SlideShare una empresa de Scribd logo
ANDREA CATHERINE SALAZAR TRUJILLO
PRUEBA DE NO ESTRÉS
Es una prueba no invasiva fácil de realizar, se basa en establecer la presencia de
aceleraciones de la FCF asociada con los movimientos fetales.
Es aplicable a todo embarazo de
29 semanas o más de gestación.
Entre las 20-24
semanas es reactiva
un 25%
Entre las 32-42
semanas es reactiva
un 90%
VARIABLES A EVALUAR
Movimientos fetales.
FCF basal.
Variabilidad de la FCF.
Presencia o ausencia de aceleraciones.
Presencia o ausencia de desaceleraciones.
MOVIMIENTOS FETALES
Percibidos hacia la
semana 18.
Aumentan
progresivamente
hasta la semana 32
Se valora en forma
indirecta la función
del SNC.
Pueden ser
percibidos por la
madres,
visualizados por
ecografía o
registrados por un
tocodinanómetro.
Normalmente se
deben sentir 3
mov/hora o mas de
10/12h
MOVIMIENTOS FETALES
Instrucciones para la madre:
1. El conteo debe ser al momento de acostarse.
2. Decúbito lateral izquierdo.
3. Colocar las manos extendidas sobre el abdomen.
4. Tiempo de 30 a 60 minutos.
Causas que pueden ocasionar disminución
de los movimientos fetales:
1. RCIU
2. ICC
3. Isoinmunización
4. Anemia severa
5. Oligoamnios
6. Prolapso de cordón
7. Anomalías del SNC
8. Malformaciones congénitas.
9. Disfunción muscular
10.Drogas sedantes.
FRECUENCIA CARDIACA FETAL (FCF)
La FCF basal normal oscila entre 110-160 lat/min
TAQUICARDIA FETAL: FCF 160
lat/min
Causas:
• Hipoxia
• Fiebre materna
• Infecciones
• Hipertiroidismo
• Anemia materna o fetal
BRADICARDIA FETAL: FCF 110
lat/ min.
Causas:
• Prolapso de cordón
• Convulsiones maternas
• Rápido descenso fetal
• Placenta previa
• Ruptura uterina
La línea basal se considera alterada cuando el cambio persiste por más
de 15 minutos.
ACELERACIONES
• Edad gestacional.
• ˂ 28 semanas son detectables en un 25% y desde las 33 hasta en un 90%.
• ˂ 32 semanas, ↑ FCF de 10 lpm x 10″ o mas pero menor a dos minutos.
• > 32 semanas, ↑ FCF de 15 lpm x 15″ o mas pero menor a dos minutos.
• Movimientos fetales.
• Condición clínica de la paciente.
• Fármacos.
• FIGO.
• Enfermedades sistémicas y/o asociadas.
• Embarazo múltiple.
• Trabajo de parto inducido.
DESACELERACIONES
↓ gradual de la FCF asociada a contracciones uterinas en un rango de
amplitud de 15 lpm y 15″ o mas pero menos de 30 segundos en retornar a
la normalidad.
- Primarias o tempranas. (DIP I)
- Tardías. (DIP II)
- Prolongadas.
- Variables. (DIP III)
Durante la contracción,
por un reflejo vagal de
la compresión de la
cabeza fetal, mas
frecuentes durante la
segunda fase del
trabajo de parto y ante
RPM.
TEMPRANA
Relacionadas o no con
las contracciones, inicio
y final abruptos, por
hipoxemia secundaria
a interferencia en la
circulación como en
compresión de cordón,
circular de cordón,
oligoamnios
VARIABLE
Después de la
contracción,
indicadores precoces
de hipoxia o asfixia
fetal.
TARDIA
PNS: TÉCNICA
• Paciente semisentada, inclinación lateral izquierda y con toma de tensión arterial cada 10
minutos, en periodo posprandial, monitoreo de movimientos y FCF durante 20 minutos.
INTERPRETACIÓN • Reactiva o No Reactiva.
Por lo menos
2 movimientos fetales en 20
minutos
aceleraciones de la FCF por
los movimientos (15 lat/min
por 15 seg. ó más)
Ausencia de desaceleraciones.
REACTIVA: Indica bienestar fetal con un 99% de sobre vida fetal semana
Línea de FCF basal entre 110-160 lat/min
INTERPRETACIÓN
NO REACTIVA.
Trazado de
40 minutos
sin
movimientos
fetales.
Ausencia de
aceleraciones
con los
movimientos.
Variabilidad
disminuida o
ausente.
La FCF basal
puede ser
normal.
MONITOREO FETAL
INTRAPARTO
MONITOREO FETAL INTRAPARTO
• El objetivo principal de la vigilancia intraparto es disminuir las tasas de
morbimortalidad fetal y materna  Identificar oportunamente el riesgo de hipoxia
cerebral y prevenir la asfixia fetal
Monitoreo fetal
intraparto
Monitoreo de la
frecuencia cardíaca
fetal
Monitoreo electrónico
continuo
Auscultación
intermitente
pH sanguíneo del
cuero cabelludo fetal
Oximetría del pulso
fetal
AUSCULTACIÓN INTERMITENTE
• Requiere una relación asistencial 1:1.
• No es apropiada en pacientes de alto riesgo (RCIU, preeclampsia, DM1)
• Cada 15 a 30 minutos en fase activa o la primera etapa del trabajo de parto;
cada 5 minutos en la segunda etapa.
MONITOREO ELECTRÓNICO
CONTINUO DE LA FCF
EXTERNO
• Se basa en el uso de Doppler.
• Es un sistema no invasivo, que puede
usarse con membranas íntegras.
• El transductor de ultrasonidos se fija
sobre la pared abdominal materna en
el corazón fetal.
MONITOREO ELECTRÓNICO
CONTINUO DE LA FCF
INTERNO
Se basa en la electrocardiografía.
La FCF se obtiene midiendo los intervalos entre
las ondas R consecutivas del ECG fetal.
La señal eléctrica del corazón se obtiene
mediante un electrodo colocado directamente
sobre la presentación fetal.
MONITOREO FETAL INTRAPARTOPARÁMETROS
Períodos de Aceleración y Desaceleración
Variabilidad
Normal: 6-25
lat/min
Ausente: No
detectable
Mínima: ≤ 5
lat/min
Marcada: ≥
25 lat/min
Línea de base
Normal: 110-160
lat/min
Taquicardia: >160
lat/min
Bradicardia: <110
lat/min
Ph SANGUÍNEO DEL CUERO
CABELLUDO FETAL
Esta técnica requiere una pequeña muestral de sangre
obtenida de la presentación fetal.
El pH de la muestra de sangre de cuero cabelludo fetal es
aproximado al pH arterial umbilical.
Normal: >7.25 es considerado normal.
Valores entre 7.20-7.25 está en la zona denominada
preacidótica o prepatológica.*
Valor <7.20 se considera acidótico o patológico.
OXIMETRÍA DE PULSO FETAL
Determina la
saturación
arterial de
oxígeno
(SaO2) en
sangre fetal.
Refleja la
cantidad de
oxígeno
disponible
para el
metabolismo
fetal.
Saturación
inferior al <30
% por mas de
10 minutos es
indicativo de
pérdida del
bienestar fetal.
EVALUACIÓN DE LIQUIDO
AMNIÓTICO Y MECONIO
• La liberación de meconio se debe al efecto de la hipoxia, cuando la
saturación de oxigeno en la sangre de la vena umbilical es inferior al 30
%, lo cual:
Liberación
de meconio.
Dilatación
del esfínter
anal.
Produce un
aumento de
peristaltismo.
MONITOREO FETAL INTRAPARTO
• Frecuencia cardíaca basal: 110 -160 lat/min
• Variabilidad moderada
• Descensos tardíos o variables: ausentes
• Desaceleraciones tempranas: presentes o ausentes
• Aceleraciones: presentes o ausentes
CATEGORÍA I
MONITOREO FETAL INTRAPARTO
• Frecuencia cardiaca
• Puede haber bradicardia sin disminuir la variabilidad
• Taquicardia
• Variabilidad
• Mínima
• Ausentes, sin desaceleraciones recurrentes
• Moderada
• Aceleraciones ausentes luego de estimulación fetal
• Desaceleraciones
• Variables acompañadas de variabilidad mínima o variable Prolongadas, por más de
2 minutos, pero menos de 10 minutos
• Tardías con variabilidad moderada
CATEGORÍA II
MONITOREO FETAL INTRAPARTO
• Ausencia de variabilidad y la presencia de cualquiera de las
siguientes:
• Desaceleraciones tardías
• Desaceleraciones variables
• Bradicardia
• Patrón sinusoidal
• Se han asociado con un alto riesgo de encefalopatía
neonatal, parálisis cerebral y acidosis neonatal
CATEGORÍA III
MECONIO ESPESO INTRAPARTO: Gonzalez, Affumicato y Lara; Actualización Obstetricia y Ginecología 2011
MECONIO
MEKONIOM:
• opio o jugo de adormidera
• relacionado clásicamente aparición con la depresión (adormecimiento) neonatal .
Compuesto por:
• Restos del liquido amniótico deglutido, secreciones intestinales y material de descamación,
lanugo y pequeñas cantidades de sangre.
• Enzimas pancreáticas, acidos grasos libres, porfirinas, IL8 y fosfolipasa A2 1.
• Biliverdina color característico.
MECONIO ESPESO INTRAPARTO: Gonzalez, Affumicato y Lara; Actualización Obstetricia y Ginecología 2011
EPIDEMIOLOGÍA
• 10-20% partos a termino
• Incidencia aumenta con la edad gestacional 30% (23-52%)
gestaciones posterminos, rara vez en gestaciones menores de
32 semanas
• factores predisponentes:
• la raza negra, oligohidramnios, doppler patológico en la arteria cerebral
media, fiebre materna o la patología funicular (circulares de cordón) en
gestaciones a término.
• Aspiración Meconial 3-4%
• Muerte 5-40%
MECONIO ESPESO INTRAPARTO: Gonzalez, Affumicato y Lara; Actualización Obstetricia y Ginecología 2011
ETIOPATOGENIA
Estimulo Sistema
Nervioso
Parasimpático
(Madre)
Quinina Simpaticomiméticos PG
Aumento del
peristaltismo
intestinal
Relaja esfínteres
MECONIO ESPESO INTRAPARTO: Gonzalez, Affumicato y Lara; Actualización Obstetricia y Ginecología 2011
CAUSAS
Fenómenos
madurativos de
SGI
Influjo
neurohormonal
Inervación
parasimpática y
mielinización de la
ultimas semanas
Movimientos
peristálticos
intestinales 
MECONIO
Estimulación vagal
Comprension
vena uterina y
Cordon umbilical
Peristalsis
Asfixia fetal 
SaO2 <30% vena
umbilical
Vasoconstriccion
intestino fetal
Aumenta
peristaltismo
Relaja esfínter
anal
MECONIO ESPESO INTRAPARTO: Gonzalez, Affumicato y Lara; Actualización Obstetricia y Ginecología 2011
MANEJOMeconio
FCF
Normal OK
<100 o
>160LPM
Sufrimiento
fetal
pH cuero
Cabelludo Fetal
Acidosis
Sufrimiento
Fetal
Normal OK
MECONIO ESPESO INTRAPARTO: Gonzalez, Affumicato y Lara; Actualización Obstetricia y Ginecología 2011
CUIDADOS
INFECCION
UTERINA
Altera los niveles de Zinc
del Liquido Amniotico
Propiedades
antibacteriales
HIPERTENSION
UTERINA
HIPOTENSION
MATERNA
PARTO DIFICIL O
TRAUMATICO
Sufrimiento fetal
Movimientos de
Jadeo fetal
MECONIO ESPESO INTRAPARTO: Gonzalez, Affumicato y Lara; Actualización Obstetricia y Ginecología 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
Mario Mendoza
 
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
Felipe Flores
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
HRU
 
Monitoría materno fetal
Monitoría materno fetalMonitoría materno fetal
Monitoría materno fetal
Gloria A
 
Monitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico FetalMonitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico Fetal
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Monitoreo intraparto 2014
Monitoreo intraparto 2014Monitoreo intraparto 2014
Monitoreo intraparto 2014
Marcela Díaz González
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
Mario Mendoza
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaMigle Devides
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoJose Olmedo
 
Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de parto Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de parto
Laura Olivares Valenzuela
 
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y PatologicoAlumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Neiris Garcia
 
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICOREGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
oscar
 
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
Felipe Flores
 
PERFIL BIOFÍSICO
PERFIL BIOFÍSICOPERFIL BIOFÍSICO
PERFIL BIOFÍSICO
Ivette Quiñones Anaya
 
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
Felipe Flores
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
Lizzy Chávez Abanto
 

La actualidad más candente (20)

TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante9° cardiotocografía fetal. test no estresante
9° cardiotocografía fetal. test no estresante
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Monitoría materno fetal
Monitoría materno fetalMonitoría materno fetal
Monitoría materno fetal
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Monitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico FetalMonitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico Fetal
 
Monitoreo intraparto 2014
Monitoreo intraparto 2014Monitoreo intraparto 2014
Monitoreo intraparto 2014
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de parto Mecanismos del trabajo de parto
Mecanismos del trabajo de parto
 
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y PatologicoAlumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
 
1. fisiopatologia del dip[1]
1.  fisiopatologia del dip[1]1.  fisiopatologia del dip[1]
1. fisiopatologia del dip[1]
 
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICOREGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
 
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
 
PERFIL BIOFÍSICO
PERFIL BIOFÍSICOPERFIL BIOFÍSICO
PERFIL BIOFÍSICO
 
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 

Destacado

5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de partoLo basico de medicina
 
Valoración durante el parto
Valoración durante el partoValoración durante el parto
Valoración durante el parto
Paul Guijarro
 
Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]
Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]
Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]
Felipe Naranjo
 
Frecuencia Cardíaca Fetal
Frecuencia Cardíaca FetalFrecuencia Cardíaca Fetal
Frecuencia Cardíaca Fetal
UNAN Leon
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
elipolank
 

Destacado (8)

5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
 
Valoración durante el parto
Valoración durante el partoValoración durante el parto
Valoración durante el parto
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
Evaluacion fetal
Evaluacion fetalEvaluacion fetal
Evaluacion fetal
 
Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]
Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]
Pruebas de Bienestar Fetal [Por: Buñay, Muñoz, Naranjo y Satán]
 
Frecuencia Cardíaca Fetal
Frecuencia Cardíaca FetalFrecuencia Cardíaca Fetal
Frecuencia Cardíaca Fetal
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 

Similar a PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL

pruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetalpruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetal
Jorge Chaina
 
MEFI.pptx
MEFI.pptxMEFI.pptx
MEFI.pptx
ORLANDOALEAGA1
 
BIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptxBIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptx
JeanHerrera25
 
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTABienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
Miguel Angel Mendoza
 
Pruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalPruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetal
Marzel Rivas
 
Pruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalPruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetal
santiago vasco
 
Registro Tococardiográfico
Registro TococardiográficoRegistro Tococardiográfico
Registro Tococardiográfico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Monitorizacion fetal .pptx
Monitorizacion fetal .pptxMonitorizacion fetal .pptx
Monitorizacion fetal .pptx
Wendy188085
 
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalMonitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalDavid Romero
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
duendechiflado1
 
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptxINDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
DianaRodriguez190696
 
PPT RCTG INTRAPARTO.pptx
PPT RCTG INTRAPARTO.pptxPPT RCTG INTRAPARTO.pptx
PPT RCTG INTRAPARTO.pptx
FabiolaContrerasAlva
 
Vigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoVigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoSebas Proaño
 
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.pptMonitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
alismarechezuria1
 
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranasparto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
eriwi
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetalrockys29
 

Similar a PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL (20)

pruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetalpruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetal
 
MEFI.pptx
MEFI.pptxMEFI.pptx
MEFI.pptx
 
BIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptxBIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptx
 
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTABienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
 
Pruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalPruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetal
 
Pruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalPruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetal
 
Monitoreo
MonitoreoMonitoreo
Monitoreo
 
Registro Tococardiográfico
Registro TococardiográficoRegistro Tococardiográfico
Registro Tococardiográfico
 
Estudio del bienestar y madurez fetal
Estudio del bienestar y madurez fetalEstudio del bienestar y madurez fetal
Estudio del bienestar y madurez fetal
 
Monitoreo2
Monitoreo2Monitoreo2
Monitoreo2
 
Monitorizacion fetal .pptx
Monitorizacion fetal .pptxMonitorizacion fetal .pptx
Monitorizacion fetal .pptx
 
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalMonitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptxINDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
 
PPT RCTG INTRAPARTO.pptx
PPT RCTG INTRAPARTO.pptxPPT RCTG INTRAPARTO.pptx
PPT RCTG INTRAPARTO.pptx
 
Vigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoVigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal anteparto
 
Monitorizacion bioelectronica intraparto
Monitorizacion bioelectronica intrapartoMonitorizacion bioelectronica intraparto
Monitorizacion bioelectronica intraparto
 
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.pptMonitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
 
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranasparto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
 

Más de Andrea Salazar

Urología Infantil
Urología InfantilUrología Infantil
Urología Infantil
Andrea Salazar
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTALPATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
Andrea Salazar
 
Soporte Nutricional Fístulas
Soporte Nutricional FístulasSoporte Nutricional Fístulas
Soporte Nutricional Fístulas
Andrea Salazar
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
Andrea Salazar
 
Prevención y Manejo de Microorganismos Intestinales en Niños
Prevención y Manejo de Microorganismos Intestinales en NiñosPrevención y Manejo de Microorganismos Intestinales en Niños
Prevención y Manejo de Microorganismos Intestinales en Niños
Andrea Salazar
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
Andrea Salazar
 
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobianaInfección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
Andrea Salazar
 
SIRS, Sepsis, Shock, SDMO
SIRS, Sepsis, Shock, SDMOSIRS, Sepsis, Shock, SDMO
SIRS, Sepsis, Shock, SDMO
Andrea Salazar
 
Hemostasia, Hemorragia y Transfusiones
Hemostasia, Hemorragia y TransfusionesHemostasia, Hemorragia y Transfusiones
Hemostasia, Hemorragia y Transfusiones
Andrea Salazar
 

Más de Andrea Salazar (9)

Urología Infantil
Urología InfantilUrología Infantil
Urología Infantil
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTALPATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
 
Soporte Nutricional Fístulas
Soporte Nutricional FístulasSoporte Nutricional Fístulas
Soporte Nutricional Fístulas
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Prevención y Manejo de Microorganismos Intestinales en Niños
Prevención y Manejo de Microorganismos Intestinales en NiñosPrevención y Manejo de Microorganismos Intestinales en Niños
Prevención y Manejo de Microorganismos Intestinales en Niños
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
 
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobianaInfección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio ISO, profilaxis antimicrobiana
 
SIRS, Sepsis, Shock, SDMO
SIRS, Sepsis, Shock, SDMOSIRS, Sepsis, Shock, SDMO
SIRS, Sepsis, Shock, SDMO
 
Hemostasia, Hemorragia y Transfusiones
Hemostasia, Hemorragia y TransfusionesHemostasia, Hemorragia y Transfusiones
Hemostasia, Hemorragia y Transfusiones
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL

  • 2. PRUEBA DE NO ESTRÉS Es una prueba no invasiva fácil de realizar, se basa en establecer la presencia de aceleraciones de la FCF asociada con los movimientos fetales. Es aplicable a todo embarazo de 29 semanas o más de gestación. Entre las 20-24 semanas es reactiva un 25% Entre las 32-42 semanas es reactiva un 90%
  • 3. VARIABLES A EVALUAR Movimientos fetales. FCF basal. Variabilidad de la FCF. Presencia o ausencia de aceleraciones. Presencia o ausencia de desaceleraciones.
  • 4. MOVIMIENTOS FETALES Percibidos hacia la semana 18. Aumentan progresivamente hasta la semana 32 Se valora en forma indirecta la función del SNC. Pueden ser percibidos por la madres, visualizados por ecografía o registrados por un tocodinanómetro. Normalmente se deben sentir 3 mov/hora o mas de 10/12h
  • 5. MOVIMIENTOS FETALES Instrucciones para la madre: 1. El conteo debe ser al momento de acostarse. 2. Decúbito lateral izquierdo. 3. Colocar las manos extendidas sobre el abdomen. 4. Tiempo de 30 a 60 minutos. Causas que pueden ocasionar disminución de los movimientos fetales: 1. RCIU 2. ICC 3. Isoinmunización 4. Anemia severa 5. Oligoamnios 6. Prolapso de cordón 7. Anomalías del SNC 8. Malformaciones congénitas. 9. Disfunción muscular 10.Drogas sedantes.
  • 6. FRECUENCIA CARDIACA FETAL (FCF) La FCF basal normal oscila entre 110-160 lat/min TAQUICARDIA FETAL: FCF 160 lat/min Causas: • Hipoxia • Fiebre materna • Infecciones • Hipertiroidismo • Anemia materna o fetal BRADICARDIA FETAL: FCF 110 lat/ min. Causas: • Prolapso de cordón • Convulsiones maternas • Rápido descenso fetal • Placenta previa • Ruptura uterina La línea basal se considera alterada cuando el cambio persiste por más de 15 minutos.
  • 7. ACELERACIONES • Edad gestacional. • ˂ 28 semanas son detectables en un 25% y desde las 33 hasta en un 90%. • ˂ 32 semanas, ↑ FCF de 10 lpm x 10″ o mas pero menor a dos minutos. • > 32 semanas, ↑ FCF de 15 lpm x 15″ o mas pero menor a dos minutos. • Movimientos fetales. • Condición clínica de la paciente. • Fármacos. • FIGO. • Enfermedades sistémicas y/o asociadas. • Embarazo múltiple. • Trabajo de parto inducido.
  • 8. DESACELERACIONES ↓ gradual de la FCF asociada a contracciones uterinas en un rango de amplitud de 15 lpm y 15″ o mas pero menos de 30 segundos en retornar a la normalidad. - Primarias o tempranas. (DIP I) - Tardías. (DIP II) - Prolongadas. - Variables. (DIP III)
  • 9. Durante la contracción, por un reflejo vagal de la compresión de la cabeza fetal, mas frecuentes durante la segunda fase del trabajo de parto y ante RPM. TEMPRANA Relacionadas o no con las contracciones, inicio y final abruptos, por hipoxemia secundaria a interferencia en la circulación como en compresión de cordón, circular de cordón, oligoamnios VARIABLE Después de la contracción, indicadores precoces de hipoxia o asfixia fetal. TARDIA
  • 10. PNS: TÉCNICA • Paciente semisentada, inclinación lateral izquierda y con toma de tensión arterial cada 10 minutos, en periodo posprandial, monitoreo de movimientos y FCF durante 20 minutos.
  • 11. INTERPRETACIÓN • Reactiva o No Reactiva. Por lo menos 2 movimientos fetales en 20 minutos aceleraciones de la FCF por los movimientos (15 lat/min por 15 seg. ó más) Ausencia de desaceleraciones. REACTIVA: Indica bienestar fetal con un 99% de sobre vida fetal semana Línea de FCF basal entre 110-160 lat/min
  • 12. INTERPRETACIÓN NO REACTIVA. Trazado de 40 minutos sin movimientos fetales. Ausencia de aceleraciones con los movimientos. Variabilidad disminuida o ausente. La FCF basal puede ser normal.
  • 14. MONITOREO FETAL INTRAPARTO • El objetivo principal de la vigilancia intraparto es disminuir las tasas de morbimortalidad fetal y materna  Identificar oportunamente el riesgo de hipoxia cerebral y prevenir la asfixia fetal Monitoreo fetal intraparto Monitoreo de la frecuencia cardíaca fetal Monitoreo electrónico continuo Auscultación intermitente pH sanguíneo del cuero cabelludo fetal Oximetría del pulso fetal
  • 15. AUSCULTACIÓN INTERMITENTE • Requiere una relación asistencial 1:1. • No es apropiada en pacientes de alto riesgo (RCIU, preeclampsia, DM1) • Cada 15 a 30 minutos en fase activa o la primera etapa del trabajo de parto; cada 5 minutos en la segunda etapa.
  • 16. MONITOREO ELECTRÓNICO CONTINUO DE LA FCF EXTERNO • Se basa en el uso de Doppler. • Es un sistema no invasivo, que puede usarse con membranas íntegras. • El transductor de ultrasonidos se fija sobre la pared abdominal materna en el corazón fetal.
  • 17. MONITOREO ELECTRÓNICO CONTINUO DE LA FCF INTERNO Se basa en la electrocardiografía. La FCF se obtiene midiendo los intervalos entre las ondas R consecutivas del ECG fetal. La señal eléctrica del corazón se obtiene mediante un electrodo colocado directamente sobre la presentación fetal.
  • 18. MONITOREO FETAL INTRAPARTOPARÁMETROS Períodos de Aceleración y Desaceleración Variabilidad Normal: 6-25 lat/min Ausente: No detectable Mínima: ≤ 5 lat/min Marcada: ≥ 25 lat/min Línea de base Normal: 110-160 lat/min Taquicardia: >160 lat/min Bradicardia: <110 lat/min
  • 19. Ph SANGUÍNEO DEL CUERO CABELLUDO FETAL Esta técnica requiere una pequeña muestral de sangre obtenida de la presentación fetal. El pH de la muestra de sangre de cuero cabelludo fetal es aproximado al pH arterial umbilical. Normal: >7.25 es considerado normal. Valores entre 7.20-7.25 está en la zona denominada preacidótica o prepatológica.* Valor <7.20 se considera acidótico o patológico.
  • 20. OXIMETRÍA DE PULSO FETAL Determina la saturación arterial de oxígeno (SaO2) en sangre fetal. Refleja la cantidad de oxígeno disponible para el metabolismo fetal. Saturación inferior al <30 % por mas de 10 minutos es indicativo de pérdida del bienestar fetal.
  • 21. EVALUACIÓN DE LIQUIDO AMNIÓTICO Y MECONIO • La liberación de meconio se debe al efecto de la hipoxia, cuando la saturación de oxigeno en la sangre de la vena umbilical es inferior al 30 %, lo cual: Liberación de meconio. Dilatación del esfínter anal. Produce un aumento de peristaltismo.
  • 22. MONITOREO FETAL INTRAPARTO • Frecuencia cardíaca basal: 110 -160 lat/min • Variabilidad moderada • Descensos tardíos o variables: ausentes • Desaceleraciones tempranas: presentes o ausentes • Aceleraciones: presentes o ausentes CATEGORÍA I
  • 23. MONITOREO FETAL INTRAPARTO • Frecuencia cardiaca • Puede haber bradicardia sin disminuir la variabilidad • Taquicardia • Variabilidad • Mínima • Ausentes, sin desaceleraciones recurrentes • Moderada • Aceleraciones ausentes luego de estimulación fetal • Desaceleraciones • Variables acompañadas de variabilidad mínima o variable Prolongadas, por más de 2 minutos, pero menos de 10 minutos • Tardías con variabilidad moderada CATEGORÍA II
  • 24. MONITOREO FETAL INTRAPARTO • Ausencia de variabilidad y la presencia de cualquiera de las siguientes: • Desaceleraciones tardías • Desaceleraciones variables • Bradicardia • Patrón sinusoidal • Se han asociado con un alto riesgo de encefalopatía neonatal, parálisis cerebral y acidosis neonatal CATEGORÍA III
  • 25. MECONIO ESPESO INTRAPARTO: Gonzalez, Affumicato y Lara; Actualización Obstetricia y Ginecología 2011
  • 26. MECONIO MEKONIOM: • opio o jugo de adormidera • relacionado clásicamente aparición con la depresión (adormecimiento) neonatal . Compuesto por: • Restos del liquido amniótico deglutido, secreciones intestinales y material de descamación, lanugo y pequeñas cantidades de sangre. • Enzimas pancreáticas, acidos grasos libres, porfirinas, IL8 y fosfolipasa A2 1. • Biliverdina color característico. MECONIO ESPESO INTRAPARTO: Gonzalez, Affumicato y Lara; Actualización Obstetricia y Ginecología 2011
  • 27. EPIDEMIOLOGÍA • 10-20% partos a termino • Incidencia aumenta con la edad gestacional 30% (23-52%) gestaciones posterminos, rara vez en gestaciones menores de 32 semanas • factores predisponentes: • la raza negra, oligohidramnios, doppler patológico en la arteria cerebral media, fiebre materna o la patología funicular (circulares de cordón) en gestaciones a término. • Aspiración Meconial 3-4% • Muerte 5-40% MECONIO ESPESO INTRAPARTO: Gonzalez, Affumicato y Lara; Actualización Obstetricia y Ginecología 2011
  • 28. ETIOPATOGENIA Estimulo Sistema Nervioso Parasimpático (Madre) Quinina Simpaticomiméticos PG Aumento del peristaltismo intestinal Relaja esfínteres MECONIO ESPESO INTRAPARTO: Gonzalez, Affumicato y Lara; Actualización Obstetricia y Ginecología 2011
  • 29. CAUSAS Fenómenos madurativos de SGI Influjo neurohormonal Inervación parasimpática y mielinización de la ultimas semanas Movimientos peristálticos intestinales  MECONIO Estimulación vagal Comprension vena uterina y Cordon umbilical Peristalsis Asfixia fetal  SaO2 <30% vena umbilical Vasoconstriccion intestino fetal Aumenta peristaltismo Relaja esfínter anal MECONIO ESPESO INTRAPARTO: Gonzalez, Affumicato y Lara; Actualización Obstetricia y Ginecología 2011
  • 30. MANEJOMeconio FCF Normal OK <100 o >160LPM Sufrimiento fetal pH cuero Cabelludo Fetal Acidosis Sufrimiento Fetal Normal OK MECONIO ESPESO INTRAPARTO: Gonzalez, Affumicato y Lara; Actualización Obstetricia y Ginecología 2011
  • 31. CUIDADOS INFECCION UTERINA Altera los niveles de Zinc del Liquido Amniotico Propiedades antibacteriales HIPERTENSION UTERINA HIPOTENSION MATERNA PARTO DIFICIL O TRAUMATICO Sufrimiento fetal Movimientos de Jadeo fetal MECONIO ESPESO INTRAPARTO: Gonzalez, Affumicato y Lara; Actualización Obstetricia y Ginecología 2011

Notas del editor

  1. Semana 28 aparece FCF por hipotalamo post y bublbo raquideo
  2. Esta prueba se recomienda para aquellas pacientes de mediano riesgo con manejo extrahospitalario, debido a que es una prueba confiable, de bajo costo, no invasiva y que alerta rápidamente al médico tratante para la realización inmediata de otras pruebas o estudios destinados a comprobar el bienestar fetal. La sensibilidad de la prueba es de un 86%,
  3. Falsos negativos 1% Falsos positivos 60-80% Mortalidad perinatal: 3.2 x 1000
  4. El objetivo principal de la vigilancia intraparto es disminuir las tasas de morbimortalidad fetal y materna. Para ello, se estudia al feto en un intento de seleccionar aquellos que se encuentran en una situación comprometida debido a hipoxia, con la intención de corregirla o evitarla antes de que se produzcan efectos irreversibles. Las principales modalidades son: Monitoreo de la frecuencia cardíaca fetal, pH sanguíneo del cuero cabelludo fetal y Oximetría del pulso fetal.
  5. La auscultación intermitente es recomendable en el grupo de mujeres con bajo riesgo al inicio de parto. La auscultación intermitente deberá interrumpirse y sustituirse por la monitorización continua si se presenta alguna de las circunstancias siguientes: presencia de líquido meconial, alteraciones en la dinámica uterina o que la auscultación clínica no cumpla los criterios de normalidad.
  6. La frecuencia cardiaca fetal puede ser monitorizada por auscultación intermitente o continua con un doppler externo o un electrodo de cuero cabelludo fetal interno. Con el monitoreo electrónico, el uso del Doppler externo y el tocometro se evita la necesidad de ruptura de membranas, pero estas no proveen una evaluación precisa del corazón fetal o la cuantificación de la presión uterina que si provee el monitoreo interno. Este monitoreo externo se basa en el efecto Doppler. El transductor de ultrasonidos se fija sobre la pared abdominal materna en el corazón fetal. Es un sistema no invasivo, que puede usarse con membranas íntegras, por lo que es útil tanto en la gestación como durante el parto. Se obtienen registros de buena calidad. Los aparatos ultrasónicos detectan los movimientos valvulares; así, lo que se escucha no es el ruido cardiaco, sino un sonido electrónico que corresponde a los desplazamientos en frecuencia del corazón.
  7. La señal eléctrica del corazón se obtiene mediante un electrodo colocado directamente sobre la presentación fetal. El ECG fetal pasa a través de un transductor a un cardiógrafo que registra la FCF. La cardiografía interna es un método muy fiable para el control de los parámetros de la FCF, pero es de carácter invasivo: requiere que el parto se haya iniciado, que exista cierta dilatación cervical, y que las membranas estén rotas para poder acceder a la presentación fetal.
  8. Aceleración: +32 sem. pico de 15 lat/min sobre la línea de base con una duración de 15s-2m. - 32 sem. pico de 10 lat/min sobre la línea de base con una duración de 10s.2m. Desaceleración: Disminucion gradual simétrica de la FCF asociada con una contracción uterina. Una disminución gradual de la FCF se define desde su inicio hasta el punto más bajo de la FCF de 30 segundos o más.
  9. Esta técnica requiere una pequeña muestral de sangre obtenida de la presentación fetal para ayudar a la evaluación del estado fetal durante el parto. Aunque la muestra del cuero cabelludo fetal puede proporcionar cierta información útil en algunos cambios de los patrones de frecuencia cardíaca fetal no tranquilizadores, generalmente no es empleada en la práctica. El pH de la muestra de sangre de cuero cabelludo fetal es aproximado al pH arterial umbilical. Cuando es usado clínicamente un valor >7.25 es considerado normal. Valores entre 7.20-7.25 está en la zona denominada preacidótica o prepatológica y se justifica nueva toma usualmente dentro de 30 min. Valor <7.20 se considera acidótico o patológico. Es un procedimiento invasivo, y por lo tanto debe evitarse en madres con VIH, hepatitis B y C, o cuando se sospecha o se conoce de una coagulopatía.
  10. La pulsioximetría es una técnica de monitorización intraparto que determina la saturación arterial de oxígeno (SaO2) en sangre fetal que refleja la cantidad de oxígeno disponible para el metabolismo fetal, siendo por tanto mejor estimador de la oxigenación y reserva fetal. El umbral crítico entre SpO2 normal y patológica se ha establecido de forma Casi unánime en el 30%, ya que una SaO2 < al 30% durante más de 10 minutos se asocia a un 50% de pH en arteria umbilical inferiores a 7.20 (nivel de evidencia III). Además, experimentalmente se ha demostrado que cuando la saturación de O2 se encuentra a niveles superiores al 30% el metabolismo oxidativo puede mantenerse. Con respecto a la seguridad de la técnica, conviene precisar que es invasiva para la madre y con los nuevos sensores también para el feto, pero en estudios controlados no se ha constatado que aumente la pérdida de sangre intraparto o la incidencia de fiebre puerperal.
  11. VP 90-95 EN SEMAN <40 ES NORMAL