SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación superior
Instituto politécnico Santiago Mariño
Extensión Puerto Ordaz- Edo. Bolívar
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS DIFERENTES PROCESOS DE
MANUFACTURA
Ciudad Guayana Junio de 2018
Profesor:
Alcidez Cádiz
Alumno:
Emerson Farías
C.I: 19.303.573
1. ¿Qué es la manufactura?
Según Kalpakijan & Steven (2002) en su libro Manufactura, ingeniería y
tecnología sostienen que “la manufactura, es el proceso de convertir la materia
prima en productos, incluye (1) el diseño del producto, (2) la selección de la
materia prima y (3) la secuencia de procesos a través de los cuales será
manufacturado el producto”. (pág. 2)
Análisis: Se entiende que la manufactura es el proceso industrial mediante el cual
se transforma la materia prima en un producto, para obtener el producto final se
deben llevar a cabo una serie de operaciones que permitan modificar las
características de las materias primas Estas características pueden ser de
naturaleza variada como la forma, la densidad, la resistencia, el tamaño o la
estética.
Este material informativo aporta definiciones claras del proceso de
manufactura así como de los diferentes métodos para llevarlo acabo
Descripción de los procesos de fabricaciones convencionales.
De manera general los procesos de manufactura se clasifican en cinco grupos:
1.- Procesos que cambian la forma de del material
Ejemplos: Metalurgia extractiva, Fundición, Formado en frío y caliente, Metalurgia
de polvos, Moldeo de plástico
2.- Procesos que provocan desprendimiento de viruta por medio de máquinas
Ejemplos: Métodos de maquinado convencional, Métodos de maquinado especial
3.- Procesos que cambian las superficies
Ejemplos: Con desprendimiento de viruta, Por pulido, Por recubrimiento.
4.-Procesos para el ensamblado de materiales
Ejemplos: Uniones permanentes, Uniones temporales
5.-Procesos para cambiar las propiedades físicas
Ejemplos: Temple de piezas, Temple superficial
Fuente: https://prezi.com/u25yszflqo_o/procesos-de-manufactura-convencionales/
Procesos de manufactura convencionales
• Procesos de conformación sin eliminación de material
• Por fundición
• Por deformación
• Procesos de conformación con eliminación de material
• Por arranque de material en forma de viruta
• Por abrasión
• Por otros procedimientos
• Procesos de conformado de polímeros y derivados
• Plásticos • Materiales compuestos
• Procesos de conformación por unión de partes
• Por sinterización
• Por soldadura
• Procesos de medición y verificación dimensional
• Tolerancias y ajustes
• Medición dimensional
• Automatización de los procesos de fabricación y verificación
• Control numérico
• Robots industriales
• Sistemas de fabricación
2. Concepto, identificación, Diferencias básicas y específicas de los
distintos métodos de manufacturas conocidos.
Torno: es una maquina giratoria más común y más antigua, sujeta una pieza de
metal o de madera y la hace girar mientras un útil de corte da forma al objeto. El
útil puede moverse paralela o perpendicularmente, a la dirección de giro, para
obtener piezas con partes cónicas o cilíndricas o para cortar acanaladuras.
Tipos de tornos:
Torno copiador: Se llama torno copiador a un tipo de torno que operando con un
dispositivo hidráulico permite el mecanizado de piezas siguiendo el perfil de una
plantilla que reproduce el perfil de la pieza.
Torno revólver: El torno revólver es una variedad de torno diseñado para
mecanizar piezas en las que sea posible que puedan trabajar varias herramientas
de forma simultánea con el fin de disminuir el tiempo total de mecanizado.
Torno automático: Se llama torno automático a un tipo de torno donde está
automatizado todo su proceso de trabajo, incluso la alimentación de la pieza que
se puede ir obteniendo de una barra larga que se inserta por un agujero que tiene
el cabezal y se sujeta mediante pinzas de apriete hidráulico.
Torno vertical: El torno vertical es una variedad de torno diseñado para
mecanizar piezas de gran tamaño, que van sujetas al plato de garras u otros
operadores, y que por sus dimensiones o peso harían difícil su fijación en un torno
horizontal.
Análisis: el torno es una de las herramientas de manufactura utilizada por las
industrias para la fabricación de piezas mecánicas ya que le da la forma que se
requiera al material en bruto. Existen diferentes tipos de tornos estos varían de
acuerdo a su función y su estructura.
Taladro: es una maquina o herramienta que se utiliza para hacer perforaciones o
dar terminado a barrenos o agujeros. Las perforaciones o taladros pueden ser
pasantes o ciegos y estos a su vez pueden ser rectos o cónicos. Los diferentes
tipos de taladros van desde el berbiquí o taladro de pecho, hasta los grandes
taladros industriales como el radial.
Tipos de Taladros
1. BARRENA. Es la herramienta más sencilla para hacer un taladro.
Básicamente es una broca con mango. Aunque es muy antigua se sigue
utilizando hoy en día. Solo sirve para taladrar materiales muy blandos,
principalmente maderas.
2. BERBIQUÍ. El berbiquí es la herramienta manual antecesora del taladro y
prácticamente está hoy día en desuso salvo en algunas carpinterías
antiguas. Solamente se utiliza para materiales blandos.
3. TALADRO MANUAL. Es una evolución del berbiquí y cuenta con un
engranaje que multiplica la velocidad de giro de la broca al dar vueltas a la
manivela.
4. TALADRO MANUAL DE PECHO. Es como el anterior, pero permite ejercer
mucha mayor presión sobre la broca, ya que se puede aprovechar el propio
peso apoyando el pecho sobre él.
5. TALADRO ELÉCTRICO. Es la evolución de los anteriores que surgió al
acoplarle un motor eléctrico para facilitar el taladrado. Es una herramienta
imprescindible para cualquier bricolador. Su versatilidad le permite no solo
taladrar, sino otras muchas funciones (atornillar, lijar, pulir, desoxidar,
limpiar, etc) acoplándole los accesorios necesarios.
6. TALADRO SIN CABLE. Es una evolución del anterior en el que se
prescinde de la toma de corriente, sustituyéndose por una batería. La
principal ventaja es su autonomía, al poder usarlo donde queramos sin
necesidad de que exista un enchufe. Como inconveniente, la menor
potencia que ofrecen respecto a los taladros convencionales.
Existen taladros sin cable con percusión y sin ella, siendo estos últimos usados
principalmente como atornilladores. En esta función si que son insustituibles y
recomendables, y la mayoría incorpora regulación del par de apriete para hacer
todavía más cómodo su uso.
7. MARTILLO PERCUTOR. El martillo percutor es un taladro con una
percusión (eléctrica, neumática o combinada) mucho más potente (utiliza
más masa) y es imprescindible para perforar determinados materiales muy
duros, como el hormigón, la piedra, etc, o espesores muy gruesos de
material de obra.
8. TALADRO DE COLUMNA. Es un taladro estacionario con movimiento
vertical y mesa para sujetar el objeto a taladrar. La principal ventaja de este
taladro es la absoluta precisión del orificio y el ajuste de la profundidad.
Permiten taladrar fácilmente algunos materiales frágiles (vidrio, porcelana,
etc) que necesitan una firme sujeción para que no rompan.
9. MINITALADRO. Es como un taladro en miniatura. La posibilidad de utilizarlo
con una sola mano y las altas revoluciones que coge, permiten una gran
variedad de trabajos aparte del taladrado. Está indicado para aplicaciones
minuciosas que requieren control, precisión y ligereza.
10.MINITALADRO SIN CABLE. Es igual que el anterior, pero accionado a
batería, con la autonomía que ello supone. Como en el caso de los taladros,
su principal inconveniente es la menor potencia.
Análisis: el taladro es la herramienta con la que se mecanizan la mayoría de los
agujeros que se hacen a las piezas en los talleres mecánicos. posee dos
movimientos: El de rotación de la broca que le imprime el motor eléctrico de la
máquina a través de una transmisión por poleas y engranajes, y el de avance de
penetración de la broca, que puede realizarse de forma manual sensitiva o de
forma automática, si incorpora transmisión para hacerlo.
La información encontrada acerca de esta herramienta permite conocer la
definición, tipos y funciones del taladro dentro del proceso de manufactura.
Fuente: http://www.bricotodo.com/taladrar.htm
Fresadora: es una de las maquinas o herramientas más versátiles y útiles en los
sistemas de manufactura. Las fresas son máquinas de gran precisión, se utilizan
para la realización de desbastes, afinados y súper acabados.
Las fresadoras pueden clasificarse según varios aspectos, como la
orientación del eje de giro o el número de ejes de operación. A continuación se
indican las clasificaciones más usuales.
Fresadoras según la orientación de la herramienta
Dependiendo de la orientación del eje de giro de la herramienta de corte, se
distinguen tres tipos de fresadoras: horizontales, verticales y universales.
Una fresadora horizontal: utiliza fresas cilíndricas que se montan sobre un
eje horizontal accionado por el cabezal de la máquina y apoyado por un extremo
sobre dicho cabezal y por el otro sobre un rodamiento situado en el puente
deslizante llamado carnero. Esta máquina permite realizar principalmente trabajos
de ranurado, con diferentes perfiles o formas de las ranuras. Cuando las
operaciones a realizar lo permiten, principalmente al realizar varias ranuras
paralelas, puede aumentarse la productividad montando en el eje
portaherramientas varias fresas conjuntamente formando un tren de fresado. La
profundidad máxima de una ranura está limitada por la diferencia entre el radio
exterior de la fresa y el radio exterior de los casquillos de separación que la
sujetan al eje porta fresas.
En una fresadora vertical, el eje del husillo está orientado verticalmente,
perpendicular a la mesa de trabajo. Las fresas de corte se montan en el husillo y
giran sobre su eje. En general, puede desplazarse verticalmente, bien el husillo, o
bien la mesa, lo que permite profundizar el corte. Hay dos tipos de fresadoras
verticales: las fresadoras de banco fijo o de bancada y las fresadora de torreta o
de consola. En una fresadora de torreta, el husillo permanece estacionario durante
las operaciones de corte y la mesa se mueve tanto horizontalmente como
verticalmente. En las fresadoras de banco fijo, sin embargo, la mesa se mueve
sólo perpendicularmente al husillo, mientras que el husillo en sí se mueve
paralelamente a su propio eje.
Una fresadora universal tiene un husillo principal para el acoplamiento de
ejes portaherramientas horizontales y un cabezal que se acopla a dicho husillo y
que convierte la máquina en una fresadora vertical. Su ámbito de aplicación está
limitado principalmente por el costo y por el tamaño de las piezas que se pueden
trabajar. En las fresadoras universales, al igual que en las horizontales, el puente
es deslizante, conocido en el argot como carnero puede desplazarse de delante a
detrás y viceversa sobre unas guías.
Fresadoras especiales
Además de las fresadoras tradicionales, existen otras fresadoras con
características especiales que pueden clasificarse en determinados grupos. Sin
embargo, las formas constructivas de estas máquinas varían sustancialmente de
unas a otras dentro de cada grupo, debido a las necesidades de cada proceso de
fabricación.
Las fresadoras circulares tienen una amplia mesa circular giratoria, por encima
de la cual se desplaza el carro portaherramientas, que puede tener uno o varios
cabezales verticales, por ejemplo, uno para operaciones de desbaste y otro para
operaciones de acabado. Además pueden montarse y desmontarse piezas en una
parte de la mesa mientras se mecanizan piezas en el otro lado.
Las fresadoras copiadoras disponen de dos mesas: una de trabajo sobre la que
se sujeta la pieza a mecanizar y otra auxiliar sobre la que se coloca un modelo. El
eje vertical de la herramienta está suspendido de un mecanismo con forma de
pantógrafo que está conectado también a un palpador sobre la mesa auxiliar. Al
seguir con el palpador el contorno del modelo, se define el movimiento de la
herramienta que mecaniza la pieza. Otras fresadoras copiadoras utilizan, en lugar
de un sistema mecánico de seguimiento, sistemas hidráulicos, electro-hidráulicos
o electrónicos.
En las fresadoras de pórtico, también conocidas como fresadoras de puente, el
cabezal portaherramientas vertical se halla sobre una estructura con dos columnas
situadas en lados opuestos de la mesa. La herramienta puede moverse
verticalmente y transversalmente y la pieza puede moverse longitudinalmente.
Algunas de estas fresadoras disponen también a cada lado de la mesa sendos
cabezales horizontales que pueden desplazarse verticalmente en sus respectivas
columnas, además de poder prolongar sus ejes de trabajo horizontalmente. Se
utilizan para mecanizar piezas de grandes dimensiones.
En las fresadoras de puente móvil, en lugar de moverse la mesa, se
mueve la herramienta en una estructura similar a un puente grúa Se utilizan
principalmente para mecanizar piezas de grandes dimensiones.
Una fresadora de madera es una que utiliza una herramienta rotativa para
realizar fresados en superficies planas de madera. Son empleadas en bricolaje y
ebanistería para realizar ranurados, como juntas de cola de milano o
machihembrados; cajeados, como los necesarios para alojar cerraduras o
bisagras en las puertas; y perfiles, como molduras. Las herramientas de corte que
utilizan son fresas para madera, con dientes mayores y más espaciados que los
que tienen las fresas para metal.
Fresadoras según el número de ejes
Las fresadoras pueden clasificarse en función del número de grados de
libertad que pueden variarse durante la operación de arranque de viruta.
Fresadora de tres ejes. Puede controlarse el movimiento relativo entre pieza y
herramienta en los tres ejes de un sistema cartesiano.
Fresadora de cuatro ejes. Además del movimiento relativo entre pieza y
herramienta en tres ejes, se puede controlar el giro de la pieza sobre un eje, como
con un mecanismo divisor o un plato giratorio. Se utilizan para generar superficies
con un patrón cilíndrico, como engranajes o ejes estriados.
Fresadora de cinco ejes. Además del movimiento relativo entre pieza y
herramienta en tres ejes, se puede controlar o bien el giro de la pieza sobre dos
ejes, uno perpendicular al eje de la herramienta y otro paralelo a ella (como con un
mecanismo divisor y un plato giratorio en una fresadora vertical); o bien el giro de
la pieza sobre un eje horizontal y la inclinación de la herramienta alrededor de un
eje perpendicular al anterior. Se utilizan para generar formas complejas, como el
rodete de una turbina Francis.
Análisis: la fresadora es una herramienta de manufactura utilizada para realizar
mecanizados por arranque de viruta mediante el movimiento de una herramienta
rotativa de varios filos de corte denominada fresa. Existen varios tipos de
fresadoras estas varían según la orientación de la herramienta, y según el número
de ejes.
La información encontrada aporto ideas claras sobre esta herramienta
utilizada en el proceso de manufactura.
Fuente: https://arukasi.wordpress.com/2011/09/08/66/
Prensa: es una maquina utilizada para la mayoría de las operaciones de trabajo
en frio y algunos en calientes, se conoce como prensa.
Tipos prensas
Prensas Excéntricas: En las prensas excéntricas con frecuencia están
conectadas o son conectables al accionamiento principal unos dispositivos que, si
hace falta, deben acoplarse sin juego o con poco juego al árbol excéntrico. Son
conocidas por ejemplo prensas excéntricas de marcha rápida con regulación de
altura, en las que la excéntrica lleva un casquillo de excéntrica, en el que está
montada la biela. La elevación de la prensa se ajusta por la torsión del casquillo
del casquillo de excéntrica contra la excéntrica.
Durante el funcionamiento normal el casquillo de excéntrica está retenido
en la excéntrica. Esto debe efectuarse lo más posible con una retención solidaria
en rotación; el juego de giro no es admisible.
Prensas Hidráulicas: es un mecanismo conformado por vasos comunicantes
impulsados por pistones de diferente área que, mediante pequeñas fuerzas,
permite obtener otras mayores. Los pistones son llamados pistones de agua, ya
que son hidráulicos. Estos hacen funcionar conjuntamente a las prensas
hidráulicas por medio de motores
.
Fuente: http://futurosingenierosindustrialesiups.blogspot.com/2014/07/prensas-
excentricas-e-hidraulicas.html
http://metales1.blogspot.com/2014/07/prensas-excentricas-e-hidraulicas-
como.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maquinariademanufactura
MaquinariademanufacturaMaquinariademanufactura
Maquinariademanufacturasebashc399
 
Maquina fresadora CBTisNo.6
Maquina fresadora CBTisNo.6Maquina fresadora CBTisNo.6
Maquina fresadora CBTisNo.6
Migueliinbombin
 
Procesos de manufactura convencionales
Procesos de manufactura convencionalesProcesos de manufactura convencionales
Procesos de manufactura convencionalesmigue
 
Rectificadoras
RectificadorasRectificadoras
Rectificadoras
Josue Ramirez
 
Trituradora de mandíbula
Trituradora de mandíbulaTrituradora de mandíbula
Trituradora de mandíbula
krlozmm
 
Bibliografia especializada
Bibliografia especializadaBibliografia especializada
Bibliografia especializada
victoralejandrovilla3
 
Web Hosting
Web HostingWeb Hosting
Web Hosting
rodo_7
 
Orígenes, uso e importancia de la fresadora
Orígenes, uso e importancia de la fresadoraOrígenes, uso e importancia de la fresadora
Orígenes, uso e importancia de la fresadoraingmedina123
 
Procesos manufactura-convencionales
Procesos  manufactura-convencionalesProcesos  manufactura-convencionales
Procesos manufactura-convencionales
Dorielvis Bonillo
 
Tipos de máquinas
Tipos de máquinasTipos de máquinas
Tipos de máquinasAmy Cordoba
 
Rectificadora trabajo de procesosindustriales
Rectificadora trabajo de procesosindustrialesRectificadora trabajo de procesosindustriales
Rectificadora trabajo de procesosindustriales
colombianabernal
 
Tipos de taladros
Tipos de taladrosTipos de taladros
Tipos de taladros
jmariomunoz
 
Introduccion al cad cam
Introduccion al cad camIntroduccion al cad cam
Introduccion al cad cammauricio1a
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
AndersonGodoy15
 
Taladradoras presentacion
Taladradoras presentacionTaladradoras presentacion
Taladradoras presentacion
Brayner Montoya
 
Proceso de Manufactura
Proceso de ManufacturaProceso de Manufactura
Proceso de Manufactura
truman bautista
 
Proceso de Manufactura
Proceso de ManufacturaProceso de Manufactura
Proceso de Manufactura
truman bautista
 
FRESADORA_ JENNY_ABREU
FRESADORA_ JENNY_ABREUFRESADORA_ JENNY_ABREU
FRESADORA_ JENNY_ABREU
Jenny' Abreu
 

La actualidad más candente (20)

Maquinariademanufactura
MaquinariademanufacturaMaquinariademanufactura
Maquinariademanufactura
 
Maquina fresadora CBTisNo.6
Maquina fresadora CBTisNo.6Maquina fresadora CBTisNo.6
Maquina fresadora CBTisNo.6
 
Procesos de manufactura convencionales
Procesos de manufactura convencionalesProcesos de manufactura convencionales
Procesos de manufactura convencionales
 
Rectificadora
RectificadoraRectificadora
Rectificadora
 
Rectificadoras
RectificadorasRectificadoras
Rectificadoras
 
Rectificadoras
RectificadorasRectificadoras
Rectificadoras
 
Trituradora de mandíbula
Trituradora de mandíbulaTrituradora de mandíbula
Trituradora de mandíbula
 
Bibliografia especializada
Bibliografia especializadaBibliografia especializada
Bibliografia especializada
 
Web Hosting
Web HostingWeb Hosting
Web Hosting
 
Orígenes, uso e importancia de la fresadora
Orígenes, uso e importancia de la fresadoraOrígenes, uso e importancia de la fresadora
Orígenes, uso e importancia de la fresadora
 
Procesos manufactura-convencionales
Procesos  manufactura-convencionalesProcesos  manufactura-convencionales
Procesos manufactura-convencionales
 
Tipos de máquinas
Tipos de máquinasTipos de máquinas
Tipos de máquinas
 
Rectificadora trabajo de procesosindustriales
Rectificadora trabajo de procesosindustrialesRectificadora trabajo de procesosindustriales
Rectificadora trabajo de procesosindustriales
 
Tipos de taladros
Tipos de taladrosTipos de taladros
Tipos de taladros
 
Introduccion al cad cam
Introduccion al cad camIntroduccion al cad cam
Introduccion al cad cam
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
Taladradoras presentacion
Taladradoras presentacionTaladradoras presentacion
Taladradoras presentacion
 
Proceso de Manufactura
Proceso de ManufacturaProceso de Manufactura
Proceso de Manufactura
 
Proceso de Manufactura
Proceso de ManufacturaProceso de Manufactura
Proceso de Manufactura
 
FRESADORA_ JENNY_ABREU
FRESADORA_ JENNY_ABREUFRESADORA_ JENNY_ABREU
FRESADORA_ JENNY_ABREU
 

Similar a Bibliográfica Especializada

Trabajo de procesos de manufacturas
Trabajo de procesos de manufacturasTrabajo de procesos de manufacturas
Trabajo de procesos de manufacturas
Roselin del Valle Romero Rodriguez
 
Bibliografia Especializada
Bibliografia EspecializadaBibliografia Especializada
Bibliografia Especializada
keilimarbrito
 
Bibliografia proceso de manufactura
Bibliografia proceso de manufacturaBibliografia proceso de manufactura
Bibliografia proceso de manufactura
jesus leon
 
Bibliografía Especializada
Bibliografía EspecializadaBibliografía Especializada
Bibliografía Especializada
Alexander Hurtado
 
Bibliografia Especializada
Bibliografia EspecializadaBibliografia Especializada
Bibliografia Especializada
StephanysFuentes
 
Bibliografia Especializada
Bibliografia EspecializadaBibliografia Especializada
Bibliografia Especializada
StephanysFuentes
 
Proceso de manofacturas
Proceso de manofacturasProceso de manofacturas
Proceso de manofacturas
victor antonio bolivar perez
 
Procesos de manufactura I
Procesos de manufactura IProcesos de manufactura I
Procesos de manufactura I
AJFernandezG
 
BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA
BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADABIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA
BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA
mariannyandarcia
 
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufacturaAspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
avilaarmando
 
Trabajo manufatura
Trabajo manufaturaTrabajo manufatura
Trabajo manufatura
Luisana Villahermosa
 
Bibliografia especializada
Bibliografia especializadaBibliografia especializada
Bibliografia especializadajosezamora22
 
Omar entregar trabajo
Omar entregar trabajoOmar entregar trabajo
Omar entregar trabajo
ELIENNER
 
TAREA DE TERMODINAMICA INFORME CONOCE TU FACULTAD CON FERIA DE SERVICIOS ESTU...
TAREA DE TERMODINAMICA INFORME CONOCE TU FACULTAD CON FERIA DE SERVICIOS ESTU...TAREA DE TERMODINAMICA INFORME CONOCE TU FACULTAD CON FERIA DE SERVICIOS ESTU...
TAREA DE TERMODINAMICA INFORME CONOCE TU FACULTAD CON FERIA DE SERVICIOS ESTU...
LuisMora746274
 
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufacturas
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufacturasAspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufacturas
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufacturas
Gregorys F
 
Actividad Nº1
Actividad Nº1Actividad Nº1
Actividad Nº1
CrisbelJ24
 
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufacturaAspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
Edberg Fuenmayor
 
Jose mendez
Jose mendezJose mendez
Jose mendez
jose mendez
 
Manufactura
ManufacturaManufactura
Manufactura
truman bautista
 
Electiva iv, act1, 3 corte
Electiva iv, act1, 3 corteElectiva iv, act1, 3 corte
Electiva iv, act1, 3 corte
RAFAEL QUIARAGUA
 

Similar a Bibliográfica Especializada (20)

Trabajo de procesos de manufacturas
Trabajo de procesos de manufacturasTrabajo de procesos de manufacturas
Trabajo de procesos de manufacturas
 
Bibliografia Especializada
Bibliografia EspecializadaBibliografia Especializada
Bibliografia Especializada
 
Bibliografia proceso de manufactura
Bibliografia proceso de manufacturaBibliografia proceso de manufactura
Bibliografia proceso de manufactura
 
Bibliografía Especializada
Bibliografía EspecializadaBibliografía Especializada
Bibliografía Especializada
 
Bibliografia Especializada
Bibliografia EspecializadaBibliografia Especializada
Bibliografia Especializada
 
Bibliografia Especializada
Bibliografia EspecializadaBibliografia Especializada
Bibliografia Especializada
 
Proceso de manofacturas
Proceso de manofacturasProceso de manofacturas
Proceso de manofacturas
 
Procesos de manufactura I
Procesos de manufactura IProcesos de manufactura I
Procesos de manufactura I
 
BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA
BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADABIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA
BIBLIOGRAFIA ESPECIALIZADA
 
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufacturaAspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
 
Trabajo manufatura
Trabajo manufaturaTrabajo manufatura
Trabajo manufatura
 
Bibliografia especializada
Bibliografia especializadaBibliografia especializada
Bibliografia especializada
 
Omar entregar trabajo
Omar entregar trabajoOmar entregar trabajo
Omar entregar trabajo
 
TAREA DE TERMODINAMICA INFORME CONOCE TU FACULTAD CON FERIA DE SERVICIOS ESTU...
TAREA DE TERMODINAMICA INFORME CONOCE TU FACULTAD CON FERIA DE SERVICIOS ESTU...TAREA DE TERMODINAMICA INFORME CONOCE TU FACULTAD CON FERIA DE SERVICIOS ESTU...
TAREA DE TERMODINAMICA INFORME CONOCE TU FACULTAD CON FERIA DE SERVICIOS ESTU...
 
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufacturas
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufacturasAspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufacturas
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufacturas
 
Actividad Nº1
Actividad Nº1Actividad Nº1
Actividad Nº1
 
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufacturaAspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
 
Jose mendez
Jose mendezJose mendez
Jose mendez
 
Manufactura
ManufacturaManufactura
Manufactura
 
Electiva iv, act1, 3 corte
Electiva iv, act1, 3 corteElectiva iv, act1, 3 corte
Electiva iv, act1, 3 corte
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 

Último (20)

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 

Bibliográfica Especializada

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación superior Instituto politécnico Santiago Mariño Extensión Puerto Ordaz- Edo. Bolívar ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS DIFERENTES PROCESOS DE MANUFACTURA Ciudad Guayana Junio de 2018 Profesor: Alcidez Cádiz Alumno: Emerson Farías C.I: 19.303.573
  • 2. 1. ¿Qué es la manufactura? Según Kalpakijan & Steven (2002) en su libro Manufactura, ingeniería y tecnología sostienen que “la manufactura, es el proceso de convertir la materia prima en productos, incluye (1) el diseño del producto, (2) la selección de la materia prima y (3) la secuencia de procesos a través de los cuales será manufacturado el producto”. (pág. 2) Análisis: Se entiende que la manufactura es el proceso industrial mediante el cual se transforma la materia prima en un producto, para obtener el producto final se deben llevar a cabo una serie de operaciones que permitan modificar las características de las materias primas Estas características pueden ser de naturaleza variada como la forma, la densidad, la resistencia, el tamaño o la estética. Este material informativo aporta definiciones claras del proceso de manufactura así como de los diferentes métodos para llevarlo acabo Descripción de los procesos de fabricaciones convencionales. De manera general los procesos de manufactura se clasifican en cinco grupos: 1.- Procesos que cambian la forma de del material Ejemplos: Metalurgia extractiva, Fundición, Formado en frío y caliente, Metalurgia de polvos, Moldeo de plástico 2.- Procesos que provocan desprendimiento de viruta por medio de máquinas Ejemplos: Métodos de maquinado convencional, Métodos de maquinado especial
  • 3. 3.- Procesos que cambian las superficies Ejemplos: Con desprendimiento de viruta, Por pulido, Por recubrimiento. 4.-Procesos para el ensamblado de materiales Ejemplos: Uniones permanentes, Uniones temporales 5.-Procesos para cambiar las propiedades físicas Ejemplos: Temple de piezas, Temple superficial Fuente: https://prezi.com/u25yszflqo_o/procesos-de-manufactura-convencionales/ Procesos de manufactura convencionales • Procesos de conformación sin eliminación de material • Por fundición • Por deformación • Procesos de conformación con eliminación de material • Por arranque de material en forma de viruta • Por abrasión • Por otros procedimientos • Procesos de conformado de polímeros y derivados • Plásticos • Materiales compuestos • Procesos de conformación por unión de partes • Por sinterización • Por soldadura • Procesos de medición y verificación dimensional • Tolerancias y ajustes • Medición dimensional
  • 4. • Automatización de los procesos de fabricación y verificación • Control numérico • Robots industriales • Sistemas de fabricación 2. Concepto, identificación, Diferencias básicas y específicas de los distintos métodos de manufacturas conocidos. Torno: es una maquina giratoria más común y más antigua, sujeta una pieza de metal o de madera y la hace girar mientras un útil de corte da forma al objeto. El útil puede moverse paralela o perpendicularmente, a la dirección de giro, para obtener piezas con partes cónicas o cilíndricas o para cortar acanaladuras. Tipos de tornos: Torno copiador: Se llama torno copiador a un tipo de torno que operando con un dispositivo hidráulico permite el mecanizado de piezas siguiendo el perfil de una plantilla que reproduce el perfil de la pieza. Torno revólver: El torno revólver es una variedad de torno diseñado para mecanizar piezas en las que sea posible que puedan trabajar varias herramientas de forma simultánea con el fin de disminuir el tiempo total de mecanizado. Torno automático: Se llama torno automático a un tipo de torno donde está automatizado todo su proceso de trabajo, incluso la alimentación de la pieza que se puede ir obteniendo de una barra larga que se inserta por un agujero que tiene el cabezal y se sujeta mediante pinzas de apriete hidráulico. Torno vertical: El torno vertical es una variedad de torno diseñado para mecanizar piezas de gran tamaño, que van sujetas al plato de garras u otros
  • 5. operadores, y que por sus dimensiones o peso harían difícil su fijación en un torno horizontal. Análisis: el torno es una de las herramientas de manufactura utilizada por las industrias para la fabricación de piezas mecánicas ya que le da la forma que se requiera al material en bruto. Existen diferentes tipos de tornos estos varían de acuerdo a su función y su estructura. Taladro: es una maquina o herramienta que se utiliza para hacer perforaciones o dar terminado a barrenos o agujeros. Las perforaciones o taladros pueden ser pasantes o ciegos y estos a su vez pueden ser rectos o cónicos. Los diferentes tipos de taladros van desde el berbiquí o taladro de pecho, hasta los grandes taladros industriales como el radial. Tipos de Taladros 1. BARRENA. Es la herramienta más sencilla para hacer un taladro. Básicamente es una broca con mango. Aunque es muy antigua se sigue utilizando hoy en día. Solo sirve para taladrar materiales muy blandos, principalmente maderas. 2. BERBIQUÍ. El berbiquí es la herramienta manual antecesora del taladro y prácticamente está hoy día en desuso salvo en algunas carpinterías antiguas. Solamente se utiliza para materiales blandos. 3. TALADRO MANUAL. Es una evolución del berbiquí y cuenta con un engranaje que multiplica la velocidad de giro de la broca al dar vueltas a la manivela.
  • 6. 4. TALADRO MANUAL DE PECHO. Es como el anterior, pero permite ejercer mucha mayor presión sobre la broca, ya que se puede aprovechar el propio peso apoyando el pecho sobre él. 5. TALADRO ELÉCTRICO. Es la evolución de los anteriores que surgió al acoplarle un motor eléctrico para facilitar el taladrado. Es una herramienta imprescindible para cualquier bricolador. Su versatilidad le permite no solo taladrar, sino otras muchas funciones (atornillar, lijar, pulir, desoxidar, limpiar, etc) acoplándole los accesorios necesarios. 6. TALADRO SIN CABLE. Es una evolución del anterior en el que se prescinde de la toma de corriente, sustituyéndose por una batería. La principal ventaja es su autonomía, al poder usarlo donde queramos sin necesidad de que exista un enchufe. Como inconveniente, la menor potencia que ofrecen respecto a los taladros convencionales. Existen taladros sin cable con percusión y sin ella, siendo estos últimos usados principalmente como atornilladores. En esta función si que son insustituibles y recomendables, y la mayoría incorpora regulación del par de apriete para hacer todavía más cómodo su uso. 7. MARTILLO PERCUTOR. El martillo percutor es un taladro con una percusión (eléctrica, neumática o combinada) mucho más potente (utiliza más masa) y es imprescindible para perforar determinados materiales muy duros, como el hormigón, la piedra, etc, o espesores muy gruesos de material de obra. 8. TALADRO DE COLUMNA. Es un taladro estacionario con movimiento vertical y mesa para sujetar el objeto a taladrar. La principal ventaja de este taladro es la absoluta precisión del orificio y el ajuste de la profundidad.
  • 7. Permiten taladrar fácilmente algunos materiales frágiles (vidrio, porcelana, etc) que necesitan una firme sujeción para que no rompan. 9. MINITALADRO. Es como un taladro en miniatura. La posibilidad de utilizarlo con una sola mano y las altas revoluciones que coge, permiten una gran variedad de trabajos aparte del taladrado. Está indicado para aplicaciones minuciosas que requieren control, precisión y ligereza. 10.MINITALADRO SIN CABLE. Es igual que el anterior, pero accionado a batería, con la autonomía que ello supone. Como en el caso de los taladros, su principal inconveniente es la menor potencia. Análisis: el taladro es la herramienta con la que se mecanizan la mayoría de los agujeros que se hacen a las piezas en los talleres mecánicos. posee dos movimientos: El de rotación de la broca que le imprime el motor eléctrico de la máquina a través de una transmisión por poleas y engranajes, y el de avance de penetración de la broca, que puede realizarse de forma manual sensitiva o de forma automática, si incorpora transmisión para hacerlo. La información encontrada acerca de esta herramienta permite conocer la definición, tipos y funciones del taladro dentro del proceso de manufactura. Fuente: http://www.bricotodo.com/taladrar.htm Fresadora: es una de las maquinas o herramientas más versátiles y útiles en los sistemas de manufactura. Las fresas son máquinas de gran precisión, se utilizan para la realización de desbastes, afinados y súper acabados. Las fresadoras pueden clasificarse según varios aspectos, como la orientación del eje de giro o el número de ejes de operación. A continuación se indican las clasificaciones más usuales.
  • 8. Fresadoras según la orientación de la herramienta Dependiendo de la orientación del eje de giro de la herramienta de corte, se distinguen tres tipos de fresadoras: horizontales, verticales y universales. Una fresadora horizontal: utiliza fresas cilíndricas que se montan sobre un eje horizontal accionado por el cabezal de la máquina y apoyado por un extremo sobre dicho cabezal y por el otro sobre un rodamiento situado en el puente deslizante llamado carnero. Esta máquina permite realizar principalmente trabajos de ranurado, con diferentes perfiles o formas de las ranuras. Cuando las operaciones a realizar lo permiten, principalmente al realizar varias ranuras paralelas, puede aumentarse la productividad montando en el eje portaherramientas varias fresas conjuntamente formando un tren de fresado. La profundidad máxima de una ranura está limitada por la diferencia entre el radio exterior de la fresa y el radio exterior de los casquillos de separación que la sujetan al eje porta fresas. En una fresadora vertical, el eje del husillo está orientado verticalmente, perpendicular a la mesa de trabajo. Las fresas de corte se montan en el husillo y giran sobre su eje. En general, puede desplazarse verticalmente, bien el husillo, o bien la mesa, lo que permite profundizar el corte. Hay dos tipos de fresadoras verticales: las fresadoras de banco fijo o de bancada y las fresadora de torreta o de consola. En una fresadora de torreta, el husillo permanece estacionario durante las operaciones de corte y la mesa se mueve tanto horizontalmente como verticalmente. En las fresadoras de banco fijo, sin embargo, la mesa se mueve sólo perpendicularmente al husillo, mientras que el husillo en sí se mueve paralelamente a su propio eje. Una fresadora universal tiene un husillo principal para el acoplamiento de ejes portaherramientas horizontales y un cabezal que se acopla a dicho husillo y que convierte la máquina en una fresadora vertical. Su ámbito de aplicación está
  • 9. limitado principalmente por el costo y por el tamaño de las piezas que se pueden trabajar. En las fresadoras universales, al igual que en las horizontales, el puente es deslizante, conocido en el argot como carnero puede desplazarse de delante a detrás y viceversa sobre unas guías. Fresadoras especiales Además de las fresadoras tradicionales, existen otras fresadoras con características especiales que pueden clasificarse en determinados grupos. Sin embargo, las formas constructivas de estas máquinas varían sustancialmente de unas a otras dentro de cada grupo, debido a las necesidades de cada proceso de fabricación. Las fresadoras circulares tienen una amplia mesa circular giratoria, por encima de la cual se desplaza el carro portaherramientas, que puede tener uno o varios cabezales verticales, por ejemplo, uno para operaciones de desbaste y otro para operaciones de acabado. Además pueden montarse y desmontarse piezas en una parte de la mesa mientras se mecanizan piezas en el otro lado. Las fresadoras copiadoras disponen de dos mesas: una de trabajo sobre la que se sujeta la pieza a mecanizar y otra auxiliar sobre la que se coloca un modelo. El eje vertical de la herramienta está suspendido de un mecanismo con forma de pantógrafo que está conectado también a un palpador sobre la mesa auxiliar. Al seguir con el palpador el contorno del modelo, se define el movimiento de la herramienta que mecaniza la pieza. Otras fresadoras copiadoras utilizan, en lugar de un sistema mecánico de seguimiento, sistemas hidráulicos, electro-hidráulicos o electrónicos. En las fresadoras de pórtico, también conocidas como fresadoras de puente, el cabezal portaherramientas vertical se halla sobre una estructura con dos columnas situadas en lados opuestos de la mesa. La herramienta puede moverse
  • 10. verticalmente y transversalmente y la pieza puede moverse longitudinalmente. Algunas de estas fresadoras disponen también a cada lado de la mesa sendos cabezales horizontales que pueden desplazarse verticalmente en sus respectivas columnas, además de poder prolongar sus ejes de trabajo horizontalmente. Se utilizan para mecanizar piezas de grandes dimensiones. En las fresadoras de puente móvil, en lugar de moverse la mesa, se mueve la herramienta en una estructura similar a un puente grúa Se utilizan principalmente para mecanizar piezas de grandes dimensiones. Una fresadora de madera es una que utiliza una herramienta rotativa para realizar fresados en superficies planas de madera. Son empleadas en bricolaje y ebanistería para realizar ranurados, como juntas de cola de milano o machihembrados; cajeados, como los necesarios para alojar cerraduras o bisagras en las puertas; y perfiles, como molduras. Las herramientas de corte que utilizan son fresas para madera, con dientes mayores y más espaciados que los que tienen las fresas para metal. Fresadoras según el número de ejes Las fresadoras pueden clasificarse en función del número de grados de libertad que pueden variarse durante la operación de arranque de viruta. Fresadora de tres ejes. Puede controlarse el movimiento relativo entre pieza y herramienta en los tres ejes de un sistema cartesiano. Fresadora de cuatro ejes. Además del movimiento relativo entre pieza y herramienta en tres ejes, se puede controlar el giro de la pieza sobre un eje, como con un mecanismo divisor o un plato giratorio. Se utilizan para generar superficies con un patrón cilíndrico, como engranajes o ejes estriados.
  • 11. Fresadora de cinco ejes. Además del movimiento relativo entre pieza y herramienta en tres ejes, se puede controlar o bien el giro de la pieza sobre dos ejes, uno perpendicular al eje de la herramienta y otro paralelo a ella (como con un mecanismo divisor y un plato giratorio en una fresadora vertical); o bien el giro de la pieza sobre un eje horizontal y la inclinación de la herramienta alrededor de un eje perpendicular al anterior. Se utilizan para generar formas complejas, como el rodete de una turbina Francis. Análisis: la fresadora es una herramienta de manufactura utilizada para realizar mecanizados por arranque de viruta mediante el movimiento de una herramienta rotativa de varios filos de corte denominada fresa. Existen varios tipos de fresadoras estas varían según la orientación de la herramienta, y según el número de ejes. La información encontrada aporto ideas claras sobre esta herramienta utilizada en el proceso de manufactura. Fuente: https://arukasi.wordpress.com/2011/09/08/66/ Prensa: es una maquina utilizada para la mayoría de las operaciones de trabajo en frio y algunos en calientes, se conoce como prensa. Tipos prensas Prensas Excéntricas: En las prensas excéntricas con frecuencia están conectadas o son conectables al accionamiento principal unos dispositivos que, si hace falta, deben acoplarse sin juego o con poco juego al árbol excéntrico. Son conocidas por ejemplo prensas excéntricas de marcha rápida con regulación de altura, en las que la excéntrica lleva un casquillo de excéntrica, en el que está montada la biela. La elevación de la prensa se ajusta por la torsión del casquillo del casquillo de excéntrica contra la excéntrica.
  • 12. Durante el funcionamiento normal el casquillo de excéntrica está retenido en la excéntrica. Esto debe efectuarse lo más posible con una retención solidaria en rotación; el juego de giro no es admisible. Prensas Hidráulicas: es un mecanismo conformado por vasos comunicantes impulsados por pistones de diferente área que, mediante pequeñas fuerzas, permite obtener otras mayores. Los pistones son llamados pistones de agua, ya que son hidráulicos. Estos hacen funcionar conjuntamente a las prensas hidráulicas por medio de motores . Fuente: http://futurosingenierosindustrialesiups.blogspot.com/2014/07/prensas- excentricas-e-hidraulicas.html http://metales1.blogspot.com/2014/07/prensas-excentricas-e-hidraulicas- como.html