SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION
Ternplo de Jerusalén. que dos si-slos nrás tarde se conveftirá en el único sa¡rtua-
ri<¡ le-sítinro. d¿r a su pueblo ull ptutto de reunión: la «Moradu de Yavé»,
Condenación de lsrael por sus inuurlrerables infidelidades, recuerdo de la
incansable nrisericordia de Dios con Jerusalén, exigéncia de verdad y de sinceri-
dad en el culto del ternplo. proclarnación de Ia salvación que viene: todo esto
constituye la r'¡rédula del rnensaje de los prot'etas. Al acercarse los últirnos tiem-
pos. la meditación de Israel se hace nrás intensa. Muchas pruebas han puriticado
' las ideas talsas. den'rasiado huuranas. A través de la oraciórr de los salmos, en
relatos editlcantes o máximas, con los desan'ollos sobre el hombre y la sociedad,
algunos sabios deciden guiar a Israel en las últimas etapas de su camino hacia
aquel que viene a cumplir todas las cosas.
Los Escritos de la Sabiduría. que constituyen la tercera y última parte del
Arrtigtto Testatnento. pueden parecer nlenos coherentes que la Ley o los Prof'e-
tas: eu ei'ecto son el retlejo de un pueblo convulsionado y colr tiecuencia dividi-
do: es el tiernpo er) que Dios se prepara un <<pequeño resto» ell medio de una
nación presionada y arrastrada por todas las tentaciones del poder y la confirsión
entre el reirro de este muncto y'el Reino de Dios.
Pero después de tantas experiencias acumt¡ladas en el pueblo de Israel, sobre-
viene un período de crisis en el que Dios decide conducirlos a superar los más
grandes desafíos de Ia f'e y de la historia. En este preciso momento es cuando
aparece Jesús,
Así, pues, el Antiguo Testamento consta de 46 libros, y constituye la primera
y rnírs volutni¡rosa de las dos partes de la Biblia. Se trata de la lenta preparación
de Israel para la Alianza deflnitiva y eterna que Dios iba a establecer con los
horrrbres en la persona de Jesucristo.
Así corno las obras de una biblioteca puederr ser clasiflcadas de modo diverso
por r¡no u otro bibliotecario. así tar¡bién los 46 libros del AT han sido clasiflca-
dos de rnodo dit'erente, y esto desde los prinreros siglos de la era cristiaua. Los
editores rnodernos de la Biblia ha¡r debido, pues, elegir entre las dos clasiflcacio-
¡res urás frecuentes adoptadas por los antigr¡os rnanuscritos: el oiden de la Biblia
heblea «¡ el orden de la Biblia griega.
Al irrcluir entre los .<prot'et:rs, los libros que la Biblia griega deno¡nina «histó-
ricos>,, la Biblia hebrea pone de relieve la originalidad de estos textos. Para el
Antiguo Testamento, así corno para el Nuevo, todo acontecimiento es portador
de u¡ra palabra de Dios: no se hace historia por el placer de dar a conocer el
pasado, siuo para testirnoniar la fidelidad de Dios con su pueblo, para hacer
conocer su voluntad y preparar de este ¡nodo a los hombres a acoger la gracia de
su salvació¡r. E¡r este aspecto toda la narración bíblica es «protética».
Nosotros hernos adoptado globalnrente en esta ediciórr el orden de la Biblia
hebrca. E¡rcontraremos. pues, al conreuzar, los cinco libros del AT denonrinados la
LEY, Ia Toní para los judíos de lengua hebrea y el Peutateuco para los de lengua
griega. E¡r ellos ve¡nos a Dios actu¿rndo e¡r la historia lrurnana para liberar a un pue-
blo que quiere hacer suyo, instruyendo a este pueblo y dando sentido a su historia.
Después vie¡ren los LIBROS PROFETICOS: Dios interviene en Ia historia
por medio de los prof'etas. a los que cornuuica su Palabra y su Espíritu <<para
destruir y construir, para edificar y plantar». Estos profetas inspirados. van a
desernperiar un papel decisivo en !a educació¡r de la t'e de Israel.
Por fin nos encontralltos corl los LIBROS SAPIENCIALES. es decir, con
todo un conjunto de obras que bajo Ias fbruras nrás variadas nos ponen en comu-
nicación con la plegaria, la sabidt¡ría y lir.rnoral del pueblo de la antigua alianza.
Estas obras nos enseñan el arte de servir a Dios en la vicla diaria y á convertirnos
en personas responsables err la l'e.
cuanto rnás se avanza en la vida, más crece el
interés por descubrir las propias raíces: ¿dónde
vivían nuestros antepasados? ¿Córno se conócieron
nuestros paires? ¿Qué inspiró nuestras prirneras
decisiones?'Todos Ios pueblos han trátacio ce
reconstruir su pasado; ciertarnente querían salvario
del olvido, pero rnucho rnás anhelaban encontrar en
ese pasado Ia confinnación de tantas cosas en las
que creían. Narrar su historia equivalía a afinnar la
propia icientiiaci en rnedio de los otros pueblos
*erandes o pequeños que los rodeaban.
Y esto precisamente es lo que está en el corazón
del Génesis. En varias épocas, a lo largo de Ia histo-
ria, el pueblo de Dios sintió la necesidad de recupe-
rar su pasado y de expresar cuál había sido deide
los orígenes el plan de Dios que lo había esco*eido.
Génesis quiere decir "Origen,'; pero no hay qge
buscar en los primeros capítulos un documento
científrco sobre los orígenes del universo o sobre un
pecado que habría cometido er prirner hornbre; en
carnbio sí nos toparelnos desde las prirneras pági-
nas, en fonna de irnágenes, con todo lo que es rnuy
importante para nosotros.
Recorríendo el Génesis
El iibro del Génesis tiene tres parres principaies:
Los capítulos del I al I I trátan de establecer un
nexo a lo largo ce los enonnes períodos de tiernpo
que transcurrieron desde la creación hasta los prirne-
ros "padres de Ia fe", cuyos nombres quedaron en la
rnemoria, empezando por supuesto por Abraham.
P-ersonajes de leyenda cotno Caín, Lamec, Henoc,
Noé, protagonizan las grandes experiencias de la
humanidad. Las "genealogías" (5,1; I0,l; I l,l0) nos
llevan desde. la prirnera pareja (Adá, y Eva) hasta la
nueva farnilia escogida por Dio¡ (Abraharn y sara).
La segunda sección presenta en dos partes las his-
torias de los antepasados de las tribus que forrnarían
un día el pueblo de Israel. Los capítulos l2-14 se
lefreren a Abraham; los capítulos 25-36 a Isa ac y
Jacob: eran personajes nómadas que ya creían .n ui
Diós cercano y en él que se podíá cónfiar, el "Dios
de rni padre". Estas historias, que se ubican entre los
siglos I 8 y 15 antes de cristó, nos rnuestran cómo
Dios ya había preparado su obra de salvación.
La tercera pa.té, la histcjria de José; proyecra luz
sobre las tragldias que entretejen la ex^istJnri, hr-
mana., Los seres hurnanos rrecésitan un salvador, y
Ia salvación les vendrá justamente por. intermeáib
de aquellos que han perséguido y recirazado.
¿Quién escribió el Génesis? Los primeros autores
:,
El pueblo de la Biblia se fue consrituyendo po_co
a poco por la aglomeración de tribus nómadas que
INTRODUCCION
no sabian leer ni conocían la escritura. Llevaban consigo el recuerdo de sus antepasados y él
recuerdo de si-rnos o señales que Dios había realizado en su favor y sus tradiciones se trahs-
mitían orahnente. Al establecerse esas tribus en Palestina, poco a poco t'ueron creando una
nueva cultura: entomo al rey los escribas iban.fijando por escrito las leyes y las creencias del
reino. Y así en el siglo X ántes de Cristo, un eicritor-desconocido. comúnrnente liamado e/
yavista, se propuso redactar una historia del pueblo de Dios. mostrando cór¡o el plan de Dios
se había desarrollado descie los orígenes hasta la monarquia gloriosa de DaviC y de Salornón,
en que según parecía, se habían cumplido las promesas de Dios a Abrahanr.
Puso por escrito los recuerdos y leyendas referentes a Abraham y su farnilia que ¡os israeli-
tas se habían transrnitirio de padres a hijos. Para hablar de tiernpos anteriores utilizó en par-te la
literatura de los Babilonios y sus poemas referentes a la prirnera pareja y al Diluvio, pero los
transformó profundamente para que expresaran la visión del mundo que procedia de su fe.
Este relato fue completado posteriornente con otras tradiciones, repitiéndose a veces los
mismos hechos, que son fácilmente identificables porque nombran a Dios (en hebreo
Elohim), rnientras que el primer relato habla de Yavé, el nombre revelado a Moisés. Poresó
se habla de relatos eloístas y yavisias.
La obra de los sucerdotes
Esta primera obra, que data del tiempo de los reyes, no se ha conservacio tal cual- En el sigio
V, al conocer el pueblo judío la gran prueba de la destrucción del reinó y del destierro de Ba-
bilonia, los sacerdotes añadieron muchos párrafos, que en el texto ponemos en leffa cursiva.
A ellos se debe en especial el poema de la creación en siete días con el que empieza él Géne.
sis, y en cierto sentido toda Ia Biblia.
En los momentos críticos que vivía Israel a raizdeladesaparición del reino del'surjunto
con todas sus instituciones, Ia figura de Dios y la fe en él estaban seriamente en peligro de
desaparecer; mientras que la religión de los nuévos amos del mundo amenazaba con suplan-
tar en ta mente de los israelitas la religión y la fe yavista, pues hacían ver la debilidad y false-
dad de Yavé, incapaz de defénder a su rey, su ciudad y su templo, Iugar de habitación.
Como reacción un grupo de sacerdotes, siguiendo la enseñanza del profeta Ezequiel,.se dio
alatarea de levantar al pueblo de sus ruinds. Comenzaron de nuevo a ieflexionar sobre los
orígenes del pueblo y Ia especial predilección de Dios con ellos; sobre la.alianza con sus pa-
dres, sus promesas y su paciencia histórica. Trataban así de levantar los ánimos del resto cre-
yente de Israel, transmitiéndoles la idea de la fidelidad de Dios, que aunque castiga no aban-
dona.
A esta época corresponde el sentido y mensaje que hay detis no sólo del libro del Géne-
sis, sino de todo el Pentateuco en su configuración actual, Tras esta reordeqación, lós capitu-
los 1-l I del Génesis hacén Iás veces de portada, de prólogo a la tristoria de Jos orígene§ de Is-
rael. Ubican en Ia historia del mundo el plan de Dios que quiere salvar a la humanidad y su
fidelidad etema frente a la infidelidad de los hombres, como aparece en la:historia'de la pri-.
4
mera pareja y de'las siguiéntes generaciones.
Del Génesis al Apo;calipsis
En la nota sobre La Escritura, at final det libro, recordamos que la colección y el reconoci-
miento oficial de los setenta y tres libros de la Biblia fueron en muchos casos fri¡to de cir-
cunstancias casuales. Sin em-bargo la familiaridad con el libro sagrado nos enseña con el
tiempo que, por ser Ia Biblía el sabramento de la Palabra de Dios, ,ó fultó la guía del Espíri-
tu. La lectura cristiána del Génesis, tal como lo leyeron los apóstoles y los evangélistas, mos:
trará que el misterio de Cristo ya ie expresaba eir é1. También habrá que aceriar este primer
libro al último de toda Ia Biblia; el Apocalipsis, donde sé revela plenamente el plan del Dios
que salva y que sus promesas desde Adán hasta Abraham se cumplen rilás allá de todo lo qué
se podía esperar.
5
Dios ordena el universo
[Tl' ' En el prÍnci.pÍo, cuando Dios
I r I creó /os cielos y la tterra, z todo
era confusión g nd ñ.abía nada en la
tierra. Las tiní.eblas cubrían /os abis-
mos mtentras el espíritu de Dios aletea-
ba sobre la superficíe de /as aguas.
Dtjo Dios; «HaAa luzu, U hubb luz.
I Dios uro que la luz era bueña, A separó
la luz de /as tin ieblas.5 Dios llámó' a la
Iuz oDíau a a /as tinieblas oNoch eu. Atar_
deció y amaneció: fue el día Primero.
6 Düo Dios: KHaAa una bóueda en
medÍo de las aguis, para que separe
unas aguas de /as otras.o ' Htzo Dios
entonces como una bóueda A se:paró
ynü aguas de /as otras: Ias 4re'esta-
ban por encíma del ftrmamenfo, de las
que estaban por deb4jo de é1. Y así su-
cedLó.8 Dlos llamó a-esta bóueda oCte-
lo,. Y atardeci.ó A amanecÍó: fue el di.a
Segundo.
. i Düo Díos; oJúntense [as aguas d.e
debajo de los cíelos en un soli depósí.-
to, A aparezca el suelo seco. , f así fue.
'0 Dios llamó a/ s uelo seco «Ti.erra» A al
GENESIS 1
depósi.to de /as aguas «Mares». y uio
Dios que esto era Sueno
." Düo Dios: nProduzca [a tterra hi.erba,
plantas que den semílla, y árboles fruta'-
/es que por toda la tíerrl den frufo con
su sem i.{.la
.dentro, cgda uno segun su
?spe,cl?.» .Y así fue. ,: La tierra frod.ujo
hierba, plantas qye dan semillas A á16o-
les frutales que dan fruto con suíemilla
dentro, cada uno según su esp ecie. Dios
uio que gptg era. b11ery.o. ,3 y atardec¡ó A
arnaneció: fue el dí.a Tercero
'o DUo Dios; «HaAa luceros en el ci.elo
que separen gl .día.de la nochg, quqsir-
uan para señalar las fiestas, /os
'días
u
/os años, 15
U que brillen en el ftrmí-
mento para ilumí,nar la tierra., Y así su-
cedi,ó. " E hizo Dios los do s grandes lu-
ceros.' el lucero maAor para legí.r el d,ía,
el lucero menor para iegir la-noche, á
hízo tambi.én /as estrellai ', Dios /os áo-
locó en lo alto de tos cielos para itumi-
nar Ia tí.erra, " para regír et áía U la no-
che A separar la tuz de /as tiniábtas; u
uio Di.os que esto era bueno. ,, y a[ír-
deci.ó g amanecíó: fue el día Cuarto.
20
DUo Dios: nLlénense las aguas de
.'.1.1 Hay que hace.T un esfitgrzp para lee¡ esla
página con gran sencillez. Desde haóe ciento cin-
cuenta años han surgido demasiadas discusiones so-
bre el terna .la.creaéión según la Biblia y según la
ciencia,. !! nroblema muy ñal planteado'y cula so-
luclon naolualmente se oresenta en una forma to-
davía Wor.No hay que tiuscar aquí datos históricos
o científicos. pueíqúienes redacüron este capítulo
querían enseñar reálidades muy diferentes, y Dios
hizo sL¡ya esa exposición sin asustaise de oue habla-
ran de[ cielo coino de una bóveda az,ul áe la que
cuelgan las-estrellas. . :
B- palabra de Dios. pero no. leamos este texto co-
mo si nos transmitiera "la" comprensión cristiana
del universo. Todas las reliqiones'del pasado tuüe-
ron sus «cosrrroeonías,. es decir.'sus relatos sobre el
origen del mundo, y también la Biblia two los suyos
y éste es el más importante. Pero la Bibtia tiene ¡iru-
cho más que decir y lo dice'allí donde muchos no Io
buscan: en el Nuevo Testamento. Habrá que espe-
rar la veriida de Cristo para que se revel,e ef mistdrio
de. Dios creador: vbseJn 1 ü Ef 1
' Qtg relato rítmico. con sús repeticiones y su for-
ma litúrgica, es como un prefació del prime-r núcleo
de la Biblia realizado en
-el
siglo 5 a¡ites de Jesús,
cuando los judíos retornaron del Exilio de Babilonia.
Estamos muy lejos de los antiguos relatos mitoló:
gicos: nada C-e personajes y mónstruos prirnitivos,
nada de contlictos entre Ios seres diünos v no se
pint¡ imagen alguna de Dios. Dios se mantiáne fue-
ra de ese mundo del crnl no tiene necesidad, pues
lo hizo para el hombre, pero un día vendrá' i ese
mundo e[ Hijo para inslalar en él su tienda (Jn
1,14). ¿ -
"Dijo Díos- y eso basta, y así será a lo laigo de ta
historia. Lo importante para Dios no es hacer el
mundo sino poner orden án é1, y toda la gibt¡arn"r:
trara cómo es él quien da sentido a la existencia hu-
mana.
. 2. Palabra de Dios y. Espírítu de Dios: dos oala-
bras gue.llelarán las.páginás de la Biblia. Dó;d;;
escucha la Palabra,,el Fspíritu.üene a los corazones
y el mundo se transformá.
Véase la nota Dros H,ABr-A páS. 63...
12. -Djoq uío que e.sto
"¡o
br,"no. La explora-
ción de la lung i de los planetas ha dámodr;áa;
cuán.impropa-b[e'es que uñ fragmento d&;J;;;
estrella pudiese llegar. a ser tierra habitable, y sin
.ernbargo- eso aconteció con nuestro plan eta:
'ef
ore-
sente relato muestra las. repetidas'atenciónes-dL
Dio_s qqe conch¡y?n cuando lá tierra pasp u ür-á te,
rruño de la raza hurnana y de un mundo ciülizado.
¿Y quián se-atrevería a décir que los frutoj ñlr¿:ron destinados en primer lugár para nosotrós? la
cuna del hombre fue prepara-da durante largó.tie*:.
po, pqro luego será ese seÍ hurnano quien"ráibirá
la total respoñsabilidad del mundo. - -----
Nada de todo lo creado es pa,lo, pero no por eso
niega. el autor ld existencia de fueias: malai-""-á
mundo, como serían el mar y Ia noche, a las oue los
israelitas tanto temían. Talés fuerzas sin eni6;r."
estári contenidas: son asignados sus límitás ái-rd;:t
la noche cede el paso a láluz.
14. El sol y Ia luna inscribirán márcas 'en. el
tiempo gug húye.. ¿Se podría !ryaginar-u*- üiiá:
oao srn rechas y §rn gatendariol pero para el autor
tales fechas soñ las fiestas religiosár-aái.il¿"á;;iá
lunar.
7-
CENESIS 1
seres uiuientes g reuoloteen aues sobre
la tlerra g balo el firmamento.u
2t Dios
creó entónces los grandes monstruos
martnos g todos /os seres que utuen en
el agua segun su esPecie., y tcdas las
auei, según su espec-ie. Y uio Dios-que
todo elló era bueno. zz Los bendgo Dios'
' dictendo: ,,Crezcdfr, multtpttquense A
llenen las aguas ciel mar, A multtplí'
ouense asímisrno las aues sobre la tte-.
ira.,,23 Y atardecíó g amanecíó: fue el
día Quinto.
21 Düo Dios; nProdLtzca la tierra ui'
uienteé según sus especies, a.nimales
d.el campú reptiles y'fieras. u Y. así fue.
25 DIos htzó las d¡stintas clases de
antmales saluaies segÚn su esp ecie, Ios
animales del camPo según s us esPe-
cies, A todos los rePtiles de la tterra
segul sus esp ecies. Y uio Dios que todo
esto era bLteno-
26 Düo Dios; nHagamos al hontbre a
nuestra imagen A semejanza- Que ten-
ga autoridad sobre /9t. peces dr! mar A
écbre las aues del ctelo, sobre los ani'
males det campo, las fteras saluaies A
Ios reptíl.es que se arrastran por el sue-
io.,
¡ 2'-
Y creó Dios al hombre a su imagen-
6
A Írnagen de Díos lo creÓ.
Varón A müer los creó.
28 Dios los bendiio, d.icténdoles:
nsean fecundos A multtplíquense- Lle-
nen la tierra U som étanla. Tengan auto-
rtdad sobre lós peces del mar,-sobre las
aues del cí,elo A sobre todo ser ututente
oue se mueue sobre la tterra.u
' zs Düo Dios; *lloU les entr.ego. para
que se- altmenten toda clase de plantas
ccn semillas que hatl sobre la tierra, A
toda clase de' arboles frutales.30 A los
animales saluales, a las aL)es del cielo A
a todos los seres uiui entes que se mue-
uen sobre Ia tterra, les dpA pasto uerde
para que cofftd.ft.» Y asi iue. .
' 3' Dios oío que todo cuanto había he-
cho era muú bueno. Y atardectÓ g
amaneció: fue el día Sexto-
rñt ' Así estuuíeron termínados el cie-
14) lo, la tierra g todo lo que haa en
ellos. z El día séptímo Dios tuuo termi-'
nad.o su trabaio,' g descansÓ en ese día
de todo lo qie hábía hecho.' Bendlio
Dios el Séptlmo día A lo hizo santo, p?r-
que ese átá' descalsó de sus trabaios
después de toda esta creacíÓn que
había hecho. '
22. Esta es la primera de tres bendiciones: bep-
dición aZ ta üda ñacida en.nuestro plangla; pen{i-
;ié-" át l" raza humaria y de lq pereja (28): bendi-
¿ié; áel día de descanso (el sábado). que será una
ieñal distintiva del pueblo de Dios.
L" bendición de-Fot signific,a Cye él no dejaé de
animar nuestros esfuerzos y de dominar las cr:.is.
- Con"i ene recalcar Ia importancia de esta bendi-
ción oue se encuentra en la raiz misma de la historia
6iUiicá. Miántras el sabio asiático se sitúa de cara a
ia naturaleza como una persona yq-ry?yor que trata
de adaptarse al orden.universal, Ia.Biblia presenta al
ñómbiá como un niño inütado a jugar con la crea-
ció".-foaas las claves que le permitiián gopPrender
ál-universo se encuentrán en la palabra de Dios' que
es el origen de la cieación-
El cafrítulo siguiente completará es.t9 pal'a dar un
sentido a los tiempos que vendrán: el hombre cons-
t*i;tlJhistoria á peiar de. su debilidad v de sus
propias faltas. Ftu certeza ha siCo suticiente .para
ñuáii ciencia y las empresas de Occidente abrieran
¿i ;"*i.ó ai píogreso técnico y a Ia globalización de
la cultura.
27 . [-a obra de Dios se corona con Ia creación
del hombre. El.texto de)a.tres afirmaciones desisivas
oue son como la base de la üsió.n cristiana del hom-
Üiá. f.ta,s certezas han permitido que apareciera !a
iiviiización moddma y se han impuesto mucho más
allá del árnbito del mundo cristiano-
Lo creó o su imagen. Siendo imagen del Dios-
Verdad. el hombre no está encerrado sin esperanTa
áñ"á-rn'uñaó ¿" sus fantasmas y de sus iiusiones. en.
la orisión de sus catecorías y estntcturas. sino que
fuácreado para Ia Veldad, y-Dios puede manifestar-
iálo Áetcñl en un lenguáíe humano y a través de
experiencias humanas.'Varón y muier los. creÓ. Dios no crea al varón
solo ni a ia mú;a sola, sino .la pareja.- Y por. más
oue esto somreñda en una cultura machista' no hay
desiqualdad
'entre
el hombre y la mujer- Aqui €scd.
oam-os de esas imáqenes simplistas de las teorías
inaterialistas que afirman que Ia divisi¿n de los sexos
no sería más que el prodücto del azr.Í en la muta-
ción de-los cromosomas, v que luego el amor resul-
ária de aouella división dé lós sexós. Para Dios las
cosas son ál rqtés: el amor.estu¡o primero. y la lar-
ga evolución de la sexualidad fue -su preparación.
28. Véase la nota Doúnren¡ LA TIERRA páS. 63.
31. Véanse las notas Dtos o EL uNrvERso DwI-
NrzADo y Lt cnrectÓN EsPIRITUAL pás. 63 y 64.
2.2 El relato establece el ordenamiento del mun-
do repatido en seis días: de iqual rnanera el ritmo de
h üdá se aDovará en Ia semána: siete días. EI sápti-
ño día es lta¡íado sobbot. que en h'ebreo significa.
"cortar' o "detenerse-. Es u¡ día distinto de los
demás, v en eso se parece a Dios que es santo, es
decir duá ocupa un lt¡gar aparte de todo el resto: se
ái¿ oüá:ei labado es-santó. Este descanso semanal
es un'a de las leyes fundame¡tales -del
pue-blo de
Dios Ex L6.23-25; 20,8;.ls 56,4; 58,13). Y tam-
bién ese día de reposo facifita el culto diüno.
L¿'üda de trabájo deberá resiretar ese orden si no
se quiere que'los trabajadores se conviertan en esi
7
oo
Aqui uiene la conti.nuactón, des-
pués de creados el ci.elo A la tierra.
«EI Adán» en el jardin de Edén
. oo
El día en que Yavé Dios hizo la
tierra y los cielos, 5 no había sobre la
tierra arbusto alquno, ni había brotado
aún ninguna pTanta silvestre, pues
Yavé Dios no había hecho llover to-
davía sobre la tierra, y tampoco había
hombre que cultivara el suelo 6
e hicie-
ra subir el agua para regar toda la su-
perficie del suelo.
7
Entonces Yavé Dios formó al horn-
bre con polvo de la tierra; Iuego sopló
en su nariz un aliento de vida, v el
hombre tuvo aliento y vida. t Yavé Óios
plantó un jardín en un lugar del Oriente
ilamado Ea¿n, y colocó"allí al hombre
que había formado. e Yavé Dios hizo
brotar del suelo toda clase de árboles,
agradables a la vista y buenos para co-
mer. EI árbol de Ia Vida estaba eR el
jardín, como también el árbol de Ia
Ciencia del bien y del mal.
'o Del Edén salía un río que regaba
el iardÍn y se dividía en cuatro brazos.
I I Et primero se llama Pisón, y corre
rodeando toda la tierra de Evilá donde
CENESIS 2
hay oro, rz oro muy fino. Allí se en-
cuentran también aromas y piedras
preciosas. '3 EI segundo río sb flamaba
Guijón y rodea la tierra de Cus. ,o El
tercer río se llama Tigris, y fluye al
oriente de Asiria. Y el éuaitó río
-es
el
Eufrates.
15
Yavé Dios tomó al hombre y lo
pu.s9 en el jardín .d"l E(én para quL lo
cultivara y lo cuidara. 't Y Yavé Djos Ie
dio al hombre un mandamiento: le di-
jo: nPuedes comer todo Io que quieras
de los árboles del jardín, '' Éero ho co-
merás del árbol dé la Cienóia del bien
y del rna!. EI día que comas de é1, ten
Ia seguridad de que morirás.,
18
Dijo Yavé Dios: *No es bueno
que. el hombre esté solo, voy a ha-
cerle una auxiliar a su sernéian zd.ti
¡e Entonces Yavé Dios formó de la
tierra a todos los anirnales del carnpo
y a todas las aves del cielo, y los llevó
ante el hornbre para que lés pusiera
nombre. Y el nombre de todo ser vi-
viente había de ser el que el hornbre Ie
había dado,
20
El hombre puso nornbre a todos
los animal":, a las_ aves del cielo y a
Ias fieras salvajes. Pero no se encontró
.lu*¡rr y olüden que no fueron.hechos para trabajar
sino para encontrar un día el descanso en Dios:
Heb 4.
4a. Aquí uíene la continuación EI cort e entre
los dos rdlatos no coincide con el final del capítulo;
esto no debe somrendernos Dues los capítulos v
versículos se deterininaron muéhos siqios rñas tardá
pa,ra facilitar el.estudio 4" los libros, y-r,o siernpre se
colocaron en el lugar más apropiado.
. 4b. El título que hemos eleqido habla de -E
Adán-. Dorque la óalabra Adán eá hebreo siqnifica
-hombrá- en el sent¡do más ampiio: es .alquie]n- sin
distinguir entre hombre y mujeri aquí se uti[iza como
se hace actualmente cuando se dice "el hombre-. Y
por e.sta -razón lremos traducido "el hombre' ?ún
Este capitulo es más antiguo que el anterior y es
también diferente la manerfde h'ablar de Dios: áquí
tiene ya nombre propio,. se Io conoce.. E" muy cér-
cang ú no bien letha'comunicado al hombrá su pro-
pio alíento ya lo pone a pruebd, o si se quiere. 'des-
pierta su conciencia.
Es como una. Darábola en la oue los personaies
representan a Ia humanidad de todos los tiempos.'O
más o<actarnente. es el despertar de la pareia v el
de la conciencia.:Han naciáo sin haberlo efeqído.
pero Dios solo deseaba el bien.para ellos y ñabíá
ireparado la naturalea para reéiUirlos.
Edén significa "Delicias". Cualquier lugar de la
tierra merácería ser llamado como aquí ln jardín,
porque naciie nace sin padres que hayán pre'paracio
Ia tierra y la cuna, al menos tratándose de un verda-
Égro padre o madre y de la procreación responsa-
ble.
- EI hombre está.arraigado en la tierra y en la gran
farnilia de seres üvos § la evolución de
-los
serel vi-
.vos nos Io confirma)..-pero también es poluo del
suelo y smryará a descomponerse apenas Ie falte
el árbol de uida que Dios le facilita.
5. Véase la nota I-n BreuA y l.q EvolucróN
pás. 64.
16. El mandamiento. No hay humanidad si no
huy ley. b obediencia a la ley dá Dios ái aJunio dá
üda o muerte tanjg pala el indiüduo como para las
familias y lgs puebloi . b Wrsona sólo- sá aáip¡erij
cuando se hace responsable, cuando es capá z de
responder y de rendir cuentas tanto a su contiencia
como a quienes le han confiado una misión.
18. La pareja es tan fundarnental como el man-
damiento. La mujer es sacada del hombre v el hom-
bre nace de la mujer: ahí está la riqueza áel amor,
siempre que sea entendido como Ia Torma de consl
truirse juntos, porque entonces renaceÉn realmente
el uno del otro.
19. Dar un nombre a alguien es una forma de
demostrar su autoridad v dé confiarle ü"J *¡iiOñ
(Gén 17,5; Mt 16,18). E-hombre domina. c"-ó áñ
L,?8: lo sg rebajara jamás al ni'¿el de los animales;
más aún ,.el verdadero amor será la fuerza ütal oue
lci unirá a Ja mujer,'un amor muy exigL;t¿, lá ,iñi:
CENESIS 2
aningunoqleestuvieraaSualturay
f o'ávüdara.
)' Entonces Yavé hizo caer
"n
;/n-piof"ndo sueño al hombre y éste
sé ilñ;iO. L" sacó una de sus costillas
y ,;i6t"l hu".o con carne. , De la
.ortiitu que Yavé había sacado al
, háili;;;, Jotmó una rnujer Y la llevó
";i;-el-
hornbre. Entonces el hombre
"*.iu*o:
,, nEsta sí es hueso de rnis
huesosycu'''udemicarne.Estaserá
liamadavaronaPorquedelvarónha
sido tomada''
2o
Por eso el hombre deja a su Padre
y a su madre Para unirse a su *Tl;l
Pasan a ser t.thu sola carne' 5 Lo
.IiuUu" aésnudos' ..hornbre
y mujer'
Pero no sentían verguenza'
La tentación Y la caída
é1, se les abrirán a ustedes lgt ojos;
entonces ustedes serán como dioses y
;;;;áán lo que es bueno Y lo que no
lo es.,
6 A Ia mujer Ie gustó ese árbol. que
atraia iu visía y qüe era tan excelente
Dara utcuniá, tt tono.imiento. Tornó
á;';"1ñio v se lo comió,Y, le dio tam-
bién a ,u .t{utido que andába con ella'
;il;tárnuién lo iomió' ' Entonces se
les abrieron ios ojos y aqbos se dieron
.*niu de ou. "átuUun
desnudos' Co-
sieron ptrui unas hojas, de higuera' y
se hicieron unos taParraDos
--;
óv"ton aitPüét la voz de Yavé
Dios que t" pu#.ab.u Por,ei jardÍn' ? la
ñ;;á áe la urlru de la'tarde.
-El
hombre
;,u mujer se escondieron entre los ár-
É"1;;-aÉt-¡ardín para que Yavé Dios no
los viera.
e Yavé Dios llamó al hombre Y le d]-
io: *¿ Dónde estás?' 'o Este contesto:
'-H" biao tu voz en el jardín' Y tuve
miádo Porque estoY desnudo; Por eso
me escondí-'
Yavé Oios rePlicó: " "¿Q'uién
te ha
hecho ,"i-áu" éstabas delnudo? ¿H?s
;;;id; ututo del árbol g.Ye te
prohibí?, 12 El hombre resPondto: «La
mujer que pusiste I mi ladó me dio del
á;b'"1 y'.ó-í-' 13
Yu'É dijo .a
la rnujer:
-¿Qu¿ has hecho?' La mujgr resPon-
á:t;Lá iátpiente me ensañó Y he co-
mido.o
t6¡ . ' La serpiente era el más astuto
[IJ de todos'los animales del carnP.o
;*'Vá"e- Ñát había hecho'.DUo a la
].,ir-i"i' -Jft cierto que Dios les ha di-
:h;I'xo'ioman de ningulo de los ár-
ül"r'aef ¡áiáin¡,
2
_La ñujer respondió
;l;;"tpiá"t"i -Pod"mos comer de los
fJ;";-á'" rát árboles del jardín'O,l?T,
no a" ese árbol que está en me
iardin, pues Dios'nos- ha dicho: No co-
ri"n áé él ni lo prueban siquiera' Pot-
que si lo hacen ITIotltdD'»
o La serpiente .dljo= 1la mujgr.: *No es
cierto q,r"'ñorirán' ' Es que Dios sabe
áuv-uiln q;á el día en gue coman de
24. Y poson a ser uno sola carne' es decir' un
.otlr"r. üñ'dá¿ su interárátááiOn a estas oala-
bras en Mt 19.-3, au.nque,tá;ál-'. ñ.tot igs qúe lo
;;';p;;"4¿it .
'G
voluritad. de Dios sin embargo es-
taba bien ctara
". 6t" p,usina tan antigua: los años
de üda ut .o.ün, ió; elfu"et'os para comPrenderse
;i;;;'-;*i;iü¿;iñü;' ñéá'u'idad de Perdo-
narse v de p"lI"frátái án iotal fidelidad' los riesgos
§ñiJ";;í;;-du;; Jtu fu*ilia' son esos los me-
dios que poco u p"t" van traniformando al hombre
v a Ia muier, *ffiít'é"dqü: Iáq'litii madurez v el
I"itiá"' e; ;ü tásPot'sabilidad'
. 3.1 Continúa la historia.4et jardín d."l F¿"' W-
,e LJ v^1 ll- :;i,lf f,,yfij' r1*: li5t :';i:?:
ffji§"'"iJi"'?X
jáa'ááráá"n1,ñl'ñi juatáñ1iál"au
del paraiso terrestre como ciága respecto a Dios'
"
:^R6,,á-*-9:ü
I
E ¡:': *,J"J'¿|J.T 3:f ??**relato no quiere ensenar qL
lÍti"lJ'a;-á¿;t*tq ,n.estado ideal que existía en-
tonces, si5rP ffi iál':1§^-á'á seria si los hombres
no sucumoresén a una deterininááá tentación. El au-
tor resalta trei"elementos de[ pecado arraigado en
nuestra historia y en Ia libertad de cada' uno: el ar-
bot det bíen y'alt'ÁáI ñ;;priñ". el fruto que da
el conocimíento-
El árbol del üi"" y del.mal ya estaba en el iardin. EI
u¡ ín ";"á' ffi ü; irüñir ii" ñ' án--ostá- t ex to'f o mo ra l-
ñáritá bueno
"'rnab:
tiá" b. 9'9 ? "E19lbrf; rJE;¿¿h*ó, o bien fracaso y sufrimiento' Fse a:
conocimiento á" ió qrá fomos y de cómo realiar lt
das las urpiruJñ;;J-óiá;"r,á ñ,u"tenido al hombre
en una cie¡ta iüi"rá.i"áá á*ino que lo conduce a
'ü
i"iiiñ;A; ¿ü;iü;i;ú"i**á"tu Éiaio a Adán que
¿á,i#;;'á" átl qu" ob'edeciera su "e'
[-a serpi
"n
L á,
"if"nbdor
(que en.hebreo se di-
.uToi;ti'd;i:'á=ááoñio se há' trarsfo' rmado entre
nosotros
"r,
,ltJ;6ñá dá las películás-de maoia o
de terror, pe;'É"iiibiñ to- muástra presente desde
los comienzosf ,iu"a" e1 origen de las primeras ten-
t"??:ñcto
al fruto prohibidol no es que se lrate de
una man^nuiHü 5rtü;'i,;biáaio¡her ?t fruto de
la sabiduría o'dZ'Éfocuiá 9t áti-entar§e de una cul-
tura oue Ueraü'u'Tu'íEláu-a"tá sáUiau¡a o a la de los
;"# iü'iÉ'ñ;u,
""
ti ÜiáI- du. ie rmj n a n d estr r:yé n-.
dose (Pro 9,5).
9
La sentencia de Dios
o t4 Entonces Yavé Dios diio a Ia
serpiente: nPor haber hecho estó, mal-
dita seas entre todas las bestias v entre
todos los animales del campo. Te
arrastrarás sobre tu vientre y comerás
tierra por todos los días de tu vida.
¡i Haré que haya enemistad entre ti y
Ia rnuj_e¡, entre tu descendencia y lá
suya. Ella te pisará la cabeza mientras
tú herirás su talón., '6 A Ia muier le di-
jo: -Multiplicaré tus sufrimientós en los-ernbarazos
y darás a luz a tus hijos con
dolor. Siempre te hará falta un horn-
bre, y él te dominará.,
t7 Al hombre le dUo: *Por haber es-
cuchado a tu mujer y haber comido
del árbol del que Yo te había prohibido
comer, rnaldita será la tierra por tu
causa. Con fatiga sacarás de ella el ali-
mento por todos los días de tu vida.
't Espinas y cardos te dará, rnientras Ie
pides las hortalizas que cornes. 'e Con
GENESIS 3
el sudor de tu frente comerás tu pan
hasta que vuelvas a la tierra, pues de
ella fuiste sacado. Porque eres
-polvo
y
al polvo volverás.,
20
El hombre dio a su muier el norn-
bre de *Evar, por ser la maáre de todo
viviente. 2t En seguida Yavé Dios hizo
para el hombre y su mujer unos vesti-
dos de piel y con ellos los vistió.
zz Entonces Yavé Dios dijo: nAhora
el hombre es como uno de nosotros
en el conocimiento del bien y del mal.
Qug no vaya también a echar mano
al Arbol de Ia Vida, porque al comer
de él viviría para siempre.»
23
Y así fue corno Dios lo expulsó .
del jardín del Edén para que trabajara
Ia tierra de la que había sido formado.
24
Habiendo expulsado al hornbre, pu-
so querubines al oriente del jardín del
Edén, y también un remolino que dis-
paraba r?yos para guardar el camino
hacia el Arbol de Ia Vida.
. 14. Ya antes de Ia sentencia de Dios, cuando la
serpiente conversaba con Eva llevaba el peso de
uná maldición, pues presentaba a Dios como un
amo celoso, pero era incapaz de 'pronunciar su
nombre propio, Yavé.
Dios maldice a la serpiente pgro no al ser huma-
no. El plan primitivo no puede fracasar: Ia felicidad
v la paz están al final. oero el ser humano sólo
bodrá alcanzarlas al preci,o de una historia que des-
toncierta y que muchas veces parecerá un 'fracaso
(lCor 1,21:'tal será la redención con y por Jesús.
El autor sabe que las serpientes atacan siempre a
ras del suelo v Dor eso se Donen botas Dara aolas-
tar-su cabeza.' EliqiO esa imáqen Dara afiimar oüe Ia
descendencia de Ta mujer triünfaia un día sobie los
agentes del mal en este mundo.
Este relato toca tan profundamente la situación
común a todos los seres humanos que se aplica al
niño que crecq.. ? las primeras experiencias del
amor. a las arnbiciones que buscan un camino ha-
cia el áxito y el dinero, a la pretensión de construir-
se solo.
lnüta a tomar conciencia de que el pecado está
siempre 'en el origen", es decir, ant-es'de que sea
recoñocido claraménte; el niño que llamambs ino-
cente al nacer, ya está marcado por las experien-
cias viüdas durante los nueve meses en el üentre
de su madre; el pecado no está solamente en los
que se sirven de la ciencia para hacer el mal. sino
que está en toda nuestra cultura, ciega ante Dios y
q'ue hace la vista qorcia frente a toció Io que es uñ
dmbrutecimiento de la persona humana; nádie pue-
de decir que está libre del pecado; nadie será hijo
de Dios si Dios no ha dado el piimer paso pár-
donándolo.
Váanse las notas: Et- pEcADq oR¡GINAL y Ln rx-
MAcurá.DA coNcEPclórv pág. 65.
L7. Maldita sera la tierra por tu causo. Ct:an-
do fue escrito este relato en tiempos de Salomón,
ios israelitas recordaban sus primeros esíuerzos pa-
ra cuitivar la tierra tras siglos'de üda nómada. Eian
más pobres cuando iba¡r tras sus rebaños por tie-
rras árjdas, pero no trabajaban quitando pi-edras o
cavando con una herramienta mala y primitiva que
se embotaba continuamente.
20. Sólo despuás del pecado Adán da un nom-
bre a su rnujer, con lo que afirma su autoridad
(2,L9).
Dios da un vestido a Adán.y a Eva. Todos sabían
que en un principio el hombrá andaba desnudo co-
mo los animales, pero. esa desnudez no podía pro-
lonqarse en una sóciedad que lo proteqe de sus'ins-
tintós. De hecho la desnudéz exhibida -por Ia cultura
liberal es una inütación constante a qóar del sexo
en vez de descubrir el amor verdader-o v el sentido
de servicio. El gesto de Yavé que da un-vestido a la
pareja manifiesta su preocupaóión por esa humani-
dad ahora fragilizada.
Et hombr"'", como uno de nosotros: Resalta el
üejo. fo.ndo legendario de donde el autor sacQ algq-.
nas imágenes, tales como la serpiente y el árbol?e
Ia üda. En esas leyend.as se hablaba de pequeños
dioses celosos del hombre, que gracias a'complici-
dades celestiales había descúbieño Ia planta de la
inmortalidad.
Los querubines y el remolino disparando rayos
recuerdan una antigua creencia de los babiloníos,
que ponían a la entrada de las ciudades tableros
weltos al viento, llenos de maldiciones para los po-
sibles invasores.
No sin rnotivo se consenaron ambas irnágenes.
Aun cuando Dios continuara demostrando sulaten-
ciones a los que lo arhan, había cierta distancia, te-
mores, crímenes y pecados, toda una contienda en-
tre Dios y log puéblos de la tie:ra, de mo-do que se
estaba lejos de-lo que Dios había prornetido y tonti-
nuaba prometiendo.
CEI]ESIS 4
CaÍn y Abel
A' ' EI Adán se unió a Eva, su
Irg mujer, que quedó embar azaáa y
dio a luz a Caín. Entonces dUo: nGra-
cias a Yavé rne conseguí un hijo.,
' Después dio a luz a Abel, el hermano
de Caín. Abel fue pastor de ovejas,
mientras que Caín labraba la tierra.
3 ?asado algún tiempo, Caín pre-
sentó a Yavé una ofrenda de los frutos
de Ia tierra. o Tarnbién Abel le hizo una
ofrenda, sacrificando los primeros na-
cidos de sus rebaños y quemando su
grasa. 5 A Yavé le agradó Abel y su
ófrenda, ffiientras qüe le desagíadó
Caín y la suyq. Caí-n se enojó sobre-
manera y andaba cabizbajo.
t Yavé le dijo: «¿Por qué andas eno-
jado y con Iá cab-eza baja? Si obras
bien ándarás con la cabeza levantada.
' En carnbio, si obras mal el pecado
está a las puertas como fiera al ace-
cho: itú debes dominarlo!,
a (aín dijo después a su hermano
Abel: *Vamos al campo., Y cuando es-
taban en el campo, Caín se lanzó con-
tra su hermano Abel y lo rnató. e Yavé
preguntó a Caín; *¿Dónde está tu her-
inuño?, Respondié: *No lo sé. ¿Soy
acaso el guardián de mi hermano?,
to Entonces Yavé Ie dijo; *¿Qué has
hecho? Clama Ia sangre de tu herma-
no y su grito me llega desde Ia tierra.
I I En adelante serás maldito y vivirás
10
lejos de este suelo fértil que se ha
abierto p ara recibir la sangre de tu
hermane, que tu manb ha derramado.
tz Cuando cultives la tierra, no te dará
frutos; andarás errante y fugitivo sobtg
la tierra.,
13
Caín dijo a Yavé: nMi castigo es
más grande de lo que puedo soportar.
14
Tú me arrojas hoy de esta tierra, )/
me dejas privado de tu presencia. Si
he de ser un errante y he de andar va-
gando sobre la tierra, cualqgig-ra gqe
me encuentre me matará., ¡i Yavé le
drjo: nNo será así: me vengaré siete ve-
ces de quien mate a Caín., Y Yavé pu-
so una marca a Caín para que no lo
matara el que lo encontrara. .
16
Caín se fue de la presencia de
Yavé y, habitó en el país de Nod; al
oriente del Edén.
Los hijos de CaÍn y Set
. t' CaÍn tuvo relaciones con su mujer, que
dio a luz un hUo, al que llamó Henoc. Coñs-
:lTLi
"'
lffi t?É'5.', f; ,li:: s E:I "§' f."# rtHenoc tuvo un h,jo, qué IIamó lrad. Irad fue
padre de Mavael,- Maúael padre de Matusael
y éste de Lamec.
'e Lamec tuvo dos mujeres: una se llamaba
Ada y la otra Sila. 20Ada dio a luz a Jabel,
que fue el padre de los que habitan en ca-
bañas y cuidan rebaños. t' Tuvo un hermano
llarnad-o Jubal, que fue el padre de los que
tocan la cítara y ia flauta. 2 Sella, por su par-
. 4.1 [-os capítulos 4-11 ofrecen una üsión de la
historia de los püeblos desde el principio hasta'el mo-
mento en oLe Dios eliqió a Abraham para que ft.rla d
¡:adre de uñ puebio dáD¡os. EI autor'cró üna genea-
Iogía, es decir. una serie de nombres y cifras qug se
.ra-n encadenando como si se tratara dé h¡ios v hietos
de una sola familia. De vez en cuando frá¿ áe tal o
cual nombre el símbolo de un determinado aspecto de
la vida ht¡rnana.
La historia de Caín y Abel inicialmente no tenía na-
da que ver con h de Adán.y Efe (en 4,L! el incidente
se situa en una tierra ya poblada), pero el escritor bíbli-
co hizo de ellos los hijos de Ia primera pareja para
mostrar hasta qué punto Ia üolencia está armigada en
nuestra historiá. Sus raíces están en el coraZón . del
hombre (4,7-) ypos, que hace justicia, se opone.a las
'üenganzas
(4, 15).
La historia ha dado siempre la razón al más fuertez
el rrencedor ha sabido siempre probar que sus víctimas
merecían esa suerte. Es lo que ocurrió de manera es-
necial cuando dos hermands se pelearon para domi
har el clan o para fundar una ciuiiad (comó en la fun-
dación de Roma). Pero aqr.rí la Biblia invierte la üeia
tradición de los cainitas, cúyo padre C^aín habia elimi-
nado a su riral: Abel es vícüma y Caín es un criminal.
Esta historia. oue se atreve a condenar al asesino
incluso triunfante, no ha superado sin embargo Io§
prejuicios colecti,ros. Se originó en grypos dg pasto-
res. muy a-menuclo en conillcto con los agrlcultores
por las-tierras en las que establecían sul tiendas:
áquí el aqricultor es el'malo. al que Dios no ama
(4;5), incl-uso antes de que haya dádo muerte al no-
mada, Abel. Tendrán que pasar siglos para .que el
pueblo de Dios descubia que sus üecinos y ri_ralqs
iro siernpre son malos. Jeiús lo dira en: Irft 5,45.
En Ia Biblia Abel es el primero v el modelo.de los
inocentes asesinados con &ta sospáha de que los eli-
minaron precisamente porque agradaban a Dios Mt
23,35; H¿b 11,4: Jn 8,44; l Jn 5,L2]l.
g. Véase Ia nota L-a nnzóN DEL t{As FUERTE, I-A
GLosALIzAc¡órv Ég. 66.
. L7 . Hay que tener un poco de paciencia para
sequir las üeias tradiciones oue conseruaban- alqunos
noirTbres dei'pasado: para cáda uno de ellos, ló vivi-
do, sufrido o'inventado era mLry imporlante. t¿ Bi-
btia sabe que Ia marcha de la humanidad es obra de '
largo aliento y que todos han tenido parte en ella.
Ca-da uno es éoriocido y amado por Diós con sus ri-
11
ie, ciio. a Iuz a Tubal-Caín; ése es el que forja
ioda clase de herrarnientas en cobre y hierr-0.
La hermana de Tubal-Caín se llamaba Nohe-
rna.
' Drjo Larnec a sus rnujeres:
*Escúchenrne ustedes, Ada y Sella; oigan
mis palabras, rnujeres ie Lamec: yo he ña-
tado a un hornbre por herirrne y a un rnucha-
cho porque rne golpeó. 'o Si Caín ha de ser
vengacio siete veces, Lamec ha ie serlo se-
tenta y siete v€c€s.»
'5 ACán tuvo de nuevo relacicnes con su
rnujer, que dio a luz ctro hijo, a ouien llamó
Set, pues dijo: nDics rne ha concedido otro
hijo en lugar de Abel que fue matado por
Cáín.' 26
,{Set tarnbién I'e nació un hijo, i lu
pusg el nombre de Enósi él fue el primero
que invocó el nombre de Yavé.
Los descendientes de Adán
ffl ' Esta es la descendencia de Adán. El
IJJ día que D[os creó a Adán, lo creó a se:
mejarua de Dios. 2 Varón A mujgr /os creó, g
tuágo los be.ndüq. Et día qúe loí creo les puío
el nombre de Adan.
3 Tenía Adán cíento treínta arios de edad
cuando tuuo yn hüq a su i,maqen g semejan-
zd, a quien llamó'Set. ' Desfués"que íacio
Set, A!?n uí.uíó aún ochocíentos años y tuuo
otros hyos e hi.jas. 5
Adán al mori.r teñia no-
u ecíentos treínta años.'
6
Set tenía cíento cinco arios cuando fue pa-
dre d,e Enós. ' Después que nacíó Enós, Set
ui.uíó aún ochocíentos siete años y tuuo otros
htjos e hijas. s Set al morir teníahooecíentos
doce años.
e Tenía Enós nouenta años cuando fue pa-
dre de Caínán. 'o Qespués que nació Caínán
uí.uió ochocientos arios y tuuo otros h{os e ht-
ja:. " Enós al morir.tenía nouecíentós cínco
u"?f^
los sete nta años d,e ed,ad,, Caínán fue
padre de Malael, A después de q.ue nacíó Ma-
lael, ti uíuíó Cainán ochoc[entos cuarenta
cÉxrsrs 6
años g tuuo más hyos e htjas. ,, Cai.nán al
morír tenía nooecíentos dí.ez ános.
'' Nlalael fue padre de Jared a la edad de
setenta g cinco arios. !6 Ví,otó aún ochocientos
treínta anos después det nactmíento de Ja-
rgd, g tuuo gtro_s'hyos e h[jas. ,i Malaet al mó-
rí.r tenía ochoci,enf.os noienta y cinco arios.
'' Tenia Jared ctento sesentá u dos años
cuando fue padre de Henoc. le yn¡.uto Jared
después del nacímíento d.e Henoc ochocí.en-
tos arios g tuuo m.as hyos e htjas. ro
Jared al
mori.r tení.a nouecientos sesenia g dos años:2I Tenia Henoc sese nta tl cinZo años de
ed.ad cuando fue padre de1"látrsá¿¿n. n ne--
noc anduuo con Dros g ui.ui,ó después del
naéimi,ento de lvlatusalln trescientcis anos g
tuuo más htjos e hijas. 23
En total Henoc u"ü
utó tresci.enios ses énta y cinco años. ;{ H¿-
noc andulo con Dios h-asta que Dios se [o
lleu ó: senci.llamente desap areéí.o
. á Matusalén tenía ci,ento ochenta u dos
arios cuando fue pqQre de Lamec. ru Y de"spues
que nació Lamec, Matusalén uíuió seteciéntos
ochenta_y_4os ari.os a fue padre de otro.s hiios
e h[jas. z' Matusalénál mori.r tenia nouecí.en"¿os
sesenta u nueue años.
" A tá ei:dad de ciento ochenta u aos arlos
Lamec fue padre de un híio, 'n tl Ye ouso oor
nombre Noé, pues pensó: íEste ños ieruí,rá de
consue Io en medío de nuestro trabaio u det
cansan cio de nuestras rnano s, debidó a{a tí.e-
rra que matdíjo Yaué., 3o
Víuíó Lamec, des-
pués qu-e le nacíó Noé, quiníentos nou enta g
cinco arlos, A fug pad.ry de más hyos e hfjaí.3'. Lamec al morír'tenía seteciento3 sete nía g
siete años. P Noé teita qu¿n¿entoj anór cuan-
do fue padre de Sem, Cám g Jafet.
Hijos de Dios e hljas de los hombres
[El ' ' §r?ndo los hornbres empezaron a
lv I
- rnultiplicarse sobre Ia üerra y'les nacie-
ron hijas, 2 los hijos de Dios se diéron cuenta
de .que las hijas de los hornbres eran hermo-
s?s, y tomaron por esposas aquellas que Ies
ouezas v sus limitaciones. v Dios no deiará oerder
riada dólo que es bueno v iít¡l. Son citadós sin hacer
diferencias Enós. que twó el priüleqio de conocer et
nombre de Yavé, y ru sobríno Jub-al, que despertó
el interés por la música.
.23. Vean la sentencia de L¿mec,. el nieto de
Caín. Dios se opuso a. que,se matara al homicida y
a sus h¡;os, pero su ejemplo no basta para que se
ponga fin a las venganzas. Los parientes de la- vícti-
ma .querrán venqarse v las dos familias o los dos
pueblos afirmaráñ qqe [a justicia está de su parte. A
lo targo.de toda la'Bibliá. se lee-rán a la iez leyes
que jüstifica.n la .pena {e mge¡te (Dt 9,13) y leyes
ciue fimitan la viol'encia (Dt 19,4), pgro Dios síemfire
seniegaaquesederraryes?ngre(Gén9,5)'.
5.1 Este capítulo,-que ponemos en letra cursi-
va,-es como una pieza insertada dentro de los anti-
guos relatos del Génesis. Los sacerdotes que ao-
bernaban, la provincia judía cuatro siglos añtes-de
Jesús creían muy importante que cadá persona se
ubicara dentro dá su clan y de Ia cadena'de sus an-
tepasados. Aunque no pensaran en términos de
millones de años, intuíán que había transcurrido
muy largo tiempo desde los iornienzos de la humá:
nidad y necesitaban ántepasados que hubieran viü-
do siglos para establecer una cadena desde Adán
hasta Abraham.
Además en todas las é¡rocas.la gente se imaginó
que. los tiempos anteriores habíañ sido meiorés u
qye por consiguiente se vivía mayor núm'ero dá
años.
Los hijos de Dios (sería májor traducir "loi se¡res ce-
lestiales") son como ángelei. Las híjos de los hom-
GENESIS 6
gustaron. 3 Entonces dijo Yavé: nNo permane-
cerá para siempre mi espíritu en el hombre,
porque no es más que carne. Que su vida no
pase los ciento veinte años., o En ese enton-
ces había gigantes sobre la tierra, y también
Ios hubo después, cuando los hijcs de Dios se
unieron a las hijas de los hornbres y tuvieron
hijos de ellas. Estos fueron los héroes de la
antigüedad; hombres farnosos.
EI diluvio
. 5 Yavé vio que la maldad del hom-
bre en la tierra era grande y que todos
sus pensamientos tendían siempre
al mal. t Se arrepintió pues de haber
creado al hombre y se afligió su co-
razón. ' DUo: nBorraré de la superficie
de la tierrá a esta hurnanidad qu. he
creado, y lo rnismo haré con los anima-
les, los reptiles y las aves, pues me pe-
sa haberlos creado., t Noé sin embargo
se había ganado el cariño de Yavé.
e Esta es /a hístona de Noé. Noé fue en su
tíempo un hombre justo y que se portó bíen
en todo; Noé camínaba con Dios. '0 Noé tuuo
tres hijos: Se.m, Cam ,A ;!afet. " E.l. mundo se
corrompío a fos ojos dé Dí.os A se lleno de uío'
lencia. 'z Míró Díos a la tierra, y ui.o que esta'
ba cor¡ompida, pues todos los-mortaies en la
tierra seguían Iós camÍnos del mal. '3 Y düo
Díos a Noé: *He decídído. acabar con todos los
seres uiuos, pues la tí.ena está llena de uiolen-
cía por su culpa, g los tsog a suprímír de la
tíerra.
'u En cuanto a tí, construge un arca de ma-
dera de ciprés; en el arca di.spondrás celditas,
A ta recubrirás con brea por dentro g por fue-
72
ra. '5 La construirás de Ia síguí.ente manera:
tendrá ci.ento ci.ncuenta metros de largo, oei.n'
t[c[nco metros de ancho tJ, quínce metros de
alto. '6 Le pondrás un teéhó, deiydo medí.o
metro entre la parte superi.or de los cos tados
A et techo. Pondrás /a puerta det arca en Ltn
costado g harás un prtmer ptso, un segundo
A un tercero.
" Por mí parte, uoA a mandar el di.luuio, o
sea, las aguas sobre la tí.erra,.pd,td acabar
con todo ser que tiene altento u uida balo el
cíelo; todo cuánto exi.ste en la tíerra pereZerá.
ta Pero con tígo uoA a firmar mí. pacto, A en-
trarás en elárca l, A tu esposa, tus hü=or g
/as esposas de tus h[jo.s contigo. '' Meteiás en
el arca una pareja de todo ser uí.uíente, o sea
de todos /os ani.males, para que puedan so
breuí.uí.r contígo; tomarás macho g hembra.
n De cada especie de pajaros, de anímales,
de cada especi.e de lo que se arrastra por el
suelo entrará con tigo una pareja para que
puedan saluar su uída. 2' Procúrate tamb'tén
toda clase de ali.mentos g almacénalos, pues
te seruirán de comi.da a tí y a eltos.»
22 Y Noé hi.zo todo lo que lo que Díos le
había mandado.
H , Yavé dijo a Noé: nEntra en el
I ' I Arca tú y tu familia, pues tú eres
el único justo que he encontrado en
esta generación. 2
De todos los anima-
les puros tomarás contigo siete parejas
de cada especie, cada macho con su
hembra. De los animales impuros to-
marás un rnacho con su hembra. 3 Del
mismo modo, de las aves del cielo to-
marás siete parejas, cada macho con
su hernbra, con el fin de que se conser-
ven las especies sobre_ la tierra. o Por-
bres puede tener un doble sentido e indicar las ciu-
dades famosas de la antiqüedad. De todos medos
está aquí presente la intuiáón de espíritus cósmicbs
caídos (corno la serpiente de Gén 3,1) de quienes
procedieron el mal y la violencia. e! el mundo.
3. Nadie puede considerarse dueño de su propia
existencia: los días en este mundo son pará cáda
uno un don de Dios. y el texto sugiere más bien que
se trata de un préstamo.
o §. De nue,,o una bella historia, ur antiguo re-
lato de los tiempos de Salornón al qué los sacérdotes
del siglo cuarto añadieron pasajes 'menos interesa.n-
tes que hemos puesto en cursiva
L¿s niitologías más antigúas del Medio Oñente
tenían cgrno dos seccionesr una trataba del paraíso
perdido,'la otra se refei'a al dilwio. Actualmente se
ia't¡e que hacia los años 5.000 hubo qrandes inunda-
ciones' en todo el Oriente Medio , páro no ¡hasta el
punto de cubrir las montañas!
Con frecuencia las qrandes catástrofes son vistas
como signos. Es fácil de comprender que Dios quie-
ra eliminar de una vez las violencias acumuladas que
Ios hombres no podemos reprimir. ¿Un arrebato de
la ira divina? EI relato afirma que Di-os siemore oer-
mite subsistir a un resto y qúe salva a aquellós a
través de los.cuales se realizarán sus planes.'Aunoue
se pudieran eliminar todos los malos. el mal volvárá
á surgir de entre los que fueroñ salr,rados: ijná vez
más el pecado es universal
22. Frente a .los negligentes, ios.flojos'y,los co-
rnrptos, Noé, el hombre de f,e, se pohe a trábajar. Y
no duda ni se desanima mientras ionstnrye su barco
ridículo y aparentemente inútil (lPe 3,20; 2P 2,5ll.
Uega el-momento en que son'eliminanados quienes
prefirieron no ver ni pre'.ter, neqándose a.tiabaiar
por ei futuro que Dios les señalaba (Mi 3.9-12:.Sof
2,L.3; Mt 24,38). - . '
Dios quiere renovar nuestro mundo pecador. v las
crisis lle§an oportunamente para purifüar, af mÉrno
tiempo que eliminan. Limpieza y sah,ación: la lglesia
primitiva reconocía estas dos características én el
bautismo (ver lP 3,2O y 2P 2,51. Y no sin razón los
creyentes entendían que toda la cultura del mundo
gn gue viüan había de pasar, como.ellos, por un
bautismo
13
que dentro de siete días haré llover so-
bre la tierra durante cuarenta días y
cuarenta noches, y exterminaré a todos
los seres que creé.»
5 Noé htzo todo lo que Yaué le habia orde-
nado. 6 Noé tenía seíscientos arios de edad
cuando se produjo el díluuío que tnundó la
ttena.
' Noé pues entró en el arca junto
con su esposa, sus hijos y las esposas
de sus hijos, para salvarse de las
aguas del
-diluvio. I Animales puros e
impuros, aves del cielo y reptiles de la
tierra, entraron con Noé en el Arca.
e Entraron de dos en dos, macho y
hernbra, corno Dios lo había ordenado.
'0 Y luego, a los siete días, comenzaron
a caer sobre la tierra las aguas del di-
luvio.
" Cuando Noé contaba seiscien tos años de
uída, el dia diecisíe te del segundo mes del
año, brotaron todos /os man añtíales del fondo
del mar, míentr4s se abrían las com puertas
del cí.elo. '2 Estuuo llouí.endo sobre ta tíerra
por cuarenta días g cuarenta noches. 'r Ese-mi.smo
día Noé entló en el arca con sus hyos
Cam, Sem g Jafet, su esposa U sus nueras.
'' Tambíén entraron con ellos en el arca las dí-,
uersas especíes de ani,males saluajes A de los
otros aní.males, de los reptiles que §e arras-
tran por el suelo A de las aues. '5 De todo ser
que respi,ra y uiue entraron con Noé en el arca
en fi.la de a dos. t6 Y los que entraban eran un
macho y una hembra de cada especí.e, que
iban ilegando segun la orden de Di.os.
Y Yavé cerró la puerta del arca
detrás de Noé. r' El diluvio cayó duran-
te cuarenta días sobre la tierrá. Crecie-
ron las aguas y elevaron el arca muy
por encima de las tierras.
ls Las aguas subíeron g crecíeron enorrne-
mente soÜre la tiena, g íl arca flotaba sobre
las' aguas. 'e Subíó et niuel de las aguas,.A
crecteron má,s g más sobre la tíerra, y- quedí
ron:'cubiertos l-os montes .más altos
-qri, hag
bajo el cielo. n El agua alcanzó una áltura [e
síete metros y medb por enci.ma de las mon-
tarias z' Todó ser moitat que se mueue sobre
la tíerra perecíó: at)es, bestr,as, animales, todo
cÉxesrs g
l: gyf ttene ut41g,se mueue sobre la ti.erra g
tod.a La humani.dad.
22
Todo ser vivo gue sobre la tierra
respira y tiene alientó murió. B Así pe:
recieron todos los vivientes sue había
sobre la tierra, desde el hornbre hasta
los animales,
-los reptiles y las aves del
cielo. Todos fueron- borrados de la su-
perficie de la tierra, i,olo quedó Noé y
los que estaban con él en él arca.
J
'2t Las aguas cubríeron la ti.ena durante
cÍento cí.ncuenta días. ' Y Dios se acordó
de .NcÉ A de todos los anima/es g /as /t'eras sal-
u_ajes.que estaban con él en el árca. Entonces
Dios htzo soplar un uíento sobre la tí.erra, g las
aguas descendi.eron.
2 Entonces se cerraron los rnanan-
tiales que brotaban del abismo, como
también luq cornpuertas del cieio, y la
Iluvia cesó de caer sobre la tieíra.
-
t
.Las agya? iban bajando sobre la tierra con
llulo g. reflujo; empezaron a descender des-
pués de los ciento cincuenta dias. u
El día die-
císiete del séptimo mes, el arca descansó so
bre los montes de Ararat. s Y las aouas
síguie¡o7 bajando hasta el mes déci,mo, ltasta
que el día.prímero de ese rnes aparecíeron las
cumbres de tos montes
.
t
Pgspués de cuarenta días, Noé
abrió Ia ventana que habia hecho en el
arca ' y soltó al cuervo, el cual revolo-
teaba sobre las aggas, ygndo y vinien-
9?,,!?.r,_u _que
se évapoiáron lás aguas
oe la uerra
I Entonces Noé soltó a la paloma
para ver si las aguas se habían ietirado
de Ia superficie-de la tierra. e Pero [a
palo.Ta .ho encontró dónde posarse y
volvió al arca, pues todavía las aguas
cubrían toda la superficie de la tiérra.
Noé extendió su brazo,. tomó a la palo-
rya y l.g introdujo e.n el arca, ,o
E§peró
siete días más y de nuevo soltó :a la
paloma fuera del arca. " La palorna re-
gresó al atardece.r trayendo'en su pico
una rama verde de olivo.
Entonces Noé se dio cusnta de que
. 7 .7 Solidaridad del hornbre y del universo:
Dios los §alva o los deja pereceÍ juntós.
. 8.4 EI monte Ararat, una de tas cumbres del
Cáucaso, llamado también montes del Norte, era
considerado como ta residencia de los dioses- u
según las üejas leyendas, Noé había alcanzado áfuá
Iugares. Ai¡uí sin embargo la Biblia lo hace r¿olver a
Ia tierra: su misión de repoblar el mundo no está
terminada.
GEIIESIS 8
las aouas se habían retirado de la su-
perfic"ie de la tierra. 12
Todavía esperó
otros siete días más y de nuevo soltó a
Ia paloma, que ya no regresó rnás al
arca.
't El año sescien tos uno de la oi.da de Noé, en
el prímer día det prtmer mes las aguas desapa'
reéi.eron de la ti.eira. Noé quíto la cubterfa del.ar'
ca A mí.ro fuera, y uto que la superfici.e de la tíe'
rca estaba seca.
''' El dia uenttsiete del segundo rnes la tíe'
rra estaba ga seca. '5 Entontes Dios hablo de
esta manela a Noé:'o *Sa/ del arca tú g tu es-
posa. tus hyos U tus n ueras. " Saca tambí.én
con tíqo a tódos-los sere s ui,uíentes que tienes
dentío de todas las espectes: aues, anímales.
bestias U reptiles que se arrastran por el sue'
lo. Que" Dululen, tlenen Ia tterra g se rn ultü
ptiquen., '' Sa lio pues Noé y cgl ,91
sus hí'
jos, su esposa A sus nueras- '' Todos los
"animales ia tuai-es g domésticos , todas /as
aues u todos los repttles que se arrastran so-
bre lá ti.erra salíeion poi famíli,as del arca.
. 'o Noé construyó un altar a Yavé, y
tomando de todos los animales Puros
y de todas las aves Puras,_ los ofreció
én sacrificio sobre el altar. 2' AI aspirar
el agradable aroma, Yqvé .decidió:
nNuñca más rnaldeciré Ia tierra Por
causa del hombre, Pues veo que sus
pensamientos están inclinados al mal
ya desde la infancia.. Nunca más vol-
vere a castigar a todo ser viviente co-
mo acabo dé hacerlo.
2' Mientras dure Ia tierra
habrá siembra y cosecha,
PUeS nUnCa cesaran
n¡ el frío ni el calor
ni el verano ni el invietno
ni los dias ni las noches.»
14
El nuevo orden del mundo
f§fl ' ' Bend.tjo Dí,os a Noe y a sus htjos g
trt les di.io: rCrezcan, muttiplíquense A
oueblen li tterra. ' Teman u ti.'embten aníe
'ustedes
todos /os an i,males áe la tterra u to-
das las aues del ci.e[o. Pongo a su dislosi-
ci.on cuanto se mueue sobre la tierra g to-
dos los pec;es de[ mar. 3 Todo lo que lf.ene
moui.míénto u uí,da /es serui.rá de áltmento;
se Io entrego" lo mtsmo que htce con los ud-
qetales u /as hterbas.' Lo úní.co eue no de-
ben corñ,er es la carne con su alina, es Ce-
ci.r, con su san gre.
i Pero tambiéh reclamaré la sanere de uste-
des como si fuera su alm a. Pedirá cuenta de
elta a cualqui.er animat. Y también el hombre
deberá responder de la sanqre de cualquier
hombre, hármano sugo. u
Qui en dename san-
qre del hombre. su sanqre será tambí.én de-
íramada por el'hombrei por'que Dios creó al
hombre a imagen suAa
' En cuanto a ustedes, tengan hijos g mul-
ti,pliquense, dtspérsense sobre la tterra g
Aomneflld,.»
t Dios dUo a Noé y a sus hyos; e rlvlí,ren,
uotJ a hacer una ali.anza con ustedes u con
su3 descendi.entes después de ustedeí; 'o g
tambíén con todos los seres uíui.entei qu"e
están con ustedes: aues, animales domésti-
cos, g fíeras saluajes, en una palabra, con
todaí tas bestias de la tierra qúe han éalído
del arca. i! EI pacto que contiatgo con uste-
des es que en' adetante nlngun ser uiuíente
mortrá pol [as aguas de un dilut-tí.o,.ni habrá
nLtnca mas dítíuí.o que destruua'la tierra.u
'2 Y Díos dijo: rEsta'es la señal"de la ali.anza
que establuco entre ustedes g Ao, g con todo
ani,mal uí.uíente que esté con ustedes, por to-
das las generacíones que han de oenír:-tt Pon.
qo mt arco en tas núbes Dara que sea una
-señal
de mi aliarua con toda la tíérra. ''' Cttan-
do uo cubra de nubes la tierra u aDarezca el
arcó en las nttbes, '' me acordaré Aé mi alían-
za con ustedes LI con toda críatura eue ti.ene
uí.da, g nunca"mas habrá aguas dltluuiales
o 27 .' Nunco mds maldeciré la tierra. Los
"rrores
y crimen es de los hombres no podrá'n- llevar
Ia histoáa al caos. No sólo el sol seguirá dando luz
y calor y la tierra pan, si.no que en cada sigl.o- la hu-
manidad encontrará soluciónes a sus problemas.
Dios es un Dios misericordioso y día tras día está a
nuestro lado acompañando como un padre acom-
paña a sus hijos (Dt 1,31).
. 9.1 L¿ inmensa mayoña d'e los textos del Anü-
quo Testamento hablan sólo de la sal'ación promeü-
da al pueblo particula r de Dios, los descendientes de
Abrahlm qu" fot-arán el pueblo de Israel. Fue entre
ellos y purá eilos que se escribieron los libros sagra-
dos. Aciuí sin embargo, en el mornento en que los
pueblos'están para diipersarse, Dios les da su-bendi-
tión, de ta- que no se retractará:'éstos' también son'
amados y beñdecidos.
4.l-aley universal'se resurne en et servicio a lá vi-
da (seon lecundos) y en'el respéto a lo's demás.
Mientras que el primer capítulo imponía un régimen
vegetariano, el único pertecto en un mundo no üo.
lento, aquí, teniendo en-cuenta la realidad, Dios sólo
pide no comer la sangre que es portadora de üda.
Y la bendición se extiende tanto al universo como a
las conquistas del hombre: la histoda alcanza rá el
tármino Qr" Dios le ha fijado. " .
12. Dios. da signos de su .providencia y de su
bondad a todos los hornbres y por todo.el mundo
en los acontecimientos de cada día. Invita a los des-
cendientes de Noe a que interpreten el arco iris co-
rno la .señal de su alianza con ellos. Colqar el arco
en' el muro era el. signo de- tiempo de ñq el arco
iris es el arco que Dios cuelga en el cielo, qüe es su
15
Dara acabar con toda carne. 'u Pues el arco es-
'tará en las nubes: uo al oerio me acordaré de
la ali.anza. pgrpetuí de Dios con toda carne, o
sea, con todo ser animado que se mueue so-
bre la tíena.* t7 Y díio Dios a Noé: "Esta es Ia
señal de la al.ianza
-qu,
Ao he establectdo en-
tre mi g todo ser terrestre. » "
Los h[jos de Noé
o '6 Los hiios cie Noé oue salieron del arca
iueron Sem,'Cam y Jafét. Cam es el padre
de Canaán.
'''
Esosires son los hijos de Noé,
y de éstos se pobló toda Ia tierra.
' zo
Noé coménzó a trabajar la tierra y plantó
una viña. 2t Bebió el vino, s€ embriagó y
ouedó tendido sin ropas en medio de su tien-
da.
u Cam, padre de'Ca-n aán, vio que su pa-
dre estaba desnudo y fue a decÍrselo a sus
dos hermanos que estaban fuera. B Pero Sem
y Jafet tomaron un manto, se lo echaron al
hombro, y carninando de espaldas, entraron
a tapar a su padre. Como habían entrado de
espaldas, mirando hacia fuera, no vieron a su
padre desnudo.
' 24 Cuando despertó Noé de su embria-
guez, supo lo que lrabía hecho con él su hi-
jb menor, y dijo: '5 .¡Maldito sea Canaán!
;Será esclavo de los esclavos de sus her-
hranosl
26
¡Bendito sea Yavé, Dios de Sem, y sea
Canaán esclavo suvo! 2' Q,ue Dios aqrande a
Jafet y habite en lás tiendas de Señr, y sea
Canaán esclavo de ellos.,
2E
Noé t:íoió aún trescientos cinc uenta años
después del di,luuío. Al morír Noé tenía noue-
cientos cíncuenta años
Mapa de lo-s pueblos
É nlt ' Estos son los d,escend,ientes de
| ^ - | Sem, Cam u Jafet, hijos de Noé, U és-
tos son los h íjos qí,e l¿s nacíeron despúé's del
díluuio:' Hibs d'e Jafet: Comer, Magog, Ma-
dall, Jaoáni Tubal, Mesec u Tiias. '"Hffos de
Gímer: Asouenaz. Rífat u Tooarma.' Í{iios de
Jauán: Etísa, Tarsís, Qu¿it¡m"y Ooaanirñ.5 Es-
tos se dispersarory.g poblaron Ías ís/as de las
naciones g sus ciiueisas reqiones, cada cual
segun su- propía lengua, fami.lia A nacíón.
CENESIS 1O
o Hiios de Cam.' Cus. Mísraí.m, Put u Canaán.
' Hijo de Cus; Sebá, Heui.la, Sábatai Reqma u
Sabateca. Hyos de Ramá: Seb á y D"edái.
' Cus es el padre de Nemrod, que fue el pri-
mero en ejercer el poder sobre la üerra. e Fue
un valiente cazadcr a los ojos de Yavé y por
eso se dice: oValiente cazaáor corno Nehiod
ante Yavé., '0 EI comienzo de su reino fue Ba-
bilonia, Arac, Acad y Calne, ciudades todas
iel país de Sinear. I' De allí prcceCe Asur, Con-
Ce eciificó Nínive, Rejobot-lr, Calai '' y Rese,
entre NÍnive y-Calaj (ésta es la Grán éiu¿aci).
'3 Misrairn- fue padre de los luditas, ana-
rnitas, lehabitas, naftujitas, 'o y también de
los ,que habiian Patros, Kasluj y Caftor, de
donde pi'ocediercn los filisteos.
15
Canaán tuyo hijo¡: Sidón ¡u primogéni-
to, el Heteo, ¡6 el Jebuseo, el Amorreó, el
Gergeséo, ¡7 el Jeveo, el Araceo, el Sineo,.
't el Aradio, el Sarnareo y el Arnateo. Luego
se dispersaron las familiás de Ios cananeos,
re cuyos limites iban desde Sidón, en direc-
ción de Guerar, hasta Gaza; y en dirección
de Sodorna, Gomorra, Adrnan y Seboyim,
hasta Lesa.
20
Estos son los hijos de Cam, según sus
familias y lenguas, por sus territorios y na-
ciones respecüvas.
2' También le nacieron hijos a Sem, que es
el antepasado de todos los hrjos de Eber, y
hermano mayor de Jafet.
2 Los hijos de Sem son: Elarn, Asur, Arfa-
xad, Lud y fuam. '3 Y los hijos de Aram: Us,
Jul, Guéter y Más.
24
Arfaxad fue padre de Selai v éste de
Eber. D Eber fue iadre de dos hijós: uno se
IIamó Peleg, porque en su tiempo fue divi-
dida Ia tierra, y su herrnano se llamó
Yoctán. " Yoctán fue padre de ElmoCad,
Salef, Asarmot, Jaré, 27
Adurtsffi, Uzal, De-
cla, 2t Ob_al, Abirnael, Saba, 2e
Ofir, Hevila y
Jobab. Todos estos son hijos de Yoctán.
30
Estos ocuparon la región comprendida
entre Mesa, eo dirección a Sefar, y la rnon-
taña que está al oriente.
3''Estos son los hijos de Sem, según sus fa-
rnilias, lenguas, y según sus países y naciones.
32
Estas son las familias de los hijos de Noé
según sus genealogías y nacioneS. A partir
. 18. En'las culturas prirnitivas, que buscaban
experiencias sobrenaturalás, se hizo de la embria-
auez como un rito saqrado: creían reconoc er en el
üno esas Íueras ütalás que les permitirían escapar
del correr del tiempo. L¡ Biblia récoge estas ideas, y
por tanto celebra a Noé más bien que condenarlo.
. 1O.1 Aquí se reanudan lgs genealogías; los
nombres citadós se refieren indifereitemenle a per-
sonas, ciudades o pueblos, pues las tradicion ei de
los nómadas no hacían distinción entre el clan v su
supuesto antep_asado. Los israelitas son Israel, f los
cananeos son Canaán.
Sem ('el Nombre-) es el antepasadp de los semi-
tas. grupo al que pertenecen los israeiitas a quienes
será-revelado el'Nombre, o.sea la presentia de
Yavé. [-es árabes también son semitas.
Jafet ("el que se extiende:) desiqna a los oueblos
indo-európeoi. iQue habite en las-tiendos de Sem!
Tal vez, se le invita a que se consi dere como un deu-
cjor de los hijos de Sem.
Cam es África. Los cananeos no eran africanos v
eran considerados como un protectorado de Eoiotá
Los hijos de Canaán son los pequeños reinos {e'Pa-
CENESIS 1 1
La torre de Babel
¡r71 ' ' Tocio ei mundo tenía un mismo
I r r I idioma y usaba las mismas ex-
presiones.'Al emigrar los hombres desde
Oriente, encontraron una llanr¡a en Ia re-
gión de Sinear, y se establecieron allí.
3 Entonces se dijeron unos a otros:
nVarnos a hacer ladrillos y cocerlos al
fuego.,, El ladrillo reemplazó la piedra y el
alqüitrán les sirvió de
'mezcla. ? Despi:és
dijéron: *Construyamos una ciudad con
uña torre que llegue hasta el cielo. Así
nos haremos famosos, y no nos dispersa-
remos por todo el mundo.,
5 Yavé bajó para ver la ciudad y Ia
torre que los hombres estaban levan-
tando, 6 y dijo Yavé: *Veo que todos
forman un solo_ pueblo y tienen una
misma lengua. Si esto va adelante, Dd-
da les impedirá desde ahora que con-
sigan todo lo que se propongan. ' Pues
bÉn, bajemos y confundamós ahí mis-
rno su lengua, de modo que no se en-
tiendan los unos a los otros.,
I Así Yavé los dispersó sobre Ia su-
perficie de Ia tierra, y dejaron de cons-
iruir Ia ciudad. s Por eso se la llamó
Babel, porque allí Yavé confundió el
Ienouaie de todos los habitantes de Ia
tieria,'y desde allí los dispersó Yavé
por toda la tierra.
" Estos son los d.escend.Íentes d.e Sem:
A los cíen años años de edad, Sem fue padre
de Afaxad" dos arios después del dílutsío. t' Des-
pués del naci.míento de Afaxad ui.uió otros cua-
'troci.entos
años, g tuw mds h{os e h[jas.
16
. '' Arfaxad fue padre de Shela cuando conta-
ba con trei.nta u c[nco años: '' tt daoués del na-
ci.míento de Sñe/a, Arfaxad uíuio éuatrcci.entos
tres arios más u tuuo otros hilbs e htias.
'u Shela fue íadre de Eberát cumlplrr los trein-
ta anos. 's Despues del nacímtento de É*,te, She-
la ui.uíó aún cuatrocí.entos trr* años, g tuuo más
hübs e híias.
''u Cuíndo Eber tenía treinta u cuat¡o arios
fue padre de Peteg. " Después d.et nacímÍento
de Peteg, Eber uiÑ cuatrócientos treínta años,
U tuuo mas hybs e h$as.e
'E Peleg fud pad.re'd." Reu a /os treínta años,
'' g después del naci.míento de Reu, Peleg uí-
uió doscÍentos nueue años, A tuuo más hyos e
h¿ias."tñ-Cuando
Reu contaba treinta lJ d,os arios,
fue padre de_Serug. z' Y despu¿s dét nacími.en'-
to de éste, Reu uí-uíó dcscibnlcs síet e años, g
tuuo más hiios e hiias.
' Cuando Senig cumptío treinta años fue
padre de Najor. obespubs det nacimiento' de
Ngior, Serug .uí.uio doscientos años, y tuuo
otros nrlos e nuas.
'o Cíando Ñajor tenía ueintínueue años, fue
padre de Tera. É Después del nacímí.ento de
Terá, Ilqiql oiuio ci,ento díecínueue años, y tu-
uo más h{os e hi.jas.
. 26
Terá a /os sete nta años fue padre de
Abrarry de Naior u de Harán.
2' Esta es lá díscendencia de Terá:: Terá fue
padre de Abram, de Naior U de Harán.' 2a
Harán fue fadre de L"ot. Harán murió en
Ur de Caldea, su tierra natal, antes que su pa-
dre Terá.2s Abrarn y Naior se casaron. La es-
pos?,de Abram !e [t_amába Saray y la de Na-
jor Milcá, hija de Harán, que érá padre de
Milcá y de Jisca. ' Saray era estéril y no tenía
hijos.
3r Terá tomó consiqo a su hUo Abram, a
su ni.eto Lot, hüo de Harán, ll a'su nuera Sa-
raA, esposa dé Abram, u io"s sacó de Ur de
Cítdea para lleuarlo.s át
"Daís
de Canaán. Pe-
ro al Uégar a Jarán se'esta blecíeron allí.32
Terá ului.ó dosci,entos cín co año.s, g¡ murió
en Jarán.
de éstos se esParcieron
tierra después del diluvio.
las naciones por la
. 11.1 De nuevo nos encontramos ante una
imaqen oue podría aplicarse a muchos países v a
mucJras situaciones hümanas. Es la desciipción-de
Babilonia, la ciudad cosmopolita cr.ryo nombre anti-
guo, Babel, se aproxima. a la palabra confusión y
oue reDetidas veces tue el centro de extensos impe-
Éos. Étaba construida totalmente de ladrillos eri el
delta del Tigris y del Eufra.tes, y sus templos en for-
rna de pirámides recortadas parecían sin concluir.
Aouí en pocas palabras se da una üsión muv De-
simisia del irogrelo y de la centralización. EI d?¿stu-
brimiento de táinicas nuevas abre la edad de las ciu-
dades. L¿ concentración urbana (Dios quería que los
hombres se extendieran sobre toda Iá t¡erra) crea
nua/as formas de esclaütud. Sed de dominación v
voluntad de protegerse contra las amenazas y lo-s
percances: tales son Ios resortes en los que se apo-
yán los grandes imperios.
A Dios no se le puede.engañar: tiene amenazas
para las altas torres y las qrañdes naves que mono-
poliz.an las.riquezas del mündo (ls 2,15). Aquí siem-
bra la confusión y reenvía a los pueblos a sus pro-
üncias (Jer 5 l,9l:
Dios construiÉ humildemente a partir de los hu-
pildq, y asi es como llamaÉ a Abáham.en e[ cap!
tulo siguiente. Algun día reemplazara la domrnacton
de Ia lengua única por la unidad de los corazones
(ble 2).
¿
. . 26. L¿ duración de la üda ya se ha acortado y
los nombres y los gestos de los
-personajes
comierí-
an a tomar un carácter histórico. De hecho corres-
ponden exactam ente a lo que se conoce de los nG
madas amorreos del alto Eufrates a mediados del
siglo 18 antes de nuéstra era. Abraham es uno de
ellos y se lo sitúa en Jarán, muy cerca de Siria.
17
Las tres palabras
de Dios Creador
En el primer capírulo del Génesis dijo Dios, y es la creación.
dud:n "r
capíturo g, dé nuevo dijo Dios, y es pa* d.r su bendición a toda la humani-
- En el capíturo 12, dijlDios por tercera yez-, y_es er comienzo der pueblo de Dios.son tres pasos de muy desiguai
"*,"nri* ¿" ü'sibri",;ñffi reveración rrecira alpueblo de Dios va a ocupar sran parte de ésta Lo qr"
""trli""r"mos interesa en rea_
l'*:ffif"
la humanidid, l".o i"ie r" q*-otsildi.t-;';lij,o
"o'
su puebro én
si nos compenetramos-del espíriru de la Biblia, descubriremos que estos tres asDec-tos de la obra divina_conforman'un
loao y se armonizan entre sí de mir maneras. pero.
¡cuidado! Si no hemos.captado ui""-.i sentido a..*r,.., larabras, lregará unmomento en que no podremos-aceptar más el testimonio a"-i" ñruliu y Jesús se nosesfumará. porque esai tres palaur"sinl.un'"on argunos pi"¡ui"iol q,re marcan profun_damente a nuestro tiempo.
Dijo Dios y sr'r palabra creó el uniúerso con sus leyes fisicas. La Biblia nos recoidaráque esas reyes son estabres para siempre. p"rá á*íiir'r"Jáiáár" er universo estásiempre a disposición
$e.
Digi y qu" ot"á""" u".;-i';#":';:;# il Dios puso er p,o_to automático para dirigir ar
lundo, .r -, pu.t" verdad, pu", noTu gorpes de timón acada momento' Pero
-nos
estaríamos salienáo ¿" ru r"rr"rJ"iá;;"íb-Ii"" si dijéramos oueDios lo determinó.1"-1*:_:l prircffi q". p;;l;;i"'"" pi"a" rracer intervenircuándo quiera fuerzas supgrloPs que inlerfieren con aquélras o la! pone., entre parénte-sis (desde nuesrro ounto-de vista¡. seáice lr" »ior=aIr";J üJ* obras ar séptimodia (Gén-2,4), pero ro conrrario ,í"* ,"*üie:, ,,
"".¿u¿i*gr
pJ,.l. todavía está traba-jando»» (Jn 5,17)' Dios no cesa de expresarse u si .nis*ál
"*¿r?":",
obras, y Ia crea-ción, de continuar viviendo y existieirao en ¿1. tu, I"ñ;;i;;ñ.;teza son la sombrade una justicia superior qué está en Dios, ,".o
"n
É nutrr.ul"ru t uy mu"t o más que' leyes fisicas, comenzando- por su riqueza y 'esprendor.
s,
"á.r1*ü
creatividad, que esuna de sus más rnisteriosai.capacidades, á, ñ ;;ñ;j;;;;ii#:reatividad de Dios,que no está nunca encadenada_
, Esto. es más que suficie¡te para hacer saltar a todos los que toman por verdad abso_luta a determinados postulados a" u *ion, óomo por e¡emplo, q;;i", leyes son infle-xibles y que nada *,i,r^r:.,f::I"_0" Io que pu"a" i",,ri"¿iáo.'S-in esos postulados nohabría investigación científica, p"ro
"só
n",ignir,J ñ;;ñ;";;; io¿a ra rearidad dermundo, ni siquiera lo esencial. i, sin embarso es ¡ustam.rt"
"r"
pr.¡uicio lo que impi_de a muchos cristianos admitir cualquiei;td;#I#"ñ1?;üiil',
"n "r
orden habi-tual del mundo. De entrada r" .r"gui* u áa.r,iti..,
"ir"""gJiliá'-"rilpiüiffi;los panés, ra virginidád d" y"riqj;i;";rü;"ión.., ;le; ñuiá J""i, a ros textos rocontrario de Io que dicen. Recházaran todoi-r", i"iil,"";i"r^?ñrjl, a" ros que hanexperimentado semejantes iniervencio""r iáu"r-", d"'ü;:ñril negarán cuarquierrntervención directa de Dios en nuestro muncto,interior, y.muy rógicamente se negaráque la oración tenga argún sentido. Ese racionarismo inslirará -üho, ribros y discu_
18
lasiones, pero al fin y al cabo es estéril. Jamás hará que brote la fe y nunca dará
alegría.
El «dijo Dios»> de la historia de Noé también tiene un profundo sentido. Dios actúa
en el tiempo después del diluvio haciendo un pacto con todos los pueblos y con todas
las religiones, puesto que todos son hijos de Noé. Si Dios los bendice, eso quiere decir
que les ofrece un camino de salvación: lo hallarán a través de las mil culturas y religio-
nes (He 17,27). Cuando la Palabra o Sabiduría de Dios se hace presente.en su búsque-
da de la saaiduría, en las palabras de sus libros sagrados, ésta (la Palabra de Dios) no
hace más que continuar su obra creadora, pues por ella dispuso Dios los tiempos de la
creación (Heb 1,2). Pues bien toda la marcira de la historia prolongará el plan de Dios
Creador, y por su parte las religiones estarán. ligadas a un descubrimiento de Dios o
<<de lo divino» en lá naturaleza.
¿Qué mas necesitamos? ¿No tiene alli la humanidad todo lo que necesita para termi-
nai li rreación? Eso sería olvidar que lo§ <<hijos de Noé>> son siempre «hijos de Adán».
Muy pronto se cae de loS sueños en una realidad que no eS.muy hermosa. Pero no
insistámos en los fracasos y en los límites de las sabidurias humanas, porque lo impor-
tante está en otra parte. Pára Dios la creación es el medio que tiene para expresarse.
Ahora bien, aunqul él entregara las riquezas del universo a una humanidad mucho más
razonable de lo que somos, nada haría traslucir lo que hay de más extraordinario en él:
el dinamismo de un amor cuyas iniciativas sólo él comprende. Si no hubiera más que
el hombre frente al Creador, sólo aparecería como grande y generoso. El no puede
decir más sin romper el círculo de una creación aparentemente ¡ierfecta. Por eso, Dios
iba a llamar a perionas y a grupos para que emprendieran con él un camino muy sin-
gular y a menudo al revés de lo que enseña Ia experiencia hulnana. Y el punto de parti
da, o la primera fractura, fue el llamado a Abrahán.
Este tercer «dijo Dios>» marca. el comienzo de un pueblo de Dios, diferente a todos
los demás y está oposición, o mejor esta dualidad entre los que son elegidos para ser
pueblo de Dios y los que no lo son, despierta un gran.malestar én la conciencia de
muchos cristianos de hoy. ¿Por qué dos pesos, por qué dos medidas? ¿Estamos segu-
ros que la revelación bíblica es más que una reli§ión entre todas las demás? Y a lo
mejor hasta nos vemos tentados a renegar de nuestras riquezas: «¿Por qué voy yo a
tenei Ia verdad más que los demás?»
Es pues el momento de aceptar o no al Dios de la Biblia, al que es «favor y fideli-
dad», él'llama al que quiere, y dq a uno lo que no da a otro. Da más para que se pro-
duzca más y para que todo el mundó se aproveche; pero'da lo que él quiere. ¿Nos ha
llamado Dios para ser su pueblo? Esto no nos concede ningún derecho especial. Es
una riqueza pertenecer al pueblo de Dios, más todavía és nuestro servicio al mundo. Es
Dios quien nos hace surgir de la nada, todos únicos y necesarios. Y ál mismo tiempo
que nos hace ló que somos, nos pone en un camino que no fo¡ma más que una cosa
con nuestras necesidades, nuestras esperanzas y nuestra sed de felicidad. ..
' El'lector cristiano tiene pues qué aceptar, el cárác.ter únicq de su vocac.ión. Querer
olvidarla para ser más semLjante'a los demás no tendrÍa aquí.(ringún sentidoo, puesto
que los demás no nos envidian nuestro lugar. N9 séría una mueS-tra.de humildad o de
espíritu más abierto sino de miedo: miedo a ser diferente, b tal vé2, é§te oJro.terror que
es una falta de fe: ¿no son puras ilusiones las grandes. promesas.de Dios?
19
GÉNESIS 12
tOS PRIMEROS PADRES DEL PUEBLO DEDIOS
Dios llama a Abram
[-I5' ' Yavé dijo a Abram: «Deia tu
I L al país, a los de tu raza y a la fami-
lia de tu padlq,. y gn.da .u Ia tiérra que.yo
te mostraré. 2
Haré de ti una gran nación
y te bendeciré; voy a engrandecer tu
nombre, y tú serás unt bendición.
3 Bendeciré a quienes te bendigan y
maldeciré a quienes te maldigan.-En [i
serán bendecidas todas las rázas de Ia
tierra.,l
a
Partió Abram, tal como se lo había
dicho'Yavé, y Lot se' fue también con
é1.
Abram tenía setenta A cinco años de
edad cuando salió de iarán. s Abram
tomó a su esposalsarag A a Lot, hljo de
y .hermano, qon todá Ta forturlá quq
había acumulado g el personal que
había adquirido en"Jará'n, A se piuS¡e-
ron en marcha haci,a la tierra de Ca-
naán.
6
Entraron en Canaán, y Abram atra_
y.r9 el país h?rlq ltegar gitugái iugrudo
de Siquem, ál árbol de
^AorE.
f" ?qr.t
!iS,-p,o los cananeos ocupaUan él f,aís.
' Yavé se apareció a Abram y. te ai¡ol -Lu
daré esta tierra a tu descená"n.iu.,, Allí
Abrarn edificó un altar a yavé qua ;'i;había aparecido.
q
Desde jlllí pas.ó.a la montaña, dl
oriente, de Betel, y plantó su tienda, aé
campaña, teniendo Betel al oeste y Aí
al oriente. También aquí edificó uñ al-
tar a Yavé e invocó su Nombre. e
Lue:
go. Alrqm avanzó por etapas haciu ál
país de Negueb.
o ¡o En.el pgís hubo hambre, y
Abram baió a Egipto a pasar allí uá
tieinpo, pórque ej hambrl acosaba ai
^.'
f ?.1 Hasta aquí el.autórpresentó.el jui.io d". 12.11. Abraham sólo podia contar con Dios.¡Jlos soore la marcna oel munclo. .En adelante. con
el llamado de Abraham, iomie"álJ-f,-iitóriá d"i - 7. Los grupos nómadas, de los.cuales Abraham
ptreblo particular de Dos. tormaba parte, siempre andaban buscando tierrai.' En eitas notas- ponámos Abrahom. a pesar de p proceso de su paso hacia la vi¿a aá iáÁc-rllüiel
A1?#üffi"'*rir:6.no'o'*
sino que'se ,am. iffiJl?"]gái'Y"3ttJ3"ix¡iE,li"'i"?:l'iltJ:3;'*ñ;'¿;;;;;"';á;
siempre a nuestras inves- ' sector)..Dios quiso hacerse 0a BibliJ ;fi".;;;;;;
nsa.ióñáii1óé,-d;átsl; ñii"I"l;"'ü":#E #A i:9Tilil?1"X,;3f,¡,;f nff¿l;l"jl.rl,.**¿
:,:"S[ i!ffill,i:? É3,Ht?fjA'Í'?1"ffi*'ifó'i]"i.'J1 , l -"no, que é,ára uñá cuitui,l
tura? Er cuádro oue,"
"".'"0#tÉ{'}EXk;:':É
il;;;;;r'6ü;ffiff"ü".1&,pfff,;il":i.'ii"li:'i
*l'fll.*][{"fu1"&iffjis?E#,['i""",#j;#, 'e.':iíií*:xTí"r¿*"..liá:;#§r,il::i'ílrr
ü:T:8.ffi^'qff^;"".#:Í:i},!l'$Br.fli5HA["iiá:"!z/e:n!;¿'t'f.*Íi¿.Hr¡,Ur''',Jn8,33;véase.Gén 26,24: 5L.5:31.42.'Atiraham v lai dif¡..
;üiiáá; ¿;; ñ"fl¡i;ür;-t;á;';¿"áA#;ií"l'b;ú", ..8..q hubla de un tusar.santo. Cé un ártut de
las costumbres de loi amorreos :.16.2 u 6). , .:. -.. tylo.re: oe trn o,¡ar.Construido por Abmham. Siendo
_"f1";X.J"t'¿.lAr
ts ñ i¿;il áuiu'¿" a;.;- S,i,!lf!";¡t"*,iifl{? ir."üÉh":l-tr ,9: F,tl?
señares adaptáa", u ru, p"Y,sálJ,TTT,:¿ff¡,',": iifl{+?S:+;i",$:{"lií{iá'a.'eni"o.para inarcar
Sin embaroo haú aouí un
rft i,5r{i:.",*#ftrü1rd,jfifÉ}trift ryi*,',Ti{*ffiJffi ',Éft
lI,ffi}ul*tni
Hrii;".-+'t'i;",x;h:li::tHt;:isr;#iii,lT"i;{sfr ;"r§;iiÉTifs[:*:Ffr *i"§i":#
:'B#.:"J#+tl?;9r," yu an
"a"p,,i1,
,i",. fi :fS!#r'¿:,::ifSffi:hbaiia;;;;':ü:¡,"í"'a'Jtü:ü'ffi,jjü#"üiece; no,hu:sisniticádo üñuara visitáridolos. 1.: ' lnelilia.e5.se-c3n,
naoa oe especnl. Ulos promele y A-brahatn§.r.eqeq... ,Con:.qstos_áltares edificados por Abraha en S.-
:"8fri!'i!iii,fi;1#,f*S¡!"!'É?i:¿'ÉF:fil-, ffi,rE¿HÉ,18"#r;i;l5#gjt*Br#,i? ji
8':?J1á.HP":'á¿ 3i::rl3#";trg'.2¿"f"Eioó?'rT; gádaara;n-oüZ sütlüiáñ¿iáñü'ilp"d#':i;
algo$Er¡o.sepuede'todavíar¡rar.:.i :....... .: ....: ..: ...;
, Partíó-Abrahr...Lgr nóqaáas ¡o tie""n...*gr- , . 10. Este epísodio püa4e resultar un tanto ¿he:
de vqez: y apenas,se alejan de los faririliares; pri-mos canta paá tas rñ¡JAé A;-üy;-Ér"'"¡';;ü-d;",y conocEos, queoan lndelensos, como Se vera en testimonio.de la frágil.e insegura condición de los
cɡtESIs 72
país. ¡r Estando ya Para entrar en
Egipto, prjo a SaraY, su esPqsa:, uEstoy
pánsando- que eres qna mujqr hermo-
!a. tz Los egipcios al verte dirán: "Es
su muj€r", y .nu matar4l para llevarte.
13
Di, Éru:, gue .eres mi herrnana; esto
sera rnucno mejor Para Dl, y rne res-
petarán en consideración a ti.
r4 Efectivamente, cuando Abram
entró en Egipto, los egipcios notaron
gue Ia mujer era muy hermosa.
t3 Después áu. Ia vieron los oficiales
de Faiaón,
'le hablaron a éste muy
bien de ella; por eso Saray fue condu--
cida al palacio de Fa¡aón 't y .n aten-
ción a ella, Faraón trató bien a
Abrdffi, quien recibié ovejas, vacas,
burros,.siérvos y sirvientas, borricas y
camellos.
'' Pero Yavé afligió con grandes PIa-
gas a Faraón y su gente a causa de
Sarav. r8 Entonces Faraón Ilarnó a
|bt.un y_le dijo.: n¡Mira lg..gue rne has
hecho! ¿Por qué no me- dijiste que era
tu espo-sa? 'á Y yo Ia hiée mi'mujer
porque me dijiste que era tu herrnana.
iAhí tienes á tu esposa! ¡Tómala y
inárchate!, 20 Y Faraón ordenó a sus
hombres que lo devolvieran a Ia fron-
tera con su mujer Y todo Io suYo.
É
"
I ' Abram, pues, salió de Egipto con su
I ' { I muier y todo lo suyo, subiendo al Ne-
gueb; tarnbién Lot estaba con é1. 2
Abram era
ñuy rico, pues tenía animales, plata y oro.
' Víaiandó 'por etapas, caminó d'esde él Ne-
gueb hasta
'Eet-el,
Iiegando.al lugar donde an-
ieriormente había levantado su tienda, entre
Betel y Aí. o En aquel sitio había invocado el
Nombie de Yavé y'construido un altar.
Separación de Abrarn y Lot
o t También Lot, que iba con
Abram, tenía rebaños, vacas y tiendas.
6 La tierra ya no les permitía vivir en un
20
rnismo'lugar, pues sus rebaños eran
dernasiadó grañdes como para que es-
tuvieran juntos.
Hubo una pelea entre los pastores
del rebaño de Abram y los de Lot. (Los
cananeos y los ferecéos habitaban en
el país en aquel tiempo). t Así pues,
Abram le dijo a Lot: nllira, es mejor
que no haya peleas entre nosotros,-ni
entre mis pastores y los tuyos, yd que
somos hefmanos. '-;No tiánes iodo el
país ante ti? Pues bien, separémonos.
Si tú te vas por Ia izquierda, yo mé iré
por la derecha. Y si tú te vas por Ia de-
recha, yo tornaré la izquierda.,
¡o
Lot echó una mirada y vio la vega
del Jordán: ¡todo era de regadío! Pues
antes de que Yavé destruyera Sodoma
y Gomorra, era como un jardín de
Yavé, como el país de Egipto viniendo
de Soar. rr Lot eligió para sí todo el va-
IIe del Jordán, y se trasladó al oriente.
Asi se seDararon el uno del otro-
'2 Abram sé estableció en Canaán, y Lot
en las ciudades del ualle, Ilevando sus
tiendas desde allí hasta Sodoma. '3 Los
habitantes de Sodoma eran malos y
pecadores ante Yavé.
14
Yavé dijo a Abram, después que
Lot se separó de él: *Levanta tus ojos y
rnira desde el lugar en que estás haciá
el norte, el sur, el oriente y el poniente.
'5 Pues bien, toda la tierra que ves, te Ia
voy a dar-a ti y a tu descendencia para
siempre. 't Multiplicaré tu descendencia
como el polvo de la tierra, de tal mane-
rd, que si se pudiera contar el polvo de
la tierra, también se podría contar tu'
descendencia. t7 Levántate, récorre ,et
país a lo largo y a Io anchor pues te lo
voyadarati.,
lt Abram entonces levantó sus tien- .
das y fue a establecerse junto a los ár-
boles de Mambré, en Hebrón. AIIí edi-
ficó un altar'a Yavé. :
I
-l al ' Y sucedió por aquel tiempo que Am-
I
r=l rafel, rey ae Seri aar, Arioc, lrey del
Ponto, Codorlamor, rey de Ios elamitas, y
-f^J^l
-^.' l^ l^^ n^.,:-- 2 )nnl----^^ l- ár rA
en el valle de Sidiffi, ' contra Codorlarnor, rey
de los elamitas, Tadal, rey de Goyim, Arnra-
fel, rey de Senaar, y Arioc, rey del Ponto.
Eran, pues, cuatro reyes contra cinco.
'o El valle de Sidim estaba lleno de pozos
de asfalto, y: los reyes de Sodoma y Gorno-
rya, mientras huían, unos cayeron en los po-
zbs y los demás huyeron a los rnontes. ,, Los
vencedores se adueñaron de las riquezas y
las reservas de alimentgs de Sodom'a y Go-
morra y se marcharon. '' Se. Ilevaron tarnbién
con ellbs a Lot, hijo del hermano de Abrdffi,
con'todo lo que tenÍa, pues vivía en Sodorna.
'3 Uno de los que escaparon vino a avisar a
Abram el hebreo; eue vivía en el valle de
Mambré el arnorreo, hermano de Escol y de
Aner, que eran aliados de Abrarn.
o 14
En cuanto oyó Abram que los
cuatro jefes habían llevado prisionero a
su hermano Lot, escogió trescientos
dieciocho de sus hoñiUres 4ué se
.- ..,
21 GENESIS 74
Tadal, rey de los Goyim, 2
declararon Ia gge-
rra a Bera, rey de-Sodoma, Bersa, rey de Go-
morra, Sineab, rey de Adaffio, Semebe_i, rey
de Seboirn, y al rey de Bela, (es decir, Soar).
' Todos estos se reunieron en el valle de Si-
dirn, que es ahora el Mar Salado. o Durante
doce años habían estado bajo el dominio de
Cpdorlamor, y el año decimotercero decidie-
ron rebelarse. 5 El año decimocuarto vino
Codorlamor con los reyes que estaban de su
parte, y derrotaron a los refaítas en Astarot-
carnairir; a los zuzÍes en Ham, a los eméos en
Save-Cariataim ' y a los horitas en los cerros
de Seir, hasta lo-s Campos de Parán, que
estáncercadeldes,ierto....|..'
z Luqgo se volvieron y llegaron hasta la
fuente de Misfat, o sea Cadés, y arrasaron to.
do el paí.s de los amalecitas y de los amorre-
os que vrvran en Asasontamár. ? Salieron en-
toni:es los reyes dé Sodoma, Gomor[.?,
Adarna, Seboirñ y también el rey de Bala (o
Soar), / se dispusieron en orden de,batltla
nómadas v al mismo tiempo de la protección asequ- .
rada por Dos a los que amg (Rom 8,28). No obs-
tante veía como algo hormal gue Abraham p€nsara
ante todo en su propia seguridad, puesto que era la
cabea del clan, y los miembros del clan debían sa-.
crificarse por é1. L¿ llamacia de Dios no podía trans-
formar dé qolpe la mentalidad y la conciencia de
Abraham v-dárle a entender lo que el pueblo de
Dios descubriría en Io sucesivo.
, 13.5 Todo continúa igual qué antes. pero.to-
do es diferente. Abraham tiene confianza v no,codi-
cia el primer lugar o la mejor párte i"le dejá la priori,
dad a su hermralo (en realidad su sobrino) Lot.' y
Dios le reserrara Io mejor.'
- Esta vez Abraham descubre la tierra que Dios
dará a los st¡go?. :
18. La encina de M.ombré. Duranté múcho
tiempo se continuó, venerando este árbol saqrado.
que éra uno de los santuarios de las tribus de'lsrael.
Pero fue destruido hacia el final de la época de los
reyes, al igual que los demás lugares ,sagrados, pues
se temía que al[í se perpetuaran las prac-ticas relígio'
sas de los'cananeos QRe n). Es en Mambrá dqñde
tendrá luqar la alianza deYavé conAbratiam'(15,9),
y es tambián en Manbré donde recibirá a los 'tres
mensaieros celestiales oue le anunciarán el naci-
miento de Isaac (18,1).
contexto de la histoiia de Abraham: sin duda se tra-
ta de una tradición. tardía que se adaptó para dar al
gran padre e! rql, de valiente guerrero, córno.digno
antepasado de David, que había conducido sus tro.
pas hasta l? región de Damasco (2Sam 8:5). Aquí
aDarece la fiqura de Melquisedec. rev de Salem. oüe
bien nodría Íepresentar fa ciudad dá Jerusalán. tjrt
sacrificio extraño: nada de anirnales sino sólo pan y
üno, como en la eucaristía de Jesús. El autor chstiá-
El camino señalado con flechas es el
que recorrió Abraham cuando se
marchó de Ur en Caldea hasta Egipto.
Tuvo que pasar por la tierra de
Canaán, dividida entre numerosos
«feyeS,, áf'noffeos y heteos. Esa iba a
ser la Tiena Santa.
A'Á _Dac
Nínive o 4oo km
Babilonia
. L4.14 Fste capítulo desentona un poco -en'el
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, GENESIS, PARTE 4 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, GENESIS, PARTE 4 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, GENESIS, PARTE 4 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, GENESIS, PARTE 4 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, GENESIS, PARTE 4 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, GENESIS, PARTE 4 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, GENESIS, PARTE 4 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, GENESIS, PARTE 4 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, GENESIS, PARTE 4 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, GENESIS, PARTE 4 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, GENESIS, PARTE 4 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, GENESIS, PARTE 4 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, GENESIS, PARTE 4 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, GENESIS, PARTE 4 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, GENESIS, PARTE 4 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, GENESIS, PARTE 4 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, GENESIS, PARTE 4 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, GENESIS, PARTE 4 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, GENESIS, PARTE 4 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, GENESIS, PARTE 4 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, GENESIS, PARTE 4 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, GENESIS, PARTE 4 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, GENESIS, PARTE 4 DE 47

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que significa judaizar-
Que significa  judaizar-Que significa  judaizar-
Que significa judaizar-
HaimbenYisrael
 
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, JUECES, PARTE 10 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, JUECES, PARTE 10 DE 47BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, JUECES, PARTE 10 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, JUECES, PARTE 10 DE 47
sifexol
 
Epistola a Los Hebreos
Epistola a Los HebreosEpistola a Los Hebreos
Epistola a Los Hebreos
cagemate
 
El trato-de-jesus-a-la-mujer
El trato-de-jesus-a-la-mujerEl trato-de-jesus-a-la-mujer
El trato-de-jesus-a-la-mujer
AdrianHumberto1
 
El evangelio de Lucas
El evangelio de LucasEl evangelio de Lucas
El evangelio de Lucas
Montse de Paz
 
La educacion cristiana en la iglesia local
La educacion cristiana en la iglesia localLa educacion cristiana en la iglesia local
La educacion cristiana en la iglesia localVICTOR CASTRO
 
La historia de los mártires
La historia de los mártiresLa historia de los mártires
La historia de los mártires
Roberto Herminzul Aguirre Morales
 
8130166 panorama-biblico
8130166 panorama-biblico8130166 panorama-biblico
8130166 panorama-biblicoLuis Gonzalez
 
Hermeneutica 02
Hermeneutica 02Hermeneutica 02
Hermeneutica 02
Rodolfo A. Martinez Ochoa
 
Introduccion a la escatologia biblica
Introduccion a la escatologia biblicaIntroduccion a la escatologia biblica
Introduccion a la escatologia biblica
agape instituto biblico
 
Diapositiva Tema la gran tribulacion
Diapositiva Tema la gran tribulacionDiapositiva Tema la gran tribulacion
Diapositiva Tema la gran tribulacion
Martes de Escuela Biblica
 
2.-IGLESIA-PRIMITIVA.pptx
2.-IGLESIA-PRIMITIVA.pptx2.-IGLESIA-PRIMITIVA.pptx
2.-IGLESIA-PRIMITIVA.pptx
MisioneroAlejandroZu
 
Análisis de la primera epístola universal del apóstol juan
Análisis de la primera epístola universal del apóstol juan Análisis de la primera epístola universal del apóstol juan
Análisis de la primera epístola universal del apóstol juan
Ludwing Sanchez Carranza
 
125 bajo la ley o bajo la gracia 3
125 bajo la ley o bajo la gracia 3125 bajo la ley o bajo la gracia 3
125 bajo la ley o bajo la gracia 3
Marlene Piuca
 
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, PABLO (CARTA A LOS ROMANOS), PARTE 7 DE 27
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, PABLO (CARTA A LOS ROMANOS), PARTE 7 DE 27BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, PABLO (CARTA A LOS ROMANOS), PARTE 7 DE 27
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, PABLO (CARTA A LOS ROMANOS), PARTE 7 DE 27
sifexol
 
María en la tradición
María en la tradiciónMaría en la tradición
María en la tradición
ndiaz
 
Los signos en el evangelio de Juan
Los signos en el evangelio de JuanLos signos en el evangelio de Juan
Los signos en el evangelio de JuanAlejandro Torres
 

La actualidad más candente (20)

Que significa judaizar-
Que significa  judaizar-Que significa  judaizar-
Que significa judaizar-
 
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, JUECES, PARTE 10 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, JUECES, PARTE 10 DE 47BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, JUECES, PARTE 10 DE 47
BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, JUECES, PARTE 10 DE 47
 
Profeta miqueas
Profeta miqueasProfeta miqueas
Profeta miqueas
 
Epistola a Los Hebreos
Epistola a Los HebreosEpistola a Los Hebreos
Epistola a Los Hebreos
 
El trato-de-jesus-a-la-mujer
El trato-de-jesus-a-la-mujerEl trato-de-jesus-a-la-mujer
El trato-de-jesus-a-la-mujer
 
El evangelio de Lucas
El evangelio de LucasEl evangelio de Lucas
El evangelio de Lucas
 
La educacion cristiana en la iglesia local
La educacion cristiana en la iglesia localLa educacion cristiana en la iglesia local
La educacion cristiana en la iglesia local
 
Estudio de libro de deuteronomio
Estudio de libro de deuteronomioEstudio de libro de deuteronomio
Estudio de libro de deuteronomio
 
La historia de los mártires
La historia de los mártiresLa historia de los mártires
La historia de los mártires
 
8130166 panorama-biblico
8130166 panorama-biblico8130166 panorama-biblico
8130166 panorama-biblico
 
Hermeneutica 02
Hermeneutica 02Hermeneutica 02
Hermeneutica 02
 
Introduccion a la escatologia biblica
Introduccion a la escatologia biblicaIntroduccion a la escatologia biblica
Introduccion a la escatologia biblica
 
Diapositiva Tema la gran tribulacion
Diapositiva Tema la gran tribulacionDiapositiva Tema la gran tribulacion
Diapositiva Tema la gran tribulacion
 
2.-IGLESIA-PRIMITIVA.pptx
2.-IGLESIA-PRIMITIVA.pptx2.-IGLESIA-PRIMITIVA.pptx
2.-IGLESIA-PRIMITIVA.pptx
 
Análisis de la primera epístola universal del apóstol juan
Análisis de la primera epístola universal del apóstol juan Análisis de la primera epístola universal del apóstol juan
Análisis de la primera epístola universal del apóstol juan
 
125 bajo la ley o bajo la gracia 3
125 bajo la ley o bajo la gracia 3125 bajo la ley o bajo la gracia 3
125 bajo la ley o bajo la gracia 3
 
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, PABLO (CARTA A LOS ROMANOS), PARTE 7 DE 27
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, PABLO (CARTA A LOS ROMANOS), PARTE 7 DE 27BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, PABLO (CARTA A LOS ROMANOS), PARTE 7 DE 27
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, PABLO (CARTA A LOS ROMANOS), PARTE 7 DE 27
 
María en la tradición
María en la tradiciónMaría en la tradición
María en la tradición
 
Los signos en el evangelio de Juan
Los signos en el evangelio de JuanLos signos en el evangelio de Juan
Los signos en el evangelio de Juan
 
Profetas menores
Profetas menoresProfetas menores
Profetas menores
 

Similar a BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, GENESIS, PARTE 4 DE 47

Alianza Sinaí.pptx
Alianza Sinaí.pptxAlianza Sinaí.pptx
Alianza Sinaí.pptx
Emanuel642036
 
EL PENTATEUCO.pptx
EL PENTATEUCO.pptxEL PENTATEUCO.pptx
EL PENTATEUCO.pptx
OdaliCeballo2
 
Ud 3. la biblia
Ud 3. la bibliaUd 3. la biblia
Ud 3. la biblia
Carmen Calpe
 
La Biblia
La BibliaLa Biblia
La Biblia
Daviniamss
 
La biblia 01
La biblia 01La biblia 01
Trabajo de formación humana; la biblia.
Trabajo de formación humana; la biblia.Trabajo de formación humana; la biblia.
Trabajo de formación humana; la biblia.
Carlos Pichardo Almanzar
 
TRABAJO FINAL LIBROS HISTÓRICOS Y NARRATIVOS
TRABAJO FINAL LIBROS HISTÓRICOS Y NARRATIVOSTRABAJO FINAL LIBROS HISTÓRICOS Y NARRATIVOS
TRABAJO FINAL LIBROS HISTÓRICOS Y NARRATIVOS
JhonatanLondooGonzle
 
Presentación la Biblia.
Presentación la  Biblia.Presentación la  Biblia.
Presentación la Biblia.erag24
 
La biblia tema catequesis
La biblia tema catequesisLa biblia tema catequesis
La biblia tema catequesis
Jesús Miranda
 
Sobre la interpretacion_de_la_biblia
Sobre la interpretacion_de_la_bibliaSobre la interpretacion_de_la_biblia
Sobre la interpretacion_de_la_biblia
clasesteologia
 
Antiguo testamento
Antiguo testamentoAntiguo testamento
Antiguo testamento
CIE UCP
 
Clases jovenes i
Clases jovenes iClases jovenes i
Clases jovenes i
esteban zambrano guerrero
 
Historia Del Pueblo De Israel En La Epoca BíBlica
Historia Del Pueblo De Israel En La Epoca BíBlicaHistoria Del Pueblo De Israel En La Epoca BíBlica
Historia Del Pueblo De Israel En La Epoca BíBlica
gueste5dca5
 

Similar a BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, GENESIS, PARTE 4 DE 47 (20)

El pentateuco
El pentateucoEl pentateuco
El pentateuco
 
Alianza Sinaí.pptx
Alianza Sinaí.pptxAlianza Sinaí.pptx
Alianza Sinaí.pptx
 
EL PENTATEUCO.pptx
EL PENTATEUCO.pptxEL PENTATEUCO.pptx
EL PENTATEUCO.pptx
 
Ud 3. la biblia
Ud 3. la bibliaUd 3. la biblia
Ud 3. la biblia
 
La Biblia
La BibliaLa Biblia
La Biblia
 
La biblia
La bibliaLa biblia
La biblia
 
La biblia 01
La biblia 01La biblia 01
La biblia 01
 
Trabajo de formación humana; la biblia.
Trabajo de formación humana; la biblia.Trabajo de formación humana; la biblia.
Trabajo de formación humana; la biblia.
 
Leccion 2a
Leccion 2aLeccion 2a
Leccion 2a
 
segunda parte.pptx
segunda parte.pptxsegunda parte.pptx
segunda parte.pptx
 
TRABAJO FINAL LIBROS HISTÓRICOS Y NARRATIVOS
TRABAJO FINAL LIBROS HISTÓRICOS Y NARRATIVOSTRABAJO FINAL LIBROS HISTÓRICOS Y NARRATIVOS
TRABAJO FINAL LIBROS HISTÓRICOS Y NARRATIVOS
 
Presentación la Biblia.
Presentación la  Biblia.Presentación la  Biblia.
Presentación la Biblia.
 
La biblia tema catequesis
La biblia tema catequesisLa biblia tema catequesis
La biblia tema catequesis
 
8 sesion
8 sesion8 sesion
8 sesion
 
Sobre la interpretacion_de_la_biblia
Sobre la interpretacion_de_la_bibliaSobre la interpretacion_de_la_biblia
Sobre la interpretacion_de_la_biblia
 
Textos bíblicos
Textos bíblicosTextos bíblicos
Textos bíblicos
 
Antiguo testamento
Antiguo testamentoAntiguo testamento
Antiguo testamento
 
Clases jovenes i
Clases jovenes iClases jovenes i
Clases jovenes i
 
Historia del pueblo de Dios
Historia del pueblo de DiosHistoria del pueblo de Dios
Historia del pueblo de Dios
 
Historia Del Pueblo De Israel En La Epoca BíBlica
Historia Del Pueblo De Israel En La Epoca BíBlicaHistoria Del Pueblo De Israel En La Epoca BíBlica
Historia Del Pueblo De Israel En La Epoca BíBlica
 

Más de sifexol

LIBRO LA VERDAD EN LAS ESCRITURAS. PREGUNTAS Y RESPUESTAS - PADRE FLAVIANO AM...
LIBRO LA VERDAD EN LAS ESCRITURAS. PREGUNTAS Y RESPUESTAS - PADRE FLAVIANO AM...LIBRO LA VERDAD EN LAS ESCRITURAS. PREGUNTAS Y RESPUESTAS - PADRE FLAVIANO AM...
LIBRO LA VERDAD EN LAS ESCRITURAS. PREGUNTAS Y RESPUESTAS - PADRE FLAVIANO AM...
sifexol
 
LIBRO COMO CONFESARSE BIEN
LIBRO COMO CONFESARSE BIEN LIBRO COMO CONFESARSE BIEN
LIBRO COMO CONFESARSE BIEN
sifexol
 
LIBRO SANACION INTERGENERACIONAL - PADRE MANUEL RODRIGUEZ RODRIGUEZ
LIBRO SANACION INTERGENERACIONAL - PADRE MANUEL RODRIGUEZ RODRIGUEZLIBRO SANACION INTERGENERACIONAL - PADRE MANUEL RODRIGUEZ RODRIGUEZ
LIBRO SANACION INTERGENERACIONAL - PADRE MANUEL RODRIGUEZ RODRIGUEZ
sifexol
 
LIBRO CATECISMO BIBLICO PARA ADULTOS - PADRE FLAVIANO AMATULLI VALENTE
LIBRO CATECISMO BIBLICO PARA ADULTOS - PADRE FLAVIANO AMATULLI VALENTELIBRO CATECISMO BIBLICO PARA ADULTOS - PADRE FLAVIANO AMATULLI VALENTE
LIBRO CATECISMO BIBLICO PARA ADULTOS - PADRE FLAVIANO AMATULLI VALENTE
sifexol
 
LIBRO ¡SANAME, SEÑOR!. DOCE PASOS PARA PEDIR SANACION - PADRE MANUEL RODRIGUE...
LIBRO ¡SANAME, SEÑOR!. DOCE PASOS PARA PEDIR SANACION - PADRE MANUEL RODRIGUE...LIBRO ¡SANAME, SEÑOR!. DOCE PASOS PARA PEDIR SANACION - PADRE MANUEL RODRIGUE...
LIBRO ¡SANAME, SEÑOR!. DOCE PASOS PARA PEDIR SANACION - PADRE MANUEL RODRIGUE...
sifexol
 
LIBRO JESUS SIGUE SANANDO HOY. YO LO HE VISTO - PADRE MANUEL RODRIGUEZ RODRIGUEZ
LIBRO JESUS SIGUE SANANDO HOY. YO LO HE VISTO - PADRE MANUEL RODRIGUEZ RODRIGUEZLIBRO JESUS SIGUE SANANDO HOY. YO LO HE VISTO - PADRE MANUEL RODRIGUEZ RODRIGUEZ
LIBRO JESUS SIGUE SANANDO HOY. YO LO HE VISTO - PADRE MANUEL RODRIGUEZ RODRIGUEZ
sifexol
 
LIBRO "SEÑOR, UNA PALABRA TUYA BASTA PARA SANAR". COMO ORAR EFICAZMENTE POR S...
LIBRO "SEÑOR, UNA PALABRA TUYA BASTA PARA SANAR". COMO ORAR EFICAZMENTE POR S...LIBRO "SEÑOR, UNA PALABRA TUYA BASTA PARA SANAR". COMO ORAR EFICAZMENTE POR S...
LIBRO "SEÑOR, UNA PALABRA TUYA BASTA PARA SANAR". COMO ORAR EFICAZMENTE POR S...
sifexol
 
LIBRO DIOS PERDONA Y YO TAMBIEN. SANACION POR EL PERDON - PADRE MANUEL RODRIG...
LIBRO DIOS PERDONA Y YO TAMBIEN. SANACION POR EL PERDON - PADRE MANUEL RODRIG...LIBRO DIOS PERDONA Y YO TAMBIEN. SANACION POR EL PERDON - PADRE MANUEL RODRIG...
LIBRO DIOS PERDONA Y YO TAMBIEN. SANACION POR EL PERDON - PADRE MANUEL RODRIG...
sifexol
 
LIBRO SOY UN APOSTOL EN LA ENFERMEDAD. ORACIONAL DEL ENFERMO - PARROQUIA JUAN...
LIBRO SOY UN APOSTOL EN LA ENFERMEDAD. ORACIONAL DEL ENFERMO - PARROQUIA JUAN...LIBRO SOY UN APOSTOL EN LA ENFERMEDAD. ORACIONAL DEL ENFERMO - PARROQUIA JUAN...
LIBRO SOY UN APOSTOL EN LA ENFERMEDAD. ORACIONAL DEL ENFERMO - PARROQUIA JUAN...
sifexol
 
LIBRO ESTUVE ENFERMO Y ME VISITASTE - PADRE JOSE IGNACIO ALEMANY GRAU
LIBRO ESTUVE ENFERMO Y ME VISITASTE - PADRE JOSE IGNACIO ALEMANY GRAULIBRO ESTUVE ENFERMO Y ME VISITASTE - PADRE JOSE IGNACIO ALEMANY GRAU
LIBRO ESTUVE ENFERMO Y ME VISITASTE - PADRE JOSE IGNACIO ALEMANY GRAU
sifexol
 
LIBRO CHISPAZOS ESPIRITUALES - PADRE GUILLERMO COLOMBI A.
LIBRO CHISPAZOS ESPIRITUALES - PADRE GUILLERMO COLOMBI A.LIBRO CHISPAZOS ESPIRITUALES - PADRE GUILLERMO COLOMBI A.
LIBRO CHISPAZOS ESPIRITUALES - PADRE GUILLERMO COLOMBI A.
sifexol
 
LIBRO EL PODER DE LA PALABRA - FUNDACION CASA DE ORACION DE MARIA INMACULADA
LIBRO EL PODER DE LA PALABRA - FUNDACION CASA DE ORACION DE MARIA INMACULADALIBRO EL PODER DE LA PALABRA - FUNDACION CASA DE ORACION DE MARIA INMACULADA
LIBRO EL PODER DE LA PALABRA - FUNDACION CASA DE ORACION DE MARIA INMACULADA
sifexol
 
LIBRO REALIZARSE A LOS 18. VIDA Y HUELLA DE CHIARA "LUCE" BADANO - MICHELE ZA...
LIBRO REALIZARSE A LOS 18. VIDA Y HUELLA DE CHIARA "LUCE" BADANO - MICHELE ZA...LIBRO REALIZARSE A LOS 18. VIDA Y HUELLA DE CHIARA "LUCE" BADANO - MICHELE ZA...
LIBRO REALIZARSE A LOS 18. VIDA Y HUELLA DE CHIARA "LUCE" BADANO - MICHELE ZA...
sifexol
 
LIBRO CATECISMO BIBLICO PRIMERA COMUNION - PADRE FLAVIANO AMATULLI VALENTE
LIBRO CATECISMO BIBLICO PRIMERA COMUNION - PADRE FLAVIANO AMATULLI VALENTELIBRO CATECISMO BIBLICO PRIMERA COMUNION - PADRE FLAVIANO AMATULLI VALENTE
LIBRO CATECISMO BIBLICO PRIMERA COMUNION - PADRE FLAVIANO AMATULLI VALENTE
sifexol
 
LIBRO VIDA DE SANTOS. TOMO 4 DE 4 - PADRE ELIECER SALESMAN
LIBRO VIDA DE SANTOS. TOMO 4 DE 4 - PADRE ELIECER SALESMANLIBRO VIDA DE SANTOS. TOMO 4 DE 4 - PADRE ELIECER SALESMAN
LIBRO VIDA DE SANTOS. TOMO 4 DE 4 - PADRE ELIECER SALESMAN
sifexol
 
LIBRO VIDA DE SANTOS. TOMO 3 DE 4 - PADRE ELIECER SALESMAN
LIBRO VIDA DE SANTOS. TOMO 3 DE 4 - PADRE ELIECER SALESMANLIBRO VIDA DE SANTOS. TOMO 3 DE 4 - PADRE ELIECER SALESMAN
LIBRO VIDA DE SANTOS. TOMO 3 DE 4 - PADRE ELIECER SALESMAN
sifexol
 
LIBRO VIDA DE SANTOS. TOMO 2 DE 4 - PADRE ELIECER SALESMAN
LIBRO VIDA DE SANTOS. TOMO 2 DE 4 - PADRE ELIECER SALESMANLIBRO VIDA DE SANTOS. TOMO 2 DE 4 - PADRE ELIECER SALESMAN
LIBRO VIDA DE SANTOS. TOMO 2 DE 4 - PADRE ELIECER SALESMAN
sifexol
 
LIBRO VIDA DE SANTOS. TOMO 1 DE 4 - PADRE ELIECER SALESMAN
LIBRO VIDA DE SANTOS. TOMO 1 DE 4 - PADRE ELIECER SALESMANLIBRO VIDA DE SANTOS. TOMO 1 DE 4 - PADRE ELIECER SALESMAN
LIBRO VIDA DE SANTOS. TOMO 1 DE 4 - PADRE ELIECER SALESMAN
sifexol
 
LIBRO EL EVANGELIO EXPLICADO TOMO 2 DE 7 - PADRE ELIECER SALESMAN
LIBRO EL EVANGELIO EXPLICADO TOMO 2 DE 7 - PADRE ELIECER SALESMANLIBRO EL EVANGELIO EXPLICADO TOMO 2 DE 7 - PADRE ELIECER SALESMAN
LIBRO EL EVANGELIO EXPLICADO TOMO 2 DE 7 - PADRE ELIECER SALESMAN
sifexol
 
LIBRO EL EVANGELIO EXPLICADO TOMO 5 DE 7 - PADRE ELIECER SALESMAN
LIBRO EL EVANGELIO EXPLICADO TOMO 5 DE 7 - PADRE ELIECER SALESMANLIBRO EL EVANGELIO EXPLICADO TOMO 5 DE 7 - PADRE ELIECER SALESMAN
LIBRO EL EVANGELIO EXPLICADO TOMO 5 DE 7 - PADRE ELIECER SALESMAN
sifexol
 

Más de sifexol (20)

LIBRO LA VERDAD EN LAS ESCRITURAS. PREGUNTAS Y RESPUESTAS - PADRE FLAVIANO AM...
LIBRO LA VERDAD EN LAS ESCRITURAS. PREGUNTAS Y RESPUESTAS - PADRE FLAVIANO AM...LIBRO LA VERDAD EN LAS ESCRITURAS. PREGUNTAS Y RESPUESTAS - PADRE FLAVIANO AM...
LIBRO LA VERDAD EN LAS ESCRITURAS. PREGUNTAS Y RESPUESTAS - PADRE FLAVIANO AM...
 
LIBRO COMO CONFESARSE BIEN
LIBRO COMO CONFESARSE BIEN LIBRO COMO CONFESARSE BIEN
LIBRO COMO CONFESARSE BIEN
 
LIBRO SANACION INTERGENERACIONAL - PADRE MANUEL RODRIGUEZ RODRIGUEZ
LIBRO SANACION INTERGENERACIONAL - PADRE MANUEL RODRIGUEZ RODRIGUEZLIBRO SANACION INTERGENERACIONAL - PADRE MANUEL RODRIGUEZ RODRIGUEZ
LIBRO SANACION INTERGENERACIONAL - PADRE MANUEL RODRIGUEZ RODRIGUEZ
 
LIBRO CATECISMO BIBLICO PARA ADULTOS - PADRE FLAVIANO AMATULLI VALENTE
LIBRO CATECISMO BIBLICO PARA ADULTOS - PADRE FLAVIANO AMATULLI VALENTELIBRO CATECISMO BIBLICO PARA ADULTOS - PADRE FLAVIANO AMATULLI VALENTE
LIBRO CATECISMO BIBLICO PARA ADULTOS - PADRE FLAVIANO AMATULLI VALENTE
 
LIBRO ¡SANAME, SEÑOR!. DOCE PASOS PARA PEDIR SANACION - PADRE MANUEL RODRIGUE...
LIBRO ¡SANAME, SEÑOR!. DOCE PASOS PARA PEDIR SANACION - PADRE MANUEL RODRIGUE...LIBRO ¡SANAME, SEÑOR!. DOCE PASOS PARA PEDIR SANACION - PADRE MANUEL RODRIGUE...
LIBRO ¡SANAME, SEÑOR!. DOCE PASOS PARA PEDIR SANACION - PADRE MANUEL RODRIGUE...
 
LIBRO JESUS SIGUE SANANDO HOY. YO LO HE VISTO - PADRE MANUEL RODRIGUEZ RODRIGUEZ
LIBRO JESUS SIGUE SANANDO HOY. YO LO HE VISTO - PADRE MANUEL RODRIGUEZ RODRIGUEZLIBRO JESUS SIGUE SANANDO HOY. YO LO HE VISTO - PADRE MANUEL RODRIGUEZ RODRIGUEZ
LIBRO JESUS SIGUE SANANDO HOY. YO LO HE VISTO - PADRE MANUEL RODRIGUEZ RODRIGUEZ
 
LIBRO "SEÑOR, UNA PALABRA TUYA BASTA PARA SANAR". COMO ORAR EFICAZMENTE POR S...
LIBRO "SEÑOR, UNA PALABRA TUYA BASTA PARA SANAR". COMO ORAR EFICAZMENTE POR S...LIBRO "SEÑOR, UNA PALABRA TUYA BASTA PARA SANAR". COMO ORAR EFICAZMENTE POR S...
LIBRO "SEÑOR, UNA PALABRA TUYA BASTA PARA SANAR". COMO ORAR EFICAZMENTE POR S...
 
LIBRO DIOS PERDONA Y YO TAMBIEN. SANACION POR EL PERDON - PADRE MANUEL RODRIG...
LIBRO DIOS PERDONA Y YO TAMBIEN. SANACION POR EL PERDON - PADRE MANUEL RODRIG...LIBRO DIOS PERDONA Y YO TAMBIEN. SANACION POR EL PERDON - PADRE MANUEL RODRIG...
LIBRO DIOS PERDONA Y YO TAMBIEN. SANACION POR EL PERDON - PADRE MANUEL RODRIG...
 
LIBRO SOY UN APOSTOL EN LA ENFERMEDAD. ORACIONAL DEL ENFERMO - PARROQUIA JUAN...
LIBRO SOY UN APOSTOL EN LA ENFERMEDAD. ORACIONAL DEL ENFERMO - PARROQUIA JUAN...LIBRO SOY UN APOSTOL EN LA ENFERMEDAD. ORACIONAL DEL ENFERMO - PARROQUIA JUAN...
LIBRO SOY UN APOSTOL EN LA ENFERMEDAD. ORACIONAL DEL ENFERMO - PARROQUIA JUAN...
 
LIBRO ESTUVE ENFERMO Y ME VISITASTE - PADRE JOSE IGNACIO ALEMANY GRAU
LIBRO ESTUVE ENFERMO Y ME VISITASTE - PADRE JOSE IGNACIO ALEMANY GRAULIBRO ESTUVE ENFERMO Y ME VISITASTE - PADRE JOSE IGNACIO ALEMANY GRAU
LIBRO ESTUVE ENFERMO Y ME VISITASTE - PADRE JOSE IGNACIO ALEMANY GRAU
 
LIBRO CHISPAZOS ESPIRITUALES - PADRE GUILLERMO COLOMBI A.
LIBRO CHISPAZOS ESPIRITUALES - PADRE GUILLERMO COLOMBI A.LIBRO CHISPAZOS ESPIRITUALES - PADRE GUILLERMO COLOMBI A.
LIBRO CHISPAZOS ESPIRITUALES - PADRE GUILLERMO COLOMBI A.
 
LIBRO EL PODER DE LA PALABRA - FUNDACION CASA DE ORACION DE MARIA INMACULADA
LIBRO EL PODER DE LA PALABRA - FUNDACION CASA DE ORACION DE MARIA INMACULADALIBRO EL PODER DE LA PALABRA - FUNDACION CASA DE ORACION DE MARIA INMACULADA
LIBRO EL PODER DE LA PALABRA - FUNDACION CASA DE ORACION DE MARIA INMACULADA
 
LIBRO REALIZARSE A LOS 18. VIDA Y HUELLA DE CHIARA "LUCE" BADANO - MICHELE ZA...
LIBRO REALIZARSE A LOS 18. VIDA Y HUELLA DE CHIARA "LUCE" BADANO - MICHELE ZA...LIBRO REALIZARSE A LOS 18. VIDA Y HUELLA DE CHIARA "LUCE" BADANO - MICHELE ZA...
LIBRO REALIZARSE A LOS 18. VIDA Y HUELLA DE CHIARA "LUCE" BADANO - MICHELE ZA...
 
LIBRO CATECISMO BIBLICO PRIMERA COMUNION - PADRE FLAVIANO AMATULLI VALENTE
LIBRO CATECISMO BIBLICO PRIMERA COMUNION - PADRE FLAVIANO AMATULLI VALENTELIBRO CATECISMO BIBLICO PRIMERA COMUNION - PADRE FLAVIANO AMATULLI VALENTE
LIBRO CATECISMO BIBLICO PRIMERA COMUNION - PADRE FLAVIANO AMATULLI VALENTE
 
LIBRO VIDA DE SANTOS. TOMO 4 DE 4 - PADRE ELIECER SALESMAN
LIBRO VIDA DE SANTOS. TOMO 4 DE 4 - PADRE ELIECER SALESMANLIBRO VIDA DE SANTOS. TOMO 4 DE 4 - PADRE ELIECER SALESMAN
LIBRO VIDA DE SANTOS. TOMO 4 DE 4 - PADRE ELIECER SALESMAN
 
LIBRO VIDA DE SANTOS. TOMO 3 DE 4 - PADRE ELIECER SALESMAN
LIBRO VIDA DE SANTOS. TOMO 3 DE 4 - PADRE ELIECER SALESMANLIBRO VIDA DE SANTOS. TOMO 3 DE 4 - PADRE ELIECER SALESMAN
LIBRO VIDA DE SANTOS. TOMO 3 DE 4 - PADRE ELIECER SALESMAN
 
LIBRO VIDA DE SANTOS. TOMO 2 DE 4 - PADRE ELIECER SALESMAN
LIBRO VIDA DE SANTOS. TOMO 2 DE 4 - PADRE ELIECER SALESMANLIBRO VIDA DE SANTOS. TOMO 2 DE 4 - PADRE ELIECER SALESMAN
LIBRO VIDA DE SANTOS. TOMO 2 DE 4 - PADRE ELIECER SALESMAN
 
LIBRO VIDA DE SANTOS. TOMO 1 DE 4 - PADRE ELIECER SALESMAN
LIBRO VIDA DE SANTOS. TOMO 1 DE 4 - PADRE ELIECER SALESMANLIBRO VIDA DE SANTOS. TOMO 1 DE 4 - PADRE ELIECER SALESMAN
LIBRO VIDA DE SANTOS. TOMO 1 DE 4 - PADRE ELIECER SALESMAN
 
LIBRO EL EVANGELIO EXPLICADO TOMO 2 DE 7 - PADRE ELIECER SALESMAN
LIBRO EL EVANGELIO EXPLICADO TOMO 2 DE 7 - PADRE ELIECER SALESMANLIBRO EL EVANGELIO EXPLICADO TOMO 2 DE 7 - PADRE ELIECER SALESMAN
LIBRO EL EVANGELIO EXPLICADO TOMO 2 DE 7 - PADRE ELIECER SALESMAN
 
LIBRO EL EVANGELIO EXPLICADO TOMO 5 DE 7 - PADRE ELIECER SALESMAN
LIBRO EL EVANGELIO EXPLICADO TOMO 5 DE 7 - PADRE ELIECER SALESMANLIBRO EL EVANGELIO EXPLICADO TOMO 5 DE 7 - PADRE ELIECER SALESMAN
LIBRO EL EVANGELIO EXPLICADO TOMO 5 DE 7 - PADRE ELIECER SALESMAN
 

Último

Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
CRISTINAULLOA12
 
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
DanielGrandasHerreo1
 
Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
miluskamendoza7
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
WisterAbdielGarcaRod
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdfTAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
peralesnoemi
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
Iglesia Lirio del valle
 

Último (13)

Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
 
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
 
Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdfTAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
 

BIBLIA CATOLICA, ANTIGUO TESTAMENTO, GENESIS, PARTE 4 DE 47

  • 1. INTRODUCCION Ternplo de Jerusalén. que dos si-slos nrás tarde se conveftirá en el único sa¡rtua- ri<¡ le-sítinro. d¿r a su pueblo ull ptutto de reunión: la «Moradu de Yavé», Condenación de lsrael por sus inuurlrerables infidelidades, recuerdo de la incansable nrisericordia de Dios con Jerusalén, exigéncia de verdad y de sinceri- dad en el culto del ternplo. proclarnación de Ia salvación que viene: todo esto constituye la r'¡rédula del rnensaje de los prot'etas. Al acercarse los últirnos tiem- pos. la meditación de Israel se hace nrás intensa. Muchas pruebas han puriticado ' las ideas talsas. den'rasiado huuranas. A través de la oraciórr de los salmos, en relatos editlcantes o máximas, con los desan'ollos sobre el hombre y la sociedad, algunos sabios deciden guiar a Israel en las últimas etapas de su camino hacia aquel que viene a cumplir todas las cosas. Los Escritos de la Sabiduría. que constituyen la tercera y última parte del Arrtigtto Testatnento. pueden parecer nlenos coherentes que la Ley o los Prof'e- tas: eu ei'ecto son el retlejo de un pueblo convulsionado y colr tiecuencia dividi- do: es el tiernpo er) que Dios se prepara un <<pequeño resto» ell medio de una nación presionada y arrastrada por todas las tentaciones del poder y la confirsión entre el reirro de este muncto y'el Reino de Dios. Pero después de tantas experiencias acumt¡ladas en el pueblo de Israel, sobre- viene un período de crisis en el que Dios decide conducirlos a superar los más grandes desafíos de Ia f'e y de la historia. En este preciso momento es cuando aparece Jesús, Así, pues, el Antiguo Testamento consta de 46 libros, y constituye la primera y rnírs volutni¡rosa de las dos partes de la Biblia. Se trata de la lenta preparación de Israel para la Alianza deflnitiva y eterna que Dios iba a establecer con los horrrbres en la persona de Jesucristo. Así corno las obras de una biblioteca puederr ser clasiflcadas de modo diverso por r¡no u otro bibliotecario. así tar¡bién los 46 libros del AT han sido clasiflca- dos de rnodo dit'erente, y esto desde los prinreros siglos de la era cristiaua. Los editores rnodernos de la Biblia ha¡r debido, pues, elegir entre las dos clasiflcacio- ¡res urás frecuentes adoptadas por los antigr¡os rnanuscritos: el oiden de la Biblia heblea «¡ el orden de la Biblia griega. Al irrcluir entre los .<prot'et:rs, los libros que la Biblia griega deno¡nina «histó- ricos>,, la Biblia hebrea pone de relieve la originalidad de estos textos. Para el Antiguo Testamento, así corno para el Nuevo, todo acontecimiento es portador de u¡ra palabra de Dios: no se hace historia por el placer de dar a conocer el pasado, siuo para testirnoniar la fidelidad de Dios con su pueblo, para hacer conocer su voluntad y preparar de este ¡nodo a los hombres a acoger la gracia de su salvació¡r. E¡r este aspecto toda la narración bíblica es «protética». Nosotros hernos adoptado globalnrente en esta ediciórr el orden de la Biblia hebrca. E¡rcontraremos. pues, al conreuzar, los cinco libros del AT denonrinados la LEY, Ia Toní para los judíos de lengua hebrea y el Peutateuco para los de lengua griega. E¡r ellos ve¡nos a Dios actu¿rndo e¡r la historia lrurnana para liberar a un pue- blo que quiere hacer suyo, instruyendo a este pueblo y dando sentido a su historia. Después vie¡ren los LIBROS PROFETICOS: Dios interviene en Ia historia por medio de los prof'etas. a los que cornuuica su Palabra y su Espíritu <<para destruir y construir, para edificar y plantar». Estos profetas inspirados. van a desernperiar un papel decisivo en !a educació¡r de la t'e de Israel. Por fin nos encontralltos corl los LIBROS SAPIENCIALES. es decir, con todo un conjunto de obras que bajo Ias fbruras nrás variadas nos ponen en comu- nicación con la plegaria, la sabidt¡ría y lir.rnoral del pueblo de la antigua alianza. Estas obras nos enseñan el arte de servir a Dios en la vicla diaria y á convertirnos en personas responsables err la l'e. cuanto rnás se avanza en la vida, más crece el interés por descubrir las propias raíces: ¿dónde vivían nuestros antepasados? ¿Córno se conócieron nuestros paires? ¿Qué inspiró nuestras prirneras decisiones?'Todos Ios pueblos han trátacio ce reconstruir su pasado; ciertarnente querían salvario del olvido, pero rnucho rnás anhelaban encontrar en ese pasado Ia confinnación de tantas cosas en las que creían. Narrar su historia equivalía a afinnar la propia icientiiaci en rnedio de los otros pueblos *erandes o pequeños que los rodeaban. Y esto precisamente es lo que está en el corazón del Génesis. En varias épocas, a lo largo de Ia histo- ria, el pueblo de Dios sintió la necesidad de recupe- rar su pasado y de expresar cuál había sido deide los orígenes el plan de Dios que lo había esco*eido. Génesis quiere decir "Origen,'; pero no hay qge buscar en los primeros capítulos un documento científrco sobre los orígenes del universo o sobre un pecado que habría cometido er prirner hornbre; en carnbio sí nos toparelnos desde las prirneras pági- nas, en fonna de irnágenes, con todo lo que es rnuy importante para nosotros. Recorríendo el Génesis El iibro del Génesis tiene tres parres principaies: Los capítulos del I al I I trátan de establecer un nexo a lo largo ce los enonnes períodos de tiernpo que transcurrieron desde la creación hasta los prirne- ros "padres de Ia fe", cuyos nombres quedaron en la rnemoria, empezando por supuesto por Abraham. P-ersonajes de leyenda cotno Caín, Lamec, Henoc, Noé, protagonizan las grandes experiencias de la humanidad. Las "genealogías" (5,1; I0,l; I l,l0) nos llevan desde. la prirnera pareja (Adá, y Eva) hasta la nueva farnilia escogida por Dio¡ (Abraharn y sara). La segunda sección presenta en dos partes las his- torias de los antepasados de las tribus que forrnarían un día el pueblo de Israel. Los capítulos l2-14 se lefreren a Abraham; los capítulos 25-36 a Isa ac y Jacob: eran personajes nómadas que ya creían .n ui Diós cercano y en él que se podíá cónfiar, el "Dios de rni padre". Estas historias, que se ubican entre los siglos I 8 y 15 antes de cristó, nos rnuestran cómo Dios ya había preparado su obra de salvación. La tercera pa.té, la histcjria de José; proyecra luz sobre las tragldias que entretejen la ex^istJnri, hr- mana., Los seres hurnanos rrecésitan un salvador, y Ia salvación les vendrá justamente por. intermeáib de aquellos que han perséguido y recirazado. ¿Quién escribió el Génesis? Los primeros autores :, El pueblo de la Biblia se fue consrituyendo po_co a poco por la aglomeración de tribus nómadas que
  • 2. INTRODUCCION no sabian leer ni conocían la escritura. Llevaban consigo el recuerdo de sus antepasados y él recuerdo de si-rnos o señales que Dios había realizado en su favor y sus tradiciones se trahs- mitían orahnente. Al establecerse esas tribus en Palestina, poco a poco t'ueron creando una nueva cultura: entomo al rey los escribas iban.fijando por escrito las leyes y las creencias del reino. Y así en el siglo X ántes de Cristo, un eicritor-desconocido. comúnrnente liamado e/ yavista, se propuso redactar una historia del pueblo de Dios. mostrando cór¡o el plan de Dios se había desarrollado descie los orígenes hasta la monarquia gloriosa de DaviC y de Salornón, en que según parecía, se habían cumplido las promesas de Dios a Abrahanr. Puso por escrito los recuerdos y leyendas referentes a Abraham y su farnilia que ¡os israeli- tas se habían transrnitirio de padres a hijos. Para hablar de tiernpos anteriores utilizó en par-te la literatura de los Babilonios y sus poemas referentes a la prirnera pareja y al Diluvio, pero los transformó profundamente para que expresaran la visión del mundo que procedia de su fe. Este relato fue completado posteriornente con otras tradiciones, repitiéndose a veces los mismos hechos, que son fácilmente identificables porque nombran a Dios (en hebreo Elohim), rnientras que el primer relato habla de Yavé, el nombre revelado a Moisés. Poresó se habla de relatos eloístas y yavisias. La obra de los sucerdotes Esta primera obra, que data del tiempo de los reyes, no se ha conservacio tal cual- En el sigio V, al conocer el pueblo judío la gran prueba de la destrucción del reinó y del destierro de Ba- bilonia, los sacerdotes añadieron muchos párrafos, que en el texto ponemos en leffa cursiva. A ellos se debe en especial el poema de la creación en siete días con el que empieza él Géne. sis, y en cierto sentido toda Ia Biblia. En los momentos críticos que vivía Israel a raizdeladesaparición del reino del'surjunto con todas sus instituciones, Ia figura de Dios y la fe en él estaban seriamente en peligro de desaparecer; mientras que la religión de los nuévos amos del mundo amenazaba con suplan- tar en ta mente de los israelitas la religión y la fe yavista, pues hacían ver la debilidad y false- dad de Yavé, incapaz de defénder a su rey, su ciudad y su templo, Iugar de habitación. Como reacción un grupo de sacerdotes, siguiendo la enseñanza del profeta Ezequiel,.se dio alatarea de levantar al pueblo de sus ruinds. Comenzaron de nuevo a ieflexionar sobre los orígenes del pueblo y Ia especial predilección de Dios con ellos; sobre la.alianza con sus pa- dres, sus promesas y su paciencia histórica. Trataban así de levantar los ánimos del resto cre- yente de Israel, transmitiéndoles la idea de la fidelidad de Dios, que aunque castiga no aban- dona. A esta época corresponde el sentido y mensaje que hay detis no sólo del libro del Géne- sis, sino de todo el Pentateuco en su configuración actual, Tras esta reordeqación, lós capitu- los 1-l I del Génesis hacén Iás veces de portada, de prólogo a la tristoria de Jos orígene§ de Is- rael. Ubican en Ia historia del mundo el plan de Dios que quiere salvar a la humanidad y su fidelidad etema frente a la infidelidad de los hombres, como aparece en la:historia'de la pri-. 4 mera pareja y de'las siguiéntes generaciones. Del Génesis al Apo;calipsis En la nota sobre La Escritura, at final det libro, recordamos que la colección y el reconoci- miento oficial de los setenta y tres libros de la Biblia fueron en muchos casos fri¡to de cir- cunstancias casuales. Sin em-bargo la familiaridad con el libro sagrado nos enseña con el tiempo que, por ser Ia Biblía el sabramento de la Palabra de Dios, ,ó fultó la guía del Espíri- tu. La lectura cristiána del Génesis, tal como lo leyeron los apóstoles y los evangélistas, mos: trará que el misterio de Cristo ya ie expresaba eir é1. También habrá que aceriar este primer libro al último de toda Ia Biblia; el Apocalipsis, donde sé revela plenamente el plan del Dios que salva y que sus promesas desde Adán hasta Abraham se cumplen rilás allá de todo lo qué se podía esperar. 5 Dios ordena el universo [Tl' ' En el prÍnci.pÍo, cuando Dios I r I creó /os cielos y la tterra, z todo era confusión g nd ñ.abía nada en la tierra. Las tiní.eblas cubrían /os abis- mos mtentras el espíritu de Dios aletea- ba sobre la superficíe de /as aguas. Dtjo Dios; «HaAa luzu, U hubb luz. I Dios uro que la luz era bueña, A separó la luz de /as tin ieblas.5 Dios llámó' a la Iuz oDíau a a /as tinieblas oNoch eu. Atar_ deció y amaneció: fue el día Primero. 6 Düo Dios: KHaAa una bóueda en medÍo de las aguis, para que separe unas aguas de /as otras.o ' Htzo Dios entonces como una bóueda A se:paró ynü aguas de /as otras: Ias 4re'esta- ban por encíma del ftrmamenfo, de las que estaban por deb4jo de é1. Y así su- cedLó.8 Dlos llamó a-esta bóueda oCte- lo,. Y atardeci.ó A amanecÍó: fue el di.a Segundo. . i Düo Díos; oJúntense [as aguas d.e debajo de los cíelos en un soli depósí.- to, A aparezca el suelo seco. , f así fue. '0 Dios llamó a/ s uelo seco «Ti.erra» A al GENESIS 1 depósi.to de /as aguas «Mares». y uio Dios que esto era Sueno ." Düo Dios: nProduzca [a tterra hi.erba, plantas que den semílla, y árboles fruta'- /es que por toda la tíerrl den frufo con su sem i.{.la .dentro, cgda uno segun su ?spe,cl?.» .Y así fue. ,: La tierra frod.ujo hierba, plantas qye dan semillas A á16o- les frutales que dan fruto con suíemilla dentro, cada uno según su esp ecie. Dios uio que gptg era. b11ery.o. ,3 y atardec¡ó A arnaneció: fue el dí.a Tercero 'o DUo Dios; «HaAa luceros en el ci.elo que separen gl .día.de la nochg, quqsir- uan para señalar las fiestas, /os 'días u /os años, 15 U que brillen en el ftrmí- mento para ilumí,nar la tierra., Y así su- cedi,ó. " E hizo Dios los do s grandes lu- ceros.' el lucero maAor para legí.r el d,ía, el lucero menor para iegir la-noche, á hízo tambi.én /as estrellai ', Dios /os áo- locó en lo alto de tos cielos para itumi- nar Ia tí.erra, " para regír et áía U la no- che A separar la tuz de /as tiniábtas; u uio Di.os que esto era bueno. ,, y a[ír- deci.ó g amanecíó: fue el día Cuarto. 20 DUo Dios: nLlénense las aguas de .'.1.1 Hay que hace.T un esfitgrzp para lee¡ esla página con gran sencillez. Desde haóe ciento cin- cuenta años han surgido demasiadas discusiones so- bre el terna .la.creaéión según la Biblia y según la ciencia,. !! nroblema muy ñal planteado'y cula so- luclon naolualmente se oresenta en una forma to- davía Wor.No hay que tiuscar aquí datos históricos o científicos. pueíqúienes redacüron este capítulo querían enseñar reálidades muy diferentes, y Dios hizo sL¡ya esa exposición sin asustaise de oue habla- ran de[ cielo coino de una bóveda az,ul áe la que cuelgan las-estrellas. . : B- palabra de Dios. pero no. leamos este texto co- mo si nos transmitiera "la" comprensión cristiana del universo. Todas las reliqiones'del pasado tuüe- ron sus «cosrrroeonías,. es decir.'sus relatos sobre el origen del mundo, y también la Biblia two los suyos y éste es el más importante. Pero la Bibtia tiene ¡iru- cho más que decir y lo dice'allí donde muchos no Io buscan: en el Nuevo Testamento. Habrá que espe- rar la veriida de Cristo para que se revel,e ef mistdrio de. Dios creador: vbseJn 1 ü Ef 1 ' Qtg relato rítmico. con sús repeticiones y su for- ma litúrgica, es como un prefació del prime-r núcleo de la Biblia realizado en -el siglo 5 a¡ites de Jesús, cuando los judíos retornaron del Exilio de Babilonia. Estamos muy lejos de los antiguos relatos mitoló: gicos: nada C-e personajes y mónstruos prirnitivos, nada de contlictos entre Ios seres diünos v no se pint¡ imagen alguna de Dios. Dios se mantiáne fue- ra de ese mundo del crnl no tiene necesidad, pues lo hizo para el hombre, pero un día vendrá' i ese mundo e[ Hijo para inslalar en él su tienda (Jn 1,14). ¿ - "Dijo Díos- y eso basta, y así será a lo laigo de ta historia. Lo importante para Dios no es hacer el mundo sino poner orden án é1, y toda la gibt¡arn"r: trara cómo es él quien da sentido a la existencia hu- mana. . 2. Palabra de Dios y. Espírítu de Dios: dos oala- bras gue.llelarán las.páginás de la Biblia. Dó;d;; escucha la Palabra,,el Fspíritu.üene a los corazones y el mundo se transformá. Véase la nota Dros H,ABr-A páS. 63... 12. -Djoq uío que e.sto "¡o br,"no. La explora- ción de la lung i de los planetas ha dámodr;áa; cuán.impropa-b[e'es que uñ fragmento d&;J;;; estrella pudiese llegar. a ser tierra habitable, y sin .ernbargo- eso aconteció con nuestro plan eta: 'ef ore- sente relato muestra las. repetidas'atenciónes-dL Dio_s qqe conch¡y?n cuando lá tierra pasp u ür-á te, rruño de la raza hurnana y de un mundo ciülizado. ¿Y quián se-atrevería a décir que los frutoj ñlr¿:ron destinados en primer lugár para nosotrós? la cuna del hombre fue prepara-da durante largó.tie*:. po, pqro luego será ese seÍ hurnano quien"ráibirá la total respoñsabilidad del mundo. - ----- Nada de todo lo creado es pa,lo, pero no por eso niega. el autor ld existencia de fueias: malai-""-á mundo, como serían el mar y Ia noche, a las oue los israelitas tanto temían. Talés fuerzas sin eni6;r." estári contenidas: son asignados sus límitás ái-rd;:t la noche cede el paso a láluz. 14. El sol y Ia luna inscribirán márcas 'en. el tiempo gug húye.. ¿Se podría !ryaginar-u*- üiiá: oao srn rechas y §rn gatendariol pero para el autor tales fechas soñ las fiestas religiosár-aái.il¿"á;;iá lunar.
  • 3. 7- CENESIS 1 seres uiuientes g reuoloteen aues sobre la tlerra g balo el firmamento.u 2t Dios creó entónces los grandes monstruos martnos g todos /os seres que utuen en el agua segun su esPecie., y tcdas las auei, según su espec-ie. Y uio Dios-que todo elló era bueno. zz Los bendgo Dios' ' dictendo: ,,Crezcdfr, multtpttquense A llenen las aguas ciel mar, A multtplí' ouense asímisrno las aues sobre la tte-. ira.,,23 Y atardecíó g amanecíó: fue el día Quinto. 21 Düo Dios; nProdLtzca la tierra ui' uienteé según sus especies, a.nimales d.el campú reptiles y'fieras. u Y. así fue. 25 DIos htzó las d¡stintas clases de antmales saluaies segÚn su esp ecie, Ios animales del camPo según s us esPe- cies, A todos los rePtiles de la tterra segul sus esp ecies. Y uio Dios que todo esto era bLteno- 26 Düo Dios; nHagamos al hontbre a nuestra imagen A semejanza- Que ten- ga autoridad sobre /9t. peces dr! mar A écbre las aues del ctelo, sobre los ani' males det campo, las fteras saluaies A Ios reptíl.es que se arrastran por el sue- io., ¡ 2'- Y creó Dios al hombre a su imagen- 6 A Írnagen de Díos lo creÓ. Varón A müer los creó. 28 Dios los bendiio, d.icténdoles: nsean fecundos A multtplíquense- Lle- nen la tierra U som étanla. Tengan auto- rtdad sobre lós peces del mar,-sobre las aues del cí,elo A sobre todo ser ututente oue se mueue sobre la tterra.u ' zs Düo Dios; *lloU les entr.ego. para que se- altmenten toda clase de plantas ccn semillas que hatl sobre la tierra, A toda clase de' arboles frutales.30 A los animales saluales, a las aL)es del cielo A a todos los seres uiui entes que se mue- uen sobre Ia tterra, les dpA pasto uerde para que cofftd.ft.» Y asi iue. . ' 3' Dios oío que todo cuanto había he- cho era muú bueno. Y atardectÓ g amaneció: fue el día Sexto- rñt ' Así estuuíeron termínados el cie- 14) lo, la tierra g todo lo que haa en ellos. z El día séptímo Dios tuuo termi-' nad.o su trabaio,' g descansÓ en ese día de todo lo qie hábía hecho.' Bendlio Dios el Séptlmo día A lo hizo santo, p?r- que ese átá' descalsó de sus trabaios después de toda esta creacíÓn que había hecho. ' 22. Esta es la primera de tres bendiciones: bep- dición aZ ta üda ñacida en.nuestro plangla; pen{i- ;ié-" át l" raza humaria y de lq pereja (28): bendi- ¿ié; áel día de descanso (el sábado). que será una ieñal distintiva del pueblo de Dios. L" bendición de-Fot signific,a Cye él no dejaé de animar nuestros esfuerzos y de dominar las cr:.is. - Con"i ene recalcar Ia importancia de esta bendi- ción oue se encuentra en la raiz misma de la historia 6iUiicá. Miántras el sabio asiático se sitúa de cara a ia naturaleza como una persona yq-ry?yor que trata de adaptarse al orden.universal, Ia.Biblia presenta al ñómbiá como un niño inütado a jugar con la crea- ció".-foaas las claves que le permitiián gopPrender ál-universo se encuentrán en la palabra de Dios' que es el origen de la cieación- El cafrítulo siguiente completará es.t9 pal'a dar un sentido a los tiempos que vendrán: el hombre cons- t*i;tlJhistoria á peiar de. su debilidad v de sus propias faltas. Ftu certeza ha siCo suticiente .para ñuáii ciencia y las empresas de Occidente abrieran ¿i ;"*i.ó ai píogreso técnico y a Ia globalización de la cultura. 27 . [-a obra de Dios se corona con Ia creación del hombre. El.texto de)a.tres afirmaciones desisivas oue son como la base de la üsió.n cristiana del hom- Üiá. f.ta,s certezas han permitido que apareciera !a iiviiización moddma y se han impuesto mucho más allá del árnbito del mundo cristiano- Lo creó o su imagen. Siendo imagen del Dios- Verdad. el hombre no está encerrado sin esperanTa áñ"á-rn'uñaó ¿" sus fantasmas y de sus iiusiones. en. la orisión de sus catecorías y estntcturas. sino que fuácreado para Ia Veldad, y-Dios puede manifestar- iálo Áetcñl en un lenguáíe humano y a través de experiencias humanas.'Varón y muier los. creÓ. Dios no crea al varón solo ni a ia mú;a sola, sino .la pareja.- Y por. más oue esto somreñda en una cultura machista' no hay desiqualdad 'entre el hombre y la mujer- Aqui €scd. oam-os de esas imáqenes simplistas de las teorías inaterialistas que afirman que Ia divisi¿n de los sexos no sería más que el prodücto del azr.Í en la muta- ción de-los cromosomas, v que luego el amor resul- ária de aouella división dé lós sexós. Para Dios las cosas son ál rqtés: el amor.estu¡o primero. y la lar- ga evolución de la sexualidad fue -su preparación. 28. Véase la nota Doúnren¡ LA TIERRA páS. 63. 31. Véanse las notas Dtos o EL uNrvERso DwI- NrzADo y Lt cnrectÓN EsPIRITUAL pás. 63 y 64. 2.2 El relato establece el ordenamiento del mun- do repatido en seis días: de iqual rnanera el ritmo de h üdá se aDovará en Ia semána: siete días. EI sápti- ño día es lta¡íado sobbot. que en h'ebreo significa. "cortar' o "detenerse-. Es u¡ día distinto de los demás, v en eso se parece a Dios que es santo, es decir duá ocupa un lt¡gar aparte de todo el resto: se ái¿ oüá:ei labado es-santó. Este descanso semanal es un'a de las leyes fundame¡tales -del pue-blo de Dios Ex L6.23-25; 20,8;.ls 56,4; 58,13). Y tam- bién ese día de reposo facifita el culto diüno. L¿'üda de trabájo deberá resiretar ese orden si no se quiere que'los trabajadores se conviertan en esi 7 oo Aqui uiene la conti.nuactón, des- pués de creados el ci.elo A la tierra. «EI Adán» en el jardin de Edén . oo El día en que Yavé Dios hizo la tierra y los cielos, 5 no había sobre la tierra arbusto alquno, ni había brotado aún ninguna pTanta silvestre, pues Yavé Dios no había hecho llover to- davía sobre la tierra, y tampoco había hombre que cultivara el suelo 6 e hicie- ra subir el agua para regar toda la su- perficie del suelo. 7 Entonces Yavé Dios formó al horn- bre con polvo de la tierra; Iuego sopló en su nariz un aliento de vida, v el hombre tuvo aliento y vida. t Yavé Óios plantó un jardín en un lugar del Oriente ilamado Ea¿n, y colocó"allí al hombre que había formado. e Yavé Dios hizo brotar del suelo toda clase de árboles, agradables a la vista y buenos para co- mer. EI árbol de Ia Vida estaba eR el jardín, como también el árbol de Ia Ciencia del bien y del mal. 'o Del Edén salía un río que regaba el iardÍn y se dividía en cuatro brazos. I I Et primero se llama Pisón, y corre rodeando toda la tierra de Evilá donde CENESIS 2 hay oro, rz oro muy fino. Allí se en- cuentran también aromas y piedras preciosas. '3 EI segundo río sb flamaba Guijón y rodea la tierra de Cus. ,o El tercer río se llama Tigris, y fluye al oriente de Asiria. Y el éuaitó río -es el Eufrates. 15 Yavé Dios tomó al hombre y lo pu.s9 en el jardín .d"l E(én para quL lo cultivara y lo cuidara. 't Y Yavé Djos Ie dio al hombre un mandamiento: le di- jo: nPuedes comer todo Io que quieras de los árboles del jardín, '' Éero ho co- merás del árbol dé la Cienóia del bien y del rna!. EI día que comas de é1, ten Ia seguridad de que morirás., 18 Dijo Yavé Dios: *No es bueno que. el hombre esté solo, voy a ha- cerle una auxiliar a su sernéian zd.ti ¡e Entonces Yavé Dios formó de la tierra a todos los anirnales del carnpo y a todas las aves del cielo, y los llevó ante el hornbre para que lés pusiera nombre. Y el nombre de todo ser vi- viente había de ser el que el hornbre Ie había dado, 20 El hombre puso nornbre a todos los animal":, a las_ aves del cielo y a Ias fieras salvajes. Pero no se encontró .lu*¡rr y olüden que no fueron.hechos para trabajar sino para encontrar un día el descanso en Dios: Heb 4. 4a. Aquí uíene la continuación EI cort e entre los dos rdlatos no coincide con el final del capítulo; esto no debe somrendernos Dues los capítulos v versículos se deterininaron muéhos siqios rñas tardá pa,ra facilitar el.estudio 4" los libros, y-r,o siernpre se colocaron en el lugar más apropiado. . 4b. El título que hemos eleqido habla de -E Adán-. Dorque la óalabra Adán eá hebreo siqnifica -hombrá- en el sent¡do más ampiio: es .alquie]n- sin distinguir entre hombre y mujeri aquí se uti[iza como se hace actualmente cuando se dice "el hombre-. Y por e.sta -razón lremos traducido "el hombre' ?ún Este capitulo es más antiguo que el anterior y es también diferente la manerfde h'ablar de Dios: áquí tiene ya nombre propio,. se Io conoce.. E" muy cér- cang ú no bien letha'comunicado al hombrá su pro- pio alíento ya lo pone a pruebd, o si se quiere. 'des- pierta su conciencia. Es como una. Darábola en la oue los personaies representan a Ia humanidad de todos los tiempos.'O más o<actarnente. es el despertar de la pareia v el de la conciencia.:Han naciáo sin haberlo efeqído. pero Dios solo deseaba el bien.para ellos y ñabíá ireparado la naturalea para reéiUirlos. Edén significa "Delicias". Cualquier lugar de la tierra merácería ser llamado como aquí ln jardín, porque naciie nace sin padres que hayán pre'paracio Ia tierra y la cuna, al menos tratándose de un verda- Égro padre o madre y de la procreación responsa- ble. - EI hombre está.arraigado en la tierra y en la gran farnilia de seres üvos § la evolución de -los serel vi- .vos nos Io confirma)..-pero también es poluo del suelo y smryará a descomponerse apenas Ie falte el árbol de uida que Dios le facilita. 5. Véase la nota I-n BreuA y l.q EvolucróN pás. 64. 16. El mandamiento. No hay humanidad si no huy ley. b obediencia a la ley dá Dios ái aJunio dá üda o muerte tanjg pala el indiüduo como para las familias y lgs puebloi . b Wrsona sólo- sá aáip¡erij cuando se hace responsable, cuando es capá z de responder y de rendir cuentas tanto a su contiencia como a quienes le han confiado una misión. 18. La pareja es tan fundarnental como el man- damiento. La mujer es sacada del hombre v el hom- bre nace de la mujer: ahí está la riqueza áel amor, siempre que sea entendido como Ia Torma de consl truirse juntos, porque entonces renaceÉn realmente el uno del otro. 19. Dar un nombre a alguien es una forma de demostrar su autoridad v dé confiarle ü"J *¡iiOñ (Gén 17,5; Mt 16,18). E-hombre domina. c"-ó áñ L,?8: lo sg rebajara jamás al ni'¿el de los animales; más aún ,.el verdadero amor será la fuerza ütal oue lci unirá a Ja mujer,'un amor muy exigL;t¿, lá ,iñi:
  • 4. CENESIS 2 aningunoqleestuvieraaSualturay f o'ávüdara. )' Entonces Yavé hizo caer "n ;/n-piof"ndo sueño al hombre y éste sé ilñ;iO. L" sacó una de sus costillas y ,;i6t"l hu".o con carne. , De la .ortiitu que Yavé había sacado al , háili;;;, Jotmó una rnujer Y la llevó ";i;-el- hornbre. Entonces el hombre "*.iu*o: ,, nEsta sí es hueso de rnis huesosycu'''udemicarne.Estaserá liamadavaronaPorquedelvarónha sido tomada'' 2o Por eso el hombre deja a su Padre y a su madre Para unirse a su *Tl;l Pasan a ser t.thu sola carne' 5 Lo .IiuUu" aésnudos' ..hornbre y mujer' Pero no sentían verguenza' La tentación Y la caída é1, se les abrirán a ustedes lgt ojos; entonces ustedes serán como dioses y ;;;;áán lo que es bueno Y lo que no lo es., 6 A Ia mujer Ie gustó ese árbol. que atraia iu visía y qüe era tan excelente Dara utcuniá, tt tono.imiento. Tornó á;';"1ñio v se lo comió,Y, le dio tam- bién a ,u .t{utido que andába con ella' ;il;tárnuién lo iomió' ' Entonces se les abrieron ios ojos y aqbos se dieron .*niu de ou. "átuUun desnudos' Co- sieron ptrui unas hojas, de higuera' y se hicieron unos taParraDos --; óv"ton aitPüét la voz de Yavé Dios que t" pu#.ab.u Por,ei jardÍn' ? la ñ;;á áe la urlru de la'tarde. -El hombre ;,u mujer se escondieron entre los ár- É"1;;-aÉt-¡ardín para que Yavé Dios no los viera. e Yavé Dios llamó al hombre Y le d]- io: *¿ Dónde estás?' 'o Este contesto: '-H" biao tu voz en el jardín' Y tuve miádo Porque estoY desnudo; Por eso me escondí-' Yavé Oios rePlicó: " "¿Q'uién te ha hecho ,"i-áu" éstabas delnudo? ¿H?s ;;;id; ututo del árbol g.Ye te prohibí?, 12 El hombre resPondto: «La mujer que pusiste I mi ladó me dio del á;b'"1 y'.ó-í-' 13 Yu'É dijo .a la rnujer: -¿Qu¿ has hecho?' La mujgr resPon- á:t;Lá iátpiente me ensañó Y he co- mido.o t6¡ . ' La serpiente era el más astuto [IJ de todos'los animales del carnP.o ;*'Vá"e- Ñát había hecho'.DUo a la ].,ir-i"i' -Jft cierto que Dios les ha di- :h;I'xo'ioman de ningulo de los ár- ül"r'aef ¡áiáin¡, 2 _La ñujer respondió ;l;;"tpiá"t"i -Pod"mos comer de los fJ;";-á'" rát árboles del jardín'O,l?T, no a" ese árbol que está en me iardin, pues Dios'nos- ha dicho: No co- ri"n áé él ni lo prueban siquiera' Pot- que si lo hacen ITIotltdD'» o La serpiente .dljo= 1la mujgr.: *No es cierto q,r"'ñorirán' ' Es que Dios sabe áuv-uiln q;á el día en gue coman de 24. Y poson a ser uno sola carne' es decir' un .otlr"r. üñ'dá¿ su interárátááiOn a estas oala- bras en Mt 19.-3, au.nque,tá;ál-'. ñ.tot igs qúe lo ;;';p;;"4¿it . 'G voluritad. de Dios sin embargo es- taba bien ctara ". 6t" p,usina tan antigua: los años de üda ut .o.ün, ió; elfu"et'os para comPrenderse ;i;;;'-;*i;iü¿;iñü;' ñéá'u'idad de Perdo- narse v de p"lI"frátái án iotal fidelidad' los riesgos §ñiJ";;í;;-du;; Jtu fu*ilia' son esos los me- dios que poco u p"t" van traniformando al hombre v a Ia muier, *ffiít'é"dqü: Iáq'litii madurez v el I"itiá"' e; ;ü tásPot'sabilidad' . 3.1 Continúa la historia.4et jardín d."l F¿"' W- ,e LJ v^1 ll- :;i,lf f,,yfij' r1*: li5t :';i:?: ffji§"'"iJi"'?X jáa'ááráá"n1,ñl'ñi juatáñ1iál"au del paraiso terrestre como ciága respecto a Dios' " :^R6,,á-*-9:ü I E ¡:': *,J"J'¿|J.T 3:f ??**relato no quiere ensenar qL lÍti"lJ'a;-á¿;t*tq ,n.estado ideal que existía en- tonces, si5rP ffi iál':1§^-á'á seria si los hombres no sucumoresén a una deterininááá tentación. El au- tor resalta trei"elementos de[ pecado arraigado en nuestra historia y en Ia libertad de cada' uno: el ar- bot det bíen y'alt'ÁáI ñ;;priñ". el fruto que da el conocimíento- El árbol del üi"" y del.mal ya estaba en el iardin. EI u¡ ín ";"á' ffi ü; irüñir ii" ñ' án--ostá- t ex to'f o mo ra l- ñáritá bueno "'rnab: tiá" b. 9'9 ? "E19lbrf; rJE;¿¿h*ó, o bien fracaso y sufrimiento' Fse a: conocimiento á" ió qrá fomos y de cómo realiar lt das las urpiruJñ;;J-óiá;"r,á ñ,u"tenido al hombre en una cie¡ta iüi"rá.i"áá á*ino que lo conduce a 'ü i"iiiñ;A; ¿ü;iü;i;ú"i**á"tu Éiaio a Adán que ¿á,i#;;'á" átl qu" ob'edeciera su "e' [-a serpi "n L á, "if"nbdor (que en.hebreo se di- .uToi;ti'd;i:'á=ááoñio se há' trarsfo' rmado entre nosotros "r, ,ltJ;6ñá dá las películás-de maoia o de terror, pe;'É"iiibiñ to- muástra presente desde los comienzosf ,iu"a" e1 origen de las primeras ten- t"??:ñcto al fruto prohibidol no es que se lrate de una man^nuiHü 5rtü;'i,;biáaio¡her ?t fruto de la sabiduría o'dZ'Éfocuiá 9t áti-entar§e de una cul- tura oue Ueraü'u'Tu'íEláu-a"tá sáUiau¡a o a la de los ;"# iü'iÉ'ñ;u, "" ti ÜiáI- du. ie rmj n a n d estr r:yé n-. dose (Pro 9,5). 9 La sentencia de Dios o t4 Entonces Yavé Dios diio a Ia serpiente: nPor haber hecho estó, mal- dita seas entre todas las bestias v entre todos los animales del campo. Te arrastrarás sobre tu vientre y comerás tierra por todos los días de tu vida. ¡i Haré que haya enemistad entre ti y Ia rnuj_e¡, entre tu descendencia y lá suya. Ella te pisará la cabeza mientras tú herirás su talón., '6 A Ia muier le di- jo: -Multiplicaré tus sufrimientós en los-ernbarazos y darás a luz a tus hijos con dolor. Siempre te hará falta un horn- bre, y él te dominará., t7 Al hombre le dUo: *Por haber es- cuchado a tu mujer y haber comido del árbol del que Yo te había prohibido comer, rnaldita será la tierra por tu causa. Con fatiga sacarás de ella el ali- mento por todos los días de tu vida. 't Espinas y cardos te dará, rnientras Ie pides las hortalizas que cornes. 'e Con GENESIS 3 el sudor de tu frente comerás tu pan hasta que vuelvas a la tierra, pues de ella fuiste sacado. Porque eres -polvo y al polvo volverás., 20 El hombre dio a su muier el norn- bre de *Evar, por ser la maáre de todo viviente. 2t En seguida Yavé Dios hizo para el hombre y su mujer unos vesti- dos de piel y con ellos los vistió. zz Entonces Yavé Dios dijo: nAhora el hombre es como uno de nosotros en el conocimiento del bien y del mal. Qug no vaya también a echar mano al Arbol de Ia Vida, porque al comer de él viviría para siempre.» 23 Y así fue corno Dios lo expulsó . del jardín del Edén para que trabajara Ia tierra de la que había sido formado. 24 Habiendo expulsado al hornbre, pu- so querubines al oriente del jardín del Edén, y también un remolino que dis- paraba r?yos para guardar el camino hacia el Arbol de Ia Vida. . 14. Ya antes de Ia sentencia de Dios, cuando la serpiente conversaba con Eva llevaba el peso de uná maldición, pues presentaba a Dios como un amo celoso, pero era incapaz de 'pronunciar su nombre propio, Yavé. Dios maldice a la serpiente pgro no al ser huma- no. El plan primitivo no puede fracasar: Ia felicidad v la paz están al final. oero el ser humano sólo bodrá alcanzarlas al preci,o de una historia que des- toncierta y que muchas veces parecerá un 'fracaso (lCor 1,21:'tal será la redención con y por Jesús. El autor sabe que las serpientes atacan siempre a ras del suelo v Dor eso se Donen botas Dara aolas- tar-su cabeza.' EliqiO esa imáqen Dara afiimar oüe Ia descendencia de Ta mujer triünfaia un día sobie los agentes del mal en este mundo. Este relato toca tan profundamente la situación común a todos los seres humanos que se aplica al niño que crecq.. ? las primeras experiencias del amor. a las arnbiciones que buscan un camino ha- cia el áxito y el dinero, a la pretensión de construir- se solo. lnüta a tomar conciencia de que el pecado está siempre 'en el origen", es decir, ant-es'de que sea recoñocido claraménte; el niño que llamambs ino- cente al nacer, ya está marcado por las experien- cias viüdas durante los nueve meses en el üentre de su madre; el pecado no está solamente en los que se sirven de la ciencia para hacer el mal. sino que está en toda nuestra cultura, ciega ante Dios y q'ue hace la vista qorcia frente a toció Io que es uñ dmbrutecimiento de la persona humana; nádie pue- de decir que está libre del pecado; nadie será hijo de Dios si Dios no ha dado el piimer paso pár- donándolo. Váanse las notas: Et- pEcADq oR¡GINAL y Ln rx- MAcurá.DA coNcEPclórv pág. 65. L7. Maldita sera la tierra por tu causo. Ct:an- do fue escrito este relato en tiempos de Salomón, ios israelitas recordaban sus primeros esíuerzos pa- ra cuitivar la tierra tras siglos'de üda nómada. Eian más pobres cuando iba¡r tras sus rebaños por tie- rras árjdas, pero no trabajaban quitando pi-edras o cavando con una herramienta mala y primitiva que se embotaba continuamente. 20. Sólo despuás del pecado Adán da un nom- bre a su rnujer, con lo que afirma su autoridad (2,L9). Dios da un vestido a Adán.y a Eva. Todos sabían que en un principio el hombrá andaba desnudo co- mo los animales, pero. esa desnudez no podía pro- lonqarse en una sóciedad que lo proteqe de sus'ins- tintós. De hecho la desnudéz exhibida -por Ia cultura liberal es una inütación constante a qóar del sexo en vez de descubrir el amor verdader-o v el sentido de servicio. El gesto de Yavé que da un-vestido a la pareja manifiesta su preocupaóión por esa humani- dad ahora fragilizada. Et hombr"'", como uno de nosotros: Resalta el üejo. fo.ndo legendario de donde el autor sacQ algq-. nas imágenes, tales como la serpiente y el árbol?e Ia üda. En esas leyend.as se hablaba de pequeños dioses celosos del hombre, que gracias a'complici- dades celestiales había descúbieño Ia planta de la inmortalidad. Los querubines y el remolino disparando rayos recuerdan una antigua creencia de los babiloníos, que ponían a la entrada de las ciudades tableros weltos al viento, llenos de maldiciones para los po- sibles invasores. No sin rnotivo se consenaron ambas irnágenes. Aun cuando Dios continuara demostrando sulaten- ciones a los que lo arhan, había cierta distancia, te- mores, crímenes y pecados, toda una contienda en- tre Dios y log puéblos de la tie:ra, de mo-do que se estaba lejos de-lo que Dios había prornetido y tonti- nuaba prometiendo.
  • 5. CEI]ESIS 4 CaÍn y Abel A' ' EI Adán se unió a Eva, su Irg mujer, que quedó embar azaáa y dio a luz a Caín. Entonces dUo: nGra- cias a Yavé rne conseguí un hijo., ' Después dio a luz a Abel, el hermano de Caín. Abel fue pastor de ovejas, mientras que Caín labraba la tierra. 3 ?asado algún tiempo, Caín pre- sentó a Yavé una ofrenda de los frutos de Ia tierra. o Tarnbién Abel le hizo una ofrenda, sacrificando los primeros na- cidos de sus rebaños y quemando su grasa. 5 A Yavé le agradó Abel y su ófrenda, ffiientras qüe le desagíadó Caín y la suyq. Caí-n se enojó sobre- manera y andaba cabizbajo. t Yavé le dijo: «¿Por qué andas eno- jado y con Iá cab-eza baja? Si obras bien ándarás con la cabeza levantada. ' En carnbio, si obras mal el pecado está a las puertas como fiera al ace- cho: itú debes dominarlo!, a (aín dijo después a su hermano Abel: *Vamos al campo., Y cuando es- taban en el campo, Caín se lanzó con- tra su hermano Abel y lo rnató. e Yavé preguntó a Caín; *¿Dónde está tu her- inuño?, Respondié: *No lo sé. ¿Soy acaso el guardián de mi hermano?, to Entonces Yavé Ie dijo; *¿Qué has hecho? Clama Ia sangre de tu herma- no y su grito me llega desde Ia tierra. I I En adelante serás maldito y vivirás 10 lejos de este suelo fértil que se ha abierto p ara recibir la sangre de tu hermane, que tu manb ha derramado. tz Cuando cultives la tierra, no te dará frutos; andarás errante y fugitivo sobtg la tierra., 13 Caín dijo a Yavé: nMi castigo es más grande de lo que puedo soportar. 14 Tú me arrojas hoy de esta tierra, )/ me dejas privado de tu presencia. Si he de ser un errante y he de andar va- gando sobre la tierra, cualqgig-ra gqe me encuentre me matará., ¡i Yavé le drjo: nNo será así: me vengaré siete ve- ces de quien mate a Caín., Y Yavé pu- so una marca a Caín para que no lo matara el que lo encontrara. . 16 Caín se fue de la presencia de Yavé y, habitó en el país de Nod; al oriente del Edén. Los hijos de CaÍn y Set . t' CaÍn tuvo relaciones con su mujer, que dio a luz un hUo, al que llamó Henoc. Coñs- :lTLi "' lffi t?É'5.', f; ,li:: s E:I "§' f."# rtHenoc tuvo un h,jo, qué IIamó lrad. Irad fue padre de Mavael,- Maúael padre de Matusael y éste de Lamec. 'e Lamec tuvo dos mujeres: una se llamaba Ada y la otra Sila. 20Ada dio a luz a Jabel, que fue el padre de los que habitan en ca- bañas y cuidan rebaños. t' Tuvo un hermano llarnad-o Jubal, que fue el padre de los que tocan la cítara y ia flauta. 2 Sella, por su par- . 4.1 [-os capítulos 4-11 ofrecen una üsión de la historia de los püeblos desde el principio hasta'el mo- mento en oLe Dios eliqió a Abraham para que ft.rla d ¡:adre de uñ puebio dáD¡os. EI autor'cró üna genea- Iogía, es decir. una serie de nombres y cifras qug se .ra-n encadenando como si se tratara dé h¡ios v hietos de una sola familia. De vez en cuando frá¿ áe tal o cual nombre el símbolo de un determinado aspecto de la vida ht¡rnana. La historia de Caín y Abel inicialmente no tenía na- da que ver con h de Adán.y Efe (en 4,L! el incidente se situa en una tierra ya poblada), pero el escritor bíbli- co hizo de ellos los hijos de Ia primera pareja para mostrar hasta qué punto Ia üolencia está armigada en nuestra historiá. Sus raíces están en el coraZón . del hombre (4,7-) ypos, que hace justicia, se opone.a las 'üenganzas (4, 15). La historia ha dado siempre la razón al más fuertez el rrencedor ha sabido siempre probar que sus víctimas merecían esa suerte. Es lo que ocurrió de manera es- necial cuando dos hermands se pelearon para domi har el clan o para fundar una ciuiiad (comó en la fun- dación de Roma). Pero aqr.rí la Biblia invierte la üeia tradición de los cainitas, cúyo padre C^aín habia elimi- nado a su riral: Abel es vícüma y Caín es un criminal. Esta historia. oue se atreve a condenar al asesino incluso triunfante, no ha superado sin embargo Io§ prejuicios colecti,ros. Se originó en grypos dg pasto- res. muy a-menuclo en conillcto con los agrlcultores por las-tierras en las que establecían sul tiendas: áquí el aqricultor es el'malo. al que Dios no ama (4;5), incl-uso antes de que haya dádo muerte al no- mada, Abel. Tendrán que pasar siglos para .que el pueblo de Dios descubia que sus üecinos y ri_ralqs iro siernpre son malos. Jeiús lo dira en: Irft 5,45. En Ia Biblia Abel es el primero v el modelo.de los inocentes asesinados con &ta sospáha de que los eli- minaron precisamente porque agradaban a Dios Mt 23,35; H¿b 11,4: Jn 8,44; l Jn 5,L2]l. g. Véase Ia nota L-a nnzóN DEL t{As FUERTE, I-A GLosALIzAc¡órv Ég. 66. . L7 . Hay que tener un poco de paciencia para sequir las üeias tradiciones oue conseruaban- alqunos noirTbres dei'pasado: para cáda uno de ellos, ló vivi- do, sufrido o'inventado era mLry imporlante. t¿ Bi- btia sabe que Ia marcha de la humanidad es obra de ' largo aliento y que todos han tenido parte en ella. Ca-da uno es éoriocido y amado por Diós con sus ri- 11 ie, ciio. a Iuz a Tubal-Caín; ése es el que forja ioda clase de herrarnientas en cobre y hierr-0. La hermana de Tubal-Caín se llamaba Nohe- rna. ' Drjo Larnec a sus rnujeres: *Escúchenrne ustedes, Ada y Sella; oigan mis palabras, rnujeres ie Lamec: yo he ña- tado a un hornbre por herirrne y a un rnucha- cho porque rne golpeó. 'o Si Caín ha de ser vengacio siete veces, Lamec ha ie serlo se- tenta y siete v€c€s.» '5 ACán tuvo de nuevo relacicnes con su rnujer, que dio a luz ctro hijo, a ouien llamó Set, pues dijo: nDics rne ha concedido otro hijo en lugar de Abel que fue matado por Cáín.' 26 ,{Set tarnbién I'e nació un hijo, i lu pusg el nombre de Enósi él fue el primero que invocó el nombre de Yavé. Los descendientes de Adán ffl ' Esta es la descendencia de Adán. El IJJ día que D[os creó a Adán, lo creó a se: mejarua de Dios. 2 Varón A mujgr /os creó, g tuágo los be.ndüq. Et día qúe loí creo les puío el nombre de Adan. 3 Tenía Adán cíento treínta arios de edad cuando tuuo yn hüq a su i,maqen g semejan- zd, a quien llamó'Set. ' Desfués"que íacio Set, A!?n uí.uíó aún ochocíentos años y tuuo otros hyos e hi.jas. 5 Adán al mori.r teñia no- u ecíentos treínta años.' 6 Set tenía cíento cinco arios cuando fue pa- dre d,e Enós. ' Después que nacíó Enós, Set ui.uíó aún ochocíentos siete años y tuuo otros htjos e hijas. s Set al morir teníahooecíentos doce años. e Tenía Enós nouenta años cuando fue pa- dre de Caínán. 'o Qespués que nació Caínán uí.uió ochocientos arios y tuuo otros h{os e ht- ja:. " Enós al morir.tenía nouecíentós cínco u"?f^ los sete nta años d,e ed,ad,, Caínán fue padre de Malael, A después de q.ue nacíó Ma- lael, ti uíuíó Cainán ochoc[entos cuarenta cÉxrsrs 6 años g tuuo más hyos e htjas. ,, Cai.nán al morír tenía nooecíentos dí.ez ános. '' Nlalael fue padre de Jared a la edad de setenta g cinco arios. !6 Ví,otó aún ochocientos treínta anos después det nactmíento de Ja- rgd, g tuuo gtro_s'hyos e h[jas. ,i Malaet al mó- rí.r tenía ochoci,enf.os noienta y cinco arios. '' Tenia Jared ctento sesentá u dos años cuando fue padre de Henoc. le yn¡.uto Jared después del nacímíento d.e Henoc ochocí.en- tos arios g tuuo m.as hyos e htjas. ro Jared al mori.r tení.a nouecientos sesenia g dos años:2I Tenia Henoc sese nta tl cinZo años de ed.ad cuando fue padre de1"látrsá¿¿n. n ne-- noc anduuo con Dros g ui.ui,ó después del naéimi,ento de lvlatusalln trescientcis anos g tuuo más htjos e hijas. 23 En total Henoc u"ü utó tresci.enios ses énta y cinco años. ;{ H¿- noc andulo con Dios h-asta que Dios se [o lleu ó: senci.llamente desap areéí.o . á Matusalén tenía ci,ento ochenta u dos arios cuando fue pqQre de Lamec. ru Y de"spues que nació Lamec, Matusalén uíuió seteciéntos ochenta_y_4os ari.os a fue padre de otro.s hiios e h[jas. z' Matusalénál mori.r tenia nouecí.en"¿os sesenta u nueue años. " A tá ei:dad de ciento ochenta u aos arlos Lamec fue padre de un híio, 'n tl Ye ouso oor nombre Noé, pues pensó: íEste ños ieruí,rá de consue Io en medío de nuestro trabaio u det cansan cio de nuestras rnano s, debidó a{a tí.e- rra que matdíjo Yaué., 3o Víuíó Lamec, des- pués qu-e le nacíó Noé, quiníentos nou enta g cinco arlos, A fug pad.ry de más hyos e hfjaí.3'. Lamec al morír'tenía seteciento3 sete nía g siete años. P Noé teita qu¿n¿entoj anór cuan- do fue padre de Sem, Cám g Jafet. Hijos de Dios e hljas de los hombres [El ' ' §r?ndo los hornbres empezaron a lv I - rnultiplicarse sobre Ia üerra y'les nacie- ron hijas, 2 los hijos de Dios se diéron cuenta de .que las hijas de los hornbres eran hermo- s?s, y tomaron por esposas aquellas que Ies ouezas v sus limitaciones. v Dios no deiará oerder riada dólo que es bueno v iít¡l. Son citadós sin hacer diferencias Enós. que twó el priüleqio de conocer et nombre de Yavé, y ru sobríno Jub-al, que despertó el interés por la música. .23. Vean la sentencia de L¿mec,. el nieto de Caín. Dios se opuso a. que,se matara al homicida y a sus h¡;os, pero su ejemplo no basta para que se ponga fin a las venganzas. Los parientes de la- vícti- ma .querrán venqarse v las dos familias o los dos pueblos afirmaráñ qqe [a justicia está de su parte. A lo targo.de toda la'Bibliá. se lee-rán a la iez leyes que jüstifica.n la .pena {e mge¡te (Dt 9,13) y leyes ciue fimitan la viol'encia (Dt 19,4), pgro Dios síemfire seniegaaquesederraryes?ngre(Gén9,5)'. 5.1 Este capítulo,-que ponemos en letra cursi- va,-es como una pieza insertada dentro de los anti- guos relatos del Génesis. Los sacerdotes que ao- bernaban, la provincia judía cuatro siglos añtes-de Jesús creían muy importante que cadá persona se ubicara dentro dá su clan y de Ia cadena'de sus an- tepasados. Aunque no pensaran en términos de millones de años, intuíán que había transcurrido muy largo tiempo desde los iornienzos de la humá: nidad y necesitaban ántepasados que hubieran viü- do siglos para establecer una cadena desde Adán hasta Abraham. Además en todas las é¡rocas.la gente se imaginó que. los tiempos anteriores habíañ sido meiorés u qye por consiguiente se vivía mayor núm'ero dá años. Los hijos de Dios (sería májor traducir "loi se¡res ce- lestiales") son como ángelei. Las híjos de los hom-
  • 6. GENESIS 6 gustaron. 3 Entonces dijo Yavé: nNo permane- cerá para siempre mi espíritu en el hombre, porque no es más que carne. Que su vida no pase los ciento veinte años., o En ese enton- ces había gigantes sobre la tierra, y también Ios hubo después, cuando los hijcs de Dios se unieron a las hijas de los hornbres y tuvieron hijos de ellas. Estos fueron los héroes de la antigüedad; hombres farnosos. EI diluvio . 5 Yavé vio que la maldad del hom- bre en la tierra era grande y que todos sus pensamientos tendían siempre al mal. t Se arrepintió pues de haber creado al hombre y se afligió su co- razón. ' DUo: nBorraré de la superficie de la tierrá a esta hurnanidad qu. he creado, y lo rnismo haré con los anima- les, los reptiles y las aves, pues me pe- sa haberlos creado., t Noé sin embargo se había ganado el cariño de Yavé. e Esta es /a hístona de Noé. Noé fue en su tíempo un hombre justo y que se portó bíen en todo; Noé camínaba con Dios. '0 Noé tuuo tres hijos: Se.m, Cam ,A ;!afet. " E.l. mundo se corrompío a fos ojos dé Dí.os A se lleno de uío' lencia. 'z Míró Díos a la tierra, y ui.o que esta' ba cor¡ompida, pues todos los-mortaies en la tierra seguían Iós camÍnos del mal. '3 Y düo Díos a Noé: *He decídído. acabar con todos los seres uiuos, pues la tí.ena está llena de uiolen- cía por su culpa, g los tsog a suprímír de la tíerra. 'u En cuanto a tí, construge un arca de ma- dera de ciprés; en el arca di.spondrás celditas, A ta recubrirás con brea por dentro g por fue- 72 ra. '5 La construirás de Ia síguí.ente manera: tendrá ci.ento ci.ncuenta metros de largo, oei.n' t[c[nco metros de ancho tJ, quínce metros de alto. '6 Le pondrás un teéhó, deiydo medí.o metro entre la parte superi.or de los cos tados A et techo. Pondrás /a puerta det arca en Ltn costado g harás un prtmer ptso, un segundo A un tercero. " Por mí parte, uoA a mandar el di.luuio, o sea, las aguas sobre la tí.erra,.pd,td acabar con todo ser que tiene altento u uida balo el cíelo; todo cuánto exi.ste en la tíerra pereZerá. ta Pero con tígo uoA a firmar mí. pacto, A en- trarás en elárca l, A tu esposa, tus hü=or g /as esposas de tus h[jo.s contigo. '' Meteiás en el arca una pareja de todo ser uí.uíente, o sea de todos /os ani.males, para que puedan so breuí.uí.r contígo; tomarás macho g hembra. n De cada especie de pajaros, de anímales, de cada especi.e de lo que se arrastra por el suelo entrará con tigo una pareja para que puedan saluar su uída. 2' Procúrate tamb'tén toda clase de ali.mentos g almacénalos, pues te seruirán de comi.da a tí y a eltos.» 22 Y Noé hi.zo todo lo que lo que Díos le había mandado. H , Yavé dijo a Noé: nEntra en el I ' I Arca tú y tu familia, pues tú eres el único justo que he encontrado en esta generación. 2 De todos los anima- les puros tomarás contigo siete parejas de cada especie, cada macho con su hembra. De los animales impuros to- marás un rnacho con su hembra. 3 Del mismo modo, de las aves del cielo to- marás siete parejas, cada macho con su hernbra, con el fin de que se conser- ven las especies sobre_ la tierra. o Por- bres puede tener un doble sentido e indicar las ciu- dades famosas de la antiqüedad. De todos medos está aquí presente la intuiáón de espíritus cósmicbs caídos (corno la serpiente de Gén 3,1) de quienes procedieron el mal y la violencia. e! el mundo. 3. Nadie puede considerarse dueño de su propia existencia: los días en este mundo son pará cáda uno un don de Dios. y el texto sugiere más bien que se trata de un préstamo. o §. De nue,,o una bella historia, ur antiguo re- lato de los tiempos de Salornón al qué los sacérdotes del siglo cuarto añadieron pasajes 'menos interesa.n- tes que hemos puesto en cursiva L¿s niitologías más antigúas del Medio Oñente tenían cgrno dos seccionesr una trataba del paraíso perdido,'la otra se refei'a al dilwio. Actualmente se ia't¡e que hacia los años 5.000 hubo qrandes inunda- ciones' en todo el Oriente Medio , páro no ¡hasta el punto de cubrir las montañas! Con frecuencia las qrandes catástrofes son vistas como signos. Es fácil de comprender que Dios quie- ra eliminar de una vez las violencias acumuladas que Ios hombres no podemos reprimir. ¿Un arrebato de la ira divina? EI relato afirma que Di-os siemore oer- mite subsistir a un resto y qúe salva a aquellós a través de los.cuales se realizarán sus planes.'Aunoue se pudieran eliminar todos los malos. el mal volvárá á surgir de entre los que fueroñ salr,rados: ijná vez más el pecado es universal 22. Frente a .los negligentes, ios.flojos'y,los co- rnrptos, Noé, el hombre de f,e, se pohe a trábajar. Y no duda ni se desanima mientras ionstnrye su barco ridículo y aparentemente inútil (lPe 3,20; 2P 2,5ll. Uega el-momento en que son'eliminanados quienes prefirieron no ver ni pre'.ter, neqándose a.tiabaiar por ei futuro que Dios les señalaba (Mi 3.9-12:.Sof 2,L.3; Mt 24,38). - . ' Dios quiere renovar nuestro mundo pecador. v las crisis lle§an oportunamente para purifüar, af mÉrno tiempo que eliminan. Limpieza y sah,ación: la lglesia primitiva reconocía estas dos características én el bautismo (ver lP 3,2O y 2P 2,51. Y no sin razón los creyentes entendían que toda la cultura del mundo gn gue viüan había de pasar, como.ellos, por un bautismo 13 que dentro de siete días haré llover so- bre la tierra durante cuarenta días y cuarenta noches, y exterminaré a todos los seres que creé.» 5 Noé htzo todo lo que Yaué le habia orde- nado. 6 Noé tenía seíscientos arios de edad cuando se produjo el díluuío que tnundó la ttena. ' Noé pues entró en el arca junto con su esposa, sus hijos y las esposas de sus hijos, para salvarse de las aguas del -diluvio. I Animales puros e impuros, aves del cielo y reptiles de la tierra, entraron con Noé en el Arca. e Entraron de dos en dos, macho y hernbra, corno Dios lo había ordenado. '0 Y luego, a los siete días, comenzaron a caer sobre la tierra las aguas del di- luvio. " Cuando Noé contaba seiscien tos años de uída, el dia diecisíe te del segundo mes del año, brotaron todos /os man añtíales del fondo del mar, míentr4s se abrían las com puertas del cí.elo. '2 Estuuo llouí.endo sobre ta tíerra por cuarenta días g cuarenta noches. 'r Ese-mi.smo día Noé entló en el arca con sus hyos Cam, Sem g Jafet, su esposa U sus nueras. '' Tambíén entraron con ellos en el arca las dí-, uersas especíes de ani,males saluajes A de los otros aní.males, de los reptiles que §e arras- tran por el suelo A de las aues. '5 De todo ser que respi,ra y uiue entraron con Noé en el arca en fi.la de a dos. t6 Y los que entraban eran un macho y una hembra de cada especí.e, que iban ilegando segun la orden de Di.os. Y Yavé cerró la puerta del arca detrás de Noé. r' El diluvio cayó duran- te cuarenta días sobre la tierrá. Crecie- ron las aguas y elevaron el arca muy por encima de las tierras. ls Las aguas subíeron g crecíeron enorrne- mente soÜre la tiena, g íl arca flotaba sobre las' aguas. 'e Subíó et niuel de las aguas,.A crecteron má,s g más sobre la tíerra, y- quedí ron:'cubiertos l-os montes .más altos -qri, hag bajo el cielo. n El agua alcanzó una áltura [e síete metros y medb por enci.ma de las mon- tarias z' Todó ser moitat que se mueue sobre la tíerra perecíó: at)es, bestr,as, animales, todo cÉxesrs g l: gyf ttene ut41g,se mueue sobre la ti.erra g tod.a La humani.dad. 22 Todo ser vivo gue sobre la tierra respira y tiene alientó murió. B Así pe: recieron todos los vivientes sue había sobre la tierra, desde el hornbre hasta los animales, -los reptiles y las aves del cielo. Todos fueron- borrados de la su- perficie de la tierra, i,olo quedó Noé y los que estaban con él en él arca. J '2t Las aguas cubríeron la ti.ena durante cÍento cí.ncuenta días. ' Y Dios se acordó de .NcÉ A de todos los anima/es g /as /t'eras sal- u_ajes.que estaban con él en el árca. Entonces Dios htzo soplar un uíento sobre la tí.erra, g las aguas descendi.eron. 2 Entonces se cerraron los rnanan- tiales que brotaban del abismo, como también luq cornpuertas del cieio, y la Iluvia cesó de caer sobre la tieíra. - t .Las agya? iban bajando sobre la tierra con llulo g. reflujo; empezaron a descender des- pués de los ciento cincuenta dias. u El día die- císiete del séptimo mes, el arca descansó so bre los montes de Ararat. s Y las aouas síguie¡o7 bajando hasta el mes déci,mo, ltasta que el día.prímero de ese rnes aparecíeron las cumbres de tos montes . t Pgspués de cuarenta días, Noé abrió Ia ventana que habia hecho en el arca ' y soltó al cuervo, el cual revolo- teaba sobre las aggas, ygndo y vinien- 9?,,!?.r,_u _que se évapoiáron lás aguas oe la uerra I Entonces Noé soltó a la paloma para ver si las aguas se habían ietirado de Ia superficie-de la tierra. e Pero [a palo.Ta .ho encontró dónde posarse y volvió al arca, pues todavía las aguas cubrían toda la superficie de la tiérra. Noé extendió su brazo,. tomó a la palo- rya y l.g introdujo e.n el arca, ,o E§peró siete días más y de nuevo soltó :a la paloma fuera del arca. " La palorna re- gresó al atardece.r trayendo'en su pico una rama verde de olivo. Entonces Noé se dio cusnta de que . 7 .7 Solidaridad del hornbre y del universo: Dios los §alva o los deja pereceÍ juntós. . 8.4 EI monte Ararat, una de tas cumbres del Cáucaso, llamado también montes del Norte, era considerado como ta residencia de los dioses- u según las üejas leyendas, Noé había alcanzado áfuá Iugares. Ai¡uí sin embargo la Biblia lo hace r¿olver a Ia tierra: su misión de repoblar el mundo no está terminada.
  • 7. GEIIESIS 8 las aouas se habían retirado de la su- perfic"ie de la tierra. 12 Todavía esperó otros siete días más y de nuevo soltó a Ia paloma, que ya no regresó rnás al arca. 't El año sescien tos uno de la oi.da de Noé, en el prímer día det prtmer mes las aguas desapa' reéi.eron de la ti.eira. Noé quíto la cubterfa del.ar' ca A mí.ro fuera, y uto que la superfici.e de la tíe' rca estaba seca. ''' El dia uenttsiete del segundo rnes la tíe' rra estaba ga seca. '5 Entontes Dios hablo de esta manela a Noé:'o *Sa/ del arca tú g tu es- posa. tus hyos U tus n ueras. " Saca tambí.én con tíqo a tódos-los sere s ui,uíentes que tienes dentío de todas las espectes: aues, anímales. bestias U reptiles que se arrastran por el sue' lo. Que" Dululen, tlenen Ia tterra g se rn ultü ptiquen., '' Sa lio pues Noé y cgl ,91 sus hí' jos, su esposa A sus nueras- '' Todos los "animales ia tuai-es g domésticos , todas /as aues u todos los repttles que se arrastran so- bre lá ti.erra salíeion poi famíli,as del arca. . 'o Noé construyó un altar a Yavé, y tomando de todos los animales Puros y de todas las aves Puras,_ los ofreció én sacrificio sobre el altar. 2' AI aspirar el agradable aroma, Yqvé .decidió: nNuñca más rnaldeciré Ia tierra Por causa del hombre, Pues veo que sus pensamientos están inclinados al mal ya desde la infancia.. Nunca más vol- vere a castigar a todo ser viviente co- mo acabo dé hacerlo. 2' Mientras dure Ia tierra habrá siembra y cosecha, PUeS nUnCa cesaran n¡ el frío ni el calor ni el verano ni el invietno ni los dias ni las noches.» 14 El nuevo orden del mundo f§fl ' ' Bend.tjo Dí,os a Noe y a sus htjos g trt les di.io: rCrezcan, muttiplíquense A oueblen li tterra. ' Teman u ti.'embten aníe 'ustedes todos /os an i,males áe la tterra u to- das las aues del ci.e[o. Pongo a su dislosi- ci.on cuanto se mueue sobre la tierra g to- dos los pec;es de[ mar. 3 Todo lo que lf.ene moui.míénto u uí,da /es serui.rá de áltmento; se Io entrego" lo mtsmo que htce con los ud- qetales u /as hterbas.' Lo úní.co eue no de- ben corñ,er es la carne con su alina, es Ce- ci.r, con su san gre. i Pero tambiéh reclamaré la sanere de uste- des como si fuera su alm a. Pedirá cuenta de elta a cualqui.er animat. Y también el hombre deberá responder de la sanqre de cualquier hombre, hármano sugo. u Qui en dename san- qre del hombre. su sanqre será tambí.én de- íramada por el'hombrei por'que Dios creó al hombre a imagen suAa ' En cuanto a ustedes, tengan hijos g mul- ti,pliquense, dtspérsense sobre la tterra g Aomneflld,.» t Dios dUo a Noé y a sus hyos; e rlvlí,ren, uotJ a hacer una ali.anza con ustedes u con su3 descendi.entes después de ustedeí; 'o g tambíén con todos los seres uíui.entei qu"e están con ustedes: aues, animales domésti- cos, g fíeras saluajes, en una palabra, con todaí tas bestias de la tierra qúe han éalído del arca. i! EI pacto que contiatgo con uste- des es que en' adetante nlngun ser uiuíente mortrá pol [as aguas de un dilut-tí.o,.ni habrá nLtnca mas dítíuí.o que destruua'la tierra.u '2 Y Díos dijo: rEsta'es la señal"de la ali.anza que establuco entre ustedes g Ao, g con todo ani,mal uí.uíente que esté con ustedes, por to- das las generacíones que han de oenír:-tt Pon. qo mt arco en tas núbes Dara que sea una -señal de mi aliarua con toda la tíérra. ''' Cttan- do uo cubra de nubes la tierra u aDarezca el arcó en las nttbes, '' me acordaré Aé mi alían- za con ustedes LI con toda críatura eue ti.ene uí.da, g nunca"mas habrá aguas dltluuiales o 27 .' Nunco mds maldeciré la tierra. Los "rrores y crimen es de los hombres no podrá'n- llevar Ia histoáa al caos. No sólo el sol seguirá dando luz y calor y la tierra pan, si.no que en cada sigl.o- la hu- manidad encontrará soluciónes a sus problemas. Dios es un Dios misericordioso y día tras día está a nuestro lado acompañando como un padre acom- paña a sus hijos (Dt 1,31). . 9.1 L¿ inmensa mayoña d'e los textos del Anü- quo Testamento hablan sólo de la sal'ación promeü- da al pueblo particula r de Dios, los descendientes de Abrahlm qu" fot-arán el pueblo de Israel. Fue entre ellos y purá eilos que se escribieron los libros sagra- dos. Aciuí sin embargo, en el mornento en que los pueblos'están para diipersarse, Dios les da su-bendi- tión, de ta- que no se retractará:'éstos' también son' amados y beñdecidos. 4.l-aley universal'se resurne en et servicio a lá vi- da (seon lecundos) y en'el respéto a lo's demás. Mientras que el primer capítulo imponía un régimen vegetariano, el único pertecto en un mundo no üo. lento, aquí, teniendo en-cuenta la realidad, Dios sólo pide no comer la sangre que es portadora de üda. Y la bendición se extiende tanto al universo como a las conquistas del hombre: la histoda alcanza rá el tármino Qr" Dios le ha fijado. " . 12. Dios. da signos de su .providencia y de su bondad a todos los hornbres y por todo.el mundo en los acontecimientos de cada día. Invita a los des- cendientes de Noe a que interpreten el arco iris co- rno la .señal de su alianza con ellos. Colqar el arco en' el muro era el. signo de- tiempo de ñq el arco iris es el arco que Dios cuelga en el cielo, qüe es su 15 Dara acabar con toda carne. 'u Pues el arco es- 'tará en las nubes: uo al oerio me acordaré de la ali.anza. pgrpetuí de Dios con toda carne, o sea, con todo ser animado que se mueue so- bre la tíena.* t7 Y díio Dios a Noé: "Esta es Ia señal de la al.ianza -qu, Ao he establectdo en- tre mi g todo ser terrestre. » " Los h[jos de Noé o '6 Los hiios cie Noé oue salieron del arca iueron Sem,'Cam y Jafét. Cam es el padre de Canaán. ''' Esosires son los hijos de Noé, y de éstos se pobló toda Ia tierra. ' zo Noé coménzó a trabajar la tierra y plantó una viña. 2t Bebió el vino, s€ embriagó y ouedó tendido sin ropas en medio de su tien- da. u Cam, padre de'Ca-n aán, vio que su pa- dre estaba desnudo y fue a decÍrselo a sus dos hermanos que estaban fuera. B Pero Sem y Jafet tomaron un manto, se lo echaron al hombro, y carninando de espaldas, entraron a tapar a su padre. Como habían entrado de espaldas, mirando hacia fuera, no vieron a su padre desnudo. ' 24 Cuando despertó Noé de su embria- guez, supo lo que lrabía hecho con él su hi- jb menor, y dijo: '5 .¡Maldito sea Canaán! ;Será esclavo de los esclavos de sus her- hranosl 26 ¡Bendito sea Yavé, Dios de Sem, y sea Canaán esclavo suvo! 2' Q,ue Dios aqrande a Jafet y habite en lás tiendas de Señr, y sea Canaán esclavo de ellos., 2E Noé t:íoió aún trescientos cinc uenta años después del di,luuío. Al morír Noé tenía noue- cientos cíncuenta años Mapa de lo-s pueblos É nlt ' Estos son los d,escend,ientes de | ^ - | Sem, Cam u Jafet, hijos de Noé, U és- tos son los h íjos qí,e l¿s nacíeron despúé's del díluuio:' Hibs d'e Jafet: Comer, Magog, Ma- dall, Jaoáni Tubal, Mesec u Tiias. '"Hffos de Gímer: Asouenaz. Rífat u Tooarma.' Í{iios de Jauán: Etísa, Tarsís, Qu¿it¡m"y Ooaanirñ.5 Es- tos se dispersarory.g poblaron Ías ís/as de las naciones g sus ciiueisas reqiones, cada cual segun su- propía lengua, fami.lia A nacíón. CENESIS 1O o Hiios de Cam.' Cus. Mísraí.m, Put u Canaán. ' Hijo de Cus; Sebá, Heui.la, Sábatai Reqma u Sabateca. Hyos de Ramá: Seb á y D"edái. ' Cus es el padre de Nemrod, que fue el pri- mero en ejercer el poder sobre la üerra. e Fue un valiente cazadcr a los ojos de Yavé y por eso se dice: oValiente cazaáor corno Nehiod ante Yavé., '0 EI comienzo de su reino fue Ba- bilonia, Arac, Acad y Calne, ciudades todas iel país de Sinear. I' De allí prcceCe Asur, Con- Ce eciificó Nínive, Rejobot-lr, Calai '' y Rese, entre NÍnive y-Calaj (ésta es la Grán éiu¿aci). '3 Misrairn- fue padre de los luditas, ana- rnitas, lehabitas, naftujitas, 'o y también de los ,que habiian Patros, Kasluj y Caftor, de donde pi'ocediercn los filisteos. 15 Canaán tuyo hijo¡: Sidón ¡u primogéni- to, el Heteo, ¡6 el Jebuseo, el Amorreó, el Gergeséo, ¡7 el Jeveo, el Araceo, el Sineo,. 't el Aradio, el Sarnareo y el Arnateo. Luego se dispersaron las familiás de Ios cananeos, re cuyos limites iban desde Sidón, en direc- ción de Guerar, hasta Gaza; y en dirección de Sodorna, Gomorra, Adrnan y Seboyim, hasta Lesa. 20 Estos son los hijos de Cam, según sus familias y lenguas, por sus territorios y na- ciones respecüvas. 2' También le nacieron hijos a Sem, que es el antepasado de todos los hrjos de Eber, y hermano mayor de Jafet. 2 Los hijos de Sem son: Elarn, Asur, Arfa- xad, Lud y fuam. '3 Y los hijos de Aram: Us, Jul, Guéter y Más. 24 Arfaxad fue padre de Selai v éste de Eber. D Eber fue iadre de dos hijós: uno se IIamó Peleg, porque en su tiempo fue divi- dida Ia tierra, y su herrnano se llamó Yoctán. " Yoctán fue padre de ElmoCad, Salef, Asarmot, Jaré, 27 Adurtsffi, Uzal, De- cla, 2t Ob_al, Abirnael, Saba, 2e Ofir, Hevila y Jobab. Todos estos son hijos de Yoctán. 30 Estos ocuparon la región comprendida entre Mesa, eo dirección a Sefar, y la rnon- taña que está al oriente. 3''Estos son los hijos de Sem, según sus fa- rnilias, lenguas, y según sus países y naciones. 32 Estas son las familias de los hijos de Noé según sus genealogías y nacioneS. A partir . 18. En'las culturas prirnitivas, que buscaban experiencias sobrenaturalás, se hizo de la embria- auez como un rito saqrado: creían reconoc er en el üno esas Íueras ütalás que les permitirían escapar del correr del tiempo. L¡ Biblia récoge estas ideas, y por tanto celebra a Noé más bien que condenarlo. . 1O.1 Aquí se reanudan lgs genealogías; los nombres citadós se refieren indifereitemenle a per- sonas, ciudades o pueblos, pues las tradicion ei de los nómadas no hacían distinción entre el clan v su supuesto antep_asado. Los israelitas son Israel, f los cananeos son Canaán. Sem ('el Nombre-) es el antepasadp de los semi- tas. grupo al que pertenecen los israeiitas a quienes será-revelado el'Nombre, o.sea la presentia de Yavé. [-es árabes también son semitas. Jafet ("el que se extiende:) desiqna a los oueblos indo-európeoi. iQue habite en las-tiendos de Sem! Tal vez, se le invita a que se consi dere como un deu- cjor de los hijos de Sem. Cam es África. Los cananeos no eran africanos v eran considerados como un protectorado de Eoiotá Los hijos de Canaán son los pequeños reinos {e'Pa-
  • 8. CENESIS 1 1 La torre de Babel ¡r71 ' ' Tocio ei mundo tenía un mismo I r r I idioma y usaba las mismas ex- presiones.'Al emigrar los hombres desde Oriente, encontraron una llanr¡a en Ia re- gión de Sinear, y se establecieron allí. 3 Entonces se dijeron unos a otros: nVarnos a hacer ladrillos y cocerlos al fuego.,, El ladrillo reemplazó la piedra y el alqüitrán les sirvió de 'mezcla. ? Despi:és dijéron: *Construyamos una ciudad con uña torre que llegue hasta el cielo. Así nos haremos famosos, y no nos dispersa- remos por todo el mundo., 5 Yavé bajó para ver la ciudad y Ia torre que los hombres estaban levan- tando, 6 y dijo Yavé: *Veo que todos forman un solo_ pueblo y tienen una misma lengua. Si esto va adelante, Dd- da les impedirá desde ahora que con- sigan todo lo que se propongan. ' Pues bÉn, bajemos y confundamós ahí mis- rno su lengua, de modo que no se en- tiendan los unos a los otros., I Así Yavé los dispersó sobre Ia su- perficie de Ia tierra, y dejaron de cons- iruir Ia ciudad. s Por eso se la llamó Babel, porque allí Yavé confundió el Ienouaie de todos los habitantes de Ia tieria,'y desde allí los dispersó Yavé por toda la tierra. " Estos son los d.escend.Íentes d.e Sem: A los cíen años años de edad, Sem fue padre de Afaxad" dos arios después del dílutsío. t' Des- pués del naci.míento de Afaxad ui.uió otros cua- 'troci.entos años, g tuw mds h{os e h[jas. 16 . '' Arfaxad fue padre de Shela cuando conta- ba con trei.nta u c[nco años: '' tt daoués del na- ci.míento de Sñe/a, Arfaxad uíuio éuatrcci.entos tres arios más u tuuo otros hilbs e htias. 'u Shela fue íadre de Eberát cumlplrr los trein- ta anos. 's Despues del nacímtento de É*,te, She- la ui.uíó aún cuatrocí.entos trr* años, g tuuo más hübs e híias. ''u Cuíndo Eber tenía treinta u cuat¡o arios fue padre de Peteg. " Después d.et nacímÍento de Peteg, Eber uiÑ cuatrócientos treínta años, U tuuo mas hybs e h$as.e 'E Peleg fud pad.re'd." Reu a /os treínta años, '' g después del naci.míento de Reu, Peleg uí- uió doscÍentos nueue años, A tuuo más hyos e h¿ias."tñ-Cuando Reu contaba treinta lJ d,os arios, fue padre de_Serug. z' Y despu¿s dét nacími.en'- to de éste, Reu uí-uíó dcscibnlcs síet e años, g tuuo más hiios e hiias. ' Cuando Senig cumptío treinta años fue padre de Najor. obespubs det nacimiento' de Ngior, Serug .uí.uio doscientos años, y tuuo otros nrlos e nuas. 'o Cíando Ñajor tenía ueintínueue años, fue padre de Tera. É Después del nacímí.ento de Terá, Ilqiql oiuio ci,ento díecínueue años, y tu- uo más h{os e hi.jas. . 26 Terá a /os sete nta años fue padre de Abrarry de Naior u de Harán. 2' Esta es lá díscendencia de Terá:: Terá fue padre de Abram, de Naior U de Harán.' 2a Harán fue fadre de L"ot. Harán murió en Ur de Caldea, su tierra natal, antes que su pa- dre Terá.2s Abrarn y Naior se casaron. La es- pos?,de Abram !e [t_amába Saray y la de Na- jor Milcá, hija de Harán, que érá padre de Milcá y de Jisca. ' Saray era estéril y no tenía hijos. 3r Terá tomó consiqo a su hUo Abram, a su ni.eto Lot, hüo de Harán, ll a'su nuera Sa- raA, esposa dé Abram, u io"s sacó de Ur de Cítdea para lleuarlo.s át "Daís de Canaán. Pe- ro al Uégar a Jarán se'esta blecíeron allí.32 Terá ului.ó dosci,entos cín co año.s, g¡ murió en Jarán. de éstos se esParcieron tierra después del diluvio. las naciones por la . 11.1 De nuevo nos encontramos ante una imaqen oue podría aplicarse a muchos países v a mucJras situaciones hümanas. Es la desciipción-de Babilonia, la ciudad cosmopolita cr.ryo nombre anti- guo, Babel, se aproxima. a la palabra confusión y oue reDetidas veces tue el centro de extensos impe- Éos. Étaba construida totalmente de ladrillos eri el delta del Tigris y del Eufra.tes, y sus templos en for- rna de pirámides recortadas parecían sin concluir. Aouí en pocas palabras se da una üsión muv De- simisia del irogrelo y de la centralización. EI d?¿stu- brimiento de táinicas nuevas abre la edad de las ciu- dades. L¿ concentración urbana (Dios quería que los hombres se extendieran sobre toda Iá t¡erra) crea nua/as formas de esclaütud. Sed de dominación v voluntad de protegerse contra las amenazas y lo-s percances: tales son Ios resortes en los que se apo- yán los grandes imperios. A Dios no se le puede.engañar: tiene amenazas para las altas torres y las qrañdes naves que mono- poliz.an las.riquezas del mündo (ls 2,15). Aquí siem- bra la confusión y reenvía a los pueblos a sus pro- üncias (Jer 5 l,9l: Dios construiÉ humildemente a partir de los hu- pildq, y asi es como llamaÉ a Abáham.en e[ cap! tulo siguiente. Algun día reemplazara la domrnacton de Ia lengua única por la unidad de los corazones (ble 2). ¿ . . 26. L¿ duración de la üda ya se ha acortado y los nombres y los gestos de los -personajes comierí- an a tomar un carácter histórico. De hecho corres- ponden exactam ente a lo que se conoce de los nG madas amorreos del alto Eufrates a mediados del siglo 18 antes de nuéstra era. Abraham es uno de ellos y se lo sitúa en Jarán, muy cerca de Siria. 17 Las tres palabras de Dios Creador En el primer capírulo del Génesis dijo Dios, y es la creación. dud:n "r capíturo g, dé nuevo dijo Dios, y es pa* d.r su bendición a toda la humani- - En el capíturo 12, dijlDios por tercera yez-, y_es er comienzo der pueblo de Dios.son tres pasos de muy desiguai "*,"nri* ¿" ü'sibri",;ñffi reveración rrecira alpueblo de Dios va a ocupar sran parte de ésta Lo qr" ""trli""r"mos interesa en rea_ l'*:ffif" la humanidid, l".o i"ie r" q*-otsildi.t-;';lij,o "o' su puebro én si nos compenetramos-del espíriru de la Biblia, descubriremos que estos tres asDec-tos de la obra divina_conforman'un loao y se armonizan entre sí de mir maneras. pero. ¡cuidado! Si no hemos.captado ui""-.i sentido a..*r,.., larabras, lregará unmomento en que no podremos-aceptar más el testimonio a"-i" ñruliu y Jesús se nosesfumará. porque esai tres palaur"sinl.un'"on argunos pi"¡ui"iol q,re marcan profun_damente a nuestro tiempo. Dijo Dios y sr'r palabra creó el uniúerso con sus leyes fisicas. La Biblia nos recoidaráque esas reyes son estabres para siempre. p"rá á*íiir'r"Jáiáár" er universo estásiempre a disposición $e. Digi y qu" ot"á""" u".;-i';#":';:;# il Dios puso er p,o_to automático para dirigir ar lundo, .r -, pu.t" verdad, pu", noTu gorpes de timón acada momento' Pero -nos estaríamos salienáo ¿" ru r"rr"rJ"iá;;"íb-Ii"" si dijéramos oueDios lo determinó.1"-1*:_:l prircffi q". p;;l;;i"'"" pi"a" rracer intervenircuándo quiera fuerzas supgrloPs que inlerfieren con aquélras o la! pone., entre parénte-sis (desde nuesrro ounto-de vista¡. seáice lr" »ior=aIr";J üJ* obras ar séptimodia (Gén-2,4), pero ro conrrario ,í"* ,"*üie:, ,, "".¿u¿i*gr pJ,.l. todavía está traba-jando»» (Jn 5,17)' Dios no cesa de expresarse u si .nis*ál "*¿r?":", obras, y Ia crea-ción, de continuar viviendo y existieirao en ¿1. tu, I"ñ;;i;;ñ.;teza son la sombrade una justicia superior qué está en Dios, ,".o "n É nutrr.ul"ru t uy mu"t o más que' leyes fisicas, comenzando- por su riqueza y 'esprendor. s, "á.r1*ü creatividad, que esuna de sus más rnisteriosai.capacidades, á, ñ ;;ñ;j;;;;ii#:reatividad de Dios,que no está nunca encadenada_ , Esto. es más que suficie¡te para hacer saltar a todos los que toman por verdad abso_luta a determinados postulados a" u *ion, óomo por e¡emplo, q;;i", leyes son infle-xibles y que nada *,i,r^r:.,f::I"_0" Io que pu"a" i",,ri"¿iáo.'S-in esos postulados nohabría investigación científica, p"ro "só n",ignir,J ñ;;ñ;";;; io¿a ra rearidad dermundo, ni siquiera lo esencial. i, sin embarso es ¡ustam.rt" "r" pr.¡uicio lo que impi_de a muchos cristianos admitir cualquiei;td;#I#"ñ1?;üiil', "n "r orden habi-tual del mundo. De entrada r" .r"gui* u áa.r,iti.., "ir"""gJiliá'-"rilpiüiffi;los panés, ra virginidád d" y"riqj;i;";rü;"ión.., ;le; ñuiá J""i, a ros textos rocontrario de Io que dicen. Recházaran todoi-r", i"iil,"";i"r^?ñrjl, a" ros que hanexperimentado semejantes iniervencio""r iáu"r-", d"'ü;:ñril negarán cuarquierrntervención directa de Dios en nuestro muncto,interior, y.muy rógicamente se negaráque la oración tenga argún sentido. Ese racionarismo inslirará -üho, ribros y discu_
  • 9. 18 lasiones, pero al fin y al cabo es estéril. Jamás hará que brote la fe y nunca dará alegría. El «dijo Dios»> de la historia de Noé también tiene un profundo sentido. Dios actúa en el tiempo después del diluvio haciendo un pacto con todos los pueblos y con todas las religiones, puesto que todos son hijos de Noé. Si Dios los bendice, eso quiere decir que les ofrece un camino de salvación: lo hallarán a través de las mil culturas y religio- nes (He 17,27). Cuando la Palabra o Sabiduría de Dios se hace presente.en su búsque- da de la saaiduría, en las palabras de sus libros sagrados, ésta (la Palabra de Dios) no hace más que continuar su obra creadora, pues por ella dispuso Dios los tiempos de la creación (Heb 1,2). Pues bien toda la marcira de la historia prolongará el plan de Dios Creador, y por su parte las religiones estarán. ligadas a un descubrimiento de Dios o <<de lo divino» en lá naturaleza. ¿Qué mas necesitamos? ¿No tiene alli la humanidad todo lo que necesita para termi- nai li rreación? Eso sería olvidar que lo§ <<hijos de Noé>> son siempre «hijos de Adán». Muy pronto se cae de loS sueños en una realidad que no eS.muy hermosa. Pero no insistámos en los fracasos y en los límites de las sabidurias humanas, porque lo impor- tante está en otra parte. Pára Dios la creación es el medio que tiene para expresarse. Ahora bien, aunqul él entregara las riquezas del universo a una humanidad mucho más razonable de lo que somos, nada haría traslucir lo que hay de más extraordinario en él: el dinamismo de un amor cuyas iniciativas sólo él comprende. Si no hubiera más que el hombre frente al Creador, sólo aparecería como grande y generoso. El no puede decir más sin romper el círculo de una creación aparentemente ¡ierfecta. Por eso, Dios iba a llamar a perionas y a grupos para que emprendieran con él un camino muy sin- gular y a menudo al revés de lo que enseña Ia experiencia hulnana. Y el punto de parti da, o la primera fractura, fue el llamado a Abrahán. Este tercer «dijo Dios>» marca. el comienzo de un pueblo de Dios, diferente a todos los demás y está oposición, o mejor esta dualidad entre los que son elegidos para ser pueblo de Dios y los que no lo son, despierta un gran.malestar én la conciencia de muchos cristianos de hoy. ¿Por qué dos pesos, por qué dos medidas? ¿Estamos segu- ros que la revelación bíblica es más que una reli§ión entre todas las demás? Y a lo mejor hasta nos vemos tentados a renegar de nuestras riquezas: «¿Por qué voy yo a tenei Ia verdad más que los demás?» Es pues el momento de aceptar o no al Dios de la Biblia, al que es «favor y fideli- dad», él'llama al que quiere, y dq a uno lo que no da a otro. Da más para que se pro- duzca más y para que todo el mundó se aproveche; pero'da lo que él quiere. ¿Nos ha llamado Dios para ser su pueblo? Esto no nos concede ningún derecho especial. Es una riqueza pertenecer al pueblo de Dios, más todavía és nuestro servicio al mundo. Es Dios quien nos hace surgir de la nada, todos únicos y necesarios. Y ál mismo tiempo que nos hace ló que somos, nos pone en un camino que no fo¡ma más que una cosa con nuestras necesidades, nuestras esperanzas y nuestra sed de felicidad. .. ' El'lector cristiano tiene pues qué aceptar, el cárác.ter únicq de su vocac.ión. Querer olvidarla para ser más semLjante'a los demás no tendrÍa aquí.(ringún sentidoo, puesto que los demás no nos envidian nuestro lugar. N9 séría una mueS-tra.de humildad o de espíritu más abierto sino de miedo: miedo a ser diferente, b tal vé2, é§te oJro.terror que es una falta de fe: ¿no son puras ilusiones las grandes. promesas.de Dios? 19 GÉNESIS 12 tOS PRIMEROS PADRES DEL PUEBLO DEDIOS Dios llama a Abram [-I5' ' Yavé dijo a Abram: «Deia tu I L al país, a los de tu raza y a la fami- lia de tu padlq,. y gn.da .u Ia tiérra que.yo te mostraré. 2 Haré de ti una gran nación y te bendeciré; voy a engrandecer tu nombre, y tú serás unt bendición. 3 Bendeciré a quienes te bendigan y maldeciré a quienes te maldigan.-En [i serán bendecidas todas las rázas de Ia tierra.,l a Partió Abram, tal como se lo había dicho'Yavé, y Lot se' fue también con é1. Abram tenía setenta A cinco años de edad cuando salió de iarán. s Abram tomó a su esposalsarag A a Lot, hljo de y .hermano, qon todá Ta forturlá quq había acumulado g el personal que había adquirido en"Jará'n, A se piuS¡e- ron en marcha haci,a la tierra de Ca- naán. 6 Entraron en Canaán, y Abram atra_ y.r9 el país h?rlq ltegar gitugái iugrudo de Siquem, ál árbol de ^AorE. f" ?qr.t !iS,-p,o los cananeos ocupaUan él f,aís. ' Yavé se apareció a Abram y. te ai¡ol -Lu daré esta tierra a tu descená"n.iu.,, Allí Abrarn edificó un altar a yavé qua ;'i;había aparecido. q Desde jlllí pas.ó.a la montaña, dl oriente, de Betel, y plantó su tienda, aé campaña, teniendo Betel al oeste y Aí al oriente. También aquí edificó uñ al- tar a Yavé e invocó su Nombre. e Lue: go. Alrqm avanzó por etapas haciu ál país de Negueb. o ¡o En.el pgís hubo hambre, y Abram baió a Egipto a pasar allí uá tieinpo, pórque ej hambrl acosaba ai ^.' f ?.1 Hasta aquí el.autórpresentó.el jui.io d". 12.11. Abraham sólo podia contar con Dios.¡Jlos soore la marcna oel munclo. .En adelante. con el llamado de Abraham, iomie"álJ-f,-iitóriá d"i - 7. Los grupos nómadas, de los.cuales Abraham ptreblo particular de Dos. tormaba parte, siempre andaban buscando tierrai.' En eitas notas- ponámos Abrahom. a pesar de p proceso de su paso hacia la vi¿a aá iáÁc-rllüiel A1?#üffi"'*rir:6.no'o'* sino que'se ,am. iffiJl?"]gái'Y"3ttJ3"ix¡iE,li"'i"?:l'iltJ:3;'*ñ;'¿;;;;;"';á; siempre a nuestras inves- ' sector)..Dios quiso hacerse 0a BibliJ ;fi".;;;;;; nsa.ióñáii1óé,-d;átsl; ñii"I"l;"'ü":#E #A i:9Tilil?1"X,;3f,¡,;f nff¿l;l"jl.rl,.**¿ :,:"S[ i!ffill,i:? É3,Ht?fjA'Í'?1"ffi*'ifó'i]"i.'J1 , l -"no, que é,ára uñá cuitui,l tura? Er cuádro oue," "".'"0#tÉ{'}EXk;:':É il;;;;;r'6ü;ffiff"ü".1&,pfff,;il":i.'ii"li:'i *l'fll.*][{"fu1"&iffjis?E#,['i""",#j;#, 'e.':iíií*:xTí"r¿*"..liá:;#§r,il::i'ílrr ü:T:8.ffi^'qff^;"".#:Í:i},!l'$Br.fli5HA["iiá:"!z/e:n!;¿'t'f.*Íi¿.Hr¡,Ur''',Jn8,33;véase.Gén 26,24: 5L.5:31.42.'Atiraham v lai dif¡.. ;üiiáá; ¿;; ñ"fl¡i;ür;-t;á;';¿"áA#;ií"l'b;ú", ..8..q hubla de un tusar.santo. Cé un ártut de las costumbres de loi amorreos :.16.2 u 6). , .:. -.. tylo.re: oe trn o,¡ar.Construido por Abmham. Siendo _"f1";X.J"t'¿.lAr ts ñ i¿;il áuiu'¿" a;.;- S,i,!lf!";¡t"*,iifl{? ir."üÉh":l-tr ,9: F,tl? señares adaptáa", u ru, p"Y,sálJ,TTT,:¿ff¡,',": iifl{+?S:+;i",$:{"lií{iá'a.'eni"o.para inarcar Sin embaroo haú aouí un rft i,5r{i:.",*#ftrü1rd,jfifÉ}trift ryi*,',Ti{*ffiJffi ',Éft lI,ffi}ul*tni Hrii;".-+'t'i;",x;h:li::tHt;:isr;#iii,lT"i;{sfr ;"r§;iiÉTifs[:*:Ffr *i"§i":# :'B#.:"J#+tl?;9r," yu an "a"p,,i1, ,i",. fi :fS!#r'¿:,::ifSffi:hbaiia;;;;':ü:¡,"í"'a'Jtü:ü'ffi,jjü#"üiece; no,hu:sisniticádo üñuara visitáridolos. 1.: ' lnelilia.e5.se-c3n, naoa oe especnl. Ulos promele y A-brahatn§.r.eqeq... ,Con:.qstos_áltares edificados por Abraha en S.- :"8fri!'i!iii,fi;1#,f*S¡!"!'É?i:¿'ÉF:fil-, ffi,rE¿HÉ,18"#r;i;l5#gjt*Br#,i? ji 8':?J1á.HP":'á¿ 3i::rl3#";trg'.2¿"f"Eioó?'rT; gádaara;n-oüZ sütlüiáñ¿iáñü'ilp"d#':i; algo$Er¡o.sepuede'todavíar¡rar.:.i :....... .: ....: ..: ...; , Partíó-Abrahr...Lgr nóqaáas ¡o tie""n...*gr- , . 10. Este epísodio püa4e resultar un tanto ¿he: de vqez: y apenas,se alejan de los faririliares; pri-mos canta paá tas rñ¡JAé A;-üy;-Ér"'"¡';;ü-d;",y conocEos, queoan lndelensos, como Se vera en testimonio.de la frágil.e insegura condición de los
  • 10. cÉ¡tESIs 72 país. ¡r Estando ya Para entrar en Egipto, prjo a SaraY, su esPqsa:, uEstoy pánsando- que eres qna mujqr hermo- !a. tz Los egipcios al verte dirán: "Es su muj€r", y .nu matar4l para llevarte. 13 Di, Éru:, gue .eres mi herrnana; esto sera rnucno mejor Para Dl, y rne res- petarán en consideración a ti. r4 Efectivamente, cuando Abram entró en Egipto, los egipcios notaron gue Ia mujer era muy hermosa. t3 Después áu. Ia vieron los oficiales de Faiaón, 'le hablaron a éste muy bien de ella; por eso Saray fue condu-- cida al palacio de Fa¡aón 't y .n aten- ción a ella, Faraón trató bien a Abrdffi, quien recibié ovejas, vacas, burros,.siérvos y sirvientas, borricas y camellos. '' Pero Yavé afligió con grandes PIa- gas a Faraón y su gente a causa de Sarav. r8 Entonces Faraón Ilarnó a |bt.un y_le dijo.: n¡Mira lg..gue rne has hecho! ¿Por qué no me- dijiste que era tu espo-sa? 'á Y yo Ia hiée mi'mujer porque me dijiste que era tu herrnana. iAhí tienes á tu esposa! ¡Tómala y inárchate!, 20 Y Faraón ordenó a sus hombres que lo devolvieran a Ia fron- tera con su mujer Y todo Io suYo. É " I ' Abram, pues, salió de Egipto con su I ' { I muier y todo lo suyo, subiendo al Ne- gueb; tarnbién Lot estaba con é1. 2 Abram era ñuy rico, pues tenía animales, plata y oro. ' Víaiandó 'por etapas, caminó d'esde él Ne- gueb hasta 'Eet-el, Iiegando.al lugar donde an- ieriormente había levantado su tienda, entre Betel y Aí. o En aquel sitio había invocado el Nombie de Yavé y'construido un altar. Separación de Abrarn y Lot o t También Lot, que iba con Abram, tenía rebaños, vacas y tiendas. 6 La tierra ya no les permitía vivir en un 20 rnismo'lugar, pues sus rebaños eran dernasiadó grañdes como para que es- tuvieran juntos. Hubo una pelea entre los pastores del rebaño de Abram y los de Lot. (Los cananeos y los ferecéos habitaban en el país en aquel tiempo). t Así pues, Abram le dijo a Lot: nllira, es mejor que no haya peleas entre nosotros,-ni entre mis pastores y los tuyos, yd que somos hefmanos. '-;No tiánes iodo el país ante ti? Pues bien, separémonos. Si tú te vas por Ia izquierda, yo mé iré por la derecha. Y si tú te vas por Ia de- recha, yo tornaré la izquierda., ¡o Lot echó una mirada y vio la vega del Jordán: ¡todo era de regadío! Pues antes de que Yavé destruyera Sodoma y Gomorra, era como un jardín de Yavé, como el país de Egipto viniendo de Soar. rr Lot eligió para sí todo el va- IIe del Jordán, y se trasladó al oriente. Asi se seDararon el uno del otro- '2 Abram sé estableció en Canaán, y Lot en las ciudades del ualle, Ilevando sus tiendas desde allí hasta Sodoma. '3 Los habitantes de Sodoma eran malos y pecadores ante Yavé. 14 Yavé dijo a Abram, después que Lot se separó de él: *Levanta tus ojos y rnira desde el lugar en que estás haciá el norte, el sur, el oriente y el poniente. '5 Pues bien, toda la tierra que ves, te Ia voy a dar-a ti y a tu descendencia para siempre. 't Multiplicaré tu descendencia como el polvo de la tierra, de tal mane- rd, que si se pudiera contar el polvo de la tierra, también se podría contar tu' descendencia. t7 Levántate, récorre ,et país a lo largo y a Io anchor pues te lo voyadarati., lt Abram entonces levantó sus tien- . das y fue a establecerse junto a los ár- boles de Mambré, en Hebrón. AIIí edi- ficó un altar'a Yavé. : I -l al ' Y sucedió por aquel tiempo que Am- I r=l rafel, rey ae Seri aar, Arioc, lrey del Ponto, Codorlamor, rey de Ios elamitas, y -f^J^l -^.' l^ l^^ n^.,:-- 2 )nnl----^^ l- ár rA en el valle de Sidiffi, ' contra Codorlarnor, rey de los elamitas, Tadal, rey de Goyim, Arnra- fel, rey de Senaar, y Arioc, rey del Ponto. Eran, pues, cuatro reyes contra cinco. 'o El valle de Sidim estaba lleno de pozos de asfalto, y: los reyes de Sodoma y Gorno- rya, mientras huían, unos cayeron en los po- zbs y los demás huyeron a los rnontes. ,, Los vencedores se adueñaron de las riquezas y las reservas de alimentgs de Sodom'a y Go- morra y se marcharon. '' Se. Ilevaron tarnbién con ellbs a Lot, hijo del hermano de Abrdffi, con'todo lo que tenÍa, pues vivía en Sodorna. '3 Uno de los que escaparon vino a avisar a Abram el hebreo; eue vivía en el valle de Mambré el arnorreo, hermano de Escol y de Aner, que eran aliados de Abrarn. o 14 En cuanto oyó Abram que los cuatro jefes habían llevado prisionero a su hermano Lot, escogió trescientos dieciocho de sus hoñiUres 4ué se .- .., 21 GENESIS 74 Tadal, rey de los Goyim, 2 declararon Ia gge- rra a Bera, rey de-Sodoma, Bersa, rey de Go- morra, Sineab, rey de Adaffio, Semebe_i, rey de Seboirn, y al rey de Bela, (es decir, Soar). ' Todos estos se reunieron en el valle de Si- dirn, que es ahora el Mar Salado. o Durante doce años habían estado bajo el dominio de Cpdorlamor, y el año decimotercero decidie- ron rebelarse. 5 El año decimocuarto vino Codorlamor con los reyes que estaban de su parte, y derrotaron a los refaítas en Astarot- carnairir; a los zuzÍes en Ham, a los eméos en Save-Cariataim ' y a los horitas en los cerros de Seir, hasta lo-s Campos de Parán, que estáncercadeldes,ierto....|..' z Luqgo se volvieron y llegaron hasta la fuente de Misfat, o sea Cadés, y arrasaron to. do el paí.s de los amalecitas y de los amorre- os que vrvran en Asasontamár. ? Salieron en- toni:es los reyes dé Sodoma, Gomor[.?, Adarna, Seboirñ y también el rey de Bala (o Soar), / se dispusieron en orden de,batltla nómadas v al mismo tiempo de la protección asequ- . rada por Dos a los que amg (Rom 8,28). No obs- tante veía como algo hormal gue Abraham p€nsara ante todo en su propia seguridad, puesto que era la cabea del clan, y los miembros del clan debían sa-. crificarse por é1. L¿ llamacia de Dios no podía trans- formar dé qolpe la mentalidad y la conciencia de Abraham v-dárle a entender lo que el pueblo de Dios descubriría en Io sucesivo. , 13.5 Todo continúa igual qué antes. pero.to- do es diferente. Abraham tiene confianza v no,codi- cia el primer lugar o la mejor párte i"le dejá la priori, dad a su hermralo (en realidad su sobrino) Lot.' y Dios le reserrara Io mejor.' - Esta vez Abraham descubre la tierra que Dios dará a los st¡go?. : 18. La encina de M.ombré. Duranté múcho tiempo se continuó, venerando este árbol saqrado. que éra uno de los santuarios de las tribus de'lsrael. Pero fue destruido hacia el final de la época de los reyes, al igual que los demás lugares ,sagrados, pues se temía que al[í se perpetuaran las prac-ticas relígio' sas de los'cananeos QRe n). Es en Mambrá dqñde tendrá luqar la alianza deYavé conAbratiam'(15,9), y es tambián en Manbré donde recibirá a los 'tres mensaieros celestiales oue le anunciarán el naci- miento de Isaac (18,1). contexto de la histoiia de Abraham: sin duda se tra- ta de una tradición. tardía que se adaptó para dar al gran padre e! rql, de valiente guerrero, córno.digno antepasado de David, que había conducido sus tro. pas hasta l? región de Damasco (2Sam 8:5). Aquí aDarece la fiqura de Melquisedec. rev de Salem. oüe bien nodría Íepresentar fa ciudad dá Jerusalán. tjrt sacrificio extraño: nada de anirnales sino sólo pan y üno, como en la eucaristía de Jesús. El autor chstiá- El camino señalado con flechas es el que recorrió Abraham cuando se marchó de Ur en Caldea hasta Egipto. Tuvo que pasar por la tierra de Canaán, dividida entre numerosos «feyeS,, áf'noffeos y heteos. Esa iba a ser la Tiena Santa. A'Á _Dac Nínive o 4oo km Babilonia . L4.14 Fste capítulo desentona un poco -en'el