SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNOSTICO DE DEGRADACIÓN DE SUELOS
LUZ MARITZA BENITEZ OVIEDO
ELECTIVA III- MANEJO INTEGRADO DE SUELOS
ING. MANUEL FRANCISCO POLANCO PUERTA
DOCENTE
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
2018
INTRODUCCIÓN
La degradación de suelo por erosión, se refiere a “la pérdida de la capa superficial de
la corteza terrestre por acción del agua y/o del viento, que es mediada por el ser humano, y
trae consecuencias ambientales, sociales, económicas y culturales” (IDEAM-UDCA 2015).
La erosión de los suelos se define como la pérdida físico-mecánica del suelo, con
afectación en sus funciones y servicios ecosistémicos, que produce, entre otras, la reducción
de la capacidad productiva de los mismos (Lal, 2001).
El área degradada por erosión en Colombia es de 45.377.070 ha (40% de la
superficie continental de Colombia), de las cuales el 20% se encuentran en un grado de
erosión ligera, el 17% en grado de erosión moderada y el 3% en grado de erosión severa y
muy severa (IDEAM-MADS, 2014).
OBJETIVO GENERAL
 Definir alternativas que permitan la conservación del recurso suelo, teniendo
en cuenta el sitio de erosión.
MOMENTO INDIVIDUAL
1. Identifique en su región área o zona, fenómenos de erosión, remoción en masa
o degradación química de suelo y realice una descripción detallada de la
misma.
La erosión hídrica es un proceso que se caracteriza por la desagregación de las
partículas primarias y de los agregados de la masa del suelo, producto del impacto del
agua de la gota de la lluvia o de la abrasión, y su transporte por salpicado o
escurrimiento del agua (Denoia, 2014).
Según Denoia (2014), el impacto de la gota de lluvia sobre la superficie del
suelo constituye el punto de partida del proceso erosivo, que continúa con el
transporte de las partículas del material desprendido hacia la parte baja del terreno y
finaliza cuando dicho material queda depositado en sectores bajos o es tomado por
vías de escurrimiento y transportado nuevamente.
Fuente: Facultad de Ciencias Agrarias, UNR 2012
Luego del rompimiento de los agregados, el próximo paso involucra un proceso de
reordenamiento de las partículas del suelo y la consecuencia de la reducción de los
poros. Por último, se produce una compactación y formación de sellos superficiales,
reduciendo drásticamente la infiltración. A medida que se disminuya la capacidad de
infiltración del suelo, se produce una lámina de agua superficial que contiene en
suspensión partículas del suelo provenientes de la destrucción de agregados
(Denoia,2011).
El área degradada por erosión en Colombia es de 45.377.070 ha (40% de la superficie
continental de Colombia), de las cuales el 20% se encuentran en un grado de erosión
ligera, el 17% en grado de erosión moderada y el 3% en grado de erosión severa y
muy severa (IDEAM-MADS, 2014).
El Departamento del Meta, es una zona de vocación agrícola y ganadera. Más
conocido como la despensa agrícola de la ciudad de Bogotá. Sin embargo, desde el
pasado mes de junio del presente año la vía al llano, reconocida como la vía Bogotá
– Villavicencio. Presenta cierres temporales y definitivos, siendo una de sus
principales causas los deslizamientos por la erosión hídrica, la cual se genera, por las
continuas lluvias, en especial en el kilómetro 64+200, a la altura de servita.
Fuente: Coviandes
Fuente: Periódico del Meta
Según el material de estudio, el enfoque del módulo se desarrolla con orientación al
uso del suelo y la vocación de los mismos. Sin embargo, considero de mucha
relevancia destacar el fenómeno que ocurre en la via Bogotá- Villavicencio, la cual
presenta cierres continuos por los deslizamientos que se han venido formando a causa
de la erosión hídrica de las montañas de la zona. En tránsito, es vital pues a través de
esta vía se transportan los alimentos y productos que se producen en la media
Colombia, como son por ejemplo la ganadería, el platano, la yuca, el arroz, la piña,
entre tantos más, que al presentarse estos continuos cierres, no solamente afectan al
turista, sino al agricultor o al pequeño productor, a quien al quedarse sus productos en
la vía se expone a que se descompongan o se disminuyan el valor comercial.
2. Determine el tipo de fenómeno, las causas que lo están originando, severidad,
magnitud de la afectación en términos ecológicos y socioeconómicos.
Conforme a la bibiliografia revisada y el material de apoyo recibido en el desarrollo
del módulo, la vía Bogotá – Villavicencio, está expuesta en varios puntos en erosión
hídrica, que genera continuos deslizamientos, cada vez que se incrementa la lluvia.
Ocasionando cierres totales o parciales en la vía, en términos ecológicos el daño es
muy amplio, puesto que las laderas de la montaña, están expuestas sin capa ni
protección vegetal, en puntos sensibles, para el tráfico.
En términos socioeconómicos, los daños hoy son incalculables, puesto que a causa de
estos deslizamientos en este periodo tres (3), miembros de una sola familia perdieron
la vía, sin dejar de contar las afectaciones a personas que deben desplazarse por
términos médicos, laborales o fines recreativos o turísticos. Esto, sin dejar a un lado,
el daño al sector turístico y las pérdidas para nuestros ganaderos y agricultores, con
ocasión a no poder transportar con facilidad la producción.
3. Describa porque razón los problemas descritos deben ser corregidos o
manejados.
El tema de la vía al llano los continuos deslizamientos, no solo requieren soportes
y controles de Ingeniería, para disminuir la severidad de los derrumbes. Además
se requiere de intervenir ambientalmente las laderas de las montañas, sembrar
especies nativas, que sirvan de soporte a estas capas de suelo y permitan repoblar
las zonas por donde escurre el agua cada vez que llueve.
BIBLIOGRAFIA
https://periodicodelmeta.com/que-pasa-en-las-montanas-de-la-via-al-
llano/
http://www.siac.gov.co/erosion
https://www.unicen.edu.ar/content/%C2%BFqu%C3%A9-es-la-
erosi%C3%B3n-h%C3%ADdrica-y-c%C3%B3mo-la-estudiamos-en-
el-ihlla
http://www.aapresid.org.ar/blog/erosion-hidrica-como-afecta-el-
ambiente/
https://www.eltiempo.com/bogota/nuevos-cierres-en-la-via-entre-
bogota-y-villavicencio-por-deslizamientos-260592

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoque de cuenca
Enfoque de cuencaEnfoque de cuenca
Enfoque de cuenca
Ronald Ancajima
 
123rios de venezuela
123rios de venezuela123rios de venezuela
123rios de venezuelaLuis Gomez
 
Compromiso ecologico de la arquitectura local con bogota 2008
Compromiso ecologico de la arquitectura local con bogota 2008Compromiso ecologico de la arquitectura local con bogota 2008
Compromiso ecologico de la arquitectura local con bogota 2008quebradasusaquen
 
Las inundaciones tips
Las inundaciones tipsLas inundaciones tips
Las inundaciones tips
Erika Torrents
 
Diagnostico de la degradacion del suelo cerro chacon
Diagnostico de la degradacion del suelo cerro chaconDiagnostico de la degradacion del suelo cerro chacon
Diagnostico de la degradacion del suelo cerro chacon
Jose Alfredo Espinel Puerto
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
markofire
 
Manejo de las coberturas, conservacion de suelos
Manejo de las coberturas, conservacion de suelosManejo de las coberturas, conservacion de suelos
Manejo de las coberturas, conservacion de suelos
macroplexx
 
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficasAgroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
Guilmer Yanqui
 
Situación actual del sistema hidráulico en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Situación actual del sistema hidráulico en la Ciudad Autónoma de Buenos AiresSituación actual del sistema hidráulico en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Situación actual del sistema hidráulico en la Ciudad Autónoma de Buenos AiresForo Blog
 
Introduccion aguas subterraneas
Introduccion aguas subterraneasIntroduccion aguas subterraneas
Introduccion aguas subterraneas
CarlosHuancaMamani
 
Cuenca hidrografica
Cuenca hidrografica Cuenca hidrografica
Cuenca hidrografica
Angel Fuentes
 
Fapalp 2014 presentacion_fcam
Fapalp 2014 presentacion_fcamFapalp 2014 presentacion_fcam
Fapalp 2014 presentacion_fcamMorelia, Mexico
 
2. Caractersticasdelagua 508 urzua
2. Caractersticasdelagua 508 urzua2. Caractersticasdelagua 508 urzua
2. Caractersticasdelagua 508 urzuaJorge Urzua
 
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
UCA
 

La actualidad más candente (19)

Geografia 2
Geografia 2Geografia 2
Geografia 2
 
Humedales de Bogotá
Humedales de BogotáHumedales de Bogotá
Humedales de Bogotá
 
Ud 7 hidrosfera
Ud 7 hidrosferaUd 7 hidrosfera
Ud 7 hidrosfera
 
Enfoque de cuenca
Enfoque de cuencaEnfoque de cuenca
Enfoque de cuenca
 
123rios de venezuela
123rios de venezuela123rios de venezuela
123rios de venezuela
 
Compromiso ecologico de la arquitectura local con bogota 2008
Compromiso ecologico de la arquitectura local con bogota 2008Compromiso ecologico de la arquitectura local con bogota 2008
Compromiso ecologico de la arquitectura local con bogota 2008
 
Las inundaciones tips
Las inundaciones tipsLas inundaciones tips
Las inundaciones tips
 
Diagnostico de la degradacion del suelo cerro chacon
Diagnostico de la degradacion del suelo cerro chaconDiagnostico de la degradacion del suelo cerro chacon
Diagnostico de la degradacion del suelo cerro chacon
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Manejo de las coberturas, conservacion de suelos
Manejo de las coberturas, conservacion de suelosManejo de las coberturas, conservacion de suelos
Manejo de las coberturas, conservacion de suelos
 
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficasAgroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
 
Situación actual del sistema hidráulico en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Situación actual del sistema hidráulico en la Ciudad Autónoma de Buenos AiresSituación actual del sistema hidráulico en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Situación actual del sistema hidráulico en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
 
Introduccion aguas subterraneas
Introduccion aguas subterraneasIntroduccion aguas subterraneas
Introduccion aguas subterraneas
 
Cuenca hidrografica
Cuenca hidrografica Cuenca hidrografica
Cuenca hidrografica
 
Consecuencias de la desertificacion
Consecuencias de la desertificacionConsecuencias de la desertificacion
Consecuencias de la desertificacion
 
Fapalp 2014 presentacion_fcam
Fapalp 2014 presentacion_fcamFapalp 2014 presentacion_fcam
Fapalp 2014 presentacion_fcam
 
2. Caractersticasdelagua 508 urzua
2. Caractersticasdelagua 508 urzua2. Caractersticasdelagua 508 urzua
2. Caractersticasdelagua 508 urzua
 
3
33
3
 
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
 

Similar a Benitez oviedo luz_maritza_electiva_iii_actividad_individual_para_la_wiki

Mi. manejo integrado del suelo
Mi. manejo integrado del sueloMi. manejo integrado del suelo
Mi. manejo integrado del suelo
RobledoAngela
 
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Yan Arley Ramos Palacios
 
Alfredo covaleda vélez_momento_individual
Alfredo covaleda vélez_momento_individualAlfredo covaleda vélez_momento_individual
Alfredo covaleda vélez_momento_individual
Alfredo Covaleda Vélez
 
Trabajo individual Genaro Murillo
Trabajo individual Genaro MurilloTrabajo individual Genaro Murillo
Trabajo individual Genaro Murillo
Genaro Murillo
 
Trabajo gau
Trabajo gauTrabajo gau
Trabajo gau
Andres Pasaje
 
Deterioro ambiental en colombia
Deterioro ambiental en colombiaDeterioro ambiental en colombia
Deterioro ambiental en colombiaalix Mena Serna
 
La subsidencia en el entorno natural y urbano
La subsidencia en el entorno natural y urbanoLa subsidencia en el entorno natural y urbano
La subsidencia en el entorno natural y urbano
Manuel José Morales Martinez
 
Análisis del impacto ambiental social de la interoceánica
Análisis del impacto ambiental social de la interoceánicaAnálisis del impacto ambiental social de la interoceánica
Análisis del impacto ambiental social de la interoceánica
Alex Nina
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Cómo solucionar las inundaciones causadas por la
Cómo solucionar las inundaciones causadas por laCómo solucionar las inundaciones causadas por la
Cómo solucionar las inundaciones causadas por laMilena González
 
Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla moquegua 2011
Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla  moquegua 2011Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla  moquegua 2011
Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla moquegua 2011
Julio Sulca Villalobos
 
Hidrologia actividad 6 eliana
Hidrologia actividad 6 elianaHidrologia actividad 6 eliana
Hidrologia actividad 6 eliana
Eliana Veronica Barazarte Paredes
 
Luis eduardo sanchez sarrazola
Luis eduardo sanchez sarrazolaLuis eduardo sanchez sarrazola
Luis eduardo sanchez sarrazola
luis eduardo sanchez sarrazola
 
Sistema de drenaje vial
Sistema de drenaje vialSistema de drenaje vial
Sistema de drenaje vial
jdt101914
 
Informatica pre tesis
Informatica pre tesisInformatica pre tesis
Informatica pre tesis
lalita1993
 
Trabajo suelos, wiki individual
Trabajo suelos, wiki individualTrabajo suelos, wiki individual
Trabajo suelos, wiki individual
Jhonatan Ramos
 
Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...
Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...
Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrograficahotii
 
Desviaci ¦n del arroyo bruno un proyecto destructivo para el territorio guajiro
Desviaci ¦n del arroyo bruno un proyecto destructivo para el territorio guajiroDesviaci ¦n del arroyo bruno un proyecto destructivo para el territorio guajiro
Desviaci ¦n del arroyo bruno un proyecto destructivo para el territorio guajiro
Margi Delrosario
 
Wiki7 momentocolaborativo
Wiki7 momentocolaborativoWiki7 momentocolaborativo
Wiki7 momentocolaborativo
Bayron Favian Sisa Ibarra
 

Similar a Benitez oviedo luz_maritza_electiva_iii_actividad_individual_para_la_wiki (20)

Mi. manejo integrado del suelo
Mi. manejo integrado del sueloMi. manejo integrado del suelo
Mi. manejo integrado del suelo
 
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
 
Alfredo covaleda vélez_momento_individual
Alfredo covaleda vélez_momento_individualAlfredo covaleda vélez_momento_individual
Alfredo covaleda vélez_momento_individual
 
Trabajo individual Genaro Murillo
Trabajo individual Genaro MurilloTrabajo individual Genaro Murillo
Trabajo individual Genaro Murillo
 
Trabajo gau
Trabajo gauTrabajo gau
Trabajo gau
 
Deterioro ambiental en colombia
Deterioro ambiental en colombiaDeterioro ambiental en colombia
Deterioro ambiental en colombia
 
La subsidencia en el entorno natural y urbano
La subsidencia en el entorno natural y urbanoLa subsidencia en el entorno natural y urbano
La subsidencia en el entorno natural y urbano
 
Análisis del impacto ambiental social de la interoceánica
Análisis del impacto ambiental social de la interoceánicaAnálisis del impacto ambiental social de la interoceánica
Análisis del impacto ambiental social de la interoceánica
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
 
Cómo solucionar las inundaciones causadas por la
Cómo solucionar las inundaciones causadas por laCómo solucionar las inundaciones causadas por la
Cómo solucionar las inundaciones causadas por la
 
Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla moquegua 2011
Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla  moquegua 2011Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla  moquegua 2011
Experiencia de recarga de agua en bolsones en la capilla moquegua 2011
 
Hidrologia actividad 6 eliana
Hidrologia actividad 6 elianaHidrologia actividad 6 eliana
Hidrologia actividad 6 eliana
 
Luis eduardo sanchez sarrazola
Luis eduardo sanchez sarrazolaLuis eduardo sanchez sarrazola
Luis eduardo sanchez sarrazola
 
Sistema de drenaje vial
Sistema de drenaje vialSistema de drenaje vial
Sistema de drenaje vial
 
Informatica pre tesis
Informatica pre tesisInformatica pre tesis
Informatica pre tesis
 
Trabajo suelos, wiki individual
Trabajo suelos, wiki individualTrabajo suelos, wiki individual
Trabajo suelos, wiki individual
 
Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...
Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...
Sequías e inundaciones: consecuencias del modelo extractivista. Por: Rafael C...
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
 
Desviaci ¦n del arroyo bruno un proyecto destructivo para el territorio guajiro
Desviaci ¦n del arroyo bruno un proyecto destructivo para el territorio guajiroDesviaci ¦n del arroyo bruno un proyecto destructivo para el territorio guajiro
Desviaci ¦n del arroyo bruno un proyecto destructivo para el territorio guajiro
 
Wiki7 momentocolaborativo
Wiki7 momentocolaborativoWiki7 momentocolaborativo
Wiki7 momentocolaborativo
 

Más de Maritza Benitez Oviedo

Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018
Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018
Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018
Maritza Benitez Oviedo
 
Construyendo conceptos Ambientales
Construyendo conceptos AmbientalesConstruyendo conceptos Ambientales
Construyendo conceptos Ambientales
Maritza Benitez Oviedo
 
Presentacion actividad colaborativa wiki 09
Presentacion actividad colaborativa wiki 09Presentacion actividad colaborativa wiki 09
Presentacion actividad colaborativa wiki 09
Maritza Benitez Oviedo
 
Actividad individual construyendo conceptos luz maritza benitez oviedo_2018
Actividad individual construyendo conceptos luz maritza benitez oviedo_2018Actividad individual construyendo conceptos luz maritza benitez oviedo_2018
Actividad individual construyendo conceptos luz maritza benitez oviedo_2018
Maritza Benitez Oviedo
 
Actividad individual Electiva II- construyendo conceptos luz maritza benitez ...
Actividad individual Electiva II- construyendo conceptos luz maritza benitez ...Actividad individual Electiva II- construyendo conceptos luz maritza benitez ...
Actividad individual Electiva II- construyendo conceptos luz maritza benitez ...
Maritza Benitez Oviedo
 
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individualBenitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
Maritza Benitez Oviedo
 

Más de Maritza Benitez Oviedo (6)

Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018
Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018
Actividad colectiva wiki 9 electiva II-Educación Ambiental_2018
 
Construyendo conceptos Ambientales
Construyendo conceptos AmbientalesConstruyendo conceptos Ambientales
Construyendo conceptos Ambientales
 
Presentacion actividad colaborativa wiki 09
Presentacion actividad colaborativa wiki 09Presentacion actividad colaborativa wiki 09
Presentacion actividad colaborativa wiki 09
 
Actividad individual construyendo conceptos luz maritza benitez oviedo_2018
Actividad individual construyendo conceptos luz maritza benitez oviedo_2018Actividad individual construyendo conceptos luz maritza benitez oviedo_2018
Actividad individual construyendo conceptos luz maritza benitez oviedo_2018
 
Actividad individual Electiva II- construyendo conceptos luz maritza benitez ...
Actividad individual Electiva II- construyendo conceptos luz maritza benitez ...Actividad individual Electiva II- construyendo conceptos luz maritza benitez ...
Actividad individual Electiva II- construyendo conceptos luz maritza benitez ...
 
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individualBenitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
 

Último

Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 

Último (20)

Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 

Benitez oviedo luz_maritza_electiva_iii_actividad_individual_para_la_wiki

  • 1. DIAGNOSTICO DE DEGRADACIÓN DE SUELOS LUZ MARITZA BENITEZ OVIEDO ELECTIVA III- MANEJO INTEGRADO DE SUELOS ING. MANUEL FRANCISCO POLANCO PUERTA DOCENTE UNIVERSIDAD DE MANIZALES MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2018
  • 2. INTRODUCCIÓN La degradación de suelo por erosión, se refiere a “la pérdida de la capa superficial de la corteza terrestre por acción del agua y/o del viento, que es mediada por el ser humano, y trae consecuencias ambientales, sociales, económicas y culturales” (IDEAM-UDCA 2015). La erosión de los suelos se define como la pérdida físico-mecánica del suelo, con afectación en sus funciones y servicios ecosistémicos, que produce, entre otras, la reducción de la capacidad productiva de los mismos (Lal, 2001). El área degradada por erosión en Colombia es de 45.377.070 ha (40% de la superficie continental de Colombia), de las cuales el 20% se encuentran en un grado de erosión ligera, el 17% en grado de erosión moderada y el 3% en grado de erosión severa y muy severa (IDEAM-MADS, 2014).
  • 3. OBJETIVO GENERAL  Definir alternativas que permitan la conservación del recurso suelo, teniendo en cuenta el sitio de erosión.
  • 4. MOMENTO INDIVIDUAL 1. Identifique en su región área o zona, fenómenos de erosión, remoción en masa o degradación química de suelo y realice una descripción detallada de la misma. La erosión hídrica es un proceso que se caracteriza por la desagregación de las partículas primarias y de los agregados de la masa del suelo, producto del impacto del agua de la gota de la lluvia o de la abrasión, y su transporte por salpicado o escurrimiento del agua (Denoia, 2014). Según Denoia (2014), el impacto de la gota de lluvia sobre la superficie del suelo constituye el punto de partida del proceso erosivo, que continúa con el transporte de las partículas del material desprendido hacia la parte baja del terreno y finaliza cuando dicho material queda depositado en sectores bajos o es tomado por vías de escurrimiento y transportado nuevamente. Fuente: Facultad de Ciencias Agrarias, UNR 2012 Luego del rompimiento de los agregados, el próximo paso involucra un proceso de reordenamiento de las partículas del suelo y la consecuencia de la reducción de los
  • 5. poros. Por último, se produce una compactación y formación de sellos superficiales, reduciendo drásticamente la infiltración. A medida que se disminuya la capacidad de infiltración del suelo, se produce una lámina de agua superficial que contiene en suspensión partículas del suelo provenientes de la destrucción de agregados (Denoia,2011). El área degradada por erosión en Colombia es de 45.377.070 ha (40% de la superficie continental de Colombia), de las cuales el 20% se encuentran en un grado de erosión ligera, el 17% en grado de erosión moderada y el 3% en grado de erosión severa y muy severa (IDEAM-MADS, 2014). El Departamento del Meta, es una zona de vocación agrícola y ganadera. Más conocido como la despensa agrícola de la ciudad de Bogotá. Sin embargo, desde el pasado mes de junio del presente año la vía al llano, reconocida como la vía Bogotá – Villavicencio. Presenta cierres temporales y definitivos, siendo una de sus principales causas los deslizamientos por la erosión hídrica, la cual se genera, por las continuas lluvias, en especial en el kilómetro 64+200, a la altura de servita. Fuente: Coviandes
  • 6. Fuente: Periódico del Meta Según el material de estudio, el enfoque del módulo se desarrolla con orientación al uso del suelo y la vocación de los mismos. Sin embargo, considero de mucha relevancia destacar el fenómeno que ocurre en la via Bogotá- Villavicencio, la cual presenta cierres continuos por los deslizamientos que se han venido formando a causa de la erosión hídrica de las montañas de la zona. En tránsito, es vital pues a través de esta vía se transportan los alimentos y productos que se producen en la media Colombia, como son por ejemplo la ganadería, el platano, la yuca, el arroz, la piña, entre tantos más, que al presentarse estos continuos cierres, no solamente afectan al turista, sino al agricultor o al pequeño productor, a quien al quedarse sus productos en la vía se expone a que se descompongan o se disminuyan el valor comercial.
  • 7. 2. Determine el tipo de fenómeno, las causas que lo están originando, severidad, magnitud de la afectación en términos ecológicos y socioeconómicos. Conforme a la bibiliografia revisada y el material de apoyo recibido en el desarrollo del módulo, la vía Bogotá – Villavicencio, está expuesta en varios puntos en erosión hídrica, que genera continuos deslizamientos, cada vez que se incrementa la lluvia. Ocasionando cierres totales o parciales en la vía, en términos ecológicos el daño es muy amplio, puesto que las laderas de la montaña, están expuestas sin capa ni protección vegetal, en puntos sensibles, para el tráfico. En términos socioeconómicos, los daños hoy son incalculables, puesto que a causa de estos deslizamientos en este periodo tres (3), miembros de una sola familia perdieron la vía, sin dejar de contar las afectaciones a personas que deben desplazarse por términos médicos, laborales o fines recreativos o turísticos. Esto, sin dejar a un lado, el daño al sector turístico y las pérdidas para nuestros ganaderos y agricultores, con ocasión a no poder transportar con facilidad la producción. 3. Describa porque razón los problemas descritos deben ser corregidos o manejados. El tema de la vía al llano los continuos deslizamientos, no solo requieren soportes y controles de Ingeniería, para disminuir la severidad de los derrumbes. Además se requiere de intervenir ambientalmente las laderas de las montañas, sembrar especies nativas, que sirvan de soporte a estas capas de suelo y permitan repoblar las zonas por donde escurre el agua cada vez que llueve.