SlideShare una empresa de Scribd logo
BerufDescubriendo la vocación
de nuestra ciudad
Editorial
H
ace relativamente poco tiempo, Co-
lombia experimentó lo que pudo haber
sido -después del mundial de fútbol
y las elecciones presidenciales- el evento más
significativo del año 2018. Nunca antes en su
historia se había celebrado una Campaña An-
ticorrupción. ¿Por qué era tan importante este
evento? No lo sabremos. Las firmas no fueron
suficientes. El ímpetu se vio frustrado por el
silencio cómplice de los corruptos y el silencio
peligroso de quienes votaron a favor de perma-
necer el domingo en casa. Son comprensibles
dichas reacciones, si tenemos en cuenta que
Cartagena es uno de los lugares con mayor PIB
de Colombia y, a la, par el más desigual de La-
tinoamérica.
Una vez que el viento ha removido la
arena, de nada sirve tratar de caminar sobre las
huellas. Así que el desafío planteado aquí no es
el de revivir recuerdos, sino el de crear nuevas
oportunidades. Empezando por la icónica ciu-
dad de Cartagena y llegando a cada corazón que
se compromete con ponerle fin a la corrupción
con sus distintos modos de presentarse.
BERUF persigue la meta de visibi-
lizar, denunciar y educar a través del arte so-
bre un mal que forma parte de nuestra coti-
dianidad. No se trata de mirar críticamente el
presente, sino de mirar con algo de optimis-
mo el futuro, descubrir la vocación de toda
una ciudad y para eso conviene preguntarse:
¿Qué sucedería si los artistas mostraran la cara
fea de la corrupción, incluso en el arte que pro-
ducen? ¿Si los pastores alzaran sus Biblias y mi-
raran en ella el reflejo de su propia maldad? ¿Y
por qué no, también motivar con eso a los cre-
yentes en el peregrinaje hacia la transparencia?
¿Qué sucedería si los universitarios no usaran
el fraude como un derecho? ¿Y los políticos…
ay, si los políticos dejaran de hablar tanta basu-
ra e invirtieran sus esfuerzos en cumplir la ley,
aunque esto implique poner a algún que otro
conocido tras las rejas? ¿Qué si nuestros adultos
no predicaran más el evangelio de la indiferen-
cia y el abstencionismo? ¿Qué si todos, absolu-
tamente todos, empezamos desde este instante
a soñar no con la Colombia que tenemos, sino
con la que quisiéramos construir? Que Dios nos
bendiga en este viaje para descubrir el BERUF
de nuestra ciudad.
BERUF … Vocablo alemán que signi-
fica vocación. Antes de la Reforma Protestan-
te, el mismo se aplicaba únicamente a la rama
clerical, es decir, sacerdotes y monjas. Lutero
extendería su significado incluyendo también
a zapateros, carpinteros, teólogos, incluso a las
amas de casa; en general, a todos los ciudadanos
que comprendían el por qué y el para quién de
lo que hacían. La corrupción debe ser comba-
tida a partir de nuestra vocación suprema: el
derecho a la vida, la libertad y la propiedad pri-
vada.
ONCE ALCALDES
SIETE AÑOS
(Fragmento tomado del libro: The book that made
your world, del autor indio Vishal Mangalwadi).
U
na tarde, Jan me dijo: Vamos a com-
prar leche. Caminamos entre preciosos
árboles cubiertos de musgo hasta una
granja lechera. Nunca había visto nada pareci-
do: una granja lechera nítida y pulcra, con unas
cien vacas y ningún ser humano. El ordeño de
las vacas era automático, y la leche era nombra-
da a un enorme tanque parecido a una caldera.
Entramos en el salón de la leche, don-
de Jan abrió una llave y llenó su recipiente. Lue-
go se dirigió a la ventana y sacó un tazón lleno
de dinero. Sacó su billetera, tomó un billete de
veinte florines y lo puso en el tazón. Tomando
del dinero que había en el tazón su cambio, lo
echó en su billetera, recogió su recipiente de
leche y se dirigió a la puerta. Yo no podía creer
lo que mis ojos veían. Vamos, le dije, si tú fue-
ras de la India, ¡Te llevarías la leche y el dinero!
Jan se rió; pero en ese instante entendí lo que el
comerciante había estado tratando de decirme.
Si esto fuera la India y yo me fuera con
el dinero y la leche, el dueño de la lechería ten-
dría que emplear a un
cajero. ¿Quién pa-
garía el sueldo del
cajero? Yo, el con-
sumidor; y el precio
de la leche subiría.
Pero si el consumidor fuera corrupto, ¿por qué el
dueño iba a ser honesto? Añadiría agua a la leche
para ganar más dinero. Yo estaría pagando más
por leche adulterada. Me quejaría: La leche está
adulterada; el gobierno debe nombrar inspecto-
res.
¿Quién pagaría el sueldo de los inspec-
tores? Yo, el contribuyente. Pero si el consumidor,
productor y proveedor fueran corruptos, ¿por qué
los inspectores van a ser honestos? Le cobrarían
sobornos al proveedor. Si él no les paga el sobor-
no, los inspectores retrasarían la provisión y se
asegurarían de que la leche se cuajara antes de
que llegara a mí.
¿Quién pagaría el soborno? De nuevo,
yo, el consumidor, pagaría el costo adicional. Para
cuando hubiera pagado por la leche, el cajero, el
agua, el inspector y el soborno, me quedaría poco
dinero para comprar chocolate para la leche; así
que mis hijos no beberían leche y serían más dé-
biles que lo holandeses. Habiendo gastado mi di-
nero extra en la leche, no podría llevar a mis hijos
a comer helados. El cajero, el agua, el soborno y el
inspector no le añaden ningún valor a la leche. La
industria de helados sí. Mi corrupción impide que
yo sea cliente de un
negocio que aña-
de valor. Esto re-
duce la capacidad de
nuestra economía
para fomentar empleo.
TurismoBreve
Las calles
están desiertas. El sol
castiga los rincones
que no tienen otro camino que la permanencia.
Las calles han visto partir
a sus héroes a la guerra
partir desnudos
sin otra arma que el sudor frío de un sueño
del que no hay memoria.
¿Dónde está tu familia en esta foto sagrada?
Manifiesto
Basta ya de mentiras orquestadas,
bien coloridas, deformes, pero igual
mentiras.
Nada de lo que digas es creíble;
todo lo creíble, ya está escrito.
¡Basta ya!
Hasta cuándo vas a dar dinero
a cambio de voluntad. Placer a cambio de comida;
promesas para quedarte con la realidad,
no te pertenezco, no perteneces
a la sombra fiel que me cobija.
¡Nunca te amé, aunque ahora te lo diga!
no te pertenezco, no perteneces
a la sombra fiel que me cobija.
¡Nunca te amé, aunque ahora te lo diga!
Basta ya del horizonte maltrecho que propones: Es
basura.
Basta ya de la ceniza y el fuego y del cadáver
con flores que arrastras: es mentira.
Basta ya de ti y de tu falaz habladuría;
basta de mí que sigo creyendo en lo azul
oscuro de tu reflejo:
Soy yo.
Unaplegariadebida
Padre nuestro que estás en los Cielos,
Tú que no compraste votos ni vendiste tu Reino:
Ven.
Recuérdanos tu nombre SANTO
incorruptible y conciliador, 100 % Hombre.
Hágase tu voluntad y no la nuestra
que perdimos en una noche de apuestas.
El pan de ellos devuélvenos hoy
y perdona… perdona para que la sombra del mal
no se ponga sobre los que ya hemos perdonado.
No nos dejes permanecer en el suelo, levántanos…
Y líbranos de las múltiples variables de la corrup-
ción
porque tú eres buen siervo, Señor.
Amén.
Escritor
Cita de Vishal
Malgalwadi
ilustrador
Tó
Escritor
Sergio Lopez
ilustrador
Pedro VianaPoemas
D
e alguna manera podemos decir como
Rookmaaker que el arte no necesita
justificación. El arte no necesita tener
una función social o necesariamente expre-
sar una filosofía para tener validez. Tiene su
propio significado y no hay por qué explicar-
lo, como el matrimonio, el hombre mismo o
la existencia de un pájaro en particular o de
una flor, una montaña, un mar o una estrella
(Rookmaaker, 1994). Pero actualmente,
este se ha convertido en una especie de
religión gnóstica, sin ninguna cone-
xión con la realidad, sin ninguna
respuesta seria a las problemá-
ticas sociales que padecemos
hoy. Nuestro propio siglo, y
particularmente sus artes,
tiene un espíritu fuerte-
mente místico (Rook-
maaker, 1994).
Hemos
convertido a las ga-
lerías en “iglesias”,
donde solo van los
entendidos (aquellos
que se forman en los
centros “teológicos”:
las academias de arte).
¿Cómo este tipo de
arte, funda-
mentado en
presupo-
siciones
erradas,
po-
dría
La respuesta de un artista
cristiano a la corrupción
traer esperanza a una sociedad tan fragmentada
como la nuestra? Creería que debemos propo-
ner nuevas alternativas, nuevas formas de arte
que estén más conectadas con nuestra realidad.
Pero ¿qué tiene que ver la corrup-
ción política/ciudadana con lo
anterior? Primero, diré
que se podría
ver una
cone-
xión
han pasado por el palacio de la aduana 11 alcaldes
diferentes, lgunos de ellos involucrados en casos
de corrupción, negligencia, burocracia y clien-
telismo. Más de la mitad del consejo distrital, la
excontralora y un exalcalde están involucrados
en un caso de tráfico de influencias por el cual
varios de ellos han sido procesados penalmente.
¿Cuál ha sido la respuesta de los cartageneros a
esta problemática? Abstención. En las pasadas
elecciones, atípicas, hubo un abstencionismo
del 77% de los habilitados para votar. ¿Cómo
se puede combatir la corrupción, si ni siquiera
los mismos ciudadanos están interesados en un
cambio profundo? Nuestra irresponsabilidad
personal se ha convertido en un tipo de corrup-
ción pasiva.
Pero aquí no estamos interesados úni-
camente en denunciar la corrupción en la élite
política, sino la postura pasiva e irresponsable
y la falta de sentido de pertenencia de la pobla-
ción, porque, al fin y al cabo, los alcaldes carta-
generos no han sido más que meros reflejos de
la población a la que gobiernan. El problema no
es meramente el “sistema”, el problema son las
personas. La problemática está en la mentali-
dad de la gente, en su forma de ver el mundo (D.
Miller). No pretendemos decir: “El político es el
único culpable-responsable de la condición en la
que se encuentra Cartagena”, sino enfatizar en la
responsabilidad personal de cada ciudadano. Más
bien decir: “Tú, ciudadano común, eres también
responsable del estado de Cartagena, no todo es
culpa del Estado, el Estado no te salvará, actúa”.
Denunciamos la corrupción dentro del sector pú-
blico y en el sector privado. Insistimos, cada vez
más visible en el abstencionismo, la pasividad y el
desinterés hacia las problemáticas sociales.
entre el arte de estos tiempos y la mentalidad de la
gentehacialapolítica.Sienelartevemosunaacti-
tud mística e idólatra hacia la creatividad o la obra
artística como tal, en la esfera del gobierno vemos
cómoelEstadosehaconvertidoenunaespeciede
dios o padre falso. Las personas le han atribuido
funciones equivocadas, y desconocen cuál debe-
ría ser su principal tarea: La protección del indi-
viduo y la restricción del malhechor (Burtness).
El Estado se ha empeñado en ofrecer a
la gente incentivos o servicios co-dependientes,
han borrado la responsabilidad personal de cada
individuo a través de programas de asistencia
social. El ciudadano común generalmente ve al
gobierno básicamente como una entidad que
“provee” y “salva”. ¿Cómo es posible que un pue-
blo sea capaz de reformar al gobierno cuando
para ellos es como una especie de “ente”
neutral fuera de su
alcance, superior
a ellos, al cual es
imposible cambiar?
Nuestra corrupción
se ve evidenciada
cuando no comba-
timos la corrupción
política. La mayoría
de los cartageneros han
tomado una posición
fatalista respecto a la co-
rrupción en el gobier-
no local. Cartagena
se ha visto envuelta
en una crisis de
institucionalidad en
los últimos años,
solo en 7 años
Escritor
Pedro Viana
lustrador
Tó
Djustificación. El arte no necesita tener
una función social o necesariamente expre-
sar una filosofía para tener validez. Tiene su
propio significado y no hay por qué explicar-
lo, como el matrimonio, el hombre mismo o
la existencia de un pájaro en particular o de
una flor, una montaña, un mar o una estrella
(Rookmaaker, 1994). Pero actualmente,
este se ha convertido en una especie de
religión gnóstica, sin ninguna cone-
xión con la realidad, sin ninguna
respuesta seria a las problemá-
ticas sociales que padecemos
hoy. Nuestro propio siglo, y
particularmente sus artes,
tiene un espíritu fuerte-
mente místico (Rook-
maaker, 1994).
Hemos
convertido a las ga-
lerías en “iglesias”,
donde solo van los
entendidos (aquellos
que se forman en los
centros “teológicos”:
las academias de arte).
¿Cómo este tipo de
arte, funda-
mentado en
presupo-
siciones
erradas,
po-
dría
ner nuevas alternativas, nuevas formas de arte
que estén más conectadas con nuestra realidad.
Pero ¿qué tiene que ver la corrup-
ción política/ciudadana con lo
anterior? Primero, diré
que se podría
ver una
cone-
xión
tud mística e idólatra hacia la creatividad o la obra
artística como tal, en la esfera del gobierno vemos
cómoelEstadosehaconvertidoenunaespeciede
dios o padre falso. Las personas le han atribuido
funciones equivocadas, y desconocen cuál debe-
ría ser su principal tarea: La protección del indi-
viduo y la restricción del malhechor (Burtness).
El Estado se ha empeñado en ofrecer a
la gente incentivos o servicios co-dependientes,
han borrado la responsabilidad personal de cada
individuo a través de programas de asistencia
social. El ciudadano común generalmente ve al
gobierno básicamente como una entidad que
“provee” y “salva”. ¿Cómo es posible que un pue-
blo sea capaz de reformar al gobierno cuando
para ellos es como una especie de “ente”
neutral fuera de su
alcance, superior
a ellos, al cual es
imposible cambiar?
Nuestra corrupción
se ve evidenciada
cuando no comba-
timos la corrupción
política. La mayoría
de los cartageneros han
tomado una posición
fatalista respecto a la co-
rrupción
no local. Cartagena
se ha visto envuelta
en una crisis de
institucionalidad en
los últimos años,
N
ací en un barrio pobre, pero él siempre
estuvo a mi lado. Me proveía, me daba
todo lo que necesitaba. Fui creciendo y
dije mi primera palabra: Estado. No sabía lo que
significaba, pero recuerdo que me pedía que la
repitiera mucho: Di, di E-s-t-a-d-o. Él estaba
feliz, se sentía orgulloso de su pequeño hijo.
Me di cuenta de mi verdadero rol en
la familia. No era un hijo, mire mis manos y
note que tenía cadenas, en realidad, él era mi
amo. “Yo te daré todo siempre. No te preocupes
por nada”. Eso era lo que me decía, pero todo
lo que me daba tenía un precio: Mi tiempo, mi
servicio a él, mi vida. Aceptaba una y otra vez
lo que él me proveía, no conocía nada más, no
sabía lo que debía
hacer.
Él me puso más cadenas que antes,
unas en cada mano y una en el cuello. Era bas-
tante cómodo.La comodidad no duró mucho.
Siempre hay algo que te indica que no todo
anda bien, que las cosas podrían ser mejor. Por
un lado, podía dejar las cadenas cuando quisie-
ra, él podía quitármelas cuando yo se lo dijera,
pero sabía (y él también), que cuando lo hicie-
ra regresaría a una esclavitud todavía peor…
¿Cómo podría ser libre? ¿Qué es la libertad?
No tenía idea, estaba perdido en la esclavitud.
¿Cómo podría ser libre de las comodidades del
Estado? ¿Cómo podría ser libre de mí mismo?
Y como siempre pasa, la comodidad
se convirtió poco a poco en sufrimiento; su
opresión creció, las cadenas aumentaron
y también mi servidumbre hacia él.
Estaba en una encrucijada,
sabía que si renuncia-
ba a su opresión
No sabía quién era, sólo sabía que él
era mi Estado y yo era su hijo. Él escribiría mi
realidad. No voy a exagerar nada. Mi situación
no era tan mala, las cadenas no duraron mucho,
él mismo me dió la libertad de quitármelas y lo
hice. Me dijo: Te daré la oportunidad de deci-
dir, eres libre de escoger tu destino. Destino
¿Qué es destino? No lo sabía, pero me estaba
ofreciendo libertad. ¿Libertad? Tampoco sabía
que era, pero no lo pensé mucho. Ya se imagi-
narán lo que hice. Él no supo nada de mí por
largo tiempo, pero fue cuando decidí ser “libre”
que comenzó mi verdadera esclavitud. No te-
nía a nadie que me dijera qué hacer, así que me
perdí en los más profundos vicios. Hice cosas
inimaginables para la mente humana; por
suerte, mi esclavitud no duró mu-
cho. Regresé, me di cuenta
que prefería ser escla-
vo del Estado, que
permanecer
bajo mis pro-
pias cadenas.
Pensé: La li-
bertad es una
ilusión.
solo me esperaría la muerte por mis propias
manos; pero si continuaba siendo su esclavo, su
dominio sobre mi crecería tanto hasta conver-
tirme en un autómata sin alma.
Dejé las cadenas, y morí. Caí en un
gran abismo de autodestrucción, una pequeña y
solitaria semilla de trigo que cayó para morir…
Pero la semilla produjo fruto; pasio-
nes absurdas, vicios sin sentido, actos irracio-
nales, egoísmo destructivo. Yo pasé a un segun-
do plano. Pero descubrí algo muy precioso: La
libertad, la base de la libertad, no son las leyes
exhaustivas, es el autogobierno.
Historia del yo
Escritor e ilustrador
Pedro Viana
Cultura,desarrolloypersonas
¿Por qué caminos habrán llegado tantos hombres
a esta extraña actitud de hostilidad contra la
cultura?
P
udiera parecer exagerada
la observación de
Sigmund Freud; sin
embargo, existe algo aún
peor que la hostilidad:
el desconocimiento. El
informe Calidad de Vida de
2017 es una eviden-
cia notable de esto
cuando reduce la
cultura a temas
tan superficiales
como la cantidad de
bibliotecas públicas
que hay en la ciudad
(30) o el número de libros
o el número de usuarios o
la cantidad de visitas al Cas-
tillo de San Felipe o a las Fortificaciones de
Bocachica. ¿Hay alguien que en tales circuns-
tancias se pregunte: ¿Cómo vamos Cartagena?
Digámoslo de una vez, la cultura está intrín-
secamente ligada al desarrollo de una nación.
Subestimarla es muy similar a preguntarse
para qué le serviría a un colombiano apren-
der inglés. Por lo que conviene realizar este
recorrido cultural.
Antes de adentrarnos en el factor eco-
nómico como símbolo de desarrollo, definamos
cultura como lo hace el prestigioso historiador
cubano, Justo Luis González: El modo en que un
grupo humano cualquiera se relaciona entre sí y con
el ambiente circundante.
a esta extraña actitud de hostilidad contra la
udiera parecer exagerada
la observación de
Sigmund Freud; sin
embargo, existe algo aún
peor que la hostilidad:
el desconocimiento. El
informe Calidad de Vida de
(30) o el número de libros
o el número de usuarios o
la cantidad de visitas al Cas-
Desde luego existen otras definiciones más
eruditas, aunque esta por su verosimilitud
y claridad es adecuada.
En 2016 el Centro
de estudios econó-
micos regionales
de Cartagena
(CEER) ponía
a disposición
de los carta-
generos una
serie de docu-
mentos en donde
se informaba acerca
de la realidad económica de la misma
y sus desafíos en el futuro cercano.
Desde ese entonces los autores,
Jhorland Ayala y Adolfo Meisel
presagiaban que el problema de
Cartagena iba más allá del factor
económico.
Cito: (…)
la ciudad tiene un Producto
Interno Bruto (PIB) por ha-
bitante equivalente a $15,6
millones de pesos en 2012,
siendo la tercera ciudad
con el valor más alto,
después de Bogotá y
Bucaramanga.
La causa
de este incremento
económico, según
dicha investigación,
se debía a la industria,
el turismo y la actividad
portuaria.
económico.
Cito: (…)Cito: (…)
la ciudad tiene un Producto
Interno Bruto (PIB) por ha-
bitante equivalente a $15,6
millones de pesos en 2012,
siendo la tercera ciudad
con el valor más alto,
se debía a la industria,
el turismo y la actividad
Ahora bien, los recientes estudios confirman lo
anterior. El ya citado Informe de Calidad de
2017 señala que el turismo mostró una ten-
dencia al crecimiento sostenido desde 2008,
con un gasto diario por cada participante a
eventos en Cartagena de $427.500 y por si
fuera poco el 89 % de los cartageneros
está vinculado a las microempresas. Es
decir, no necesita depender del Esta-
do. Por otra parte, el desempleo y la
pobreza afectan notablemente el de-
sarrollo de la ciudad, impidiendo que
no se traduzca en un mayor bienestar de
toda su población. Aunque tam-
bién cabe resaltar que la ten-
dencia en los últimos tres años
evidencia el desestímulo de los
cartageneros en la búsqueda de
oportunidades laborales.
El panorama cultural
tiene muchos matices lo cual dificulta
una lectura uniforme, lineal, de la
situación. Sin embargo, lo con-
tundente de esta abrumadora
cantidad de cifras es que: En pri-
merlugar,el34%delapoblaciónen
edad escolar no asiste a clases.
(¿Por qué?) En se-
gundo lugar, la gratifican-
te noticia de que “en Carta-
gena haya empleo”,
evidenciado con
“las bajas tasas
de desocupa-
dos”, lo cual
implica en cierto
casos la variante común de la informalidad. Si
tenemos en cuenta que esta es el modo
en que un grupo humano cualquiera se
relaciona entre sí y con el ambiente cir-
cundante; sabríamos que el descono-
cimiento es un tipo de hostilidad
practicado por las instituciones
estatales o privadas, da igual,
quienes creen que pueden
cambiar la vida de las personas
solo porque esto es un noble
deseo, quienes dicen que todo
lo que hacen lo hacen por el
pueblo, por la mayoría, cuan-
do la realidad parece gritar lo
contrario. Y no hay nada más
increíble que la palabra de un
político cartagenero. Si que-
remos un desarrollo sosteni-
ble necesitamos contemplar la
posibilidad de que haya culturas
que estimulen más que otras la
pobreza, el desempleo o la inse-
guridad. Todos deseamos lo con-
trario, pero en términos prácticos
muy pocos se preguntan la causa de la riqueza
de las naciones europeas; y cuando lo hacen, la
respuesta es demasiado política o económica
como para percibir los factores culturales que
intervienen en ella. En pocas palabras, se le nie-
ga a la cultura la función reformista que tiene.
¿Pero quiénes somos nosotros para comparar?
¿Quiénes para determinar que hay unas cultu-
ras más desarrolladas que otras?, dirá alguno.
Entonces, necesitamos un Referente Superior.
Escritor
Sergio Lopez
ilustrador
Pedro Viana
L
a iglesia en Manga es un negocio, sen-
tenció. ¿En qué se basaba para decir
eso? ¿Será que todas las iglesias en Car-
tagena son corruptas? Esta era mi bienvenida
a la ciudad. Osvaldo, el taxista, un hombre de
aproximadamente unos 50 años, baja estatura
y bastante comunicativo, apuntaba con el dedo
índice cada vez que pasaba cerca de una. Bas-
taba con mirar para darse cuenta de que eran
muchas iglesias y demasiado cerca.
Lo cierto es que la ignorancia me
libró de justificar o recriminar sin argumen-
tos esta compleja cuestión. No obstante, toda
buena pregunta merece al menos el intento de
una respuesta. Por lo que este artículo es en
un sentido un ejercicio de honestidad, porque
creemos que los honestos siempre serán defen-
didos por su consciencia. Y en otro sentido es la
ampliación de una agradable charla.
- ¿Conoce usted, don Osvaldo, las casi 200
iglesias registradas en la zona? No me reiero si ha
escuchado de ellas o las ha visitado, sino ¿Qué evi-
dencia tiene para decir eso?
- ¿Qué tú crees, jovencito, que no hay co-
rrupción?
- No, señor, Osvaldo. Probablemente la
hay, no quiero minimizar la gravedad del asunto,
es decir, “tapar el sol con un dedo”. Si tan solo hu-
biera una iglesia de tres personas y un involucrado,
entonces no cabe duda de que este mal sería una rea-
lidad objetiva. Solo que me interesa saber si el mal es
endémico o son casos aislados”.
- ¿Es que usted cree que en esos lugares no
piden dinero?
- Desde luego, los mendigos piden dine-
ro y no son corruptos. En cambio, los gobernantes
cobran impuestos, una versión “pupi” para hablar
de otra forma de pedir dinero y eso no los hace co-
rruptos. ¿O sí? ¿Hay gobernantes corruptos? Sí. ¿Hay
pastores corruptos? Sí. ¿Hay ciudadanos corruptos?
También. Pero pedir dinero no es corrupción.
- ¿Qué me quieres decir?
- Que la corrupción debe ser penalizada
por la ley, aún si se trata del mismísimo Papa. En
cambio, si los que ahora llamamos corruptos, se de-
muestra que no lo son, entonces nosotros estaríamos
en graves problemas ante la ley por difamar.
- Joven, pareces educado e inteligente.
Póngame cuidado, ¿tú crees que yo tengo estas
canas por andar jugando a decir mentiras…? ¡Pues
no! Yo he vivido aquí por más de 52 años y sé lo
que es la corrupción política, la religiosa, la social
y hasta la corrupción de principios. Todo eso lo he
visto
- yo, nadie me lo ha contado. Así que
hazme caso y recuerda: Hay muchos lobos disfraza-
dos de ovejas.
- ¿Y qué sugiere, usted, que hagamos don
Osvaldo?
-Que no vaya a ninguna iglesia.
- Pero don Osvaldo, si yo quisiera seguir su
consejo letra por letra, tendría que irme de Colombia.
Por ejemplo, irme a Nueva Zelanda, según algunas
encuestas entre los 10 países menos corruptos. De
modo que no se trata de buscar dónde hay corrupción,
sino dónde hay menos.
-Entonces admites que hay corrupción en la Iglesia.
-Nunca lo negué don Osvaldo. Lo único
que hice fue tratar de evitar las generalizaciones
porque nos hace tan corruptos como aquellos a quie-
nes queremos denunciar.
Su cara me hizo saber que no había en-
tendidonadayparasersinceros,hastayomesentía
un poco perdido. Es decir, la mentira (exageración)
Iglesia & corrupción
sí, don Osvaldo, nuestros hijos… todos somos potencial-
mente corruptos, hasta que se presenta la oportuni-
dad de ser realmente corruptos.
Cuando llegamos, miró mi rostro de cu-
bano y no sé si por lástima o convicción me cobró
tres veces menos el pasaje.
Escritor
Sergio Lopez
ilustrador
Tó
y el robo son las dos fuentes que alimentan la
corrupción. Un pastor que roba está dispuesto
a mentir para que no lo descubran, tal vez para
proteger su reputación o simplemente para
conservar las ganancias. Igual sucede con los
políticos, los ciudadanos e incluso nuestros hijos;
BIBLIOGRAFIA
Vida, trabajo y vocacion Darrow Miller
Culto, cultivo y cultura Justo Gonzales
Arte moderno y la muerte de una cultura
H.R Rookmaaker
La tercera alternativa Bill Burtness
Informe calidad de vida 2017 Cartagena,
cómo vamos
La exclusión en los tiempos del auge:
El caso de Cartagena Jhorland Ayala y
Adolfo Meis
El malestar de la cultura Sigmund Freud
El libro que dio forma al mundo Vishal
Mangalwadi)
CRÉDITOS
Corrección Pavel Ruiz y Valentina Gutiérrez
Diseño Julián Vidal y George Rodríguez
AGRADECIMIENTOS
Agradecerle en primer lugar a Dios por
abrirnos los ojos a esta cruda realidad
y por darnos el valor para enfrentarla.
Agradecer también a Magda, Alejandra,
Perla, al equipo de cruzada y a toda la es-
cuela de cosmovisión por confiar en este
proyecto. A Markus por inspirarnos al
principio y, por qué no, a Héctor, Mauricio,
Yerani, Lina y a la familia cubana que nos
dio los referentes que necesitábamos.
lustrador
Boa Wattson

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cast lectura tres
Cast lectura tresCast lectura tres
Cast lectura tres
jmsoses
 
Revista Artez nº184 y suplemento Firatárrega 2012
Revista Artez nº184 y suplemento Firatárrega 2012Revista Artez nº184 y suplemento Firatárrega 2012
Revista Artez nº184 y suplemento Firatárrega 2012
Artez Artes Escénicas
 
ARTEZ-Revista de las Artes Escénicas nº180
ARTEZ-Revista de las Artes Escénicas nº180ARTEZ-Revista de las Artes Escénicas nº180
ARTEZ-Revista de las Artes Escénicas nº180
Artez Artes Escénicas
 
Artez211
Artez211Artez211
Artez205 ok
Artez205 okArtez205 ok
Artez212
Artez212Artez212
Artez204
Artez204Artez204
Revista ARTEZ 185
Revista ARTEZ 185Revista ARTEZ 185
Revista ARTEZ 185
Artez Artes Escénicas
 
Cultura Combi
Cultura CombiCultura Combi
Cultura Combi
dars123
 
Artez208 ok
Artez208 okArtez208 ok
Artez183
Artez183Artez183
Artez 196 Marzo / Abril 2014
Artez 196 Marzo / Abril 2014Artez 196 Marzo / Abril 2014
Artez 196 Marzo / Abril 2014
Artez Artes Escénicas
 
Artez209
Artez209Artez209
ARTEZ 172. La revista de las Artes Escénicas
ARTEZ 172. La revista de las Artes EscénicasARTEZ 172. La revista de las Artes Escénicas
ARTEZ 172. La revista de las Artes EscénicasArtez Artes Escénicas
 
Artez206
Artez206Artez206
Artez207
Artez207Artez207
Artez193 octubre 2013
Artez193 octubre 2013Artez193 octubre 2013
Artez193 octubre 2013
Artez Artes Escénicas
 
Revista Oficial Carthagineses y Romanos 2012
Revista Oficial Carthagineses y Romanos 2012Revista Oficial Carthagineses y Romanos 2012
Revista Oficial Carthagineses y Romanos 2012
FEDERACION DE TROPAS Y LEGIONES
 
Feten 2014
Feten 2014 Feten 2014

La actualidad más candente (20)

Cast lectura tres
Cast lectura tresCast lectura tres
Cast lectura tres
 
Revista Artez nº184 y suplemento Firatárrega 2012
Revista Artez nº184 y suplemento Firatárrega 2012Revista Artez nº184 y suplemento Firatárrega 2012
Revista Artez nº184 y suplemento Firatárrega 2012
 
ARTEZ-Revista de las Artes Escénicas nº180
ARTEZ-Revista de las Artes Escénicas nº180ARTEZ-Revista de las Artes Escénicas nº180
ARTEZ-Revista de las Artes Escénicas nº180
 
Artez211
Artez211Artez211
Artez211
 
Artez205 ok
Artez205 okArtez205 ok
Artez205 ok
 
Artez212
Artez212Artez212
Artez212
 
Artez204
Artez204Artez204
Artez204
 
Revista ARTEZ 185
Revista ARTEZ 185Revista ARTEZ 185
Revista ARTEZ 185
 
Cultura Combi
Cultura CombiCultura Combi
Cultura Combi
 
Artez208 ok
Artez208 okArtez208 ok
Artez208 ok
 
Artez 190
Artez 190 Artez 190
Artez 190
 
Artez183
Artez183Artez183
Artez183
 
Artez 196 Marzo / Abril 2014
Artez 196 Marzo / Abril 2014Artez 196 Marzo / Abril 2014
Artez 196 Marzo / Abril 2014
 
Artez209
Artez209Artez209
Artez209
 
ARTEZ 172. La revista de las Artes Escénicas
ARTEZ 172. La revista de las Artes EscénicasARTEZ 172. La revista de las Artes Escénicas
ARTEZ 172. La revista de las Artes Escénicas
 
Artez206
Artez206Artez206
Artez206
 
Artez207
Artez207Artez207
Artez207
 
Artez193 octubre 2013
Artez193 octubre 2013Artez193 octubre 2013
Artez193 octubre 2013
 
Revista Oficial Carthagineses y Romanos 2012
Revista Oficial Carthagineses y Romanos 2012Revista Oficial Carthagineses y Romanos 2012
Revista Oficial Carthagineses y Romanos 2012
 
Feten 2014
Feten 2014 Feten 2014
Feten 2014
 

Similar a Beruf

98880477 revista-julio-2012
98880477 revista-julio-201298880477 revista-julio-2012
98880477 revista-julio-2012PA Montilla
 
98880477 revista-julio-2012
98880477 revista-julio-201298880477 revista-julio-2012
98880477 revista-julio-2012PA Montilla
 
Kilima 70 - 0ctubre 2006
Kilima 70 - 0ctubre 2006Kilima 70 - 0ctubre 2006
Kilima 70 - 0ctubre 2006
Amigos de Mufunga
 
El mal menor_8
El mal menor_8El mal menor_8
El mal menor_8
Revista El Mal Menor
 
A proposito del 37 congreso del psoe
A proposito del 37 congreso del psoeA proposito del 37 congreso del psoe
A proposito del 37 congreso del psoeCarlos Herrera Rozo
 
A proposito del 37 congreso del psoe
A proposito del 37 congreso del psoeA proposito del 37 congreso del psoe
A proposito del 37 congreso del psoeCarlos Herrera Rozo
 
Libro
Libro Libro
Article Calzado Barato (14)
Article   Calzado Barato (14)Article   Calzado Barato (14)
Article Calzado Barato (14)
worriedfacsimil74
 
Article Calzado Barato (14)
Article   Calzado Barato (14)Article   Calzado Barato (14)
Article Calzado Barato (14)
worriedfacsimil74
 
Eresunbuenmexicano
EresunbuenmexicanoEresunbuenmexicano
Eresunbuenmexicano
Juan-Carlos Hernandez
 
Eresunbuenmexicano
EresunbuenmexicanoEresunbuenmexicano
Eresunbuenmexicanofcabralv
 
Eres un buen mexicano ???
Eres un buen mexicano ???Eres un buen mexicano ???
Eres un buen mexicano ???guestf72ff0c
 
Pil pil el correo
Pil pil el correoPil pil el correo
Pil pil el correo
Deusto Business School
 
La corrupcion y sus efectos sociales
La  corrupcion y sus efectos socialesLa  corrupcion y sus efectos sociales
La corrupcion y sus efectos sociales
VILCAÑAUPA NEGOCIOS
 
Los enemigos de la democracia article published on usa hispanic press
Los enemigos de la democracia   article published on usa hispanic pressLos enemigos de la democracia   article published on usa hispanic press
Los enemigos de la democracia article published on usa hispanic pressJavier Rodríguez-Vera
 
Dónde está la franja amarilla
Dónde está la franja amarillaDónde está la franja amarilla
Dónde está la franja amarillaDiego Rangel
 

Similar a Beruf (20)

(273)long2 salvar a cecil
(273)long2 salvar a cecil(273)long2 salvar a cecil
(273)long2 salvar a cecil
 
10 de noviembre de 2014
10 de noviembre de 201410 de noviembre de 2014
10 de noviembre de 2014
 
98880477 revista-julio-2012
98880477 revista-julio-201298880477 revista-julio-2012
98880477 revista-julio-2012
 
98880477 revista-julio-2012
98880477 revista-julio-201298880477 revista-julio-2012
98880477 revista-julio-2012
 
09 de octubre
09 de octubre09 de octubre
09 de octubre
 
Kilima 70 - 0ctubre 2006
Kilima 70 - 0ctubre 2006Kilima 70 - 0ctubre 2006
Kilima 70 - 0ctubre 2006
 
El mal menor_8
El mal menor_8El mal menor_8
El mal menor_8
 
A proposito del 37 congreso del psoe
A proposito del 37 congreso del psoeA proposito del 37 congreso del psoe
A proposito del 37 congreso del psoe
 
A proposito del 37 congreso del psoe
A proposito del 37 congreso del psoeA proposito del 37 congreso del psoe
A proposito del 37 congreso del psoe
 
Ong Juan Cruz
Ong Juan CruzOng Juan Cruz
Ong Juan Cruz
 
Libro
Libro Libro
Libro
 
Article Calzado Barato (14)
Article   Calzado Barato (14)Article   Calzado Barato (14)
Article Calzado Barato (14)
 
Article Calzado Barato (14)
Article   Calzado Barato (14)Article   Calzado Barato (14)
Article Calzado Barato (14)
 
Eresunbuenmexicano
EresunbuenmexicanoEresunbuenmexicano
Eresunbuenmexicano
 
Eresunbuenmexicano
EresunbuenmexicanoEresunbuenmexicano
Eresunbuenmexicano
 
Eres un buen mexicano ???
Eres un buen mexicano ???Eres un buen mexicano ???
Eres un buen mexicano ???
 
Pil pil el correo
Pil pil el correoPil pil el correo
Pil pil el correo
 
La corrupcion y sus efectos sociales
La  corrupcion y sus efectos socialesLa  corrupcion y sus efectos sociales
La corrupcion y sus efectos sociales
 
Los enemigos de la democracia article published on usa hispanic press
Los enemigos de la democracia   article published on usa hispanic pressLos enemigos de la democracia   article published on usa hispanic press
Los enemigos de la democracia article published on usa hispanic press
 
Dónde está la franja amarilla
Dónde está la franja amarillaDónde está la franja amarilla
Dónde está la franja amarilla
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Beruf

  • 2. Editorial H ace relativamente poco tiempo, Co- lombia experimentó lo que pudo haber sido -después del mundial de fútbol y las elecciones presidenciales- el evento más significativo del año 2018. Nunca antes en su historia se había celebrado una Campaña An- ticorrupción. ¿Por qué era tan importante este evento? No lo sabremos. Las firmas no fueron suficientes. El ímpetu se vio frustrado por el silencio cómplice de los corruptos y el silencio peligroso de quienes votaron a favor de perma- necer el domingo en casa. Son comprensibles dichas reacciones, si tenemos en cuenta que Cartagena es uno de los lugares con mayor PIB de Colombia y, a la, par el más desigual de La- tinoamérica. Una vez que el viento ha removido la arena, de nada sirve tratar de caminar sobre las huellas. Así que el desafío planteado aquí no es el de revivir recuerdos, sino el de crear nuevas oportunidades. Empezando por la icónica ciu- dad de Cartagena y llegando a cada corazón que se compromete con ponerle fin a la corrupción con sus distintos modos de presentarse. BERUF persigue la meta de visibi- lizar, denunciar y educar a través del arte so- bre un mal que forma parte de nuestra coti- dianidad. No se trata de mirar críticamente el presente, sino de mirar con algo de optimis- mo el futuro, descubrir la vocación de toda una ciudad y para eso conviene preguntarse: ¿Qué sucedería si los artistas mostraran la cara fea de la corrupción, incluso en el arte que pro- ducen? ¿Si los pastores alzaran sus Biblias y mi- raran en ella el reflejo de su propia maldad? ¿Y por qué no, también motivar con eso a los cre- yentes en el peregrinaje hacia la transparencia? ¿Qué sucedería si los universitarios no usaran el fraude como un derecho? ¿Y los políticos… ay, si los políticos dejaran de hablar tanta basu- ra e invirtieran sus esfuerzos en cumplir la ley, aunque esto implique poner a algún que otro conocido tras las rejas? ¿Qué si nuestros adultos no predicaran más el evangelio de la indiferen- cia y el abstencionismo? ¿Qué si todos, absolu- tamente todos, empezamos desde este instante a soñar no con la Colombia que tenemos, sino con la que quisiéramos construir? Que Dios nos bendiga en este viaje para descubrir el BERUF de nuestra ciudad. BERUF … Vocablo alemán que signi- fica vocación. Antes de la Reforma Protestan- te, el mismo se aplicaba únicamente a la rama clerical, es decir, sacerdotes y monjas. Lutero extendería su significado incluyendo también a zapateros, carpinteros, teólogos, incluso a las amas de casa; en general, a todos los ciudadanos que comprendían el por qué y el para quién de lo que hacían. La corrupción debe ser comba- tida a partir de nuestra vocación suprema: el derecho a la vida, la libertad y la propiedad pri- vada. ONCE ALCALDES SIETE AÑOS
  • 3. (Fragmento tomado del libro: The book that made your world, del autor indio Vishal Mangalwadi). U na tarde, Jan me dijo: Vamos a com- prar leche. Caminamos entre preciosos árboles cubiertos de musgo hasta una granja lechera. Nunca había visto nada pareci- do: una granja lechera nítida y pulcra, con unas cien vacas y ningún ser humano. El ordeño de las vacas era automático, y la leche era nombra- da a un enorme tanque parecido a una caldera. Entramos en el salón de la leche, don- de Jan abrió una llave y llenó su recipiente. Lue- go se dirigió a la ventana y sacó un tazón lleno de dinero. Sacó su billetera, tomó un billete de veinte florines y lo puso en el tazón. Tomando del dinero que había en el tazón su cambio, lo echó en su billetera, recogió su recipiente de leche y se dirigió a la puerta. Yo no podía creer lo que mis ojos veían. Vamos, le dije, si tú fue- ras de la India, ¡Te llevarías la leche y el dinero! Jan se rió; pero en ese instante entendí lo que el comerciante había estado tratando de decirme. Si esto fuera la India y yo me fuera con el dinero y la leche, el dueño de la lechería ten- dría que emplear a un cajero. ¿Quién pa- garía el sueldo del cajero? Yo, el con- sumidor; y el precio de la leche subiría. Pero si el consumidor fuera corrupto, ¿por qué el dueño iba a ser honesto? Añadiría agua a la leche para ganar más dinero. Yo estaría pagando más por leche adulterada. Me quejaría: La leche está adulterada; el gobierno debe nombrar inspecto- res. ¿Quién pagaría el sueldo de los inspec- tores? Yo, el contribuyente. Pero si el consumidor, productor y proveedor fueran corruptos, ¿por qué los inspectores van a ser honestos? Le cobrarían sobornos al proveedor. Si él no les paga el sobor- no, los inspectores retrasarían la provisión y se asegurarían de que la leche se cuajara antes de que llegara a mí. ¿Quién pagaría el soborno? De nuevo, yo, el consumidor, pagaría el costo adicional. Para cuando hubiera pagado por la leche, el cajero, el agua, el inspector y el soborno, me quedaría poco dinero para comprar chocolate para la leche; así que mis hijos no beberían leche y serían más dé- biles que lo holandeses. Habiendo gastado mi di- nero extra en la leche, no podría llevar a mis hijos a comer helados. El cajero, el agua, el soborno y el inspector no le añaden ningún valor a la leche. La industria de helados sí. Mi corrupción impide que yo sea cliente de un negocio que aña- de valor. Esto re- duce la capacidad de nuestra economía para fomentar empleo. TurismoBreve Las calles están desiertas. El sol castiga los rincones que no tienen otro camino que la permanencia. Las calles han visto partir a sus héroes a la guerra partir desnudos sin otra arma que el sudor frío de un sueño del que no hay memoria. ¿Dónde está tu familia en esta foto sagrada? Manifiesto Basta ya de mentiras orquestadas, bien coloridas, deformes, pero igual mentiras. Nada de lo que digas es creíble; todo lo creíble, ya está escrito. ¡Basta ya! Hasta cuándo vas a dar dinero a cambio de voluntad. Placer a cambio de comida; promesas para quedarte con la realidad, no te pertenezco, no perteneces a la sombra fiel que me cobija. ¡Nunca te amé, aunque ahora te lo diga! no te pertenezco, no perteneces a la sombra fiel que me cobija. ¡Nunca te amé, aunque ahora te lo diga! Basta ya del horizonte maltrecho que propones: Es basura. Basta ya de la ceniza y el fuego y del cadáver con flores que arrastras: es mentira. Basta ya de ti y de tu falaz habladuría; basta de mí que sigo creyendo en lo azul oscuro de tu reflejo: Soy yo. Unaplegariadebida Padre nuestro que estás en los Cielos, Tú que no compraste votos ni vendiste tu Reino: Ven. Recuérdanos tu nombre SANTO incorruptible y conciliador, 100 % Hombre. Hágase tu voluntad y no la nuestra que perdimos en una noche de apuestas. El pan de ellos devuélvenos hoy y perdona… perdona para que la sombra del mal no se ponga sobre los que ya hemos perdonado. No nos dejes permanecer en el suelo, levántanos… Y líbranos de las múltiples variables de la corrup- ción porque tú eres buen siervo, Señor. Amén. Escritor Cita de Vishal Malgalwadi ilustrador Tó Escritor Sergio Lopez ilustrador Pedro VianaPoemas
  • 4. D e alguna manera podemos decir como Rookmaaker que el arte no necesita justificación. El arte no necesita tener una función social o necesariamente expre- sar una filosofía para tener validez. Tiene su propio significado y no hay por qué explicar- lo, como el matrimonio, el hombre mismo o la existencia de un pájaro en particular o de una flor, una montaña, un mar o una estrella (Rookmaaker, 1994). Pero actualmente, este se ha convertido en una especie de religión gnóstica, sin ninguna cone- xión con la realidad, sin ninguna respuesta seria a las problemá- ticas sociales que padecemos hoy. Nuestro propio siglo, y particularmente sus artes, tiene un espíritu fuerte- mente místico (Rook- maaker, 1994). Hemos convertido a las ga- lerías en “iglesias”, donde solo van los entendidos (aquellos que se forman en los centros “teológicos”: las academias de arte). ¿Cómo este tipo de arte, funda- mentado en presupo- siciones erradas, po- dría La respuesta de un artista cristiano a la corrupción traer esperanza a una sociedad tan fragmentada como la nuestra? Creería que debemos propo- ner nuevas alternativas, nuevas formas de arte que estén más conectadas con nuestra realidad. Pero ¿qué tiene que ver la corrup- ción política/ciudadana con lo anterior? Primero, diré que se podría ver una cone- xión han pasado por el palacio de la aduana 11 alcaldes diferentes, lgunos de ellos involucrados en casos de corrupción, negligencia, burocracia y clien- telismo. Más de la mitad del consejo distrital, la excontralora y un exalcalde están involucrados en un caso de tráfico de influencias por el cual varios de ellos han sido procesados penalmente. ¿Cuál ha sido la respuesta de los cartageneros a esta problemática? Abstención. En las pasadas elecciones, atípicas, hubo un abstencionismo del 77% de los habilitados para votar. ¿Cómo se puede combatir la corrupción, si ni siquiera los mismos ciudadanos están interesados en un cambio profundo? Nuestra irresponsabilidad personal se ha convertido en un tipo de corrup- ción pasiva. Pero aquí no estamos interesados úni- camente en denunciar la corrupción en la élite política, sino la postura pasiva e irresponsable y la falta de sentido de pertenencia de la pobla- ción, porque, al fin y al cabo, los alcaldes carta- generos no han sido más que meros reflejos de la población a la que gobiernan. El problema no es meramente el “sistema”, el problema son las personas. La problemática está en la mentali- dad de la gente, en su forma de ver el mundo (D. Miller). No pretendemos decir: “El político es el único culpable-responsable de la condición en la que se encuentra Cartagena”, sino enfatizar en la responsabilidad personal de cada ciudadano. Más bien decir: “Tú, ciudadano común, eres también responsable del estado de Cartagena, no todo es culpa del Estado, el Estado no te salvará, actúa”. Denunciamos la corrupción dentro del sector pú- blico y en el sector privado. Insistimos, cada vez más visible en el abstencionismo, la pasividad y el desinterés hacia las problemáticas sociales. entre el arte de estos tiempos y la mentalidad de la gentehacialapolítica.Sienelartevemosunaacti- tud mística e idólatra hacia la creatividad o la obra artística como tal, en la esfera del gobierno vemos cómoelEstadosehaconvertidoenunaespeciede dios o padre falso. Las personas le han atribuido funciones equivocadas, y desconocen cuál debe- ría ser su principal tarea: La protección del indi- viduo y la restricción del malhechor (Burtness). El Estado se ha empeñado en ofrecer a la gente incentivos o servicios co-dependientes, han borrado la responsabilidad personal de cada individuo a través de programas de asistencia social. El ciudadano común generalmente ve al gobierno básicamente como una entidad que “provee” y “salva”. ¿Cómo es posible que un pue- blo sea capaz de reformar al gobierno cuando para ellos es como una especie de “ente” neutral fuera de su alcance, superior a ellos, al cual es imposible cambiar? Nuestra corrupción se ve evidenciada cuando no comba- timos la corrupción política. La mayoría de los cartageneros han tomado una posición fatalista respecto a la co- rrupción en el gobier- no local. Cartagena se ha visto envuelta en una crisis de institucionalidad en los últimos años, solo en 7 años Escritor Pedro Viana lustrador Tó Djustificación. El arte no necesita tener una función social o necesariamente expre- sar una filosofía para tener validez. Tiene su propio significado y no hay por qué explicar- lo, como el matrimonio, el hombre mismo o la existencia de un pájaro en particular o de una flor, una montaña, un mar o una estrella (Rookmaaker, 1994). Pero actualmente, este se ha convertido en una especie de religión gnóstica, sin ninguna cone- xión con la realidad, sin ninguna respuesta seria a las problemá- ticas sociales que padecemos hoy. Nuestro propio siglo, y particularmente sus artes, tiene un espíritu fuerte- mente místico (Rook- maaker, 1994). Hemos convertido a las ga- lerías en “iglesias”, donde solo van los entendidos (aquellos que se forman en los centros “teológicos”: las academias de arte). ¿Cómo este tipo de arte, funda- mentado en presupo- siciones erradas, po- dría ner nuevas alternativas, nuevas formas de arte que estén más conectadas con nuestra realidad. Pero ¿qué tiene que ver la corrup- ción política/ciudadana con lo anterior? Primero, diré que se podría ver una cone- xión tud mística e idólatra hacia la creatividad o la obra artística como tal, en la esfera del gobierno vemos cómoelEstadosehaconvertidoenunaespeciede dios o padre falso. Las personas le han atribuido funciones equivocadas, y desconocen cuál debe- ría ser su principal tarea: La protección del indi- viduo y la restricción del malhechor (Burtness). El Estado se ha empeñado en ofrecer a la gente incentivos o servicios co-dependientes, han borrado la responsabilidad personal de cada individuo a través de programas de asistencia social. El ciudadano común generalmente ve al gobierno básicamente como una entidad que “provee” y “salva”. ¿Cómo es posible que un pue- blo sea capaz de reformar al gobierno cuando para ellos es como una especie de “ente” neutral fuera de su alcance, superior a ellos, al cual es imposible cambiar? Nuestra corrupción se ve evidenciada cuando no comba- timos la corrupción política. La mayoría de los cartageneros han tomado una posición fatalista respecto a la co- rrupción no local. Cartagena se ha visto envuelta en una crisis de institucionalidad en los últimos años,
  • 5. N ací en un barrio pobre, pero él siempre estuvo a mi lado. Me proveía, me daba todo lo que necesitaba. Fui creciendo y dije mi primera palabra: Estado. No sabía lo que significaba, pero recuerdo que me pedía que la repitiera mucho: Di, di E-s-t-a-d-o. Él estaba feliz, se sentía orgulloso de su pequeño hijo. Me di cuenta de mi verdadero rol en la familia. No era un hijo, mire mis manos y note que tenía cadenas, en realidad, él era mi amo. “Yo te daré todo siempre. No te preocupes por nada”. Eso era lo que me decía, pero todo lo que me daba tenía un precio: Mi tiempo, mi servicio a él, mi vida. Aceptaba una y otra vez lo que él me proveía, no conocía nada más, no sabía lo que debía hacer. Él me puso más cadenas que antes, unas en cada mano y una en el cuello. Era bas- tante cómodo.La comodidad no duró mucho. Siempre hay algo que te indica que no todo anda bien, que las cosas podrían ser mejor. Por un lado, podía dejar las cadenas cuando quisie- ra, él podía quitármelas cuando yo se lo dijera, pero sabía (y él también), que cuando lo hicie- ra regresaría a una esclavitud todavía peor… ¿Cómo podría ser libre? ¿Qué es la libertad? No tenía idea, estaba perdido en la esclavitud. ¿Cómo podría ser libre de las comodidades del Estado? ¿Cómo podría ser libre de mí mismo? Y como siempre pasa, la comodidad se convirtió poco a poco en sufrimiento; su opresión creció, las cadenas aumentaron y también mi servidumbre hacia él. Estaba en una encrucijada, sabía que si renuncia- ba a su opresión No sabía quién era, sólo sabía que él era mi Estado y yo era su hijo. Él escribiría mi realidad. No voy a exagerar nada. Mi situación no era tan mala, las cadenas no duraron mucho, él mismo me dió la libertad de quitármelas y lo hice. Me dijo: Te daré la oportunidad de deci- dir, eres libre de escoger tu destino. Destino ¿Qué es destino? No lo sabía, pero me estaba ofreciendo libertad. ¿Libertad? Tampoco sabía que era, pero no lo pensé mucho. Ya se imagi- narán lo que hice. Él no supo nada de mí por largo tiempo, pero fue cuando decidí ser “libre” que comenzó mi verdadera esclavitud. No te- nía a nadie que me dijera qué hacer, así que me perdí en los más profundos vicios. Hice cosas inimaginables para la mente humana; por suerte, mi esclavitud no duró mu- cho. Regresé, me di cuenta que prefería ser escla- vo del Estado, que permanecer bajo mis pro- pias cadenas. Pensé: La li- bertad es una ilusión. solo me esperaría la muerte por mis propias manos; pero si continuaba siendo su esclavo, su dominio sobre mi crecería tanto hasta conver- tirme en un autómata sin alma. Dejé las cadenas, y morí. Caí en un gran abismo de autodestrucción, una pequeña y solitaria semilla de trigo que cayó para morir… Pero la semilla produjo fruto; pasio- nes absurdas, vicios sin sentido, actos irracio- nales, egoísmo destructivo. Yo pasé a un segun- do plano. Pero descubrí algo muy precioso: La libertad, la base de la libertad, no son las leyes exhaustivas, es el autogobierno. Historia del yo Escritor e ilustrador Pedro Viana
  • 6. Cultura,desarrolloypersonas ¿Por qué caminos habrán llegado tantos hombres a esta extraña actitud de hostilidad contra la cultura? P udiera parecer exagerada la observación de Sigmund Freud; sin embargo, existe algo aún peor que la hostilidad: el desconocimiento. El informe Calidad de Vida de 2017 es una eviden- cia notable de esto cuando reduce la cultura a temas tan superficiales como la cantidad de bibliotecas públicas que hay en la ciudad (30) o el número de libros o el número de usuarios o la cantidad de visitas al Cas- tillo de San Felipe o a las Fortificaciones de Bocachica. ¿Hay alguien que en tales circuns- tancias se pregunte: ¿Cómo vamos Cartagena? Digámoslo de una vez, la cultura está intrín- secamente ligada al desarrollo de una nación. Subestimarla es muy similar a preguntarse para qué le serviría a un colombiano apren- der inglés. Por lo que conviene realizar este recorrido cultural. Antes de adentrarnos en el factor eco- nómico como símbolo de desarrollo, definamos cultura como lo hace el prestigioso historiador cubano, Justo Luis González: El modo en que un grupo humano cualquiera se relaciona entre sí y con el ambiente circundante. a esta extraña actitud de hostilidad contra la udiera parecer exagerada la observación de Sigmund Freud; sin embargo, existe algo aún peor que la hostilidad: el desconocimiento. El informe Calidad de Vida de (30) o el número de libros o el número de usuarios o la cantidad de visitas al Cas- Desde luego existen otras definiciones más eruditas, aunque esta por su verosimilitud y claridad es adecuada. En 2016 el Centro de estudios econó- micos regionales de Cartagena (CEER) ponía a disposición de los carta- generos una serie de docu- mentos en donde se informaba acerca de la realidad económica de la misma y sus desafíos en el futuro cercano. Desde ese entonces los autores, Jhorland Ayala y Adolfo Meisel presagiaban que el problema de Cartagena iba más allá del factor económico. Cito: (…) la ciudad tiene un Producto Interno Bruto (PIB) por ha- bitante equivalente a $15,6 millones de pesos en 2012, siendo la tercera ciudad con el valor más alto, después de Bogotá y Bucaramanga. La causa de este incremento económico, según dicha investigación, se debía a la industria, el turismo y la actividad portuaria. económico. Cito: (…)Cito: (…) la ciudad tiene un Producto Interno Bruto (PIB) por ha- bitante equivalente a $15,6 millones de pesos en 2012, siendo la tercera ciudad con el valor más alto, se debía a la industria, el turismo y la actividad Ahora bien, los recientes estudios confirman lo anterior. El ya citado Informe de Calidad de 2017 señala que el turismo mostró una ten- dencia al crecimiento sostenido desde 2008, con un gasto diario por cada participante a eventos en Cartagena de $427.500 y por si fuera poco el 89 % de los cartageneros está vinculado a las microempresas. Es decir, no necesita depender del Esta- do. Por otra parte, el desempleo y la pobreza afectan notablemente el de- sarrollo de la ciudad, impidiendo que no se traduzca en un mayor bienestar de toda su población. Aunque tam- bién cabe resaltar que la ten- dencia en los últimos tres años evidencia el desestímulo de los cartageneros en la búsqueda de oportunidades laborales. El panorama cultural tiene muchos matices lo cual dificulta una lectura uniforme, lineal, de la situación. Sin embargo, lo con- tundente de esta abrumadora cantidad de cifras es que: En pri- merlugar,el34%delapoblaciónen edad escolar no asiste a clases. (¿Por qué?) En se- gundo lugar, la gratifican- te noticia de que “en Carta- gena haya empleo”, evidenciado con “las bajas tasas de desocupa- dos”, lo cual implica en cierto casos la variante común de la informalidad. Si tenemos en cuenta que esta es el modo en que un grupo humano cualquiera se relaciona entre sí y con el ambiente cir- cundante; sabríamos que el descono- cimiento es un tipo de hostilidad practicado por las instituciones estatales o privadas, da igual, quienes creen que pueden cambiar la vida de las personas solo porque esto es un noble deseo, quienes dicen que todo lo que hacen lo hacen por el pueblo, por la mayoría, cuan- do la realidad parece gritar lo contrario. Y no hay nada más increíble que la palabra de un político cartagenero. Si que- remos un desarrollo sosteni- ble necesitamos contemplar la posibilidad de que haya culturas que estimulen más que otras la pobreza, el desempleo o la inse- guridad. Todos deseamos lo con- trario, pero en términos prácticos muy pocos se preguntan la causa de la riqueza de las naciones europeas; y cuando lo hacen, la respuesta es demasiado política o económica como para percibir los factores culturales que intervienen en ella. En pocas palabras, se le nie- ga a la cultura la función reformista que tiene. ¿Pero quiénes somos nosotros para comparar? ¿Quiénes para determinar que hay unas cultu- ras más desarrolladas que otras?, dirá alguno. Entonces, necesitamos un Referente Superior. Escritor Sergio Lopez ilustrador Pedro Viana
  • 7. L a iglesia en Manga es un negocio, sen- tenció. ¿En qué se basaba para decir eso? ¿Será que todas las iglesias en Car- tagena son corruptas? Esta era mi bienvenida a la ciudad. Osvaldo, el taxista, un hombre de aproximadamente unos 50 años, baja estatura y bastante comunicativo, apuntaba con el dedo índice cada vez que pasaba cerca de una. Bas- taba con mirar para darse cuenta de que eran muchas iglesias y demasiado cerca. Lo cierto es que la ignorancia me libró de justificar o recriminar sin argumen- tos esta compleja cuestión. No obstante, toda buena pregunta merece al menos el intento de una respuesta. Por lo que este artículo es en un sentido un ejercicio de honestidad, porque creemos que los honestos siempre serán defen- didos por su consciencia. Y en otro sentido es la ampliación de una agradable charla. - ¿Conoce usted, don Osvaldo, las casi 200 iglesias registradas en la zona? No me reiero si ha escuchado de ellas o las ha visitado, sino ¿Qué evi- dencia tiene para decir eso? - ¿Qué tú crees, jovencito, que no hay co- rrupción? - No, señor, Osvaldo. Probablemente la hay, no quiero minimizar la gravedad del asunto, es decir, “tapar el sol con un dedo”. Si tan solo hu- biera una iglesia de tres personas y un involucrado, entonces no cabe duda de que este mal sería una rea- lidad objetiva. Solo que me interesa saber si el mal es endémico o son casos aislados”. - ¿Es que usted cree que en esos lugares no piden dinero? - Desde luego, los mendigos piden dine- ro y no son corruptos. En cambio, los gobernantes cobran impuestos, una versión “pupi” para hablar de otra forma de pedir dinero y eso no los hace co- rruptos. ¿O sí? ¿Hay gobernantes corruptos? Sí. ¿Hay pastores corruptos? Sí. ¿Hay ciudadanos corruptos? También. Pero pedir dinero no es corrupción. - ¿Qué me quieres decir? - Que la corrupción debe ser penalizada por la ley, aún si se trata del mismísimo Papa. En cambio, si los que ahora llamamos corruptos, se de- muestra que no lo son, entonces nosotros estaríamos en graves problemas ante la ley por difamar. - Joven, pareces educado e inteligente. Póngame cuidado, ¿tú crees que yo tengo estas canas por andar jugando a decir mentiras…? ¡Pues no! Yo he vivido aquí por más de 52 años y sé lo que es la corrupción política, la religiosa, la social y hasta la corrupción de principios. Todo eso lo he visto - yo, nadie me lo ha contado. Así que hazme caso y recuerda: Hay muchos lobos disfraza- dos de ovejas. - ¿Y qué sugiere, usted, que hagamos don Osvaldo? -Que no vaya a ninguna iglesia. - Pero don Osvaldo, si yo quisiera seguir su consejo letra por letra, tendría que irme de Colombia. Por ejemplo, irme a Nueva Zelanda, según algunas encuestas entre los 10 países menos corruptos. De modo que no se trata de buscar dónde hay corrupción, sino dónde hay menos. -Entonces admites que hay corrupción en la Iglesia. -Nunca lo negué don Osvaldo. Lo único que hice fue tratar de evitar las generalizaciones porque nos hace tan corruptos como aquellos a quie- nes queremos denunciar. Su cara me hizo saber que no había en- tendidonadayparasersinceros,hastayomesentía un poco perdido. Es decir, la mentira (exageración) Iglesia & corrupción sí, don Osvaldo, nuestros hijos… todos somos potencial- mente corruptos, hasta que se presenta la oportuni- dad de ser realmente corruptos. Cuando llegamos, miró mi rostro de cu- bano y no sé si por lástima o convicción me cobró tres veces menos el pasaje. Escritor Sergio Lopez ilustrador Tó y el robo son las dos fuentes que alimentan la corrupción. Un pastor que roba está dispuesto a mentir para que no lo descubran, tal vez para proteger su reputación o simplemente para conservar las ganancias. Igual sucede con los políticos, los ciudadanos e incluso nuestros hijos;
  • 8. BIBLIOGRAFIA Vida, trabajo y vocacion Darrow Miller Culto, cultivo y cultura Justo Gonzales Arte moderno y la muerte de una cultura H.R Rookmaaker La tercera alternativa Bill Burtness Informe calidad de vida 2017 Cartagena, cómo vamos La exclusión en los tiempos del auge: El caso de Cartagena Jhorland Ayala y Adolfo Meis El malestar de la cultura Sigmund Freud El libro que dio forma al mundo Vishal Mangalwadi) CRÉDITOS Corrección Pavel Ruiz y Valentina Gutiérrez Diseño Julián Vidal y George Rodríguez AGRADECIMIENTOS Agradecerle en primer lugar a Dios por abrirnos los ojos a esta cruda realidad y por darnos el valor para enfrentarla. Agradecer también a Magda, Alejandra, Perla, al equipo de cruzada y a toda la es- cuela de cosmovisión por confiar en este proyecto. A Markus por inspirarnos al principio y, por qué no, a Héctor, Mauricio, Yerani, Lina y a la familia cubana que nos dio los referentes que necesitábamos.