SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE EDUCACIÓN
NORMAL “GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO”
“ENSAYO HISTORIA DE LA EDUCACION”
NAIME CECILIA DEL TORO ALVAREZ
DIANA DANIELA FAVILA RAMIREZ
VALERIA ALEJANDRA PEREZ ALVARAD
MARIANA CARRILLO PEREZ
MATERIA: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO (DE 0 A 12
AÑOS)
PROFESOR: MIGUEL ANGEL DEL RIO
GOMEZ PALACIO,DGO 2 de Septiembre de 2014
Introducción
La infancia es un concepto que surge en la modernidad, vinculado con a la
consolidación del capitalismo como estructura y a la constitución de
un modelo de pensamiento nuevo, la Ilustración.
En el proceso de infantilización es decir cuando la sociedad empezó a considerar
a los niños como agentes heterogéneos esto como resultado de la intervención de
la pedagogía.
En la época clásica las escuelas medievales no hacían distinción en el aspecto de
la edad o grado de dificultad este establecimiento integraba a niños y adultos y no
existían condiciones específicas de alguna cacterización o clasificación entre niños
y adultos, actualmente en la escuela moderna; por el contrario este aspecto ha
sido modificado ya que existe una delimitada y rigurosa cacterización al momento
de integrar a niños y adultos en el ámbito escolar, es decir, que ya existe un cierto
orden en el ámbito educativo.
La pedagogía se refiere a la acción de crear actividades, espacios educativos, la
escuela no es un modo de formación sus horarios ocupan todo el día de los niños,
sus programas tienen conocimiento directo e indirecto.
Lo de la infancia genera un campo de conocimientos que la Pedagogía aborda, la
infancia es la clave para la asistencia de la Pedagogía. Existen múltiples y
complejas relaciones entre las diferentes ciencias involucradas en el desarrollo del
niño, tales como la Psicología y Pedagogía (que estudian al niño en su condición
de alumno), la Pediatría (esto estudia al niño en su modo general).
Para la Pedagogía la infancia es una etapa de suma importancia ya que en esta
pueden crearse teorías, aprendizaje y desarrollo emplazándolos en la vida
preescolar.
SEGÚN VIGOTSKY
“Zona de desarrollo próximo”: es la distancia entre el nivel afectivo (es decir,
aquello que es capaz de hacer por si solo) que el nivel del desarrollo potencial
(aquello que seria capaz de hacer con la ayuda de un adulto mas capacitado).”
Esto lleva a ponderar los comportamientos del alumno, su propia construcción en
la institución escolar.
La escuela moderna aparece como una de las concertaciones de los dispositivos
específicos que producen cierto tipo de desarrollo en el sujeto. En su interior un
sujeto se apropia de las culturas de la modalidad de tales dispositivos pero
regularmente la cultura se apropia del sujeto sujetándolo a un sistema de
expectativas incluyéndolo en un régimen de trabajo significando estratégicamente
sus comportamientos.
De algún modo la Pedagogía, la Psicología y todas las ramas que se relacionan
con la escuela empiezan a moldear al alumno para que tenga una mejor
preparación a futuro, entre mas superior sea el nivel escolar mayor son las
actividades o estrategias para separar al niño del alumno y prepararlo para que
sea una persona profesional formada en la sociedad.
En ambos casos la condición del alumno es independiente de la condición del niño
la estructura del dispositivo o las reglas del intercambio se concretan del modo
particular sobre una población. Al parecer la escuela produce posiciones del
alumno, como es decir, en posición de hetereonomía de acción protegida,
responsabilidad relegada.
El infante resulta el niño pedagogizado mediante el proceso laboral escolar.
EXISTE LA INFANCIA
La infancia o niñez es un termino amplio aplicado a los seres humanos que se
encuentran en faces de desarrollo comprendidas entre el nacimiento.
Philippe Aries publico en 1961 un estudio en donde incluye que antes del siglo
XVIII los niños fueron representados en forma de miniatura, este autor francés es
considerado un pionero de la historiografía, su tesis principal a tenido una gran
influencia desde el año 1960 hasta nuestros días; ya que su trabajo esta asociado
a un periodo de obscuridad e ignorancia en la escolaridad.
Existían niños pero no infancia ya que los niños gozaban de una mayor libertad.
Aries utilizaba un análisis principalmente medieval y renacentista ya que en la
edad media la infancia no era considerada como un plano educativo, no fue hasta
el siglo XV donde los niños eran representados como adultos en miniatura hasta
que a partir del siglo XVI los niños eran representados como ángeles. Este siglo
marcaria la sensibilidad de la sociedad, es decir la representación de los niños se
volvió cotidiana y eran representados como lo que son niños acompañados con
adultos.
Según la sociedad antigua no debería existir o no existía una educación básica en
los primeros años de vida no era hasta la adolescencia que se tenia conocimiento
sobre los valores, enseñanzas de la escuela.
Actualmente la sociedad a estado viendo o dando la importancia a la situación de
la educación a que exista una categorización en cada año escolar.
TEORIASDE DESARROLLO
Son los factores biológicos, psicológicos, sociales y del siclo vital los que
determinan el desarrollo humano. Existen diferentes teorías que hablan sobre el
tema de desarrollo infantil y desarrollo humano (Freud, Erickson, Piagette,
Vigotsky).
 Freud: teoría del desarrollo sexual.
 Erickson: teoría del desarrollo sicosocial.
 Piagette: desarrollo cognoscitivo.
 Vigotsky: perspectivas sociocultural.”
Actualmente la sociedad ha tenido un mejor control con sus niños, ha habido una
evolución mas bien inversa de los adultos hacia los niños ya que se han pegado
etapas de violencia en la mayoría de las relaciones.
Según Demause “cuya obra fue escita en los años 70`s, aplico el análisis de la
evolución de los sentimientos que postula que la fuerza central del cambio no es la
tecnología ni la economía, si no el cambio psicoenergético de la personalidad entre
padres e hijos.”
En el plano de los sentimientos entre padres e hijos Demause distinguió seis
etapas que dan cuenta aun progreso lineal en las tácticas de crianza y derivadas
de un control a la ansiedad provocada por el contacto con niños es decir en la
antigüedad los padres no permitían que los niños tuvieran alguna educación, para
ellos era mas imprescindible que aprendieran un oficio o algún trabajo para ganar
dinero y mantenerse, al igual que era mal visto que las mujeres pensaran en le
simple hecho de tener una carrera porque su obligación estaba vista como ama de
casa y encargada de la crianza de los hijos.
Partiendo de las etapas de la antigüedad en donde existía un problema de
infantisimo, abandono, abstinencia e intruccion, la reacción de los niños había los
adultos fue que debían tomar el papel de padres y adquirir la crianza mas dirigida
para así saber corregirse y aportarse lo necesario para el desarrollo del niño.
Según Elizabeth Valdinter. “Cuestionaba la existencia del amor maternal como
valor universal, natural y espontaneo, su libro explora que existe una gran cantidad
de datos que rebelan que las practicas de crianza no eran influidas por lo político y
lo económico sino influidos por ideologías o modas culturales, aquí se habla del
amor selectivo hacia el primogénito, existió un fuerte cambio que afecto el trato
hacia las mujeres.”
Badinter no descarta la existencia del amor en todo momento, lugar y época, lo
que nos preguntamos es que la categoría es de valor universal entrelazado con la
naturaleza humana ya que es necesario para la especia de nosotros que
conformamos la sociedad.
En su libro nos relata que busca otro tipo de objetivos sociales, dejo a los niños
completamente abandonados con padres de familia que hacían el mayor esfuerzo
para ayudarlos a ganar la batalla contra la sobrevivencia de ellos mismos. Baninter
también agrega la descripción de como niños fueron sintiendo la indiferencia tanto
de sus papas como de las madres, esto ocasionando alta mortalidad infantil, fue
mucha la probabilidad que la muerte fuera desde niños recién nacidos, esto fue a
causa del sentimiento de los padres a los niños, el cual era muy poco y era el
causante de estas desgracias.
El análisis de Badinter, también el auge de la educación que Aries interpreta como
muestra de creencia de valoración de la infancia es como que los padres se
valoren personalmente dándose la importancia que necesitan, tanto al ver la
educación como medio de promoción social es decir, que ellos como padres
valoran el esfuerzo, desempeño y existo de los niño, ya que así estarían más al
pendiente de los niños y así poco a poco quitarse la preocupación de ellos.
Con los factores tipo cultural e ideológicos, Badinter también considera de suma
importancia los factores de tipo político y económico , así nos dice que en el
antiguo régimen se insistía mucho hacia la educación paterna, y la educación que
se llevaría en la etapa de la primera infancia ya que era de mucho interés asegurar
la existencia de súbditos dóciles y leales al rey, a fines del siglo XVIII lo único que
importaba en ese régimen era que hubiera gente que sirviera como riqueza para
los estados, por eso se preocupan en la educación de los hombres. Por otro lado
las muertes en ese mismo imperio eran olvidadas porque se dedicaban de tiempo
completo a las tareas laborales, por eso ellas se preocupaban por los nuevos
requerimientos aplicados.
En su libro “los niños olvidados” linda Pollock revisa a todos los autores y ella
misma plantea una definición diferente y concluye con que en el pasado los
padres trataban a los niños con indiferencia, que los niños no podían desarrollar
su niñez por que los padres desde muy pequeños eran tratados o más bien
formando de manera disciplinaria con responsabilidades que aún no les tocaba
hacer a los niños más sin embrago por la formación que llevaban era necesario
hacerla y a ellos se les hacía algo normal.
Algunas teorías más
Los analisis de Aries, Depou, Pollock entre otros, tienen un enfoque erroneo, ya
que estas tesis fueron creadas entre comienzos del siglo XIX y poco antes del
siglo XX en las cuales as cuales Cunningham hace una diferencia notoria entre
esas epocas y la epoca despues del siglo XX, el remarca que Aries no analizo del
todo lo que rodeaba el siglo XIX, Pollock detuvo su analisis poco antes del siglo
XX. Eso deja a Cunningham la oportunidad de poder hacer su tesis equilibrando
las tesis de los ya mencionados y así Cunninham ajustaría su teoría a su epoca
del el siglo XX que es cuando más se han desarrollado cambios a la
conceptualización y la experiencia de la infancia los cuales deben tomar en
consideración la gran influencia del pasado acerca de la infancia, en otras
palabras la ideología de la infancia concebida por la sociedad.
Cunningham un autor más sobre el desarrollo de la infancia trata de equilibrar las
teorías de Aries y Pollock. El plantea que Aries se basa en teorías menos precisas
como lo son acción pública y experiencia privada y Pollock dice que hay una
constante en el desarrollo de las sociedades humanas en cuanto a la necesidad
que tienen los niños del cuidado de sus padres y para que se transmita la cultura
de su sociedad. Es así como Cunningham basándose en las teorías de los ya
mencionados logra formar una teoría una teoría que se adapta a la epoca en la
que se encuentra con temas como el amor filial entre otros.
Dejando a un lado cualquier teoría, epoca o autor, los niños son como una hoja en
blanco o como lo dice el filósofo John Lock Tabula rasa, la cual dice que todos
venimos al mundo en blanco y la persona se va forjando según sus experiencias
(cabe mencionar que su teoría no es del todo correcta ya que existen pruebas
irrefutables como el ADN) dejando así al niño a costa de sus padres y la
educación que le den. Aunque lo queramos o no hay diferencia en infancia y
niñez; es aquí cuando la teoría de la Tabula Rasa se le da un poco de crédito ya
que, efectivamente el niño va viviendo diferentes experiencias, vivencias, tratos,
etc… que sus padres le van dando conforme van creciendo con ellos.
Hay contextos diferentes sobre la historia de una persona y la adolescencia pero
no define nada, esto es porque cada persona como individuo tiene la opción a
cambiar, que es lo que plantea Cunningham* que en cualquier momento el
individuo puede elegir si dejar o seguir el patrón de la educación que ha recibido.
En este punto es donde la teoría de Cunningham concuerda con el contexto actual
de la sociedad, ya que sin depender de una ideología concebida por una sociedad
o por la educación que haya recibido un individuo, ellos pueden elegir si siguen el
mismo patrón de enseñanza transmitido por sus padres o cambiarlo. No es como
una regla que hay que seguir, es por eso que cada vez la educación que reciben
los niños de sus padres está en constante cambio, ya que nosotros somos los
autores de este cambio porque somos quienes decidimos como es que
educaremos a nuestros hijos. Debido a eso la historia está en constante cambio.
Por eso la importancia de investigar diariamente y mantener el ritmo a los cambios
que van ocurriendo conforme el paso del tiempo, pues los cambios ocurren.
De cada infante, niño, se desarrollan cosas diferentes, ya sean habilidades,
capacidades o simplemente rasgos, cada pequeño cambio hace la diferencia, nos
da un motivo para saber que hacer o bien investigar el porqué de lo sucedido. En
si la infancia marca una historia en cada uno, la historia propia y nos marca a
nosotros, esta etapa es la más importante es por eso que se investiga, se hacen
analisis y teorías para poder saber algo más sobre esta etapa tan linda que es la
infancia, para poder marcar evoluciones y anécdotas de cosas importantes como
lo es la historia del ser humano desde su nacimiento hasta más allá de su
adolescencia.
* Cunningham. Autor. “En cualquier momento el individuo puede elegir si dejar o
seguir el patrón de la educación que ha recibido”
CONCLUCIÓN
Se dice que de la infancia depende el futuro de las naciones y de la humanidad y
que en cada estado se dieron intervenciones para asegurar las condiciones
sanitarias y si evitar enfermedades en los niños y asegurando la educación
obligatoria.
Debido a que la economía no era algo fuerte que los padres tuvieran decidieron
tener menos hijos para de ese modo poder brindarles un mejor trato y una mejor
educación y pudieran tener un grado más de superación.
Desde la mitad del siglo XX hasta la fecha se ha venido operando un proceso,
dicho proceso actualmente estaría marcado por el juego d varios elementos que
tienden a eliminar barreras entre la infancia y la adultez.
Estos elementos son los medios de comunicación que pueden influir (ya sea de
manera negativa o positiva) en el debilitamiento de la autoridad de los padres, ya
que los niños son un fácil manipulador y tratan de imitar lo que otros hacen o en
este caso lo que puedan ver en la televisión.
“Aries descubre que la infancia es un “jardín de felicidad” indefensa y necesitada
de protección.”
Ptsman señala que al inventar la imprenta surge un nuevo sentido en la educación
y en la infancia, en donde la lectura y la escritura eran habilidades centrales que
deberían ser enseñadas en la etapa de la niñez y en un lugar privilegiado que era
la escuela.
Para poder lograrlo se aplicaron atributos como la atención y la capacidad de
concentración, mantenerse quieto y sentado, entre otras, aunque para la cultura
visual no serviría de mucho ya que para poder aprender visualmente se necesita
observar (aunque ese no era el principal objetivo) esto no serviría de mucho.
Hoy en la actualidad la crianza ya no es la misma puesto que ya los padres han
perdido un poco de autoridad, pues ahora ya es como una negociación entre
padres e hijos y no aplican su autoridad, en la antigüedad se hacia lo que el padre
decía puesto que el era la autoridad.
Según Cunningham podemos presenciar una tensión la cual se grava con la
aparición de los derechos de los niños ya que la Ley los protege y podrían incluso
operar en contra de los mismos padres.
Con los derechos de los niños ya con el simple hecho de hablarles en un tono
fuerte de voz es de precaución, porque como anteriormente se dijo la Ley los
ampara y tal persona que hable fuerte al niño o algún tipo de agresión puede ser
arrestado. Desde un punto de vista esta bien dichos derechos hacia los niños de
ese modo se evita tanto maltrato infantil y tantas muertes.
Cunningham señala:”cuando la gente empezó a proclamar que los niños tenían
derechos, aquello que tenia en mente era una infancia protegida”
Y lo logro sin pensar que algún día esto podría salirse de control, pues a veces
hay que hablar o gestionar delante de un niño para una buena disciplina en
cualquier entorno que le rodee.
CITAS
 Revista: Baquero, R. (2006). La concepción moderna del desarrollo y su
repercusión en las aulas. En: Sujetos y aprendizaje (p.p. 21-29). Buenos
Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
 http://www.monografias.com/trabajos70/pedagogizacion-
infancia/pedagogizacion-infancia.shtml?news

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Similitudes y diferencias vigotsky y piaget
Similitudes y diferencias  vigotsky y piagetSimilitudes y diferencias  vigotsky y piaget
Similitudes y diferencias vigotsky y piagetKATHY VILAFAÑE
 
Existe la infancia
Existe la infanciaExiste la infancia
Existe la infancia
VanessaMirandaFlores
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañana
Maka Pollo
 
Mapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nuevaMapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nueva
Yorleniescalante
 
John Dewey
John Dewey John Dewey
John Dewey
CPRODRISAN
 
Saberes pedagogicos
Saberes pedagogicosSaberes pedagogicos
Saberes pedagogicos
MilaydiHuarayaMerma
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
Leonela Saettone
 
Experiencia y educación - John Dewey
Experiencia y educación - John DeweyExperiencia y educación - John Dewey
Experiencia y educación - John DeweyKarly Rodríguez
 
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...ATunipe
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
Camila Lemos
 
Instituido- instituyente
Instituido- instituyenteInstituido- instituyente
Instituido- instituyente
Laura Argañaraz Pons
 
La constitucion subjetiva del niño. Karol
La constitucion subjetiva del niño. KarolLa constitucion subjetiva del niño. Karol
La constitucion subjetiva del niño. Karol
Max Beltran
 
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
María Villena
 
Bourdieu reproducción cultural
Bourdieu reproducción culturalBourdieu reproducción cultural
Bourdieu reproducción cultural
Sandra Roberts
 
Adolphe ferriere
Adolphe ferriereAdolphe ferriere
Adolphe ferriere
LLESENIA Subuyuj
 
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxiPrincipales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Julio Daza
 
Capitulo 2: CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SABER PEDAGÓGICO
Capitulo 2: CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SABER PEDAGÓGICOCapitulo 2: CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SABER PEDAGÓGICO
Capitulo 2: CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SABER PEDAGÓGICO
Daniel Gonsales
 
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
aalcalar
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineauHeddkas
 

La actualidad más candente (20)

Similitudes y diferencias vigotsky y piaget
Similitudes y diferencias  vigotsky y piagetSimilitudes y diferencias  vigotsky y piaget
Similitudes y diferencias vigotsky y piaget
 
Existe la infancia
Existe la infanciaExiste la infancia
Existe la infancia
 
Modelo autoestructurante
Modelo autoestructuranteModelo autoestructurante
Modelo autoestructurante
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañana
 
Mapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nuevaMapa mental de la escuela nueva
Mapa mental de la escuela nueva
 
John Dewey
John Dewey John Dewey
John Dewey
 
Saberes pedagogicos
Saberes pedagogicosSaberes pedagogicos
Saberes pedagogicos
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 
Experiencia y educación - John Dewey
Experiencia y educación - John DeweyExperiencia y educación - John Dewey
Experiencia y educación - John Dewey
 
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Instituido- instituyente
Instituido- instituyenteInstituido- instituyente
Instituido- instituyente
 
La constitucion subjetiva del niño. Karol
La constitucion subjetiva del niño. KarolLa constitucion subjetiva del niño. Karol
La constitucion subjetiva del niño. Karol
 
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
 
Bourdieu reproducción cultural
Bourdieu reproducción culturalBourdieu reproducción cultural
Bourdieu reproducción cultural
 
Adolphe ferriere
Adolphe ferriereAdolphe ferriere
Adolphe ferriere
 
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxiPrincipales tendencias pedagogicas y didacticas   siglo xxi
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
 
Capitulo 2: CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SABER PEDAGÓGICO
Capitulo 2: CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SABER PEDAGÓGICOCapitulo 2: CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SABER PEDAGÓGICO
Capitulo 2: CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SABER PEDAGÓGICO
 
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
La didáctica de juan amos comenio. sesión 16
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
 

Destacado

Cuadrocomparativoeducacion
CuadrocomparativoeducacionCuadrocomparativoeducacion
Cuadrocomparativoeducacion
DanaRmz17
 
Articulo3ro
Articulo3roArticulo3ro
Articulo3ro
DanaRmz17
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
DanaRmz17
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
DanaRmz17
 
Cuestionario del jardin
Cuestionario del jardinCuestionario del jardin
Cuestionario del jardin
DanaRmz17
 
Actividad pastel
Actividad pastelActividad pastel
Actividad pastel
DanaRmz17
 
Alimentacion Grafica
Alimentacion GraficaAlimentacion Grafica
Alimentacion Grafica
DanaRmz17
 
Existe la infancia
Existe la infanciaExiste la infancia
Existe la infanciamiscruz
 
Ley general de educacion
Ley general de educacionLey general de educacion
Ley general de educacion
DanaRmz17
 
Ricardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infancia
Ricardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infanciaRicardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infancia
Ricardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infancia
terac61
 
Igualdad Racial
Igualdad RacialIgualdad Racial
Igualdad Racialwillybelo1
 
Desigualdades de clase, genero y etnia en
Desigualdades de clase, genero y etnia enDesigualdades de clase, genero y etnia en
Desigualdades de clase, genero y etnia en
Carolina Lainez Rios
 
Diapositivas PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO
Diapositivas PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTODiapositivas PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO
Diapositivas PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTOshirleymaestregomez
 
Organizacion Del Estado
Organizacion Del EstadoOrganizacion Del Estado
Organizacion Del Estado
JOSE EDUARDO GOMEZ
 
hemisferios y lobulos cerebrales
hemisferios y lobulos cerebraleshemisferios y lobulos cerebrales
hemisferios y lobulos cerebralesLeonardo Hernandez
 
°°°Lobulo occipital°°°°
°°°Lobulo occipital°°°°°°°Lobulo occipital°°°°
°°°Lobulo occipital°°°°
Clara Cheu
 
El surgimiento histórico de la escuela como institución
El surgimiento histórico de la escuela como instituciónEl surgimiento histórico de la escuela como institución
El surgimiento histórico de la escuela como institución
Horacio Gabriel Meneses
 
Tecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conductaTecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conducta
Tomy Flores
 

Destacado (20)

Cuadrocomparativoeducacion
CuadrocomparativoeducacionCuadrocomparativoeducacion
Cuadrocomparativoeducacion
 
Articulo3ro
Articulo3roArticulo3ro
Articulo3ro
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Cuestionario del jardin
Cuestionario del jardinCuestionario del jardin
Cuestionario del jardin
 
Actividad pastel
Actividad pastelActividad pastel
Actividad pastel
 
Alimentacion Grafica
Alimentacion GraficaAlimentacion Grafica
Alimentacion Grafica
 
Existe la infancia
Existe la infanciaExiste la infancia
Existe la infancia
 
Ley general de educacion
Ley general de educacionLey general de educacion
Ley general de educacion
 
Ricardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infancia
Ricardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infanciaRicardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infancia
Ricardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infancia
 
Igualdad Racial
Igualdad RacialIgualdad Racial
Igualdad Racial
 
Desigualdades de clase, genero y etnia en
Desigualdades de clase, genero y etnia enDesigualdades de clase, genero y etnia en
Desigualdades de clase, genero y etnia en
 
Diapositivas PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO
Diapositivas PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTODiapositivas PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO
Diapositivas PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO
 
Lóbulo occipital
Lóbulo occipitalLóbulo occipital
Lóbulo occipital
 
Organizacion Del Estado
Organizacion Del EstadoOrganizacion Del Estado
Organizacion Del Estado
 
hemisferios y lobulos cerebrales
hemisferios y lobulos cerebraleshemisferios y lobulos cerebrales
hemisferios y lobulos cerebrales
 
°°°Lobulo occipital°°°°
°°°Lobulo occipital°°°°°°°Lobulo occipital°°°°
°°°Lobulo occipital°°°°
 
Lobulo parietal
Lobulo parietal Lobulo parietal
Lobulo parietal
 
El surgimiento histórico de la escuela como institución
El surgimiento histórico de la escuela como instituciónEl surgimiento histórico de la escuela como institución
El surgimiento histórico de la escuela como institución
 
Tecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conductaTecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conducta
 

Similar a La pedagoguizacion de la infancia niño alumno

Ensayo psicologia
Ensayo psicologiaEnsayo psicologia
Ensayo psicologialili2sol
 
Ensayo de autores
Ensayo de autoresEnsayo de autores
Ensayo de autores
Pedro Herrera
 
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
 El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infanciaGabriela Criolani
 
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
Andrea Rubì Guerra Ceja
 
Construccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infanciaConstruccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infanciadorenie larraga
 
Construcción histórica de la infancia (1).pptx
Construcción histórica de la infancia (1).pptxConstrucción histórica de la infancia (1).pptx
Construcción histórica de la infancia (1).pptx
MariaLuzMontini
 
La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-130248123
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciamiscruz
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciamiscruz
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infancianada
 
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
Hannia Castañeda
 
Cuadro temelo-1-tarea-1
Cuadro temelo-1-tarea-1Cuadro temelo-1-tarea-1
Cuadro temelo-1-tarea-1
Roxanamu21
 
Cuadro temelo-1-tarea-1
Cuadro temelo-1-tarea-1Cuadro temelo-1-tarea-1
Cuadro temelo-1-tarea-1
PaolaCuevas28
 
Ensayo Psicologia
Ensayo PsicologiaEnsayo Psicologia
Ensayo Psicologia
Pedro Herrera
 

Similar a La pedagoguizacion de la infancia niño alumno (20)

Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
 
Ensayo psicologia
Ensayo psicologiaEnsayo psicologia
Ensayo psicologia
 
Ensayo psicologia
Ensayo psicologiaEnsayo psicologia
Ensayo psicologia
 
Ensayo de autores
Ensayo de autoresEnsayo de autores
Ensayo de autores
 
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
 El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
 
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
 
Construccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infanciaConstruccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infancia
 
Construcción histórica de la infancia (1).pptx
Construcción histórica de la infancia (1).pptxConstrucción histórica de la infancia (1).pptx
Construcción histórica de la infancia (1).pptx
 
Ensayo3
Ensayo3Ensayo3
Ensayo3
 
La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infancia
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infancia
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infancia
 
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
 
Existe la infancia
Existe la infancia Existe la infancia
Existe la infancia
 
Cuadro temelo-1-tarea-1
Cuadro temelo-1-tarea-1Cuadro temelo-1-tarea-1
Cuadro temelo-1-tarea-1
 
Cuadro temelo-1-tarea-1
Cuadro temelo-1-tarea-1Cuadro temelo-1-tarea-1
Cuadro temelo-1-tarea-1
 
Ensayo Psicologia
Ensayo PsicologiaEnsayo Psicologia
Ensayo Psicologia
 
Ensayooo
EnsayoooEnsayooo
Ensayooo
 
Ameyalli
AmeyalliAmeyalli
Ameyalli
 

Más de DanaRmz17

Alimentacion en los Niños
Alimentacion en los NiñosAlimentacion en los Niños
Alimentacion en los Niños
DanaRmz17
 
Eluniversodentrodenosotros
EluniversodentrodenosotrosEluniversodentrodenosotros
Eluniversodentrodenosotros
DanaRmz17
 
Relacionnegativaypositiva
RelacionnegativaypositivaRelacionnegativaypositiva
Relacionnegativaypositiva
DanaRmz17
 
Proyecto pobreza
Proyecto pobrezaProyecto pobreza
Proyecto pobreza
DanaRmz17
 
Lista cotejo caracteristicas_proyecto
Lista cotejo caracteristicas_proyectoLista cotejo caracteristicas_proyecto
Lista cotejo caracteristicas_proyectoDanaRmz17
 
Lista cotejo creatividad (1)
Lista cotejo creatividad (1)Lista cotejo creatividad (1)
Lista cotejo creatividad (1)DanaRmz17
 
Plan de Accion
Plan de AccionPlan de Accion
Plan de Accion
DanaRmz17
 
Multiplos y divisores
Multiplos y divisoresMultiplos y divisores
Multiplos y divisores
DanaRmz17
 
Tomo 2
Tomo 2Tomo 2
Tomo 2
DanaRmz17
 
Problematicas del docente en la actualidad
Problematicas del docente en la actualidadProblematicas del docente en la actualidad
Problematicas del docente en la actualidad
DanaRmz17
 
Alzhéimer
AlzhéimerAlzhéimer
Alzhéimer
DanaRmz17
 

Más de DanaRmz17 (11)

Alimentacion en los Niños
Alimentacion en los NiñosAlimentacion en los Niños
Alimentacion en los Niños
 
Eluniversodentrodenosotros
EluniversodentrodenosotrosEluniversodentrodenosotros
Eluniversodentrodenosotros
 
Relacionnegativaypositiva
RelacionnegativaypositivaRelacionnegativaypositiva
Relacionnegativaypositiva
 
Proyecto pobreza
Proyecto pobrezaProyecto pobreza
Proyecto pobreza
 
Lista cotejo caracteristicas_proyecto
Lista cotejo caracteristicas_proyectoLista cotejo caracteristicas_proyecto
Lista cotejo caracteristicas_proyecto
 
Lista cotejo creatividad (1)
Lista cotejo creatividad (1)Lista cotejo creatividad (1)
Lista cotejo creatividad (1)
 
Plan de Accion
Plan de AccionPlan de Accion
Plan de Accion
 
Multiplos y divisores
Multiplos y divisoresMultiplos y divisores
Multiplos y divisores
 
Tomo 2
Tomo 2Tomo 2
Tomo 2
 
Problematicas del docente en la actualidad
Problematicas del docente en la actualidadProblematicas del docente en la actualidad
Problematicas del docente en la actualidad
 
Alzhéimer
AlzhéimerAlzhéimer
Alzhéimer
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

La pedagoguizacion de la infancia niño alumno

  • 1. INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE EDUCACIÓN NORMAL “GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO” “ENSAYO HISTORIA DE LA EDUCACION” NAIME CECILIA DEL TORO ALVAREZ DIANA DANIELA FAVILA RAMIREZ VALERIA ALEJANDRA PEREZ ALVARAD MARIANA CARRILLO PEREZ MATERIA: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO (DE 0 A 12 AÑOS) PROFESOR: MIGUEL ANGEL DEL RIO GOMEZ PALACIO,DGO 2 de Septiembre de 2014
  • 2. Introducción La infancia es un concepto que surge en la modernidad, vinculado con a la consolidación del capitalismo como estructura y a la constitución de un modelo de pensamiento nuevo, la Ilustración. En el proceso de infantilización es decir cuando la sociedad empezó a considerar a los niños como agentes heterogéneos esto como resultado de la intervención de la pedagogía. En la época clásica las escuelas medievales no hacían distinción en el aspecto de la edad o grado de dificultad este establecimiento integraba a niños y adultos y no existían condiciones específicas de alguna cacterización o clasificación entre niños y adultos, actualmente en la escuela moderna; por el contrario este aspecto ha sido modificado ya que existe una delimitada y rigurosa cacterización al momento de integrar a niños y adultos en el ámbito escolar, es decir, que ya existe un cierto orden en el ámbito educativo. La pedagogía se refiere a la acción de crear actividades, espacios educativos, la escuela no es un modo de formación sus horarios ocupan todo el día de los niños, sus programas tienen conocimiento directo e indirecto. Lo de la infancia genera un campo de conocimientos que la Pedagogía aborda, la infancia es la clave para la asistencia de la Pedagogía. Existen múltiples y complejas relaciones entre las diferentes ciencias involucradas en el desarrollo del niño, tales como la Psicología y Pedagogía (que estudian al niño en su condición de alumno), la Pediatría (esto estudia al niño en su modo general). Para la Pedagogía la infancia es una etapa de suma importancia ya que en esta pueden crearse teorías, aprendizaje y desarrollo emplazándolos en la vida preescolar.
  • 3. SEGÚN VIGOTSKY “Zona de desarrollo próximo”: es la distancia entre el nivel afectivo (es decir, aquello que es capaz de hacer por si solo) que el nivel del desarrollo potencial (aquello que seria capaz de hacer con la ayuda de un adulto mas capacitado).” Esto lleva a ponderar los comportamientos del alumno, su propia construcción en la institución escolar. La escuela moderna aparece como una de las concertaciones de los dispositivos específicos que producen cierto tipo de desarrollo en el sujeto. En su interior un sujeto se apropia de las culturas de la modalidad de tales dispositivos pero regularmente la cultura se apropia del sujeto sujetándolo a un sistema de expectativas incluyéndolo en un régimen de trabajo significando estratégicamente sus comportamientos. De algún modo la Pedagogía, la Psicología y todas las ramas que se relacionan con la escuela empiezan a moldear al alumno para que tenga una mejor preparación a futuro, entre mas superior sea el nivel escolar mayor son las actividades o estrategias para separar al niño del alumno y prepararlo para que sea una persona profesional formada en la sociedad. En ambos casos la condición del alumno es independiente de la condición del niño la estructura del dispositivo o las reglas del intercambio se concretan del modo particular sobre una población. Al parecer la escuela produce posiciones del alumno, como es decir, en posición de hetereonomía de acción protegida, responsabilidad relegada. El infante resulta el niño pedagogizado mediante el proceso laboral escolar.
  • 4. EXISTE LA INFANCIA La infancia o niñez es un termino amplio aplicado a los seres humanos que se encuentran en faces de desarrollo comprendidas entre el nacimiento. Philippe Aries publico en 1961 un estudio en donde incluye que antes del siglo XVIII los niños fueron representados en forma de miniatura, este autor francés es considerado un pionero de la historiografía, su tesis principal a tenido una gran influencia desde el año 1960 hasta nuestros días; ya que su trabajo esta asociado a un periodo de obscuridad e ignorancia en la escolaridad. Existían niños pero no infancia ya que los niños gozaban de una mayor libertad. Aries utilizaba un análisis principalmente medieval y renacentista ya que en la edad media la infancia no era considerada como un plano educativo, no fue hasta el siglo XV donde los niños eran representados como adultos en miniatura hasta que a partir del siglo XVI los niños eran representados como ángeles. Este siglo marcaria la sensibilidad de la sociedad, es decir la representación de los niños se volvió cotidiana y eran representados como lo que son niños acompañados con adultos. Según la sociedad antigua no debería existir o no existía una educación básica en los primeros años de vida no era hasta la adolescencia que se tenia conocimiento sobre los valores, enseñanzas de la escuela. Actualmente la sociedad a estado viendo o dando la importancia a la situación de la educación a que exista una categorización en cada año escolar.
  • 5. TEORIASDE DESARROLLO Son los factores biológicos, psicológicos, sociales y del siclo vital los que determinan el desarrollo humano. Existen diferentes teorías que hablan sobre el tema de desarrollo infantil y desarrollo humano (Freud, Erickson, Piagette, Vigotsky).  Freud: teoría del desarrollo sexual.  Erickson: teoría del desarrollo sicosocial.  Piagette: desarrollo cognoscitivo.  Vigotsky: perspectivas sociocultural.” Actualmente la sociedad ha tenido un mejor control con sus niños, ha habido una evolución mas bien inversa de los adultos hacia los niños ya que se han pegado etapas de violencia en la mayoría de las relaciones. Según Demause “cuya obra fue escita en los años 70`s, aplico el análisis de la evolución de los sentimientos que postula que la fuerza central del cambio no es la tecnología ni la economía, si no el cambio psicoenergético de la personalidad entre padres e hijos.” En el plano de los sentimientos entre padres e hijos Demause distinguió seis etapas que dan cuenta aun progreso lineal en las tácticas de crianza y derivadas de un control a la ansiedad provocada por el contacto con niños es decir en la antigüedad los padres no permitían que los niños tuvieran alguna educación, para ellos era mas imprescindible que aprendieran un oficio o algún trabajo para ganar dinero y mantenerse, al igual que era mal visto que las mujeres pensaran en le simple hecho de tener una carrera porque su obligación estaba vista como ama de casa y encargada de la crianza de los hijos.
  • 6. Partiendo de las etapas de la antigüedad en donde existía un problema de infantisimo, abandono, abstinencia e intruccion, la reacción de los niños había los adultos fue que debían tomar el papel de padres y adquirir la crianza mas dirigida para así saber corregirse y aportarse lo necesario para el desarrollo del niño. Según Elizabeth Valdinter. “Cuestionaba la existencia del amor maternal como valor universal, natural y espontaneo, su libro explora que existe una gran cantidad de datos que rebelan que las practicas de crianza no eran influidas por lo político y lo económico sino influidos por ideologías o modas culturales, aquí se habla del amor selectivo hacia el primogénito, existió un fuerte cambio que afecto el trato hacia las mujeres.” Badinter no descarta la existencia del amor en todo momento, lugar y época, lo que nos preguntamos es que la categoría es de valor universal entrelazado con la naturaleza humana ya que es necesario para la especia de nosotros que conformamos la sociedad. En su libro nos relata que busca otro tipo de objetivos sociales, dejo a los niños completamente abandonados con padres de familia que hacían el mayor esfuerzo para ayudarlos a ganar la batalla contra la sobrevivencia de ellos mismos. Baninter también agrega la descripción de como niños fueron sintiendo la indiferencia tanto de sus papas como de las madres, esto ocasionando alta mortalidad infantil, fue mucha la probabilidad que la muerte fuera desde niños recién nacidos, esto fue a causa del sentimiento de los padres a los niños, el cual era muy poco y era el causante de estas desgracias. El análisis de Badinter, también el auge de la educación que Aries interpreta como muestra de creencia de valoración de la infancia es como que los padres se valoren personalmente dándose la importancia que necesitan, tanto al ver la educación como medio de promoción social es decir, que ellos como padres valoran el esfuerzo, desempeño y existo de los niño, ya que así estarían más al pendiente de los niños y así poco a poco quitarse la preocupación de ellos.
  • 7. Con los factores tipo cultural e ideológicos, Badinter también considera de suma importancia los factores de tipo político y económico , así nos dice que en el antiguo régimen se insistía mucho hacia la educación paterna, y la educación que se llevaría en la etapa de la primera infancia ya que era de mucho interés asegurar la existencia de súbditos dóciles y leales al rey, a fines del siglo XVIII lo único que importaba en ese régimen era que hubiera gente que sirviera como riqueza para los estados, por eso se preocupan en la educación de los hombres. Por otro lado las muertes en ese mismo imperio eran olvidadas porque se dedicaban de tiempo completo a las tareas laborales, por eso ellas se preocupaban por los nuevos requerimientos aplicados. En su libro “los niños olvidados” linda Pollock revisa a todos los autores y ella misma plantea una definición diferente y concluye con que en el pasado los padres trataban a los niños con indiferencia, que los niños no podían desarrollar su niñez por que los padres desde muy pequeños eran tratados o más bien formando de manera disciplinaria con responsabilidades que aún no les tocaba hacer a los niños más sin embrago por la formación que llevaban era necesario hacerla y a ellos se les hacía algo normal. Algunas teorías más Los analisis de Aries, Depou, Pollock entre otros, tienen un enfoque erroneo, ya que estas tesis fueron creadas entre comienzos del siglo XIX y poco antes del siglo XX en las cuales as cuales Cunningham hace una diferencia notoria entre esas epocas y la epoca despues del siglo XX, el remarca que Aries no analizo del todo lo que rodeaba el siglo XIX, Pollock detuvo su analisis poco antes del siglo XX. Eso deja a Cunningham la oportunidad de poder hacer su tesis equilibrando las tesis de los ya mencionados y así Cunninham ajustaría su teoría a su epoca del el siglo XX que es cuando más se han desarrollado cambios a la conceptualización y la experiencia de la infancia los cuales deben tomar en consideración la gran influencia del pasado acerca de la infancia, en otras palabras la ideología de la infancia concebida por la sociedad.
  • 8. Cunningham un autor más sobre el desarrollo de la infancia trata de equilibrar las teorías de Aries y Pollock. El plantea que Aries se basa en teorías menos precisas como lo son acción pública y experiencia privada y Pollock dice que hay una constante en el desarrollo de las sociedades humanas en cuanto a la necesidad que tienen los niños del cuidado de sus padres y para que se transmita la cultura de su sociedad. Es así como Cunningham basándose en las teorías de los ya mencionados logra formar una teoría una teoría que se adapta a la epoca en la que se encuentra con temas como el amor filial entre otros. Dejando a un lado cualquier teoría, epoca o autor, los niños son como una hoja en blanco o como lo dice el filósofo John Lock Tabula rasa, la cual dice que todos venimos al mundo en blanco y la persona se va forjando según sus experiencias (cabe mencionar que su teoría no es del todo correcta ya que existen pruebas irrefutables como el ADN) dejando así al niño a costa de sus padres y la educación que le den. Aunque lo queramos o no hay diferencia en infancia y niñez; es aquí cuando la teoría de la Tabula Rasa se le da un poco de crédito ya que, efectivamente el niño va viviendo diferentes experiencias, vivencias, tratos, etc… que sus padres le van dando conforme van creciendo con ellos. Hay contextos diferentes sobre la historia de una persona y la adolescencia pero no define nada, esto es porque cada persona como individuo tiene la opción a cambiar, que es lo que plantea Cunningham* que en cualquier momento el individuo puede elegir si dejar o seguir el patrón de la educación que ha recibido. En este punto es donde la teoría de Cunningham concuerda con el contexto actual de la sociedad, ya que sin depender de una ideología concebida por una sociedad o por la educación que haya recibido un individuo, ellos pueden elegir si siguen el mismo patrón de enseñanza transmitido por sus padres o cambiarlo. No es como una regla que hay que seguir, es por eso que cada vez la educación que reciben los niños de sus padres está en constante cambio, ya que nosotros somos los autores de este cambio porque somos quienes decidimos como es que educaremos a nuestros hijos. Debido a eso la historia está en constante cambio.
  • 9. Por eso la importancia de investigar diariamente y mantener el ritmo a los cambios que van ocurriendo conforme el paso del tiempo, pues los cambios ocurren. De cada infante, niño, se desarrollan cosas diferentes, ya sean habilidades, capacidades o simplemente rasgos, cada pequeño cambio hace la diferencia, nos da un motivo para saber que hacer o bien investigar el porqué de lo sucedido. En si la infancia marca una historia en cada uno, la historia propia y nos marca a nosotros, esta etapa es la más importante es por eso que se investiga, se hacen analisis y teorías para poder saber algo más sobre esta etapa tan linda que es la infancia, para poder marcar evoluciones y anécdotas de cosas importantes como lo es la historia del ser humano desde su nacimiento hasta más allá de su adolescencia. * Cunningham. Autor. “En cualquier momento el individuo puede elegir si dejar o seguir el patrón de la educación que ha recibido”
  • 10. CONCLUCIÓN Se dice que de la infancia depende el futuro de las naciones y de la humanidad y que en cada estado se dieron intervenciones para asegurar las condiciones sanitarias y si evitar enfermedades en los niños y asegurando la educación obligatoria. Debido a que la economía no era algo fuerte que los padres tuvieran decidieron tener menos hijos para de ese modo poder brindarles un mejor trato y una mejor educación y pudieran tener un grado más de superación. Desde la mitad del siglo XX hasta la fecha se ha venido operando un proceso, dicho proceso actualmente estaría marcado por el juego d varios elementos que tienden a eliminar barreras entre la infancia y la adultez. Estos elementos son los medios de comunicación que pueden influir (ya sea de manera negativa o positiva) en el debilitamiento de la autoridad de los padres, ya que los niños son un fácil manipulador y tratan de imitar lo que otros hacen o en este caso lo que puedan ver en la televisión. “Aries descubre que la infancia es un “jardín de felicidad” indefensa y necesitada de protección.” Ptsman señala que al inventar la imprenta surge un nuevo sentido en la educación y en la infancia, en donde la lectura y la escritura eran habilidades centrales que deberían ser enseñadas en la etapa de la niñez y en un lugar privilegiado que era la escuela.
  • 11. Para poder lograrlo se aplicaron atributos como la atención y la capacidad de concentración, mantenerse quieto y sentado, entre otras, aunque para la cultura visual no serviría de mucho ya que para poder aprender visualmente se necesita observar (aunque ese no era el principal objetivo) esto no serviría de mucho. Hoy en la actualidad la crianza ya no es la misma puesto que ya los padres han perdido un poco de autoridad, pues ahora ya es como una negociación entre padres e hijos y no aplican su autoridad, en la antigüedad se hacia lo que el padre decía puesto que el era la autoridad. Según Cunningham podemos presenciar una tensión la cual se grava con la aparición de los derechos de los niños ya que la Ley los protege y podrían incluso operar en contra de los mismos padres. Con los derechos de los niños ya con el simple hecho de hablarles en un tono fuerte de voz es de precaución, porque como anteriormente se dijo la Ley los ampara y tal persona que hable fuerte al niño o algún tipo de agresión puede ser arrestado. Desde un punto de vista esta bien dichos derechos hacia los niños de ese modo se evita tanto maltrato infantil y tantas muertes. Cunningham señala:”cuando la gente empezó a proclamar que los niños tenían derechos, aquello que tenia en mente era una infancia protegida” Y lo logro sin pensar que algún día esto podría salirse de control, pues a veces hay que hablar o gestionar delante de un niño para una buena disciplina en cualquier entorno que le rodee.
  • 12. CITAS  Revista: Baquero, R. (2006). La concepción moderna del desarrollo y su repercusión en las aulas. En: Sujetos y aprendizaje (p.p. 21-29). Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.  http://www.monografias.com/trabajos70/pedagogizacion- infancia/pedagogizacion-infancia.shtml?news