SlideShare una empresa de Scribd logo
Expositor: HERRERA RAMOS JEAN
OBSTETRICIA
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
Bienestar Fetal:
Se hace referencia al bienestar fetal
cuando se indica que nos encontramos
ante un feto que esta recibiendo adecuado
aporte de oxigeno y de los nutrientes
necesarios para el correcto crecimiento y
desarrollo.
Estriol:
□ Refleja el
funcionamiento de
la unidad feto-
placentaria.
□ Niveles bajos de
estriol se asocia
con un incremento
del riesgo: muerte
fetal y secuelas
neurológicas.
Lactógeno Placentario:
□Es sintetizado y
conservado en el
sincitiotrofoblasto.
□Niveles inferiores a
4μg/ml despues de la
sem 30 denotan
compromiso fetal.
PNS: TÉCNICA
Paciente semisentada, inclinación lateral izquierda y con toma de tensión arterial cada 10 minutos, en
periodo posprandial, monitoreo de movimientos y FCF durante 20 minutos.
TEST NO
ESTRESANTE
Es una prueba no invasiva fácil de realizar, se basa en establecer la presencia de aceleraciones
de la FCF asociada con los movimientos fetales.
Es aplicable a todo embarazo de 29
semanas o más de gestación.
Entre las 20-24 semanas
es reactiva un 25%
Entre las 32-42 semanas
es reactiva un 90%
VARIABLES A EVALUAR
Movimientos fetales.
FCF basal.
Variabilidad de la FCF.
Presencia o ausencia de aceleraciones.
Presencia o ausencia de desaceleraciones.
MOVIMIENTOS FETALES
Percibidos hacia la
semana 18.
Aumentan
progresivamente hasta
la semana 32
Se valora en forma
indirecta la función del
SNC.
Pueden ser percibidos
por la madres,
visualizados por ecografía
o registrados por un
tocodinanómetro.
Normalmente se deben
sentir 3 - 4 mov/hora o
mas de 10/12h
□ Técnica de
Sadovsky
MOVIMIENTOS FETALES
Instrucciones para la madre:
1. El conteo debe ser al momento de acostarse.
2. Decúbito lateral izquierdo.
3. Colocar las manos extendidas sobre el abdomen.
4. Tiempo de 30 a 60 minutos.
Causas que pueden ocasionar disminución de
los movimientos fetales:
1. RCIU 6. Prolapso de cordón
2. ICC 7. Anomalías del SNC
3. Isoinmunización 8. Malformaciones congénitas.
4. Anemia severa 9. Disfunción muscular
5. Oligoamnios 10.Drogas sedantes.
FRECUENCIA CARDIACA FETAL
La FCF basal normal oscila entre 120-160 lat/min
TAQUICARDIA FETAL: FCF 160 lat/min
Causas:
• Hipoxia
• Fiebre materna
• Infecciones
• Hipertiroidismo
• Anemia materna o fetal
BRADICARDIA FETAL: FCF 120 lat/ min.
Causas:
• Prolapso de cordón
• Convulsiones maternas
• Rápido descenso fetal
• Placenta previa
• Ruptura uterina
La línea basal se considera alterada cuando el cambio persiste por más de 15 minutos.
Cambios o alteraciones periódicas:
❑Patrones de aceleración: aumento periódico de la
FCF con la contracción uterina +15 lat./min y duran
mas de 15 seg. Deben aparecer 2 aceleraciones en
un periodo de 20 min.
INTERPRETACIÓN
Reactiva o No Reactiva.
Línea de FCF basal entre 120-160 lat/min
Por lo menos 2 movimientos fetales en 20 minutos y
aceleraciones de la FCF por los movimientos (15
lat/min por 15 seg. ó más)
Ausencia de desaceleraciones.
REACTIVA: Indica bienestar fetal con un 99% de
sobre vida fetal semana
Trazado de 40 minutos sin movimientos fetales.
Ausencia de aceleraciones con los
movimientos.
Variabilidad disminuida o ausente.
La FCF basal puede ser normal.
NO REACTIVA.
INTERPRETACIÓN
TEST ESTRESANTE (POSE)
• ❑Patrones de desaceleración: se definen como el descenso de la FCF de +15
lat./min. Y que duran mas de 15 seg en una contracción uterina.
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
□ Precoz o Dip I: son caídas transitorias de la
FCF. Sus características son: homogeneidad con
respecto a la contracción uterina, decalage menor
de 20 seg. Se debe a la compresión de la cabeza
fetal por la contracción uterina. Se debe a un
reflejo vagal, que provoca una hipertensión
endocraneana con reducción del flujo cerebral e
hipoxia cerebral.
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
□ Tardía o Dip II: se debe a hipoxia fetal, con
depresión miocárdica, debido a reducción de
intercambios útero-placentarios. Son
homogéneas con respecto a la contracción
uterina, de inicio tardío decalage mayor de 18
seg.
Causas: Insuficiencia placentaria, hiperdinamias,
hipotensión.
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
• □ Variable o Dip III umbilical: carece de homogeneidad, su inicio
y decalage son variables respecto a la contracción uterina.
Representa la descarga vagal en respuesta a la compresión del
cordón.
PERFIL BIOFÍSICO
Informa sobre la integridad de la función cerebral fetal, lo que prueba la ausencia de
hipoxemia sistémica.
El compromiso fetal crónico se asocia con
cambios en los patrones cardiotocográficos, con
↓ de los movimientos fetales y respiratorios y
con la presencia de oliguria secundaria a una
centralización de la circulación fetal.
SE OBTIENE A PARTIR DE
Movimientos corporales totales.
Tono Fetal.
Movimientos respiratorios.
Volumen de líquido amniótico.
Valoracion de la frecuencia cardiaca fetal mediante cardiotocografia externa.
INTERPRETACIÓN Y CONDUCTA
Cada una de los cinco variables analizadas se valora como 0 o 2
Resultados indicadores de ausencia de
asfixia: 10/10, 8/10 con LA normal y 8/8
sin test no estresante
Resultados con diverso grado de asfixia:
8/10 con LA ↓ y todas las <8
La interpretación de las variables que puedan investigarse en el medio IU es lo que
le da el valor y que clínicamente hablan a favor de repercusión en el neonato, que a
su vez se encuentra afectado en sus movimientos, FC, LA y placenta.
Calificación Interpretación
Mortalidad
perinatal
Manejo
≥8 + LA normal
Riesgo de asfixia fetal
muy raro
< 1 / 1000
Intervención solo por factores maternos u
obstétricos
≥8 + LA anormal
Probable compromiso
fetal crónico
89/ 1000
Descartar anormalidades renales y /o RPM
Gestación con madurez pulmonar: desembarazar
Gestación con inmadurez pulmonar: individualizar
Repetición de la prueba 2 veces por semana
6 + LA normal
Prueba equivoca
Probable asfixia fetal
Variable
Gestación con madurez pulmonar: desembarazar
Gestación con inmadurez pulmonar o cérvix
desfavorable: repetir la prueba en 12-24h.
6 + LA anormal Probable asfixia fetal 89/ 1000
Desembarazar por indicaciones fetales
Gestación con inmadurez pulmonar se repite
inmediatamente la prueba, si el puntaje persiste:
desembarazar
PERFIL BIOFÍSICO MODIFICADO
Reduce el perfil biofísico a solo dos variables.
El resultado es normal si el test no estresante presenta un patrón reactivo y el índice de Liq
amniótico es >5.
Cuando no se cumple esto  se considera anormal y es indicación para realizar pruebas
de bienestar fetal.
Usa el test no estresante
como marcador a corto plazo
del estado fetal
Usa el índice de liquido
amniótico como marcador de
función placentaria a largo
plazo
• Frecuencia cardíaca basal: 110
• 160 lat/min
• Variabilidad moderada
• Descensos tardíos o variables: ausentes
• Desaceleraciones tempranas: presentes o ausentes
• Aceleraciones: presentes o ausentes
CATEGORÍA I
MONITOREO FETAL INTRAPARTO
MONITOREO FETAL INTRAPARTO
CATEGORÍA II
• Frecuencia cardiaca
• Puede haber bradicardia sin disminuir la variabilidad
• Taquicardia
• Variabilidad
• Mínima
• Ausentes, sin desaceleraciones recurrentes
• Moderada
• Aceleraciones ausentes luego de estimulación fetal
• Desaceleraciones
• Variables acompañadas de variabilidad mínima o variable Prolongadas, por más de 2 minutos,
pero menos de 10 minutos
• Tardías con variabilidad moderada
MONITOREO FETAL INTRAPARTO
• Ausencia de variabilidad y la presencia de cualquiera de las
siguientes:
• Desaceleraciones tardías
• Desaceleraciones variables
• Bradicardia
• Patrón sinusoidal
• Se han asociado con un alto riesgo de encefalopatía neonatal,
parálisis cerebral y acidosis neonatal
CATEGORÍA III
MONITOREO
FETAL
INTRAPARTO
MONITOREO FETAL INTRAPARTO
• El objetivo principal de la vigilancia intraparto es disminuir las tasas de morbimortalidad fetal
• y materna  Identificar oportunamente el riesgo de hipoxia cerebral y prevenir la asfixia fetal
Monitoreo fetal
intraparto
pH sanguíneo del cuero
cabelludo fetal
Oximetría del pulso fetal
Monitoreo de la
frecuencia cardíaca
fetal
Monitoreo
electrónico
continuo
Auscultación
intermitente
MONITOREO FETAL INTRAPARTO
PARÁMETROS
Línea de base
• Normal: 110-160 lat/min
• Taquicardia: >160 lat/min
• Bradicardia: <110 lat/min
Variabilidad
• Normal: 6-25 lat/min
• Ausente: No detectable
• Mínima: ≤ 5 lat/min
• Marcada: ≥ 25 lat/min
Períodos de Aceleración y Desaceleración
PH SANGUÍNEO DEL CUERO
CABELLUDO FETAL
Esta técnica requiere una pequeña muestral de sangre obtenida de la
presentación fetal.
El pH de la muestra de sangre de cuero cabelludo fetal es aproximado al
pH arterial umbilical.
Normal: >7.25 es considerado normal.
Valores entre 7.20-7.25 está en la zona denominada preacidótica o
prepatológica.
Valor <7.20 se considera acidótico o patológico.
OXIMETRÍA DE
PULSO FETAL
Determina la
saturación
arterial de
oxígeno (SaO2)
en sangre fetal.
Refleja la
cantidad de
oxígeno
disponible para
el metabolismo
fetal.
Saturación
inferior al <30 %
por mas de 10
minutos es
indicativo de
pérdida del
bienestar fetal.
EVALUACIÓN DE LIQUIDO
AMNIÓTICO Y MECONIO
La liberación de meconio se debe al efecto de la hipoxia, cuando la saturación de
oxigeno en la sangre de la vena umbilical es inferior al 30 %, lo cual:
Liberación de
meconio.
Dilatación del
esfínter anal.
Produce un
aumento de
peristaltismo.
VELOCIMETRÍA
DOPPLER
Arteria
umbilical
Arteria
cerebral media
Conducto
venoso
Técnica sin penetración corporal que permite valorar el flujo sanguíneo
mediante la caracterización de la impedancia distal
Objetivos
• Determinar salud fetal
• Determinar momento optimo del parto
ARTERIA UMBILICAL
Índice S/D Anormal
Por arriba del percentil 95 para la EG No hay flujo diastólico o esta invertido
Indica ↑ de la impedancia al flujo sanguíneo en
la arteria umbilical
Resultado de la mala vascularización de las
vellosidades placentarias
Se observa en casos extremos de RCF
El ACOG llegó a la conclusión de que no
hay ningún beneficio de la Velocimetría
en la arteria umbilical mas que en
embarazos con sospecha de RCF. No se
demostró tampoco algún valor como
prueba para detectar daño fetal en la
población obstétrica general.
ARTERIA CEREBRAL MEDIA
Doppler de la Velocimetría de la ACM Se aplica para detección de anemia fetal (casos
de aloinmunización) y valoración del crecimiento restringido.
Anemia fetal  velocidad sistólica máxima ↑ por el ↑ gasto Cardiaco y el ↓ viscosidad
sanguínea
CONDUCTO VENOSO
Si hay restricción grave del crecimiento fetal, la disfunción cardiaca puede causar
anomalías en el flujo venoso como:
- Flujo pulsátil en la vena umbilical
- Ondas anormales en el conducto venoso
• Permite identificar fetos con crecimiento
restringido que tienen mas riesgo de sufrir
resultados adversos
ARTERIA UTERINA
En la 1ª mitad del embarazo hay una ↓ de la resistencia vascular en la circulación
uterina
Útil para valorar embarazos con alto riesgo de complicaciones a causa de
insuficiencia uteroplacentaria.
La persistencia o desarrollo de patrones de alta resistencia guardan relación con
varias complicaciones del embarazo.
Desprendimiento placentario, preeclamsia o RCF  Riesgo muerte fetal < 32 snas

Más contenido relacionado

Similar a BIENESTAR FETAL.pptx

Evaluación fetal anteparto mia
Evaluación fetal anteparto miaEvaluación fetal anteparto mia
Evaluación fetal anteparto mia
Adriana Moll
 
Monitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronicaMonitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronica
Karina Bastidas
 
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTABienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
Miguel Angel Mendoza
 
Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]
Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]
Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]
Felipe Naranjo
 
Pruebas fetales
Pruebas fetalesPruebas fetales
Pruebas fetales
NATALIA LONDOÑO
 
Vigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoVigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal anteparto
Ant Guzman
 
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdfmonitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
AlejandroOsunaUCC
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
Jose Loaiza
 
Monitorizacion fetal .pptx
Monitorizacion fetal .pptxMonitorizacion fetal .pptx
Monitorizacion fetal .pptx
Wendy188085
 
bienestarfetal-16112304203453532120.pptx
bienestarfetal-16112304203453532120.pptxbienestarfetal-16112304203453532120.pptx
bienestarfetal-16112304203453532120.pptx
LisbethLoor4
 
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.pptMonitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
alismarechezuria1
 
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.pptPRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
JOEL912960
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
Fanny Gonzales Paucar
 
Expo.pptx
Expo.pptxExpo.pptx
Expo.pptx
frailyngarcia
 
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptxINDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
DianaRodriguez190696
 
bienestarfetal-161123042030.pdf
bienestarfetal-161123042030.pdfbienestarfetal-161123042030.pdf
bienestarfetal-161123042030.pdf
RGoo2
 
Bienestar fetal g ohttttety
Bienestar fetal g ohttttetyBienestar fetal g ohttttety
Bienestar fetal g ohttttety
Fayana Apza
 
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalMonitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalDavid Romero
 

Similar a BIENESTAR FETAL.pptx (20)

Valoración fetal intraparto
Valoración fetal intrapartoValoración fetal intraparto
Valoración fetal intraparto
 
Evaluación fetal anteparto mia
Evaluación fetal anteparto miaEvaluación fetal anteparto mia
Evaluación fetal anteparto mia
 
Monitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronicaMonitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronica
 
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTABienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
 
Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]
Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]
Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]
 
Pruebas fetales
Pruebas fetalesPruebas fetales
Pruebas fetales
 
Vigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoVigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal anteparto
 
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdfmonitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
Monitorizacion fetal .pptx
Monitorizacion fetal .pptxMonitorizacion fetal .pptx
Monitorizacion fetal .pptx
 
bienestarfetal-16112304203453532120.pptx
bienestarfetal-16112304203453532120.pptxbienestarfetal-16112304203453532120.pptx
bienestarfetal-16112304203453532120.pptx
 
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.pptMonitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
 
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.pptPRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
PRUEBAS CARDIOTOCOGRAFICAS ESPECIALES.ppt
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
 
Expo.pptx
Expo.pptxExpo.pptx
Expo.pptx
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptxINDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
 
bienestarfetal-161123042030.pdf
bienestarfetal-161123042030.pdfbienestarfetal-161123042030.pdf
bienestarfetal-161123042030.pdf
 
Bienestar fetal g ohttttety
Bienestar fetal g ohttttetyBienestar fetal g ohttttety
Bienestar fetal g ohttttety
 
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalMonitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
 

BIENESTAR FETAL.pptx

  • 1. Expositor: HERRERA RAMOS JEAN OBSTETRICIA
  • 2. PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL Bienestar Fetal: Se hace referencia al bienestar fetal cuando se indica que nos encontramos ante un feto que esta recibiendo adecuado aporte de oxigeno y de los nutrientes necesarios para el correcto crecimiento y desarrollo.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Estriol: □ Refleja el funcionamiento de la unidad feto- placentaria. □ Niveles bajos de estriol se asocia con un incremento del riesgo: muerte fetal y secuelas neurológicas. Lactógeno Placentario: □Es sintetizado y conservado en el sincitiotrofoblasto. □Niveles inferiores a 4μg/ml despues de la sem 30 denotan compromiso fetal.
  • 6.
  • 7. PNS: TÉCNICA Paciente semisentada, inclinación lateral izquierda y con toma de tensión arterial cada 10 minutos, en periodo posprandial, monitoreo de movimientos y FCF durante 20 minutos.
  • 8. TEST NO ESTRESANTE Es una prueba no invasiva fácil de realizar, se basa en establecer la presencia de aceleraciones de la FCF asociada con los movimientos fetales. Es aplicable a todo embarazo de 29 semanas o más de gestación. Entre las 20-24 semanas es reactiva un 25% Entre las 32-42 semanas es reactiva un 90%
  • 9. VARIABLES A EVALUAR Movimientos fetales. FCF basal. Variabilidad de la FCF. Presencia o ausencia de aceleraciones. Presencia o ausencia de desaceleraciones.
  • 10. MOVIMIENTOS FETALES Percibidos hacia la semana 18. Aumentan progresivamente hasta la semana 32 Se valora en forma indirecta la función del SNC. Pueden ser percibidos por la madres, visualizados por ecografía o registrados por un tocodinanómetro. Normalmente se deben sentir 3 - 4 mov/hora o mas de 10/12h □ Técnica de Sadovsky
  • 11. MOVIMIENTOS FETALES Instrucciones para la madre: 1. El conteo debe ser al momento de acostarse. 2. Decúbito lateral izquierdo. 3. Colocar las manos extendidas sobre el abdomen. 4. Tiempo de 30 a 60 minutos. Causas que pueden ocasionar disminución de los movimientos fetales: 1. RCIU 6. Prolapso de cordón 2. ICC 7. Anomalías del SNC 3. Isoinmunización 8. Malformaciones congénitas. 4. Anemia severa 9. Disfunción muscular 5. Oligoamnios 10.Drogas sedantes.
  • 12. FRECUENCIA CARDIACA FETAL La FCF basal normal oscila entre 120-160 lat/min TAQUICARDIA FETAL: FCF 160 lat/min Causas: • Hipoxia • Fiebre materna • Infecciones • Hipertiroidismo • Anemia materna o fetal BRADICARDIA FETAL: FCF 120 lat/ min. Causas: • Prolapso de cordón • Convulsiones maternas • Rápido descenso fetal • Placenta previa • Ruptura uterina La línea basal se considera alterada cuando el cambio persiste por más de 15 minutos.
  • 13. Cambios o alteraciones periódicas: ❑Patrones de aceleración: aumento periódico de la FCF con la contracción uterina +15 lat./min y duran mas de 15 seg. Deben aparecer 2 aceleraciones en un periodo de 20 min.
  • 14. INTERPRETACIÓN Reactiva o No Reactiva. Línea de FCF basal entre 120-160 lat/min Por lo menos 2 movimientos fetales en 20 minutos y aceleraciones de la FCF por los movimientos (15 lat/min por 15 seg. ó más) Ausencia de desaceleraciones. REACTIVA: Indica bienestar fetal con un 99% de sobre vida fetal semana
  • 15. Trazado de 40 minutos sin movimientos fetales. Ausencia de aceleraciones con los movimientos. Variabilidad disminuida o ausente. La FCF basal puede ser normal. NO REACTIVA. INTERPRETACIÓN
  • 16. TEST ESTRESANTE (POSE) • ❑Patrones de desaceleración: se definen como el descenso de la FCF de +15 lat./min. Y que duran mas de 15 seg en una contracción uterina.
  • 17. PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL □ Precoz o Dip I: son caídas transitorias de la FCF. Sus características son: homogeneidad con respecto a la contracción uterina, decalage menor de 20 seg. Se debe a la compresión de la cabeza fetal por la contracción uterina. Se debe a un reflejo vagal, que provoca una hipertensión endocraneana con reducción del flujo cerebral e hipoxia cerebral.
  • 18. PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL □ Tardía o Dip II: se debe a hipoxia fetal, con depresión miocárdica, debido a reducción de intercambios útero-placentarios. Son homogéneas con respecto a la contracción uterina, de inicio tardío decalage mayor de 18 seg. Causas: Insuficiencia placentaria, hiperdinamias, hipotensión.
  • 19. PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL • □ Variable o Dip III umbilical: carece de homogeneidad, su inicio y decalage son variables respecto a la contracción uterina. Representa la descarga vagal en respuesta a la compresión del cordón.
  • 20. PERFIL BIOFÍSICO Informa sobre la integridad de la función cerebral fetal, lo que prueba la ausencia de hipoxemia sistémica. El compromiso fetal crónico se asocia con cambios en los patrones cardiotocográficos, con ↓ de los movimientos fetales y respiratorios y con la presencia de oliguria secundaria a una centralización de la circulación fetal.
  • 21. SE OBTIENE A PARTIR DE Movimientos corporales totales. Tono Fetal. Movimientos respiratorios. Volumen de líquido amniótico. Valoracion de la frecuencia cardiaca fetal mediante cardiotocografia externa.
  • 22. INTERPRETACIÓN Y CONDUCTA Cada una de los cinco variables analizadas se valora como 0 o 2 Resultados indicadores de ausencia de asfixia: 10/10, 8/10 con LA normal y 8/8 sin test no estresante Resultados con diverso grado de asfixia: 8/10 con LA ↓ y todas las <8 La interpretación de las variables que puedan investigarse en el medio IU es lo que le da el valor y que clínicamente hablan a favor de repercusión en el neonato, que a su vez se encuentra afectado en sus movimientos, FC, LA y placenta.
  • 23. Calificación Interpretación Mortalidad perinatal Manejo ≥8 + LA normal Riesgo de asfixia fetal muy raro < 1 / 1000 Intervención solo por factores maternos u obstétricos ≥8 + LA anormal Probable compromiso fetal crónico 89/ 1000 Descartar anormalidades renales y /o RPM Gestación con madurez pulmonar: desembarazar Gestación con inmadurez pulmonar: individualizar Repetición de la prueba 2 veces por semana 6 + LA normal Prueba equivoca Probable asfixia fetal Variable Gestación con madurez pulmonar: desembarazar Gestación con inmadurez pulmonar o cérvix desfavorable: repetir la prueba en 12-24h. 6 + LA anormal Probable asfixia fetal 89/ 1000 Desembarazar por indicaciones fetales Gestación con inmadurez pulmonar se repite inmediatamente la prueba, si el puntaje persiste: desembarazar
  • 24. PERFIL BIOFÍSICO MODIFICADO Reduce el perfil biofísico a solo dos variables. El resultado es normal si el test no estresante presenta un patrón reactivo y el índice de Liq amniótico es >5. Cuando no se cumple esto  se considera anormal y es indicación para realizar pruebas de bienestar fetal. Usa el test no estresante como marcador a corto plazo del estado fetal Usa el índice de liquido amniótico como marcador de función placentaria a largo plazo
  • 25. • Frecuencia cardíaca basal: 110 • 160 lat/min • Variabilidad moderada • Descensos tardíos o variables: ausentes • Desaceleraciones tempranas: presentes o ausentes • Aceleraciones: presentes o ausentes CATEGORÍA I MONITOREO FETAL INTRAPARTO
  • 26. MONITOREO FETAL INTRAPARTO CATEGORÍA II • Frecuencia cardiaca • Puede haber bradicardia sin disminuir la variabilidad • Taquicardia • Variabilidad • Mínima • Ausentes, sin desaceleraciones recurrentes • Moderada • Aceleraciones ausentes luego de estimulación fetal • Desaceleraciones • Variables acompañadas de variabilidad mínima o variable Prolongadas, por más de 2 minutos, pero menos de 10 minutos • Tardías con variabilidad moderada
  • 27. MONITOREO FETAL INTRAPARTO • Ausencia de variabilidad y la presencia de cualquiera de las siguientes: • Desaceleraciones tardías • Desaceleraciones variables • Bradicardia • Patrón sinusoidal • Se han asociado con un alto riesgo de encefalopatía neonatal, parálisis cerebral y acidosis neonatal CATEGORÍA III
  • 29. MONITOREO FETAL INTRAPARTO • El objetivo principal de la vigilancia intraparto es disminuir las tasas de morbimortalidad fetal • y materna  Identificar oportunamente el riesgo de hipoxia cerebral y prevenir la asfixia fetal Monitoreo fetal intraparto pH sanguíneo del cuero cabelludo fetal Oximetría del pulso fetal Monitoreo de la frecuencia cardíaca fetal Monitoreo electrónico continuo Auscultación intermitente
  • 30. MONITOREO FETAL INTRAPARTO PARÁMETROS Línea de base • Normal: 110-160 lat/min • Taquicardia: >160 lat/min • Bradicardia: <110 lat/min Variabilidad • Normal: 6-25 lat/min • Ausente: No detectable • Mínima: ≤ 5 lat/min • Marcada: ≥ 25 lat/min Períodos de Aceleración y Desaceleración
  • 31. PH SANGUÍNEO DEL CUERO CABELLUDO FETAL Esta técnica requiere una pequeña muestral de sangre obtenida de la presentación fetal. El pH de la muestra de sangre de cuero cabelludo fetal es aproximado al pH arterial umbilical. Normal: >7.25 es considerado normal. Valores entre 7.20-7.25 está en la zona denominada preacidótica o prepatológica. Valor <7.20 se considera acidótico o patológico.
  • 32. OXIMETRÍA DE PULSO FETAL Determina la saturación arterial de oxígeno (SaO2) en sangre fetal. Refleja la cantidad de oxígeno disponible para el metabolismo fetal. Saturación inferior al <30 % por mas de 10 minutos es indicativo de pérdida del bienestar fetal.
  • 33. EVALUACIÓN DE LIQUIDO AMNIÓTICO Y MECONIO La liberación de meconio se debe al efecto de la hipoxia, cuando la saturación de oxigeno en la sangre de la vena umbilical es inferior al 30 %, lo cual: Liberación de meconio. Dilatación del esfínter anal. Produce un aumento de peristaltismo.
  • 35. Arteria umbilical Arteria cerebral media Conducto venoso Técnica sin penetración corporal que permite valorar el flujo sanguíneo mediante la caracterización de la impedancia distal Objetivos • Determinar salud fetal • Determinar momento optimo del parto
  • 36. ARTERIA UMBILICAL Índice S/D Anormal Por arriba del percentil 95 para la EG No hay flujo diastólico o esta invertido Indica ↑ de la impedancia al flujo sanguíneo en la arteria umbilical Resultado de la mala vascularización de las vellosidades placentarias Se observa en casos extremos de RCF El ACOG llegó a la conclusión de que no hay ningún beneficio de la Velocimetría en la arteria umbilical mas que en embarazos con sospecha de RCF. No se demostró tampoco algún valor como prueba para detectar daño fetal en la población obstétrica general.
  • 37.
  • 38. ARTERIA CEREBRAL MEDIA Doppler de la Velocimetría de la ACM Se aplica para detección de anemia fetal (casos de aloinmunización) y valoración del crecimiento restringido. Anemia fetal  velocidad sistólica máxima ↑ por el ↑ gasto Cardiaco y el ↓ viscosidad sanguínea
  • 39. CONDUCTO VENOSO Si hay restricción grave del crecimiento fetal, la disfunción cardiaca puede causar anomalías en el flujo venoso como: - Flujo pulsátil en la vena umbilical - Ondas anormales en el conducto venoso • Permite identificar fetos con crecimiento restringido que tienen mas riesgo de sufrir resultados adversos
  • 40. ARTERIA UTERINA En la 1ª mitad del embarazo hay una ↓ de la resistencia vascular en la circulación uterina Útil para valorar embarazos con alto riesgo de complicaciones a causa de insuficiencia uteroplacentaria. La persistencia o desarrollo de patrones de alta resistencia guardan relación con varias complicaciones del embarazo. Desprendimiento placentario, preeclamsia o RCF  Riesgo muerte fetal < 32 snas