SlideShare una empresa de Scribd logo
Entrevista / Eric Laurent
Cómo criar a los niños

Eric Laurent es uno de los continuadores de la enseñanza de Jacques Lacan. Sostiene que no se
puede pensar la clínica por fuera de la época. Vino este año a Buenos Aires y habló con LNR
sobre la familia hoy, época de crisis en el lazo social
Lejos de estar encerrado en un consultorio, viaja por el mundo dictando conferencias que son
escuchadas por gente dentro y fuera del ámbito psi, encarnando lo que él ha postulado como
el analista-ciudadano: aquel que elabora lo que dice de manera tal que pueda incidir en la
civilización.
–Usted ha dicho que allí donde no hay más familia, ella subsiste a pesar de todo. ¿Qué es lo
que subsiste?
–A partir de un momento que se puede pensar como el fin de una cierta forma tradicional de
familia, y desde la igualdad de los derechos, sea entre hombres y mujeres, entre niños y padres
o entre las generaciones, se desplazó la manera como se articulaba la autoridad. Además, con
la separación entre acto sexual y procreación, y con la procreación asistida, vemos una
pluralización de formas de vínculos que permiten articular padres y niños fuera de la forma
tradicional. Una de las discusiones entre las civilizaciones de los países hoy es qué es lo que se
puede llamar familia alrededor de un niño. Esto se puede hacer tanto con familias
monoparentales como cuando hay dos personas del mismo sexo o varias personas que se
ocupan de él. Es lo que queda de lo que era la oposición, en un momento dado, entre un
modelo de familia tradicional o nada, nada que se pudiera llamar familia según la definición
del código civil napoleónico, desde el punto de vista laico: una cierta forma que permitía
transmitir los bienes y articular los derechos, pero afuera no había ni bienes ni derechos.
Ahora hay pluralización completa y se sigue hablando de familia porque es una institución que
permite bienes y derechos y la articulación entre generaciones. Entonces, es lo que queda; en
ese sentido, creo que hay una conversación a través de nuestra civilización, un interrogante
que da muchas respuestas, que algunos aceptan, otros rechazan y otros quieren mantener una
forma definida, con un ideal determinado.
Laurent afirma que pensar la figura del padre hoy es un asunto crucial. Y que, incluso cuando
el padre falta, lo que hoy no falta es un discurso acerca de lo que para ella es un padre, aun si
está ausente. Además, la madre a su vez ha tenido un padre. Lacan trató de separar el padre
del Nombre del Padre, es decir, de esta función paradojal prohibición-autorización, que puede
funcionar o no más allá de las personas presentes.

–Actualmente, los nuevos roles de las mujeres en el mercado de trabajo y las innovaciones
producidas por la ciencia llevan a escenarios impensables hace algunos años en cuanto a los
modos de reproducción. ¿Qué tiene para decir el psicoanálisis ante esto?
–En todas estas variaciones o creaciones diversas, distintos discursos van a entrar en conflicto
sobre lo que son el padre o la madre en esta ocasión. Pero lo que vemos es que nadie quiere
tener hijos sin padres. Es muy llamativo, pero las peleas jurídicas de las comunidades gay y
lesbiana para ser reconocidos como padres y madres de hijos, son para poder utilizar los
nombres de la familia. El niño es confrontado al hecho de que fuera de la familia circulan otros
discursos. ¿Cómo orientarse entonces cuando, por ejemplo, el niño es concebido por
fertilización asistida con donante anónimo? Los chicos en la escuela le dicen: “¿Dónde está tu
padre?” Y el niño contesta: “Yo no tengo padre”. ¿Cómo no va a tener un padre? Eso es
imposible... Y entonces, ¿cómo va a contestar y sostenerse con eso? ¿Cómo va a inventar una
solución, un discurso posible? El psicoanálisis puede, precisamente, ayudar a que en estas
circunstancias el niño, la madre, puedan orientarse en un espacio en el cual sea posible usar
los términos padre-madre de una manera compatible con el discurso común.

–Usted ha dicho que en los momentos de grandes cambios los chicos son las primeras
víctimas, son los primeros en sufrir el impacto de estos cambios. ¿Cuáles son las cuestiones en
juego para los chicos que están creciendo?

–Múltiples. Las formas de patología del lazo social con los chicos y entre los chicos se ven a
través de las quejas de los que están a cargo de ellos, especialmente de los pedagogos, con el
papel esencial que ahora desempeña la escuela en la civilización. No hace mucho que la
escuela tiene este papel tan importante para criar a los niños. Antes, la articulación con la
religión, la moral, el Estado, el ejército, tenían un peso, había una variedad de instituciones.
Cada vez más se reduce el peso de éstas para centrarse en la gran institución escolar, que
recoge a los niños y trata de ordenarlos a partir del saber. Una dificultad para los chicos de hoy
(y lo vemos en la enorme cantidad de niños diagnosticados con déficit de atención o
hiperactividad) es la de poder quedarse sentados cinco horas en una escuela, lo que no
sucedía en otras civilizaciones. Lo curioso es que parece como una epidemia el hecho de que
hay más y más chicos que no pueden renunciar a este goce de cuerpo a cuerpo, de las peleas,
la agresión física, sin hablar de la violencia desproporcionada, característica de las pandillas de
adolescentes. Todo este sufrimiento funda la idea de una patología de la infancia y la
adolescencia. Se dice que los chicos no soportan las prohibiciones, no toleran las reglas.

–¿Podría aclarar un poco más qué pasa ahora en las escuelas?
–Al poner la educación universal y decir que todos los niños tienen iguales derechos, al
meterlos a todos en el mismo dispositivo, hay patologías que entran dentro de este dispositivo
escolar que no estaban antes. Por otro lado, con la precarización del mundo del trabajo cada
vez más niños son abandonados por la presión que hay. Antes tenían madres para ocuparse de
ellos. Ahora se ocupa el televisor. La tevé es como una medicación, es como dar un hipnótico:
hace dormir... Es una medicación que utilizan tanto los niños como los adultos para quedarse
tranquilos delante de las tonterías de la pantalla. Pero el televisor en común para toda la
familia no es la oración común de la tradición, aquella que permitía vincular a los miembros de
la familia a través de rituales. Cuando el único ritual es la televisión, comer delante de ella,
hablar sobre ella o quedarse en silencio frente al aparato, esto permite articular poco esta
posición del padre entre prohibición y autorización. La escuela es precisamente la que articula
entonces esta función: los maestros aparecen como representantes de los ideales y esto
agudiza la oposición entre niño y dispositivo escolar, transformando las patologías, que no
pueden reducirse estrictamente a algo biológico ni a algo cultural, en la imbricación de éstos
dentro del dispositivo de la escuela.

–Usted ha mencionado a Lewis y a Tolkien como dos personas que desde la literatura
quisieron proponer modelos identificatorios posibles. En una época de caída de los ideales,
¿cómo orientar a los niños en ese sentido?

–La literatura es siempre una excelente vía para orientarse. Después del derrumbe de la
Primera Guerra Mundial, del derrumbe de los ideales, los intelectuales estaban preocupados
por cómo orientarse y orientar a la generación que venía. Algunos escritores explícitamente
pensaron en elaborar con su obra una manera de proteger al niño de la tentación del nihilismo
y orientarlo en la cultura y en las dificultades de la civilización, presentar figuras en las cuales
el deseo pudiera articularse en un relato. Con El señor de los anillos, Tolkien hizo una tentativa
de proponer a los chicos, a los jóvenes, una versión de la religión, un discurso sobre el bien y el
mal, una articulación sobre el goce, los cuerpos, las transformaciones del cuerpo, todos esos
misterios del sexo, del mal, que atraviesa un niño; versiones de la paternidad. Tolkien
consiguió algo: hay muchos niños para los cuales el único discurso que han conocido y que les
interesa sobre esto es El señor de los anillos en los tres episodios. De la misma manera, un
escritor católico, como C. S. Lewis, hizo con las Crónicas de Narnia una versión de la mitología
cristiana sobre el abordaje de los temas del bien y del mal, de la paternidad, de la sexualidad.
Gracias al cine, Tolkien salió de sus años treinta, pero para una generación fue Harry Potter,
que articula la diferencia entre el mundo de los humanos y el mundo ideal de los brujos,
poblado de amenazas, donde el bien y el mal se presentan como versiones del discurso.

–¿Qué pueden encontrar los chicos en la literatura?
–Harry Potter fue, para muchos chicos, incluso los míos, una compañía: ir creciendo de la
infancia a la adolescencia a lo largo de los cinco o seis tomos de la historia. Además, presentó
figuras de identificación muy útiles. Un niño podía prestar atención por lo que le decía Harry
Potter, precisamente, sobre cómo se articulan el bien y el mal, sobre cómo hay que
comportarse en la vida y cómo manejarse en las apariencias y en los sentimientos
contradictorios que uno puede conocer al mismo tiempo. Son herramientas para salvar a las
generaciones de la tentación del nihilismo, del pensar que no hay nada que valga la pena como
discurso. Cuando nada vale como discurso, hay violencia. El único interés, entonces, es atacar
al otro. La crisis de los ideales que se abrió con el fin de la Primera Guerra no se ha
desvanecido. ¿A qué deberíamos prestarle atención? Hoy vemos un llamado a un nuevo orden
moral, apoyado en el retorno de la religión como moral cotidiana. Cuando en Europa hay
violencia en los suburbios, se hace un llamado a los imanes musulmanes para que dirijan un
discurso de paz a los jóvenes de la inmigración. También a los curas, para tratar de ordenar un
poco el caos engendrado por estos jóvenes desamparados que manifiestan conductas
estrictamente autodestructivas por la desesperanza en la que están sumidos. En la esfera
política, a través de la famosa oposición entre las cuestiones de issues (temas) y values
(valores), vemos que ahora el tema es moral. Hay una tendencia a pensar que para volver a
obtener una cierta calma en la civilización se necesita multiplicar las prohibiciones, que la
tolerancia cero es muy importante para restaurar un orden firme, que la gente tenga el temor
de la ley para luchar contra sus malas costumbres. Los analistas, frente a esta restauración de
la ley moral, saben que toda moral comporta un revés, que es un empuje superyoico a la
transgresión. Precisamente, la idea de los analistas en su experiencia clínica es que saben que
cuando la ley se presenta sólo como prohibición, incluso prohibición feroz, provoca un empuje
feroz, sea a la autodestrucción, sea a la destrucción del otro que viene sólo a prohibir. Hay que
autorizar a los sujetos a respetarse a sí mismos, no sólo a pensarse como los que tienen que
padecer la interdicción, sino que puedan reconocerse en la civilización. Esto implica no
abandonarlos, hablarles más allá de la prohibición, hablar a estos jóvenes que tienen estas
dificultades para que puedan soportar una ley que prohíbe pero que autoriza también otras
cosas. Hay que hablarles de una manera tal que no sean sólo sujetos que tienen que entrar en
estos discursos de manera autoritaria, porque si se hace esto se va a provocar una reacción
fuerte con síntomas sociales que van a manifestar la presencia de la muerte.

–¿Cómo criar a los niños en esta época?
–Hay que criar a los chicos de una manera tal que logren apreciarse a sí mismos, que tengan
un lugar, y que no sea un lugar de desperdicio. En la economía global actual, el único trabajo
que puede inscribirse es uno de alta calificación, al cual no siempre van a tener acceso. No
podemos pensar que vamos a salir adelante sólo con la idea de que si uno trabaja bien y tiene
un diploma va a encontrar un trabajo. Hay niños que no van a entrar y, a pesar de esto, tienen
que tener un lugar en nuestra civilización. No hay que abandonarlos. Y éste es el desafío más
importante que tenemos, el deber que tenemos nosotros frente a ellos. Concebir un discurso
que pueda alojarlos dentro de la economía global.
Por Verónica Rubens
Perfil

Psicoanalista francés, doctor en psicoanálisis por la Universidad de París VIII. En la Francia
inquieta de finales de los años 60 conoció a Jacques Lacan y decidió formarse con él; se
convirtió en uno de sus más destacados alumnos. Delegado general de la Asociación Mundial
de Psicoanálisis, da clases a nivel de posgrado en el Departamento de Psicoanálisis de la
Universidad de París VIII, institución donde también enseñaron Foucault, Deleuze, Badiou y el
propio Lacan.
Trabajó durante más de 20 años en Sainte-Anne, un destacado hospital psiquiátrico cuya
fundación se remonta a los tiempos previos a la Revolución Francesa.
Sus artículos han sido traducidos a siete idiomas, y doce de sus libros han sido publicados en
español.
Ha dictado conferencias en la Universidad de Columbia en Nueva York; en diversas ciudades
de Europa; en Tel Aviv, Montreal, Buenos Aires, así como en otras ciudades de América latina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
 El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infanciaGabriela Criolani
 
historia de la infancia
historia de la infanciahistoria de la infancia
historia de la infanciaDana Diaz
 
Philippe Aries
Philippe AriesPhilippe Aries
Philippe AriesDalmaC
 
Antropologia de la infancia pdf
Antropologia de la infancia pdfAntropologia de la infancia pdf
Antropologia de la infancia pdfBahu Das
 
Cuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviarCuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviarLupita Villalpando
 
Ensayo en equipo
Ensayo en equipoEnsayo en equipo
Ensayo en equipoemilimoo
 
La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-130248123
 
Conceptos Históricos de la Niñez
Conceptos Históricos de la NiñezConceptos Históricos de la Niñez
Conceptos Históricos de la Niñezkspavicich
 
Construccion de la modernidad
Construccion de la modernidadConstruccion de la modernidad
Construccion de la modernidadKarizz Gomez
 
La infancia, una construcción de la modernidad
La infancia, una construcción de la modernidadLa infancia, una construcción de la modernidad
La infancia, una construcción de la modernidadBreenm
 
Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)Luis Guerrero Ortiz
 
Conceptos hist+oricos de la niñez
Conceptos hist+oricos de la niñezConceptos hist+oricos de la niñez
Conceptos hist+oricos de la niñezkspavicich
 
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.Jocelin Pazzos
 
La ilustración-y-la-infancia (1)
La ilustración-y-la-infancia (1)La ilustración-y-la-infancia (1)
La ilustración-y-la-infancia (1)juanpablo8133
 
La infancia en_la_historia
La infancia en_la_historiaLa infancia en_la_historia
La infancia en_la_historiaDana Diaz
 
El constructo infancia a través de la historia
El constructo infancia a través de la historiaEl constructo infancia a través de la historia
El constructo infancia a través de la historiaFernández Gorka
 
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.Kimberly Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
 El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
 
historia de la infancia
historia de la infanciahistoria de la infancia
historia de la infancia
 
Philippe Aries
Philippe AriesPhilippe Aries
Philippe Aries
 
Antropologia de la infancia pdf
Antropologia de la infancia pdfAntropologia de la infancia pdf
Antropologia de la infancia pdf
 
Cuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviarCuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviar
 
Ensayo en equipo
Ensayo en equipoEnsayo en equipo
Ensayo en equipo
 
La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1
 
Conceptos Históricos de la Niñez
Conceptos Históricos de la NiñezConceptos Históricos de la Niñez
Conceptos Históricos de la Niñez
 
Infancia siglo xix y xx
Infancia siglo xix y xxInfancia siglo xix y xx
Infancia siglo xix y xx
 
Concepto de niñez
Concepto de niñezConcepto de niñez
Concepto de niñez
 
Construccion de la modernidad
Construccion de la modernidadConstruccion de la modernidad
Construccion de la modernidad
 
La infancia, una construcción de la modernidad
La infancia, una construcción de la modernidadLa infancia, una construcción de la modernidad
La infancia, una construcción de la modernidad
 
Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
Conceptos hist+oricos de la niñez
Conceptos hist+oricos de la niñezConceptos hist+oricos de la niñez
Conceptos hist+oricos de la niñez
 
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
 
La ilustración-y-la-infancia (1)
La ilustración-y-la-infancia (1)La ilustración-y-la-infancia (1)
La ilustración-y-la-infancia (1)
 
La infancia en_la_historia
La infancia en_la_historiaLa infancia en_la_historia
La infancia en_la_historia
 
El constructo infancia a través de la historia
El constructo infancia a través de la historiaEl constructo infancia a través de la historia
El constructo infancia a través de la historia
 
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
PRIMERA PARTE La concepción de la infancia a lo largo de la historia.
 

Destacado

INGECONT
INGECONTINGECONT
INGECONTlaura
 
Módulo planeación participativa
Módulo planeación participativaMódulo planeación participativa
Módulo planeación participativajabakalawia
 
Gustavo enrique diaz machado
Gustavo enrique diaz machadoGustavo enrique diaz machado
Gustavo enrique diaz machadogustavodiaz3
 
Clase 5 nuevo escenario de los negocios [modo de compatibilidad]
Clase 5 nuevo escenario de los negocios [modo de compatibilidad]Clase 5 nuevo escenario de los negocios [modo de compatibilidad]
Clase 5 nuevo escenario de los negocios [modo de compatibilidad]mis materias en ucasal
 
COMUNIDAD ANDINA Informe Estadístico de Turismo 2012
COMUNIDAD ANDINA Informe Estadístico de Turismo 2012COMUNIDAD ANDINA Informe Estadístico de Turismo 2012
COMUNIDAD ANDINA Informe Estadístico de Turismo 2012www.innovaperuconsulting.com
 
Metodología
MetodologíaMetodología
Metodologíaanabel
 
Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela Comunidad
Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela ComunidadDocumento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela Comunidad
Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela Comunidadbgbarcenas3
 
Facundo y clara tabaco
Facundo y clara  tabacoFacundo y clara  tabaco
Facundo y clara tabacoSomoselmundo5
 
La creación de un policía vi
La creación de un policía   viLa creación de un policía   vi
La creación de un policía vinaiviv3
 
Cristina Martínez
 Cristina Martínez Cristina Martínez
Cristina Martíneztecnoalcazar
 
Segundo nivel-de-transicion
Segundo nivel-de-transicionSegundo nivel-de-transicion
Segundo nivel-de-transicionprogrpedagogicos
 

Destacado (20)

INGECONT
INGECONTINGECONT
INGECONT
 
Christian arturo-garcia-eje4-ejercicio1
Christian arturo-garcia-eje4-ejercicio1Christian arturo-garcia-eje4-ejercicio1
Christian arturo-garcia-eje4-ejercicio1
 
Módulo planeación participativa
Módulo planeación participativaMódulo planeación participativa
Módulo planeación participativa
 
Aseguramiento de la calidad
Aseguramiento de la calidadAseguramiento de la calidad
Aseguramiento de la calidad
 
FISICA
FISICAFISICA
FISICA
 
Sabes que son las tics
Sabes que son las ticsSabes que son las tics
Sabes que son las tics
 
Gustavo enrique diaz machado
Gustavo enrique diaz machadoGustavo enrique diaz machado
Gustavo enrique diaz machado
 
Clase 5 nuevo escenario de los negocios [modo de compatibilidad]
Clase 5 nuevo escenario de los negocios [modo de compatibilidad]Clase 5 nuevo escenario de los negocios [modo de compatibilidad]
Clase 5 nuevo escenario de los negocios [modo de compatibilidad]
 
COMUNIDAD ANDINA Informe Estadístico de Turismo 2012
COMUNIDAD ANDINA Informe Estadístico de Turismo 2012COMUNIDAD ANDINA Informe Estadístico de Turismo 2012
COMUNIDAD ANDINA Informe Estadístico de Turismo 2012
 
Metodología
MetodologíaMetodología
Metodología
 
Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela Comunidad
Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela ComunidadDocumento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela Comunidad
Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela Comunidad
 
Zrii amalaki original
Zrii   amalaki originalZrii   amalaki original
Zrii amalaki original
 
Planificacion trabajo semestral
Planificacion trabajo semestralPlanificacion trabajo semestral
Planificacion trabajo semestral
 
Facundo y clara tabaco
Facundo y clara  tabacoFacundo y clara  tabaco
Facundo y clara tabaco
 
La creación de un policía vi
La creación de un policía   viLa creación de un policía   vi
La creación de un policía vi
 
Postura oficial
Postura oficialPostura oficial
Postura oficial
 
Cristina Martínez
 Cristina Martínez Cristina Martínez
Cristina Martínez
 
Laguna colorada expo
Laguna colorada expoLaguna colorada expo
Laguna colorada expo
 
Segundo nivel-de-transicion
Segundo nivel-de-transicionSegundo nivel-de-transicion
Segundo nivel-de-transicion
 
Virus
VirusVirus
Virus
 

Similar a Entrevista. cómo criar a los niños docx

Padre presente ausente final
Padre presente  ausente finalPadre presente  ausente final
Padre presente ausente finalnatuska008
 
Paternidad en el Siglo XXI
Paternidad en el Siglo XXIPaternidad en el Siglo XXI
Paternidad en el Siglo XXIBerenice
 
Un problema de transmisión y de construcción de autoridad
Un problema de transmisión y de construcción de autoridadUn problema de transmisión y de construcción de autoridad
Un problema de transmisión y de construcción de autoridadLuciano Cazaux
 
ANÁLISIS PSICOANALÍTICO SOBRE LA ideología de género
ANÁLISIS PSICOANALÍTICO SOBRE LA ideología de géneroANÁLISIS PSICOANALÍTICO SOBRE LA ideología de género
ANÁLISIS PSICOANALÍTICO SOBRE LA ideología de géneroWilmanAndres1
 
Potencial humano y_crecimiento_personal
Potencial humano y_crecimiento_personalPotencial humano y_crecimiento_personal
Potencial humano y_crecimiento_personalIvan Hernandez
 
Supuestos pedagógico-didácticos: Módulo 1 - contenidos Valerie Walkerdine
Supuestos pedagógico-didácticos: Módulo 1 - contenidos Valerie WalkerdineSupuestos pedagógico-didácticos: Módulo 1 - contenidos Valerie Walkerdine
Supuestos pedagógico-didácticos: Módulo 1 - contenidos Valerie WalkerdineFinrodFelagund3
 
Ensayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescenciaEnsayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescenciaClaudia Morales
 
Vamos sep 2013
Vamos sep 2013Vamos sep 2013
Vamos sep 2013Glanayi
 
Vamos sep 2013
Vamos sep 2013Vamos sep 2013
Vamos sep 2013Glanayi
 
Vamos oct 2013
Vamos oct 2013Vamos oct 2013
Vamos oct 2013Glanayi
 
Gerza.com comportamiento de-las_diferentes_generaciones
Gerza.com comportamiento de-las_diferentes_generacionesGerza.com comportamiento de-las_diferentes_generaciones
Gerza.com comportamiento de-las_diferentes_generacionesClauZT
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacionemilimoo
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacionemilimoo
 
HOMOPARENTALIDAD EN COLOMBIA
HOMOPARENTALIDAD  EN  COLOMBIAHOMOPARENTALIDAD  EN  COLOMBIA
HOMOPARENTALIDAD EN COLOMBIADiversias
 

Similar a Entrevista. cómo criar a los niños docx (20)

Padre presente ausente final
Padre presente  ausente finalPadre presente  ausente final
Padre presente ausente final
 
Paternidad en el Siglo XXI
Paternidad en el Siglo XXIPaternidad en el Siglo XXI
Paternidad en el Siglo XXI
 
Experiencia infanciay cultura-
Experiencia infanciay cultura-Experiencia infanciay cultura-
Experiencia infanciay cultura-
 
Ensayo sobre la infancia
Ensayo  sobre la infanciaEnsayo  sobre la infancia
Ensayo sobre la infancia
 
Deseoparental
DeseoparentalDeseoparental
Deseoparental
 
Un problema de transmisión y de construcción de autoridad
Un problema de transmisión y de construcción de autoridadUn problema de transmisión y de construcción de autoridad
Un problema de transmisión y de construcción de autoridad
 
ANÁLISIS PSICOANALÍTICO SOBRE LA ideología de género
ANÁLISIS PSICOANALÍTICO SOBRE LA ideología de géneroANÁLISIS PSICOANALÍTICO SOBRE LA ideología de género
ANÁLISIS PSICOANALÍTICO SOBRE LA ideología de género
 
Potencial humano y_crecimiento_personal
Potencial humano y_crecimiento_personalPotencial humano y_crecimiento_personal
Potencial humano y_crecimiento_personal
 
El amor no tiene por que doler
El amor no tiene por que dolerEl amor no tiene por que doler
El amor no tiene por que doler
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
 
Supuestos pedagógico-didácticos: Módulo 1 - contenidos Valerie Walkerdine
Supuestos pedagógico-didácticos: Módulo 1 - contenidos Valerie WalkerdineSupuestos pedagógico-didácticos: Módulo 1 - contenidos Valerie Walkerdine
Supuestos pedagógico-didácticos: Módulo 1 - contenidos Valerie Walkerdine
 
Ensayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescenciaEnsayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescencia
 
Vamos sep 2013
Vamos sep 2013Vamos sep 2013
Vamos sep 2013
 
Vamos sep 2013
Vamos sep 2013Vamos sep 2013
Vamos sep 2013
 
Infancias presentacion
Infancias presentacionInfancias presentacion
Infancias presentacion
 
Vamos oct 2013
Vamos oct 2013Vamos oct 2013
Vamos oct 2013
 
Gerza.com comportamiento de-las_diferentes_generaciones
Gerza.com comportamiento de-las_diferentes_generacionesGerza.com comportamiento de-las_diferentes_generaciones
Gerza.com comportamiento de-las_diferentes_generaciones
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
 
HOMOPARENTALIDAD EN COLOMBIA
HOMOPARENTALIDAD  EN  COLOMBIAHOMOPARENTALIDAD  EN  COLOMBIA
HOMOPARENTALIDAD EN COLOMBIA
 

Último

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Entrevista. cómo criar a los niños docx

  • 1. Entrevista / Eric Laurent Cómo criar a los niños Eric Laurent es uno de los continuadores de la enseñanza de Jacques Lacan. Sostiene que no se puede pensar la clínica por fuera de la época. Vino este año a Buenos Aires y habló con LNR sobre la familia hoy, época de crisis en el lazo social Lejos de estar encerrado en un consultorio, viaja por el mundo dictando conferencias que son escuchadas por gente dentro y fuera del ámbito psi, encarnando lo que él ha postulado como el analista-ciudadano: aquel que elabora lo que dice de manera tal que pueda incidir en la civilización. –Usted ha dicho que allí donde no hay más familia, ella subsiste a pesar de todo. ¿Qué es lo que subsiste? –A partir de un momento que se puede pensar como el fin de una cierta forma tradicional de familia, y desde la igualdad de los derechos, sea entre hombres y mujeres, entre niños y padres o entre las generaciones, se desplazó la manera como se articulaba la autoridad. Además, con la separación entre acto sexual y procreación, y con la procreación asistida, vemos una pluralización de formas de vínculos que permiten articular padres y niños fuera de la forma tradicional. Una de las discusiones entre las civilizaciones de los países hoy es qué es lo que se puede llamar familia alrededor de un niño. Esto se puede hacer tanto con familias monoparentales como cuando hay dos personas del mismo sexo o varias personas que se ocupan de él. Es lo que queda de lo que era la oposición, en un momento dado, entre un modelo de familia tradicional o nada, nada que se pudiera llamar familia según la definición del código civil napoleónico, desde el punto de vista laico: una cierta forma que permitía transmitir los bienes y articular los derechos, pero afuera no había ni bienes ni derechos. Ahora hay pluralización completa y se sigue hablando de familia porque es una institución que permite bienes y derechos y la articulación entre generaciones. Entonces, es lo que queda; en ese sentido, creo que hay una conversación a través de nuestra civilización, un interrogante que da muchas respuestas, que algunos aceptan, otros rechazan y otros quieren mantener una forma definida, con un ideal determinado. Laurent afirma que pensar la figura del padre hoy es un asunto crucial. Y que, incluso cuando el padre falta, lo que hoy no falta es un discurso acerca de lo que para ella es un padre, aun si está ausente. Además, la madre a su vez ha tenido un padre. Lacan trató de separar el padre del Nombre del Padre, es decir, de esta función paradojal prohibición-autorización, que puede funcionar o no más allá de las personas presentes. –Actualmente, los nuevos roles de las mujeres en el mercado de trabajo y las innovaciones producidas por la ciencia llevan a escenarios impensables hace algunos años en cuanto a los modos de reproducción. ¿Qué tiene para decir el psicoanálisis ante esto?
  • 2. –En todas estas variaciones o creaciones diversas, distintos discursos van a entrar en conflicto sobre lo que son el padre o la madre en esta ocasión. Pero lo que vemos es que nadie quiere tener hijos sin padres. Es muy llamativo, pero las peleas jurídicas de las comunidades gay y lesbiana para ser reconocidos como padres y madres de hijos, son para poder utilizar los nombres de la familia. El niño es confrontado al hecho de que fuera de la familia circulan otros discursos. ¿Cómo orientarse entonces cuando, por ejemplo, el niño es concebido por fertilización asistida con donante anónimo? Los chicos en la escuela le dicen: “¿Dónde está tu padre?” Y el niño contesta: “Yo no tengo padre”. ¿Cómo no va a tener un padre? Eso es imposible... Y entonces, ¿cómo va a contestar y sostenerse con eso? ¿Cómo va a inventar una solución, un discurso posible? El psicoanálisis puede, precisamente, ayudar a que en estas circunstancias el niño, la madre, puedan orientarse en un espacio en el cual sea posible usar los términos padre-madre de una manera compatible con el discurso común. –Usted ha dicho que en los momentos de grandes cambios los chicos son las primeras víctimas, son los primeros en sufrir el impacto de estos cambios. ¿Cuáles son las cuestiones en juego para los chicos que están creciendo? –Múltiples. Las formas de patología del lazo social con los chicos y entre los chicos se ven a través de las quejas de los que están a cargo de ellos, especialmente de los pedagogos, con el papel esencial que ahora desempeña la escuela en la civilización. No hace mucho que la escuela tiene este papel tan importante para criar a los niños. Antes, la articulación con la religión, la moral, el Estado, el ejército, tenían un peso, había una variedad de instituciones. Cada vez más se reduce el peso de éstas para centrarse en la gran institución escolar, que recoge a los niños y trata de ordenarlos a partir del saber. Una dificultad para los chicos de hoy (y lo vemos en la enorme cantidad de niños diagnosticados con déficit de atención o hiperactividad) es la de poder quedarse sentados cinco horas en una escuela, lo que no sucedía en otras civilizaciones. Lo curioso es que parece como una epidemia el hecho de que hay más y más chicos que no pueden renunciar a este goce de cuerpo a cuerpo, de las peleas, la agresión física, sin hablar de la violencia desproporcionada, característica de las pandillas de adolescentes. Todo este sufrimiento funda la idea de una patología de la infancia y la adolescencia. Se dice que los chicos no soportan las prohibiciones, no toleran las reglas. –¿Podría aclarar un poco más qué pasa ahora en las escuelas? –Al poner la educación universal y decir que todos los niños tienen iguales derechos, al meterlos a todos en el mismo dispositivo, hay patologías que entran dentro de este dispositivo escolar que no estaban antes. Por otro lado, con la precarización del mundo del trabajo cada vez más niños son abandonados por la presión que hay. Antes tenían madres para ocuparse de ellos. Ahora se ocupa el televisor. La tevé es como una medicación, es como dar un hipnótico: hace dormir... Es una medicación que utilizan tanto los niños como los adultos para quedarse
  • 3. tranquilos delante de las tonterías de la pantalla. Pero el televisor en común para toda la familia no es la oración común de la tradición, aquella que permitía vincular a los miembros de la familia a través de rituales. Cuando el único ritual es la televisión, comer delante de ella, hablar sobre ella o quedarse en silencio frente al aparato, esto permite articular poco esta posición del padre entre prohibición y autorización. La escuela es precisamente la que articula entonces esta función: los maestros aparecen como representantes de los ideales y esto agudiza la oposición entre niño y dispositivo escolar, transformando las patologías, que no pueden reducirse estrictamente a algo biológico ni a algo cultural, en la imbricación de éstos dentro del dispositivo de la escuela. –Usted ha mencionado a Lewis y a Tolkien como dos personas que desde la literatura quisieron proponer modelos identificatorios posibles. En una época de caída de los ideales, ¿cómo orientar a los niños en ese sentido? –La literatura es siempre una excelente vía para orientarse. Después del derrumbe de la Primera Guerra Mundial, del derrumbe de los ideales, los intelectuales estaban preocupados por cómo orientarse y orientar a la generación que venía. Algunos escritores explícitamente pensaron en elaborar con su obra una manera de proteger al niño de la tentación del nihilismo y orientarlo en la cultura y en las dificultades de la civilización, presentar figuras en las cuales el deseo pudiera articularse en un relato. Con El señor de los anillos, Tolkien hizo una tentativa de proponer a los chicos, a los jóvenes, una versión de la religión, un discurso sobre el bien y el mal, una articulación sobre el goce, los cuerpos, las transformaciones del cuerpo, todos esos misterios del sexo, del mal, que atraviesa un niño; versiones de la paternidad. Tolkien consiguió algo: hay muchos niños para los cuales el único discurso que han conocido y que les interesa sobre esto es El señor de los anillos en los tres episodios. De la misma manera, un escritor católico, como C. S. Lewis, hizo con las Crónicas de Narnia una versión de la mitología cristiana sobre el abordaje de los temas del bien y del mal, de la paternidad, de la sexualidad. Gracias al cine, Tolkien salió de sus años treinta, pero para una generación fue Harry Potter, que articula la diferencia entre el mundo de los humanos y el mundo ideal de los brujos, poblado de amenazas, donde el bien y el mal se presentan como versiones del discurso. –¿Qué pueden encontrar los chicos en la literatura? –Harry Potter fue, para muchos chicos, incluso los míos, una compañía: ir creciendo de la infancia a la adolescencia a lo largo de los cinco o seis tomos de la historia. Además, presentó figuras de identificación muy útiles. Un niño podía prestar atención por lo que le decía Harry Potter, precisamente, sobre cómo se articulan el bien y el mal, sobre cómo hay que comportarse en la vida y cómo manejarse en las apariencias y en los sentimientos contradictorios que uno puede conocer al mismo tiempo. Son herramientas para salvar a las generaciones de la tentación del nihilismo, del pensar que no hay nada que valga la pena como discurso. Cuando nada vale como discurso, hay violencia. El único interés, entonces, es atacar
  • 4. al otro. La crisis de los ideales que se abrió con el fin de la Primera Guerra no se ha desvanecido. ¿A qué deberíamos prestarle atención? Hoy vemos un llamado a un nuevo orden moral, apoyado en el retorno de la religión como moral cotidiana. Cuando en Europa hay violencia en los suburbios, se hace un llamado a los imanes musulmanes para que dirijan un discurso de paz a los jóvenes de la inmigración. También a los curas, para tratar de ordenar un poco el caos engendrado por estos jóvenes desamparados que manifiestan conductas estrictamente autodestructivas por la desesperanza en la que están sumidos. En la esfera política, a través de la famosa oposición entre las cuestiones de issues (temas) y values (valores), vemos que ahora el tema es moral. Hay una tendencia a pensar que para volver a obtener una cierta calma en la civilización se necesita multiplicar las prohibiciones, que la tolerancia cero es muy importante para restaurar un orden firme, que la gente tenga el temor de la ley para luchar contra sus malas costumbres. Los analistas, frente a esta restauración de la ley moral, saben que toda moral comporta un revés, que es un empuje superyoico a la transgresión. Precisamente, la idea de los analistas en su experiencia clínica es que saben que cuando la ley se presenta sólo como prohibición, incluso prohibición feroz, provoca un empuje feroz, sea a la autodestrucción, sea a la destrucción del otro que viene sólo a prohibir. Hay que autorizar a los sujetos a respetarse a sí mismos, no sólo a pensarse como los que tienen que padecer la interdicción, sino que puedan reconocerse en la civilización. Esto implica no abandonarlos, hablarles más allá de la prohibición, hablar a estos jóvenes que tienen estas dificultades para que puedan soportar una ley que prohíbe pero que autoriza también otras cosas. Hay que hablarles de una manera tal que no sean sólo sujetos que tienen que entrar en estos discursos de manera autoritaria, porque si se hace esto se va a provocar una reacción fuerte con síntomas sociales que van a manifestar la presencia de la muerte. –¿Cómo criar a los niños en esta época? –Hay que criar a los chicos de una manera tal que logren apreciarse a sí mismos, que tengan un lugar, y que no sea un lugar de desperdicio. En la economía global actual, el único trabajo que puede inscribirse es uno de alta calificación, al cual no siempre van a tener acceso. No podemos pensar que vamos a salir adelante sólo con la idea de que si uno trabaja bien y tiene un diploma va a encontrar un trabajo. Hay niños que no van a entrar y, a pesar de esto, tienen que tener un lugar en nuestra civilización. No hay que abandonarlos. Y éste es el desafío más importante que tenemos, el deber que tenemos nosotros frente a ellos. Concebir un discurso que pueda alojarlos dentro de la economía global. Por Verónica Rubens
  • 5. Perfil Psicoanalista francés, doctor en psicoanálisis por la Universidad de París VIII. En la Francia inquieta de finales de los años 60 conoció a Jacques Lacan y decidió formarse con él; se convirtió en uno de sus más destacados alumnos. Delegado general de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, da clases a nivel de posgrado en el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de París VIII, institución donde también enseñaron Foucault, Deleuze, Badiou y el propio Lacan. Trabajó durante más de 20 años en Sainte-Anne, un destacado hospital psiquiátrico cuya fundación se remonta a los tiempos previos a la Revolución Francesa. Sus artículos han sido traducidos a siete idiomas, y doce de sus libros han sido publicados en español. Ha dictado conferencias en la Universidad de Columbia en Nueva York; en diversas ciudades de Europa; en Tel Aviv, Montreal, Buenos Aires, así como en otras ciudades de América latina.