SlideShare una empresa de Scribd logo
Realizado por:
Maria Manuela Idarraga A.
Natalia Londoño Restrepo.
Juan Jose Lopez Ceballos.
Alejandro Lopez Valencia.
Juan David Valencia Duque.
Estudiantes FUSM
VII Semestre
2015-II
PRUEBAS DE BIENESTAR
FETAL
EQUIPOS
 Doppler
 Ultrasonido
 Tocodinamometro
MONITOREO
ELECTRÓNICO
FETAL
 MOVIMIENTOS FETALES
 FCF BASAL
 VARIABILIDAD
 ACELERACIONES
 DESACELERACIONES
ANÁLISIS
Percepción por la madre: 20 semanas.
Patrón de normalidad.
Disminución subjetiva de movimientos; conteo por 12
horas. Menos de 10 movimientos amerita valoración.
1 hora después de comer: normal 10 movimientos.
Muchos falsos positivos.
Perfil biofísico o monitoreo electrónico.
CONTEO DE MOVIMIENTOS
FETALES
 Normal 120-160
 Buscar la línea de base en la
parte más estable
 <120 Bradicardia (Se tolera
normalidad hasta 110)
 >160 Taquicardia
 Identificar hipoxia fetal,
alteraciones de la placenta,
integridad bioquímica y
biológica del feto
FRECUENCIA CARDÍACA FETAL
 Da información sobre integridad del SNC con respecto a la
circulación.
 No pueden durar más de 15seg a 2min si la materna tiene 32
SG o +
 No puede durar más de 10 seg si la materna tiene <32 SG.
 Desaceleraciones de hombros, son las tipo 1, estas tienen
ramas simétricas. No todos los bebés hacen DIPS 1.
ACELERACIONES
 TEMPRANAS
Normales, cuando va a ver una contracción uterina
hay desaceleración simultánea, la desaceleración y el
pico de contracción tiene que ser igual. no puede
durar más de 20seg. La desaceleración debe ser 15%
de la línea de base (LB). Esta hipoxia transitoria no
puede durar más de 9 segundos. Se llaman también
DIP 1, el acme coincide con el acme.
DESACELERACIONES
 Desaceleración tipo I:
hace parte de las desaceleraciones tempranas,
fisiológica, es la que coincide perfectamente con la
contracción, debe haber actividad uterina, esta dada
por la presión de la cabeza del feto que aumenta la
respuesta parasimpática vagal del corazón fetal,
presión intracraneana que activa el vago. Hay que
hacer en el momento de la contracción tacto vaginal
para verificar que la desaceleración fisiológica
concuerda con el descenso del bebe.
 TARDÍAS
Disminución visual aparente, simétrica gradual de la
frecuencia cardíaca fetal asociada con una contracción
uterina. Una disminución gradual de la frecuencia
cardíaca fetal se define como 30 segundos o mas a partir
de la disminución de la frecuencia cardíaca fetal hasta el
nadir.
La desaceleración es después de la contracción, el
problema radica en que el feto se demora en volver a lo
normal, puede ser hipoxia o alteración en el intercambio
intervelloso. Mamas con 5 contracciones en menos de
10 min, es una taquisistolia donde hay riesgo de hipoxia
fetal o incluso abrupsio de placenta. El feto no se
recupera de forma adecuada a las contracciones.
.
 DESACELERACIÓN VARIABLE
Es una disminución abrupta de la FCF (duración menor a 30
segundos desde el inicio de la desaceleración hasta el Nadir
La disminución de la frecuencia cardíaca fetal es de 15 latidos
por minuto o más, una duración de 15 segundos o más y
menos de 2 minutos en el duración.
Variables respecto a la contracción uterina
 DESACELERACIÓN PROLONGADA
Disminución de la FCF por debajo de
la línea de base
Disminución de la FCF de la línea de
base que es de 15 latidos por minuto
o más, que duran 2 minutos o más
pero menos de 10 minutos de
duración.
Si una desaceleración dura 10
minutos o más, se trata de un cambio
de línea de base
 Se cuenta de manera vertical.
 < 5 Mínima, muchas veces es normal, pero hay que
buscar la causa y estar alerta.
 5-25 moderada, siempre debe de haber variabilidad
moderada.
 25 Mucha variabilidad
 Si no hay variabilidad es preocupante, puede ser una
acidosis, anemia u otra patología que esté afectando al
feto.
 Así no halla estimulación, siempre tiene que haber
variabilidad. Esto evalúa el estado del feto en cuanto su
integridad del SNC y su estado acido base.
VARIABILIDAD
Monitoria externa ayuda a determinar la frecuencia. Si
obtengo una onda más alta que la otra, infiero que la
más alta estuvo mejor, pero como no es monitoreo
interno no se sabe cuál fue la mejor.
En un solo monitoreo pueden haber muchas
variabilidades, hay que mirarlas todas.
La actividad uterina que se muestra en el monitoreo es
de evaluación externa por lo que no se puede
determinar la calidad de las contracciones sino el
número de contracciones.
 ANTEPARTO EN AUSENCIA DE CONTRACCIONES
(NST)
 FCF CON CONTRACCIONES (CST)
UTILIDADES
 Diabetes en el embarazo.
 RCIU
 Trastornos hipertensivos.
 RPM
 Hemorragias vaginales ante parto
 Infecciones maternas
 Alteración del liquido amniótico
INDICACIONES
 REACTIVO: oscilación >5 latidos por minuto con 2 o
mas aceleraciones >15 latidos por minuto por
encima de la FCF basal que duren >15 seg (>32 sem)
o >10 latidos por minuto por encima de la FCF basal
que duren > 10 seg (<32 sem).
Feto que va a estar bien, FCF normal (110-160),
variabilidad moderada, aceleraciones, no debe tener
desaceleraciones que coincidan con la contracción,
PRUEBA SIN ESTRÉS- NST
 NO REACTIVO: Carece de aceleraciones y/o movimiento
fetales, taquicardia, bradicardia, disminución de variabilidad
con desaceleraciones variables o tardías, no coincide con
ninguna contracción, se cree que es por compresión del
cordón umbilical, se reconocen porque no son muy profundas
(no mas de 15x15). Desaceleraciones III o variables,
desaceleraciones DIP 3, estas son variables, no coinciden con
una contracción y se asocian cuando hay compresiones del
cordón transitorio, no deben ser muy profundas, se dice que
es no reactivo si no cumple alguna de las categorías de la
reactiva, pueden darse por ayuno prolongado, esto se
sospecha, resolver con comida y en caso de que vuelva a salir
no reactivo hay que hacer prueba con Stress con infusión de
oxitocina o hacer estimulación del pezón solo cuando la
paciente este cerca del momento del trabajo de parto,
indicado cuando la variabilidad es mínima.
Pocos falso negativos
Alta probabilidad de falsos positivos
Generalmente se presentan contracciones. Se
realiza con oxitocina, o estimulación del pezón. El
CST se realiza para saber si el bebe aguanta o no
un parto normal. El test es leído por categorías I, II,
III.
 Categoría I: Normal, FCF 110-160, variabilidad moderada,
ausencia de desaceleraciones, si las tiene mirar si tiene una
verdadera DIPS 1, aceleraciones presentes
 Categoría II: indeterminado, esta indicado repetir el
monitoreo, lo que no se clasifica en las otras categorías, FCF
alterada pero con variabilidad moderada o al contrario, FCF
normal pero con variabilidad disminuida o aumentada. Se
puede tener taquicardia con variabilidad moderada,
variabilidad con -5.
PRUEBA CON STRESS- CST
 Categoría III: anormal, patológico, indicativo de
cesárea, desaceleraciones tardías y variables,
bradicardia sostenida, patrón sinusoidal, está
implicando a que el bebé no se está adaptando a
las contracciones, esta en estado acidótico.
 POSITIVO: Hay sufrimiento fetal, se hace remisión para
cesárea (Estado fetal no satisfactorio, posible sufrimiento
fetal, sufrimiento fetal agudo cuando hay ritmo sinusoidal)
dependiendo de la semana de gestación se toman decisiones
de hacer cesárea o de hacer perfil biofísico. Siempre decir
CST + (mas no decir sufrimiento fetal).
Si es +, mirar cuantas semanas tiene. Si tiene 30 semanas o
mas y tiene patrón sinusoidal, cesárea. Si es + pero tiene
desaceleraciones, mirar que tiene, si tiene cordón prepúbico,
circular a través de ECO.
 NEGATIVO: Todo normal, el bebe va a hacer por
parto normal.
 INDETERMINADO: Muchos cambios en amplitud,
no se determina línea basal. puede darse porque la
mama no se mueve mucho.
PERFIL BIOFÍSICO
Método ecográfico basado en un sistema de puntuación, para determinar el bienestar de
un feto durante un embarazo de alto riesgo. Se indica cuando el test de reactividad
fetal arroja resultados no reactivos, aunque puede solicitarse por otras causas. Lo ideal es
realizarlo a partir de la semana 16 que hay percepción de los movimientos fetales.
Combinación de marcadores agudos y crónicos. La
reactividad cardíaca fetal, los movimientos
corporales fetales, los movimientos respiratorios y el
tono fetal se describen como marcadores agudos,
mientras que el volumen de líquido amniótico, junto
con las características de la placenta se han
considerado como marcadores crónicos.
 Paso de la FPP (gestaciones de alto riesgo)
 Problemas con el crecimiento del feto o el liquido
amniótico (RCIU-RPMO)
 Resultados anormales de otros exámenes
 Luego de la semana 26 de gestación
¿CUÁNDO HACERLO?
Evalúa el bienestar del feto en 5 aspectos:
 Reactividad de la FCF (evaluado por NST)
 Movimientos respiratorios fetales
 Movimientos corporales del feto
 Tono muscular del feto
 Cantidad de liquido amniótico
 El liquido amniótico es un marcador crónico de asfixia
fetal mientras que los demás son agudos.
¿POR QUÉ SE REALIZA?
ULTRASONIDO
FETAL
Se busca identificar a los neonatos que pueden
presentar riesgo de tener un resultado deficiente del
embarazo y poder realizar evaluaciones adicionales del
bienestar, inducir el trabajo de parto o realizar una
cesárea para facilitar el nacimiento.
Si un feto presenta hipoxia o acidosis (estas hacen
perder las funciones evaluadas por el PBF) hay que
evitar la muerte intrauterina.
 Monitorización de la FCF
 Ecografía
 Se asigna una puntuación de 0-2
puntos con un máximo de 10
puntos.
 Se dan 30 minutos de tiempo de
evaluación por ultrasonido y luego
se realiza una prueba sin esfuerzo.
¿CÓMO SE REALIZA?
Liquido
amniótico
2: lago de liquido amniótico >2cm en eje vertical
0: no satisface el criterio para calificación de 2
Respiración 2: uno o + episodios de movimientos respiratorios >20 seg
0: ninguno o no >20 segundos
Movimiento
fetal
2: por lo menos 2 movimientos corporales de tronco o
extremidades.
0: no satisface criterio para 2
Tono fetal 2: por lo menos un episodio de extensión de extremidades
con retorno a la flexión.
0: no satisface criterio para 2.
PARÁMETROS ULTRASONOGRÁFICOS
DEL PFB FETAL
 8-10 puntos: buen pronostico (baja probabilidad de
muerte fetal en los próximos 7 días)
 < 6 puntos: se requieren mas exámenes
 Un resultado muy bajo obliga a nacimiento inmediato
así sea pre término. (<5)
¿CÓMO SE INTERPRETA EL RESULTADO?
Las actividades biofísicas que primero aparecen en la
vida fetal son las últimas que desaparecen durante la
asfixia fetal.
 Tono fetal (7.5 – 8.5 semanas)
 Movimientos fetales (8 – 9 semanas)
 Movimientos respiratorios ( >21 semanas)
 Centro de reactividad cardiaca fetal (>28 semanas)
REGULACION POR EL SNC
 El oligoamnios esta asociado a insuficiencia placentaria,
en un proceso en el que ocurre redistribución del gasto
cardíaco con hipo perfusión renal que trae como
consecuencia disminución del gasto urinario.
 La ausencia de actividad biofísica también puede ser
causada por medicamentos antidepresivos o sedantes…
también hay que descartar infección o periodos
fisiológicos de sueño fetal.
 Acidemia inicial altera FCF
y movimientos
respiratorios (PH < 7.2)
 Movimientos corporales y
tono fetal se pierden
tardíamente por asfixia
(PH <7.1)
CAMBIOS DE PH
También llamado monitor fetal Doppler o monitor de ritmo
cardíaco Doppler, transductor de ultrasonido de
mano/portátil usado para detectar los latidos de
un feto durante los cuidados prenatales. Utiliza el efecto
doppler para proporcionar una simulación audible de
latidos. El uso de este monitor a veces es conocido
como auscultación doppler.
Proporciona información acerca del
feto similar a la información que
proporciona un estetoscopio fetal.
Produce sonidos que permiten ser
escuchados por la maternas.
DOPPLER FETAL
BASES FISICAS DEL DOPPLER
El efecto Doppler describe el cambio de frecuencia que
se produce en cualquier onda cuando existe movimiento
relativo entre la fuente emisora y el receptor. Esta
diferencia de frecuencia se denomina cambio de
frecuencia Doppler o, simplemente frecuencia Doppler.
En la práctica clínica empleamos el efecto Doppler para
valorar el movimiento de la sangre.
El transductor actúa en fuente estática emitiendo una
onda de ultrasonidos sobre el vaso. Si hay movimiento,
esta onda es reflejada por los hematíes, actuando el
transductor también como receptor
Cuando el flujo se dirige hacia el transductor la frecuencia
recibida será mayor a la emitida. Por tanto la frecuencia
Doppler será positiva y se representa arbitrariamente en
color rojo y con el espectro por encima de la línea de base.
Cuando el flujo se aleja del transductor la frecuencia recibida
será menor que la emitida y se representa en azul y por
debajo de la línea basal. El operador puede invertir estos
parámetros si lo desea.
DOPPLER DE CIRCULACIÓN PLACENTARIA
FETAL
Técnica no invasiva que permite evaluar flujo sanguíneo y su
velocidad. Nos habla de el comportamiento materno, fetal
y placentario. Permite representar gráficamente las
velocidades de flujo en función de tiempo.
Su evaluación se realiza a través de índices:
o Índice de pulsatibilidad
o Índice de resistencia
Índice es el análisis de relaciones hechas entre pico sistólico y
velocidad telediastólica.
Su utilidad se da en:
o Trastorno hipertensivo materno
o Insuficiencia placentaria
o RCIU
o Anemia fetal
o Anomalías fetales (hemodinámico y cardiopatías)
Posibles causas de disminución del flujo placentario:
 Vellosidades coriales con mal desarrollo
 Menor números de arteria
 Vasoconstricción arterial
Para que halla cambios hemodinámicos tiene que
haber un compromiso placentario mayor del 30%
DOPPLER DE
CIRCULACIÓN
PLACENTARIA Y FETAL
 índice de resistencia: diferencia entre el flujo pico sistólico y
diastólico, sobre el flujo pico sistólico
 índice de pulsatibilidad: diferencia entre la velocidad de
flujo pico, sistólico y diastólico en relación con la velocidad
media del flujo
ÍNDICES MÁS UTILIZADOS PARA REALIZAR EL
ANÁLISIS VASCULAR:
 La forma de onda de velocidad de flujo de la arteria
umbilical tiene la morfología típica de una señal arterial
bifásica con un pico de máxima velocidad coincidente con la
sístole ventricular fetal y una progresiva disminución de la
velocidad de manera tal de alcanzar el valor más bajo al final
de la diástole
INTERPRETACIÓN
 En el primer trimestre de la gestación la forma de onda de
velocidad de flujo de la arteria umbilical se caracteriza por
presentar ausencia de flujo durante la diástole.
 En el segundo trimestre, muestra flujo diastólico presente
con índices de resistencia relativamente elevados que van
decreciendo de manera constante hasta el término de la
gestación
Evolución de la forma de onda de velocidad de flujo de la arteria
umbilical a lo largo del embarazo.
 Una placenta que progresivamente desarrolla su árbol
vascular, causa una disminución cada vez mayor de la
resistencia en la arteria umbilical que evidenciamos en la
evaluación mediante Doppler de su forma de onda de
velocidad de flujo embarazo normal.
 Cuando esta vascularización es anormal y los canales
vasculares placentarios son escasos, la resistencia en la
arteria umbilical aumenta.
Ausencia de flujo de fin de diástole en
el registro de la onda de velocidad de
flujo de la arteria umbilical.
Flujo diastólico reverso en la forma
de onda de velocidad de flujo de la
arteria umbilical.
 Insuficiencia placentaria que derive en un déficit de
nutrientes y de oxígeno para el feto, esto es la presencia de
una RCIU hipóxica de origen placentaria.
 RCIU intrínseca: cromosómica, estructural o infecciosa
 Feto de bajo peso de origen constitucional, totalmente
sano.
ANTE LA DETECCIÓN DE UNA BIOMETRÍA FETAL
INADECUADA PARA LA EDAD GESTACIONAL, SE
DEBE DETERMINAR LA CAUSA
 Mediante el uso del Doppler de la arteria umbilical en
embarazos de alto riesgo, se logra disminuir el número de
internaciones antenatales, inducciones, sufrimiento fetal
intraparto y cesáreas.
 Menor tasa de encefalopatía hipóxica y disminución de la
mortalidad perinatal
ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS DE RIESGO
Bajo peso para la edad gestacional
RCIU
Parto prematuro
ANTECEDENTES MATERNOS
Hipertensión arterial
Preeclampsia
Trombofilias
Neuropatías
Diabetes con vasculopatía
ALTERACIONES EN EL EMBARAZO ACTUAL
Doppler anormal de arterias uterinas
Bajo peso estimado por ecografía
Oligoamnios
Discordancia de crecimiento entre gemelos
Síndrome transfusional en el embarazo gemelar
INDICACIONES
Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación de la salud fetal previa al nacimiento e identificación de riesgos...
Evaluación de la salud fetal previa al nacimiento e identificación de riesgos...Evaluación de la salud fetal previa al nacimiento e identificación de riesgos...
Evaluación de la salud fetal previa al nacimiento e identificación de riesgos...
SOSTelemedicina UCV
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
Dr. Ricardo Buenaño
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
Felipe Flores
 
Embarazo I
Embarazo IEmbarazo I
Embarazo I
KarenMatailo1
 
Non Stress Test Oxitocine Stress Test
Non Stress Test   Oxitocine Stress TestNon Stress Test   Oxitocine Stress Test
Non Stress Test Oxitocine Stress Test
jenniefer
 
Nst y oct pre
Nst y oct preNst y oct pre
Nst y oct pre
rosidelvalen
 
Recién Nacido
Recién NacidoRecién Nacido
Recién Nacido
cinthyaurquia
 
Perfil biofísico para conocer el bienestar fetal grupo 2.3 B - Faculta de M...
Perfil biofísico para conocer el bienestar fetal   grupo 2.3 B - Faculta de M...Perfil biofísico para conocer el bienestar fetal   grupo 2.3 B - Faculta de M...
Perfil biofísico para conocer el bienestar fetal grupo 2.3 B - Faculta de M...Nellys Aranda
 
EXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDO
EXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDOEXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDO
EXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDO
Israel T
 
Esquemas en obstetricia
Esquemas en obstetriciaEsquemas en obstetricia
Esquemas en obstetricia
ReneMamaniYucra
 
Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal. Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
jesus tovar
 
Recien nacido sano
Recien nacido sanoRecien nacido sano
Recien nacido sano
Julio Montes DOk
 
1° bienestar fetal. objetivos, indicaciones
1° bienestar fetal. objetivos, indicaciones1° bienestar fetal. objetivos, indicaciones
1° bienestar fetal. objetivos, indicaciones
Felipe Flores
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
Mei-ling Abou Assali
 
Monitorización ante parto
Monitorización ante partoMonitorización ante parto
Monitorización ante parto
Alex Cabezas
 
10 el-recien-nacido-sano20091-120615215528-phpapp02
10 el-recien-nacido-sano20091-120615215528-phpapp0210 el-recien-nacido-sano20091-120615215528-phpapp02
10 el-recien-nacido-sano20091-120615215528-phpapp02
Franvir Torres
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Ricardo Alvarado
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación de la salud fetal previa al nacimiento e identificación de riesgos...
Evaluación de la salud fetal previa al nacimiento e identificación de riesgos...Evaluación de la salud fetal previa al nacimiento e identificación de riesgos...
Evaluación de la salud fetal previa al nacimiento e identificación de riesgos...
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
 
Embarazo I
Embarazo IEmbarazo I
Embarazo I
 
Prueva de oxitocina
Prueva de oxitocinaPrueva de oxitocina
Prueva de oxitocina
 
Non Stress Test Oxitocine Stress Test
Non Stress Test   Oxitocine Stress TestNon Stress Test   Oxitocine Stress Test
Non Stress Test Oxitocine Stress Test
 
Nst y oct pre
Nst y oct preNst y oct pre
Nst y oct pre
 
Pruebas De Bienestar Fetal
Pruebas De Bienestar FetalPruebas De Bienestar Fetal
Pruebas De Bienestar Fetal
 
Recién Nacido
Recién NacidoRecién Nacido
Recién Nacido
 
Perfil biofísico para conocer el bienestar fetal grupo 2.3 B - Faculta de M...
Perfil biofísico para conocer el bienestar fetal   grupo 2.3 B - Faculta de M...Perfil biofísico para conocer el bienestar fetal   grupo 2.3 B - Faculta de M...
Perfil biofísico para conocer el bienestar fetal grupo 2.3 B - Faculta de M...
 
EXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDO
EXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDOEXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDO
EXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDO
 
Esquemas en obstetricia
Esquemas en obstetriciaEsquemas en obstetricia
Esquemas en obstetricia
 
Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal. Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
 
Recien nacido sano
Recien nacido sanoRecien nacido sano
Recien nacido sano
 
Fecha probable de parto
Fecha probable de partoFecha probable de parto
Fecha probable de parto
 
1° bienestar fetal. objetivos, indicaciones
1° bienestar fetal. objetivos, indicaciones1° bienestar fetal. objetivos, indicaciones
1° bienestar fetal. objetivos, indicaciones
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Monitorización ante parto
Monitorización ante partoMonitorización ante parto
Monitorización ante parto
 
10 el-recien-nacido-sano20091-120615215528-phpapp02
10 el-recien-nacido-sano20091-120615215528-phpapp0210 el-recien-nacido-sano20091-120615215528-phpapp02
10 el-recien-nacido-sano20091-120615215528-phpapp02
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 

Similar a Pruebas fetales

PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
duendechiflado1
 
Diagnóstico de salud fetal
Diagnóstico de salud fetalDiagnóstico de salud fetal
Diagnóstico de salud fetal
lilysusana
 
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.pptMonitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
alismarechezuria1
 
10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx
10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx
10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx
AlyneReyra
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de partoLo basico de medicina
 
Vigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoVigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal anteparto
Ant Guzman
 
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdfmonitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
AlejandroOsunaUCC
 
Monitorizacion fetal .pptx
Monitorizacion fetal .pptxMonitorizacion fetal .pptx
Monitorizacion fetal .pptx
Wendy188085
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
elipolank
 
pruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetalpruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetal
Jorge Chaina
 
Monitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronicaMonitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronica
Karina Bastidas
 
Monitoreo Fetal Electrónico
Monitoreo Fetal ElectrónicoMonitoreo Fetal Electrónico
Monitoreo Fetal Electrónico
Estefany Cutipa Vasquez Melgar
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
Endrina Bandres
 
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTABienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
Miguel Angel Mendoza
 
BIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptxBIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptx
JeanHerrera25
 
bienestarfetal-161123042030.pdf
bienestarfetal-161123042030.pdfbienestarfetal-161123042030.pdf
bienestarfetal-161123042030.pdf
RGoo2
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
Mario Mendoza
 

Similar a Pruebas fetales (20)

PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Diagnóstico de salud fetal
Diagnóstico de salud fetalDiagnóstico de salud fetal
Diagnóstico de salud fetal
 
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.pptMonitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
 
10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx
10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx
10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
 
Vigilancia fetal nelly
Vigilancia fetal nellyVigilancia fetal nelly
Vigilancia fetal nelly
 
Vigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoVigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal anteparto
 
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdfmonitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
 
Monitorizacion fetal .pptx
Monitorizacion fetal .pptxMonitorizacion fetal .pptx
Monitorizacion fetal .pptx
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
pruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetalpruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetal
 
Monitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronicaMonitoria fetal electronica
Monitoria fetal electronica
 
Monitoreo Fetal Electrónico
Monitoreo Fetal ElectrónicoMonitoreo Fetal Electrónico
Monitoreo Fetal Electrónico
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTABienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
 
BIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptxBIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptx
 
bienestarfetal-161123042030.pdf
bienestarfetal-161123042030.pdfbienestarfetal-161123042030.pdf
bienestarfetal-161123042030.pdf
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Pruebas fetales

  • 1. Realizado por: Maria Manuela Idarraga A. Natalia Londoño Restrepo. Juan Jose Lopez Ceballos. Alejandro Lopez Valencia. Juan David Valencia Duque. Estudiantes FUSM VII Semestre 2015-II PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
  • 2. EQUIPOS  Doppler  Ultrasonido  Tocodinamometro MONITOREO ELECTRÓNICO FETAL
  • 3.  MOVIMIENTOS FETALES  FCF BASAL  VARIABILIDAD  ACELERACIONES  DESACELERACIONES ANÁLISIS
  • 4. Percepción por la madre: 20 semanas. Patrón de normalidad. Disminución subjetiva de movimientos; conteo por 12 horas. Menos de 10 movimientos amerita valoración. 1 hora después de comer: normal 10 movimientos. Muchos falsos positivos. Perfil biofísico o monitoreo electrónico. CONTEO DE MOVIMIENTOS FETALES
  • 5.  Normal 120-160  Buscar la línea de base en la parte más estable  <120 Bradicardia (Se tolera normalidad hasta 110)  >160 Taquicardia  Identificar hipoxia fetal, alteraciones de la placenta, integridad bioquímica y biológica del feto FRECUENCIA CARDÍACA FETAL
  • 6.  Da información sobre integridad del SNC con respecto a la circulación.  No pueden durar más de 15seg a 2min si la materna tiene 32 SG o +  No puede durar más de 10 seg si la materna tiene <32 SG.  Desaceleraciones de hombros, son las tipo 1, estas tienen ramas simétricas. No todos los bebés hacen DIPS 1. ACELERACIONES
  • 7.  TEMPRANAS Normales, cuando va a ver una contracción uterina hay desaceleración simultánea, la desaceleración y el pico de contracción tiene que ser igual. no puede durar más de 20seg. La desaceleración debe ser 15% de la línea de base (LB). Esta hipoxia transitoria no puede durar más de 9 segundos. Se llaman también DIP 1, el acme coincide con el acme. DESACELERACIONES
  • 8.  Desaceleración tipo I: hace parte de las desaceleraciones tempranas, fisiológica, es la que coincide perfectamente con la contracción, debe haber actividad uterina, esta dada por la presión de la cabeza del feto que aumenta la respuesta parasimpática vagal del corazón fetal, presión intracraneana que activa el vago. Hay que hacer en el momento de la contracción tacto vaginal para verificar que la desaceleración fisiológica concuerda con el descenso del bebe.
  • 9.
  • 10.  TARDÍAS Disminución visual aparente, simétrica gradual de la frecuencia cardíaca fetal asociada con una contracción uterina. Una disminución gradual de la frecuencia cardíaca fetal se define como 30 segundos o mas a partir de la disminución de la frecuencia cardíaca fetal hasta el nadir. La desaceleración es después de la contracción, el problema radica en que el feto se demora en volver a lo normal, puede ser hipoxia o alteración en el intercambio intervelloso. Mamas con 5 contracciones en menos de 10 min, es una taquisistolia donde hay riesgo de hipoxia fetal o incluso abrupsio de placenta. El feto no se recupera de forma adecuada a las contracciones.
  • 11. .
  • 12.  DESACELERACIÓN VARIABLE Es una disminución abrupta de la FCF (duración menor a 30 segundos desde el inicio de la desaceleración hasta el Nadir La disminución de la frecuencia cardíaca fetal es de 15 latidos por minuto o más, una duración de 15 segundos o más y menos de 2 minutos en el duración. Variables respecto a la contracción uterina
  • 13.  DESACELERACIÓN PROLONGADA Disminución de la FCF por debajo de la línea de base Disminución de la FCF de la línea de base que es de 15 latidos por minuto o más, que duran 2 minutos o más pero menos de 10 minutos de duración. Si una desaceleración dura 10 minutos o más, se trata de un cambio de línea de base
  • 14.  Se cuenta de manera vertical.  < 5 Mínima, muchas veces es normal, pero hay que buscar la causa y estar alerta.  5-25 moderada, siempre debe de haber variabilidad moderada.  25 Mucha variabilidad  Si no hay variabilidad es preocupante, puede ser una acidosis, anemia u otra patología que esté afectando al feto.  Así no halla estimulación, siempre tiene que haber variabilidad. Esto evalúa el estado del feto en cuanto su integridad del SNC y su estado acido base. VARIABILIDAD
  • 15. Monitoria externa ayuda a determinar la frecuencia. Si obtengo una onda más alta que la otra, infiero que la más alta estuvo mejor, pero como no es monitoreo interno no se sabe cuál fue la mejor. En un solo monitoreo pueden haber muchas variabilidades, hay que mirarlas todas. La actividad uterina que se muestra en el monitoreo es de evaluación externa por lo que no se puede determinar la calidad de las contracciones sino el número de contracciones.
  • 16.
  • 17.  ANTEPARTO EN AUSENCIA DE CONTRACCIONES (NST)  FCF CON CONTRACCIONES (CST) UTILIDADES
  • 18.  Diabetes en el embarazo.  RCIU  Trastornos hipertensivos.  RPM  Hemorragias vaginales ante parto  Infecciones maternas  Alteración del liquido amniótico INDICACIONES
  • 19.  REACTIVO: oscilación >5 latidos por minuto con 2 o mas aceleraciones >15 latidos por minuto por encima de la FCF basal que duren >15 seg (>32 sem) o >10 latidos por minuto por encima de la FCF basal que duren > 10 seg (<32 sem). Feto que va a estar bien, FCF normal (110-160), variabilidad moderada, aceleraciones, no debe tener desaceleraciones que coincidan con la contracción, PRUEBA SIN ESTRÉS- NST
  • 20.  NO REACTIVO: Carece de aceleraciones y/o movimiento fetales, taquicardia, bradicardia, disminución de variabilidad con desaceleraciones variables o tardías, no coincide con ninguna contracción, se cree que es por compresión del cordón umbilical, se reconocen porque no son muy profundas (no mas de 15x15). Desaceleraciones III o variables, desaceleraciones DIP 3, estas son variables, no coinciden con una contracción y se asocian cuando hay compresiones del cordón transitorio, no deben ser muy profundas, se dice que es no reactivo si no cumple alguna de las categorías de la reactiva, pueden darse por ayuno prolongado, esto se sospecha, resolver con comida y en caso de que vuelva a salir no reactivo hay que hacer prueba con Stress con infusión de oxitocina o hacer estimulación del pezón solo cuando la paciente este cerca del momento del trabajo de parto, indicado cuando la variabilidad es mínima. Pocos falso negativos Alta probabilidad de falsos positivos
  • 21. Generalmente se presentan contracciones. Se realiza con oxitocina, o estimulación del pezón. El CST se realiza para saber si el bebe aguanta o no un parto normal. El test es leído por categorías I, II, III.  Categoría I: Normal, FCF 110-160, variabilidad moderada, ausencia de desaceleraciones, si las tiene mirar si tiene una verdadera DIPS 1, aceleraciones presentes  Categoría II: indeterminado, esta indicado repetir el monitoreo, lo que no se clasifica en las otras categorías, FCF alterada pero con variabilidad moderada o al contrario, FCF normal pero con variabilidad disminuida o aumentada. Se puede tener taquicardia con variabilidad moderada, variabilidad con -5. PRUEBA CON STRESS- CST
  • 22.  Categoría III: anormal, patológico, indicativo de cesárea, desaceleraciones tardías y variables, bradicardia sostenida, patrón sinusoidal, está implicando a que el bebé no se está adaptando a las contracciones, esta en estado acidótico.
  • 23.  POSITIVO: Hay sufrimiento fetal, se hace remisión para cesárea (Estado fetal no satisfactorio, posible sufrimiento fetal, sufrimiento fetal agudo cuando hay ritmo sinusoidal) dependiendo de la semana de gestación se toman decisiones de hacer cesárea o de hacer perfil biofísico. Siempre decir CST + (mas no decir sufrimiento fetal). Si es +, mirar cuantas semanas tiene. Si tiene 30 semanas o mas y tiene patrón sinusoidal, cesárea. Si es + pero tiene desaceleraciones, mirar que tiene, si tiene cordón prepúbico, circular a través de ECO.
  • 24.  NEGATIVO: Todo normal, el bebe va a hacer por parto normal.  INDETERMINADO: Muchos cambios en amplitud, no se determina línea basal. puede darse porque la mama no se mueve mucho.
  • 25. PERFIL BIOFÍSICO Método ecográfico basado en un sistema de puntuación, para determinar el bienestar de un feto durante un embarazo de alto riesgo. Se indica cuando el test de reactividad fetal arroja resultados no reactivos, aunque puede solicitarse por otras causas. Lo ideal es realizarlo a partir de la semana 16 que hay percepción de los movimientos fetales. Combinación de marcadores agudos y crónicos. La reactividad cardíaca fetal, los movimientos corporales fetales, los movimientos respiratorios y el tono fetal se describen como marcadores agudos, mientras que el volumen de líquido amniótico, junto con las características de la placenta se han considerado como marcadores crónicos.
  • 26.  Paso de la FPP (gestaciones de alto riesgo)  Problemas con el crecimiento del feto o el liquido amniótico (RCIU-RPMO)  Resultados anormales de otros exámenes  Luego de la semana 26 de gestación ¿CUÁNDO HACERLO?
  • 27. Evalúa el bienestar del feto en 5 aspectos:  Reactividad de la FCF (evaluado por NST)  Movimientos respiratorios fetales  Movimientos corporales del feto  Tono muscular del feto  Cantidad de liquido amniótico  El liquido amniótico es un marcador crónico de asfixia fetal mientras que los demás son agudos. ¿POR QUÉ SE REALIZA? ULTRASONIDO FETAL
  • 28. Se busca identificar a los neonatos que pueden presentar riesgo de tener un resultado deficiente del embarazo y poder realizar evaluaciones adicionales del bienestar, inducir el trabajo de parto o realizar una cesárea para facilitar el nacimiento. Si un feto presenta hipoxia o acidosis (estas hacen perder las funciones evaluadas por el PBF) hay que evitar la muerte intrauterina.
  • 29.  Monitorización de la FCF  Ecografía  Se asigna una puntuación de 0-2 puntos con un máximo de 10 puntos.  Se dan 30 minutos de tiempo de evaluación por ultrasonido y luego se realiza una prueba sin esfuerzo. ¿CÓMO SE REALIZA?
  • 30. Liquido amniótico 2: lago de liquido amniótico >2cm en eje vertical 0: no satisface el criterio para calificación de 2 Respiración 2: uno o + episodios de movimientos respiratorios >20 seg 0: ninguno o no >20 segundos Movimiento fetal 2: por lo menos 2 movimientos corporales de tronco o extremidades. 0: no satisface criterio para 2 Tono fetal 2: por lo menos un episodio de extensión de extremidades con retorno a la flexión. 0: no satisface criterio para 2. PARÁMETROS ULTRASONOGRÁFICOS DEL PFB FETAL
  • 31.  8-10 puntos: buen pronostico (baja probabilidad de muerte fetal en los próximos 7 días)  < 6 puntos: se requieren mas exámenes  Un resultado muy bajo obliga a nacimiento inmediato así sea pre término. (<5) ¿CÓMO SE INTERPRETA EL RESULTADO?
  • 32. Las actividades biofísicas que primero aparecen en la vida fetal son las últimas que desaparecen durante la asfixia fetal.  Tono fetal (7.5 – 8.5 semanas)  Movimientos fetales (8 – 9 semanas)  Movimientos respiratorios ( >21 semanas)  Centro de reactividad cardiaca fetal (>28 semanas) REGULACION POR EL SNC
  • 33.  El oligoamnios esta asociado a insuficiencia placentaria, en un proceso en el que ocurre redistribución del gasto cardíaco con hipo perfusión renal que trae como consecuencia disminución del gasto urinario.  La ausencia de actividad biofísica también puede ser causada por medicamentos antidepresivos o sedantes… también hay que descartar infección o periodos fisiológicos de sueño fetal.
  • 34.  Acidemia inicial altera FCF y movimientos respiratorios (PH < 7.2)  Movimientos corporales y tono fetal se pierden tardíamente por asfixia (PH <7.1) CAMBIOS DE PH
  • 35. También llamado monitor fetal Doppler o monitor de ritmo cardíaco Doppler, transductor de ultrasonido de mano/portátil usado para detectar los latidos de un feto durante los cuidados prenatales. Utiliza el efecto doppler para proporcionar una simulación audible de latidos. El uso de este monitor a veces es conocido como auscultación doppler. Proporciona información acerca del feto similar a la información que proporciona un estetoscopio fetal. Produce sonidos que permiten ser escuchados por la maternas. DOPPLER FETAL
  • 36. BASES FISICAS DEL DOPPLER
  • 37. El efecto Doppler describe el cambio de frecuencia que se produce en cualquier onda cuando existe movimiento relativo entre la fuente emisora y el receptor. Esta diferencia de frecuencia se denomina cambio de frecuencia Doppler o, simplemente frecuencia Doppler. En la práctica clínica empleamos el efecto Doppler para valorar el movimiento de la sangre. El transductor actúa en fuente estática emitiendo una onda de ultrasonidos sobre el vaso. Si hay movimiento, esta onda es reflejada por los hematíes, actuando el transductor también como receptor
  • 38.
  • 39. Cuando el flujo se dirige hacia el transductor la frecuencia recibida será mayor a la emitida. Por tanto la frecuencia Doppler será positiva y se representa arbitrariamente en color rojo y con el espectro por encima de la línea de base.
  • 40. Cuando el flujo se aleja del transductor la frecuencia recibida será menor que la emitida y se representa en azul y por debajo de la línea basal. El operador puede invertir estos parámetros si lo desea.
  • 41. DOPPLER DE CIRCULACIÓN PLACENTARIA FETAL
  • 42. Técnica no invasiva que permite evaluar flujo sanguíneo y su velocidad. Nos habla de el comportamiento materno, fetal y placentario. Permite representar gráficamente las velocidades de flujo en función de tiempo.
  • 43. Su evaluación se realiza a través de índices: o Índice de pulsatibilidad o Índice de resistencia Índice es el análisis de relaciones hechas entre pico sistólico y velocidad telediastólica.
  • 44.
  • 45. Su utilidad se da en: o Trastorno hipertensivo materno o Insuficiencia placentaria o RCIU o Anemia fetal o Anomalías fetales (hemodinámico y cardiopatías)
  • 46. Posibles causas de disminución del flujo placentario:  Vellosidades coriales con mal desarrollo  Menor números de arteria  Vasoconstricción arterial Para que halla cambios hemodinámicos tiene que haber un compromiso placentario mayor del 30%
  • 48.  índice de resistencia: diferencia entre el flujo pico sistólico y diastólico, sobre el flujo pico sistólico  índice de pulsatibilidad: diferencia entre la velocidad de flujo pico, sistólico y diastólico en relación con la velocidad media del flujo ÍNDICES MÁS UTILIZADOS PARA REALIZAR EL ANÁLISIS VASCULAR:
  • 49.  La forma de onda de velocidad de flujo de la arteria umbilical tiene la morfología típica de una señal arterial bifásica con un pico de máxima velocidad coincidente con la sístole ventricular fetal y una progresiva disminución de la velocidad de manera tal de alcanzar el valor más bajo al final de la diástole INTERPRETACIÓN
  • 50.  En el primer trimestre de la gestación la forma de onda de velocidad de flujo de la arteria umbilical se caracteriza por presentar ausencia de flujo durante la diástole.  En el segundo trimestre, muestra flujo diastólico presente con índices de resistencia relativamente elevados que van decreciendo de manera constante hasta el término de la gestación
  • 51. Evolución de la forma de onda de velocidad de flujo de la arteria umbilical a lo largo del embarazo.
  • 52.  Una placenta que progresivamente desarrolla su árbol vascular, causa una disminución cada vez mayor de la resistencia en la arteria umbilical que evidenciamos en la evaluación mediante Doppler de su forma de onda de velocidad de flujo embarazo normal.  Cuando esta vascularización es anormal y los canales vasculares placentarios son escasos, la resistencia en la arteria umbilical aumenta.
  • 53. Ausencia de flujo de fin de diástole en el registro de la onda de velocidad de flujo de la arteria umbilical. Flujo diastólico reverso en la forma de onda de velocidad de flujo de la arteria umbilical.
  • 54.  Insuficiencia placentaria que derive en un déficit de nutrientes y de oxígeno para el feto, esto es la presencia de una RCIU hipóxica de origen placentaria.  RCIU intrínseca: cromosómica, estructural o infecciosa  Feto de bajo peso de origen constitucional, totalmente sano. ANTE LA DETECCIÓN DE UNA BIOMETRÍA FETAL INADECUADA PARA LA EDAD GESTACIONAL, SE DEBE DETERMINAR LA CAUSA
  • 55.  Mediante el uso del Doppler de la arteria umbilical en embarazos de alto riesgo, se logra disminuir el número de internaciones antenatales, inducciones, sufrimiento fetal intraparto y cesáreas.  Menor tasa de encefalopatía hipóxica y disminución de la mortalidad perinatal
  • 56. ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS DE RIESGO Bajo peso para la edad gestacional RCIU Parto prematuro ANTECEDENTES MATERNOS Hipertensión arterial Preeclampsia Trombofilias Neuropatías Diabetes con vasculopatía ALTERACIONES EN EL EMBARAZO ACTUAL Doppler anormal de arterias uterinas Bajo peso estimado por ecografía Oligoamnios Discordancia de crecimiento entre gemelos Síndrome transfusional en el embarazo gemelar INDICACIONES