SlideShare una empresa de Scribd logo
BIENESTAR FETAL
ANTEPARTO
R1 LUISA E. SANTILLAN DE LA CRUZ
Objetivos
• Conocer la importancia del bienestar fetal anteparto
• Conocer los métodos biofísicos del bienestar fetal anteparto
• Conocer el VPN del Test no estresante
• Importancia de perfil biofísico modificado
• Conocer la interpretación del Test estesante
• Realización de ecografía doppler umbilical y fetal en embarazos de alto riesgo
• Conocer el índice de líquido amniótico versus bolsa vertical única más
profunda como prueba de detección para la prevención de resultados adversos
del embarazo
Valoración fetal seriada sistemática para detectar
aquellos fetos en peligro de muerte o daño
irreversible y tomar las medidas necesarias.
BIENESTAR FETAL ANTEPARTO
(Protocolo SEGO Control bienestar fetal anteparto 2009)
BIENESTAR FETAL ANTEPARTO
Hallazgos biofísicos fetales que incluyen frecuencia cardiaca,
movimiento respiratorio y producción de L.A. Prevención de la
muerte fetal y la omisión de intervenciones innecesarias (ACOG y AAP
2012)
Williams Obstetricia. 24º Edición.Cap. 17
BIENESTAR FETAL ANTEPARTO
• Existen escasas evidencias de que la vigilancia fetal anteparto
disminuya el riesgo de muerte fetal en gestaciones de bajo
riesgo.
• Indicaciones relativas en gestaciones que no se consideren de
riesgo.
(Protocolo SEGO Control bienestar fetal anteparto)
ESTADO FETAL
En condiciones normales:
Feto a término:
- Estado de sueño tranquilo (Estado 1F) – Duración 20min 25%
- Disminución de la FCF y la variabilidad.
- Respiración menos frecuente
- Mov. bruscos
- Estado de sueño activo (Estado 2F) – Duración 40 min 60 – 70%
- FCF.: Mayor variabilidad y frecuentes aceleraciones con el
movimiento
- Mov. respiratorios regulares
- Mov. bruscos e intermitentes de la cabeza, extremidades y tronco
Ginecologìa y Obstetricia de Gabbe´s. Evaluación anteparto.
ESTADO FETAL
En condiciones normales:
Feto a término:
- Estado 3F:
- Mov. Oculares continuos en ausencia de mov. Corporales
- No aceleraciones de la fcia. Cardiaca.
- Estado 4F:
- Mov. Corporales vigorosos con mov. Oculares continuos.
- Aceleraciones de la fcia. Cardiaca
- Corresponde al de la vigilia o el despertar de los lactantes.
Williams Obstetricia. 24º Edición.Cap. 17
VARIABLES: CONCEPTOS
• Línea de base de la FCF: Es el nivel promedio de la FCF.. V.N.: 110 A 160 lat/m.
• Variabilidad: Fluctuaciones en la FCF de la línea de base, irregulares en amplitud y
frecuencia.
• - Ausente: Indetectable
• - Mínima : 1 a <= 5 lat/m
• - Moderada: 6 y 25 lat/m
• - Marcada: > 25 lat/m
• Aceleración: >= 32 ss >= 15 lat/m por encima del valor basal y duran >=15 seg.
Pero < 2 m. <32 ss >= 10 lat/m por encima del valor basal y duran >=10 seg
• Desaceleración: Transitoria de la FCF >= 15 lat/m de la línea base, dura >=15 seg y
< 10 min
METODOS BIOFISICOS
•Test basal (no estresante)
•Valoración de la cantidad de LA
•Fluxometría doppler
•Índice de movimientos fetales diarios
•Estimulación vibroacústica
•Test estresante (Prueba de Pose)
•Perfil biofísico modificado
TEST BASAL (NO ESTRESANTE)
• Consiste en la monitorización electrónica de la frecuencia cardiaca fetal
estudiando las características, así como también las modificaciones que
ocurren con los movimientos fetales y contracciones uterinas espontáneas
no regulares.
• No invasiva, bajo costo y sin contraindicaciones.
Guías de Práctica Clínica y de Procedimientos en Obstetricia y Perinatología. Instituto Nacional Materno Perinatal. 2º Edición 2018.
TEST BASAL (NO ESTRESANTE)
• Existe relación entre la morbimortalidad perinatal hipóxica y el registro de la
FCF con variabilidad y respuesta aceleratoria disminuida o ausente.
(Hammacher 1969; Kubli 1969)
• La respuesta aceleratoria cardiaca fetal es desencadenada por los movimientos
del feto y representa la indemnidad del SNC y Vías cardiorreguladoras. (Lee
1975)
Guías de Práctica Clínica y de Procedimientos en Obstetricia y Perinatología. Instituto Nacional Materno Perinatal. 2º Edición 2018.
TEST BASAL (NO ESTRESANTE)
• VPN de la prueba para la muerte fetal y neonatal es del 99% en el plazo de una
semana a la prueba, excepto en mujeres con diabetes insulinopendiente o un
embarazo posterior a la fecha, se recomienda un NST dos veces por semana.
• Debe ser considerado cuando los factores de riesgo para el resultado perinatal
adverso están presente.
• En una prueba normal, los patrones de movimiento fetales habituales y la
ausencia de sospecha de oligoamnios, no es necesario realizar un perfil biofísico.
No. 197a-Fetal Health Surveillance: Antepartum Consensus Guideline . JOGC ABRIL 2018
TEST BASAL (NO ESTRESANTE)
Embarazos > 28 semanas
Riesgo de déficit en la oxigenación y/flujo sanguíneo
úteroplacentario
Antecedente de óbito fetal
Todo embarazo con patología agregada
Sospecha de distocia funicular
Alteración del L.A.
Complicaciones maternas
Toda patología asociada o con sospecha de deterioro de la capacidad
neurológica
A partir de las 26 semanas en embarazos con ISO Inmunización Rh
OMS
Realizarse dos veces
durante en todo el
embarazo:
- 1º al inicio del
tercer trimestre
- 2º una semana antes
de la FPP
Guías de Práctica Clínica y de Procedimientos en Obstetricia y Perinatología. Instituto
Nacional Materno Perinatal. 2º Edición 2018.
TEST BASAL (NO ESTRESANTE)
REACTIVIDAD FETAL:
Es la capacidad
neurológica del feto en
responder con
modificaciones de la
FCF, ante un estímulo
exógeno o endógeno.
ESTIMULO EXOGENO:
- Manual
- Vibro acústico
- Luminoso
- Térmico
ESTIMULO ENDOGENO:
- Movimientos fetales
- Contracciones uterinas
Guías de Práctica Clínica y de Procedimientos en Obstetricia y Perinatología. Instituto Nacional Materno Perinatal. 2º Edición 2018.
PARAMETRO
NST NORMAL
(Anteriormente ¨REACTIVO¨)
ATIPICA
(ANTERIORMENTE ¨NO REACTIVO¨)
ANORMAL
(ANTERIORMENTE ¨NO REACTIVO¨)
BASE 110-160 lpm
100 – 110 lpm
>160 lpm < 30 min
Incremento de la línea base
Bradicardia < 110 lpm
Taquicardia > 160 lpm
Línea de base errática
VARIABIIDAD
6-25 (moderado)
<= 5 (ausente o mínima) para 40 min
<= 5 (ausente o mínima) para 40-80
min
<=5 para >= 80 min
>= 25 lpm > 10 min
Sinusoidal
DESACELERACIONES
Ninguno o variable ocasional < 30
seg
Las desaceleraciones variables 30-60
seg de duración
Desaceleraciones variables 60 seg de
duración
Desaceleración tardía
ACELERACIONES
FETO A TERMINO
>= 2 aceleraciones con acmé de
>=15 lpm, duración 15 seg.
< 40 min de la prueba
<= 2 aceleraciones con acmé de >= 15
lpm con una duración de 15 seg en 40-
80 min
≤ 2 aceleraciones con un tiempo de ≥ 15 lpm,
con una duración de 15 seg. En > 80 min.
FETO PREMATURO
(<32 SS)
>= 2 aceleraciones con acmé de
>=10 lpm, dura 10 seg
< 40 min de la prueba
<= 2 aceleraciones de >= 10 lpm que
dura 10 seg en 40-80 min
≤ 2 aceleraciones de ≥10 lpm, que duran 10
seg. en > 80 min
ACCION
Una evaluación adicional opcional,
basado en el cuadro clínico
NECESARIO UNA EVALUACION
ADICIONAL
ACCION URGENTE REQUERIDA Una
evaluación general de la situación y más. Se
requiere investigación con U / S o BPP.
Algunas situaciones requerirán el parto.
No. 197a-Fetal Health Surveillance: Antepartum Consensus Guideline . JOGC ABRIL 2018
• Prueba de estrés atípica / anormal: Prueba adicional (perfil biofísico y/o
prueba de esfuerzo por contracción y evaluación del volumen del líquido
amniótico deben ser tomados tan pronto como sea posible.
• Revisión Cochrane de dos ensayos (708 participantes ): Se concluyó que la
administración de glucosa materna no disminuyó la incidencia de las
pruebas prenatales de cardiotocografía no reactivos, no se recomienda.
• Revisión Cochrane de tres ensayos (1100 mujeres): Se concluyó que la
manipulación fetal manual no disminuyó la incidencia de prueba de
cardiotocografía prenatal no reactivos, no se recomienda.
TEST BASAL (NO ESTRESANTE)
No. 197a-Fetal Health Surveillance: Antepartum Consensus Guideline . JOGC ABRIL 2018
TEST BASAL (NO ESTRESANTE)
A tener en cuenta:
. Edad gestacional (maduración SNC)
- 50% fetos sanos de 24-28 semanas pueden presentar un patrón
no reactivo
- 15% de los fetos de 28-32 semanas
. Fármacos
. Ayuno
Compara RCTG tradicional con RCTG electrónico y con
ninguna o resultados ocultos
Incluye 6 estudios con 2105 mujeres
• Sólo 2 aleatorizados y doble ciego
• Seleccionaron gestantes de alto riesgo
Grivell RM, Alfirevic Z, Gyte GML, Devane D.Antenatal cardiotocography for fetal assessment.Cochrane Database of Systematic Reviews 2015.
CARDIOTOCOGRAFÍA PRENATAL PARA LA
EVALUACIÓN FETAL
Grivell RM, Alfirevic Z, Gyte GML, Devane D
RESULTADOS:
CTG electrónica vs tradicional
– Disminución mortalidad perinatal con CTG electrónica
– No diferencias significativas en muertes potencialmente
prevenibles
CTG tradicional vs nada
– No hubo diferencias significativas en el riesgo de la mortalidad
perinatal
CTG electrónica vs nada → no estudios
Grivell RM, Alfirevic Z, Gyte GML, Devane D.Antenatal cardiotocography for fetal assessment.Cochrane Database of Systematic Reviews2015.
CONCLUSIONES:
• No hay pruebas claras de que la CTG prenatal mejore el resultado
perinatal.
• No buena evidencia que apoye el uso de la CTG tradicional o
electrónica para mejorar los resultados fetales
Grivell RM, Alfirevic Z, Gyte GML, Devane D.Antenatal cardiotocography for fetal assessment.Cochrane Database of Systematic Reviews 2015.
NICE 2008
Cardiotocografía
– Revisión sistemática de ensayos controlados aleatorizados evaluó los efectos del CTG sobre
la morbilidad perinatal y la morbimortalidad materna.
• 4 ensayos que asignaron al azar a 1588 gestantes que cumplían los criterios de inclusión
• En mujeres con riesgo bajo, no tiene un efecto significativo sobre mortalidad y morbilidad perinatal
Recomendación:
La evidencia no apoya el uso rutinario de la cardiotocografía para la evaluación fetal en
mujeres con embarazos sin complicaciones y por lo tanto no debe ser ofrecida. (A)
NICE 2008:
Auscultación cardiaca fetal (estetoscopio de Pinard o doppler)
– Confirma vitalidad
– No informa de la frecuencia o variabilidad
Recomendación
Auscultación cardiaca fetal confirma que el feto está vivo pero no tiene valor predictivo,
por ello no se recomienda de rutina. No obstante, puede servir para dar tranquilidad a la
madre. (D)
VALORACIÓN DE LA CANTIDAD DE L.A.
Importante (sobre todo si reducido).
• Irrigación útero-placentaria irrigación renal del feto producción de orina
• Puede indicar una redistribución del flujo sanguíneo fetal.
oligoamnios
VALORACION DE LA CANTIDAD DEL L.A.
INDICE DEL LIQUIDO AMNIOTICO
VN: 5 – 24 cm
OLIGOAMNIOS:
< 5 cm
POLIHIDRAMNIOS:
LEVE: 25 – 29.9 cm
MODERADO: 30 – 34.9 cm
GRAVE: >=35 cm
SACO INDIVIDUAL MAS PROFUNDO
VN: 2 – 8 cm
OLIGOAMNIOS:
< 2 cm
POLIHIDRAMNIOS:
LEVE: 8 – 9.9 cm
MODERADO: 10 – 11.9 cm
GRAVE: > 12 cm
WILLIAMNS OBSTETRICIA. 24º EDICION
POLIHIDRAMNIOS
- Descartar RPM
- Descartar CIR
- Descartar malformaciones fetales
(nefrourológicas y tubo neural)
- Descartar infecciones fetales (CMV)
- Investigar fármacos
OLIGOAMNIOS
- Descartar diabetes, isoinmunización
- Descartar infecciones (serologías,
TORCH, parvovirus B19, VEB, sífilis)
- Descartar malformaciones
ÍNDICE DE LÍQUIDO AMNIÓTICO VERSUS BOLSA VERTICAL
ÚNICA MÁS PROFUNDA COMO PRUEBA DE DETECCIÓN
PARA LA PREVENCIÓN DE RESULTADOS ADVERSOS DEL
EMBARAZO
• Criterios de selección: Ensayos controlados aleatorios que incluyeron
mujeres con un embarazo de feto único, con bajo o alto riesgo, a las
que se les realizó una medición ecográfica del volumen de líquido
amniótico como parte de la evaluación anteparto del bienestar fetal,
que compararon el índice de líquido amniótico y la medición de la bolsa
vertical única más profunda
Nabhan AF, Abdelmoula YA
Nabhan AF, Abdelmoula YA Amniotic fluid index versus single deepest vertical pocket as a screening test for preventing adverse pregnancy
outcome. Cochrane Database of Systematic Reviews. (2008)
Resultados
- 4 ensayos con 3125 mujeres No hay diferencias para prevenir resultados periparto deficientes
Conclusiones
- La medición de la bolsa vertical única más profunda en la evaluación de volumen de líquido
amniótico durante la vigilancia fetal parece una mejor elección, porque el uso del índice de líquido
amniótico aumenta la tasa de diagnóstico del oligohidramnios y la tasa de inducción del trabajo de
parto sin que mejoren los resultados periparto
Nabhan AF, Abdelmoula YA Amniotic fluid index versus single deepest vertical pocket as a screening test for preventing adverse pregnancy
outcome. Cochrane Data Base of Systematic Reviews. (2008)
ÍNDICE DE LÍQUIDO AMNIÓTICO VERSUS BOLSA VERTICAL ÚNICA
MÁS PROFUNDA COMO PRUEBA DE DETECCIÓN PARA LA
PREVENCIÓN DE RESULTADOS ADVERSOS DEL EMBARAZO
FLUXOMETRIA DOPPLER
• ART. UTERINA: Anormal (positivo) es mejor predictor de la
aparición de HT gestacional .
• Aumento de pulsatilidad se asocia a riesgo de preeclampsia, RCIU,
DPP.
No. 197a-Fetal Health Surveillance: Antepartum Consensus Guideline . JOGC ABRIL 2018
INDICACIONES DE DOPPLER DE LA ART.
UTERINA EN 17 A 22 SEMANAS
HISTORIA OBSTETRICA ANTERIOR
. HIPERTENSION GESTACIONAL
. DPP
. RCI
. MUERTE FETAL
FACTORES DE RIESGO EN EL EMBARAZO
ACTUAL
. HIPERTENSION PREEXISTENTE
. HIPERTENSION GESTACIONAL
. ENF. RENAL PREEXISTENTE
. DM TIPO I DE MUCHOS AÑOS CON
COMPLICACIONES VASCULARES, NEFROPATIA,
RETINOPATIA
.PUEBA DE SUERO MATERNO ANORMAL (HCG
O AFP > 2)
No. 197a-Fetal Health Surveillance: Antepartum Consensus Guideline . JOGC ABRIL 2018
• A. UMBILICALES: Resistencia vascular placentaria (reserva placentaria)
• – Resistencias placentarias Velocidad diastólica baja, ausente o
reversa (IP>P95).
• A. FETALES: Cambios de flujo por adaptación a hipoxemia
• – Flujo diastólico A. cerebral media (IP<P5)
• - Se valora si aumento IP arteria umbilical.
FLUXOMETRIA DOPPLER
Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009
IC/P <1
Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009
FLUXOMETRIA DOPPLER
• MODIFICACIONES EN DUCTUS VENOSO por incremento
en la poscarga
• Fallo de los mecanismos compensadores fetales
• Presencia de acidosis
Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009
FLUXOMETRIA DOPPLER
ARTERIA UMBILICAL
• En gestaciones de bajo riesgo no debe ser usado como método de
cribado.(IA)
• Debe realizarse en mujeres con sospecha de insuficiencia placentaria (IA)
• Debe ser considerado ante la sospecha de CIR o durante el seguimiento de
sospecha de patología placentaria (B)
No. 197a-Fetal Health Surveillance: Antepartum Consensus Guideline . JOGC ABRIL 2018
ARTERIA UMBILICAL
No. 197a-Fetal Health Surveillance: Antepartum Consensus Guideline . JOGC ABRIL 2018
La reducción, ausencia o inversión del flujo diastólico es una indicación
para la mejora de la vigilancia fetal o el parto.(B)
– Si el parto se retrasa para maduración fetal, debe haber una
vigilancia fetal intensiva en flujo reverso.
ECOGRAFÍA DOPPLER UMBILICAL Y FETAL
EN EMBARAZOS DE ALTO RIESGO
• El objetivo de esta revisión fue evaluar los efectos de la ecografía
Doppler utilizada para evaluar el bienestar fetal en embarazos de
alto riesgo en la atención obstétrica y los resultados fetales.
• Compara ED de los vasos fetales con ninguna ED con CTG
Alfirevic Z, Stampalija T, Dowswell T. Fetal and umbilical Doppler ultrasound in high-risk pregnancies. Cochrane
Database of Systematic Reviews. Junio 2017.
ECOGRAFÍA DOPPLER UMBILICAL Y FETAL
EN EMBARAZOS DE ALTO RIESGO
• Resultados
• – Diecinueve ensayos con 10.667 mujeres fueron incluidos
• ED se asoció con muertes perinatales, inducciones y cesáreas
• Conclusiones
• – ED en embarazos de AR muertes perinatales y intervenciones
obstétricas
Alfirevic Z, Stampalija T, Dowswell T. Fetal and umbilical Doppler ultrasound in high-risk pregnancies. Cochrane
Database of Systematic Reviews. Junio 2017.
SEGO. 2009
RECUENTO DE MOVIMIENTO FETAL
• Medida indirecta de la integridad y función del sistema nervioso
fetal
• • >3mov/hora durante 2h consecutivas
No. 197a-Fetal Health Surveillance: Antepartum Consensus Guideline . JOGC ABRIL 2018
RECUENTO DE MOVIMIENTO FETAL
A diario en embarazos de riesgo a partir de las 26 a 32 sem. (A)
• Gestaciones de bajo riesgo consultar si perciben disminución (B)
• Si disminución evaluación estado materno y fetal
- Test no estresante normal continuar controles
normal+factores de riesgo PBF o LA
Alterado PBF o Test estresante
No. 197a-Fetal Health Surveillance: Antepartum Consensus Guideline . JOGC ABRIL 2018
ESTIMULACION VIBROACUSTICA FETAL PARA LAS
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
• Criterios de selección: Todos los ensayos clínicos publicados y no
publicados que evalúen los méritos del uso de estimulación vibroacústica
fetal unida a pruebas de bienestar fetal.
Tan KH, Smith RMD, Wei. Cochrane Database of Systems Reviews 2013. Nº 12.
ESTIMULACION VIBROACUSTICA FETAL PARA LAS
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
• Resultados principales
– Se incluyeron un total de 12 ensayos con 6822 participantes.
• La estimulación vibroacústica redujo la incidencia de pruebas prenatales
de cardiotocografía no reactivas y redujo el tiempo promedio de la
prueba de cardiotocografía
Tan KH, Smith RMD, Wei. Cochrane Database of Systems Reviews 2013. Nº 12.
TEST ESTRESANTE (PRUEBA DE POSE)
- Respuesta fetal ante hipoxia transitoria
- VPN: 99.8%
- VPP: 8.7-14.9%
- Oxitocina iv que comienza en 0,5 a 1 mU/min y el aumento de cada 15 a 30
min por 1 mU /min hasta conseguir ≥3 contracciones con una duración de 1 min
cada uno, en un periodo de 10 minutos durante 30 min.
No. 197a-Fetal Health Surveillance: Antepartum Consensus Guideline . JOGC ABRIL 2018
TEST ESTRESANTE (PRUEBA DE POSE
• Contraindicaciones:
• Absolutas
• Placenta previa oclusiva
• . DPP
• Antecedente de cesárea clásica
• . RPMP
• EG<28sem
• Hipersensibilid a la oxitocina
• Partovaginal contraindicado
Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009
TEST ESTRESANTE (PRUEBA DE POSE)
• Relativas
• Qx uterina previa
• Gestación múltiple
• APP
• EG 28-32
Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009
TEST ESTRESANTE (PRUEBA DE POSE)
Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009
Interpretación:
• Prueba negativa: ausencia de deceleraciones tardías.
• Prueba positiva: desaceleraciones tardías en >50% de las contracciones.
• Prueba no concluyente-sospechosa: desaceleraciones tardías ocasionales o
desaceleraciones variables significativas.
TEST ESTRESANTE (PRUEBA DE POSE)
Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009
Prueba no concluyente por hiperdinamia: Deceleraciones de la FCF
provocadas por contracciones de >90 segundos de duración o cuando la dinámica
uterina es superior a una contracción cada dos minutos.
Prueba insatisfactoria o no valorable: Cuando no se consigue una dinámica
uterina adecuada.
PERFIL BIOFISICO
• Introducido por Manning en 1980
• Integridad de la función cerebral fetal (ausencia de hipoxemia sistémica)
• Valora cinco parámetros durante 30 minutos
– Reactividad NST (>2 episodios de aceleraciones asociada a movimientos fetales)
– Movimientos respiratorios (al menos un episodio de unos 30 segundos)
– Tono (un movimiento de flexo-extensión. Apertura y cierre de la mano)
– Movimientos fetales (tres movimientos (cuerpo/miembros)
– LA
PERFIL BIOFISICO
● HIPOXIA AGUDA: – Reactividad NST → mov respiratorios → tono → mov. fetales
● HIPOXIA CRÓNICA – Disminución LA
● Oligoamnios: ILA < 5cm
● PERFIL BIOFÍSICO MODIFICADO: – NST (agudo) + LA (crónico)
● Si alteración, se hará el PBF completo (lo mejor coste efectivo).
(Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009)
10/10 Normal
6/10 dudosa
<6 patológica
No. 197a-Fetal Health Surveillance: Antepartum Consensus Guideline . JOGC ABRIL 2018
PERFIL BIOFISICO
El último estudio de Manning, con 19.221 embarazadas de alto riesgo, observó que
la incidencia de muerte intrautero con una puntuación > 8 era de 0.7‰
• En toda gestación de riesgo debe realizarse el control de la reactividad cardíaca
junto con el estudio ecográfico, ya que éste es muy sensible .
Si resultado normal y los factores de riesgo se han normalizado el intervalo puede
ser semanalmente o de lo contrario, intercambiarlo con otras pruebas de
bienestar fetal
Rev Cubana Obstet Ginecol 1999;25(2):77-82
PERFIL BIOFISICO
En embarazos de riesgo, y donde existan medios y
experiencia, se recomienda el PBF para la evaluación del
bienestar fetal (A)
• Cuando el PBF está alterado, la decisión vendrá determinada
por la situación clínica general.
No. 197a-Fetal Health Surveillance: Antepartum Consensus Guideline . JOGC ABRIL 2018
Resultados perinatales con el perfil
biofísico modificado (Am J Obstet Gynecol. 1994 JUN,
170(6):1672-6)
• Evalúa gestaciones de alto riesgo
• • Se realizó en MNE no reactivos, desaceleraciones variables significativas,
desaceleraciones tardías o ILA < 5
• Conclusión:
• – Es un excelente medio de vigilancia fetal e identifica a pacientes en
mayor riesgo de resultados perinatales adversos.
CONCLUSIONES:
• Gestaciones de bajo riesgo no evidencia de necesidad de estudios de BFAP
• Podría establecerse un control materno de MF y, a partir de sem 40 MNE
• Gestaciones de alto riesgo no es posible establecer un esquema común
• No afecta a función placentaria CTG con o sin contracciones y PF
• Puede afectar la función placentaria Doppler U- P y fetal útil
Conclusiones:
• Finalizar gestación en fetos inmaduros :
• No urgente Valorar maduración con corticoides + monitorización
intensiva
• Urgente finalizar
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Control del bienestar fetal anteparto.pptx

Pruebas_de_bienestar_fetal.pptx
Pruebas_de_bienestar_fetal.pptxPruebas_de_bienestar_fetal.pptx
Pruebas_de_bienestar_fetal.pptx
FlavioMatinezFernand
 
PPT RCTG INTRAPARTO.pptx
PPT RCTG INTRAPARTO.pptxPPT RCTG INTRAPARTO.pptx
PPT RCTG INTRAPARTO.pptx
FabiolaContrerasAlva
 
magistral bienestar fetal, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.
magistral bienestar fetal, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.magistral bienestar fetal, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.
magistral bienestar fetal, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.
YinetCastilloPea
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
Rebeca Gutiérrez
 
sufrimiento fetal.pptx
sufrimiento fetal.pptxsufrimiento fetal.pptx
sufrimiento fetal.pptx
WagnerSal1
 
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Netz Hernández
 
BIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptxBIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptx
JeanHerrera25
 
RCIU 2021 corta ginecologia obstetricia medicina
RCIU 2021 corta ginecologia obstetricia medicinaRCIU 2021 corta ginecologia obstetricia medicina
RCIU 2021 corta ginecologia obstetricia medicina
LuisAlbertoNietoHern
 
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZOPROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
jenga07
 
Manejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo ProlongadoManejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo Prolongado
Mariela viviana Quispe Carlos
 
Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3cursadasantojanni
 
Preeclampsia,Transtornos hipertensivos del embarazo, manejo de la preeclampsia
Preeclampsia,Transtornos hipertensivos del embarazo, manejo de la preeclampsiaPreeclampsia,Transtornos hipertensivos del embarazo, manejo de la preeclampsia
Preeclampsia,Transtornos hipertensivos del embarazo, manejo de la preeclampsia
samuel gelvez tellez
 
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
EstebanLopez751557
 
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Universidad San Sebastián
 
7 vigilanciafetal-100725215051-phpapp01
7 vigilanciafetal-100725215051-phpapp017 vigilanciafetal-100725215051-phpapp01
7 vigilanciafetal-100725215051-phpapp01Nelly Huaman
 
Non Stress Test Oxitocine Stress Test
Non Stress Test   Oxitocine Stress TestNon Stress Test   Oxitocine Stress Test
Non Stress Test Oxitocine Stress Test
jenniefer
 
normativa control prenaral nicaragua
normativa control prenaral nicaraguanormativa control prenaral nicaragua
normativa control prenaral nicaragua
HOSPITAL
 
scaapn2015-160604223925.pdf
scaapn2015-160604223925.pdfscaapn2015-160604223925.pdf
scaapn2015-160604223925.pdf
EfrenLopez32
 

Similar a Control del bienestar fetal anteparto.pptx (20)

Pruebas_de_bienestar_fetal.pptx
Pruebas_de_bienestar_fetal.pptxPruebas_de_bienestar_fetal.pptx
Pruebas_de_bienestar_fetal.pptx
 
PPT RCTG INTRAPARTO.pptx
PPT RCTG INTRAPARTO.pptxPPT RCTG INTRAPARTO.pptx
PPT RCTG INTRAPARTO.pptx
 
magistral bienestar fetal, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.
magistral bienestar fetal, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.magistral bienestar fetal, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.
magistral bienestar fetal, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
sufrimiento fetal.pptx
sufrimiento fetal.pptxsufrimiento fetal.pptx
sufrimiento fetal.pptx
 
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
BIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptxBIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptx
 
RCIU 2021 corta ginecologia obstetricia medicina
RCIU 2021 corta ginecologia obstetricia medicinaRCIU 2021 corta ginecologia obstetricia medicina
RCIU 2021 corta ginecologia obstetricia medicina
 
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZOPROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
 
Manejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo ProlongadoManejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo Prolongado
 
Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3
 
7. vigilancia fetal
7. vigilancia  fetal7. vigilancia  fetal
7. vigilancia fetal
 
Preeclampsia,Transtornos hipertensivos del embarazo, manejo de la preeclampsia
Preeclampsia,Transtornos hipertensivos del embarazo, manejo de la preeclampsiaPreeclampsia,Transtornos hipertensivos del embarazo, manejo de la preeclampsia
Preeclampsia,Transtornos hipertensivos del embarazo, manejo de la preeclampsia
 
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
 
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
 
7 vigilanciafetal-100725215051-phpapp01
7 vigilanciafetal-100725215051-phpapp017 vigilanciafetal-100725215051-phpapp01
7 vigilanciafetal-100725215051-phpapp01
 
Non Stress Test Oxitocine Stress Test
Non Stress Test   Oxitocine Stress TestNon Stress Test   Oxitocine Stress Test
Non Stress Test Oxitocine Stress Test
 
normativa control prenaral nicaragua
normativa control prenaral nicaraguanormativa control prenaral nicaragua
normativa control prenaral nicaragua
 
scaapn2015-160604223925.pdf
scaapn2015-160604223925.pdfscaapn2015-160604223925.pdf
scaapn2015-160604223925.pdf
 

Más de JuanPedroCamposGa

TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptxTRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
JuanPedroCamposGa
 
PARTOGRAMA.pptx
PARTOGRAMA.pptxPARTOGRAMA.pptx
PARTOGRAMA.pptx
JuanPedroCamposGa
 
INCONTINENCIAS URINARIAS.pptx
INCONTINENCIAS URINARIAS.pptxINCONTINENCIAS URINARIAS.pptx
INCONTINENCIAS URINARIAS.pptx
JuanPedroCamposGa
 
hemorragia postparto.pptx
hemorragia postparto.pptxhemorragia postparto.pptx
hemorragia postparto.pptx
JuanPedroCamposGa
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
ABORDAJE CLINICO DEL POP-Q.pptx
ABORDAJE CLINICO DEL POP-Q.pptxABORDAJE CLINICO DEL POP-Q.pptx
ABORDAJE CLINICO DEL POP-Q.pptx
JuanPedroCamposGa
 
clase de patologia benigna y maligna vulvar.pptx
clase de patologia benigna y maligna vulvar.pptxclase de patologia benigna y maligna vulvar.pptx
clase de patologia benigna y maligna vulvar.pptx
JuanPedroCamposGa
 
clase estrogenos, progesterona, oxitocicos y tocoliticos.pptx
clase estrogenos, progesterona, oxitocicos y tocoliticos.pptxclase estrogenos, progesterona, oxitocicos y tocoliticos.pptx
clase estrogenos, progesterona, oxitocicos y tocoliticos.pptx
JuanPedroCamposGa
 
19.- CA VULVA Y VAGINA.pptx
19.- CA VULVA Y VAGINA.pptx19.- CA VULVA Y VAGINA.pptx
19.- CA VULVA Y VAGINA.pptx
JuanPedroCamposGa
 
19.- DOLOR PELVICO CRONICO.pptx
19.- DOLOR PELVICO CRONICO.pptx19.- DOLOR PELVICO CRONICO.pptx
19.- DOLOR PELVICO CRONICO.pptx
JuanPedroCamposGa
 
Control del bienestar fetal intraparto.pptx
Control del bienestar fetal intraparto.pptxControl del bienestar fetal intraparto.pptx
Control del bienestar fetal intraparto.pptx
JuanPedroCamposGa
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
AMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO y feto pretermino2017.pptAMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
JuanPedroCamposGa
 

Más de JuanPedroCamposGa (12)

TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptxTRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pptx
 
PARTOGRAMA.pptx
PARTOGRAMA.pptxPARTOGRAMA.pptx
PARTOGRAMA.pptx
 
INCONTINENCIAS URINARIAS.pptx
INCONTINENCIAS URINARIAS.pptxINCONTINENCIAS URINARIAS.pptx
INCONTINENCIAS URINARIAS.pptx
 
hemorragia postparto.pptx
hemorragia postparto.pptxhemorragia postparto.pptx
hemorragia postparto.pptx
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
RCIU.pptx
 
ABORDAJE CLINICO DEL POP-Q.pptx
ABORDAJE CLINICO DEL POP-Q.pptxABORDAJE CLINICO DEL POP-Q.pptx
ABORDAJE CLINICO DEL POP-Q.pptx
 
clase de patologia benigna y maligna vulvar.pptx
clase de patologia benigna y maligna vulvar.pptxclase de patologia benigna y maligna vulvar.pptx
clase de patologia benigna y maligna vulvar.pptx
 
clase estrogenos, progesterona, oxitocicos y tocoliticos.pptx
clase estrogenos, progesterona, oxitocicos y tocoliticos.pptxclase estrogenos, progesterona, oxitocicos y tocoliticos.pptx
clase estrogenos, progesterona, oxitocicos y tocoliticos.pptx
 
19.- CA VULVA Y VAGINA.pptx
19.- CA VULVA Y VAGINA.pptx19.- CA VULVA Y VAGINA.pptx
19.- CA VULVA Y VAGINA.pptx
 
19.- DOLOR PELVICO CRONICO.pptx
19.- DOLOR PELVICO CRONICO.pptx19.- DOLOR PELVICO CRONICO.pptx
19.- DOLOR PELVICO CRONICO.pptx
 
Control del bienestar fetal intraparto.pptx
Control del bienestar fetal intraparto.pptxControl del bienestar fetal intraparto.pptx
Control del bienestar fetal intraparto.pptx
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
AMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO y feto pretermino2017.pptAMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Control del bienestar fetal anteparto.pptx

  • 1. BIENESTAR FETAL ANTEPARTO R1 LUISA E. SANTILLAN DE LA CRUZ
  • 2. Objetivos • Conocer la importancia del bienestar fetal anteparto • Conocer los métodos biofísicos del bienestar fetal anteparto • Conocer el VPN del Test no estresante • Importancia de perfil biofísico modificado • Conocer la interpretación del Test estesante • Realización de ecografía doppler umbilical y fetal en embarazos de alto riesgo • Conocer el índice de líquido amniótico versus bolsa vertical única más profunda como prueba de detección para la prevención de resultados adversos del embarazo
  • 3. Valoración fetal seriada sistemática para detectar aquellos fetos en peligro de muerte o daño irreversible y tomar las medidas necesarias. BIENESTAR FETAL ANTEPARTO (Protocolo SEGO Control bienestar fetal anteparto 2009)
  • 4. BIENESTAR FETAL ANTEPARTO Hallazgos biofísicos fetales que incluyen frecuencia cardiaca, movimiento respiratorio y producción de L.A. Prevención de la muerte fetal y la omisión de intervenciones innecesarias (ACOG y AAP 2012) Williams Obstetricia. 24º Edición.Cap. 17
  • 5. BIENESTAR FETAL ANTEPARTO • Existen escasas evidencias de que la vigilancia fetal anteparto disminuya el riesgo de muerte fetal en gestaciones de bajo riesgo. • Indicaciones relativas en gestaciones que no se consideren de riesgo. (Protocolo SEGO Control bienestar fetal anteparto)
  • 6. ESTADO FETAL En condiciones normales: Feto a término: - Estado de sueño tranquilo (Estado 1F) – Duración 20min 25% - Disminución de la FCF y la variabilidad. - Respiración menos frecuente - Mov. bruscos - Estado de sueño activo (Estado 2F) – Duración 40 min 60 – 70% - FCF.: Mayor variabilidad y frecuentes aceleraciones con el movimiento - Mov. respiratorios regulares - Mov. bruscos e intermitentes de la cabeza, extremidades y tronco Ginecologìa y Obstetricia de Gabbe´s. Evaluación anteparto.
  • 7. ESTADO FETAL En condiciones normales: Feto a término: - Estado 3F: - Mov. Oculares continuos en ausencia de mov. Corporales - No aceleraciones de la fcia. Cardiaca. - Estado 4F: - Mov. Corporales vigorosos con mov. Oculares continuos. - Aceleraciones de la fcia. Cardiaca - Corresponde al de la vigilia o el despertar de los lactantes. Williams Obstetricia. 24º Edición.Cap. 17
  • 8. VARIABLES: CONCEPTOS • Línea de base de la FCF: Es el nivel promedio de la FCF.. V.N.: 110 A 160 lat/m. • Variabilidad: Fluctuaciones en la FCF de la línea de base, irregulares en amplitud y frecuencia. • - Ausente: Indetectable • - Mínima : 1 a <= 5 lat/m • - Moderada: 6 y 25 lat/m • - Marcada: > 25 lat/m • Aceleración: >= 32 ss >= 15 lat/m por encima del valor basal y duran >=15 seg. Pero < 2 m. <32 ss >= 10 lat/m por encima del valor basal y duran >=10 seg • Desaceleración: Transitoria de la FCF >= 15 lat/m de la línea base, dura >=15 seg y < 10 min
  • 9. METODOS BIOFISICOS •Test basal (no estresante) •Valoración de la cantidad de LA •Fluxometría doppler •Índice de movimientos fetales diarios •Estimulación vibroacústica •Test estresante (Prueba de Pose) •Perfil biofísico modificado
  • 10. TEST BASAL (NO ESTRESANTE) • Consiste en la monitorización electrónica de la frecuencia cardiaca fetal estudiando las características, así como también las modificaciones que ocurren con los movimientos fetales y contracciones uterinas espontáneas no regulares. • No invasiva, bajo costo y sin contraindicaciones. Guías de Práctica Clínica y de Procedimientos en Obstetricia y Perinatología. Instituto Nacional Materno Perinatal. 2º Edición 2018.
  • 11. TEST BASAL (NO ESTRESANTE) • Existe relación entre la morbimortalidad perinatal hipóxica y el registro de la FCF con variabilidad y respuesta aceleratoria disminuida o ausente. (Hammacher 1969; Kubli 1969) • La respuesta aceleratoria cardiaca fetal es desencadenada por los movimientos del feto y representa la indemnidad del SNC y Vías cardiorreguladoras. (Lee 1975) Guías de Práctica Clínica y de Procedimientos en Obstetricia y Perinatología. Instituto Nacional Materno Perinatal. 2º Edición 2018.
  • 12. TEST BASAL (NO ESTRESANTE) • VPN de la prueba para la muerte fetal y neonatal es del 99% en el plazo de una semana a la prueba, excepto en mujeres con diabetes insulinopendiente o un embarazo posterior a la fecha, se recomienda un NST dos veces por semana. • Debe ser considerado cuando los factores de riesgo para el resultado perinatal adverso están presente. • En una prueba normal, los patrones de movimiento fetales habituales y la ausencia de sospecha de oligoamnios, no es necesario realizar un perfil biofísico. No. 197a-Fetal Health Surveillance: Antepartum Consensus Guideline . JOGC ABRIL 2018
  • 13. TEST BASAL (NO ESTRESANTE) Embarazos > 28 semanas Riesgo de déficit en la oxigenación y/flujo sanguíneo úteroplacentario Antecedente de óbito fetal Todo embarazo con patología agregada Sospecha de distocia funicular Alteración del L.A. Complicaciones maternas Toda patología asociada o con sospecha de deterioro de la capacidad neurológica A partir de las 26 semanas en embarazos con ISO Inmunización Rh OMS Realizarse dos veces durante en todo el embarazo: - 1º al inicio del tercer trimestre - 2º una semana antes de la FPP Guías de Práctica Clínica y de Procedimientos en Obstetricia y Perinatología. Instituto Nacional Materno Perinatal. 2º Edición 2018.
  • 14. TEST BASAL (NO ESTRESANTE) REACTIVIDAD FETAL: Es la capacidad neurológica del feto en responder con modificaciones de la FCF, ante un estímulo exógeno o endógeno. ESTIMULO EXOGENO: - Manual - Vibro acústico - Luminoso - Térmico ESTIMULO ENDOGENO: - Movimientos fetales - Contracciones uterinas Guías de Práctica Clínica y de Procedimientos en Obstetricia y Perinatología. Instituto Nacional Materno Perinatal. 2º Edición 2018.
  • 15. PARAMETRO NST NORMAL (Anteriormente ¨REACTIVO¨) ATIPICA (ANTERIORMENTE ¨NO REACTIVO¨) ANORMAL (ANTERIORMENTE ¨NO REACTIVO¨) BASE 110-160 lpm 100 – 110 lpm >160 lpm < 30 min Incremento de la línea base Bradicardia < 110 lpm Taquicardia > 160 lpm Línea de base errática VARIABIIDAD 6-25 (moderado) <= 5 (ausente o mínima) para 40 min <= 5 (ausente o mínima) para 40-80 min <=5 para >= 80 min >= 25 lpm > 10 min Sinusoidal DESACELERACIONES Ninguno o variable ocasional < 30 seg Las desaceleraciones variables 30-60 seg de duración Desaceleraciones variables 60 seg de duración Desaceleración tardía ACELERACIONES FETO A TERMINO >= 2 aceleraciones con acmé de >=15 lpm, duración 15 seg. < 40 min de la prueba <= 2 aceleraciones con acmé de >= 15 lpm con una duración de 15 seg en 40- 80 min ≤ 2 aceleraciones con un tiempo de ≥ 15 lpm, con una duración de 15 seg. En > 80 min. FETO PREMATURO (<32 SS) >= 2 aceleraciones con acmé de >=10 lpm, dura 10 seg < 40 min de la prueba <= 2 aceleraciones de >= 10 lpm que dura 10 seg en 40-80 min ≤ 2 aceleraciones de ≥10 lpm, que duran 10 seg. en > 80 min ACCION Una evaluación adicional opcional, basado en el cuadro clínico NECESARIO UNA EVALUACION ADICIONAL ACCION URGENTE REQUERIDA Una evaluación general de la situación y más. Se requiere investigación con U / S o BPP. Algunas situaciones requerirán el parto. No. 197a-Fetal Health Surveillance: Antepartum Consensus Guideline . JOGC ABRIL 2018
  • 16. • Prueba de estrés atípica / anormal: Prueba adicional (perfil biofísico y/o prueba de esfuerzo por contracción y evaluación del volumen del líquido amniótico deben ser tomados tan pronto como sea posible. • Revisión Cochrane de dos ensayos (708 participantes ): Se concluyó que la administración de glucosa materna no disminuyó la incidencia de las pruebas prenatales de cardiotocografía no reactivos, no se recomienda. • Revisión Cochrane de tres ensayos (1100 mujeres): Se concluyó que la manipulación fetal manual no disminuyó la incidencia de prueba de cardiotocografía prenatal no reactivos, no se recomienda. TEST BASAL (NO ESTRESANTE) No. 197a-Fetal Health Surveillance: Antepartum Consensus Guideline . JOGC ABRIL 2018
  • 17. TEST BASAL (NO ESTRESANTE) A tener en cuenta: . Edad gestacional (maduración SNC) - 50% fetos sanos de 24-28 semanas pueden presentar un patrón no reactivo - 15% de los fetos de 28-32 semanas . Fármacos . Ayuno
  • 18. Compara RCTG tradicional con RCTG electrónico y con ninguna o resultados ocultos Incluye 6 estudios con 2105 mujeres • Sólo 2 aleatorizados y doble ciego • Seleccionaron gestantes de alto riesgo Grivell RM, Alfirevic Z, Gyte GML, Devane D.Antenatal cardiotocography for fetal assessment.Cochrane Database of Systematic Reviews 2015. CARDIOTOCOGRAFÍA PRENATAL PARA LA EVALUACIÓN FETAL Grivell RM, Alfirevic Z, Gyte GML, Devane D
  • 19. RESULTADOS: CTG electrónica vs tradicional – Disminución mortalidad perinatal con CTG electrónica – No diferencias significativas en muertes potencialmente prevenibles CTG tradicional vs nada – No hubo diferencias significativas en el riesgo de la mortalidad perinatal CTG electrónica vs nada → no estudios Grivell RM, Alfirevic Z, Gyte GML, Devane D.Antenatal cardiotocography for fetal assessment.Cochrane Database of Systematic Reviews2015.
  • 20. CONCLUSIONES: • No hay pruebas claras de que la CTG prenatal mejore el resultado perinatal. • No buena evidencia que apoye el uso de la CTG tradicional o electrónica para mejorar los resultados fetales Grivell RM, Alfirevic Z, Gyte GML, Devane D.Antenatal cardiotocography for fetal assessment.Cochrane Database of Systematic Reviews 2015.
  • 21. NICE 2008 Cardiotocografía – Revisión sistemática de ensayos controlados aleatorizados evaluó los efectos del CTG sobre la morbilidad perinatal y la morbimortalidad materna. • 4 ensayos que asignaron al azar a 1588 gestantes que cumplían los criterios de inclusión • En mujeres con riesgo bajo, no tiene un efecto significativo sobre mortalidad y morbilidad perinatal Recomendación: La evidencia no apoya el uso rutinario de la cardiotocografía para la evaluación fetal en mujeres con embarazos sin complicaciones y por lo tanto no debe ser ofrecida. (A)
  • 22. NICE 2008: Auscultación cardiaca fetal (estetoscopio de Pinard o doppler) – Confirma vitalidad – No informa de la frecuencia o variabilidad Recomendación Auscultación cardiaca fetal confirma que el feto está vivo pero no tiene valor predictivo, por ello no se recomienda de rutina. No obstante, puede servir para dar tranquilidad a la madre. (D)
  • 23. VALORACIÓN DE LA CANTIDAD DE L.A. Importante (sobre todo si reducido). • Irrigación útero-placentaria irrigación renal del feto producción de orina • Puede indicar una redistribución del flujo sanguíneo fetal. oligoamnios
  • 24. VALORACION DE LA CANTIDAD DEL L.A. INDICE DEL LIQUIDO AMNIOTICO VN: 5 – 24 cm OLIGOAMNIOS: < 5 cm POLIHIDRAMNIOS: LEVE: 25 – 29.9 cm MODERADO: 30 – 34.9 cm GRAVE: >=35 cm SACO INDIVIDUAL MAS PROFUNDO VN: 2 – 8 cm OLIGOAMNIOS: < 2 cm POLIHIDRAMNIOS: LEVE: 8 – 9.9 cm MODERADO: 10 – 11.9 cm GRAVE: > 12 cm WILLIAMNS OBSTETRICIA. 24º EDICION
  • 25. POLIHIDRAMNIOS - Descartar RPM - Descartar CIR - Descartar malformaciones fetales (nefrourológicas y tubo neural) - Descartar infecciones fetales (CMV) - Investigar fármacos OLIGOAMNIOS - Descartar diabetes, isoinmunización - Descartar infecciones (serologías, TORCH, parvovirus B19, VEB, sífilis) - Descartar malformaciones
  • 26. ÍNDICE DE LÍQUIDO AMNIÓTICO VERSUS BOLSA VERTICAL ÚNICA MÁS PROFUNDA COMO PRUEBA DE DETECCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RESULTADOS ADVERSOS DEL EMBARAZO • Criterios de selección: Ensayos controlados aleatorios que incluyeron mujeres con un embarazo de feto único, con bajo o alto riesgo, a las que se les realizó una medición ecográfica del volumen de líquido amniótico como parte de la evaluación anteparto del bienestar fetal, que compararon el índice de líquido amniótico y la medición de la bolsa vertical única más profunda Nabhan AF, Abdelmoula YA Nabhan AF, Abdelmoula YA Amniotic fluid index versus single deepest vertical pocket as a screening test for preventing adverse pregnancy outcome. Cochrane Database of Systematic Reviews. (2008)
  • 27. Resultados - 4 ensayos con 3125 mujeres No hay diferencias para prevenir resultados periparto deficientes Conclusiones - La medición de la bolsa vertical única más profunda en la evaluación de volumen de líquido amniótico durante la vigilancia fetal parece una mejor elección, porque el uso del índice de líquido amniótico aumenta la tasa de diagnóstico del oligohidramnios y la tasa de inducción del trabajo de parto sin que mejoren los resultados periparto Nabhan AF, Abdelmoula YA Amniotic fluid index versus single deepest vertical pocket as a screening test for preventing adverse pregnancy outcome. Cochrane Data Base of Systematic Reviews. (2008) ÍNDICE DE LÍQUIDO AMNIÓTICO VERSUS BOLSA VERTICAL ÚNICA MÁS PROFUNDA COMO PRUEBA DE DETECCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RESULTADOS ADVERSOS DEL EMBARAZO
  • 28. FLUXOMETRIA DOPPLER • ART. UTERINA: Anormal (positivo) es mejor predictor de la aparición de HT gestacional . • Aumento de pulsatilidad se asocia a riesgo de preeclampsia, RCIU, DPP. No. 197a-Fetal Health Surveillance: Antepartum Consensus Guideline . JOGC ABRIL 2018
  • 29. INDICACIONES DE DOPPLER DE LA ART. UTERINA EN 17 A 22 SEMANAS HISTORIA OBSTETRICA ANTERIOR . HIPERTENSION GESTACIONAL . DPP . RCI . MUERTE FETAL FACTORES DE RIESGO EN EL EMBARAZO ACTUAL . HIPERTENSION PREEXISTENTE . HIPERTENSION GESTACIONAL . ENF. RENAL PREEXISTENTE . DM TIPO I DE MUCHOS AÑOS CON COMPLICACIONES VASCULARES, NEFROPATIA, RETINOPATIA .PUEBA DE SUERO MATERNO ANORMAL (HCG O AFP > 2) No. 197a-Fetal Health Surveillance: Antepartum Consensus Guideline . JOGC ABRIL 2018
  • 30. • A. UMBILICALES: Resistencia vascular placentaria (reserva placentaria) • – Resistencias placentarias Velocidad diastólica baja, ausente o reversa (IP>P95). • A. FETALES: Cambios de flujo por adaptación a hipoxemia • – Flujo diastólico A. cerebral media (IP<P5) • - Se valora si aumento IP arteria umbilical. FLUXOMETRIA DOPPLER Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009
  • 31. IC/P <1 Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009 FLUXOMETRIA DOPPLER
  • 32. • MODIFICACIONES EN DUCTUS VENOSO por incremento en la poscarga • Fallo de los mecanismos compensadores fetales • Presencia de acidosis Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009 FLUXOMETRIA DOPPLER
  • 33. ARTERIA UMBILICAL • En gestaciones de bajo riesgo no debe ser usado como método de cribado.(IA) • Debe realizarse en mujeres con sospecha de insuficiencia placentaria (IA) • Debe ser considerado ante la sospecha de CIR o durante el seguimiento de sospecha de patología placentaria (B) No. 197a-Fetal Health Surveillance: Antepartum Consensus Guideline . JOGC ABRIL 2018
  • 34. ARTERIA UMBILICAL No. 197a-Fetal Health Surveillance: Antepartum Consensus Guideline . JOGC ABRIL 2018 La reducción, ausencia o inversión del flujo diastólico es una indicación para la mejora de la vigilancia fetal o el parto.(B) – Si el parto se retrasa para maduración fetal, debe haber una vigilancia fetal intensiva en flujo reverso.
  • 35. ECOGRAFÍA DOPPLER UMBILICAL Y FETAL EN EMBARAZOS DE ALTO RIESGO • El objetivo de esta revisión fue evaluar los efectos de la ecografía Doppler utilizada para evaluar el bienestar fetal en embarazos de alto riesgo en la atención obstétrica y los resultados fetales. • Compara ED de los vasos fetales con ninguna ED con CTG Alfirevic Z, Stampalija T, Dowswell T. Fetal and umbilical Doppler ultrasound in high-risk pregnancies. Cochrane Database of Systematic Reviews. Junio 2017.
  • 36. ECOGRAFÍA DOPPLER UMBILICAL Y FETAL EN EMBARAZOS DE ALTO RIESGO • Resultados • – Diecinueve ensayos con 10.667 mujeres fueron incluidos • ED se asoció con muertes perinatales, inducciones y cesáreas • Conclusiones • – ED en embarazos de AR muertes perinatales y intervenciones obstétricas Alfirevic Z, Stampalija T, Dowswell T. Fetal and umbilical Doppler ultrasound in high-risk pregnancies. Cochrane Database of Systematic Reviews. Junio 2017.
  • 38. RECUENTO DE MOVIMIENTO FETAL • Medida indirecta de la integridad y función del sistema nervioso fetal • • >3mov/hora durante 2h consecutivas No. 197a-Fetal Health Surveillance: Antepartum Consensus Guideline . JOGC ABRIL 2018
  • 39. RECUENTO DE MOVIMIENTO FETAL A diario en embarazos de riesgo a partir de las 26 a 32 sem. (A) • Gestaciones de bajo riesgo consultar si perciben disminución (B) • Si disminución evaluación estado materno y fetal - Test no estresante normal continuar controles normal+factores de riesgo PBF o LA Alterado PBF o Test estresante No. 197a-Fetal Health Surveillance: Antepartum Consensus Guideline . JOGC ABRIL 2018
  • 40. ESTIMULACION VIBROACUSTICA FETAL PARA LAS PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL • Criterios de selección: Todos los ensayos clínicos publicados y no publicados que evalúen los méritos del uso de estimulación vibroacústica fetal unida a pruebas de bienestar fetal. Tan KH, Smith RMD, Wei. Cochrane Database of Systems Reviews 2013. Nº 12.
  • 41. ESTIMULACION VIBROACUSTICA FETAL PARA LAS PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL • Resultados principales – Se incluyeron un total de 12 ensayos con 6822 participantes. • La estimulación vibroacústica redujo la incidencia de pruebas prenatales de cardiotocografía no reactivas y redujo el tiempo promedio de la prueba de cardiotocografía Tan KH, Smith RMD, Wei. Cochrane Database of Systems Reviews 2013. Nº 12.
  • 42. TEST ESTRESANTE (PRUEBA DE POSE) - Respuesta fetal ante hipoxia transitoria - VPN: 99.8% - VPP: 8.7-14.9% - Oxitocina iv que comienza en 0,5 a 1 mU/min y el aumento de cada 15 a 30 min por 1 mU /min hasta conseguir ≥3 contracciones con una duración de 1 min cada uno, en un periodo de 10 minutos durante 30 min. No. 197a-Fetal Health Surveillance: Antepartum Consensus Guideline . JOGC ABRIL 2018
  • 43. TEST ESTRESANTE (PRUEBA DE POSE • Contraindicaciones: • Absolutas • Placenta previa oclusiva • . DPP • Antecedente de cesárea clásica • . RPMP • EG<28sem • Hipersensibilid a la oxitocina • Partovaginal contraindicado Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009
  • 44. TEST ESTRESANTE (PRUEBA DE POSE) • Relativas • Qx uterina previa • Gestación múltiple • APP • EG 28-32 Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009
  • 45. TEST ESTRESANTE (PRUEBA DE POSE) Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009 Interpretación: • Prueba negativa: ausencia de deceleraciones tardías. • Prueba positiva: desaceleraciones tardías en >50% de las contracciones. • Prueba no concluyente-sospechosa: desaceleraciones tardías ocasionales o desaceleraciones variables significativas.
  • 46. TEST ESTRESANTE (PRUEBA DE POSE) Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009 Prueba no concluyente por hiperdinamia: Deceleraciones de la FCF provocadas por contracciones de >90 segundos de duración o cuando la dinámica uterina es superior a una contracción cada dos minutos. Prueba insatisfactoria o no valorable: Cuando no se consigue una dinámica uterina adecuada.
  • 47.
  • 48. PERFIL BIOFISICO • Introducido por Manning en 1980 • Integridad de la función cerebral fetal (ausencia de hipoxemia sistémica) • Valora cinco parámetros durante 30 minutos – Reactividad NST (>2 episodios de aceleraciones asociada a movimientos fetales) – Movimientos respiratorios (al menos un episodio de unos 30 segundos) – Tono (un movimiento de flexo-extensión. Apertura y cierre de la mano) – Movimientos fetales (tres movimientos (cuerpo/miembros) – LA
  • 49. PERFIL BIOFISICO ● HIPOXIA AGUDA: – Reactividad NST → mov respiratorios → tono → mov. fetales ● HIPOXIA CRÓNICA – Disminución LA ● Oligoamnios: ILA < 5cm ● PERFIL BIOFÍSICO MODIFICADO: – NST (agudo) + LA (crónico) ● Si alteración, se hará el PBF completo (lo mejor coste efectivo).
  • 50. (Protocolo SEGO Bienestar fetal anteparto 2009) 10/10 Normal 6/10 dudosa <6 patológica
  • 51. No. 197a-Fetal Health Surveillance: Antepartum Consensus Guideline . JOGC ABRIL 2018
  • 52. PERFIL BIOFISICO El último estudio de Manning, con 19.221 embarazadas de alto riesgo, observó que la incidencia de muerte intrautero con una puntuación > 8 era de 0.7‰ • En toda gestación de riesgo debe realizarse el control de la reactividad cardíaca junto con el estudio ecográfico, ya que éste es muy sensible . Si resultado normal y los factores de riesgo se han normalizado el intervalo puede ser semanalmente o de lo contrario, intercambiarlo con otras pruebas de bienestar fetal Rev Cubana Obstet Ginecol 1999;25(2):77-82
  • 53. PERFIL BIOFISICO En embarazos de riesgo, y donde existan medios y experiencia, se recomienda el PBF para la evaluación del bienestar fetal (A) • Cuando el PBF está alterado, la decisión vendrá determinada por la situación clínica general. No. 197a-Fetal Health Surveillance: Antepartum Consensus Guideline . JOGC ABRIL 2018
  • 54. Resultados perinatales con el perfil biofísico modificado (Am J Obstet Gynecol. 1994 JUN, 170(6):1672-6) • Evalúa gestaciones de alto riesgo • • Se realizó en MNE no reactivos, desaceleraciones variables significativas, desaceleraciones tardías o ILA < 5 • Conclusión: • – Es un excelente medio de vigilancia fetal e identifica a pacientes en mayor riesgo de resultados perinatales adversos.
  • 55. CONCLUSIONES: • Gestaciones de bajo riesgo no evidencia de necesidad de estudios de BFAP • Podría establecerse un control materno de MF y, a partir de sem 40 MNE • Gestaciones de alto riesgo no es posible establecer un esquema común • No afecta a función placentaria CTG con o sin contracciones y PF • Puede afectar la función placentaria Doppler U- P y fetal útil
  • 56. Conclusiones: • Finalizar gestación en fetos inmaduros : • No urgente Valorar maduración con corticoides + monitorización intensiva • Urgente finalizar