ENSAYO- BUAPALIMENTOS TRANSGÉNICOS- ENSAYO- BUAP
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS- ENSAYO- BUAP
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
ALIMENTOS TRANSGENICOS
ALIMENTOS TRANSGENICOSALIMENTOS TRANSGENICOS
ALIMENTOS TRANSGENICOS
 
Transgénicos
TransgénicosTransgénicos
Transgénicos
 
Trasgenicos
TrasgenicosTrasgenicos
Trasgenicos
 
Transgenicos vs organicos
Transgenicos vs organicosTransgenicos vs organicos
Transgenicos vs organicos
 
Alimentos trangenicos
Alimentos trangenicos Alimentos trangenicos
Alimentos trangenicos
 
Alimentos Trasgenicos Ortiz Juan Camilo Agudelo Diego
Alimentos Trasgenicos   Ortiz Juan Camilo Agudelo DiegoAlimentos Trasgenicos   Ortiz Juan Camilo Agudelo Diego
Alimentos Trasgenicos Ortiz Juan Camilo Agudelo Diego
 
4 alimentos-geneticamente-modificado-convertido
4 alimentos-geneticamente-modificado-convertido4 alimentos-geneticamente-modificado-convertido
4 alimentos-geneticamente-modificado-convertido
 
Transgénicos
TransgénicosTransgénicos
Transgénicos
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
alimentos transgenicos
alimentos transgenicosalimentos transgenicos
alimentos transgenicos
 
Alimentos transgénicos 1
Alimentos transgénicos 1Alimentos transgénicos 1
Alimentos transgénicos 1
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
AMG.pptx
AMG.pptxAMG.pptx
AMG.pptx
 
Alimentos Trasgenicos Fernandez Pablo Sanchez Cristian
Alimentos Trasgenicos   Fernandez Pablo Sanchez CristianAlimentos Trasgenicos   Fernandez Pablo Sanchez Cristian
Alimentos Trasgenicos Fernandez Pablo Sanchez Cristian
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicos
 

Último

Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 

Último (20)

Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 

Ensayo sobre los Alimentos Transgénicos

  • 1. BENEMÈRITA UNIVERSIDAD AUTÒNOMA DE PUEBLA Facultad de Medicina Lic. Nutrición Clínica DHTIC Alumna: Dania Lizbeth Quiroz Cervantes Sección 1N “Ensayando” Alimentos Transgénicos
  • 2. Índice 1. Resumen……………………………………………………….3 2. Introducción…………………………………………………….4 3. ¿Qué son los Alimentos Transgénicos?..............................5 3.1 ¿Cómo se hacen los Alimentos Transgénicos?.............5 4. Riesgos Ambientales………………………………………….6 4.1 Consecuencias Económicas……………………………...6 4.2 Riesgos para la salud……………………………………...7 5. Ventajas y Desventajas………………………………………..8 6. Conclusión ……………………………………………………...9 7. Referencias…………………………………………………….10
  • 3. Resumen En escasas ocasiones se ha escuchado hablar de los Alimentos Transgénicos , por lo tanto muchos de nosotros no sabemos qué tan buenos o malos pueden ser para nuestra salud, la importancia que tiene en la Ingeniería Genética y/o Biotecnología, a nivel socio-económico o el daño que le causa al medio ambiente. Por lo tanto en este trabajo se hablará sobre el impacto que dichios alimentos han tenido en aspectos anteriormente mencionados, En muchos artículos científicos y páginas de internet se ha hablado de dichos productos, pero muchos tienen puntos de vista distintos, ya que algunos hablan de lo perjudicantes que son estos alimentos y otros, acerca de que no podrían causar daño alguno, pues su producción estaría prohibida; aquí se muestran dos puntos diferentes, a favor y en contra Contra: Posibles alergias y cáncer: Sólo hay constancia de que algunos transgénicos si han producidos alergias, pero estos nunca han sido comercializados. La posible aparición en humanos de bacterias resistentes a los antibióticos Numerosas investigaciones ha demostrado la imposibilidad de la transferencia del gen, por lo que no existe un riesgo real de la aparición de bacterias resistentes a antibióticos No existen datos de impacto ambiental a largo plazo: es posible que se vea afectada la biodiversidad del planeta por el uso de herbicidas de amplio espectro. A favor: Alimentos más saludables Las bacterias lácticas presentes en los yogures por ejemplo, son capaces de competir con las bacterias “malas” porque producen unas sustancias llamadas bacteriocinas (son los antibióticos naturales). Con la ingeniería genética se puede modificar la cantidad de bacteriocinas producidas por dichas bacterias lácticas, lo cual tendrá un efecto positivo sobre la salud del consumidor. Mejoras en la producción Es una alternativa para aumentar el crecimiento natural de los animales, sin necesidad de recurrir a la inyección de hormona del
  • 4. crecimiento en el animal que puede provocar daños en el organismo del consumidor. Se han conseguido grandes avances en peces (salmón y carpa). Anteriormente se describieron algunas posturas sobre a que favorecen y a que no dichos alimentos, en aspectos generales. Introducción En los últimos años se han hecho grandes avances tecnológicos, aunadas a los numerosos hallazgos aportados en la ciencias naturales ayudadas por las mismas han terminado por llegar a la práctica de la ingeniería genética, lo cual ha concluido en la modificación de diferentes organismos para crear una selección artificial en la cual convierten dichos organismos en seres más aptos a ciertos aspectos ambientales. Uno de los principales organismos modificados de esta manera gracias a la ingeniería genética han sido los alimentos, los cuales gracias a su resistencia han estado ganando terreno en el ámbito industrial para su producción, logrando que dichos alimentos lleguen a todos los sectores y a las mesas de millones de personas alrededor de todo el mundo, el ejemplo de dichos alimentos son los transgénicos, pues estos han tomado un papel muy importante. Independientemente de los beneficios que puedan llegar a tener estos alimentos, no han logrado convencer a gran sector de la población ni a ciertas organizaciones dedicadas a la protección del ambiente, a las defensoras de los derechos humanos así como tampoco lo han logrado con muchos científicos alrededor del mundo, esto debido a que ellos consideran que las corporaciones dedicadas a la realización de Organismos Modificados Genéticamente (OMG) o han sido del todo transparentes en cuanto a sus prácticas para la realización de los mismos.
  • 5. ¿Qué son los Alimentos Transgénicos? Los alimentos sometidos a ingeniería genética o alimentos transgénicos son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir una característica deseada. Según directiva de la UE 2001/18/CE los Organismos Modificados Genéticamente son cualquier organismo, con excepción de los seres humanos, cuyo material genético ha sido modificado de una manera que no se produce de forma natural en el apareamiento ni en la recombinación natural. En la actualidad tienen mayor presencia alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz o la soya. La Manipulación Genética supone la introducción de nuevas cualidades en cultivos o productos alimentarios. ¿Cómo se crean los Alimentos Transgénicos? Para generar un Organismo Modificado Genéticamente que porte una nueva característica de interés hay que conocer el gen o genes responsables de dicha propiedad. Una vez conocidos, se hace necesario obtenerlos a partir del genoma de un organismo donador. Este proceso recibe el nombre de clonación y consiste en seleccionar, de entre miles de genes del genoma de dicho organismo, el gen o genes adecuados. Por “clonación” se entiende el hecho de seleccionar un gen, una molécula definida, que se amplifica millones de veces en un tubo de ensayo. La disponibilidad de preparaciones con millones de copias de estas moléculas en el tubo de ensayo permite hacer un manejo muy preciso de la misma. La selección y amplificación del gen se lleva a cabo mediante el empleo de una serie de métodos de biología molecular cuyo resultado final conduce a que se pueda disponer del fragmento de ADN que contiene el gen para su modificación o transferencia al organismo receptor. Para introducir el gen clonado en el genoma del organismo receptor se usan las técnicas llamadas de “transformación genética” (vide infra). Para ello hay que integrar el gen clonado en el interior de moléculas de ADN denominadas vectores. Dichos vectores permiten amplificar el gen clonado y lo protegen de la degradación tras su entrada en la célula transformante. Los vectores de transformación contienen,
  • 6. entre otros, un gen marcador que permite seleccionar el organismo donde se ha insertado el gen Riesgos Ambientales Ahora que se sabe qué son estos alimentos, se plasmaran algunos problemas que surgen muy aparte en el aspecto de la salud, pues ya se había mencionado que aún hay personas que no quedan completamente convencidas de estos productos y una de las razones es el riesgo que provoca su producción. Contrario a lo pregonado por la industria biotecnológica, los cultivos transgénicos implican un incremento en el uso de agro tóxicos, generan contaminación genética y del suelo, pérdida de biodiversidad, desarrollo de resistencias en insectos y vegetación adventicia (malas hierbas), así como efectos nocivos para otras especies. La contaminación genética con transgénicos, ocasionada por el flujo de polen por viento e insectos y el intercambio de semillas, atenta contra la biodiversidad. México es centro de origen y diversidad genética del maíz y sus 59 razas y miles de variedades adaptadas a diferentes condiciones agronómicas y climáticas, resultado del conocimiento tradicional milenario, pueden perder su pureza ante la introducción de las semillas genéticamente modificadas, patentadas por las empresas biotecnológicas. Los cultivos transgénicos también representan una amenaza para los pequeños productores (campesinos e indígenas) ya que el modelo de cultivo de los OGM concentra el control de la agricultura y la alimentación en pocas manos y el aumento de la concentración empresarial destruye la libertad de elección y eleva los precios. Consecuencias Económicas De igual forma están los factores económicos, en donde se encuentra que los altos precios de las semillas transgénicas e inversiones adicionales difíciles de
  • 7. cubrir por parte de los campesinos, quienes al final, se encuentran con que las cosechas no son más productivas por todas las fallas agronómicas. Ante el rechazo de la sociedad a los OGM, es necesario destinar recursos adicionales para separar físicamente los productos transgénicos de los convencionales. Aun así la contaminación es inevitable, y un evento contaminante por sí mismo le cuesta millones de dólares al sector agrícola. Riesgos para la Salud Y uno de los puntos más relevantes a tomar en este trabajo es el daño posible que le puede causar a la salud. Los efectos de los alimentos transgénicos solo se podrán ver entre un mediano y largo plazo, sin embargo hay varias preocupaciones por las potenciales amenazas para la salud de las personas que podrían ser causadas por estos organismos modificados genéticamente. Peligro de Alergias: Los organismos modificados genéticamente tienen un potencial alergénico impredecible e imposible de dimensionar. La mayoría de los alimentos transgénicos tienen genes totalmente ajenos a la alimentación humana, como los genes de virus y bacterias, los que aumentan el riesgo a presentar nuevas alergias sin precedentes contra las cuales no hay una cura. Resistencia a los antibióticos: muchos alimentos transgénicos poseen un gen de resistencia a los antibióticos que la gente toma para combatir enfermedades. Estos genes se mantienen en el vegetal a lo largo de toda su vida y si llegaran a ser traspasados a agentes patógenos, estos ganarían resistencia a los antibióticos, llegando a ser incontrolables. La mayoría de los alimentos modificados genéticamente pertenecen en su mayoría al mundo vegetal (maíz, soja, tomate, colza, etc.). Hoy en día, existen otros alimentos en vías de investigación y experimentación. La utilización estos productos en el consumo humano y en el impacto medioambiental está provocando opiniones opuestas al respecto. Por un lado, los científicos e investigadores se manifiestan a favor de los mismos, por cuanto que constituyen un grupo de alimentos muy controlados, basando su seguridad en la realización continua de ensayos de evaluación y por tanto, en criterios puramente científicos.
  • 8. Por otro lado, las asociaciones ecologistas se manifiestan en contra, preocupadas por la posibilidad de que los cultivos de plantas transgénicas provoquen contaminaciones medioambientales, que puedan poner en peligro la biodiversidad. Entre tanto, las asociaciones de consumidores mantienen sus cautelas al respecto. Ventajas y Desventajas En general existen razones por las que sería buena la producción de dichos alimentos y también por las que deberían quitarse de la Industria Alimentaria. Ventajas: Podremos consumir alimentos con más vitaminas, minerales y proteínas, y menores contenidos en grasas. - Producción de ácidos grasos específicos para uso alimenticio o industrial. - Cultivos más resistentes a los ataques de virus, hongos o insectos sin la necesidad de emplear productos químicos, lo que supone un ahorro económico y menor daño al medio ambiente. - Cultivos resistentes a los herbicidas, de forma que se pueden mantener los rendimientos reduciendo el número y la cantidad de productos empleados y usando aquellos con características ambientales más deseables. - Mayor tiempo de conservación de frutas y verduras. - Aumento de la producción. - Disminución de los costes de la agricultura. - La biotecnología puede ayudar a preservar la biodiversidad natural. - Cultivos tolerantes a la sequía y estrés (por ejemplo, un contenido excesivo de sal en el suelo).
  • 9. Desventajas: Riesgos Medioambientales A corto, medio y largo plazo, incremento de la contaminación química (ej. con las plantas tolerantes a un herbicida, el agricultor puede usar grandes cantidades de ese herbicida). Contaminación del suelo por acumulación de la toxina. Posibilidad de cruzamientos exteriores que podrían dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de malas hierbas más agresivas o de parientes silvestres con mayor resistencia a las enfermedades o provocar tensiones ambientales, trastornando el equilibrio del ecosistema. Pueden crearse nuevos virus y aumentar la resistencia de los virus naturales Desaparición de biodiversidad: • Por el aumento del uso de productos químicos (efectos sobre flora y fauna) • Por las toxinas fabricadas por las plantas (matan a insectos beneficiosos o pájaros) • Por la contaminación genética: Se puede transmitir la modificación genética especies silvestres emparentadas con la planta transgénica Conclusión En el medio ambiente los cultivos transgénicos generan contaminación genética y del suelo, pérdida de biodiversidad, desarrollo de resistencias en insectos, malas hierbas. La resistencia que se ha logrado de los alimentos transgénicos hace que se utilicen herbicidas mucho más potentes lo que conlleva a una mayor contaminación del suelo y la tierra. Además estos pueden filtrarse y llegar a las aguas subterráneas acarrear más problemas de biodiversidad. En la salud trae efectos nocivos y en la economía la forma tan letal en la que afecta a los campesinos y a sus cultivos. Por lo tanto concluimos que estos alimentos tienen más efectos dañinos que beneficioso, aunque muchos estén a favor son más los que desearían la extinción de dichos alimentos y/o semillas. Incluso los que están a favor de su
  • 10. producción son propietarios de empresas biotecnológicas, pues los recursos recuperados de las ventas los manejan ellos, mientras que para los campesinos se complica el manejo de estos, a causa de las restricciones que se les imponen. Los transgénicos son un problema desconocido por parte de la población, ya que es un tema ajeno para muchas personas, pues no saben que pueden afectar a su salud y el medio natural de plantas y animales. Así que con todo lo explicado anteriormente podemos decir que sería mejor evitar consumirlos seguidos y así evitamos que tengamos complicaciones a nuestra salud. Referencias  Aleira Lara. "Los argumentos de Greenpeace contra los transgénicos. "Animal Politic. Mayo 27,13. NO. 18/10/14 http://www.animalpolitico.com/blogueros-blog-invitado/ 2013/05/27/los-argumentos-de-greenpeace-contra-los-transgenicos-replica/.  Raúl Mendoza. "Alimentos transgénicos, ¿son buenos o malos?”Menudiet. Noviembre 27 2010. NO. 18/10/14 https://www.menudiet.es/articulo-alimentos-transgenicos.  Karla Quiroga. "Alimentos Transgénicos. "Pregunta al médico. Marzo 5, 2014. NO.19/10/14.http://www.teinteresa.es/Microsites/Pregunta_al_medico/Alimenta cion/Que_son_los_alimentos_transgenicos_0_1096090452.html.  Antón Novas. (2005). El hambre en el mundo y los alimentos transgénicos. Chile: Catarata