SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Superior
Universidad del Zulia
Facultad de Medicina – Escuela de Medicina
Cátedra de Ginecología y Obstetricia
Bienestar Fetal
Un feto que esta recibiendo un
adecuado aporte de oxigeno y de los
nutrientes necesarios para un
correcto crecimiento y desarrollo
Madurez Fetal
Un feto es maduro cuando todos
sus sistemas orgánicos adquieren
un grado de desarrollo que le
permiten adaptarse a la vida
extrauterina sin ningún riesgo
Metabolismo de estrógenos en el embarazo
FETO PLACENTA MADRE
Colesterol
Pregnenolona PregnenolonaSulfato de Pregnenolona
DHA - S DHA
Progesterona
Estrona y Estradiol Estrona y Estradiol
16 HDHA - S 16 α OHDHA
16 α Hidroxi
androstenodiona
Estriol
Estriol
E3 conjugado
Colesterol
Adrenal
-- - 3 β
OL – Deshidrogenasa
- - - DS – 4 Isomerasa
sulfatasa
Hígado
( 16 α hidroxilasa)
Riñones
Hígado
17 β deshidrogenasa
Aromatasa
orina
• ↑producción y excreción de estrona y estradiol
• Papel funcional del Estriol en el embarazo es producir un
incremento en el flujo sanguíneo útero - placentario
Metabolismo de Estrógenos en el embarazo
Concentraciones plasmáticas y
eliminación urinaria
• 2mg en orina de 24h → 16
semanas
• 35 – 45mg en orina de 24h →
termino del embarazo
Esteroides de la Unidad Feto-Placenta-Madre
Indicadores bioquímicos ante – parto del estado de salud fetal
Origen Indicador Utilidad
Esteroide de la unidad Estriol Funcionalidad feto placentaria
Feto – placentaria Estetrol
Esteroides de las unidades Estrona
Feto – placentaria y materno placentaria Estradiol No confiable
Esteroides de origen placentario
exclusivamente
Progesterona Manejo de aborto por insuficiencia luteínica
Proteínas de origen placentario
exclusivamente
HCG, HPL
SP1, PAPP-A
PP5, PP12
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo y de RCIU
Evaluación de la masa placentaria
Proteína de origen fetal exclusivamente Alfa - Feto Proteína Diagnostico de defectos “abiertos ” del tubo
neural
Enzimas placentarias exclusivamente Fosfatasa alcalina termoestable
L – cistina aminopeptidasa (oxitocinasa)
No confiable
No confiable
• La medición del Estriol es utilizada
exclusivamente para la valoración del
bienestar fetal
• Con cada análisis de orina es necesario
medir además, el nivel de creatinina
Utilidad clínica del Estriol Un Estriol normal indica
un feto sano. Valores
subnormales no indican
necesariamente un feto
afectado
Valores
↑ 12mg/orina → Buena vitalidad
fetal
4 – 12mg/orina → Recién nacido
levemente afectado
↓ 4mg/orina → Peligro de muerte
fetal inminente
Utilidad clínica del Estriol
Posibles Causas de bajo nivel de Estriol
• Anormalidades placentarias
- Adquiridas: embarazo prolongado, diabetes
mellitus, enfermedad hipertensiva del
embarazo
- Congénitas: deficiencia congénita enzimática,
tumores.
• Anormalidades fetales
-Del SNC: anencefalia, hidrocefalia,
- De las Glándulas Suprarrenales: hipoplasia
primaria o secundaria, supresión renal
iatrogénica
• Anormalidades maternas
-Del hígado: por conjugación alterada
- De riñones: alteraciones en la función renal
Otras patologías relacionadas con la medición seriada de Estriol
son
Utilidad clínica del Estriol
Diabetes Mellitus
Retardo del Crecimiento Intrauterino (RCIU)
Otros factores feto – placentarios o extraovulares que pueden
influenciar la biosíntesis de estrógenos
Feto- Placentarios
Extraovulares
Embarazo Múltiple, Anencefalia, Carencia de
sulfatasa placentaria o Enfermedad del trofoblasto
Administración de corticoides a la
madre, Malnutrición materna, Embarazo en
las altitudes, Hemoglobinopatías y
Toxicomanías
Condiciones capaces de modificar niveles estrogénicas
1. Tratamientos con antibióticos
2. Administración de diuréticos
3. Alteraciones de la función renal
Utilidad clínica del Estriol
Nunca debe emplearse la
determinación de estrógenos
como método exclusivo de
evaluación fetal
• Primeras 7 semanas producida por
el cuerpo lúteo, posteriormente
por la placenta
• En el primer trimestre del
embarazo la importancia de la
determinación de progesterona
plasmática radica en la asociación
con aborto habitual e insuficiencia
del cuerpo lúteo
Esteroides de origen placentario (PROGESTERONA)
Producidas por el sincitiotrofoblasto
Proteínas de origen placentario
Gonadotrofina Coriónica Humana (HCG)
Es detectada en sangre
inmediatamente después de la
implantación del blastocisto
Utilizada en el diagnóstico precoz de
embarazo tubárico
Lactógeno Placentario (HPL)
Es detectada en sangre materna 12 –
18d después de ocurrida la fertilización
Utilizada como método bioquímico de
valoración de la funcionalidad
placentaria en el seguimiento de
embarazos de alto riesgo perinatal
Proteínas de origen placentario
SP1 – Glicoproteína Beta-Especifica
Se produce inmediatamente después de
la implantación y aumenta progresivamente
a través del embarazo
Utilizada en el diagnóstico precoz del
embarazo normal o ectópico
Otras proteínas placentarias
Proteína Plasmática Asociada al Embarazo (PAPP – A)
Antifibrinolitica por inhibición de la plasmina
Aumenta a través de la gestación y existen niveles
elevados en la enfermedad hipertensiva del embarazo
Proteína Placentaria 5 (PP5)
Tiene un papel en la coagulación y fibrinólisis
mediada por el trofoblasto
Se detecta entre las semanas 36 a 37
Niveles elevados en el embarazo gemelar y en el
abruptio placenta
Proteína Plasmática 12 (PP12)
Detectada en mayor cantidad entre las semanas 22 a 30
• Producida en el saco vitelino, el hígado fetal y el tracto gastrointestinal
desde la 6° semana
• Declina progresivamente en el transcurso de la gestación
• Valores mas altos en la circulación fetal
(Pico máximo en la semana 32)
• Utilizada en el diagnóstico precoz de defectos abiertos del tubo neural
Proteína de origen fetal: ALFA FETO PROTEÍNA (AFP)
Otros defectos asociados con altos niveles de AFP
- Nefrosis Congénita
- Onfalocele
- Teratomas sacrococcígeo
- Atresia duodenal
- Síndrome de turner
- Defectos congénitos de la piel
- Seno pilonidal
- Hidrocefalia
- Isoinmunización Rh
- Muerte fetal
Proteína de origen fetal: ALFA FETO PROTEÍNA (AFP)
Proteína de origen fetal: ALFA FETO PROTEÍNA (AFP)
•La mejor época para tomar muestra en plasma materno de AFP es
entre las semana 16 y 18 de gestación
•Indicaciones para practicar amniocentesis y medir AFP en LA:
- Edad materna de 34 o mas años
- 2 muestras consecutivas con niveles altos de AFP en plasma
- Nacimiento previo de un niño con cualquier malformación
congénita en algunos de los padres o parientes en primer
grado de consanguinidad
Otros métodos auxiliares para descartar probable malformación fetal
• Ecografía
• Electroforesis de acetilcolinesterasa
 Triple Marcador Genético (TMG) combina el análisis bioquímico sérico
materno de 3 elementos:
Proteína de origen fetal: ALFA FETO PROTEÍNA (AFP)
- Alfafetoproteina
- Betagonadotropina Coriónica
- Estriol no conjugado
Movimientos fetales (CONTEO DIARIO DE MOVIMIENTOS FETALES)
Signo de Vitalidad fetal
↓ movimiento fetal indicador de Hipoxia Fetal
•Método útil de monitoreo fetal
•Comienzan a ser percibidos entre las semanas 15 –
20 de gestación
•Incrementan con la edad gestacional
•El promedio diario normal de movimientos fetales
en la 2° mitad de la gestación es variable
•Deben registrarse con la paciente en reposo y
durante un periodo de 12 horas
•Especificidad mayor del 90% y una sensibilidad
cercana al 70%
• Evalúa la reserva funcional fetal después de la semana 28 de gestación
• Limite critico 18mmHg → estimulación del nervio vago
• Durante el parto en condiciones normales PO₂ esta alrededor de 24mmHg
• ↓PO₂ por debajo del limite critico produce un dip tardío, indica Hipoxemia fetal
• Monitoria simultanea de CU y FCF
Monitoria anteparto de FCF y CU
• Prueba de tolerancia fetal a las contracciones uterinas (PTC)
• Prueba de tolerancia fetal a las contracciones uterinas (PTC)
Clasificación de la PTC
• Positiva: cuando hay 3 o mas dips tardíos en
10 contracciones uterinas espontaneas o
inducidas con oxitocina exógena o endógena
• Negativa: cuando no hay dips tardíos
• Sospechosa o dudosa: cuando hay 1 o 2 dips
tardíos en 10 contracciones o estos son
producidos por hiperestimulación uterina
• No satisfactoria: cuando el trazado de la FCF es
de mala calidad, su interpretación es difícil o la
actividad uterina es inferior a la de un trabajo
de parto
Contraindicaciones
• Cesárea con incisión clásica
• Dos cesáreas previas con incisión segmentaria
• Ruptura prematura de membranas ovulares
• Prueba de tolerancia fetal a las contracciones uterinas (PTC)
FCF ↔ Movimientos fetales
Para realizar la PNS:
• Movilización del feto en forma manual (5seg)
• Monitorización de la FCF (20min)
• Registro de movimientos fetales y cambios en la FCF
• Prueba de no stress (PNS)
Clasificación
• Reactiva: cuando hay 2 o mas aceleraciones
en la FCF
• No reactiva: cuando hay una o ninguna
aceleración en la FCF después de una periodo
inicial de 20min pasados los cuales, se
estimula de nuevo al feto y la FCF permanece
sin reaccionar durante otros 20min
Prueba de elección como prueba de tamizaje cuando se quiere evaluar la
salud fetal
Se realiza de acuerdo con los siguientes pasos:
1. Monitoria electrónica mediante registro continuo
2. Se aplica en el abdomen materno cerca al polo cefálico un estimulo
vibroacustico de 2seg
3. Registro continuo de la FCF 10min después del EVA
• Prueba de no stress con estimulo vibroacustico (PNS con EVA)
Clasificación
• Reactiva: cuando se produce un incremento
en la FCF de 15 latidos durante 15 seg.
• No reactiva: cuando no se producen cambios
en la FCF o esta se incrementa por debajo 15
latidos
• Primer Trimestre: diagnóstico de vitalidad fetal
• Segundo trimestre: determinación de edad gestacional y diagnostico de
malformaciones congénitas
• Tercer trimestre: diagnostico de sufrimiento fetal crónico
Actividad Biofísica Fetal
Primera actividad biofísica fetal que aparece durante el desarrollo es la ultima
en desaparecer en caso de hipoxia
Evaluación por ultrasonido
Aparición cronológica de los principales centros reguladores de la actividad biofísica
Tono fetal → 7-8 semanas
Movimientos gruesos → 9 semanas
Movimientos respiratorios → 20-21 semanas
Actividad cardiaca → 26-28 semanas
Evaluación por ultrasonido
PERFIL BIOFISICO FETAL
Variables Biofísicas
1. Movimientos respiratorios fetales
(MRF)
2. Movimientos fetales (MF)
3. Tono fetal (TF)
4. Volumen de liquido amniótico (VLA)
Evaluación por ultrasonido
Método de Evaluación Fetal
Componente Criterio
PNS Reactiva (2pts)
No reactiva (0pts)
MRF Al menos 1 episodio en 30 min (2pts)
Ausencia (0pts)
MF Al menos 3 episodios de MG del cuerpo en 30 min (2pts)
2 o menos movimientos (0pts)
TF Al menos 1 episodio de extensión y flexión de las extremidades o de la columna
(2pts)
Si hay extensión sin flexión o la mano fetal permanece abierta (0pts)
VLA Presencia de un lago de 1 o mas cm en 2 planos perpendiculares (2pts)
Menor de 1cm (0pts)
Velocimetría doppler
• Análisis del flujo sanguíneo por algunas arterias materno – fetales
• Método no invasivo para evaluación del bienestar fetal
• Utilizado para la evaluación de: - Relación S/D
- Índice de pulsatilidad
- Índice de resistencia (o de Pourcelot)
• Ciclos menstruales previos regulares
• No uso de anticoncepción hormonal en los 3 meses previos
• Control prenatal en la primera mitad de la gestación, con test positivo a las 5 o
6 semanas
Amenorrea con FUR confiable
Para que la amenorrea sea confiable debe tener las siguientes características
Aumenta en relación con la edad del embarazo
• 18 semanas
• 22 semanas
• 30 semanas
• 37 semanas
Altura uterina
La percepción de los movimientos fetales suele ocurrir por primera vez
alrededor de las 17 semanas en las multigestantes y a las 19 semanas en
las primigestas
Sensación subjetiva de movimientos fetales
Obtención de Liquido amniótico
por punción transparieto
abdominal
Amniocentesis
La búsqueda de elementos fetales permiten una evaluación exacta de la
madurez de los diferentes órganos o sistemas y particularmente del tracto
respiratorio fetal
Estudio del liquido amniótico (LA)
Colina Acido Fosfatidico
Fosfato de colina
Citidildifosfocolina Diacilglierol
Lecitina
(fosfatidilcolina)
Fosfotransferasa
de colina
ATP
CTP
Fosfatasa de
acido fosfatidico CTP
Citidildifosfodia –
cilglicerol
Fosfato de
fosfatidilglicerol
Fosfatidilglicerol
• Fosfatidilcolina (o lecitina)
• Una relación lecitina – esfingomielina igual o mayor de 2 es indicativa de
madurez pulmonar fetal adecuada
• Valores de lecitina – esfingomielina menores de 1 se relaciona con
enfermedad de membrana hialina en el neonato
• Relación Lecitina - Esfingomielina
• Test de Clements
• Fosfatidil- glicerol constituye el
10% de los fosfolipidos tenso
activos producidos por el alveolo
pulmonar
• Para su determinación se utiliza la
cromatografía bidimensional en
capa delgada con gel H de sílice
• Aparece alrededor de las 35
semanas incrementa
progresivamente hasta termino
• Determinación de Fosfatidil – Glicerol (FG)
• Existen condiciones que aceleran o retardan la maduración pulmonar
• Determinación de Fosfatidil – Glicerol (FG)
Maduración Pulmonar
Acelerada Retardada
-Preeclampsia severa
- Hipertensión arterial crónica
-Diabetes con compromiso vascular
- anemia falciforme
- Adicción a narcóticos
- Insuficiencia placentaria
- RPM prolongada
- Fármacos:
Glucocorticoides, betaestimulantes,
tiroxina intraamniotica, TRH vía
materna, prolactina, factores de
crecimiento y agonistas purinicos
-Diabetes no vascular
- Enfermedad renal no hipertensiva
- Hidropesía fetal
- Hernia diafragmática
• Esta directamente
relacionada con la
concentración de los cuerpos
lamelares (de los neumocitos
tipo II)
• Absorvancia del liquido
amniótico a 650nm
• Apoproteina ligada
al surfactante
Se incrementa por encima de
las 37 semanas
• Se hace por medio de
polarización fluorescente para
diagnóstico de madurez
pulmonar fetal
• Microviscosidad del
liquido amniótico
• TDX - FLM
• Test diagnóstico para
medir por
fluorescencia la
relación surfactante -
albumina
• Consiste en colocar una gota de LA
en una lámina y se le agrega una
gota de sulfato de azul de nilo al
0,1%
• Células anaranjadas: contenido
lipidio provenientes de las
glándulas sebáceas de la piel fetal
• Células azules: provenientes de
otros epitelios
• Citología del liquido amniótico
• Aumenta progresivamente con el
incremento de la maduración
renal fetal hasta la semana 34 en
que dicho aumento se hace
mayor. Su concentración se ve
afectada por la masa,
metabolismo muscular fetal,
ingesta de diuréticos o
enfermedades que eleven su
concentración como IR,
miopatías, DM mal controlada
• Su disminución se ve en fetos con
RCIU o eritroblastosis fetal
• Creatinina
• Aparecen en el LA en sus niveles mas altos entre las semanas 24 – 26
• Se mide por espectrofotometría
• No es valido para asignar madurez fetal en pacientes:
• Pigmentos bilirrubinoides
1. Rh (–) sensibilizadas
2. Polihidramnios
3. LA teñido por meconio o sangre
• Diámetro biparietal (DBP): crece a una
velocidad de 3mm x semana de la 16 a la
30
1,3mm x semana de la 30 a la 34
1mm x semana después de la semana 34
• Longitud céfalo - nalga del embrión
(LCN): especialmente de la semana 6 a la
14
• Longitud de los huesos largos:
especialmente del fémur
• Perímetro abdominal: es de utilidad para
asignar edad fetal cuando se desconoce
FUR o no es confiable.
Ecografía bidimensional
• Cambios en la placenta: al comienzo de la
gestación y hasta la semana 32 la placenta
es de aspecto homogéneo sin densidades
ecogénicas, limitado por una placa corial
suave brillante y bien definida (placenta
inmadura o grado I)
• Semana 32 a la 37 aparecen elementos
ecorrefringentes y en la placa corial
ondulaciones que se van haciendo mas
marcadas (placenta intermedia o grado II)
• Embarazo de termino o postérmino las
ondulaciones se extienden desde la lamina
Coriónica hasta la placa basal dividiendo la
sustancia placentaria en compartimientos
(cotiledones) con zonas centrales
econegativas (placenta madura o grado III)
Ecografía bidimensional
estudio del bienestar y madurez fetal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelvianaDistocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelviana
Angelo Moreno
 
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
Felipe Flores
 
Marcadores bioquímicos y ecográficos de cromosomopatía
Marcadores bioquímicos y ecográficos de cromosomopatíaMarcadores bioquímicos y ecográficos de cromosomopatía
Marcadores bioquímicos y ecográficos de cromosomopatíaLiz Guadarrama Rivera
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
pamelarojaspalacio
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
AB Lucas
 
Episiotomia ppt
Episiotomia pptEpisiotomia ppt
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
Gwenndoline Santos González
 
Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
Yomar Rivera
 
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...
SOSTelemedicina UCV
 
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
Jennifer Carolina Marin Correa
 
Perfil Biofísico Fetal
Perfil Biofísico FetalPerfil Biofísico Fetal
Perfil Biofísico Fetal
Luis Rodolfo Godoy
 
Monitoreo Fetal - NST
Monitoreo Fetal - NST Monitoreo Fetal - NST
Monitoreo Fetal - NST
jesus obregon
 
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
Felipe Flores
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 

La actualidad más candente (20)

Mecanismo de parto
Mecanismo de partoMecanismo de parto
Mecanismo de parto
 
Distocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelvianaDistocias de hombro y pelviana
Distocias de hombro y pelviana
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Marcadores bioquímicos y ecográficos de cromosomopatía
Marcadores bioquímicos y ecográficos de cromosomopatíaMarcadores bioquímicos y ecográficos de cromosomopatía
Marcadores bioquímicos y ecográficos de cromosomopatía
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Episiotomia ppt
Episiotomia pptEpisiotomia ppt
Episiotomia ppt
 
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
 
Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
 
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...
 
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL según ACOG 2020
 
Perfil Biofísico Fetal
Perfil Biofísico FetalPerfil Biofísico Fetal
Perfil Biofísico Fetal
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
 
Monitoreo Fetal - NST
Monitoreo Fetal - NST Monitoreo Fetal - NST
Monitoreo Fetal - NST
 
1. fisiopatologia del dip[1]
1.  fisiopatologia del dip[1]1.  fisiopatologia del dip[1]
1. fisiopatologia del dip[1]
 
RPM
RPMRPM
RPM
 
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 

Destacado

Pruebas maduracion pulmonar fetal
Pruebas maduracion pulmonar fetalPruebas maduracion pulmonar fetal
Inducción de la maduración pulmonar fetal
Inducción de la maduración pulmonar fetalInducción de la maduración pulmonar fetal
Inducción de la maduración pulmonar fetal
Elvin Medina
 
Maduracion Pulmonar
Maduracion PulmonarMaduracion Pulmonar
Maduracion Pulmonar
Nicolas Solano
 
Maduracion pulmonar
Maduracion pulmonarMaduracion pulmonar
Maduracion pulmonar
Wendy Amurrio Quispe
 
Maduracion pulmonar.criterios actuales
Maduracion pulmonar.criterios actualesMaduracion pulmonar.criterios actuales
Maduracion pulmonar.criterios actuales
Asociación Ginecología Corrientes
 
Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016
Jose Olmedo
 
Desarrollo del embrion
Desarrollo del embrionDesarrollo del embrion
Desarrollo del embrion
Viri Avila
 
Pruebas de bienestar fetal. Sufrimiento fetal
Pruebas de bienestar fetal. Sufrimiento fetalPruebas de bienestar fetal. Sufrimiento fetal
Pruebas de bienestar fetal. Sufrimiento fetal
Felipe Flores
 
3. componente normativo neonatal
3. componente normativo neonatal3. componente normativo neonatal
3. componente normativo neonatal
Jaime Zapata Salazar
 
Sistema de locomocion
Sistema de locomocionSistema de locomocion
Sistema de locomocionalexisjoss
 
Alteraciones pulmonares en el embarazo
Alteraciones pulmonares en el embarazoAlteraciones pulmonares en el embarazo
Alteraciones pulmonares en el embarazoWendy De Las Salas
 
Exposición de Vejez
Exposición de VejezExposición de Vejez
Exposición de Vejez
Leo Vazquez Jaimes
 

Destacado (20)

Estudio del bienestar y madurez fetal
Estudio del bienestar y madurez fetalEstudio del bienestar y madurez fetal
Estudio del bienestar y madurez fetal
 
Evaluacion fetal
Evaluacion fetalEvaluacion fetal
Evaluacion fetal
 
Maduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetalMaduracion pulmonar fetal
Maduracion pulmonar fetal
 
Pruebas maduracion pulmonar fetal
Pruebas maduracion pulmonar fetalPruebas maduracion pulmonar fetal
Pruebas maduracion pulmonar fetal
 
Inducción de la maduración pulmonar fetal
Inducción de la maduración pulmonar fetalInducción de la maduración pulmonar fetal
Inducción de la maduración pulmonar fetal
 
Maduracion Pulmonar
Maduracion PulmonarMaduracion Pulmonar
Maduracion Pulmonar
 
Maduracion pulmonar
Maduracion pulmonarMaduracion pulmonar
Maduracion pulmonar
 
Maduracion pulmonar.criterios actuales
Maduracion pulmonar.criterios actualesMaduracion pulmonar.criterios actuales
Maduracion pulmonar.criterios actuales
 
Usg obstetrico
Usg obstetricoUsg obstetrico
Usg obstetrico
 
Monitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónicoMonitoreo fetal electrónico
Monitoreo fetal electrónico
 
Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016
 
Pruebas De Bienestar Fetal
Pruebas De Bienestar FetalPruebas De Bienestar Fetal
Pruebas De Bienestar Fetal
 
Desarrollo del embrion
Desarrollo del embrionDesarrollo del embrion
Desarrollo del embrion
 
Atención prenatal
Atención prenatalAtención prenatal
Atención prenatal
 
Prematuridad
 Prematuridad Prematuridad
Prematuridad
 
Pruebas de bienestar fetal. Sufrimiento fetal
Pruebas de bienestar fetal. Sufrimiento fetalPruebas de bienestar fetal. Sufrimiento fetal
Pruebas de bienestar fetal. Sufrimiento fetal
 
3. componente normativo neonatal
3. componente normativo neonatal3. componente normativo neonatal
3. componente normativo neonatal
 
Sistema de locomocion
Sistema de locomocionSistema de locomocion
Sistema de locomocion
 
Alteraciones pulmonares en el embarazo
Alteraciones pulmonares en el embarazoAlteraciones pulmonares en el embarazo
Alteraciones pulmonares en el embarazo
 
Exposición de Vejez
Exposición de VejezExposición de Vejez
Exposición de Vejez
 

Similar a estudio del bienestar y madurez fetal

embarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptxembarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptx
CristhianXavierChica
 
Control prenatal .pptx
Control prenatal .pptxControl prenatal .pptx
Control prenatal .pptx
JOEL DIAZ
 
Tecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetalTecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetal
rosakaty
 
Trastornos del Aparato Femenino y Menopausia
Trastornos del Aparato Femenino y MenopausiaTrastornos del Aparato Femenino y Menopausia
Trastornos del Aparato Femenino y Menopausia
Universidad Técnica Particular de Loja
 
Monitoreo Fetal Electrónico
Monitoreo Fetal ElectrónicoMonitoreo Fetal Electrónico
Monitoreo Fetal Electrónico
Estefany Cutipa Vasquez Melgar
 
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
EstebanLopez751557
 
Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]
Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]
Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]
Felipe Naranjo
 
aborto recurrente paola.pptx
aborto recurrente paola.pptxaborto recurrente paola.pptx
aborto recurrente paola.pptx
MarffeHernandez
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
mariana548700
 
FASE LUTEA INADECUADA.pptx
FASE LUTEA INADECUADA.pptxFASE LUTEA INADECUADA.pptx
FASE LUTEA INADECUADA.pptx
CarolinaRey26
 
Hemorragia de I trimestre
Hemorragia de I trimestreHemorragia de I trimestre
Hemorragia de I trimestre
Elena Escobar
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Bienestar fetal g ohttttety
Bienestar fetal g ohttttetyBienestar fetal g ohttttety
Bienestar fetal g ohttttety
Fayana Apza
 
3 clase de pareja y reproduccion
3 clase de pareja y reproduccion3 clase de pareja y reproduccion
3 clase de pareja y reproduccion
ZharickSanabria1
 
Fisiologia Placentaria
Fisiologia PlacentariaFisiologia Placentaria
Fisiologia Placentaria
Fredy Gonzalez
 

Similar a estudio del bienestar y madurez fetal (20)

embarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptxembarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptx
 
Control prenatal .pptx
Control prenatal .pptxControl prenatal .pptx
Control prenatal .pptx
 
vigilancia fetal
vigilancia fetalvigilancia fetal
vigilancia fetal
 
Tecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetalTecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetal
 
Trastornos del Aparato Femenino y Menopausia
Trastornos del Aparato Femenino y MenopausiaTrastornos del Aparato Femenino y Menopausia
Trastornos del Aparato Femenino y Menopausia
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Monitoreo Fetal Electrónico
Monitoreo Fetal ElectrónicoMonitoreo Fetal Electrónico
Monitoreo Fetal Electrónico
 
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
 
Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]
Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]
Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]
 
Hormonas ok
Hormonas okHormonas ok
Hormonas ok
 
aborto recurrente paola.pptx
aborto recurrente paola.pptxaborto recurrente paola.pptx
aborto recurrente paola.pptx
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
FASE LUTEA INADECUADA.pptx
FASE LUTEA INADECUADA.pptxFASE LUTEA INADECUADA.pptx
FASE LUTEA INADECUADA.pptx
 
Hemorragia de I trimestre
Hemorragia de I trimestreHemorragia de I trimestre
Hemorragia de I trimestre
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Vasa previa
 
Bienestar fetal g ohttttety
Bienestar fetal g ohttttetyBienestar fetal g ohttttety
Bienestar fetal g ohttttety
 
3 clase de pareja y reproduccion
3 clase de pareja y reproduccion3 clase de pareja y reproduccion
3 clase de pareja y reproduccion
 
PEC.pptx
PEC.pptxPEC.pptx
PEC.pptx
 
Fisiologia Placentaria
Fisiologia PlacentariaFisiologia Placentaria
Fisiologia Placentaria
 

Más de Migle Devides

tratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazo
tratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazotratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazo
tratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazoMigle Devides
 
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo EHE
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo EHEEnfermedad Hipertensiva del Embarazo EHE
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo EHEMigle Devides
 
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleEpilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleMigle Devides
 
Seminario trastornos somatomorfos
Seminario trastornos somatomorfosSeminario trastornos somatomorfos
Seminario trastornos somatomorfosMigle Devides
 
Medicina Legal Violacion Sexual
Medicina Legal Violacion SexualMedicina Legal Violacion Sexual
Medicina Legal Violacion SexualMigle Devides
 
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo
Infecciones virales y parasitarias en el embarazoInfecciones virales y parasitarias en el embarazo
Infecciones virales y parasitarias en el embarazoMigle Devides
 
Embarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoEmbarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoMigle Devides
 
hemorragia uterina anormal
hemorragia uterina anormalhemorragia uterina anormal
hemorragia uterina anormalMigle Devides
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaMigle Devides
 
Abdmonen Agudo Vasculo-Oclusivo
Abdmonen Agudo Vasculo-OclusivoAbdmonen Agudo Vasculo-Oclusivo
Abdmonen Agudo Vasculo-OclusivoMigle Devides
 

Más de Migle Devides (12)

tratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazo
tratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazotratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazo
tratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazo
 
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo EHE
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo EHEEnfermedad Hipertensiva del Embarazo EHE
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo EHE
 
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multipleEpilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
 
Seminario trastornos somatomorfos
Seminario trastornos somatomorfosSeminario trastornos somatomorfos
Seminario trastornos somatomorfos
 
Medicina Legal Violacion Sexual
Medicina Legal Violacion SexualMedicina Legal Violacion Sexual
Medicina Legal Violacion Sexual
 
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo
Infecciones virales y parasitarias en el embarazoInfecciones virales y parasitarias en el embarazo
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo
 
Embarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongadoEmbarazo cronologicamente prolongado
Embarazo cronologicamente prolongado
 
hemorragia uterina anormal
hemorragia uterina anormalhemorragia uterina anormal
hemorragia uterina anormal
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
anemia y embarazo
anemia y embarazoanemia y embarazo
anemia y embarazo
 
Abdmonen Agudo Vasculo-Oclusivo
Abdmonen Agudo Vasculo-OclusivoAbdmonen Agudo Vasculo-Oclusivo
Abdmonen Agudo Vasculo-Oclusivo
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

estudio del bienestar y madurez fetal

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad del Zulia Facultad de Medicina – Escuela de Medicina Cátedra de Ginecología y Obstetricia
  • 2. Bienestar Fetal Un feto que esta recibiendo un adecuado aporte de oxigeno y de los nutrientes necesarios para un correcto crecimiento y desarrollo Madurez Fetal Un feto es maduro cuando todos sus sistemas orgánicos adquieren un grado de desarrollo que le permiten adaptarse a la vida extrauterina sin ningún riesgo
  • 3.
  • 4. Metabolismo de estrógenos en el embarazo FETO PLACENTA MADRE Colesterol Pregnenolona PregnenolonaSulfato de Pregnenolona DHA - S DHA Progesterona Estrona y Estradiol Estrona y Estradiol 16 HDHA - S 16 α OHDHA 16 α Hidroxi androstenodiona Estriol Estriol E3 conjugado Colesterol Adrenal -- - 3 β OL – Deshidrogenasa - - - DS – 4 Isomerasa sulfatasa Hígado ( 16 α hidroxilasa) Riñones Hígado 17 β deshidrogenasa Aromatasa orina
  • 5. • ↑producción y excreción de estrona y estradiol • Papel funcional del Estriol en el embarazo es producir un incremento en el flujo sanguíneo útero - placentario Metabolismo de Estrógenos en el embarazo Concentraciones plasmáticas y eliminación urinaria • 2mg en orina de 24h → 16 semanas • 35 – 45mg en orina de 24h → termino del embarazo
  • 6. Esteroides de la Unidad Feto-Placenta-Madre Indicadores bioquímicos ante – parto del estado de salud fetal Origen Indicador Utilidad Esteroide de la unidad Estriol Funcionalidad feto placentaria Feto – placentaria Estetrol Esteroides de las unidades Estrona Feto – placentaria y materno placentaria Estradiol No confiable Esteroides de origen placentario exclusivamente Progesterona Manejo de aborto por insuficiencia luteínica Proteínas de origen placentario exclusivamente HCG, HPL SP1, PAPP-A PP5, PP12 Diagnostico de embarazo Diagnostico de embarazo y de RCIU Evaluación de la masa placentaria Proteína de origen fetal exclusivamente Alfa - Feto Proteína Diagnostico de defectos “abiertos ” del tubo neural Enzimas placentarias exclusivamente Fosfatasa alcalina termoestable L – cistina aminopeptidasa (oxitocinasa) No confiable No confiable
  • 7. • La medición del Estriol es utilizada exclusivamente para la valoración del bienestar fetal • Con cada análisis de orina es necesario medir además, el nivel de creatinina Utilidad clínica del Estriol Un Estriol normal indica un feto sano. Valores subnormales no indican necesariamente un feto afectado Valores ↑ 12mg/orina → Buena vitalidad fetal 4 – 12mg/orina → Recién nacido levemente afectado ↓ 4mg/orina → Peligro de muerte fetal inminente
  • 8. Utilidad clínica del Estriol Posibles Causas de bajo nivel de Estriol • Anormalidades placentarias - Adquiridas: embarazo prolongado, diabetes mellitus, enfermedad hipertensiva del embarazo - Congénitas: deficiencia congénita enzimática, tumores. • Anormalidades fetales -Del SNC: anencefalia, hidrocefalia, - De las Glándulas Suprarrenales: hipoplasia primaria o secundaria, supresión renal iatrogénica • Anormalidades maternas -Del hígado: por conjugación alterada - De riñones: alteraciones en la función renal
  • 9. Otras patologías relacionadas con la medición seriada de Estriol son Utilidad clínica del Estriol Diabetes Mellitus Retardo del Crecimiento Intrauterino (RCIU) Otros factores feto – placentarios o extraovulares que pueden influenciar la biosíntesis de estrógenos Feto- Placentarios Extraovulares Embarazo Múltiple, Anencefalia, Carencia de sulfatasa placentaria o Enfermedad del trofoblasto Administración de corticoides a la madre, Malnutrición materna, Embarazo en las altitudes, Hemoglobinopatías y Toxicomanías
  • 10. Condiciones capaces de modificar niveles estrogénicas 1. Tratamientos con antibióticos 2. Administración de diuréticos 3. Alteraciones de la función renal Utilidad clínica del Estriol Nunca debe emplearse la determinación de estrógenos como método exclusivo de evaluación fetal
  • 11. • Primeras 7 semanas producida por el cuerpo lúteo, posteriormente por la placenta • En el primer trimestre del embarazo la importancia de la determinación de progesterona plasmática radica en la asociación con aborto habitual e insuficiencia del cuerpo lúteo Esteroides de origen placentario (PROGESTERONA)
  • 12. Producidas por el sincitiotrofoblasto Proteínas de origen placentario Gonadotrofina Coriónica Humana (HCG) Es detectada en sangre inmediatamente después de la implantación del blastocisto Utilizada en el diagnóstico precoz de embarazo tubárico Lactógeno Placentario (HPL) Es detectada en sangre materna 12 – 18d después de ocurrida la fertilización Utilizada como método bioquímico de valoración de la funcionalidad placentaria en el seguimiento de embarazos de alto riesgo perinatal
  • 13. Proteínas de origen placentario SP1 – Glicoproteína Beta-Especifica Se produce inmediatamente después de la implantación y aumenta progresivamente a través del embarazo Utilizada en el diagnóstico precoz del embarazo normal o ectópico
  • 14. Otras proteínas placentarias Proteína Plasmática Asociada al Embarazo (PAPP – A) Antifibrinolitica por inhibición de la plasmina Aumenta a través de la gestación y existen niveles elevados en la enfermedad hipertensiva del embarazo Proteína Placentaria 5 (PP5) Tiene un papel en la coagulación y fibrinólisis mediada por el trofoblasto Se detecta entre las semanas 36 a 37 Niveles elevados en el embarazo gemelar y en el abruptio placenta Proteína Plasmática 12 (PP12) Detectada en mayor cantidad entre las semanas 22 a 30
  • 15. • Producida en el saco vitelino, el hígado fetal y el tracto gastrointestinal desde la 6° semana • Declina progresivamente en el transcurso de la gestación • Valores mas altos en la circulación fetal (Pico máximo en la semana 32) • Utilizada en el diagnóstico precoz de defectos abiertos del tubo neural Proteína de origen fetal: ALFA FETO PROTEÍNA (AFP)
  • 16. Otros defectos asociados con altos niveles de AFP - Nefrosis Congénita - Onfalocele - Teratomas sacrococcígeo - Atresia duodenal - Síndrome de turner - Defectos congénitos de la piel - Seno pilonidal - Hidrocefalia - Isoinmunización Rh - Muerte fetal Proteína de origen fetal: ALFA FETO PROTEÍNA (AFP)
  • 17. Proteína de origen fetal: ALFA FETO PROTEÍNA (AFP) •La mejor época para tomar muestra en plasma materno de AFP es entre las semana 16 y 18 de gestación •Indicaciones para practicar amniocentesis y medir AFP en LA: - Edad materna de 34 o mas años - 2 muestras consecutivas con niveles altos de AFP en plasma - Nacimiento previo de un niño con cualquier malformación congénita en algunos de los padres o parientes en primer grado de consanguinidad
  • 18. Otros métodos auxiliares para descartar probable malformación fetal • Ecografía • Electroforesis de acetilcolinesterasa  Triple Marcador Genético (TMG) combina el análisis bioquímico sérico materno de 3 elementos: Proteína de origen fetal: ALFA FETO PROTEÍNA (AFP) - Alfafetoproteina - Betagonadotropina Coriónica - Estriol no conjugado
  • 19. Movimientos fetales (CONTEO DIARIO DE MOVIMIENTOS FETALES) Signo de Vitalidad fetal ↓ movimiento fetal indicador de Hipoxia Fetal •Método útil de monitoreo fetal •Comienzan a ser percibidos entre las semanas 15 – 20 de gestación •Incrementan con la edad gestacional •El promedio diario normal de movimientos fetales en la 2° mitad de la gestación es variable •Deben registrarse con la paciente en reposo y durante un periodo de 12 horas •Especificidad mayor del 90% y una sensibilidad cercana al 70%
  • 20. • Evalúa la reserva funcional fetal después de la semana 28 de gestación • Limite critico 18mmHg → estimulación del nervio vago • Durante el parto en condiciones normales PO₂ esta alrededor de 24mmHg • ↓PO₂ por debajo del limite critico produce un dip tardío, indica Hipoxemia fetal • Monitoria simultanea de CU y FCF Monitoria anteparto de FCF y CU • Prueba de tolerancia fetal a las contracciones uterinas (PTC)
  • 21. • Prueba de tolerancia fetal a las contracciones uterinas (PTC) Clasificación de la PTC • Positiva: cuando hay 3 o mas dips tardíos en 10 contracciones uterinas espontaneas o inducidas con oxitocina exógena o endógena • Negativa: cuando no hay dips tardíos • Sospechosa o dudosa: cuando hay 1 o 2 dips tardíos en 10 contracciones o estos son producidos por hiperestimulación uterina • No satisfactoria: cuando el trazado de la FCF es de mala calidad, su interpretación es difícil o la actividad uterina es inferior a la de un trabajo de parto
  • 22. Contraindicaciones • Cesárea con incisión clásica • Dos cesáreas previas con incisión segmentaria • Ruptura prematura de membranas ovulares • Prueba de tolerancia fetal a las contracciones uterinas (PTC)
  • 23. FCF ↔ Movimientos fetales Para realizar la PNS: • Movilización del feto en forma manual (5seg) • Monitorización de la FCF (20min) • Registro de movimientos fetales y cambios en la FCF • Prueba de no stress (PNS) Clasificación • Reactiva: cuando hay 2 o mas aceleraciones en la FCF • No reactiva: cuando hay una o ninguna aceleración en la FCF después de una periodo inicial de 20min pasados los cuales, se estimula de nuevo al feto y la FCF permanece sin reaccionar durante otros 20min
  • 24. Prueba de elección como prueba de tamizaje cuando se quiere evaluar la salud fetal Se realiza de acuerdo con los siguientes pasos: 1. Monitoria electrónica mediante registro continuo 2. Se aplica en el abdomen materno cerca al polo cefálico un estimulo vibroacustico de 2seg 3. Registro continuo de la FCF 10min después del EVA • Prueba de no stress con estimulo vibroacustico (PNS con EVA) Clasificación • Reactiva: cuando se produce un incremento en la FCF de 15 latidos durante 15 seg. • No reactiva: cuando no se producen cambios en la FCF o esta se incrementa por debajo 15 latidos
  • 25. • Primer Trimestre: diagnóstico de vitalidad fetal • Segundo trimestre: determinación de edad gestacional y diagnostico de malformaciones congénitas • Tercer trimestre: diagnostico de sufrimiento fetal crónico Actividad Biofísica Fetal Primera actividad biofísica fetal que aparece durante el desarrollo es la ultima en desaparecer en caso de hipoxia Evaluación por ultrasonido
  • 26. Aparición cronológica de los principales centros reguladores de la actividad biofísica Tono fetal → 7-8 semanas Movimientos gruesos → 9 semanas Movimientos respiratorios → 20-21 semanas Actividad cardiaca → 26-28 semanas Evaluación por ultrasonido PERFIL BIOFISICO FETAL Variables Biofísicas 1. Movimientos respiratorios fetales (MRF) 2. Movimientos fetales (MF) 3. Tono fetal (TF) 4. Volumen de liquido amniótico (VLA)
  • 27. Evaluación por ultrasonido Método de Evaluación Fetal Componente Criterio PNS Reactiva (2pts) No reactiva (0pts) MRF Al menos 1 episodio en 30 min (2pts) Ausencia (0pts) MF Al menos 3 episodios de MG del cuerpo en 30 min (2pts) 2 o menos movimientos (0pts) TF Al menos 1 episodio de extensión y flexión de las extremidades o de la columna (2pts) Si hay extensión sin flexión o la mano fetal permanece abierta (0pts) VLA Presencia de un lago de 1 o mas cm en 2 planos perpendiculares (2pts) Menor de 1cm (0pts)
  • 28. Velocimetría doppler • Análisis del flujo sanguíneo por algunas arterias materno – fetales • Método no invasivo para evaluación del bienestar fetal • Utilizado para la evaluación de: - Relación S/D - Índice de pulsatilidad - Índice de resistencia (o de Pourcelot)
  • 29.
  • 30. • Ciclos menstruales previos regulares • No uso de anticoncepción hormonal en los 3 meses previos • Control prenatal en la primera mitad de la gestación, con test positivo a las 5 o 6 semanas Amenorrea con FUR confiable Para que la amenorrea sea confiable debe tener las siguientes características
  • 31. Aumenta en relación con la edad del embarazo • 18 semanas • 22 semanas • 30 semanas • 37 semanas Altura uterina
  • 32. La percepción de los movimientos fetales suele ocurrir por primera vez alrededor de las 17 semanas en las multigestantes y a las 19 semanas en las primigestas Sensación subjetiva de movimientos fetales
  • 33. Obtención de Liquido amniótico por punción transparieto abdominal Amniocentesis
  • 34. La búsqueda de elementos fetales permiten una evaluación exacta de la madurez de los diferentes órganos o sistemas y particularmente del tracto respiratorio fetal Estudio del liquido amniótico (LA)
  • 35. Colina Acido Fosfatidico Fosfato de colina Citidildifosfocolina Diacilglierol Lecitina (fosfatidilcolina) Fosfotransferasa de colina ATP CTP Fosfatasa de acido fosfatidico CTP Citidildifosfodia – cilglicerol Fosfato de fosfatidilglicerol Fosfatidilglicerol • Fosfatidilcolina (o lecitina)
  • 36. • Una relación lecitina – esfingomielina igual o mayor de 2 es indicativa de madurez pulmonar fetal adecuada • Valores de lecitina – esfingomielina menores de 1 se relaciona con enfermedad de membrana hialina en el neonato • Relación Lecitina - Esfingomielina
  • 37. • Test de Clements
  • 38. • Fosfatidil- glicerol constituye el 10% de los fosfolipidos tenso activos producidos por el alveolo pulmonar • Para su determinación se utiliza la cromatografía bidimensional en capa delgada con gel H de sílice • Aparece alrededor de las 35 semanas incrementa progresivamente hasta termino • Determinación de Fosfatidil – Glicerol (FG)
  • 39. • Existen condiciones que aceleran o retardan la maduración pulmonar • Determinación de Fosfatidil – Glicerol (FG) Maduración Pulmonar Acelerada Retardada -Preeclampsia severa - Hipertensión arterial crónica -Diabetes con compromiso vascular - anemia falciforme - Adicción a narcóticos - Insuficiencia placentaria - RPM prolongada - Fármacos: Glucocorticoides, betaestimulantes, tiroxina intraamniotica, TRH vía materna, prolactina, factores de crecimiento y agonistas purinicos -Diabetes no vascular - Enfermedad renal no hipertensiva - Hidropesía fetal - Hernia diafragmática
  • 40. • Esta directamente relacionada con la concentración de los cuerpos lamelares (de los neumocitos tipo II) • Absorvancia del liquido amniótico a 650nm • Apoproteina ligada al surfactante Se incrementa por encima de las 37 semanas
  • 41. • Se hace por medio de polarización fluorescente para diagnóstico de madurez pulmonar fetal • Microviscosidad del liquido amniótico • TDX - FLM • Test diagnóstico para medir por fluorescencia la relación surfactante - albumina
  • 42. • Consiste en colocar una gota de LA en una lámina y se le agrega una gota de sulfato de azul de nilo al 0,1% • Células anaranjadas: contenido lipidio provenientes de las glándulas sebáceas de la piel fetal • Células azules: provenientes de otros epitelios • Citología del liquido amniótico
  • 43. • Aumenta progresivamente con el incremento de la maduración renal fetal hasta la semana 34 en que dicho aumento se hace mayor. Su concentración se ve afectada por la masa, metabolismo muscular fetal, ingesta de diuréticos o enfermedades que eleven su concentración como IR, miopatías, DM mal controlada • Su disminución se ve en fetos con RCIU o eritroblastosis fetal • Creatinina
  • 44. • Aparecen en el LA en sus niveles mas altos entre las semanas 24 – 26 • Se mide por espectrofotometría • No es valido para asignar madurez fetal en pacientes: • Pigmentos bilirrubinoides 1. Rh (–) sensibilizadas 2. Polihidramnios 3. LA teñido por meconio o sangre
  • 45. • Diámetro biparietal (DBP): crece a una velocidad de 3mm x semana de la 16 a la 30 1,3mm x semana de la 30 a la 34 1mm x semana después de la semana 34 • Longitud céfalo - nalga del embrión (LCN): especialmente de la semana 6 a la 14 • Longitud de los huesos largos: especialmente del fémur • Perímetro abdominal: es de utilidad para asignar edad fetal cuando se desconoce FUR o no es confiable. Ecografía bidimensional
  • 46. • Cambios en la placenta: al comienzo de la gestación y hasta la semana 32 la placenta es de aspecto homogéneo sin densidades ecogénicas, limitado por una placa corial suave brillante y bien definida (placenta inmadura o grado I) • Semana 32 a la 37 aparecen elementos ecorrefringentes y en la placa corial ondulaciones que se van haciendo mas marcadas (placenta intermedia o grado II) • Embarazo de termino o postérmino las ondulaciones se extienden desde la lamina Coriónica hasta la placa basal dividiendo la sustancia placentaria en compartimientos (cotiledones) con zonas centrales econegativas (placenta madura o grado III) Ecografía bidimensional