SlideShare una empresa de Scribd logo
125
Lic. María Belén Vázquez
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
Año 8, vol. 16 Enero-Julio 2021
ISSN: 2007-2023
www.acspyc.es.tl
Una breve introducción a la invención del niño delincuente
A brief introduction to the invention of the child delinquent
Fecha de recepción: 25/08/2020. Fecha de aceptación: 17/10/2020.
Lic. María Belén Vázquez
Universidad de Buenos Aires
bel.vazq@gmail.com
Argentina
Resumen
Este breve trabajo pretende repasar cómo a lo
largo de la historia y de la perspectiva de cada
sociedad ha sido concebida la infancia - sobre
todo la más desfavorecida -, y de qué forma se ha
abordado la situación de estos niños en conflicto
con la ley penal.
Abstract
This brief article pretends to review how
throughout the history and the perspective of
each society, childhood has been conceived –
especially the underprivileged -, and how the
situation of this childs in conflict with the
criminal law was addressed.
Palabras clave: Criminología; Delincuencia
juvenil; Infancia.
Keywords: Childhood; Criminology; Juvenile
delinquency.
Introducción
A lo largo del presente se abordará desde una visión criminológica el
“descubrimiento” de la infancia y los primeros ensayos sobre la cuestión de la delincuencia
juvenil. Hablo de “descubrimiento”, ya que si bien nadie podría decir que la infancia se originó
en los últimos siglos, es cierto que la misma comenzó a tener otras connotaciones. Esta nueva
imagen del niño sufre una mutación a lo largo de los años, siempre supeditada al contexto y
sociedad desde el que se lo piense, lo que a su vez determinará el tipo de abordaje de sus
problemáticas.
Asimismo se desarrollará el nacimiento de los primeros juzgados de menores, como
intento de imponer orden y reforzar los ya debilitados sistemas de control social en el marco
de la sociedad de clases del Siglo XIX.
Finalmente se expondrán los valiosos aportes de la Escuela de Chicago, con su
vocación por la transformación de una realidad social desorganizada, producto de las fuertes
corrientes inmigratorias, la industrialización y la movilidad entre distintas zonas en la ciudad
de Chicago a principios del siglo pasado.
126
Una breve introducción a la invención del niño delincuente
Lic. María Belén Vázquez
El descubrimiento de la infancia
Para comenzar a entender de qué se trata el descubrimiento de la infancia, resulta
ineludible mencionar a Philippe Ariés (1987) y su obra “El niño y la vida familiar en el Antiguo
Régimen”.
El autor, centrándose en el análisis de obras pictóricas a lo largo de la historia,
sostiene que hasta el Siglo XVII el niño no aparecía representado en ellas, o si bien en alguna
ocasión lo hacía, no parecía muy distinto a un adulto, ya que, salvo por su tamaño reducido, no
se representaba su aspecto real. Esto revela para Ariés que no había percepción del niño como
entidad distinta al adulto.
En este entendimiento se podría hacer afirmar que la infancia no tenía un verdadero
lugar y entidad en la sociedad, no dándole posibilidad de expresión ni ámbito inclusivo y
participativo, únicamente importante como una suerte de proyecto de persona o adulto en
potencia.
Sin embargo, a partir de los Siglos XV y XVI, el niño aparece como personaje
frecuente en distintas obras, representado en situaciones cotidianas junto a los adultos. Mas el
autor indica que el verdadero interés por la infancia residía únicamente en su aspecto
gracioso y pintoresco.
Por otra parte, la alta tasa de mortalidad infantil – la que persistió en el mundo rural
hasta el Siglo XIX -, ayudaba a relativizar la importancia de los niños, lo que impedía que en las
familias se conservaran retratos incluso de los que habían perecido en la más tierna infancia.
El retrato del niño muerto aparecerá recién en el Siglo XVI.
Si bien en el Siglo XVII se vuelven numerosos los retratos de niños, y es en este
momento donde comienza a tomar cierto protagonismo en la organización familiar, esta
situación se acaba coronando un siglo después, cuando se produce el verdadero
descubrimiento de la infancia, expresándose al niño como protagonista.
En este largo camino de descubrimiento será, junto a la familia, la escuela la que
tendrá un factor decisivo en el control social, ejerciendo un papel de vigilancia permanente e
imponiendo penas corporales (Beloff, 1992).
Ahora bien, será Linda Pollock (1990) en su libro “Los niños olvidados” quien se
ocupe de refutar la tesis de Philippe Ariés. Su crítica se centra en buena parte en señalar que
la tesis de Ariés se basa únicamente en la cultura y sociedad francesa, sacando conclusiones a
127
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
ISSN: 2007-2023
Lic. María Belén Vázquez
partir de este espectro para toda la sociedad occidental, lo cual parecería ser al menos,
demasiado ambicioso. Argumenta que si bien él no es el único en sostener que antiguamente
los niños eran situados en el fondo de la escala social, al igual que muchos de estos autores, las
fuentes empleadas para conocer la historia de la infancia son en su gran mayoría fuentes
secundarias: obras pictóricas, folletines de la época, reportajes periodísticos, entre otros.
Más allá de las críticas que le caben a su obra, todos los autores parecerían estar de
acuerdo en que a partir de un determinado momento – y es aquí donde difieren sus hipótesis,
en precisar cuándo -, se comenzó a dar un mejoramiento progresivo en el trato a los niños.
Como se ha señalado, Ariés afirma que para mediados del Siglo XVIII ya se había
concebido el concepto moderno de infancia, y ello por cuanto se comenzó a pensar en el niño
y su futuro, ocupando un lugar central en la vida familiar. Sin perjuicio de esta mejora,
sostiene que el desarrollo del concepto de niñez fue acompañado por más severos tratos en la
crianza, ya que este cambio fue originado por un resurgimiento del interés en la educación y el
nuevo papel que ocupaban las familias.
Pollock recuerda que, en su obra, McLaughlin afirma que hacia finales del Siglo XII el
niño era concebido como “[…] un ser por su propio derecho, sede de «grandeza potencial»”
(1990, p. 19), lo que colisiona fuertemente con la tesis de Ariés.
Para culminar esta primera aproximación al descubrimiento de la niñez como la
conocemos hoy en día, es importante afirmar que se ha recorrido un amplio camino,
dibujando cada sociedad, en cada momento de la historia, una determinada imagen de la
infancia.
En este sentido, podríamos distinguir dos grupos de representaciones: las imágenes
apolíneas y la imagen dionisíaca. Por un lado, las imágenes apolíneas son la representación del
niño puro, noble, bello, inocente. El término proviene del dios Apolo y personifica una mirada
romántica de la infancia. Este grupo de representación se encuentra en la obra “Émile ou De
l’education” de Jean-Jacques Rousseau y se centra en la idea de que el niño es apolíneo y la
sociedad lo corrompe, por lo cual no se opera sobre el niño en lo que es, mas sí en lo que
debería ser.
Por su parte, la imagen dionisíaca encuentra su origen en Dionisio, el dios del limbo y
se relaciona con el placer y el descontrol. Interpreta al niño como en cierto sentido “menos
evolucionado”.
128
Una breve introducción a la invención del niño delincuente
Lic. María Belén Vázquez
En el último de estos grupos de representaciones es que podemos ubicar al popular
cuento de Pinocho de Carlo Collodi, donde el niño, interpretado por una marioneta que cobra
vida, se niega a ir a la escuela y es un holgazán, convirtiéndose en burro cada vez que se
aparta del orden social, este último representado mediante el personaje de Pepe Grillo.
La importancia de pensar qué visión de la infancia se construye socialmente, será
vital al momento de entender el tipo de abordaje sobre el tema.
Los salvadores del niño y la invención de la delincuencia juvenil
Con la Revolución Industrial aparece en la ciudad una infancia cuyos rasgos y
actitudes, aunque no delictuales, comienzan a preocupar a un determinado sector de la
sociedad de la época. De esta forma se produce el nacimiento de lo que posteriormente se
entenderá como la niñez abandonada/delincuente.
Un movimiento social al cual Anthony Platt (1982) refiere como “los Salvadores del
Niño”, integrado predominantemente por mujeres de acomodada posición social, será el
encargado de, en aras de proteger a la sociedad de la proliferación de futuros delincuentes,
“inventar la delincuencia”.
Esta agrupación nace como producto de las profundas reformas económicas y
políticas de fines del Siglo XIX, llevando adelante numerosas campañas en pos de la protección
a la infancia abandonada, buscando instruir a los menores, enseñándoles a leer y escribir, lo
que constituía una suerte de entrenamiento previo a la fábrica, la cual se estaba instaurando
como una nueva institución de control social informal (Beloff, 1992).
Teniendo en mente este objetivo principal es que se debe dejar de lado aquella
imagen romántica que ilustra a un grupo de filántropos preocupados por la infancia y su
bienestar, para entender el papel esencial que jugó este movimiento en disciplinar y
reproducir la que más tarde constituiría nueva fuerza de trabajo.
Platt afirma que el modo clásico liberal en que se origina el tribunal de menores se
funda en el criterio de la Comisión Presidencial de lo Criminal, enarbolando la bandera de los
Salvadores de Niño como quienes esforzadamente han peleado contra la delincuencia juvenil
nacida en una economía capitalista no regulada. Sin embargo, refiere que es Richard
Hofstadter quien derriba el mito de este movimiento como verdaderos salvadores de la
infancia abandonada, para decir que lo que mayormente lograron fue imponer más castigos
arbitrarios y degradantes a los menores de edad.
129
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
ISSN: 2007-2023
Lic. María Belén Vázquez
De esta forma, el reformatorio se comienza a distinguir de la penitenciaría por sus
penas indeterminadas, aplicadas con mínimos requisitos legales y en lo posible sin
judicialización, ya que se trataba de reducir al mínimo los estorbos burocráticos pues, ya los
salvadores velaban incesantemente por el bienestar de cada uno de sus niños.
Es en este contexto que nace en Illinois el Tribunal de Menores, sustrayendo a los
jóvenes del derecho penal – y conjuntamente con él de sus garantías -, para crear programas
destinados especialmente a ellos tanto para niños delincuentes como para los abandonados, y
enarbolando una cultura estatal de asistencia que, previo a proteger a la infancia, realiza una
clasificación de naturaleza patológica, reconociendo al niño como objeto de protección mas
nunca como sujeto de derechos.
Frieder Dünkel contrapone el “modelo de justicia” con el “modelo de asistencia o
bienestar” dentro de la justicia juvenil caracterizando a éste último como aquel en el que
impera:
(…) un amplio grado de discrecionalidad en la toma de decisiones por parte del
juez u otras entidades decisorias (trabajadores sociales, psicólogos, etc.). También se
caracteriza por procedimientos informales sin garantías procesales pronunciadas. Las
sanciones típicas del modelo de bienestar son de naturaleza indeterminada, su término
depende del resultado educacional estimado. Las intervenciones educativas se aplican
típicamente en casos de conducta criminal así como ante situaciones irregulares o necesidad
de cuidado o educación (por ejemplo, “desobediencia”, “riesgo” (…) (2008, p. 67).
Si bien la delincuencia juvenil ya se encontraba en la escena social desde el Siglo XVII
con sus consecuentes intentos en la creación de diversos programas para dar un tratamiento
diferenciado a los menores de edad, recién dos siglos más tarde es cuando se arribó a un
sistema coherente en este sentido. Aunque el movimiento de los Salvadores del Niño no hace
más que reproducir este sistema, también sumó al mismo nuevas instituciones y métodos de
control social. Como se ha visto, estas innovaciones, lejos de perseguir fines meramente
humanitarios, buscaban proteger sus privilegios de clase.
Se imponían castigos a la independencia prematura en los niños y se buscaba
restringir la autonomía juvenil, comenzándose a sancionar una suerte de conductas
predelictuales, vistas en la época como indicadores de futura delincuencia, disipándose de
esta forma la idea del delito, y penalizando transgresiones cometidas por niños, en tanto no
conllevarían sanción para un adulto. Una de las consecuencias directas de estas nuevas
categorías de conductas juveniles seleccionadas para la penalización es que solían ser rasgos
130
Una breve introducción a la invención del niño delincuente
Lic. María Belén Vázquez
característicos de los hijos de familias migrantes e inmigrantes de clase baja, criminalizando
de esta forma únicamente a los sectores más vulnerables.
El vagabundeo era visto como el camino por excelencia para perecer en la
delincuencia, que, aunque no constituía en sí mismo un delito, colocaba al niño en lo que
empezó a llamarse “peligro moral”.
En este contexto, los “niños en peligro moral” eran aquellos que se criaban en un
medio social que no podía garantizar su seguridad, su salud, su educación, ni por supuesto “su
moralidad”. En lugar de investigarse la comisión de un delito, será un grupo de especialistas
quien evalúe a la persona del niño, dejando de lado el hecho del que se le acusa (Donzelot,
1990, p. 111).
Platt señala, referenciando a Philippe Ariés, que tal como este autor observaba,
resultaba irónico pensar que en aras del bienestar de la infancia se terminara privando a los
niños de las clases más bajas de las libertades y capacidad de las que anteriormente gozaban,
cristalizando un estatus social inferior y una nueva dependencia.
A continuación se desarrollará brevemente el pensamiento criminológico que daba
origen a esta nueva forma de pensar a la infancia delincuente.
La escuela de Chicago
A principios del Siglo XX surge en el Departamento de Ciencias Sociales de la
Universidad de Chicago, una escuela sociológica encabezada por las obras de Robert Ezra
Park, Ernest Watson Burgess y otros sociólogos urbanos que continúan indagando los factores
del delito al igual que sus antecesores, más dejan de abordarlo desde el factor biológico para
hacerlo desde la sociología.
El concepto de criminal nato del positivismo biológico es reemplazado por la idea del
delincuente hecho, producto de las constricciones de su contexto social. Surge entonces la
posibilidad de revertir esta situación mediante las instituciones de control social, previniendo
de esta forma la delincuencia. Se creía en una verdadera reforma social.
Como producto de la industrialización se había generado a través de los años la
concentración poblacional en las ciudades, en este caso particular en Chicago, motivando una
desorganización social, patología, como se ha dicho, que esta escuela entendía susceptible de
ser corregida. Las investigaciones que realizaban en el contexto de la ciudad de Chicago para
131
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
ISSN: 2007-2023
Lic. María Belén Vázquez
comprender las rápidas transformaciones sociales que sufría, entendían podían ser replicadas
en todas las demás ciudades.
Tienen en común con sus antecesores, los progresistas, que veían al delito como una
consecuencia social del capitalismo, problema que se solucionaría volviendo al orden anterior
si se extendían los valores imperantes en la clase media hacia las más bajas.
Esta desorganización social estaba dada por el debilitamiento y la ruptura de
instituciones sociales como la familia, producto a su vez de las grandes transformaciones
sociales originadas principalmente por la inmigración, la industrialización y la movilidad
dentro de la ciudad, creando en consecuencia un ambiente propicio para la delincuencia.
Así es que Park (1925) sostendrá que la delincuencia no es otra cosa que el producto
del funcionamiento deficitario de las organizaciones comunitarias, pudiendo revertir esta
situación fortaleciendo las organizaciones formales como la escuela, la Iglesia y los tribunales,
y sustituyendo a la familia y al vecindario como medio para lograr la disciplina.
De esta forma, el problema de la delincuencia era concebido como un problema del
grupo, estos rasgos y comportamientos transgresores presentes en la infancia abandonada
tenían origen social, mientras que el modo de abordaje y “tratamiento” será netamente
individual y dirigido a la reeducación (Pitch, 2003).
Clifford Shaw, tomando la teoría de Park, determinará que la delincuencia juvenil
proviene ni más ni menos que del apartamiento de los jóvenes de los grupos convencionales.
Confirmando la teoría de Burgess1 de la expansión de la ciudad en círculos concéntricos,
confeccionó un mapa del delito juvenil en la ciudad. Junto a MacKay determinaron que en la
zona ocupada por las clases más pobres – la zona de transición o zona II según Burgess -, se
encontraba el mayor índice de enfermedades como la tuberculosis o diversas afecciones
mentales y la mayor tasa de mortalidad infantil.
Es en este contexto que en 1930 fundará el Chicago Area Proyect como primer
programa de prevención de la delincuencia juvenil nacido en un claustro universitario.
1 Burgess sostenía que la expansión de la ciudad se producía en círculos concéntricos,
diferenciando distintas zonas en las cuales se iba incrementando el nivel del delito a medida que se
aproximaban al centro.
132
Una breve introducción a la invención del niño delincuente
Lic. María Belén Vázquez
A lo largo de sus estudios le asignará un gran valor para elaborar su teoría, al empleo
de biografías, por ejemplo su libro The Jack-Roller, las que, leídas en el contexto de otros
estudios, brindan una nueva perspectiva desde la mirada del propio actor.
Esta nueva escuela criminológica, si bien aporta nuevos e interesantes conceptos de
los factores del delito, se agota en examinar las conductas de las clases más vulnerables,
escapándose así del control la criminalidad de los sectores sociales acomodados, que podían
llevar adelante las mismas conductas sin ser vistos.
Conclusiones
Como se ha visto, desde hace mucho tiempo la cuestión entorno a la infancia
delincuente ha sido una preocupación para la sociedad. En medio se ha librado una dura
batalla que casi siempre arrasó con los derechos de los niños, concibiéndolos únicamente
como un foco de peligro en tanto futuro delincuente y objeto de intervención. A lo largo del
presente trabajo se ha hecho una breve síntesis que pretendió abordar los inicios de esta
criminología de la infancia, que siempre ha respondido a una determinada ideología de clase,
tratando de salvaguardar sus propios intereses, y teniendo de rehén a los niños, y sobre todo a
los de las clases más vulnerables. Tal vez el problema central, como nos recuerda Tamar Pitch
en su obra, sea que el derecho fue históricamente construido y dirigido para el ciudadano
masculino adulto, por lo cual, en principio, los niños, niñas y adolescentes constituyen una
excepción a la regla para el sistema de justicia penal. Es nuestra tarea comenzar a repensar al
derecho en función de la infancia, considerando para ello todas sus especiales características.
Sin dudas en este camino se ha avanzado mucho, más queda por delante un largo trecho por
recorrer.
Lista de referencias
Ariés, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus.
Beloff, M. (1992). No hay menores de la calle. No hay derecho, 3 (6).
Donzelot, J. (1990). La policía de las familias. Valencia: Pre-textos.
Dünkel, F. (2008). El futuro de la justicia juvenil: perspectivas europeas. Estudios de la Niñez y
la Adolescencia. San José de Costa Rica: AENA.
Genet, J. (2009). El niño criminal. Madrid: Errata naturae.
133
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
ISSN: 2007-2023
Lic. María Belén Vázquez
Park, R. (2016). La organización de la comunidad y la delincuencia juvenil. Delito Y Sociedad.
1(25), pp. 115-124.
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DelitoYSociedad/articl
e/view/5882/8687
Pitch, T. (2003). Responsabilidades limitadas. Buenos Aires: UBA/UNL/Ad Hoc.
Platt, A. (1982). Los “Salvadores del Niño” o la invención de la delincuencia. Ciudad de México:
Siglo XXI.
Pollock, L. (1990). Los niños olvidados. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Rotterdam, E. (1985). De la urbanidad en las maneras de los niños (De civilitate morum
puerilium). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Edición bilingüe.
Shaw, C. R. (1966). The Jack-roller: A Delinquent Boy’s Own Story. Illinois: University of Chicago
Press.
Zaffaroni, E. R. (2005). En torno a la cuestión penal. Buenos Aires: Euros Editores.
Zaffaroni, E. R. (2011). La palabra de los muertos. Conferencias de criminología cautelar.
Buenos Aires: Ediar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo en equipo
Ensayo en equipoEnsayo en equipo
Ensayo en equipoemilimoo
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infanciam23rm
 
Ensayo de os actores
Ensayo de os actoresEnsayo de os actores
Ensayo de os actoresemilimoo
 
La infancia revista de educacion. aries,
La infancia revista de educacion. aries,La infancia revista de educacion. aries,
La infancia revista de educacion. aries,Celinna Velázquez
 
La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-130248123
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciamiscruz
 
Construccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infanciaConstruccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infanciadorenie larraga
 
La infancia, una construcción de la modernidad
La infancia, una construcción de la modernidadLa infancia, una construcción de la modernidad
La infancia, una construcción de la modernidadBreenm
 
Historias de infancia- Ana María Fernandez
Historias de infancia- Ana María FernandezHistorias de infancia- Ana María Fernandez
Historias de infancia- Ana María FernandezLorena Rachath Ramírez
 
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.Andrea Rubì Guerra Ceja
 
Cuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviarCuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviarLupita Villalpando
 
el lento camino de la desinfantilizacion
el lento camino de la desinfantilizacion el lento camino de la desinfantilizacion
el lento camino de la desinfantilizacion henry poveda
 
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacionNarodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizaciondamianete
 
Infancia miradas de_educadores_y_padres_sobre_la_infancia_actual_ml
Infancia miradas de_educadores_y_padres_sobre_la_infancia_actual_mlInfancia miradas de_educadores_y_padres_sobre_la_infancia_actual_ml
Infancia miradas de_educadores_y_padres_sobre_la_infancia_actual_mlblogdevon
 

La actualidad más candente (19)

Nuevas infancias
Nuevas infanciasNuevas infancias
Nuevas infancias
 
Ensayo en equipo
Ensayo en equipoEnsayo en equipo
Ensayo en equipo
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Ensayo de os actores
Ensayo de os actoresEnsayo de os actores
Ensayo de os actores
 
La infancia revista de educacion. aries,
La infancia revista de educacion. aries,La infancia revista de educacion. aries,
La infancia revista de educacion. aries,
 
Primera infancia un consepto de la modernidad
Primera infancia un consepto de la modernidadPrimera infancia un consepto de la modernidad
Primera infancia un consepto de la modernidad
 
La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1
 
Existe la infancia
Existe la infanciaExiste la infancia
Existe la infancia
 
Ensayo de la infancia
Ensayo de la infanciaEnsayo de la infancia
Ensayo de la infancia
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infancia
 
Bertolini 2015
Bertolini  2015Bertolini  2015
Bertolini 2015
 
Construccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infanciaConstruccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infancia
 
La infancia, una construcción de la modernidad
La infancia, una construcción de la modernidadLa infancia, una construcción de la modernidad
La infancia, una construcción de la modernidad
 
Historias de infancia- Ana María Fernandez
Historias de infancia- Ana María FernandezHistorias de infancia- Ana María Fernandez
Historias de infancia- Ana María Fernandez
 
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
 
Cuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviarCuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviar
 
el lento camino de la desinfantilizacion
el lento camino de la desinfantilizacion el lento camino de la desinfantilizacion
el lento camino de la desinfantilizacion
 
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacionNarodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
 
Infancia miradas de_educadores_y_padres_sobre_la_infancia_actual_ml
Infancia miradas de_educadores_y_padres_sobre_la_infancia_actual_mlInfancia miradas de_educadores_y_padres_sobre_la_infancia_actual_ml
Infancia miradas de_educadores_y_padres_sobre_la_infancia_actual_ml
 

Similar a Una breve introducción a la invención del niño delincuente

CARLOS ERNESTO NOGUERA R.* REFLEXIONES SOBRE LA DESAPARICIÓN DE LA INFANCIA
CARLOS ERNESTO NOGUERA R.* REFLEXIONES SOBRE LA DESAPARICIÓN DE LA INFANCIACARLOS ERNESTO NOGUERA R.* REFLEXIONES SOBRE LA DESAPARICIÓN DE LA INFANCIA
CARLOS ERNESTO NOGUERA R.* REFLEXIONES SOBRE LA DESAPARICIÓN DE LA INFANCIALorena Rachath Ramírez
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infanciaKelly0610
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infanciaPedro Herrera
 
Tarea 5 reporte de investigacion
Tarea 5 reporte de investigacionTarea 5 reporte de investigacion
Tarea 5 reporte de investigacionGaby Guzmán
 
Reporte de investigacion (Estudio de la infancia y/o adolescencia en distinta...
Reporte de investigacion (Estudio de la infancia y/o adolescencia en distinta...Reporte de investigacion (Estudio de la infancia y/o adolescencia en distinta...
Reporte de investigacion (Estudio de la infancia y/o adolescencia en distinta...Pedro Herrera
 
Responsabilidad Penal Adolescente: Antecedentes Históricos
Responsabilidad Penal Adolescente: Antecedentes HistóricosResponsabilidad Penal Adolescente: Antecedentes Históricos
Responsabilidad Penal Adolescente: Antecedentes HistóricosFrancisco J. Estrada Vásquez
 
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.Jocelin Pazzos
 
1lineadeltiempoconcepciondelainfancia-150213020657-conversion-gate01.pdf
1lineadeltiempoconcepciondelainfancia-150213020657-conversion-gate01.pdf1lineadeltiempoconcepciondelainfancia-150213020657-conversion-gate01.pdf
1lineadeltiempoconcepciondelainfancia-150213020657-conversion-gate01.pdfnotebookncsdp
 
Ensayo psicologia
Ensayo psicologiaEnsayo psicologia
Ensayo psicologialili2sol
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciamiscruz
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infancianada
 
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
 El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infanciaGabriela Criolani
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infanciaEmilia Claes
 
la-desaparicion-de-la-ninez (1) (1).pdf
la-desaparicion-de-la-ninez (1) (1).pdfla-desaparicion-de-la-ninez (1) (1).pdf
la-desaparicion-de-la-ninez (1) (1).pdfRuveVelaDosSantos
 
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...Hannia Castañeda
 

Similar a Una breve introducción a la invención del niño delincuente (20)

Concepto de la infancia
Concepto de la infanciaConcepto de la infancia
Concepto de la infancia
 
CARLOS ERNESTO NOGUERA R.* REFLEXIONES SOBRE LA DESAPARICIÓN DE LA INFANCIA
CARLOS ERNESTO NOGUERA R.* REFLEXIONES SOBRE LA DESAPARICIÓN DE LA INFANCIACARLOS ERNESTO NOGUERA R.* REFLEXIONES SOBRE LA DESAPARICIÓN DE LA INFANCIA
CARLOS ERNESTO NOGUERA R.* REFLEXIONES SOBRE LA DESAPARICIÓN DE LA INFANCIA
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
Tarea 5 reporte de investigacion
Tarea 5 reporte de investigacionTarea 5 reporte de investigacion
Tarea 5 reporte de investigacion
 
Reporte de investigacion (Estudio de la infancia y/o adolescencia en distinta...
Reporte de investigacion (Estudio de la infancia y/o adolescencia en distinta...Reporte de investigacion (Estudio de la infancia y/o adolescencia en distinta...
Reporte de investigacion (Estudio de la infancia y/o adolescencia en distinta...
 
Responsabilidad Penal Adolescente: Antecedentes Históricos
Responsabilidad Penal Adolescente: Antecedentes HistóricosResponsabilidad Penal Adolescente: Antecedentes Históricos
Responsabilidad Penal Adolescente: Antecedentes Históricos
 
CARLI RESUMEN.pdf
CARLI RESUMEN.pdfCARLI RESUMEN.pdf
CARLI RESUMEN.pdf
 
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
 
1lineadeltiempoconcepciondelainfancia-150213020657-conversion-gate01.pdf
1lineadeltiempoconcepciondelainfancia-150213020657-conversion-gate01.pdf1lineadeltiempoconcepciondelainfancia-150213020657-conversion-gate01.pdf
1lineadeltiempoconcepciondelainfancia-150213020657-conversion-gate01.pdf
 
Ensayo psicologia
Ensayo psicologiaEnsayo psicologia
Ensayo psicologia
 
Ensayo psicologia
Ensayo psicologiaEnsayo psicologia
Ensayo psicologia
 
Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infancia
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infancia
 
Concepto de niñez
Concepto de niñezConcepto de niñez
Concepto de niñez
 
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
 El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
la-desaparicion-de-la-ninez (1) (1).pdf
la-desaparicion-de-la-ninez (1) (1).pdfla-desaparicion-de-la-ninez (1) (1).pdf
la-desaparicion-de-la-ninez (1) (1).pdf
 
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
 

Más de Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística

Más de Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística (20)

El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...
El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...
El inicio de consumo de sustancias tóxicas legales e ilegales y el entorno fa...
 
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penalCriminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
Criminología forense: concepto y aplicaciones en el sistema de justicia penal
 
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...
La débil posición de los derechos humanos en la actuación policial, el caso d...
 
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastiaFactores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
Factores biopsicosociales predisponentes en agresores del delito de pederastia
 
Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...
Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...
Exploración de las condiciones institucionales de elementos de procuración de...
 
La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...
La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...
La documentoscopia vial forense y su repercusión en el ámbito del derecho pen...
 
Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...
Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...
Otra perspectiva de la participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA)...
 
Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...
Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...
Apoyo victimológico a familiares de víctimas de delitos de alto impacto (femi...
 
Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...
Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...
Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...
 
La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual
La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexualLa influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual
La influencia familiar en la conducta delictiva: El delincuente sexual
 
Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...
Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...
Lenguaje, medios de comunicación y realidad sociojurídica: La influencia de l...
 
Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...
Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...
Criminología en las redes sociales: Un estudio realizado en la escuela CESUVE...
 
¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?
¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?
¿Por qué las escuelas necesitan un criminólogo escolar?
 
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
La delincuencia en adolescentes y su relación con el consumo de drogas, en He...
 
Reflexiones en torno a la seguridad
Reflexiones en torno a la seguridadReflexiones en torno a la seguridad
Reflexiones en torno a la seguridad
 
Reseña Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...
Reseña  Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...Reseña  Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...
Reseña Segundo Congreso Internacional de Análisis Criminológico. Causas e Im...
 
Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...
Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...
Violencia doméstica en mujeres durante pandemia Sars-Cov2 (Covid-19) en Hermo...
 
Evolución histórica de la teoría del bien jurídico penal
Evolución histórica de la teoría del bien jurídico penalEvolución histórica de la teoría del bien jurídico penal
Evolución histórica de la teoría del bien jurídico penal
 
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
Seguridad ciudadana para la prevención de la violencia
 
Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...
Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...
Análisis del sistema penitenciario mexicano y los retos de la reinserción soc...
 

Último

PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...GiovanninaAndreaOjed
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLICCARLOSJESSCEBALLO
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...XiomaraPereyra
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOsandyrod868
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfkingejhoelnahui
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxOSWALDOALBERTOTELLOA
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuelajosecuevas155469
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASJohnAyerbe1
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxyesicamoreel
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfPedroVera82
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte20minutos
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptxMarcoAndresAguileraP1
 

Último (12)

PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 

Una breve introducción a la invención del niño delincuente

  • 1. 125 Lic. María Belén Vázquez Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística Año 8, vol. 16 Enero-Julio 2021 ISSN: 2007-2023 www.acspyc.es.tl Una breve introducción a la invención del niño delincuente A brief introduction to the invention of the child delinquent Fecha de recepción: 25/08/2020. Fecha de aceptación: 17/10/2020. Lic. María Belén Vázquez Universidad de Buenos Aires bel.vazq@gmail.com Argentina Resumen Este breve trabajo pretende repasar cómo a lo largo de la historia y de la perspectiva de cada sociedad ha sido concebida la infancia - sobre todo la más desfavorecida -, y de qué forma se ha abordado la situación de estos niños en conflicto con la ley penal. Abstract This brief article pretends to review how throughout the history and the perspective of each society, childhood has been conceived – especially the underprivileged -, and how the situation of this childs in conflict with the criminal law was addressed. Palabras clave: Criminología; Delincuencia juvenil; Infancia. Keywords: Childhood; Criminology; Juvenile delinquency. Introducción A lo largo del presente se abordará desde una visión criminológica el “descubrimiento” de la infancia y los primeros ensayos sobre la cuestión de la delincuencia juvenil. Hablo de “descubrimiento”, ya que si bien nadie podría decir que la infancia se originó en los últimos siglos, es cierto que la misma comenzó a tener otras connotaciones. Esta nueva imagen del niño sufre una mutación a lo largo de los años, siempre supeditada al contexto y sociedad desde el que se lo piense, lo que a su vez determinará el tipo de abordaje de sus problemáticas. Asimismo se desarrollará el nacimiento de los primeros juzgados de menores, como intento de imponer orden y reforzar los ya debilitados sistemas de control social en el marco de la sociedad de clases del Siglo XIX. Finalmente se expondrán los valiosos aportes de la Escuela de Chicago, con su vocación por la transformación de una realidad social desorganizada, producto de las fuertes corrientes inmigratorias, la industrialización y la movilidad entre distintas zonas en la ciudad de Chicago a principios del siglo pasado.
  • 2. 126 Una breve introducción a la invención del niño delincuente Lic. María Belén Vázquez El descubrimiento de la infancia Para comenzar a entender de qué se trata el descubrimiento de la infancia, resulta ineludible mencionar a Philippe Ariés (1987) y su obra “El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen”. El autor, centrándose en el análisis de obras pictóricas a lo largo de la historia, sostiene que hasta el Siglo XVII el niño no aparecía representado en ellas, o si bien en alguna ocasión lo hacía, no parecía muy distinto a un adulto, ya que, salvo por su tamaño reducido, no se representaba su aspecto real. Esto revela para Ariés que no había percepción del niño como entidad distinta al adulto. En este entendimiento se podría hacer afirmar que la infancia no tenía un verdadero lugar y entidad en la sociedad, no dándole posibilidad de expresión ni ámbito inclusivo y participativo, únicamente importante como una suerte de proyecto de persona o adulto en potencia. Sin embargo, a partir de los Siglos XV y XVI, el niño aparece como personaje frecuente en distintas obras, representado en situaciones cotidianas junto a los adultos. Mas el autor indica que el verdadero interés por la infancia residía únicamente en su aspecto gracioso y pintoresco. Por otra parte, la alta tasa de mortalidad infantil – la que persistió en el mundo rural hasta el Siglo XIX -, ayudaba a relativizar la importancia de los niños, lo que impedía que en las familias se conservaran retratos incluso de los que habían perecido en la más tierna infancia. El retrato del niño muerto aparecerá recién en el Siglo XVI. Si bien en el Siglo XVII se vuelven numerosos los retratos de niños, y es en este momento donde comienza a tomar cierto protagonismo en la organización familiar, esta situación se acaba coronando un siglo después, cuando se produce el verdadero descubrimiento de la infancia, expresándose al niño como protagonista. En este largo camino de descubrimiento será, junto a la familia, la escuela la que tendrá un factor decisivo en el control social, ejerciendo un papel de vigilancia permanente e imponiendo penas corporales (Beloff, 1992). Ahora bien, será Linda Pollock (1990) en su libro “Los niños olvidados” quien se ocupe de refutar la tesis de Philippe Ariés. Su crítica se centra en buena parte en señalar que la tesis de Ariés se basa únicamente en la cultura y sociedad francesa, sacando conclusiones a
  • 3. 127 Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística ISSN: 2007-2023 Lic. María Belén Vázquez partir de este espectro para toda la sociedad occidental, lo cual parecería ser al menos, demasiado ambicioso. Argumenta que si bien él no es el único en sostener que antiguamente los niños eran situados en el fondo de la escala social, al igual que muchos de estos autores, las fuentes empleadas para conocer la historia de la infancia son en su gran mayoría fuentes secundarias: obras pictóricas, folletines de la época, reportajes periodísticos, entre otros. Más allá de las críticas que le caben a su obra, todos los autores parecerían estar de acuerdo en que a partir de un determinado momento – y es aquí donde difieren sus hipótesis, en precisar cuándo -, se comenzó a dar un mejoramiento progresivo en el trato a los niños. Como se ha señalado, Ariés afirma que para mediados del Siglo XVIII ya se había concebido el concepto moderno de infancia, y ello por cuanto se comenzó a pensar en el niño y su futuro, ocupando un lugar central en la vida familiar. Sin perjuicio de esta mejora, sostiene que el desarrollo del concepto de niñez fue acompañado por más severos tratos en la crianza, ya que este cambio fue originado por un resurgimiento del interés en la educación y el nuevo papel que ocupaban las familias. Pollock recuerda que, en su obra, McLaughlin afirma que hacia finales del Siglo XII el niño era concebido como “[…] un ser por su propio derecho, sede de «grandeza potencial»” (1990, p. 19), lo que colisiona fuertemente con la tesis de Ariés. Para culminar esta primera aproximación al descubrimiento de la niñez como la conocemos hoy en día, es importante afirmar que se ha recorrido un amplio camino, dibujando cada sociedad, en cada momento de la historia, una determinada imagen de la infancia. En este sentido, podríamos distinguir dos grupos de representaciones: las imágenes apolíneas y la imagen dionisíaca. Por un lado, las imágenes apolíneas son la representación del niño puro, noble, bello, inocente. El término proviene del dios Apolo y personifica una mirada romántica de la infancia. Este grupo de representación se encuentra en la obra “Émile ou De l’education” de Jean-Jacques Rousseau y se centra en la idea de que el niño es apolíneo y la sociedad lo corrompe, por lo cual no se opera sobre el niño en lo que es, mas sí en lo que debería ser. Por su parte, la imagen dionisíaca encuentra su origen en Dionisio, el dios del limbo y se relaciona con el placer y el descontrol. Interpreta al niño como en cierto sentido “menos evolucionado”.
  • 4. 128 Una breve introducción a la invención del niño delincuente Lic. María Belén Vázquez En el último de estos grupos de representaciones es que podemos ubicar al popular cuento de Pinocho de Carlo Collodi, donde el niño, interpretado por una marioneta que cobra vida, se niega a ir a la escuela y es un holgazán, convirtiéndose en burro cada vez que se aparta del orden social, este último representado mediante el personaje de Pepe Grillo. La importancia de pensar qué visión de la infancia se construye socialmente, será vital al momento de entender el tipo de abordaje sobre el tema. Los salvadores del niño y la invención de la delincuencia juvenil Con la Revolución Industrial aparece en la ciudad una infancia cuyos rasgos y actitudes, aunque no delictuales, comienzan a preocupar a un determinado sector de la sociedad de la época. De esta forma se produce el nacimiento de lo que posteriormente se entenderá como la niñez abandonada/delincuente. Un movimiento social al cual Anthony Platt (1982) refiere como “los Salvadores del Niño”, integrado predominantemente por mujeres de acomodada posición social, será el encargado de, en aras de proteger a la sociedad de la proliferación de futuros delincuentes, “inventar la delincuencia”. Esta agrupación nace como producto de las profundas reformas económicas y políticas de fines del Siglo XIX, llevando adelante numerosas campañas en pos de la protección a la infancia abandonada, buscando instruir a los menores, enseñándoles a leer y escribir, lo que constituía una suerte de entrenamiento previo a la fábrica, la cual se estaba instaurando como una nueva institución de control social informal (Beloff, 1992). Teniendo en mente este objetivo principal es que se debe dejar de lado aquella imagen romántica que ilustra a un grupo de filántropos preocupados por la infancia y su bienestar, para entender el papel esencial que jugó este movimiento en disciplinar y reproducir la que más tarde constituiría nueva fuerza de trabajo. Platt afirma que el modo clásico liberal en que se origina el tribunal de menores se funda en el criterio de la Comisión Presidencial de lo Criminal, enarbolando la bandera de los Salvadores de Niño como quienes esforzadamente han peleado contra la delincuencia juvenil nacida en una economía capitalista no regulada. Sin embargo, refiere que es Richard Hofstadter quien derriba el mito de este movimiento como verdaderos salvadores de la infancia abandonada, para decir que lo que mayormente lograron fue imponer más castigos arbitrarios y degradantes a los menores de edad.
  • 5. 129 Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística ISSN: 2007-2023 Lic. María Belén Vázquez De esta forma, el reformatorio se comienza a distinguir de la penitenciaría por sus penas indeterminadas, aplicadas con mínimos requisitos legales y en lo posible sin judicialización, ya que se trataba de reducir al mínimo los estorbos burocráticos pues, ya los salvadores velaban incesantemente por el bienestar de cada uno de sus niños. Es en este contexto que nace en Illinois el Tribunal de Menores, sustrayendo a los jóvenes del derecho penal – y conjuntamente con él de sus garantías -, para crear programas destinados especialmente a ellos tanto para niños delincuentes como para los abandonados, y enarbolando una cultura estatal de asistencia que, previo a proteger a la infancia, realiza una clasificación de naturaleza patológica, reconociendo al niño como objeto de protección mas nunca como sujeto de derechos. Frieder Dünkel contrapone el “modelo de justicia” con el “modelo de asistencia o bienestar” dentro de la justicia juvenil caracterizando a éste último como aquel en el que impera: (…) un amplio grado de discrecionalidad en la toma de decisiones por parte del juez u otras entidades decisorias (trabajadores sociales, psicólogos, etc.). También se caracteriza por procedimientos informales sin garantías procesales pronunciadas. Las sanciones típicas del modelo de bienestar son de naturaleza indeterminada, su término depende del resultado educacional estimado. Las intervenciones educativas se aplican típicamente en casos de conducta criminal así como ante situaciones irregulares o necesidad de cuidado o educación (por ejemplo, “desobediencia”, “riesgo” (…) (2008, p. 67). Si bien la delincuencia juvenil ya se encontraba en la escena social desde el Siglo XVII con sus consecuentes intentos en la creación de diversos programas para dar un tratamiento diferenciado a los menores de edad, recién dos siglos más tarde es cuando se arribó a un sistema coherente en este sentido. Aunque el movimiento de los Salvadores del Niño no hace más que reproducir este sistema, también sumó al mismo nuevas instituciones y métodos de control social. Como se ha visto, estas innovaciones, lejos de perseguir fines meramente humanitarios, buscaban proteger sus privilegios de clase. Se imponían castigos a la independencia prematura en los niños y se buscaba restringir la autonomía juvenil, comenzándose a sancionar una suerte de conductas predelictuales, vistas en la época como indicadores de futura delincuencia, disipándose de esta forma la idea del delito, y penalizando transgresiones cometidas por niños, en tanto no conllevarían sanción para un adulto. Una de las consecuencias directas de estas nuevas categorías de conductas juveniles seleccionadas para la penalización es que solían ser rasgos
  • 6. 130 Una breve introducción a la invención del niño delincuente Lic. María Belén Vázquez característicos de los hijos de familias migrantes e inmigrantes de clase baja, criminalizando de esta forma únicamente a los sectores más vulnerables. El vagabundeo era visto como el camino por excelencia para perecer en la delincuencia, que, aunque no constituía en sí mismo un delito, colocaba al niño en lo que empezó a llamarse “peligro moral”. En este contexto, los “niños en peligro moral” eran aquellos que se criaban en un medio social que no podía garantizar su seguridad, su salud, su educación, ni por supuesto “su moralidad”. En lugar de investigarse la comisión de un delito, será un grupo de especialistas quien evalúe a la persona del niño, dejando de lado el hecho del que se le acusa (Donzelot, 1990, p. 111). Platt señala, referenciando a Philippe Ariés, que tal como este autor observaba, resultaba irónico pensar que en aras del bienestar de la infancia se terminara privando a los niños de las clases más bajas de las libertades y capacidad de las que anteriormente gozaban, cristalizando un estatus social inferior y una nueva dependencia. A continuación se desarrollará brevemente el pensamiento criminológico que daba origen a esta nueva forma de pensar a la infancia delincuente. La escuela de Chicago A principios del Siglo XX surge en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Chicago, una escuela sociológica encabezada por las obras de Robert Ezra Park, Ernest Watson Burgess y otros sociólogos urbanos que continúan indagando los factores del delito al igual que sus antecesores, más dejan de abordarlo desde el factor biológico para hacerlo desde la sociología. El concepto de criminal nato del positivismo biológico es reemplazado por la idea del delincuente hecho, producto de las constricciones de su contexto social. Surge entonces la posibilidad de revertir esta situación mediante las instituciones de control social, previniendo de esta forma la delincuencia. Se creía en una verdadera reforma social. Como producto de la industrialización se había generado a través de los años la concentración poblacional en las ciudades, en este caso particular en Chicago, motivando una desorganización social, patología, como se ha dicho, que esta escuela entendía susceptible de ser corregida. Las investigaciones que realizaban en el contexto de la ciudad de Chicago para
  • 7. 131 Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística ISSN: 2007-2023 Lic. María Belén Vázquez comprender las rápidas transformaciones sociales que sufría, entendían podían ser replicadas en todas las demás ciudades. Tienen en común con sus antecesores, los progresistas, que veían al delito como una consecuencia social del capitalismo, problema que se solucionaría volviendo al orden anterior si se extendían los valores imperantes en la clase media hacia las más bajas. Esta desorganización social estaba dada por el debilitamiento y la ruptura de instituciones sociales como la familia, producto a su vez de las grandes transformaciones sociales originadas principalmente por la inmigración, la industrialización y la movilidad dentro de la ciudad, creando en consecuencia un ambiente propicio para la delincuencia. Así es que Park (1925) sostendrá que la delincuencia no es otra cosa que el producto del funcionamiento deficitario de las organizaciones comunitarias, pudiendo revertir esta situación fortaleciendo las organizaciones formales como la escuela, la Iglesia y los tribunales, y sustituyendo a la familia y al vecindario como medio para lograr la disciplina. De esta forma, el problema de la delincuencia era concebido como un problema del grupo, estos rasgos y comportamientos transgresores presentes en la infancia abandonada tenían origen social, mientras que el modo de abordaje y “tratamiento” será netamente individual y dirigido a la reeducación (Pitch, 2003). Clifford Shaw, tomando la teoría de Park, determinará que la delincuencia juvenil proviene ni más ni menos que del apartamiento de los jóvenes de los grupos convencionales. Confirmando la teoría de Burgess1 de la expansión de la ciudad en círculos concéntricos, confeccionó un mapa del delito juvenil en la ciudad. Junto a MacKay determinaron que en la zona ocupada por las clases más pobres – la zona de transición o zona II según Burgess -, se encontraba el mayor índice de enfermedades como la tuberculosis o diversas afecciones mentales y la mayor tasa de mortalidad infantil. Es en este contexto que en 1930 fundará el Chicago Area Proyect como primer programa de prevención de la delincuencia juvenil nacido en un claustro universitario. 1 Burgess sostenía que la expansión de la ciudad se producía en círculos concéntricos, diferenciando distintas zonas en las cuales se iba incrementando el nivel del delito a medida que se aproximaban al centro.
  • 8. 132 Una breve introducción a la invención del niño delincuente Lic. María Belén Vázquez A lo largo de sus estudios le asignará un gran valor para elaborar su teoría, al empleo de biografías, por ejemplo su libro The Jack-Roller, las que, leídas en el contexto de otros estudios, brindan una nueva perspectiva desde la mirada del propio actor. Esta nueva escuela criminológica, si bien aporta nuevos e interesantes conceptos de los factores del delito, se agota en examinar las conductas de las clases más vulnerables, escapándose así del control la criminalidad de los sectores sociales acomodados, que podían llevar adelante las mismas conductas sin ser vistos. Conclusiones Como se ha visto, desde hace mucho tiempo la cuestión entorno a la infancia delincuente ha sido una preocupación para la sociedad. En medio se ha librado una dura batalla que casi siempre arrasó con los derechos de los niños, concibiéndolos únicamente como un foco de peligro en tanto futuro delincuente y objeto de intervención. A lo largo del presente trabajo se ha hecho una breve síntesis que pretendió abordar los inicios de esta criminología de la infancia, que siempre ha respondido a una determinada ideología de clase, tratando de salvaguardar sus propios intereses, y teniendo de rehén a los niños, y sobre todo a los de las clases más vulnerables. Tal vez el problema central, como nos recuerda Tamar Pitch en su obra, sea que el derecho fue históricamente construido y dirigido para el ciudadano masculino adulto, por lo cual, en principio, los niños, niñas y adolescentes constituyen una excepción a la regla para el sistema de justicia penal. Es nuestra tarea comenzar a repensar al derecho en función de la infancia, considerando para ello todas sus especiales características. Sin dudas en este camino se ha avanzado mucho, más queda por delante un largo trecho por recorrer. Lista de referencias Ariés, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus. Beloff, M. (1992). No hay menores de la calle. No hay derecho, 3 (6). Donzelot, J. (1990). La policía de las familias. Valencia: Pre-textos. Dünkel, F. (2008). El futuro de la justicia juvenil: perspectivas europeas. Estudios de la Niñez y la Adolescencia. San José de Costa Rica: AENA. Genet, J. (2009). El niño criminal. Madrid: Errata naturae.
  • 9. 133 Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística ISSN: 2007-2023 Lic. María Belén Vázquez Park, R. (2016). La organización de la comunidad y la delincuencia juvenil. Delito Y Sociedad. 1(25), pp. 115-124. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DelitoYSociedad/articl e/view/5882/8687 Pitch, T. (2003). Responsabilidades limitadas. Buenos Aires: UBA/UNL/Ad Hoc. Platt, A. (1982). Los “Salvadores del Niño” o la invención de la delincuencia. Ciudad de México: Siglo XXI. Pollock, L. (1990). Los niños olvidados. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Rotterdam, E. (1985). De la urbanidad en las maneras de los niños (De civilitate morum puerilium). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Edición bilingüe. Shaw, C. R. (1966). The Jack-roller: A Delinquent Boy’s Own Story. Illinois: University of Chicago Press. Zaffaroni, E. R. (2005). En torno a la cuestión penal. Buenos Aires: Euros Editores. Zaffaroni, E. R. (2011). La palabra de los muertos. Conferencias de criminología cautelar. Buenos Aires: Ediar.