SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO
Integrantes:
*Nelly May Matus
Seidy Ramírez Mérida
Arleny Coot Chi
Graciela Regueira
Gabriela Aguayo
*Carlos Cauich Chan
MAESTRA: DALIA
Introducción:
Psicología del desarrollo infantil (0-12
años)
El presente ensayo describe claramente sobre las diferentes opiniones de la
infancia, sujetos y sus posibilidades de aprendizaje una discusión básica y
central. Esta relación entre los autores de diferentes libros se centra en la visión
de la educabilidad ya que esta base para todo ser humano es muy importante.
Considerando lo educativo con una finalidad preestablecida y única, se
determinada por la esencia de los sujetos. Para estar más claro esté ensayo se
presenta en forma de preguntas con análisis reflexivos acerca de los diferentes
libros y al final con una breve conclusión. Ejemplo de las preguntas enlazadas al
tema son: ¿La infancia y la adolescencia son conceptos construidos histórica y
socialmente o representan etapas naturales en el devenir del ser humano?,
¿Cómo ha fluido el contexto socio histórico en la concepción y el estudio del
desarrollo humano y de la infancia desde la antigüedad hasta la época actual?,
¿Cuáles han sido las principales corrientes de pensamiento y explicaciones
acerca del desarrollo humano, de la infancia y adolescencia? Primero, la
educabilidad, como se sabe, remite a un atributo específico de lo humano, a una
nota distintiva que refiere a cierta incompletud de la naturaleza del cachorro
humano que precisa de su apropiación de y por parte de una cultura para poder
constituirse en sujeto. En primer término, es importante percibir por qué se juzga
grave el hecho de aludir a la supuesta no constitución de un sujeto educable al
referirse a las razones por las que no suelen lograr aprendizajes satisfactorios
los niños y jóvenes, en especial de sectores populares. La educabilidad no debe
equipararse a la “capacidad para aprender”. En verdad, hay una doble limitación
en su formulación habitual en el sentido común. Primero, la educabilidad, como
se sabe, remite a un atributo específico de lo humano, a una nota distintiva que
refiere a cierta incompletud de la naturaleza del cachorro humano que precisa
de su apropiaciónde y por parte de una cultura para poder constituirse en sujeto.
Es decir, mucho más allá de una posibilidad de lograr aprendizajes.
Phillipe Aries. Este autor francés fue pionero de la historiografía de la infancia,
desarrollo una tesis a finales del siglo XVII y principios del XVIII en la cual hablaba
sobre la infancia, que ha tenido una enorme influencia desde que la crearon. Aries
se caracterizó por tener altos niveles de participación en la vida pública. No existía
infancia sino solo niños y, paradójicamente, los niños gozaban de mayor libertad
que luego del descubrimiento de la infancia. Las fuentes a las que acude Aries para
fundamentar sus planteamientos son bastante heterodoxas, consistiendo
principalmente en un análisis del arte medieval y renacentista.
Lloyd Demause: Compartiendo con Aries la tesis de un cambio drástico en la
consideración de la infancia, Demause postula una evolución más bien inversa, en
la que la consideración de los adultos hacia los niños habría avanzado desde etapas
de negación y violencia a una relación cada vez más óptima y respetuosa de la
infancia. Demause, cuya obra fue escrita en los 70, pertenecía a la escuela
psicogénica norteamericana, que pretendió aplicar métodos psicológicos a la
investigación histórica, mediante un análisis de la evolución de los sentimientos.
Elizabeth Badinter: A través de un análisis que cuestiona la existencia del amor
maternal como valor universal, natural y espontáneo, Badinter, en su libro "¿Existe
el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX", explora gran
cantidad de datos que revelan cambios en las prácticas de crianza influidos por
ideologías o "modas" culturales y por variaciones en el contexto económico, social
y político. Las fuentes utilizadas por Badinter revelan que en Francia y otros países
de Europa en los siglos XVII y XVIII existieron prácticas generalizadas de
indiferencia hacia los niños. Estas prácticas y señales de indiferencia a las que se
refiere la autora son básicamente la entrega de niños a nodrizas apenas producido
el nacimiento, la negativa a amamantar, la poca tristeza e incluso la insensibilidad
frente a la muerte de niños pequeños, el amor selectivo hacia el primogénito, la
educación confiada a preceptores y gobernantas, la extensión generalizada de los
internados. Muchas de estas prácticas surgieron en las clases acomodadas, para
extenderse posteriormente a otros segmentos por vía de imitación. Lo que Badinter
concluye de toda esta información, es que las prácticas de crianza y los sentimientos
hacia los hijos sufrieron grandes cambios como resultado de otros factores
presentes en la vida de la sociedad, que fueron modificando las prioridades de los
adultos, en particular de las mujeres.
Un énfasis particular está puesto en la relación de todo este tema con el proceso de
emancipación de las mujeres. En los siglos XVI y XVII se verifica un creciente interés
de las mujeres -particularmente las de clase alta de sectores urbanos- por
aprovechar todos los medios a su alcance con el fin de salir de los estrechos límites
impuestos a su género y adquirir notoriedad y autonomía en esferas
tradicionalmente reservadas a los hombres. Luchando contra un medio hostil,
muchas de ellas se dedicaron al estudio y la vida cultural de manera muchas veces
autodidacta, inspirando con su ejemplo un proceso gradual de emancipación en
otras mujeres. “…precisamente en los siglos XVII y XVIII la mujer que tenía recursos
para ello intentó definirse como mujer. El hecho de que la sociedad no hubiera
acordado todavía al niño el sitio que le otorga en la actualidad facilitó la empresa.
Para llevarla a cabo, fue preciso olvidar las dos funciones que antes definían la
totalidad de la mujer: La esposa y la madre, que sólo le daban existencia en relación
con otro” (Badinter, 1981). Este proceso de emancipación no alcanzó a llegar a la
dimensión del poder, este segundo paso fue obstaculizado mediante el nuevo
discurso que a partir del siglo XVIII tiende a redirigir a la mujer a su rol “natural” de
madre, momento en el que surge ideológicamente el mito del “amor maternal”.
Linda Pollock: En su libro "Los niños olvidados", Linda Pollock hace un repaso crítico
de los autores anteriores, y plantea un uso diferente y más riguroso de las fuentes,
concluyendo que, en general, la relación concreta entre adultos y niños se ha
mantenido invariable en lo esencial, pese a los cambios operados en el plano de la
ideología o de las imágenes de la infancia. Pollock se refiere a los planteamientos
anteriores como la "tesis histórica", que habría señalado básicamente que en el
pasado los padres trataron a sus hijos con indiferencia, que no se concebía a la
niñez como algo diferente de la adultez, y que los niños eran severamente
disciplinados como regla general. La autora critica el uso de fuentes, que
consistieron en manuales de orientación sobre educación y crianza de niños, por no
distinguir si reflejaban una realidad existente o si su valor era meramente indicativo,
sobre todo en una época en que la mayor parte de la gente era analfabeta y en que
comprar libros era un lujo. Otra fuente usual fueron los relatos de viajes, que como
fuente presenta el problema de los prejuicios culturales del viajero y suelen referirse
a la vida de las clases altas, generalmente con observaciones fugaces. El análisis
de pinturas y grabados, base de los trabajos de Aries, merece severas objeciones
a Pollock, que apoyándose en diversos autores plantea que no tiene por qué haber
una conexión tan estrecha entre la representación y lo representado, que muchos
de los cambios observados obedecen más a razones técnicas y artísticas, antes
que a cambios en el modo de considerar a la infancia por la comunidad en general.
¿La infancia y la adolescencia son concepto construidos histórica
y socialmente o representanetapas naturales en el devenirdelser
humano?
Más que nada el ser humano empieza por su infancia y conforme su desarrollo llega
a su adolescencia, esto es natural para todos los seres humanos. La
infancia representa una etapa decisiva en el desarrollo de las capacidades físicas,
intelectuales y emotivas de cada niño y niña, y es la etapa más vulnerable del
crecimiento puesto que es la etapa en la que los humanos muestran gran
dependencia, motivo por el cual requieren especial protección. Adolescencia es la
etapa de la vida que se caracteriza por un continuo crecimiento, pues es la transición
entre la infancia y la edad adulta.
En relación al tema de la historia de la infancia se plantean una serie de problemas
a raíz de la compleja relación entre sujeto y objeto, que en el ámbito de los niños y
la infancia adquieren dimensiones particulares dadas por el hecho de que todo lo
que se ha escrito sobre ellos se hace desde el mundo adulto, con una visión adulta
que necesariamente es externa al objeto de análisis, y en la que no siempre están
claramente delimitadas la consideración hacia los niños concretos, de carne y
hueso, individual o colectivamente. De la consideración de la niñez o infancia como
categoría específica a nivel de las macroestructuras sociales, y en que se
confunden, con frecuencia, la consideración y análisis de la realidad vivida por los
niños, con la atención a los cambios producidos a nivel de las representaciones
sociales sobre la infancia en el plano ideológico, del discurso y de los sentimientos.
¿Cómo ha influido el contexto socio-histórico en la concepción y el estudio
del desarrollo humano y de la infancia desde la antigüedad hasta la época
actual? ¿Cuál ha sido la finalidad de su estudio?
Como hemos comprendió anteriormente que antes te enseñaban de distinta
manera, solo focalizaban la cultural, y ahora ya les muestran más a fondo sobre los
principios académicos. Y sobre la infancia nos referimos a que los niños eran
incultos y no tenían la educación básica, hoy en día los niños tienen una mejor
educación dada la situación de que el gobierno ha impartido más apoyo tanto en lo
académico y lo laboral. La finalidad es que los niños hoy en día tienen una mejor
educación ya que les imparten una mejor calidad educativa.
¿Cuáles han sido las principales corrientes de pensamiento y explicaciones
acerca del desarrollo humano, la infancia y la adolescencia?
Todos los pensamientos se van uniendo en un solo concepto, para
referirse ala infancia, dado que es la principaletapa, desde ahí empieza
el recorrido del aprendizaje que va desarrollado el niño. El infante va
desarrollándose suaspecto,aprendizaje y comportamiento social,es la
evolución que pasa un individuo para poder llegar a hacia la
adolescencia.
Conclusión
Después de haber realizado este ensayo, daremos como que una conclusión
general de todo lo que encierra en sí desarrollo humano, se dice que el ser humano
desde el momento de su concepción del individuo empieza a desarrollarse hasta
que muere. Por lo consiguiente cuando el ser humano comienza su desarrollo se
empiezan a prolongar cambios en su aspecto, más bien en el cuerpo, en el cerebro,
de las capacidades sensoriales y habilidades motrices donde entra el intelecto y la
personalidad. También ya a grandes rasgos las facultades mentales comienzan a
desarrollar más aprendizajes, en la memoria aumenta la capacidad para guardar
mucha información que se va ir afinando por medio de como valla aprendiendo, sus
pensamientos se van abriendo más y se les presentan muchas interrogantes de
porque?, empieza a presentar diferentes emociones al momento de relacionase con
el mundo, comienza a compartir información con otras personas de manera que
cuando este socializando este ganando una nueva experiencia. Y Ya que haya
desarrollado todo eso se le empiezan a presentar ciertas oportunidades y
competencias, pero para que él pueda desplazarse en ellas tiene que crear o
diseñar su propio entorno catalogado, está claro que existen varios tipos de
ambientes que se relacionan con los individuos, su interacción entre ambos predice
los comportamientos que pueda tener la persona. El desarrollo en sí; volviendo a lo
primero se desenvuelve en varias etapas que tienen características muy especiales,
la más esencial es la infancia.
A la etapa de la infancia la consideramos como una de las más importantes porque
es como el punto de partida del individuo, se empieza a poner esfuerzos para que
el niño que se está empezando a movilizar se relacione más con su entono. Y como
van tomadas de la mano también mencionamos a la niñez porque representa el
momento donde el pequeño va formando su forma de ser ante los demás. Con esto
damos por finalizada la actividad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ricardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infancia
Ricardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infanciaRicardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infancia
Ricardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infancia
terac61
 
Ensayo en equipo
Ensayo en equipoEnsayo en equipo
Ensayo en equipo
emilimoo
 
La infancia, una construcción de la modernidad
La infancia, una construcción de la modernidadLa infancia, una construcción de la modernidad
La infancia, una construcción de la modernidadBreenm
 
Ensayo del Libro: Ensayo del Libro: “La Psicología de Vygotski en la Enseñan...
Ensayo del Libro: Ensayo del Libro:  “La Psicología de Vygotski en la Enseñan...Ensayo del Libro: Ensayo del Libro:  “La Psicología de Vygotski en la Enseñan...
Ensayo del Libro: Ensayo del Libro: “La Psicología de Vygotski en la Enseñan...BlaNe MaGi MedLun
 
Historias de infancia- Ana María Fernandez
Historias de infancia- Ana María FernandezHistorias de infancia- Ana María Fernandez
Historias de infancia- Ana María Fernandez
Lorena Rachath Ramírez
 
La infancia revista de educacion. aries,
La infancia revista de educacion. aries,La infancia revista de educacion. aries,
La infancia revista de educacion. aries,Celinna Velázquez
 
Ensayo Psicologia
Ensayo PsicologiaEnsayo Psicologia
Ensayo Psicologia
Pedro Herrera
 
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacionNarodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
damianete
 
Ensayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescenciaEnsayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescencia
Claudia Morales
 
La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-130248123
 
el lento camino de la desinfantilizacion
el lento camino de la desinfantilizacion el lento camino de la desinfantilizacion
el lento camino de la desinfantilizacion
henry poveda
 
Cuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviarCuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviar
Lupita Villalpando
 
Construccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infanciaConstruccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infanciadorenie larraga
 
ENSAYO DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
ENSAYO DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIAENSAYO DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
ENSAYO DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Consuelo Herrera
 
Crisis de la infancia moderna
Crisis de la infancia modernaCrisis de la infancia moderna
Crisis de la infancia modernaYeraldin Liseth A
 
Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)Luis Guerrero Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Ricardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infancia
Ricardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infanciaRicardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infancia
Ricardo Baquero-"¿Existe la infancia?" - Escuela y construcción de la infancia
 
Ensayo en equipo
Ensayo en equipoEnsayo en equipo
Ensayo en equipo
 
La infancia, una construcción de la modernidad
La infancia, una construcción de la modernidadLa infancia, una construcción de la modernidad
La infancia, una construcción de la modernidad
 
Ensayo del Libro: Ensayo del Libro: “La Psicología de Vygotski en la Enseñan...
Ensayo del Libro: Ensayo del Libro:  “La Psicología de Vygotski en la Enseñan...Ensayo del Libro: Ensayo del Libro:  “La Psicología de Vygotski en la Enseñan...
Ensayo del Libro: Ensayo del Libro: “La Psicología de Vygotski en la Enseñan...
 
Historias de infancia- Ana María Fernandez
Historias de infancia- Ana María FernandezHistorias de infancia- Ana María Fernandez
Historias de infancia- Ana María Fernandez
 
Existe la infancia
Existe la infanciaExiste la infancia
Existe la infancia
 
La infancia revista de educacion. aries,
La infancia revista de educacion. aries,La infancia revista de educacion. aries,
La infancia revista de educacion. aries,
 
Ensayo Psicologia
Ensayo PsicologiaEnsayo Psicologia
Ensayo Psicologia
 
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacionNarodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
 
Ensayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescenciaEnsayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescencia
 
Ensayo sobre la infancia
Ensayo  sobre la infanciaEnsayo  sobre la infancia
Ensayo sobre la infancia
 
La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1
 
el lento camino de la desinfantilizacion
el lento camino de la desinfantilizacion el lento camino de la desinfantilizacion
el lento camino de la desinfantilizacion
 
Primera infancia un consepto de la modernidad
Primera infancia un consepto de la modernidadPrimera infancia un consepto de la modernidad
Primera infancia un consepto de la modernidad
 
Cuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviarCuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviar
 
Construccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infanciaConstruccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infancia
 
Ensayo3
Ensayo3Ensayo3
Ensayo3
 
ENSAYO DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
ENSAYO DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIAENSAYO DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
ENSAYO DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
 
Crisis de la infancia moderna
Crisis de la infancia modernaCrisis de la infancia moderna
Crisis de la infancia moderna
 
Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)
 

Similar a Ensayo de os actores

Construcción histórica de la infancia (1).pptx
Construcción histórica de la infancia (1).pptxConstrucción histórica de la infancia (1).pptx
Construcción histórica de la infancia (1).pptx
MariaLuzMontini
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infanciam23rm
 
Ensayo psicologia
Ensayo psicologiaEnsayo psicologia
Ensayo psicologialili2sol
 
Responsabilidad Penal Adolescente: Antecedentes Históricos
Responsabilidad Penal Adolescente: Antecedentes HistóricosResponsabilidad Penal Adolescente: Antecedentes Históricos
Responsabilidad Penal Adolescente: Antecedentes Históricos
Francisco J. Estrada Vásquez
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciamiscruz
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infancianada
 
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
 El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infanciaGabriela Criolani
 
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
Kimberly Sánchez
 
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
Andrea Rubì Guerra Ceja
 
Bertolini 2015
Bertolini  2015Bertolini  2015
Bertolini 2015
Marta Bertolini
 
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
Hannia Castañeda
 
Psicologia del desarrollo infantil
Psicologia del desarrollo infantilPsicologia del desarrollo infantil
Psicologia del desarrollo infantilAndrea Ortiz
 
n.norico sobre infancia en mexico
n.norico sobre infancia en mexicon.norico sobre infancia en mexico
n.norico sobre infancia en mexico
Lupita Gallegos Alvarado
 
Trabajo analisis de lecturas
Trabajo analisis de lecturasTrabajo analisis de lecturas
Trabajo analisis de lecturas
emilimoo
 
5 ensayo en equipo
5 ensayo en equipo5 ensayo en equipo
5 ensayo en equipo
amaliafdz
 
7 ensayo dalia
7 ensayo dalia7 ensayo dalia
7 ensayo dalia
amaliafdz
 
Tarea 2 ensayo
Tarea 2 ensayoTarea 2 ensayo
Tarea 2 ensayo
Gaby Guzmán
 

Similar a Ensayo de os actores (20)

Construcción histórica de la infancia (1).pptx
Construcción histórica de la infancia (1).pptxConstrucción histórica de la infancia (1).pptx
Construcción histórica de la infancia (1).pptx
 
Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
Ensayo psicologia (infancia y desarrollo)
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Ensayo psicologia
Ensayo psicologiaEnsayo psicologia
Ensayo psicologia
 
Ensayo psicologia
Ensayo psicologiaEnsayo psicologia
Ensayo psicologia
 
Responsabilidad Penal Adolescente: Antecedentes Históricos
Responsabilidad Penal Adolescente: Antecedentes HistóricosResponsabilidad Penal Adolescente: Antecedentes Históricos
Responsabilidad Penal Adolescente: Antecedentes Históricos
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infancia
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infancia
 
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
 El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
 
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
 
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO.
 
Bertolini 2015
Bertolini  2015Bertolini  2015
Bertolini 2015
 
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
cuadro de doble entrada en el que recuperan las ideas centrales de las teoría...
 
Psicologia del desarrollo infantil
Psicologia del desarrollo infantilPsicologia del desarrollo infantil
Psicologia del desarrollo infantil
 
Ensayooo
EnsayoooEnsayooo
Ensayooo
 
n.norico sobre infancia en mexico
n.norico sobre infancia en mexicon.norico sobre infancia en mexico
n.norico sobre infancia en mexico
 
Trabajo analisis de lecturas
Trabajo analisis de lecturasTrabajo analisis de lecturas
Trabajo analisis de lecturas
 
5 ensayo en equipo
5 ensayo en equipo5 ensayo en equipo
5 ensayo en equipo
 
7 ensayo dalia
7 ensayo dalia7 ensayo dalia
7 ensayo dalia
 
Tarea 2 ensayo
Tarea 2 ensayoTarea 2 ensayo
Tarea 2 ensayo
 

Más de emilimoo

Sintesis de juan delval
Sintesis de juan delvalSintesis de juan delval
Sintesis de juan delval
emilimoo
 
Reporte
ReporteReporte
Reporte
emilimoo
 
Que e entiende por desarrollo humano
Que e entiende por desarrollo humanoQue e entiende por desarrollo humano
Que e entiende por desarrollo humano
emilimoo
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
emilimoo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
emilimoo
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
emilimoo
 
Controversias existentes en el desarrollo humano.cmap
Controversias existentes en el desarrollo humano.cmapControversias existentes en el desarrollo humano.cmap
Controversias existentes en el desarrollo humano.cmap
emilimoo
 
Conclusion
ConclusionConclusion
Conclusion
emilimoo
 
Reportede investigacion
Reportede investigacionReportede investigacion
Reportede investigacion
emilimoo
 
Reportede investigacion
Reportede investigacionReportede investigacion
Reportede investigacion
emilimoo
 
Entrevista a un docente
Entrevista a un docenteEntrevista a un docente
Entrevista a un docente
emilimoo
 
Ensayo(equipo)
Ensayo(equipo)Ensayo(equipo)
Ensayo(equipo)
emilimoo
 
Controversias. (tarea 4 situación 2)
Controversias. (tarea 4 situación 2)Controversias. (tarea 4 situación 2)
Controversias. (tarea 4 situación 2)
emilimoo
 
Que entiendo por desarrollo humano
Que entiendo por desarrollo humanoQue entiendo por desarrollo humano
Que entiendo por desarrollo humano
emilimoo
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
emilimoo
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
emilimoo
 
Conclusion del desarrollo humano
Conclusion del desarrollo humanoConclusion del desarrollo humano
Conclusion del desarrollo humano
emilimoo
 
Conclusion de mi autobiografia
Conclusion de mi autobiografiaConclusion de mi autobiografia
Conclusion de mi autobiografia
emilimoo
 
Sintesis de juan delval
Sintesis de juan delvalSintesis de juan delval
Sintesis de juan delval
emilimoo
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
emilimoo
 

Más de emilimoo (20)

Sintesis de juan delval
Sintesis de juan delvalSintesis de juan delval
Sintesis de juan delval
 
Reporte
ReporteReporte
Reporte
 
Que e entiende por desarrollo humano
Que e entiende por desarrollo humanoQue e entiende por desarrollo humano
Que e entiende por desarrollo humano
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Controversias existentes en el desarrollo humano.cmap
Controversias existentes en el desarrollo humano.cmapControversias existentes en el desarrollo humano.cmap
Controversias existentes en el desarrollo humano.cmap
 
Conclusion
ConclusionConclusion
Conclusion
 
Reportede investigacion
Reportede investigacionReportede investigacion
Reportede investigacion
 
Reportede investigacion
Reportede investigacionReportede investigacion
Reportede investigacion
 
Entrevista a un docente
Entrevista a un docenteEntrevista a un docente
Entrevista a un docente
 
Ensayo(equipo)
Ensayo(equipo)Ensayo(equipo)
Ensayo(equipo)
 
Controversias. (tarea 4 situación 2)
Controversias. (tarea 4 situación 2)Controversias. (tarea 4 situación 2)
Controversias. (tarea 4 situación 2)
 
Que entiendo por desarrollo humano
Que entiendo por desarrollo humanoQue entiendo por desarrollo humano
Que entiendo por desarrollo humano
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Conclusion del desarrollo humano
Conclusion del desarrollo humanoConclusion del desarrollo humano
Conclusion del desarrollo humano
 
Conclusion de mi autobiografia
Conclusion de mi autobiografiaConclusion de mi autobiografia
Conclusion de mi autobiografia
 
Sintesis de juan delval
Sintesis de juan delvalSintesis de juan delval
Sintesis de juan delval
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Ensayo de os actores

  • 1. ENSAYO Integrantes: *Nelly May Matus Seidy Ramírez Mérida Arleny Coot Chi Graciela Regueira Gabriela Aguayo *Carlos Cauich Chan MAESTRA: DALIA Introducción: Psicología del desarrollo infantil (0-12 años)
  • 2. El presente ensayo describe claramente sobre las diferentes opiniones de la infancia, sujetos y sus posibilidades de aprendizaje una discusión básica y central. Esta relación entre los autores de diferentes libros se centra en la visión de la educabilidad ya que esta base para todo ser humano es muy importante. Considerando lo educativo con una finalidad preestablecida y única, se determinada por la esencia de los sujetos. Para estar más claro esté ensayo se presenta en forma de preguntas con análisis reflexivos acerca de los diferentes libros y al final con una breve conclusión. Ejemplo de las preguntas enlazadas al tema son: ¿La infancia y la adolescencia son conceptos construidos histórica y socialmente o representan etapas naturales en el devenir del ser humano?, ¿Cómo ha fluido el contexto socio histórico en la concepción y el estudio del desarrollo humano y de la infancia desde la antigüedad hasta la época actual?, ¿Cuáles han sido las principales corrientes de pensamiento y explicaciones acerca del desarrollo humano, de la infancia y adolescencia? Primero, la educabilidad, como se sabe, remite a un atributo específico de lo humano, a una nota distintiva que refiere a cierta incompletud de la naturaleza del cachorro humano que precisa de su apropiación de y por parte de una cultura para poder constituirse en sujeto. En primer término, es importante percibir por qué se juzga grave el hecho de aludir a la supuesta no constitución de un sujeto educable al referirse a las razones por las que no suelen lograr aprendizajes satisfactorios los niños y jóvenes, en especial de sectores populares. La educabilidad no debe equipararse a la “capacidad para aprender”. En verdad, hay una doble limitación en su formulación habitual en el sentido común. Primero, la educabilidad, como se sabe, remite a un atributo específico de lo humano, a una nota distintiva que refiere a cierta incompletud de la naturaleza del cachorro humano que precisa de su apropiaciónde y por parte de una cultura para poder constituirse en sujeto. Es decir, mucho más allá de una posibilidad de lograr aprendizajes. Phillipe Aries. Este autor francés fue pionero de la historiografía de la infancia, desarrollo una tesis a finales del siglo XVII y principios del XVIII en la cual hablaba
  • 3. sobre la infancia, que ha tenido una enorme influencia desde que la crearon. Aries se caracterizó por tener altos niveles de participación en la vida pública. No existía infancia sino solo niños y, paradójicamente, los niños gozaban de mayor libertad que luego del descubrimiento de la infancia. Las fuentes a las que acude Aries para fundamentar sus planteamientos son bastante heterodoxas, consistiendo principalmente en un análisis del arte medieval y renacentista. Lloyd Demause: Compartiendo con Aries la tesis de un cambio drástico en la consideración de la infancia, Demause postula una evolución más bien inversa, en la que la consideración de los adultos hacia los niños habría avanzado desde etapas de negación y violencia a una relación cada vez más óptima y respetuosa de la infancia. Demause, cuya obra fue escrita en los 70, pertenecía a la escuela psicogénica norteamericana, que pretendió aplicar métodos psicológicos a la investigación histórica, mediante un análisis de la evolución de los sentimientos. Elizabeth Badinter: A través de un análisis que cuestiona la existencia del amor maternal como valor universal, natural y espontáneo, Badinter, en su libro "¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX", explora gran cantidad de datos que revelan cambios en las prácticas de crianza influidos por ideologías o "modas" culturales y por variaciones en el contexto económico, social y político. Las fuentes utilizadas por Badinter revelan que en Francia y otros países de Europa en los siglos XVII y XVIII existieron prácticas generalizadas de indiferencia hacia los niños. Estas prácticas y señales de indiferencia a las que se refiere la autora son básicamente la entrega de niños a nodrizas apenas producido el nacimiento, la negativa a amamantar, la poca tristeza e incluso la insensibilidad frente a la muerte de niños pequeños, el amor selectivo hacia el primogénito, la educación confiada a preceptores y gobernantas, la extensión generalizada de los internados. Muchas de estas prácticas surgieron en las clases acomodadas, para extenderse posteriormente a otros segmentos por vía de imitación. Lo que Badinter concluye de toda esta información, es que las prácticas de crianza y los sentimientos hacia los hijos sufrieron grandes cambios como resultado de otros factores
  • 4. presentes en la vida de la sociedad, que fueron modificando las prioridades de los adultos, en particular de las mujeres. Un énfasis particular está puesto en la relación de todo este tema con el proceso de emancipación de las mujeres. En los siglos XVI y XVII se verifica un creciente interés de las mujeres -particularmente las de clase alta de sectores urbanos- por aprovechar todos los medios a su alcance con el fin de salir de los estrechos límites impuestos a su género y adquirir notoriedad y autonomía en esferas tradicionalmente reservadas a los hombres. Luchando contra un medio hostil, muchas de ellas se dedicaron al estudio y la vida cultural de manera muchas veces autodidacta, inspirando con su ejemplo un proceso gradual de emancipación en otras mujeres. “…precisamente en los siglos XVII y XVIII la mujer que tenía recursos para ello intentó definirse como mujer. El hecho de que la sociedad no hubiera acordado todavía al niño el sitio que le otorga en la actualidad facilitó la empresa. Para llevarla a cabo, fue preciso olvidar las dos funciones que antes definían la totalidad de la mujer: La esposa y la madre, que sólo le daban existencia en relación con otro” (Badinter, 1981). Este proceso de emancipación no alcanzó a llegar a la dimensión del poder, este segundo paso fue obstaculizado mediante el nuevo discurso que a partir del siglo XVIII tiende a redirigir a la mujer a su rol “natural” de madre, momento en el que surge ideológicamente el mito del “amor maternal”. Linda Pollock: En su libro "Los niños olvidados", Linda Pollock hace un repaso crítico de los autores anteriores, y plantea un uso diferente y más riguroso de las fuentes, concluyendo que, en general, la relación concreta entre adultos y niños se ha mantenido invariable en lo esencial, pese a los cambios operados en el plano de la ideología o de las imágenes de la infancia. Pollock se refiere a los planteamientos anteriores como la "tesis histórica", que habría señalado básicamente que en el pasado los padres trataron a sus hijos con indiferencia, que no se concebía a la niñez como algo diferente de la adultez, y que los niños eran severamente disciplinados como regla general. La autora critica el uso de fuentes, que consistieron en manuales de orientación sobre educación y crianza de niños, por no distinguir si reflejaban una realidad existente o si su valor era meramente indicativo, sobre todo en una época en que la mayor parte de la gente era analfabeta y en que
  • 5. comprar libros era un lujo. Otra fuente usual fueron los relatos de viajes, que como fuente presenta el problema de los prejuicios culturales del viajero y suelen referirse a la vida de las clases altas, generalmente con observaciones fugaces. El análisis de pinturas y grabados, base de los trabajos de Aries, merece severas objeciones a Pollock, que apoyándose en diversos autores plantea que no tiene por qué haber una conexión tan estrecha entre la representación y lo representado, que muchos de los cambios observados obedecen más a razones técnicas y artísticas, antes que a cambios en el modo de considerar a la infancia por la comunidad en general. ¿La infancia y la adolescencia son concepto construidos histórica y socialmente o representanetapas naturales en el devenirdelser humano? Más que nada el ser humano empieza por su infancia y conforme su desarrollo llega a su adolescencia, esto es natural para todos los seres humanos. La infancia representa una etapa decisiva en el desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales y emotivas de cada niño y niña, y es la etapa más vulnerable del crecimiento puesto que es la etapa en la que los humanos muestran gran dependencia, motivo por el cual requieren especial protección. Adolescencia es la etapa de la vida que se caracteriza por un continuo crecimiento, pues es la transición entre la infancia y la edad adulta. En relación al tema de la historia de la infancia se plantean una serie de problemas a raíz de la compleja relación entre sujeto y objeto, que en el ámbito de los niños y la infancia adquieren dimensiones particulares dadas por el hecho de que todo lo que se ha escrito sobre ellos se hace desde el mundo adulto, con una visión adulta que necesariamente es externa al objeto de análisis, y en la que no siempre están claramente delimitadas la consideración hacia los niños concretos, de carne y hueso, individual o colectivamente. De la consideración de la niñez o infancia como categoría específica a nivel de las macroestructuras sociales, y en que se confunden, con frecuencia, la consideración y análisis de la realidad vivida por los
  • 6. niños, con la atención a los cambios producidos a nivel de las representaciones sociales sobre la infancia en el plano ideológico, del discurso y de los sentimientos. ¿Cómo ha influido el contexto socio-histórico en la concepción y el estudio del desarrollo humano y de la infancia desde la antigüedad hasta la época actual? ¿Cuál ha sido la finalidad de su estudio? Como hemos comprendió anteriormente que antes te enseñaban de distinta manera, solo focalizaban la cultural, y ahora ya les muestran más a fondo sobre los principios académicos. Y sobre la infancia nos referimos a que los niños eran incultos y no tenían la educación básica, hoy en día los niños tienen una mejor educación dada la situación de que el gobierno ha impartido más apoyo tanto en lo académico y lo laboral. La finalidad es que los niños hoy en día tienen una mejor educación ya que les imparten una mejor calidad educativa. ¿Cuáles han sido las principales corrientes de pensamiento y explicaciones acerca del desarrollo humano, la infancia y la adolescencia? Todos los pensamientos se van uniendo en un solo concepto, para referirse ala infancia, dado que es la principaletapa, desde ahí empieza el recorrido del aprendizaje que va desarrollado el niño. El infante va desarrollándose suaspecto,aprendizaje y comportamiento social,es la evolución que pasa un individuo para poder llegar a hacia la adolescencia.
  • 7. Conclusión Después de haber realizado este ensayo, daremos como que una conclusión general de todo lo que encierra en sí desarrollo humano, se dice que el ser humano desde el momento de su concepción del individuo empieza a desarrollarse hasta que muere. Por lo consiguiente cuando el ser humano comienza su desarrollo se empiezan a prolongar cambios en su aspecto, más bien en el cuerpo, en el cerebro, de las capacidades sensoriales y habilidades motrices donde entra el intelecto y la personalidad. También ya a grandes rasgos las facultades mentales comienzan a desarrollar más aprendizajes, en la memoria aumenta la capacidad para guardar mucha información que se va ir afinando por medio de como valla aprendiendo, sus pensamientos se van abriendo más y se les presentan muchas interrogantes de porque?, empieza a presentar diferentes emociones al momento de relacionase con el mundo, comienza a compartir información con otras personas de manera que cuando este socializando este ganando una nueva experiencia. Y Ya que haya desarrollado todo eso se le empiezan a presentar ciertas oportunidades y competencias, pero para que él pueda desplazarse en ellas tiene que crear o diseñar su propio entorno catalogado, está claro que existen varios tipos de ambientes que se relacionan con los individuos, su interacción entre ambos predice los comportamientos que pueda tener la persona. El desarrollo en sí; volviendo a lo primero se desenvuelve en varias etapas que tienen características muy especiales, la más esencial es la infancia. A la etapa de la infancia la consideramos como una de las más importantes porque es como el punto de partida del individuo, se empieza a poner esfuerzos para que el niño que se está empezando a movilizar se relacione más con su entono. Y como van tomadas de la mano también mencionamos a la niñez porque representa el momento donde el pequeño va formando su forma de ser ante los demás. Con esto damos por finalizada la actividad.