SlideShare una empresa de Scribd logo
BIENESTAR FETAL
ANTEPARTO
ESTHER RUIZ SÁNCHEZ, MIR 1
SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
ALBACETE, 16 DE DICIEMBRE DE 2011
Valoración fetal seriada sistemática para
detectar aquellos fetos en peligro de
muerte o daño irreversible y tomar las
medidas necesarias.
(Protocolo SEGO Control bienestar fetal anteparto)
• Escasas evidencias de que la vigilancia
fetal anteparto disminuya el riesgo de
muerte fetal en gestaciones de bajo
riesgo.
• Indicaciones relativas en gestaciones que
no se consideren de riesgo.
(Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto)
¿A qué pacientes y cuándo
comenzar?
• Gestantes de bajo riesgo
• Semana 40
• Gestantes de alto riesgo
• Semana 32 - 34
• Desde semana 26 - 28
• Adecuar según:
• Patología materna
• Patología fetal
(Protocolo bienestar fetal anteparto)
• Mujeres que necesitan
cuidado adicional:
– Enfermedades cardiacas
– Enfermedades renales
– Alt. Endocrinas (DM en
tratamiento con insulina)
– Alt. Psiquiátricas con tto
farmacológico
– Alt. Inmunológicas y
hematológicas
– Epilepsia en tto con
anticonvulsivantes
– Cáncer
– Asma grave
– Tóxicos
– VIH o VHB
– IMC extremos
– Edades extremas
NICE clinical guideline
Mujeres con antecedentes de:
Abortos de repetición (3 o +)
Muerte fetal
Parto pretérmino
Preeclampsia
Isoinmunización
Qx uterina con entrada en
cavidad
Grandes multíparas
P<5 / P>95
Hijo con anomalias congénitas
(estructurales o
cromosómicas)
Métodos biofísicos
• Test basal (no estresante)
• Valoración de la cantidad de LA
• Fluxometría doppler
• Índice de movimientos fetales diarios
• Estimulación vibroacústica
• Test estresante (Prueba de Pose)
• Perfil biofisico
• Perfil biofísico modificado
• Amnioscopia
Protocolo CHUA
• Gestaciones de bajo riesgo
– Sem 40:
• MNE + LA
– Sem 40+4:
• MNE + Doppler
– Sem 41:
• MNE + LA
• Proponer inducción
– Si rechazo MNE +LA / 48h
» inducir en sem 42
Ante gestacion única, sin antecedentes
cesárea, con feto en presentación cefálica y
curso gestacional normal se iniciará el
control de bienestar fetal a partir de la
semana 40
• Gestaciones de alto riesgo
• MNE semanal + Doppler
Test basal (no estresante)
• Monitorización externa de la FCF y los
movimientos fetales en ausencia de DU
• FC del feto no acidótico y neurológicamente
íntegro reaccionará con aceleraciones
transitorias a los movimientos fetales
• Margen de seguridad de 1 semana (48h)
Adaptar
• No contraindicaciones.
• sensibilidad especificidad ( FP)
Test basal no estresante
Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto
• Interpretación:
• P reactivo: > 2 aceleraciones > 15 lat/min y
> 15 seg en 20 min.
• Antes de las 32 semanas 10 latidos/minuto.
• P no reactivo: Ausencia de aceleraciones o
duración o amplitud inadecuada.
• P anormal o patológico:
• taquicardia o bradicardia mantenida
• disminución variabilidad
• deceleraciones variables, prolongadas o tardías periódicas
• ritmo sinusoidal
• arritmia fetal
Test basal no estresante
Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto
Test basal no estresante
• A tener en cuenta:
• Edad gestacional (maduración SNC)
• 50% fetos sanos de 24-28 semanas pueden
presentar un patrón no reactivo
• 15% de los fetos de 28-32 semanas
• Fármacos
• Ayuno
(Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
Cardiotocografia prenatal para la
evaluación fetal
(Rosalie M Grivell, Zarko Alfirevic, Gillian ML Gyte, Declan Devane)
• Compara RCTG tradicional con RCTG
electrónico y con ninguna o resultados
ocultos.
Test basal no estresante
2010
RCTG tradicional una persona interpreta el registro
RCTG electrónico es un ordenador quien interpreta el
registro
• Resultados
– Incluye 6 estudios con 2105 mujeres
• Sólo 2 aleatorizados y doble ciego
• Seleccionaron gestantes de alto riesgo
• CTG electrónica vs tradicional
– mortalidad perinatal con CTG electrónica
– No diferencias significativas en muertes
potencialmente prevenibles
• CTG tradicional vs nada
– No hubo diferencias significativas en el
riesgo de la mortalidad perinatal
• CTG electrónica vs nada → no estudios
• Conclusiones
– No hay pruebas claras de que la CTG
prenatal mejore el resultado perinatal
– No buena evidencia que apoye el uso de la
CTG tradicional o electrónica para mejorar los
resultados fetales
• Validez de CTG como método de evaluación anteparto
para evaluación de la salud fetal inmediata y no de
“reserva fetal” o placentaria que provea información para
el futuro.
• Es muy poco probable entonces que la realización
intermitente de CTG, en embarazos de alto riesgo, se
efectuara en un feto que estuviera presentando signos
de estrés.
• Si la CTG puede reducir la mortalidad perinatal, es
probable que suceda a expensas de la identificación de
la hipoxia aguda anteparto.
Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 1996, XV, Nº 2
NICE 2008
Cardiotocografía
– Revisión sistemática de ensayos controlados
aleatorizados evaluó los efectos del RCTG
sobre la morbilidad perinatal y la
morbimortalidad materna.
• 4 ensayos que asignaron al azar a 1588 gestantes
que cumplían los criterios de inclusión
• En mujeres con riesgo bajo, no tiene un efecto
significativo sobre mortalidad y morbilidad
perinatal
Recomendación
La evidencia no apoya el uso rutinario de la cardiotocografía para la
evaluación fetal en mujeres con embarazos sin complicaciones y por lo
tanto no debe ser ofrecida. (A)
SEGO:
• No evidencia de indicación en gestaciones
de bajo riesgo (no demostrada eficacia
clínica) (Grado de recomendación A).
Test basal no estresante
(Protocolo SEGO Control bienestar fetal anteparto 2009)
• Debe ser considerado en gestaciones de
riesgo. (B)
• En presencia de un MNE normal,
movimientos normales y ausencia de
oligoamnios no es necesario hacer un
PBF.
Fetal Health Surveillance: Antepartum and
Intrapartum Consensus Guideline
Test basal no estresante
NICE 2008
Auscultación cardiaca fetal (estetoscopio
de Pinard o doppler)
– Confirma vitalidad
– No informa de la frecuencia o variabilidad
Recomendación
Auscultación cardiaca fetal confirma que el feto está vivo pero no tiene
valor predictivo, por ello no se recomienda de rutina. No obstante, puede
servir para dar tranquilidad a la madre. (D)
Valoración de la cantidad de LA
• Importante (sobre todo si reducido)
• Irrigación útero-placentaria irrigación
renal del feto producción de orina
oligoamnios
• Puede indicar una redistribución del flujo
sanguíneo fetal.
• Valoración Subjetiva/cualitativa
Cuantitativa
Valoración de la cantidad de LA
(Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
Índice 4 cuadrantes
-Oligoamnios: ILA <8
- Leve 5-8
- Grave <5
- Hidramnios: ILA >25
Laguna máxima
-Oligoamnios <2
-Leve 1-2
-Grave <1
-Hidramnios: > 8
• La técnica de la máxima laguna es más
válida que la medición del ILA, ya que
ésta última incrementa el intervencionismo
obstétrico sin beneficio para el feto -
recién nacido (A).
(Protocolo SEGO Embarazo cronológicamente prolongado 2010)
Oligoamnios
1. Descartar RPM
2. Descartar CIR
3. Descartar
malformaciones
fetales (nefrourológicas
y tubo neural)
4. Descartar infecciones
fetales (CMV)
5. Investigar fármacos
Polihidramnios
1. Descartar diabetes,
isoinmunización
2. Descartar infecciones
(serologías, TORCH,
parvovirus B19, VEB,
sífilis)
3. Descartar
malformaciones
• Ensayos controlados aleatorios que
incluyeron mujeres con embarazo de feto
único, con bajo o alto riesgo, a las que se
realizó una medición ecográfica del
volumen de LA como parte de la
evaluación anteparto del BF, que
compararon con el ILA y la medición de
bolsa vertical única más profunda.
ILA vs bolsa vertical única más profunda como
prueba de detección para la prevención de
resultados adversos del embarazo
2008
• Resultados
– 4 ensayos con 3125 mujeres No hay diferencias
para prevenir resultados periparto deficientes
• Conclusiones
– La medición de la bolsa vertical única más profunda
parece una mejor elección, porque el uso del ILA la
tasa de diagnóstico de oligoamnios y la tasa de
inducciones sin que mejoren los resultados periparto
Fluxometría doppler
• A. uterinas: hemodinámica U-P
• Evalúa resistencia vasos con suministro
vascular a placenta
• Orientada a detectar riesgo de insuficiencia
placentaria
• No estudio bienestar fetal.
• A. umbilicales: resistencia vascular
placentaria (reserva placentaria)
– Resistencias placentarias Velocidad
diastólica baja, ausente o reversa (IP>P95)
• A. fetales: cambios de flujo por adaptación
a hipoxemia
– Flujo diastólico A cerebral media (IP<P5)
(Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
• SEGO (Protocolo bienestar fetal anteparto2009)
IC/P < 1
• Modificaciones en ductus venoso por
incremento en la poscarga
fallo de los mecanismos compensadores
fetales
presencia de acidosis
(Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
(Protocolo SEGO Control bienestar fetal anteparto 2009)
• En embarazos de bajo riesgo, el doppler
umbilical, no ha demostrado ningún
beneficio sobre la madre ni sobre el feto
(Protocolos SEGO Control bienestar fetal anteparto 2009)
• Doppler venoso está más validado que
RCTG para decidir el momento más
adecuado para finalizar gestación en
gestaciones de alto riesgo
• Feto a término Doppler arterial es
suficiente
• Feto pretérmino + Doppler venoso
(Protocolo SEGO Control bienestar fetal anteparto 2009)
(Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
Doppler de arteria umbilical
• En gestaciones de bajo riesgo no debe ser
usado como método de cribado.(A)
• Debe realizarse en mujeres con sospecha
de insuficiencia placentaria (A)
• Debe ser considerado ante la sospecha
de CIR o durante el seguimiento de
sospecha de patología placentaria (B)
Fetal Health Surveillance: Antepartum and
Intrapartum Consensus Guideline
Doppler de arteria umbilical
• La reducción, ausencia o inversión del
flujo diastólico es una indicación para la
mejora de la vigilancia fetal o el parto.(B)
– Si el parto se retrasa para maduración fetal,
debe haber una vigilancia fetal intensiva en
flujo reverso.
Fetal Health Surveillance: Antepartum and
Intrapartum Consensus Guideline 2007
ECOGRAFÍA DOPPLER UMBILICAL Y FETAL
EN EMBARAZOS DE ALTO RIESGO
• Objetivo
– Evaluar los efectos de ED para valorar BF en
embarazos de alto riesgo sobre la atención
obstétrica y resultados fetales.
• Compara ED de los vasos fetales con
ninguna ED con RCTG
2010
• Resultados
– 18 estudios que reclutaron más de 10.000
mujeres
– ED se asoció con muertes perinatales,
inducciones y cesáreas
• Conclusiones
– ED en embarazos de AR muertes
perinatales y intervenciones obstétricas
Índice de movimientos fetales
diarios
• Medida indirecta de la integridad y función
del sistema nervioso fetal
• >3mov/hora durante 2h consecutivas
• FP
(Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
• Reducción de la perfusión placentaria y la
acidosis fetal disminución nº
MNE y/o perfil biofísico
Indice de movimientos fetales
(Protocolo SEGO Control bienestar fetal anteparto 2009)
Índice de movimientos fetales
• A diario en embarazos de riesgo a partir de las 26
a 32 sem. (A)
• Gestaciones de bajo riesgo consultar si
perciben disminución (B)
• Si disminución evaluación estado materno y
fetal
– Test no estresante normal continuar controles
normal+factores de riesgo PBF o LA
Alterado PBF o Test estresante
Fetal Health Surveillance: Antepartum and
Intrapartum Consensus Guideline (2007)
• NICE 2008
– No evidencias de disminución de muerte fetal.
• Ensayo clínico evaluó el tiempo que se tarda en
contar 10 mov fetales
Recomendaciones
El recuento de movimientos fetales no debe ser ofrecido. (A)
Estimulación vibroacústica
• Valora modificaciones CTG de la FCF tras
la activación de un laringófono sobre la
pared abdominal materna a nivel del polo
cefálico fetal
• Falta de uniformidad en aplicación e
interpretación
Reduce duración MNE
Disminución tasa de FP o
dudas
Debe ser tenida
en cuenta
(Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
2008
•Criterios de selección
Todos los ensayos clínicos publicados y no
publicados que evalúen los méritos del uso de
estimulación vibroacústica fetal unida a
pruebas de bienestar fetal.
• Resultados principales
– Se incluyeron un total de siete ensayos con 4325
participantes.
– La estimulación vibroacústica redujo la incidencia
de pruebas prenatales de cardiotocografía no
reactivas y redujo el tiempo promedio de la
prueba de cardiotocografía
Conclusiones:
– la incidencia de CTG no reactiva y la
duración
– Puede ayudar a que los recursos perinatales
se utilicen mejor
– Al provocar movimientos fetales, puede ser
útil en el examen por ultrasonido y evaluación
del bienestar fetal
Debido al vacío que existe en la literatura relacionados con
resultados importantes tales como daño auditivo,
pérdida o daño en el desarrollo neurológico, satisfacción
materna, ansiedad materna y mortalidad perinatal, aún
no existe evidencia suficiente para basar una firme
recomendación con respecto su uso rutinario.
Test estresante (Prueba de Pose)
• Respuesta fetal ante hipoxia transitoria
• Oxitocina / DU espontánea
• 3 cc en 10 min de buena intensidad y duración 40-60 seg
• especificidad sensibilidad
(Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
Test estresante
• Indicaciones:
• Patrón no reactivo
• Patrón de FCF patológico aislado
• Contraindicaciones:
• Absolutas
• Placenta previa oclusiva
• DPPNI
• Antecedente de cesárea clásica
• RPMP
• EG <28 sem
• Hipersensibilidad oxitocina
• Parto vaginal contraindicado
– Relativas
• Qx uterina previa
• Gest múltiple
• APP
• EG 28-32
(Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
• Efectos secundarios:
• Parto
• Hipertonía
• Acceso a cesárea urgente
Test estresante
(Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
• Interpretación:
• Prueba negativa: ausencia de deceleraciones tardías.
• Prueba positiva: deceleraciones tardías en >50% de las
contracciones.
• Prueba no concluyente-sospechosa: deceleraciones tardías
ocasionales o deceleraciones variables significativas.
Test estresante
(Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
• Interpretación: (2)
• Prueba no concluyente por hiperdinamia: deceleraciones de la
FCF provocadas por contracciones de >90 segundos de
duración o cuando la dinámica uterina es superior a una
contracción cada dos minutos.
• Prueba insatisfactoria o no valorable: cuando no se consigue
una dinámica uterina adecuada.
Test estresante
(Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
(Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
Test estresante para evaluación
fetal anteparto
(Schifrin et al.)
• Es un método seguro y predictor de alto riesgo
de alteración placentaria
• Un test negativo nos da 1 semana de seguridad
• Un test positivo sugiere riesgo de muerte, pero
no es necesariamente inminente
(Vol. 45 nº 4 Abril 1975)
Perfil biofísico
• Introducido por Manning en 1980
• Integridad de la función cerebral fetal
(ausencia de hipoxemia sistémica)
Perfil biofísico
• 5 variables:
• Mov respiratorios fetales
• Movimientos fetales
• Tono fetal
• Volumen de LA
• Reactividad cardiaca fetal
Ecografía
RCTG
(Protocolo SEGO Bienestar fetal
anteparto 2009)
Perfil biofísico
• Gestantes con riesgo perinatal
• Inicio
• viabilidad fetal
• patología materna o fetal
• posibilidad de inducción exitosa o indicación
de cesárea.
(Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto
2009)
• Semanal (variable)
• Tasa de FN 0,6-0,8‰.
• Puntuación 0 – 10 (2 presente, 0 ausente)
Perfil biofísico
(Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto
2009)
• 10/10 Normal
• 6/10 dudosa
• <6 patológica
Perfil biofísico
(Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
• El último estudio de Manning, con 19.221
embarazadas de alto riesgo, observó que
la incidencia de muerte intrautero con una
puntuación > 8 era de 0.7‰
• En toda gestación de riesgo debe
realizarse el control de la reactividad
cardíaca junto con el estudio ecográfico,
ya que éste es muy sensible
Rev Cubana Obstet Ginecol 1999;25(2):77-82
• La correcta interpretación se debe de
buscar en la valoración de las variables
afectadas, más que en la puntuación total
de la prueba
• Si resultado normal y los factores de
riesgo se han normalizado el intervalo
puede ser semanalmente o de lo
contrario, intercambiarlo con otras
pruebas de bienestar fetal
Rev Cubana Obstet Ginecol 1999;25(2):77-82
• En embarazos de riesgo, y donde existan
medios y experiencia, se recomienda el
PBF para la evaluación del bienestar fetal(A)
• Cuando el PBF está alterado, la decisión
vendrá determinada por la situación clínica
general.
Fetal Health Surveillance: Antepartum and
Intrapartum Consensus Guideline
Perfil biofísico
• PBF vs RCTG + PBFM
• 2974 mujeres (5 ensayos)
• No diferencias entre ambos grupos
• PBF nº de cesáreas e inducciones
Revisión 2009
Conclusiones:
Actualmente no hay pruebas suficiente en los ensayos aleatorios para
decantarse por el PBF como prueba de BF en embarazos de alto riesgo
Perfil biofísico modificado
• 2 variables:
• Índice de LA: >5
• Test no estresante: P. reactivo
• FP, FN = que PB.
(Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
Resultados perinatales con el perfil
biofísico modificado
(Am J Obstet Gynecol. 1994 JUN, 170(6):1672-6)
• Evalúa gestaciones de alto riesgo
• Se realizó en MNE no reactivos,
desaceleraciones variables significativas,
desaceleraciones tardías o ILA < 5
• Conclusión:
– Es un excelente medio de vigilancia fetal e
identifica a pacientes en mayor riesgo de
resultados perinatales adversos.
Amnioscopia
• Cuestionada
• Contraindicaciones:
• Placenta previa
• Cuello cerrado
• < 36 sem
• Complicaciones:
• RPM, hemorragia, molestias, infección.
(Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
Interpretación
• Negativa:
- LA claro
En desuso
• Positiva:
- LA teñido
- LA escaso ecografía
(Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
SEGO (Protocolo de control bienestar fetal
anteparto 2009)
• Conclusiones:
– Gestaciones de bajo riesgo no evidencia
de necesidad de estudios de BFAP
• Podría establecerse un control materno de MF y, a
partir de sem 40 MNE
• Conclusiones (2)
– Gestaciones de alto riesgo no es posible
establecer un esquema común
• No afecta a función placentaria RCTG con o sin
contracciones y PF
• Puede afectar la función placentaria Doppler U-
P y fetal útil
• Conclusiones (3)
– Finalizar gestación en fetos inmaduros
• No urgente Valorar maduración con corticoides
+ monitorización intensiva
• Urgente finalizar
MNE
P. reactivo P. alterado
Test estresante / Doppler / Perfil biofísico
Normal Alterado
FINALIZAR GESTACIÓN
Continuar
controles
habituales
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Bienestar fetal

DIAGNOSTICO PRENATAL.ppt
DIAGNOSTICO PRENATAL.pptDIAGNOSTICO PRENATAL.ppt
DIAGNOSTICO PRENATAL.ppt
Felix Campos
 
Control prenatal .pptx
Control prenatal .pptxControl prenatal .pptx
Control prenatal .pptx
JOEL DIAZ
 
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
EstebanLopez751557
 
estudio del bienestar y madurez fetal
estudio del bienestar y madurez fetalestudio del bienestar y madurez fetal
estudio del bienestar y madurez fetalMigle Devides
 
Sufrimiento fetal obstetricia schwarcz
Sufrimiento fetal obstetricia schwarczSufrimiento fetal obstetricia schwarcz
Sufrimiento fetal obstetricia schwarcz
ROYLITH ISAMAR FLORES PARIAPAZA
 
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RciuANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
andres5671
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatalelizabretj
 
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.pptPRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
JOEL912960
 
Trastornos hipertensivos del embarazo 2da parte 2014.
Trastornos hipertensivos del embarazo 2da parte 2014.Trastornos hipertensivos del embarazo 2da parte 2014.
Trastornos hipertensivos del embarazo 2da parte 2014.
Raúl Verástegui G.
 
Vigilancia antenatal e intraparto guia minsal
Vigilancia antenatal e intraparto  guia minsalVigilancia antenatal e intraparto  guia minsal
Vigilancia antenatal e intraparto guia minsal
JordanMatiasTorresGa
 
874760 634350322364845000
874760 634350322364845000874760 634350322364845000
874760 634350322364845000REYBLANCO01
 
CONTROL PRENATAL en el embarazo TALLER ginecologico
CONTROL PRENATAL  en el embarazo TALLER ginecologicoCONTROL PRENATAL  en el embarazo TALLER ginecologico
CONTROL PRENATAL en el embarazo TALLER ginecologico
DanaeBG
 
normativa control prenaral nicaragua
normativa control prenaral nicaraguanormativa control prenaral nicaragua
normativa control prenaral nicaragua
HOSPITAL
 
scaapn2015-160604223925.pdf
scaapn2015-160604223925.pdfscaapn2015-160604223925.pdf
scaapn2015-160604223925.pdf
EfrenLopez32
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de partoLo basico de medicina
 
12. la salud comunitaria y el comportamiento m-syc
12.  la salud comunitaria y el comportamiento m-syc12.  la salud comunitaria y el comportamiento m-syc
12. la salud comunitaria y el comportamiento m-syc
Raul Ivan Nuñez
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantes
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantescodigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantes
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantes
Clínica las Rosas
 

Similar a Bienestar fetal (20)

DIAGNOSTICO PRENATAL.ppt
DIAGNOSTICO PRENATAL.pptDIAGNOSTICO PRENATAL.ppt
DIAGNOSTICO PRENATAL.ppt
 
Control prenatal .pptx
Control prenatal .pptxControl prenatal .pptx
Control prenatal .pptx
 
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
 
estudio del bienestar y madurez fetal
estudio del bienestar y madurez fetalestudio del bienestar y madurez fetal
estudio del bienestar y madurez fetal
 
Sufrimiento fetal obstetricia schwarcz
Sufrimiento fetal obstetricia schwarczSufrimiento fetal obstetricia schwarcz
Sufrimiento fetal obstetricia schwarcz
 
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RciuANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.pptPRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
 
Trastornos hipertensivos del embarazo 2da parte 2014.
Trastornos hipertensivos del embarazo 2da parte 2014.Trastornos hipertensivos del embarazo 2da parte 2014.
Trastornos hipertensivos del embarazo 2da parte 2014.
 
Vigilancia antenatal e intraparto guia minsal
Vigilancia antenatal e intraparto  guia minsalVigilancia antenatal e intraparto  guia minsal
Vigilancia antenatal e intraparto guia minsal
 
874760 634350322364845000
874760 634350322364845000874760 634350322364845000
874760 634350322364845000
 
CONTROL PRENATAL en el embarazo TALLER ginecologico
CONTROL PRENATAL  en el embarazo TALLER ginecologicoCONTROL PRENATAL  en el embarazo TALLER ginecologico
CONTROL PRENATAL en el embarazo TALLER ginecologico
 
normativa control prenaral nicaragua
normativa control prenaral nicaraguanormativa control prenaral nicaragua
normativa control prenaral nicaragua
 
scaapn2015-160604223925.pdf
scaapn2015-160604223925.pdfscaapn2015-160604223925.pdf
scaapn2015-160604223925.pdf
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
 
12. la salud comunitaria y el comportamiento m-syc
12.  la salud comunitaria y el comportamiento m-syc12.  la salud comunitaria y el comportamiento m-syc
12. la salud comunitaria y el comportamiento m-syc
 
17. GPC Embarazo
17.  GPC Embarazo17.  GPC Embarazo
17. GPC Embarazo
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
RCIU.pptx
 
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantes
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantescodigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantes
codigo naranja Rosamina 2.pdf para estudiantes
 
Amenaza de parto prematuro
Amenaza de parto prematuroAmenaza de parto prematuro
Amenaza de parto prematuro
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 

Bienestar fetal

  • 1. BIENESTAR FETAL ANTEPARTO ESTHER RUIZ SÁNCHEZ, MIR 1 SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA ALBACETE, 16 DE DICIEMBRE DE 2011
  • 2. Valoración fetal seriada sistemática para detectar aquellos fetos en peligro de muerte o daño irreversible y tomar las medidas necesarias. (Protocolo SEGO Control bienestar fetal anteparto)
  • 3. • Escasas evidencias de que la vigilancia fetal anteparto disminuya el riesgo de muerte fetal en gestaciones de bajo riesgo. • Indicaciones relativas en gestaciones que no se consideren de riesgo. (Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto)
  • 4. ¿A qué pacientes y cuándo comenzar? • Gestantes de bajo riesgo • Semana 40 • Gestantes de alto riesgo • Semana 32 - 34 • Desde semana 26 - 28 • Adecuar según: • Patología materna • Patología fetal (Protocolo bienestar fetal anteparto)
  • 5. • Mujeres que necesitan cuidado adicional: – Enfermedades cardiacas – Enfermedades renales – Alt. Endocrinas (DM en tratamiento con insulina) – Alt. Psiquiátricas con tto farmacológico – Alt. Inmunológicas y hematológicas – Epilepsia en tto con anticonvulsivantes – Cáncer – Asma grave – Tóxicos – VIH o VHB – IMC extremos – Edades extremas NICE clinical guideline Mujeres con antecedentes de: Abortos de repetición (3 o +) Muerte fetal Parto pretérmino Preeclampsia Isoinmunización Qx uterina con entrada en cavidad Grandes multíparas P<5 / P>95 Hijo con anomalias congénitas (estructurales o cromosómicas)
  • 6. Métodos biofísicos • Test basal (no estresante) • Valoración de la cantidad de LA • Fluxometría doppler • Índice de movimientos fetales diarios • Estimulación vibroacústica • Test estresante (Prueba de Pose) • Perfil biofisico • Perfil biofísico modificado • Amnioscopia
  • 7. Protocolo CHUA • Gestaciones de bajo riesgo – Sem 40: • MNE + LA – Sem 40+4: • MNE + Doppler – Sem 41: • MNE + LA • Proponer inducción – Si rechazo MNE +LA / 48h » inducir en sem 42 Ante gestacion única, sin antecedentes cesárea, con feto en presentación cefálica y curso gestacional normal se iniciará el control de bienestar fetal a partir de la semana 40
  • 8. • Gestaciones de alto riesgo • MNE semanal + Doppler
  • 9. Test basal (no estresante) • Monitorización externa de la FCF y los movimientos fetales en ausencia de DU • FC del feto no acidótico y neurológicamente íntegro reaccionará con aceleraciones transitorias a los movimientos fetales
  • 10. • Margen de seguridad de 1 semana (48h) Adaptar • No contraindicaciones. • sensibilidad especificidad ( FP) Test basal no estresante Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto
  • 11. • Interpretación: • P reactivo: > 2 aceleraciones > 15 lat/min y > 15 seg en 20 min. • Antes de las 32 semanas 10 latidos/minuto. • P no reactivo: Ausencia de aceleraciones o duración o amplitud inadecuada. • P anormal o patológico: • taquicardia o bradicardia mantenida • disminución variabilidad • deceleraciones variables, prolongadas o tardías periódicas • ritmo sinusoidal • arritmia fetal Test basal no estresante Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto
  • 12. Test basal no estresante • A tener en cuenta: • Edad gestacional (maduración SNC) • 50% fetos sanos de 24-28 semanas pueden presentar un patrón no reactivo • 15% de los fetos de 28-32 semanas • Fármacos • Ayuno
  • 13. (Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
  • 14. Cardiotocografia prenatal para la evaluación fetal (Rosalie M Grivell, Zarko Alfirevic, Gillian ML Gyte, Declan Devane) • Compara RCTG tradicional con RCTG electrónico y con ninguna o resultados ocultos. Test basal no estresante 2010 RCTG tradicional una persona interpreta el registro RCTG electrónico es un ordenador quien interpreta el registro
  • 15. • Resultados – Incluye 6 estudios con 2105 mujeres • Sólo 2 aleatorizados y doble ciego • Seleccionaron gestantes de alto riesgo
  • 16. • CTG electrónica vs tradicional – mortalidad perinatal con CTG electrónica – No diferencias significativas en muertes potencialmente prevenibles • CTG tradicional vs nada – No hubo diferencias significativas en el riesgo de la mortalidad perinatal • CTG electrónica vs nada → no estudios
  • 17. • Conclusiones – No hay pruebas claras de que la CTG prenatal mejore el resultado perinatal – No buena evidencia que apoye el uso de la CTG tradicional o electrónica para mejorar los resultados fetales
  • 18. • Validez de CTG como método de evaluación anteparto para evaluación de la salud fetal inmediata y no de “reserva fetal” o placentaria que provea información para el futuro. • Es muy poco probable entonces que la realización intermitente de CTG, en embarazos de alto riesgo, se efectuara en un feto que estuviera presentando signos de estrés. • Si la CTG puede reducir la mortalidad perinatal, es probable que suceda a expensas de la identificación de la hipoxia aguda anteparto. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 1996, XV, Nº 2
  • 19. NICE 2008 Cardiotocografía – Revisión sistemática de ensayos controlados aleatorizados evaluó los efectos del RCTG sobre la morbilidad perinatal y la morbimortalidad materna. • 4 ensayos que asignaron al azar a 1588 gestantes que cumplían los criterios de inclusión • En mujeres con riesgo bajo, no tiene un efecto significativo sobre mortalidad y morbilidad perinatal Recomendación La evidencia no apoya el uso rutinario de la cardiotocografía para la evaluación fetal en mujeres con embarazos sin complicaciones y por lo tanto no debe ser ofrecida. (A)
  • 20. SEGO: • No evidencia de indicación en gestaciones de bajo riesgo (no demostrada eficacia clínica) (Grado de recomendación A). Test basal no estresante (Protocolo SEGO Control bienestar fetal anteparto 2009)
  • 21. • Debe ser considerado en gestaciones de riesgo. (B) • En presencia de un MNE normal, movimientos normales y ausencia de oligoamnios no es necesario hacer un PBF. Fetal Health Surveillance: Antepartum and Intrapartum Consensus Guideline Test basal no estresante
  • 22. NICE 2008 Auscultación cardiaca fetal (estetoscopio de Pinard o doppler) – Confirma vitalidad – No informa de la frecuencia o variabilidad Recomendación Auscultación cardiaca fetal confirma que el feto está vivo pero no tiene valor predictivo, por ello no se recomienda de rutina. No obstante, puede servir para dar tranquilidad a la madre. (D)
  • 23. Valoración de la cantidad de LA • Importante (sobre todo si reducido) • Irrigación útero-placentaria irrigación renal del feto producción de orina oligoamnios • Puede indicar una redistribución del flujo sanguíneo fetal.
  • 24. • Valoración Subjetiva/cualitativa Cuantitativa Valoración de la cantidad de LA (Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009) Índice 4 cuadrantes -Oligoamnios: ILA <8 - Leve 5-8 - Grave <5 - Hidramnios: ILA >25 Laguna máxima -Oligoamnios <2 -Leve 1-2 -Grave <1 -Hidramnios: > 8
  • 25. • La técnica de la máxima laguna es más válida que la medición del ILA, ya que ésta última incrementa el intervencionismo obstétrico sin beneficio para el feto - recién nacido (A). (Protocolo SEGO Embarazo cronológicamente prolongado 2010)
  • 26. Oligoamnios 1. Descartar RPM 2. Descartar CIR 3. Descartar malformaciones fetales (nefrourológicas y tubo neural) 4. Descartar infecciones fetales (CMV) 5. Investigar fármacos Polihidramnios 1. Descartar diabetes, isoinmunización 2. Descartar infecciones (serologías, TORCH, parvovirus B19, VEB, sífilis) 3. Descartar malformaciones
  • 27. • Ensayos controlados aleatorios que incluyeron mujeres con embarazo de feto único, con bajo o alto riesgo, a las que se realizó una medición ecográfica del volumen de LA como parte de la evaluación anteparto del BF, que compararon con el ILA y la medición de bolsa vertical única más profunda. ILA vs bolsa vertical única más profunda como prueba de detección para la prevención de resultados adversos del embarazo 2008
  • 28. • Resultados – 4 ensayos con 3125 mujeres No hay diferencias para prevenir resultados periparto deficientes • Conclusiones – La medición de la bolsa vertical única más profunda parece una mejor elección, porque el uso del ILA la tasa de diagnóstico de oligoamnios y la tasa de inducciones sin que mejoren los resultados periparto
  • 29. Fluxometría doppler • A. uterinas: hemodinámica U-P • Evalúa resistencia vasos con suministro vascular a placenta • Orientada a detectar riesgo de insuficiencia placentaria • No estudio bienestar fetal.
  • 30. • A. umbilicales: resistencia vascular placentaria (reserva placentaria) – Resistencias placentarias Velocidad diastólica baja, ausente o reversa (IP>P95) • A. fetales: cambios de flujo por adaptación a hipoxemia – Flujo diastólico A cerebral media (IP<P5) (Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
  • 31. • SEGO (Protocolo bienestar fetal anteparto2009) IC/P < 1
  • 32. • Modificaciones en ductus venoso por incremento en la poscarga fallo de los mecanismos compensadores fetales presencia de acidosis (Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
  • 33. (Protocolo SEGO Control bienestar fetal anteparto 2009)
  • 34. • En embarazos de bajo riesgo, el doppler umbilical, no ha demostrado ningún beneficio sobre la madre ni sobre el feto (Protocolos SEGO Control bienestar fetal anteparto 2009)
  • 35. • Doppler venoso está más validado que RCTG para decidir el momento más adecuado para finalizar gestación en gestaciones de alto riesgo • Feto a término Doppler arterial es suficiente • Feto pretérmino + Doppler venoso (Protocolo SEGO Control bienestar fetal anteparto 2009)
  • 36. (Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
  • 37. Doppler de arteria umbilical • En gestaciones de bajo riesgo no debe ser usado como método de cribado.(A) • Debe realizarse en mujeres con sospecha de insuficiencia placentaria (A) • Debe ser considerado ante la sospecha de CIR o durante el seguimiento de sospecha de patología placentaria (B) Fetal Health Surveillance: Antepartum and Intrapartum Consensus Guideline
  • 38. Doppler de arteria umbilical • La reducción, ausencia o inversión del flujo diastólico es una indicación para la mejora de la vigilancia fetal o el parto.(B) – Si el parto se retrasa para maduración fetal, debe haber una vigilancia fetal intensiva en flujo reverso. Fetal Health Surveillance: Antepartum and Intrapartum Consensus Guideline 2007
  • 39. ECOGRAFÍA DOPPLER UMBILICAL Y FETAL EN EMBARAZOS DE ALTO RIESGO • Objetivo – Evaluar los efectos de ED para valorar BF en embarazos de alto riesgo sobre la atención obstétrica y resultados fetales. • Compara ED de los vasos fetales con ninguna ED con RCTG 2010
  • 40. • Resultados – 18 estudios que reclutaron más de 10.000 mujeres – ED se asoció con muertes perinatales, inducciones y cesáreas • Conclusiones – ED en embarazos de AR muertes perinatales y intervenciones obstétricas
  • 41. Índice de movimientos fetales diarios • Medida indirecta de la integridad y función del sistema nervioso fetal • >3mov/hora durante 2h consecutivas • FP (Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
  • 42. • Reducción de la perfusión placentaria y la acidosis fetal disminución nº MNE y/o perfil biofísico Indice de movimientos fetales (Protocolo SEGO Control bienestar fetal anteparto 2009)
  • 43. Índice de movimientos fetales • A diario en embarazos de riesgo a partir de las 26 a 32 sem. (A) • Gestaciones de bajo riesgo consultar si perciben disminución (B) • Si disminución evaluación estado materno y fetal – Test no estresante normal continuar controles normal+factores de riesgo PBF o LA Alterado PBF o Test estresante Fetal Health Surveillance: Antepartum and Intrapartum Consensus Guideline (2007)
  • 44. • NICE 2008 – No evidencias de disminución de muerte fetal. • Ensayo clínico evaluó el tiempo que se tarda en contar 10 mov fetales Recomendaciones El recuento de movimientos fetales no debe ser ofrecido. (A)
  • 45. Estimulación vibroacústica • Valora modificaciones CTG de la FCF tras la activación de un laringófono sobre la pared abdominal materna a nivel del polo cefálico fetal • Falta de uniformidad en aplicación e interpretación Reduce duración MNE Disminución tasa de FP o dudas Debe ser tenida en cuenta (Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
  • 46. 2008 •Criterios de selección Todos los ensayos clínicos publicados y no publicados que evalúen los méritos del uso de estimulación vibroacústica fetal unida a pruebas de bienestar fetal.
  • 47. • Resultados principales – Se incluyeron un total de siete ensayos con 4325 participantes. – La estimulación vibroacústica redujo la incidencia de pruebas prenatales de cardiotocografía no reactivas y redujo el tiempo promedio de la prueba de cardiotocografía
  • 48. Conclusiones: – la incidencia de CTG no reactiva y la duración – Puede ayudar a que los recursos perinatales se utilicen mejor – Al provocar movimientos fetales, puede ser útil en el examen por ultrasonido y evaluación del bienestar fetal
  • 49. Debido al vacío que existe en la literatura relacionados con resultados importantes tales como daño auditivo, pérdida o daño en el desarrollo neurológico, satisfacción materna, ansiedad materna y mortalidad perinatal, aún no existe evidencia suficiente para basar una firme recomendación con respecto su uso rutinario.
  • 50. Test estresante (Prueba de Pose) • Respuesta fetal ante hipoxia transitoria • Oxitocina / DU espontánea • 3 cc en 10 min de buena intensidad y duración 40-60 seg • especificidad sensibilidad (Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
  • 51. Test estresante • Indicaciones: • Patrón no reactivo • Patrón de FCF patológico aislado • Contraindicaciones: • Absolutas • Placenta previa oclusiva • DPPNI • Antecedente de cesárea clásica • RPMP • EG <28 sem • Hipersensibilidad oxitocina • Parto vaginal contraindicado – Relativas • Qx uterina previa • Gest múltiple • APP • EG 28-32 (Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
  • 52. • Efectos secundarios: • Parto • Hipertonía • Acceso a cesárea urgente Test estresante (Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
  • 53. • Interpretación: • Prueba negativa: ausencia de deceleraciones tardías. • Prueba positiva: deceleraciones tardías en >50% de las contracciones. • Prueba no concluyente-sospechosa: deceleraciones tardías ocasionales o deceleraciones variables significativas. Test estresante (Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
  • 54. • Interpretación: (2) • Prueba no concluyente por hiperdinamia: deceleraciones de la FCF provocadas por contracciones de >90 segundos de duración o cuando la dinámica uterina es superior a una contracción cada dos minutos. • Prueba insatisfactoria o no valorable: cuando no se consigue una dinámica uterina adecuada. Test estresante (Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
  • 55. (Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
  • 56. Test estresante para evaluación fetal anteparto (Schifrin et al.) • Es un método seguro y predictor de alto riesgo de alteración placentaria • Un test negativo nos da 1 semana de seguridad • Un test positivo sugiere riesgo de muerte, pero no es necesariamente inminente (Vol. 45 nº 4 Abril 1975)
  • 57. Perfil biofísico • Introducido por Manning en 1980 • Integridad de la función cerebral fetal (ausencia de hipoxemia sistémica)
  • 58. Perfil biofísico • 5 variables: • Mov respiratorios fetales • Movimientos fetales • Tono fetal • Volumen de LA • Reactividad cardiaca fetal Ecografía RCTG (Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
  • 59. Perfil biofísico • Gestantes con riesgo perinatal • Inicio • viabilidad fetal • patología materna o fetal • posibilidad de inducción exitosa o indicación de cesárea. (Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
  • 60. • Semanal (variable) • Tasa de FN 0,6-0,8‰. • Puntuación 0 – 10 (2 presente, 0 ausente) Perfil biofísico (Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
  • 61. • 10/10 Normal • 6/10 dudosa • <6 patológica Perfil biofísico (Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
  • 62. • El último estudio de Manning, con 19.221 embarazadas de alto riesgo, observó que la incidencia de muerte intrautero con una puntuación > 8 era de 0.7‰ • En toda gestación de riesgo debe realizarse el control de la reactividad cardíaca junto con el estudio ecográfico, ya que éste es muy sensible Rev Cubana Obstet Ginecol 1999;25(2):77-82
  • 63. • La correcta interpretación se debe de buscar en la valoración de las variables afectadas, más que en la puntuación total de la prueba • Si resultado normal y los factores de riesgo se han normalizado el intervalo puede ser semanalmente o de lo contrario, intercambiarlo con otras pruebas de bienestar fetal Rev Cubana Obstet Ginecol 1999;25(2):77-82
  • 64. • En embarazos de riesgo, y donde existan medios y experiencia, se recomienda el PBF para la evaluación del bienestar fetal(A) • Cuando el PBF está alterado, la decisión vendrá determinada por la situación clínica general. Fetal Health Surveillance: Antepartum and Intrapartum Consensus Guideline Perfil biofísico
  • 65. • PBF vs RCTG + PBFM • 2974 mujeres (5 ensayos) • No diferencias entre ambos grupos • PBF nº de cesáreas e inducciones Revisión 2009 Conclusiones: Actualmente no hay pruebas suficiente en los ensayos aleatorios para decantarse por el PBF como prueba de BF en embarazos de alto riesgo
  • 66. Perfil biofísico modificado • 2 variables: • Índice de LA: >5 • Test no estresante: P. reactivo • FP, FN = que PB. (Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
  • 67. Resultados perinatales con el perfil biofísico modificado (Am J Obstet Gynecol. 1994 JUN, 170(6):1672-6) • Evalúa gestaciones de alto riesgo • Se realizó en MNE no reactivos, desaceleraciones variables significativas, desaceleraciones tardías o ILA < 5 • Conclusión: – Es un excelente medio de vigilancia fetal e identifica a pacientes en mayor riesgo de resultados perinatales adversos.
  • 68. Amnioscopia • Cuestionada • Contraindicaciones: • Placenta previa • Cuello cerrado • < 36 sem • Complicaciones: • RPM, hemorragia, molestias, infección. (Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
  • 69. Interpretación • Negativa: - LA claro En desuso • Positiva: - LA teñido - LA escaso ecografía (Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
  • 70. SEGO (Protocolo de control bienestar fetal anteparto 2009) • Conclusiones: – Gestaciones de bajo riesgo no evidencia de necesidad de estudios de BFAP • Podría establecerse un control materno de MF y, a partir de sem 40 MNE
  • 71. • Conclusiones (2) – Gestaciones de alto riesgo no es posible establecer un esquema común • No afecta a función placentaria RCTG con o sin contracciones y PF • Puede afectar la función placentaria Doppler U- P y fetal útil
  • 72. • Conclusiones (3) – Finalizar gestación en fetos inmaduros • No urgente Valorar maduración con corticoides + monitorización intensiva • Urgente finalizar
  • 73. MNE P. reactivo P. alterado Test estresante / Doppler / Perfil biofísico Normal Alterado FINALIZAR GESTACIÓN Continuar controles habituales