SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE EDUCACION INICIAL
I° CONGRESO INTERNACIONAL INFANCIAS, FORMACIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN
INFANTIL DESAFÍOS Y DEBATES ACTUALES
RESISTENCIA – CHACO
2015
Eje Temático 3: Infancias: Diversas perspectivas para revisar los sentidos de las infancias.
Nombre de la autora: Marta Susana Bertolini
Dirección de correo electrónico: martasbertolini@hotmail.com
Nombre de la Institución de pertenencia: Departamento de Educación Inicial – Facultad de
Humanidades – UNNE -
Título del trabajo:
Niñas y niños en la construcción de la infancia: un camino en construcción
Palabras claves: - adulto-centrismo - encuentro - hospitalidad
Resumen:
La comunicación parte de los estudios realizados para la Tesis de Doctorado en Filosofía
que actualmente estoy cursando. Mis inquietudes profesionales, propias del ámbito
específico en el que me desempeño, se anudan con mi interés en sumar algún tipo de
aporte a una visibilización diferente de los niños y niñas, esperanzada en que un
acercamiento de otro tipo podría permitir un giro importante en el devenir de nuestro
mundo. Nuestra época, llevada por nosotros, los adultos a niveles vergonzosos de
brutalidad, requiere la renovación, el aire, el oxígeno de los “recién llegados”, para que no
se nos muera el mundo, como advierte Carlos Skliar en una de sus conferencias.
El trabajo que aquí se presenta, entonces, toma algunas notas de lo que será un primer
capítulo que tiene como propósito hacer un recorrido muy sintético sobre las distintas
concepciones de infancias que se han ido construyendo desde los primeros estudios que
inauguran el campo. Camino en el que se entrecruzan aportes provenientes de diversos
espacios disciplinares. Ésta presentación, que por supuesto no tiene pretensiones de
exhaustividad, cierra con algunos análisis que desde la filosofía interpelan el campo y al
2
hacerlo promueven otras formas posibles de analizar y sostener los vínculos con los niños
y niñas.
Se presentan los aportes que desde la historia realizan Aries, desde la psico historia Lloyd
de Mause y desde la socio historia Donzelot. Desde la Sociología de la Infancia, los
estudios de Lourdes Gaitán y a través de la misma la producción de Jens Qvortup ; desde
la Antropología los estudios que vienen haciendo investigadores de la Universidad de
Buenos Aires y de la Universidad de Barcelona y por último los aportes que hacen desde
la filosofía Walter Kohan y Carlos Cullen.
Desde la indagación y análisis realizado, presento a continuación algunas cuestiones que
considero deberíamos plantearnos los adultos, en especial los educadores y educadoras,
para posibilitar un encuentro con los niños y las niñas, que lejos, muy lejos de lo pre
establecido permita una comunicación “experiencial” permitiendo posibilidades infinitas
de sostener nuestro mundo pero también de crear nuevos mundos.
La inquietud por la infancia nos lleva a pensar sobre nosotros, los adultos, ya que es “en
el antagonismo de estrategias” quizás donde podemos dar cuenta de las relaciones de poder
que tensionan el campo admitiendo, como sostiene Colangelo que la definición de lo que
es “la “ niñez o “la” infancia “es el resultado de una disputa de sentido por imponer una
visión particular como la legítima y universal” y además que desnaturalizar esta
construcción podría ayudar a otras nuevas formas de vida.
Un recorrido en la construcción de la infancia
La infancia, como categoría, es una construcción que como sabemos tiene carácter
histórico, cultural y por lo tanto político. Es importante no desestimar este último rasgo ya
que en él se juegan, precisamente las cuestiones que aparecen como dominantes y que se
imponen como hegemónicas en cada momento histórico.
Desde la perspectiva histórica es Philippe Ariés (1987) historiador francés que vivió entre
1914 y 1984 escribió en 1960 El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, es quien
explica el sentimiento moderno de infancia. Comienza su análisis en la antigüedad
romana donde la vida del recién nacido dependía de la voluntad de su padre. Esta
posibilidad que el padre tenía en no aceptar al recién nacido dejaba al niño o niña
abandonado a su suerte (a veces a la más triste de las suertes). Costumbre que comienza a
cambiar alrededor del Siglo VI cuando los pueblos se organizan en torno a sus reyes, se
3
construyen castillos y comienzan a imponerse vínculos entre el señor y los vasallos a los
existentes en la “polis antigua” El poder de quien se ha erigido en dueño y señor de las
tierras ya no depende de su rango, del cargo que ocupa, sino del número y de la lealtad.
Comienza a prestigiarse el vínculo de la sangre, la filiación y en este vínculo el nacimiento
del primer varón, del primogénito al garantizar la continuidad del apellido, garantiza
también la permanencia de la familia; las hijas mujeres en ésta época son importantes para
establecer y reforzar alianzas entre reinados. Es un momento en que los lazos sanguíneos -
tanto legítimos como ilegítimos- adquieren un valor extraordinario. Hacen falta muchos
hijos, más de lo que parecería necesario, porque hay que constituir una reserva a la cual
recurrir en el caso, frecuente, de incidentes y de mortalidad. Todo lo cual, según el autor
“tendrá como consecuencia la revalorización de la fecundidad, así como la indirecta y
ambigua revalorización del niño.” Es en estas circunstancias en la que lo que era habitual
en otras épocas, el infanticidio, se convirtiera en delito. Es importante observar como en
estas épocas el niño más pequeño era fajado para inmovilizarlo y luego aunque se lo
liberaba de las fajas se lo vestía como a un adulto. Es recién a partir del en el 1500
aproximadamente cuando el niño tiene un modo propio de vestir. Se va dando lentamente
un nuevo cambio en los modos en que los niños y niñas se vinculan con los adultos,
surgen sentimientos de ternura y con él el sentimiento moderno de infancia. Cabe destacar
que de la lectura de Aries se desprende que el sentimiento de infancia del que habla tiene
más que ver con razones utilitarias de los adultos que con cuestiones éticas. Lloyd De
Mause (1982) fundador del Instituto de Psicohistoria en la ciudad de Nueva York, discute
tanto la producción de Ariés, como el tratamiento que tuvo su obra en nuestra cultura, al
presentar su libro “La evolución de la infancia”. Sostiene que en realidad ese “sentimiento
de infancia” que da lugar a las percepciones de las que habla Aries es discutible y
considera que
La historia de la infancia es una pesadilla de la que hemos empezado a despertar
hace muy poco. Cuanto más se retrocede en el pasado, más bajo es el nivel de la
puericultura y más expuestos están los niños a la muerte violenta, el abandono, los
golpes, el terror y los abusos sexuales. (De Mause, 1982, p. 1)
Presenta una periodización desde la antigüedad hasta nuestros días, elaborada según las
relaciones que se han establecido entre los niños y los adultos y en la cual establece la
evolución de los siguientes modelos de crianza: 1) infanticidio: prácticas habituales desde
la antigüedad hasta el siglo IV que además de la muerte sin responsabilidad alguna de
4
niños y niñas, se generaban prácticas abusivas con los que quedaban vivos.2) abandono:
entre los siglos IV – XIII, los niños y niñas era común que fueran entregados a amas de
crianza, o bien al cuidado de religiosas y religiosos, o a familias adineradas así como
cuando nada de lo anterior era viable se daba el abandono dentro del propio hogar 3)
ambivalencia entre los siglos XIV a XVII: el niño seguía siendo visto como peligroso, por
lo tanto era necesario moldearlo, había que darle forma, aparecen los manuales de
instrucción sobre la crianza de los niños.; 4) intrusión: en el Siglo XVIII se da un
importante giro en las relaciones entre padres e hijos; los primero tratan de dominar la
mente de los hijos para controlar sus conductas, aún seguían siendo castigados físicamente
pero en menor grado, el niño va dejando paulatinamente de ser peligroso para los adultos.
5) socialización: entre los Siglos XIX y mediados del XX: se trata de guiarlo por la buna
senda, surgen los debates sobre su crianza y se elaboran diversas teorías psicológicas que
intentan explicar el psiquismo infantil. Período en que el padre comienza por primera vez a
interesarse por la educación de los hijos, tarea hasta ahora delegada en la madre.; 6) ayuda:
comienza a mediados del Siglo XX. Se basa en la idea de que el niño sabe mejor que el
padre lo que necesita en cada etapa de su vida e implica la plena participación de ambos
padres en el desarrollo de la vida del niño, no se pretende moralizar o corregir. El castigo
deja de ser natural y el niño es tratado con respeto.
De Mausse discute el papel hegemónico que ha tenido la producción de Philips Aries en
los estudios sobre Infancia y presenta otros autores que han pasado desapercibidos y que
sin embargo mucho antes que Aries han puesto en escena la situación que viven los niños:
Mucho más fiables que el de Aries son cuatro libros, de los cuales sólo uno ha sido
escrito por un historiador profesional: The Child in Human Progress (El niño en el
progreso de la humanidad) de George Payne, The Angel Makers (Los creadores de
ángeles) de G. Rattray Taylor, Parents and Children in History (Padres e hijos en la
historia) de David Hunt, y The Emotionally Disturbed Child: Then and Now (El
niño con problemas afectivos, entonces y ahora) de Louise Despert. Payne, cuyo
libro, publicado en 1916, fue el primero que estudió la frecuencia del infanticidio y
de la brutalidad con respecto a los niños en la historia, en particular en la
Antigüedad. El libro de Taylor, muy documentado, es una interpretación
psicoanalítica compleja del tema de la infancia y la personalidad en la Inglaterra del
siglo XVII. Hunt, al igual que Ariès, se centró fundamentalmente en ese
documento del siglo XVII, único en su género, que es el diario de Héroard sobre la
5
infancia de Luis XIII, pero lo hace con gran sensibilidad psicológica y con
conciencia de las implicaciones psicohistóricas de sus conclusiones. Y Despert
compara, desde el punto de vista psiquiátrico, los malos tratos infligidos a los niños
en el pasado y en el presente, estudiando la gama de actitudes emocionales hacia
los niños desde la Antigüedad, y expresa su creciente horror a medida que va
descubriendo pruebas de una implacable “crueldad y dureza de corazón. (De
Mausse, 1991, p.23)
Jacques Donzelot (1988) sociólogo francés, publica La policía de las familias, y su interés
es analizar cómo la organización de las familias se entroncan con la organización social y a
la vez cómo lo social va dando forma tanto a las regulaciones estatales de la clase
trabajadora como a las transformaciones en las relaciones familiares, y en este contexto en
relación al niño
En torno al niño, la familia burguesa traza un cordón sanitario que delimita su
campo de desarrollo: dentro de ese perímetro, el desarrollo de su cuerpo y el de su
espíritu serán estimulados poniendo a su servicio todos los aportes de la
psicopedagogía, y controlados por una discreta vigilancia. En el segundo caso, [se
refiere al extremo más pobre del cuerpo social] sería más justo definir el modelo
pedagógico como el de la libertad vigilada. Aquí lo problemático no es tanto el
peso de las antiguas obligaciones como el exceso de libertad, el abandono a la calle,
y las técnicas empleadas consisten en limitar esta libertad, en hacer retroceder al
niño hacia los espacios de mayor vigilancia, la escuela y la vivienda familiar.”
(Donzelot, 1988, p.32)
Donzelot muestra cómo entre 1880 y 1915 aproximadamente se van dando distintas
legislaciones que transfieren las obligaciones de las familias “moralmente insuficientes” al
ámbito de la filantropía, de jueces y de médicos especializados en infancia. El complejo
tutelar en funcionamiento tiene como finalidad intervenir en las situaciones en que los
niños estén en peligro o en el caso de la infancia peligros y de la delincuente.
Pablo Castro Hernández (2009) es un investigador chileno que estudia las imágenes de
infancia en el período comprendido entre los siglos XV y XVIII, a partir de obras literarias
y pictóricas, entre los que se encuentra La vida del lazarillo de Tormes (español)
Gargantúa (Francés), cuentos de Charles Perrault y la obra Una modesta proposición de
Gran Bretaña. En lo iconográfico analiza la obra Juego de niños de Pieter Brueghel (1560)
6
y La virgen en el rosal del pintor alemán Lochner (1444) Venus y Marte (1483) de Sandro
Botticelli. En la conclusión de sus estudios plantea que al depender la infancia de las
proyecciones de los adultos se limitan las posibilidades de exteriorización de las propias
potencialidades “la historia de los pequeños se torna triste al estar condicionados por el
trato y deseos del mundo adulto, que mantendrán los sentimientos entre la violencia y el
afecto.”(p. 239).
Alzate Piedrahíta (2003) recupera los estudios de Varela (1986) y Narodoswski (1994)
presentando la vida de los niños desde diversos espacios discursivos y relaciones de poder
En este contexto genealógico se plantean dos aproximaciones fundamentales al
mundo de los niños, a saber: una, obra de humanistas y moralistas que se configura
a partir del siglo XVI; y otra, cuyo agente social más reconocido fue Rousseau y
que data por tanto del siglo XVIII. Ambas están relacionadas y constituyen,
particularmente la última, la antesala de las actuales representaciones de la infancia.
(Brüggen, 2001; Quiceno, 2001).”(Alzate Piedrahita, 2003, p.3)
Como plantea la autora la definición moderna de infancia surge cuando cae el régimen
feudal y se conforman los primeros estados administrativos que dan lugar a nuevos
modos de organización social. En esta nueva organización, la escuela ocupa un lugar
estratégico en los procesos de socialización de los niños, esta vinculación señala también
los diferentes modos de concebir la infancia según categorías sociales y de género entre
otras.
“La familia cristiana, espacio afectivo que se cierra cada vez sobre sí mismo, se
aleja del ruido de la calle y de una vida de comunidad más amplia, comienza a
preocuparse por la educación y el futuro de los hijos, a organizar su vida en torno a
ellos y a controlar su número.”(Alzate Piedrahita, 2003, p.2).
El surgimiento de la burguesía, como clase social enriquecida que aspira a separarse de los
más humildes y acercarse a la clase alta otorga la máxima importancia al cuidado y
educación de los hijos, dentro de una vida privada que claramente se diferencia de la vida
pública, lo que implica el surgimiento de costumbres que regulan los cuerpos hacia el
ámbito privado. En este contexto Rousseau publica el Emilio y El Contrato social que
versan sobre formar al ciudadano y regular su vida; el Emilio de gran influencia en los
pensadores que dieron vida a métodos pedagógicos de la llamada “escuela nueva”.
7
Rousseau es el primero en afirmar que el niño no es un hombre en miniatura, y define de
un modo totalmente opuesto al niño, éste es un ser sin razón e inocente por naturaleza,
débil e ignorante que depende del adulto.
Es interesante la cita de Descartes que realiza Varela (1986) para comprender el impacto
que pudieran tener esos modos de pensar la infancia en nuestra cultura heredera en muchos
aspectos de éste filósofo francés.
Descartes no deja de ofrecer una postura un tanto ambivalente, ya que, por una
parte, afirma que el niño por vivir bajo el imperio de los sentidos y de la
imaginación, es decir, del cuerpo, no puede acercarse a la verdad, para luego añadir
que es necesario conducir a «este ser deficiente, vil y perverso a romper con el
estado en el que se halla y liberarlo de las solicitudes del mundo, poniéndolo en
contacto con las grandes obras del saber clásico». (Varela, 1986, p.157)
Como sostiene la misma autora “las figuras de infancia no son ni naturales ni unívocas ni
eternas.” (Varela, 1986, p.174) En el análisis de la concepción actual de las infancias no
escapa el carácter socio histórico de la misma que explica rupturas y continuidades en los
permanentes cambios que se dan en su configuración. Como explica la autora aún
impactan en las figuras actuales códigos psicológicos y pedagógicos propuestos por
Rousseau:
De algún modo, esta concepción subyacente a toda la psicología evolutiva, con sus
estadios, capacidades lógicas y psicológicas —y, lo que es más grave, todo ello
encarnado en una especie de niño universal que planea por encima de las
condiciones sociales y culturales— tiende a imponerse como la única legítima en
cuyo nombre se orquestan reglamentos, programas, didácticas y controles. (Varela,
1986, p. 175)
Ya en nuestro país y en la actualidad es Sandra Carli quien inicia la visibilización del
campo, con su ya clásico texto Niñez Pedagogía y Política. Transformaciones de los
discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina 1880 – 1955 del
que tomamos para este trabajo la siguiente cita:
La institución de la infancia es siempre una violencia, un acto de poder. Los rasgos
que Laclau adjudica a toda relación social: contingencia, poder, carácter político e
historicidad (1993:53) pueden atribuirse a las relaciones entre adultos y niños. Las
8
relaciones entre adultos y niños resultan siempre relaciones contingentes1cuyo
sentido es siempre producto de una construcción histórica fuertemente atravesada
por el poder, y esa contingencia es mayor en una relación caracterizada por la
asimetría.( Carli, 2002, p. 24)
Como sostiene la autora, recuperando aportes de Bourdieu la arbitrariedad en la definición
de diversas cuestiones como por ejemplo la división de las edades, y las luchas que
definen las fronteras se dan en el plano del discurso.
Es el discurso el que constituye la posición del sujeto como agente social; de allí
que las posiciones del sujeto niñez deben entenderse entonces como posiciones
discursivas, lo cual no implica absorber la existencia total de los niños, sino
solamente considerar lo que adquiere sentido en una época dada. La infancia se
construye como objeto del discurso en tanto se torna objeto de significación social,
si bien los niños – en un sentido etario – existieron siempre.( Carli, 2002, p.25)
Analiza la situación de la infancia y su definición como tal a partir de los discursos
pedagógicos desde la fundación del sistema escolar hasta el peronismo en el poder. A los
fines del presente trabajo su aporte tiene que ver con el develamiento que produce sobre la
incidencia de la política en la definición de la categoría:
Los discursos acerca de la infancia, a la vez que recibieron la fuerte impronta de la
pedagogía y de la psicología, se configuraron al calor de los debates políticos, de las
tendencias ideológicas y de las luchas entre sectores sociales, políticos e ideológicos.
(Carli, 2002, p.321)
En este recorrido, no puede no estar, Graciela Frigerio (2008) quien desde una mirada
crítica y con algunos aportes tomados del psicoanálisis presenta la otra infancia que no
siempre es registrada como tal por la sociedad. En La división de las infancias. Ensayo
sobre la enigmática pulsión antiarcóntica se centra en los discursos estatales sobre la
infancia que se registran en la Ley N°10.903- Ley Agote- normativa que regulo en
Argentina, las responsabilidades del Estado para con los menores y que rigió desde 1919
hasta el año 2005 en que se sanciona la ley 26.061 también llamadas Ley de Protección
Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. En este trabajo coloca el
1
“Afirmar que algo es radicalmente contingente, que su esencia noimplica su existencia, es equivalente por tanto
a decir que las condiciones de existencia de una entidad son exteriores a la misma” (Laclau,1993:36).Las
identidades contingentes se producen en un campo relacional y no logran nunca constituirse plenamente”
9
acento en las “prácticas de minorización” (Frigerio,2008, p. 21) a las que describe como
aquéllas que niegan la inscripción de los sujetos en el tejido social, a las que constituyen a
las infancias un resto, y a las que ofrecen a las vidas no el trabajo estructurante de la
institucionalización, sino la institucionalización de las vidas dañadas. Advierte la autora
las contradicciones entre los propósitos que se expresan en la producción del derecho
positivo y el derecho consuetudinario: “Las prácticas políticas e institucionales concretas
parecen estar aún más habitadas por el segundo que definidas por el primero” (Frigerio,
2008, p.17). Advertencia que rige actualmente si pensamos que hace más de veinticinco
años de la sanción de la Convención de los Derechos de los Niños y cada día nos
sorprendemos y angustiamos con nuevas y escandalosas violaciones a los mismos.
Sin ánimo de exhaustividad, y dado la imposibilidad de mencionar todos los estudios
realizados, cierro este recorrido con el trabajo de Isabella Cosse, y otras como
compiladoras titulado Infancias, políticas y saberes en Argentina y Brasil- Siglos XIX y
XX en cuya introducción afirman que la “infancia” no debe considerarse como una
categoría “a - problemática de una fase natural”, sino como una “expresión cultural
particular, histórica, políticamente contingente y sujeta a cambios.” (Cosse, 2011, p. 12)
advirtiendo que las formas en que actuamos con respecto a los niños intervienen de muy
diferentes maneras en las experiencias infantiles y en los modos en que los niños y las
niñas se involucran en el mundo adulto.De aquí la necesidad de generar líneas de
investigación que se enfoquen en lo microsocial, en las perspectivas que los niños y niñas
tienen sobre los procesos de los que forman parte, así como en las propias experiencias
infantiles.
En suma la infancia comienza a ser visibilizada con los estudios de tipo historiográficos
que se imponen como hegemónicos, en 1960 en Europa y fines de los 80 en nuestro país;
estudios que son discutidos, en su momento, por considerar que los mismo ocultan la
tremenda y brutal vida que muchos niños y niñas llevan. Más cerca en el tiempo y en el
espacio, Sandra Carli, también desde el ámbito de la historia aborda la infancia en el
cruce de la relaciones entre política y pedagogía, trabajo que abre una línea interesante en
la incidencia que tienen en la constitución de la infancia debates y luchas entre sectores
políticos, e ideológicos. Es Frigerio, al igual que algunos años antes lo había planteado
Donzelot aunque desde perspectivas muy diferentes, quien al estudiar las prácticas de
minorización advierte sobre “la institucionalización de las vidas dañadas”. Y el último
10
trabajo registrado se mantiene a un nivel descriptivo en relación a los modos que se
utilizan en las instituciones públicas “para formar y controlar a los niños en riesgo.”
Ya desde la Sociología de la Infancia, Lourdes Gaitán, investigadoras española inaugura el
campo con su texto Sociología de la Infancia: nuevas perspectivas en el que advierte que
El mundo de los niños es definido por los adultos, que actúan conforme a todas las
prerrogativas que acompañan a un grupo dominante, produciéndose así unas
relaciones asimétricas entre niños y adultos, que se ven como naturales en cuanto
que el niño no es considerado como un “ser humano” sino como un “potencial
humano” según apunta provocativamente Qvortrup (1994). (Gaitán,2006, p.15)
La definición de Frones de la infancia como “el período de la vida durante el cual un ser
humano es tratado como un niño, y las características culturales, sociales y económicas de
éste período” (Gaitán, 2006, p.21) se tensiona con la propuesta de Jean Qvortrup
(Gaitán, 2006, pp.64 – 67) antes mencionada y con sus nueve tesis en las cuales sostiene
que 1.- La infancia es una forma particular y distinta de la estructura social de cualquier sociedad.
2.- La infancia es, sociológicamente hablando, no una fase transitoria, sino una categoría social
permanente. 3.-La idea de niña o niño como tal es problemática, mientras que la infancia es una
categoría variable histórica y social. 4.-La infancia es una parte integral de la sociedad y su
división del trabajo. 5.-Las niñas y los niños son ellos mismos co-constructores de la infancia y la
sociedad. 6.- La infancia está expuesta en principio a las mismas fuerzas que las personas adultas
(económica, institucionalmente, por ejemplo) aunque de modo particular. 7.-La dependencia
estipulada en las niñas y los niños tiene consecuencias para su invisibilidad en las descripciones
históricas y sociales. 8.-No las madres y los padres, sino la ideología de la familia, constituye una
barrera contra los intereses y el bienestar de las niñas y los niños.9.-La infancia tiene la categoría
de una minoría clásica, que es sujeto de tendencias de marginalización y paternalización.
De “infancias” a “facundias interpelantes”.
Ya en el ámbito de la Filosofía Walter Kohan (2004) advierte sobre la necesidad de
pensar la infancia poniendo entre paréntesis lo que nuestro saber nos dicta, lo que desde el
ejercicio de nuestro poder pensaríamos y haríamos y lo que desearíamos desde nuestra
voluntad. Suspender todos los pre juicios que se originan en nuestro saber, en nuestro
poder, en nuestra voluntad. Solamente con éste ejercicio previo podríamos vincularnos con
11
la infancia como con lo desconocido y en cuanto es extraño, asumirnos en esa nuestra
impotencia, todo ello “Para poder comenzar de nuevo. Para poder comenzar, tal vez, otra cosa.
Para poder comenzarnos en una relación inédita a eso otro, cuyo modo de existencia es,
precisamente el comenzar.” (Kohan, 2004, p.18) Relación siempre única y siempre primera
que nos atraviesa y transforma, relación de la que nunca salimos igual. Cambio radical que
pone en tela de juicio lo que hemos elaborado como producto de nuestras propias
proyecciones. Dice el autor
“(…)las distintas imágenes que hemos construido de ese enigma que llamamos “infancia”
son un espejo de nosotros mismos: un producto de nuestros miedos y de nuestras
esperanzas, de nuestro coraje y de nuestra cobardía, de lo que creemos que somos y de lo
que sentimos que nos falta, de lo que nos gustaría ser y de lo que sabemos que nunca
seremos, de nuestras utopías, de nuestras decepciones, de nuestros sueños y de nuestras
pesadillas, de nuestros logros y de nuestros fracasos, de nuestra manera de habitar el
tiempo, la memoria y el olvido, la repetición y la diferencia, la continuidad y la
discontinuidad, el nacimiento y la muerte.” (Kohan, 2004, p.18)
Si partimos de la etimología de la palabra Infancia, como señala Kohan a pie de página
(2004,p.45) podemos advertir en su origen latino que “infans” significa que no habla, o
más exactamente “incapaz de hablar”, aunque en la antigüedad se registran usos de la
palabra infans para referirse “a los que por su minoría de edad no están todavía habilitados
para testimoniar en los tribunales: infans sería así “el que no puede valerse de su palabra
para dar testimonio”; sentido que aunque haya sido superado ampliamente por los
movimientos de diversas índoles que se han producido en la historia de nuestras sociedades
occidentales, no deja de estar presente de alguna manera en la percepción y en los modos
en que en la actualidad nos vinculamos con los más pequeños. Sin embargo cabe recuperar
otros modos de nombrar a éste colectivo.
Los niños y niñas, esos niños y niñas concretos con lo que nos cruzamos a diario, no son
personas carentes de lenguaje. Enfatizar la posibilidad y la potencia en lugar de la carencia
es fundamental para definir la recepción que hacemos a los niños y niñas y los vínculos
que establecemos entre nosotros. Múltiples lenguajes que expresan modos de ser y de
hacer, que dan cuenta de los potenciales que poseen.
Los niños, las niñas, sus cuerpos, sus rostros, sus miradas y expresiones nos trasmiten una
infinidad de emociones, sentimientos, pensamientos, etc. que si son para nosotros difíciles
12
de descifrar, no es tanto por sus carencias, como por nuestra propias limitaciones de
adultos, por la oclusión de nuestros poros y nuestra tenacidad en registrar solamente con el
intelecto, con la razón. Los niños nos dicen permanentemente infinidad de cosas; no los
escuchamos, quizás sí con los oídos, pero nos falta poner allí nuestra sensibilidad, nuestros
corazones, nos falta abrirnos, despojarnos de ese racionalismo encarnado y posibilitar el
encuentro desde nuestro interior, desde ese lugar compartido por toda la humanidad y que
se identifica con diferentes nombres, que es el alma, el espíritu, el corazón, la energía, el
amor.
In- fantes,-sin habla – se queda en la imposibilidad, en la insuficiencia, en la falta, y desde
allí se justifican todas las políticas, las intervenciones, las prácticas que marcan la jerarquía
entre los adultos que sí poseen el habla y los niños y niñas que no la tienen. En nombre de
esa carencia, los adultos se erigen en portavoces de los más pequeños, gestando en ese
mismo acto la desautorización de lo que puedan o no expresar. La falta del habla no
significa ausencia de pensamientos y de lenguajes, y a pesar a que la CDN sancionada hace
ya más de 25 años, en sus artículos 12° , 13° y 14 ° expresamente establece el derecho de
los niños y niñas a opinar, a que esa opinión sea tenida en cuenta por los adultos que
deciden, a expresarse, a recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo.
En similar línea de pensamiento Carlos Cullen (2009, PP. 49 -63) recupera la etimología
de la palabra, pero en su sentido positivo y a la que acompaña con un elocuente “heme
aquí”, utiliza el término “facundia” que tiene la misma raíz del infancia y que por el
contrario alude a la locuacidad, a la verborragia y en esa elocuencia los niños y las niñas,
nos interpelan, nos demandan, nos instan a que lo respetemos, a que no los violentemos,
nos colocan dentro de relación ética, es la “epifanía del rostro del otro en cuanto otro”
(Cullen,2009, p.53) que instala la relación ética anterior a cualquier otra posibilidad.
(…) en este sentido, experimentar significa necesariamente volver a acceder a la
infancia como patria trascendental de la historia…lo que tiene su patria originaria
en la infancia debe seguir viajando hacia la infancia y a través de la infancia”
(Cullen, 2009: 58)
Palabras que se enlazan con Las tres transformaciones que Nietzsche (2006) le atribuye a
Zaratustra, de cómo el espíritu del hombre pasa de ser camello a convertirse en león para
terminar siendo niño “Inocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una
13
rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir sí.”(Nietzsche,
2006, p.32)
Por otro lado, los “recién llegados” se encuentran con un mundo en el que “la retirada de
la palabra” (Cullen, 2009, p.24) y “la fragmentación de la subjetividad” (Cullen, 2009,
p.26) se complementan con lo que el mismo autor llama “monoteísmo secularizado” y que
explica como “no tendrás otro modelo social que éste en que vives, no tendrás otro modo
de pensar que no sea del poder hegemónico” (Cullen, 2009, p.29). El pensamiento único,
sostenido por una racionalidad instrumental, economicista y eficientista que lo utiliza
como refuerzo para el disciplinamiento y la regulación y en definitiva como modo de
legitimación del dominio.
Incorporamos a los niños y a las niñas en la categoría Infancia, que ya hemos visto tiene
diversas connotaciones pero es oportuno revisar hay otros modos de nombrar a los niños y
niñas, y son las comunidades indígenas quienes en las prácticas de crianza nos muestran la
diferencia. Tomo como ejemplo el idioma quechua, en el que infancia se dice wawa kay.
Término compuesto por dos vocablos “wawa” que significa bebé, criatura, niño o niña y
“kay” que refiere a Ser/Existir. Es decir lo que nosotros, desde un posicionamiento
occidental europeizante nombramos desde la carencia, esta cultura lo hace desde la
existencia, desde la afirmación del ser. Podríamos interpretar que el niño y la niña se
asientan, se fortalecen en el ser, o mejor en “el estar siendo” como diría Kusch(112.
Nombrar a los niños y a las niñas desde su propia existencia, hace que el posicionamiento
desde nuestro lugar de adultos sea absolutamente otro.
Agamben nuevamente nos brinda ayuda cuando dice:
“Heidegger describió el desasosiego y el movimiento específicos del ser-en-el-
mundo mediante el término Dasein, ser-ahí, ser en el sitio-aquí de uno. Se trata, por
así decirlo, de una trascendencia sin un más allá, de un ser fuera de sí mismo que se
dirige a su propio sitio-de asir (Heidegger expresó esta condición como "ser dentro
de un afuera").¿Qué es el Dasein de un niño? Se podría decir que es una
inmanencia sin sitio ni sujeto, un adherir que no se adhiere a una identidad ni cosa
alguna, sino sólo a su propia posibilidad y potencial. (…) la vida de un niño es
inasible no porque trascienda hacia otro mundo, [hacia una vida misteriosa hecha
de fantasía y de juegos] sino porque se adhiere a este mundo y a su cuerpo de una
manera que resulta intolerable para los adultos”
14
El desafío es comenzar a pensar a los niños y niñas como wawa kay, como seres
potentes que aportan la novedad, el movimiento, la alegría, la vuelta a la humanidad a
nuestra sociedad adulta, endurecida, entristecida, y realmente falta de palabras.
Bibliografia:
Agamben, G. Por una filosofía de la infancia.
HTTP://ARTILLERIAINMANENTE.BLOGSPOT.COM.AR/2014/06/GIORGIO-AGAMBEN-PARA-
UNA-FILOSOFIA-DE.HTML
Alzate Piedrahíta, M.V. (2003). El descubrimiento de la infancia, modelos de crianza y
categoría sociopolítica moderna. Colombia Revista de Ciencias Humanas – UTP Vol. 9,
núm. 31.
Aries, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus.
Aries, P. (1986). La infancia. en Revista de Educación N° 281, Ministerio de Educación:
Madrid. pp: 5-17.
Carli, S. (2002). Niñez, Pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de
la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Buenos Aires:
Miño y Dávila.
Carli, S. (comp) (2009). La cuestión de la infancia: entre la escuela, la calle y el shoping.
Buenos Aires: Paidós.
Castro Hernández, P. (2009). Creatura e Infantia. Ternura, debilidad, monstruosidad y
bendición. En Revista Electrónica Historias del Orbis Terrarum. Santiago de Chile.
http://www.orbisterrarum.cl .
Colángelo, M.A. “La mirada antropológica sobre la infancia. Reflexiones y perspectivas
de abordajes.” Conferencia en el Seminario La formación docente entre el siglo XIX y el
siglo XXI – OEI.
Cosse, I.(comp) (2011). Infancias políticas y saberes en Argentina. Siglos XIX y XX.
Buenos Aires: Teseo.
Cullen, C. (2009) Entrañas éticas de la identidad docente. Buenos Aires: La Crujía.
De Mauss, L (1982). Historia de la Infancia. Madrid: Alianza.
Diccionario quechua – español – quechua. (2005) Academia mayor de la lengua quechua.
(2°ed.) Cusco, Perú.. Consultado en www.illa-a.org/cd/diccionarios/DicAMLQuechua.pdf
Donzelot, J. (1988). La policía de las familias. Valencia: Pre textos
Frigerio, G. (2008). La división de las infancias. Ensayo sobre la enigmática pulsión
antiarcóntica. Buenos Aires. Del Estante.
Gaitán, L. (2006). “Sociología de la Infancia: nuevas perspectivas.” Madrid: Síntesis.
Kohan, W.(2004). “Infancia entre Educación y filosofía.” Barcelona: Laertes.
15
Kusch, R. Esbozo de una Antropología Americana.
https://docs.google.com/file/d/0B6YkbFUcmcy3RnJCUGxQTzJaVjA/preview
Lionetti, L y Miguez, D.(comp.) (2010). Las infancias en la historia argentina
Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890 -1960). Rosario: Pro
historia.
Narodowski, M (1994) Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna.
Buenos Aires: Aique.
Nietzsche, F. (2006) Así habló Zaratustra. Buenos Aires: Gradifco
Varela, J (1986). Aproximación genealógica a la moderna percepción social de los niños.
Revista de Educación N° 281, Madrid: Ministerio de Educación. pp.155-175.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Philippe Aries
Philippe AriesPhilippe Aries
Philippe Aries
DalmaC
 
Una breve introducción a la invención del niño delincuente
Una breve introducción a la invención del niño delincuenteUna breve introducción a la invención del niño delincuente
Una breve introducción a la invención del niño delincuente
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Ricardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infancia
Ricardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infanciaRicardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infancia
Ricardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infancia
terac61
 
Historia de la infancia ayda presentación power point
Historia de la infancia ayda presentación power pointHistoria de la infancia ayda presentación power point
Historia de la infancia ayda presentación power point
funlam ayda
 
Construccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infanciaConstruccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infancia
dorenie larraga
 
historia de la infancia
historia de la infanciahistoria de la infancia
historia de la infancia
Dana Diaz
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
Universidad de Oviedo
 
Cuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviarCuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviar
Lupita Villalpando
 
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
 El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
Gabriela Criolani
 
Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)
Luis Guerrero Ortiz
 
La infancia en_la_historia
La infancia en_la_historiaLa infancia en_la_historia
La infancia en_la_historia
Dana Diaz
 
Ensayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescenciaEnsayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescencia
Claudia Morales
 
La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1
30248123
 
La ilustración-y-la-infancia (1)
La ilustración-y-la-infancia (1)La ilustración-y-la-infancia (1)
La ilustración-y-la-infancia (1)
juanpablo8133
 
Existe la infancia
Existe la infanciaExiste la infancia
Existe la infancia
VanessaMirandaFlores
 
Ensayo de autores
Ensayo de autoresEnsayo de autores
Ensayo de autores
Pedro Herrera
 
Entrevista. cómo criar a los niños docx
Entrevista.  cómo criar a los niños docxEntrevista.  cómo criar a los niños docx
Entrevista. cómo criar a los niños docx
Antonio Gomez
 
ENSAYO DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
ENSAYO DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIAENSAYO DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
ENSAYO DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Consuelo Herrera
 
2704 pavez
2704 pavez2704 pavez
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infancia
miscruz
 

La actualidad más candente (20)

Philippe Aries
Philippe AriesPhilippe Aries
Philippe Aries
 
Una breve introducción a la invención del niño delincuente
Una breve introducción a la invención del niño delincuenteUna breve introducción a la invención del niño delincuente
Una breve introducción a la invención del niño delincuente
 
Ricardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infancia
Ricardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infanciaRicardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infancia
Ricardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infancia
 
Historia de la infancia ayda presentación power point
Historia de la infancia ayda presentación power pointHistoria de la infancia ayda presentación power point
Historia de la infancia ayda presentación power point
 
Construccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infanciaConstruccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infancia
 
historia de la infancia
historia de la infanciahistoria de la infancia
historia de la infancia
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
Cuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviarCuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviar
 
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
 El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
 
Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)
 
La infancia en_la_historia
La infancia en_la_historiaLa infancia en_la_historia
La infancia en_la_historia
 
Ensayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescenciaEnsayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescencia
 
La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1
 
La ilustración-y-la-infancia (1)
La ilustración-y-la-infancia (1)La ilustración-y-la-infancia (1)
La ilustración-y-la-infancia (1)
 
Existe la infancia
Existe la infanciaExiste la infancia
Existe la infancia
 
Ensayo de autores
Ensayo de autoresEnsayo de autores
Ensayo de autores
 
Entrevista. cómo criar a los niños docx
Entrevista.  cómo criar a los niños docxEntrevista.  cómo criar a los niños docx
Entrevista. cómo criar a los niños docx
 
ENSAYO DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
ENSAYO DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIAENSAYO DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
ENSAYO DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
 
2704 pavez
2704 pavez2704 pavez
2704 pavez
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infancia
 

Similar a Bertolini 2015

Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
Mauricio Pedro Diaz Vasquez
 
Ensayo psicologia
Ensayo psicologiaEnsayo psicologia
Ensayo psicologia
lili2sol
 
Ensayo psicologia
Ensayo psicologiaEnsayo psicologia
Ensayo psicologia
princesscleverly
 
Construcción histórica de la infancia (1).pptx
Construcción histórica de la infancia (1).pptxConstrucción histórica de la infancia (1).pptx
Construcción histórica de la infancia (1).pptx
MariaLuzMontini
 
Trabajo analisis de lecturas
Trabajo analisis de lecturasTrabajo analisis de lecturas
Trabajo analisis de lecturas
emilimoo
 
5 ensayo en equipo
5 ensayo en equipo5 ensayo en equipo
5 ensayo en equipo
amaliafdz
 
7 ensayo dalia
7 ensayo dalia7 ensayo dalia
7 ensayo dalia
amaliafdz
 
Tarea 2 ensayo
Tarea 2 ensayoTarea 2 ensayo
Tarea 2 ensayo
Gaby Guzmán
 
La pedagoguizacion de la infancia niño alumno
La pedagoguizacion de la infancia niño alumnoLa pedagoguizacion de la infancia niño alumno
La pedagoguizacion de la infancia niño alumno
DanaRmz17
 
Ensayo3
Ensayo3Ensayo3
Ensayo3
nayeliangel
 
Concepto de niñez
Concepto de niñezConcepto de niñez
Concepto de niñez
Andrea Guerrero
 
Ensayo de os actores
Ensayo de os actoresEnsayo de os actores
Ensayo de os actores
emilimoo
 
Responsabilidad Penal Adolescente: Antecedentes Históricos
Responsabilidad Penal Adolescente: Antecedentes HistóricosResponsabilidad Penal Adolescente: Antecedentes Históricos
Responsabilidad Penal Adolescente: Antecedentes Históricos
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Ensayo sobre la infancia
Ensayo  sobre la infanciaEnsayo  sobre la infancia
Ensayo sobre la infancia
Darsh Dominguez Villanueva
 
Primera infancia un consepto de la modernidad
Primera infancia un consepto de la modernidadPrimera infancia un consepto de la modernidad
Primera infancia un consepto de la modernidad
Yeimy Yubeth Sanchez Baracaldo
 
n.norico sobre infancia en mexico
n.norico sobre infancia en mexicon.norico sobre infancia en mexico
n.norico sobre infancia en mexico
Lupita Gallegos Alvarado
 
Analisis (1)
Analisis (1)Analisis (1)
Analisis (1)
nayeliangel
 
Existe la infancia
Existe la infancia Existe la infancia
Existe la infancia
Lupita Gallegos Alvarado
 
Experiencia infanciay cultura-
Experiencia infanciay cultura-Experiencia infanciay cultura-
Experiencia infanciay cultura-
Lorena Rachath Ramírez
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infancia
miscruz
 

Similar a Bertolini 2015 (20)

Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
 
Ensayo psicologia
Ensayo psicologiaEnsayo psicologia
Ensayo psicologia
 
Ensayo psicologia
Ensayo psicologiaEnsayo psicologia
Ensayo psicologia
 
Construcción histórica de la infancia (1).pptx
Construcción histórica de la infancia (1).pptxConstrucción histórica de la infancia (1).pptx
Construcción histórica de la infancia (1).pptx
 
Trabajo analisis de lecturas
Trabajo analisis de lecturasTrabajo analisis de lecturas
Trabajo analisis de lecturas
 
5 ensayo en equipo
5 ensayo en equipo5 ensayo en equipo
5 ensayo en equipo
 
7 ensayo dalia
7 ensayo dalia7 ensayo dalia
7 ensayo dalia
 
Tarea 2 ensayo
Tarea 2 ensayoTarea 2 ensayo
Tarea 2 ensayo
 
La pedagoguizacion de la infancia niño alumno
La pedagoguizacion de la infancia niño alumnoLa pedagoguizacion de la infancia niño alumno
La pedagoguizacion de la infancia niño alumno
 
Ensayo3
Ensayo3Ensayo3
Ensayo3
 
Concepto de niñez
Concepto de niñezConcepto de niñez
Concepto de niñez
 
Ensayo de os actores
Ensayo de os actoresEnsayo de os actores
Ensayo de os actores
 
Responsabilidad Penal Adolescente: Antecedentes Históricos
Responsabilidad Penal Adolescente: Antecedentes HistóricosResponsabilidad Penal Adolescente: Antecedentes Históricos
Responsabilidad Penal Adolescente: Antecedentes Históricos
 
Ensayo sobre la infancia
Ensayo  sobre la infanciaEnsayo  sobre la infancia
Ensayo sobre la infancia
 
Primera infancia un consepto de la modernidad
Primera infancia un consepto de la modernidadPrimera infancia un consepto de la modernidad
Primera infancia un consepto de la modernidad
 
n.norico sobre infancia en mexico
n.norico sobre infancia en mexicon.norico sobre infancia en mexico
n.norico sobre infancia en mexico
 
Analisis (1)
Analisis (1)Analisis (1)
Analisis (1)
 
Existe la infancia
Existe la infancia Existe la infancia
Existe la infancia
 
Experiencia infanciay cultura-
Experiencia infanciay cultura-Experiencia infanciay cultura-
Experiencia infanciay cultura-
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infancia
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Bertolini 2015

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EDUCACION INICIAL I° CONGRESO INTERNACIONAL INFANCIAS, FORMACIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN INFANTIL DESAFÍOS Y DEBATES ACTUALES RESISTENCIA – CHACO 2015 Eje Temático 3: Infancias: Diversas perspectivas para revisar los sentidos de las infancias. Nombre de la autora: Marta Susana Bertolini Dirección de correo electrónico: martasbertolini@hotmail.com Nombre de la Institución de pertenencia: Departamento de Educación Inicial – Facultad de Humanidades – UNNE - Título del trabajo: Niñas y niños en la construcción de la infancia: un camino en construcción Palabras claves: - adulto-centrismo - encuentro - hospitalidad Resumen: La comunicación parte de los estudios realizados para la Tesis de Doctorado en Filosofía que actualmente estoy cursando. Mis inquietudes profesionales, propias del ámbito específico en el que me desempeño, se anudan con mi interés en sumar algún tipo de aporte a una visibilización diferente de los niños y niñas, esperanzada en que un acercamiento de otro tipo podría permitir un giro importante en el devenir de nuestro mundo. Nuestra época, llevada por nosotros, los adultos a niveles vergonzosos de brutalidad, requiere la renovación, el aire, el oxígeno de los “recién llegados”, para que no se nos muera el mundo, como advierte Carlos Skliar en una de sus conferencias. El trabajo que aquí se presenta, entonces, toma algunas notas de lo que será un primer capítulo que tiene como propósito hacer un recorrido muy sintético sobre las distintas concepciones de infancias que se han ido construyendo desde los primeros estudios que inauguran el campo. Camino en el que se entrecruzan aportes provenientes de diversos espacios disciplinares. Ésta presentación, que por supuesto no tiene pretensiones de exhaustividad, cierra con algunos análisis que desde la filosofía interpelan el campo y al
  • 2. 2 hacerlo promueven otras formas posibles de analizar y sostener los vínculos con los niños y niñas. Se presentan los aportes que desde la historia realizan Aries, desde la psico historia Lloyd de Mause y desde la socio historia Donzelot. Desde la Sociología de la Infancia, los estudios de Lourdes Gaitán y a través de la misma la producción de Jens Qvortup ; desde la Antropología los estudios que vienen haciendo investigadores de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de Barcelona y por último los aportes que hacen desde la filosofía Walter Kohan y Carlos Cullen. Desde la indagación y análisis realizado, presento a continuación algunas cuestiones que considero deberíamos plantearnos los adultos, en especial los educadores y educadoras, para posibilitar un encuentro con los niños y las niñas, que lejos, muy lejos de lo pre establecido permita una comunicación “experiencial” permitiendo posibilidades infinitas de sostener nuestro mundo pero también de crear nuevos mundos. La inquietud por la infancia nos lleva a pensar sobre nosotros, los adultos, ya que es “en el antagonismo de estrategias” quizás donde podemos dar cuenta de las relaciones de poder que tensionan el campo admitiendo, como sostiene Colangelo que la definición de lo que es “la “ niñez o “la” infancia “es el resultado de una disputa de sentido por imponer una visión particular como la legítima y universal” y además que desnaturalizar esta construcción podría ayudar a otras nuevas formas de vida. Un recorrido en la construcción de la infancia La infancia, como categoría, es una construcción que como sabemos tiene carácter histórico, cultural y por lo tanto político. Es importante no desestimar este último rasgo ya que en él se juegan, precisamente las cuestiones que aparecen como dominantes y que se imponen como hegemónicas en cada momento histórico. Desde la perspectiva histórica es Philippe Ariés (1987) historiador francés que vivió entre 1914 y 1984 escribió en 1960 El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, es quien explica el sentimiento moderno de infancia. Comienza su análisis en la antigüedad romana donde la vida del recién nacido dependía de la voluntad de su padre. Esta posibilidad que el padre tenía en no aceptar al recién nacido dejaba al niño o niña abandonado a su suerte (a veces a la más triste de las suertes). Costumbre que comienza a cambiar alrededor del Siglo VI cuando los pueblos se organizan en torno a sus reyes, se
  • 3. 3 construyen castillos y comienzan a imponerse vínculos entre el señor y los vasallos a los existentes en la “polis antigua” El poder de quien se ha erigido en dueño y señor de las tierras ya no depende de su rango, del cargo que ocupa, sino del número y de la lealtad. Comienza a prestigiarse el vínculo de la sangre, la filiación y en este vínculo el nacimiento del primer varón, del primogénito al garantizar la continuidad del apellido, garantiza también la permanencia de la familia; las hijas mujeres en ésta época son importantes para establecer y reforzar alianzas entre reinados. Es un momento en que los lazos sanguíneos - tanto legítimos como ilegítimos- adquieren un valor extraordinario. Hacen falta muchos hijos, más de lo que parecería necesario, porque hay que constituir una reserva a la cual recurrir en el caso, frecuente, de incidentes y de mortalidad. Todo lo cual, según el autor “tendrá como consecuencia la revalorización de la fecundidad, así como la indirecta y ambigua revalorización del niño.” Es en estas circunstancias en la que lo que era habitual en otras épocas, el infanticidio, se convirtiera en delito. Es importante observar como en estas épocas el niño más pequeño era fajado para inmovilizarlo y luego aunque se lo liberaba de las fajas se lo vestía como a un adulto. Es recién a partir del en el 1500 aproximadamente cuando el niño tiene un modo propio de vestir. Se va dando lentamente un nuevo cambio en los modos en que los niños y niñas se vinculan con los adultos, surgen sentimientos de ternura y con él el sentimiento moderno de infancia. Cabe destacar que de la lectura de Aries se desprende que el sentimiento de infancia del que habla tiene más que ver con razones utilitarias de los adultos que con cuestiones éticas. Lloyd De Mause (1982) fundador del Instituto de Psicohistoria en la ciudad de Nueva York, discute tanto la producción de Ariés, como el tratamiento que tuvo su obra en nuestra cultura, al presentar su libro “La evolución de la infancia”. Sostiene que en realidad ese “sentimiento de infancia” que da lugar a las percepciones de las que habla Aries es discutible y considera que La historia de la infancia es una pesadilla de la que hemos empezado a despertar hace muy poco. Cuanto más se retrocede en el pasado, más bajo es el nivel de la puericultura y más expuestos están los niños a la muerte violenta, el abandono, los golpes, el terror y los abusos sexuales. (De Mause, 1982, p. 1) Presenta una periodización desde la antigüedad hasta nuestros días, elaborada según las relaciones que se han establecido entre los niños y los adultos y en la cual establece la evolución de los siguientes modelos de crianza: 1) infanticidio: prácticas habituales desde la antigüedad hasta el siglo IV que además de la muerte sin responsabilidad alguna de
  • 4. 4 niños y niñas, se generaban prácticas abusivas con los que quedaban vivos.2) abandono: entre los siglos IV – XIII, los niños y niñas era común que fueran entregados a amas de crianza, o bien al cuidado de religiosas y religiosos, o a familias adineradas así como cuando nada de lo anterior era viable se daba el abandono dentro del propio hogar 3) ambivalencia entre los siglos XIV a XVII: el niño seguía siendo visto como peligroso, por lo tanto era necesario moldearlo, había que darle forma, aparecen los manuales de instrucción sobre la crianza de los niños.; 4) intrusión: en el Siglo XVIII se da un importante giro en las relaciones entre padres e hijos; los primero tratan de dominar la mente de los hijos para controlar sus conductas, aún seguían siendo castigados físicamente pero en menor grado, el niño va dejando paulatinamente de ser peligroso para los adultos. 5) socialización: entre los Siglos XIX y mediados del XX: se trata de guiarlo por la buna senda, surgen los debates sobre su crianza y se elaboran diversas teorías psicológicas que intentan explicar el psiquismo infantil. Período en que el padre comienza por primera vez a interesarse por la educación de los hijos, tarea hasta ahora delegada en la madre.; 6) ayuda: comienza a mediados del Siglo XX. Se basa en la idea de que el niño sabe mejor que el padre lo que necesita en cada etapa de su vida e implica la plena participación de ambos padres en el desarrollo de la vida del niño, no se pretende moralizar o corregir. El castigo deja de ser natural y el niño es tratado con respeto. De Mausse discute el papel hegemónico que ha tenido la producción de Philips Aries en los estudios sobre Infancia y presenta otros autores que han pasado desapercibidos y que sin embargo mucho antes que Aries han puesto en escena la situación que viven los niños: Mucho más fiables que el de Aries son cuatro libros, de los cuales sólo uno ha sido escrito por un historiador profesional: The Child in Human Progress (El niño en el progreso de la humanidad) de George Payne, The Angel Makers (Los creadores de ángeles) de G. Rattray Taylor, Parents and Children in History (Padres e hijos en la historia) de David Hunt, y The Emotionally Disturbed Child: Then and Now (El niño con problemas afectivos, entonces y ahora) de Louise Despert. Payne, cuyo libro, publicado en 1916, fue el primero que estudió la frecuencia del infanticidio y de la brutalidad con respecto a los niños en la historia, en particular en la Antigüedad. El libro de Taylor, muy documentado, es una interpretación psicoanalítica compleja del tema de la infancia y la personalidad en la Inglaterra del siglo XVII. Hunt, al igual que Ariès, se centró fundamentalmente en ese documento del siglo XVII, único en su género, que es el diario de Héroard sobre la
  • 5. 5 infancia de Luis XIII, pero lo hace con gran sensibilidad psicológica y con conciencia de las implicaciones psicohistóricas de sus conclusiones. Y Despert compara, desde el punto de vista psiquiátrico, los malos tratos infligidos a los niños en el pasado y en el presente, estudiando la gama de actitudes emocionales hacia los niños desde la Antigüedad, y expresa su creciente horror a medida que va descubriendo pruebas de una implacable “crueldad y dureza de corazón. (De Mausse, 1991, p.23) Jacques Donzelot (1988) sociólogo francés, publica La policía de las familias, y su interés es analizar cómo la organización de las familias se entroncan con la organización social y a la vez cómo lo social va dando forma tanto a las regulaciones estatales de la clase trabajadora como a las transformaciones en las relaciones familiares, y en este contexto en relación al niño En torno al niño, la familia burguesa traza un cordón sanitario que delimita su campo de desarrollo: dentro de ese perímetro, el desarrollo de su cuerpo y el de su espíritu serán estimulados poniendo a su servicio todos los aportes de la psicopedagogía, y controlados por una discreta vigilancia. En el segundo caso, [se refiere al extremo más pobre del cuerpo social] sería más justo definir el modelo pedagógico como el de la libertad vigilada. Aquí lo problemático no es tanto el peso de las antiguas obligaciones como el exceso de libertad, el abandono a la calle, y las técnicas empleadas consisten en limitar esta libertad, en hacer retroceder al niño hacia los espacios de mayor vigilancia, la escuela y la vivienda familiar.” (Donzelot, 1988, p.32) Donzelot muestra cómo entre 1880 y 1915 aproximadamente se van dando distintas legislaciones que transfieren las obligaciones de las familias “moralmente insuficientes” al ámbito de la filantropía, de jueces y de médicos especializados en infancia. El complejo tutelar en funcionamiento tiene como finalidad intervenir en las situaciones en que los niños estén en peligro o en el caso de la infancia peligros y de la delincuente. Pablo Castro Hernández (2009) es un investigador chileno que estudia las imágenes de infancia en el período comprendido entre los siglos XV y XVIII, a partir de obras literarias y pictóricas, entre los que se encuentra La vida del lazarillo de Tormes (español) Gargantúa (Francés), cuentos de Charles Perrault y la obra Una modesta proposición de Gran Bretaña. En lo iconográfico analiza la obra Juego de niños de Pieter Brueghel (1560)
  • 6. 6 y La virgen en el rosal del pintor alemán Lochner (1444) Venus y Marte (1483) de Sandro Botticelli. En la conclusión de sus estudios plantea que al depender la infancia de las proyecciones de los adultos se limitan las posibilidades de exteriorización de las propias potencialidades “la historia de los pequeños se torna triste al estar condicionados por el trato y deseos del mundo adulto, que mantendrán los sentimientos entre la violencia y el afecto.”(p. 239). Alzate Piedrahíta (2003) recupera los estudios de Varela (1986) y Narodoswski (1994) presentando la vida de los niños desde diversos espacios discursivos y relaciones de poder En este contexto genealógico se plantean dos aproximaciones fundamentales al mundo de los niños, a saber: una, obra de humanistas y moralistas que se configura a partir del siglo XVI; y otra, cuyo agente social más reconocido fue Rousseau y que data por tanto del siglo XVIII. Ambas están relacionadas y constituyen, particularmente la última, la antesala de las actuales representaciones de la infancia. (Brüggen, 2001; Quiceno, 2001).”(Alzate Piedrahita, 2003, p.3) Como plantea la autora la definición moderna de infancia surge cuando cae el régimen feudal y se conforman los primeros estados administrativos que dan lugar a nuevos modos de organización social. En esta nueva organización, la escuela ocupa un lugar estratégico en los procesos de socialización de los niños, esta vinculación señala también los diferentes modos de concebir la infancia según categorías sociales y de género entre otras. “La familia cristiana, espacio afectivo que se cierra cada vez sobre sí mismo, se aleja del ruido de la calle y de una vida de comunidad más amplia, comienza a preocuparse por la educación y el futuro de los hijos, a organizar su vida en torno a ellos y a controlar su número.”(Alzate Piedrahita, 2003, p.2). El surgimiento de la burguesía, como clase social enriquecida que aspira a separarse de los más humildes y acercarse a la clase alta otorga la máxima importancia al cuidado y educación de los hijos, dentro de una vida privada que claramente se diferencia de la vida pública, lo que implica el surgimiento de costumbres que regulan los cuerpos hacia el ámbito privado. En este contexto Rousseau publica el Emilio y El Contrato social que versan sobre formar al ciudadano y regular su vida; el Emilio de gran influencia en los pensadores que dieron vida a métodos pedagógicos de la llamada “escuela nueva”.
  • 7. 7 Rousseau es el primero en afirmar que el niño no es un hombre en miniatura, y define de un modo totalmente opuesto al niño, éste es un ser sin razón e inocente por naturaleza, débil e ignorante que depende del adulto. Es interesante la cita de Descartes que realiza Varela (1986) para comprender el impacto que pudieran tener esos modos de pensar la infancia en nuestra cultura heredera en muchos aspectos de éste filósofo francés. Descartes no deja de ofrecer una postura un tanto ambivalente, ya que, por una parte, afirma que el niño por vivir bajo el imperio de los sentidos y de la imaginación, es decir, del cuerpo, no puede acercarse a la verdad, para luego añadir que es necesario conducir a «este ser deficiente, vil y perverso a romper con el estado en el que se halla y liberarlo de las solicitudes del mundo, poniéndolo en contacto con las grandes obras del saber clásico». (Varela, 1986, p.157) Como sostiene la misma autora “las figuras de infancia no son ni naturales ni unívocas ni eternas.” (Varela, 1986, p.174) En el análisis de la concepción actual de las infancias no escapa el carácter socio histórico de la misma que explica rupturas y continuidades en los permanentes cambios que se dan en su configuración. Como explica la autora aún impactan en las figuras actuales códigos psicológicos y pedagógicos propuestos por Rousseau: De algún modo, esta concepción subyacente a toda la psicología evolutiva, con sus estadios, capacidades lógicas y psicológicas —y, lo que es más grave, todo ello encarnado en una especie de niño universal que planea por encima de las condiciones sociales y culturales— tiende a imponerse como la única legítima en cuyo nombre se orquestan reglamentos, programas, didácticas y controles. (Varela, 1986, p. 175) Ya en nuestro país y en la actualidad es Sandra Carli quien inicia la visibilización del campo, con su ya clásico texto Niñez Pedagogía y Política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina 1880 – 1955 del que tomamos para este trabajo la siguiente cita: La institución de la infancia es siempre una violencia, un acto de poder. Los rasgos que Laclau adjudica a toda relación social: contingencia, poder, carácter político e historicidad (1993:53) pueden atribuirse a las relaciones entre adultos y niños. Las
  • 8. 8 relaciones entre adultos y niños resultan siempre relaciones contingentes1cuyo sentido es siempre producto de una construcción histórica fuertemente atravesada por el poder, y esa contingencia es mayor en una relación caracterizada por la asimetría.( Carli, 2002, p. 24) Como sostiene la autora, recuperando aportes de Bourdieu la arbitrariedad en la definición de diversas cuestiones como por ejemplo la división de las edades, y las luchas que definen las fronteras se dan en el plano del discurso. Es el discurso el que constituye la posición del sujeto como agente social; de allí que las posiciones del sujeto niñez deben entenderse entonces como posiciones discursivas, lo cual no implica absorber la existencia total de los niños, sino solamente considerar lo que adquiere sentido en una época dada. La infancia se construye como objeto del discurso en tanto se torna objeto de significación social, si bien los niños – en un sentido etario – existieron siempre.( Carli, 2002, p.25) Analiza la situación de la infancia y su definición como tal a partir de los discursos pedagógicos desde la fundación del sistema escolar hasta el peronismo en el poder. A los fines del presente trabajo su aporte tiene que ver con el develamiento que produce sobre la incidencia de la política en la definición de la categoría: Los discursos acerca de la infancia, a la vez que recibieron la fuerte impronta de la pedagogía y de la psicología, se configuraron al calor de los debates políticos, de las tendencias ideológicas y de las luchas entre sectores sociales, políticos e ideológicos. (Carli, 2002, p.321) En este recorrido, no puede no estar, Graciela Frigerio (2008) quien desde una mirada crítica y con algunos aportes tomados del psicoanálisis presenta la otra infancia que no siempre es registrada como tal por la sociedad. En La división de las infancias. Ensayo sobre la enigmática pulsión antiarcóntica se centra en los discursos estatales sobre la infancia que se registran en la Ley N°10.903- Ley Agote- normativa que regulo en Argentina, las responsabilidades del Estado para con los menores y que rigió desde 1919 hasta el año 2005 en que se sanciona la ley 26.061 también llamadas Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. En este trabajo coloca el 1 “Afirmar que algo es radicalmente contingente, que su esencia noimplica su existencia, es equivalente por tanto a decir que las condiciones de existencia de una entidad son exteriores a la misma” (Laclau,1993:36).Las identidades contingentes se producen en un campo relacional y no logran nunca constituirse plenamente”
  • 9. 9 acento en las “prácticas de minorización” (Frigerio,2008, p. 21) a las que describe como aquéllas que niegan la inscripción de los sujetos en el tejido social, a las que constituyen a las infancias un resto, y a las que ofrecen a las vidas no el trabajo estructurante de la institucionalización, sino la institucionalización de las vidas dañadas. Advierte la autora las contradicciones entre los propósitos que se expresan en la producción del derecho positivo y el derecho consuetudinario: “Las prácticas políticas e institucionales concretas parecen estar aún más habitadas por el segundo que definidas por el primero” (Frigerio, 2008, p.17). Advertencia que rige actualmente si pensamos que hace más de veinticinco años de la sanción de la Convención de los Derechos de los Niños y cada día nos sorprendemos y angustiamos con nuevas y escandalosas violaciones a los mismos. Sin ánimo de exhaustividad, y dado la imposibilidad de mencionar todos los estudios realizados, cierro este recorrido con el trabajo de Isabella Cosse, y otras como compiladoras titulado Infancias, políticas y saberes en Argentina y Brasil- Siglos XIX y XX en cuya introducción afirman que la “infancia” no debe considerarse como una categoría “a - problemática de una fase natural”, sino como una “expresión cultural particular, histórica, políticamente contingente y sujeta a cambios.” (Cosse, 2011, p. 12) advirtiendo que las formas en que actuamos con respecto a los niños intervienen de muy diferentes maneras en las experiencias infantiles y en los modos en que los niños y las niñas se involucran en el mundo adulto.De aquí la necesidad de generar líneas de investigación que se enfoquen en lo microsocial, en las perspectivas que los niños y niñas tienen sobre los procesos de los que forman parte, así como en las propias experiencias infantiles. En suma la infancia comienza a ser visibilizada con los estudios de tipo historiográficos que se imponen como hegemónicos, en 1960 en Europa y fines de los 80 en nuestro país; estudios que son discutidos, en su momento, por considerar que los mismo ocultan la tremenda y brutal vida que muchos niños y niñas llevan. Más cerca en el tiempo y en el espacio, Sandra Carli, también desde el ámbito de la historia aborda la infancia en el cruce de la relaciones entre política y pedagogía, trabajo que abre una línea interesante en la incidencia que tienen en la constitución de la infancia debates y luchas entre sectores políticos, e ideológicos. Es Frigerio, al igual que algunos años antes lo había planteado Donzelot aunque desde perspectivas muy diferentes, quien al estudiar las prácticas de minorización advierte sobre “la institucionalización de las vidas dañadas”. Y el último
  • 10. 10 trabajo registrado se mantiene a un nivel descriptivo en relación a los modos que se utilizan en las instituciones públicas “para formar y controlar a los niños en riesgo.” Ya desde la Sociología de la Infancia, Lourdes Gaitán, investigadoras española inaugura el campo con su texto Sociología de la Infancia: nuevas perspectivas en el que advierte que El mundo de los niños es definido por los adultos, que actúan conforme a todas las prerrogativas que acompañan a un grupo dominante, produciéndose así unas relaciones asimétricas entre niños y adultos, que se ven como naturales en cuanto que el niño no es considerado como un “ser humano” sino como un “potencial humano” según apunta provocativamente Qvortrup (1994). (Gaitán,2006, p.15) La definición de Frones de la infancia como “el período de la vida durante el cual un ser humano es tratado como un niño, y las características culturales, sociales y económicas de éste período” (Gaitán, 2006, p.21) se tensiona con la propuesta de Jean Qvortrup (Gaitán, 2006, pp.64 – 67) antes mencionada y con sus nueve tesis en las cuales sostiene que 1.- La infancia es una forma particular y distinta de la estructura social de cualquier sociedad. 2.- La infancia es, sociológicamente hablando, no una fase transitoria, sino una categoría social permanente. 3.-La idea de niña o niño como tal es problemática, mientras que la infancia es una categoría variable histórica y social. 4.-La infancia es una parte integral de la sociedad y su división del trabajo. 5.-Las niñas y los niños son ellos mismos co-constructores de la infancia y la sociedad. 6.- La infancia está expuesta en principio a las mismas fuerzas que las personas adultas (económica, institucionalmente, por ejemplo) aunque de modo particular. 7.-La dependencia estipulada en las niñas y los niños tiene consecuencias para su invisibilidad en las descripciones históricas y sociales. 8.-No las madres y los padres, sino la ideología de la familia, constituye una barrera contra los intereses y el bienestar de las niñas y los niños.9.-La infancia tiene la categoría de una minoría clásica, que es sujeto de tendencias de marginalización y paternalización. De “infancias” a “facundias interpelantes”. Ya en el ámbito de la Filosofía Walter Kohan (2004) advierte sobre la necesidad de pensar la infancia poniendo entre paréntesis lo que nuestro saber nos dicta, lo que desde el ejercicio de nuestro poder pensaríamos y haríamos y lo que desearíamos desde nuestra voluntad. Suspender todos los pre juicios que se originan en nuestro saber, en nuestro poder, en nuestra voluntad. Solamente con éste ejercicio previo podríamos vincularnos con
  • 11. 11 la infancia como con lo desconocido y en cuanto es extraño, asumirnos en esa nuestra impotencia, todo ello “Para poder comenzar de nuevo. Para poder comenzar, tal vez, otra cosa. Para poder comenzarnos en una relación inédita a eso otro, cuyo modo de existencia es, precisamente el comenzar.” (Kohan, 2004, p.18) Relación siempre única y siempre primera que nos atraviesa y transforma, relación de la que nunca salimos igual. Cambio radical que pone en tela de juicio lo que hemos elaborado como producto de nuestras propias proyecciones. Dice el autor “(…)las distintas imágenes que hemos construido de ese enigma que llamamos “infancia” son un espejo de nosotros mismos: un producto de nuestros miedos y de nuestras esperanzas, de nuestro coraje y de nuestra cobardía, de lo que creemos que somos y de lo que sentimos que nos falta, de lo que nos gustaría ser y de lo que sabemos que nunca seremos, de nuestras utopías, de nuestras decepciones, de nuestros sueños y de nuestras pesadillas, de nuestros logros y de nuestros fracasos, de nuestra manera de habitar el tiempo, la memoria y el olvido, la repetición y la diferencia, la continuidad y la discontinuidad, el nacimiento y la muerte.” (Kohan, 2004, p.18) Si partimos de la etimología de la palabra Infancia, como señala Kohan a pie de página (2004,p.45) podemos advertir en su origen latino que “infans” significa que no habla, o más exactamente “incapaz de hablar”, aunque en la antigüedad se registran usos de la palabra infans para referirse “a los que por su minoría de edad no están todavía habilitados para testimoniar en los tribunales: infans sería así “el que no puede valerse de su palabra para dar testimonio”; sentido que aunque haya sido superado ampliamente por los movimientos de diversas índoles que se han producido en la historia de nuestras sociedades occidentales, no deja de estar presente de alguna manera en la percepción y en los modos en que en la actualidad nos vinculamos con los más pequeños. Sin embargo cabe recuperar otros modos de nombrar a éste colectivo. Los niños y niñas, esos niños y niñas concretos con lo que nos cruzamos a diario, no son personas carentes de lenguaje. Enfatizar la posibilidad y la potencia en lugar de la carencia es fundamental para definir la recepción que hacemos a los niños y niñas y los vínculos que establecemos entre nosotros. Múltiples lenguajes que expresan modos de ser y de hacer, que dan cuenta de los potenciales que poseen. Los niños, las niñas, sus cuerpos, sus rostros, sus miradas y expresiones nos trasmiten una infinidad de emociones, sentimientos, pensamientos, etc. que si son para nosotros difíciles
  • 12. 12 de descifrar, no es tanto por sus carencias, como por nuestra propias limitaciones de adultos, por la oclusión de nuestros poros y nuestra tenacidad en registrar solamente con el intelecto, con la razón. Los niños nos dicen permanentemente infinidad de cosas; no los escuchamos, quizás sí con los oídos, pero nos falta poner allí nuestra sensibilidad, nuestros corazones, nos falta abrirnos, despojarnos de ese racionalismo encarnado y posibilitar el encuentro desde nuestro interior, desde ese lugar compartido por toda la humanidad y que se identifica con diferentes nombres, que es el alma, el espíritu, el corazón, la energía, el amor. In- fantes,-sin habla – se queda en la imposibilidad, en la insuficiencia, en la falta, y desde allí se justifican todas las políticas, las intervenciones, las prácticas que marcan la jerarquía entre los adultos que sí poseen el habla y los niños y niñas que no la tienen. En nombre de esa carencia, los adultos se erigen en portavoces de los más pequeños, gestando en ese mismo acto la desautorización de lo que puedan o no expresar. La falta del habla no significa ausencia de pensamientos y de lenguajes, y a pesar a que la CDN sancionada hace ya más de 25 años, en sus artículos 12° , 13° y 14 ° expresamente establece el derecho de los niños y niñas a opinar, a que esa opinión sea tenida en cuenta por los adultos que deciden, a expresarse, a recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo. En similar línea de pensamiento Carlos Cullen (2009, PP. 49 -63) recupera la etimología de la palabra, pero en su sentido positivo y a la que acompaña con un elocuente “heme aquí”, utiliza el término “facundia” que tiene la misma raíz del infancia y que por el contrario alude a la locuacidad, a la verborragia y en esa elocuencia los niños y las niñas, nos interpelan, nos demandan, nos instan a que lo respetemos, a que no los violentemos, nos colocan dentro de relación ética, es la “epifanía del rostro del otro en cuanto otro” (Cullen,2009, p.53) que instala la relación ética anterior a cualquier otra posibilidad. (…) en este sentido, experimentar significa necesariamente volver a acceder a la infancia como patria trascendental de la historia…lo que tiene su patria originaria en la infancia debe seguir viajando hacia la infancia y a través de la infancia” (Cullen, 2009: 58) Palabras que se enlazan con Las tres transformaciones que Nietzsche (2006) le atribuye a Zaratustra, de cómo el espíritu del hombre pasa de ser camello a convertirse en león para terminar siendo niño “Inocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una
  • 13. 13 rueda que se mueve por sí misma, un primer movimiento, un santo decir sí.”(Nietzsche, 2006, p.32) Por otro lado, los “recién llegados” se encuentran con un mundo en el que “la retirada de la palabra” (Cullen, 2009, p.24) y “la fragmentación de la subjetividad” (Cullen, 2009, p.26) se complementan con lo que el mismo autor llama “monoteísmo secularizado” y que explica como “no tendrás otro modelo social que éste en que vives, no tendrás otro modo de pensar que no sea del poder hegemónico” (Cullen, 2009, p.29). El pensamiento único, sostenido por una racionalidad instrumental, economicista y eficientista que lo utiliza como refuerzo para el disciplinamiento y la regulación y en definitiva como modo de legitimación del dominio. Incorporamos a los niños y a las niñas en la categoría Infancia, que ya hemos visto tiene diversas connotaciones pero es oportuno revisar hay otros modos de nombrar a los niños y niñas, y son las comunidades indígenas quienes en las prácticas de crianza nos muestran la diferencia. Tomo como ejemplo el idioma quechua, en el que infancia se dice wawa kay. Término compuesto por dos vocablos “wawa” que significa bebé, criatura, niño o niña y “kay” que refiere a Ser/Existir. Es decir lo que nosotros, desde un posicionamiento occidental europeizante nombramos desde la carencia, esta cultura lo hace desde la existencia, desde la afirmación del ser. Podríamos interpretar que el niño y la niña se asientan, se fortalecen en el ser, o mejor en “el estar siendo” como diría Kusch(112. Nombrar a los niños y a las niñas desde su propia existencia, hace que el posicionamiento desde nuestro lugar de adultos sea absolutamente otro. Agamben nuevamente nos brinda ayuda cuando dice: “Heidegger describió el desasosiego y el movimiento específicos del ser-en-el- mundo mediante el término Dasein, ser-ahí, ser en el sitio-aquí de uno. Se trata, por así decirlo, de una trascendencia sin un más allá, de un ser fuera de sí mismo que se dirige a su propio sitio-de asir (Heidegger expresó esta condición como "ser dentro de un afuera").¿Qué es el Dasein de un niño? Se podría decir que es una inmanencia sin sitio ni sujeto, un adherir que no se adhiere a una identidad ni cosa alguna, sino sólo a su propia posibilidad y potencial. (…) la vida de un niño es inasible no porque trascienda hacia otro mundo, [hacia una vida misteriosa hecha de fantasía y de juegos] sino porque se adhiere a este mundo y a su cuerpo de una manera que resulta intolerable para los adultos”
  • 14. 14 El desafío es comenzar a pensar a los niños y niñas como wawa kay, como seres potentes que aportan la novedad, el movimiento, la alegría, la vuelta a la humanidad a nuestra sociedad adulta, endurecida, entristecida, y realmente falta de palabras. Bibliografia: Agamben, G. Por una filosofía de la infancia. HTTP://ARTILLERIAINMANENTE.BLOGSPOT.COM.AR/2014/06/GIORGIO-AGAMBEN-PARA- UNA-FILOSOFIA-DE.HTML Alzate Piedrahíta, M.V. (2003). El descubrimiento de la infancia, modelos de crianza y categoría sociopolítica moderna. Colombia Revista de Ciencias Humanas – UTP Vol. 9, núm. 31. Aries, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus. Aries, P. (1986). La infancia. en Revista de Educación N° 281, Ministerio de Educación: Madrid. pp: 5-17. Carli, S. (2002). Niñez, Pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Buenos Aires: Miño y Dávila. Carli, S. (comp) (2009). La cuestión de la infancia: entre la escuela, la calle y el shoping. Buenos Aires: Paidós. Castro Hernández, P. (2009). Creatura e Infantia. Ternura, debilidad, monstruosidad y bendición. En Revista Electrónica Historias del Orbis Terrarum. Santiago de Chile. http://www.orbisterrarum.cl . Colángelo, M.A. “La mirada antropológica sobre la infancia. Reflexiones y perspectivas de abordajes.” Conferencia en el Seminario La formación docente entre el siglo XIX y el siglo XXI – OEI. Cosse, I.(comp) (2011). Infancias políticas y saberes en Argentina. Siglos XIX y XX. Buenos Aires: Teseo. Cullen, C. (2009) Entrañas éticas de la identidad docente. Buenos Aires: La Crujía. De Mauss, L (1982). Historia de la Infancia. Madrid: Alianza. Diccionario quechua – español – quechua. (2005) Academia mayor de la lengua quechua. (2°ed.) Cusco, Perú.. Consultado en www.illa-a.org/cd/diccionarios/DicAMLQuechua.pdf Donzelot, J. (1988). La policía de las familias. Valencia: Pre textos Frigerio, G. (2008). La división de las infancias. Ensayo sobre la enigmática pulsión antiarcóntica. Buenos Aires. Del Estante. Gaitán, L. (2006). “Sociología de la Infancia: nuevas perspectivas.” Madrid: Síntesis. Kohan, W.(2004). “Infancia entre Educación y filosofía.” Barcelona: Laertes.
  • 15. 15 Kusch, R. Esbozo de una Antropología Americana. https://docs.google.com/file/d/0B6YkbFUcmcy3RnJCUGxQTzJaVjA/preview Lionetti, L y Miguez, D.(comp.) (2010). Las infancias en la historia argentina Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890 -1960). Rosario: Pro historia. Narodowski, M (1994) Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires: Aique. Nietzsche, F. (2006) Así habló Zaratustra. Buenos Aires: Gradifco Varela, J (1986). Aproximación genealógica a la moderna percepción social de los niños. Revista de Educación N° 281, Madrid: Ministerio de Educación. pp.155-175.