SlideShare una empresa de Scribd logo
RNG - www.telmeds.org
Guía del Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología (ACOG) sobre la
Vigilancia Fetal Anteparto
Preboth M. Am Fam Physician, 2000 Sep 1;62(5): 1184-1188
Usualmente se realiza en embarazos con alto riesgo de muerte fetal anteparto.
- Condiciones maternas:
o Síndrome antifosfolípidos
o Hipertiroidismo pobremente controlado
o Hemoglobinopatías como hemoglobina SS, SC o S-talasemia
o Enfermedad cardíaca cianótica
o Lupus eritematoso sistémico
o Enfermedad renal crónica
o Diabetes mellitus tipo 1
o Desórdenes hipertensivos
- Condiciones relacionadas al embarazo
o Hipertensión gestacional
o Movimientos fetales disminuidos
o Oligodramnios
o Polihidramnios
o Restricción de crecimiento intrauterino
o Embarazo post-término
o Isoinmunización moderada a severa
o Muerte fetal previa (inexplicable o recurrente)
o Gestación múltiple con discrepancia significativa en el crecimiento.
Pruebas a realizar
1. Evaluación de los movimientos fetales percibidos por la madre.
2. Prueba de stress por contracciones (prueba de tolerancia a la oxitocina)
a. Negativa: sin desaceleraciones tardías o variables.
b. Positiva: desaceleraciones tardías luego del 50% o más de las contracciones (aun cuando la
frecuencia de las contracciones es menor de 3 en 10 minutos)
c. Sospechosa: desaceleraciones tardías intermitentes o desaceleraciones variables significativas.
d. Hiperestimulación: desaceleraciones que ocurren en presencia de contracciones con una
frecuencia mayor de una cada dos minutos o que tengan una duración mayor de 90 segundos.
e. No satisfactoria: menos de 3 contracciones en 10 minutos o que el trazo no sea interpretable.
Contraindicaciones
- Labor pretérmino o ciertas pacientes con alto riesgo de labor pretérmino
- Ruptura prematura de membranas
- Cesárea previa
- Placenta previa
3. Prueba de No Stress: el ritmo cardíaco normal del feto se acelerará temporalmente ante el movimiento
del mismo.
a. Reactivo: dos o más aceleraciones en un período de 20 minutos.
b. No reactivo: sin movimiento fetal en un período máximo de 40 minutos.
RNG - www.telmeds.org
4. Perfil Biofísico
a. Prueba de No Stress
b. Movimientos respiratorios fetales (uno o más episodios de movimiento fetal rítmico de 30
segundos o más en 30 minutos).
c. Movimientos fetales (tres o más movimientos del cuerpo o extremidades en 30 minutos)
d. Tono fetal (uno o más episodios de extensión de una extremidad fetal con posterior flexión, o
abrir y cerrar la mano).
e. Determinación del volumen de líquido amniótico (índice mayor de 5 cms, usando la técnica de
los 4 cuadrantes).
A cada componente se otorga 2 puntos (normal o presente) o 0 (anormal, ausente o insuficiente). Un
valor entre 8 y 10 es normal; 6, sospecha de compromiso fetal; y 4 o menos, anormal.
5. Doppler de la arteria umbilical: La velocidad del flujo umbilical de un feto normal tiene un flujo diastólico
de alta velocidad, mientras que en restricción de crecimiento intrauterino, el flujo diastólico se encuentra
disminuido. Con restricción intrauterina extrema, el flujo puede estar ausente o hasta invertido. Hay una
alta tasa de mortalidad perinatal en estos embarazos.
Monitoreo Fetal
Parámetros
- Frecuencia cardiaca fetal (FCF) 1
o El rango normal es entre 110 a 160 latidos por minuto. La línea basal se considera alterada
cuando el cambio persiste por más de 15 minutos.
o Es controlada por el sistema nervioso autónomo.
 Influencia inhibitoria: nervio vago. El dominio vagal ocurre a medida que el feto alcanza
el término y luego del parto, resultando en un descenso gradual de la FCF basal.
 Influencia excitatoria: sistema nervioso simpático. La estimulación de los nervios
periféricos del feto por su propia actividad o por contracciones uterinas causa
aceleración de la FCF.
o Taquicardia fetal: causas
 Hipoxia
 Fiebre materna
 Infecciones (corioamnionitis, pielonefritis)
 Hipertiroidismo
 Anemia materna o fetal
 Drogas parasimpticolíticas (Atropina, Hidroxizina)
 Drogas simpaticomiméticas (Ritodrina, Terbutalina)
o Bradicardia fetal:
 Leve (100 – 110 lpm) se asocia con infantes post-término y posición occipitoposterior. 5
 FCF menor a 100 lpm se observa en fetos con enfermedad cardíaca congénita o defectos
de conducción miocárdica. 5
 Causas
 Hipotensión materna
RNG - www.telmeds.org
 Prolapso de cordón
 Anestesia espinal o epidural
 Taquisistolia
 Convulsiones maternas
 Rápido descenso fetal
 Placenta previa
 Ruptura uterina
- Variabilidad
o Normal a partir de las 32 semanas.1
Se relaciona con el sistema nervioso fetal.5
o Rango de amplitud normal entre 6 a 25 latidos por minuto.
o Disminución
 Ciclo de descanso del feto
 Hipoxia fetal, anomalías cardíacas congénitas y taquicardia
 Depresores del sistema nervioso central (morfina, diazepam, sulfato de magnesio)
 Agentes parasimpáticoliticos (atropina e hidroxicina)
 Agentes adrenérgicos centrales (metildopa)
o Si disminuye, se debe realizar estimulación vibroacústica. De continuar, realizar maniobras de
resucitación (posición materna, fluidos y oxígeno).4
o Una disminución en la variabilidad combinado con desaceleraciones tardías o variables pueden
indicar un alto riesgo de acidosis (pH fetal en al menos 7.20)5
; si no se corrige, conlleva al
nacimiento de un feto deprimido. 1
o Se recomienda la medición de los gases sanguíneos del cordón umbilical luego del parto con
cualquier alteración que indique acidosis metabólica (pH del cordón en menos de 7.00 o déficit
de base mayor a 12 mmol/L), siendo uno de los 4 criterios esenciales para determinar un evento
hipóxico agudo intraparto, lo suficiente para causar parálisis cerebral.5
- Aceleraciones 1
o A partir de las 32 semanas, > 15 latidos por minuto por encima de la FCF basal con una duración
de 15 segundos o más, pero menos de 2 minutos.
o Antes de las 32 semanas de gestación, 10 o más latidos por minuto, con una duración de 10
segundos, pero menos de 2 minutos.
o Usualmente se asocian al movimiento fetal, examen vaginal, contracciones uterinas, compresión
de vena umbilical, estimulación del cráneo fetal o estimulación acústica externa.
o Su presencia es considerada un signo de bienestar fetal.
- Desaceleraciones
o Tempranas 1
 Coincide con el inicio y final de la contracción (en espejo). Rara
vez disminuye por debajo de los 100 lpm.
 Ocasionadas por compresión de la cabeza del feto durante una
contracción uterina, resultando en estimulación vagal y
disminuyendo el ritmo cardíaco.
RNG - www.telmeds.org
o Tardías
 INSUFICIENCIA UTEROPLACENTARIA
 Hipoxia fetal: saturación de oxígeno 30 – 40% 2
 Causas:1
 Hipotensión materna e hiperestimulación uterina pueden disminuir el flujo
sanguíneo hacia el útero.
 Gestación post-término, preeclampsia, hipoxia materna y diabetes mellitus son
unas de las causas que pueden llevar a disfunción placentaria.
 Otras condiciones maternas pueden ser acidosis e hipovolemia asociadas a
diabetes cetoacidótica, que llevan a la disminución del flujo sanguíneo,
desaceleraciones tardías y disminución de la variabilidad.
 Pueden ser aliviadas con oxígeno materno (6 a 10 L por minuto)5
, incrementando en un
20% la saturación fetal con máscara facial; y en un 37%, con bolsa de reserva de
oxígeno,2
además de cambio lateral de la posición materna, bolo de fluidos IV y
evaluación de la taquisistolia.4
o Variables
 COMPRESION DEL CORDÓN
 Su aparición temprana en la labor de parto se debe principalmente a oligoamnios, por
lo que se disminuye la protección del cordón de ser comprimido por las contracciones o
por los movimientos fetales.2
 La presión en el cordón inicialmente ocluye la vena umbilical, lo que resulta en una
aceleración (“hombro”) y marca una buena respuesta. Esto se continúa por la oclusión
de la arteria umbilical, la que resulta en el descenso brusco. Finalmente, la fase de
recobro se debe a la liberación del cordón y un brusco ascenso, el cual puede ser seguido
por otra leve aceleración u hombro.1
 Disminuye al menos 15 lpm y tiene una duración de aproximadamente 15 segundos a
menos de 2 minutos. 5
Desaceleración tardía con pérdida de
variabilidad. Se indica cesárea de urgencia.
RNG - www.telmeds.org
 El cambio de posición es poco efectivo, por lo que la restauración del fluido amniótico
por amnioinfusión sería el manejo más adecuado.2
Se administra lactato Ringer a través
de un catéter de presión intrauterina; 1 bolo de 50 a 100cc seguidos de infusión
constante, o 2 bolos seriados de 200 a 1000cc cada 20 minutos por 4 horas, durante
labor con ruptura de membranas.
o Patrón sinusoidal5
 Se define por una amplitud de 10 latidos por minuto con 3 a 5 ciclos por minuto, con una
duración de al menos 20 minutos.
 Se asocia con anemia fetal severa (hipoxia severa) e hidrops.
- Actividad uterina 4
o Normal: 5 o menos contracciones en 10 minutos, en una ventana de 30 minutos.
o Hiperestimulación e hipercontractilidad ya no son usados.
o Taquisistolia: más de 5 contracciones en 10 minutos. Se ven a menudo en placenta previa.
Contracciones tetánicas o prolongadas se presentan con convulsiones maternas. Si se descarta
placenta previa, se puede administrar un tocolítico para disminuir la actividad uterina y mejorar
la frecuencia cardíaca fetal. 2
RNG - www.telmeds.org
3
RNG - www.telmeds.org
Tipos de trazos intraparto 4
- Categoría I: normal
o Frecuencia cardíaca basal: 110 -160 lat/min
o Variabilidad moderada
o Descensos tardíos o variables: ausentes
o Desaceleraciones tempranas: presentes o ausentes
o Aceleraciones: presentes o ausentes
- Categoría II
o Frecuencia cardiaca
 Puede haber bradicardia sin disminuir la variabilidad
 Taquicardia
o Variabilidad
 Mínima
 Ausentes, sin desaceleraciones recurrentes
 Moderada
o Aceleraciones ausentes luego de estimulación fetal
o Desaceleraciones
 Variables acompañadas de variabilidad mínima o variable
 Prolongadas, por más de 2 minutos, pero menos de 10
minutos
 Tardías con variabilidad moderada
- Categoría III
o Ausencia de variabilidad y la presencia de cualquiera de las
siguientes:
 Desaceleraciones tardías
 Desaceleraciones variables
 Bradicardia
o Patrón sinusoidal
Se han asociado con un alto riesgo de encefalopatía neonatal, parálisis
cerebral y acidosis neonatal.4
1. SWEHA A, HACKER TW, NUOVO J. Interpretation of the Electronic Fetal Heart Rate During Labor. Am Fam
Physician. 1999 May 1;59(9):2487-2500.
2. GARITE TJ, RICE SIMPSON K. Intrauterine Resuscitation During Labor. Clinical Obstetrics and Gynecology. Volume
54, number 1, 28-39. March 2011.
3. MILLER DA, MILLER LA. Electronic fetal heart rate monitoring: applying principles of patient safety. American
Journal of Obstetrics & Gynecology. April 2012.
4. Management of Intrapartum Fetal Heart Rate Tracings. Practice Bulletin. Clinical Management Guidelines for
Obstetrician – Gynecologists. Number 116, No. 5, November 2010.
5. BAILEY RE. Intrapartum Fetal Monitoring. American Family Phisicyan (www.aafp.org/afp). Volume 80, Number 12.
December 15, 2009.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
EstebanLopez751557
 
Embarazo y Control Prenatal para Pacientes
Embarazo y Control Prenatal para PacientesEmbarazo y Control Prenatal para Pacientes
Embarazo y Control Prenatal para Pacientes
Rolando Áyax González Leal
 
estudio de caso de ginecologia
estudio de caso de ginecologia estudio de caso de ginecologia
estudio de caso de ginecologia
Gina Gavilanez Camino
 
Embarazo I
Embarazo IEmbarazo I
Embarazo I
KarenMatailo1
 
Recien nacido con retraso en el crecimiento intrauterino
Recien nacido con retraso en el crecimiento intrauterinoRecien nacido con retraso en el crecimiento intrauterino
Recien nacido con retraso en el crecimiento intrauterinoKarla De la Torre
 
Embarazo normal y control prenatal
Embarazo normal y control prenatalEmbarazo normal y control prenatal
Embarazo normal y control prenatal
Less Marquez
 
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.DOC
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.DOC(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.DOC
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pruebas y métodos de diagnóstico del embarazo
Pruebas y métodos de diagnóstico del embarazoPruebas y métodos de diagnóstico del embarazo
Pruebas y métodos de diagnóstico del embarazo
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Rciu david williams
Rciu david williamsRciu david williams
Rciu david williamswendy Rivera
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Toño López
 
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGynConsulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
vicentaoropeza
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
Jenny Pulla
 

La actualidad más candente (20)

Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
Valoración prenatal y condiciones (morbilidad perinatal)
 
Embarazo y Control Prenatal para Pacientes
Embarazo y Control Prenatal para PacientesEmbarazo y Control Prenatal para Pacientes
Embarazo y Control Prenatal para Pacientes
 
estudio de caso de ginecologia
estudio de caso de ginecologia estudio de caso de ginecologia
estudio de caso de ginecologia
 
Embarazo I
Embarazo IEmbarazo I
Embarazo I
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
Recien nacido con retraso en el crecimiento intrauterino
Recien nacido con retraso en el crecimiento intrauterinoRecien nacido con retraso en el crecimiento intrauterino
Recien nacido con retraso en el crecimiento intrauterino
 
Embarazo normal y control prenatal
Embarazo normal y control prenatalEmbarazo normal y control prenatal
Embarazo normal y control prenatal
 
Embarazo Y Parto[1]
Embarazo Y Parto[1]Embarazo Y Parto[1]
Embarazo Y Parto[1]
 
Caso clinico perinatal
Caso clinico perinatalCaso clinico perinatal
Caso clinico perinatal
 
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.DOC
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.DOC(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.DOC
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.DOC
 
Embarazo postermino
Embarazo postermino Embarazo postermino
Embarazo postermino
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
 
Pruebas y métodos de diagnóstico del embarazo
Pruebas y métodos de diagnóstico del embarazoPruebas y métodos de diagnóstico del embarazo
Pruebas y métodos de diagnóstico del embarazo
 
Rciu david williams
Rciu david williamsRciu david williams
Rciu david williams
 
Control prenatal ii
Control prenatal iiControl prenatal ii
Control prenatal ii
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGynConsulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
 
Dpn uba concurso
Dpn uba concursoDpn uba concurso
Dpn uba concurso
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
 

Similar a Vigilancia fetal anteparto

Monitorizacion fetal .pptx
Monitorizacion fetal .pptxMonitorizacion fetal .pptx
Monitorizacion fetal .pptx
Wendy188085
 
Pruebas fetales
Pruebas fetalesPruebas fetales
Pruebas fetales
NATALIA LONDOÑO
 
10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx
10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx
10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx
AlyneReyra
 
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetalSufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
Lucía Andrade
 
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTABienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
Miguel Angel Mendoza
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
sufrimientofetal-131027132642-phpapp01.pdf
sufrimientofetal-131027132642-phpapp01.pdfsufrimientofetal-131027132642-phpapp01.pdf
sufrimientofetal-131027132642-phpapp01.pdf
alismarechezuria1
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetalJose Umaña
 
BIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptxBIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptx
JeanHerrera25
 
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Netz Hernández
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
duendechiflado1
 
Monitorizacion fetal durante el parto
Monitorizacion fetal durante el partoMonitorizacion fetal durante el parto
Monitorizacion fetal durante el partoIre-enfermeria Unach
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de partoLo basico de medicina
 
bienestarfetal-161123042030.pdf
bienestarfetal-161123042030.pdfbienestarfetal-161123042030.pdf
bienestarfetal-161123042030.pdf
RGoo2
 
Bienestar fetal g ohttttety
Bienestar fetal g ohttttetyBienestar fetal g ohttttety
Bienestar fetal g ohttttety
Fayana Apza
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
hu5rt
 

Similar a Vigilancia fetal anteparto (20)

Monitorizacion fetal .pptx
Monitorizacion fetal .pptxMonitorizacion fetal .pptx
Monitorizacion fetal .pptx
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Pruebas fetales
Pruebas fetalesPruebas fetales
Pruebas fetales
 
10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx
10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx
10. MONITORIZACION CARDIOFETAL.pptx
 
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetalSufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTABienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
sufrimientofetal-131027132642-phpapp01.pdf
sufrimientofetal-131027132642-phpapp01.pdfsufrimientofetal-131027132642-phpapp01.pdf
sufrimientofetal-131027132642-phpapp01.pdf
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
BIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptxBIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptx
 
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Monitorizacion fetal durante el parto
Monitorizacion fetal durante el partoMonitorizacion fetal durante el parto
Monitorizacion fetal durante el parto
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
bienestarfetal-161123042030.pdf
bienestarfetal-161123042030.pdfbienestarfetal-161123042030.pdf
bienestarfetal-161123042030.pdf
 
Bienestar fetal g ohttttety
Bienestar fetal g ohttttetyBienestar fetal g ohttttety
Bienestar fetal g ohttttety
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
 

Más de Ant Guzman

uso inapropiado del termino sufrimiento fetal agudo
uso inapropiado del termino sufrimiento fetal agudouso inapropiado del termino sufrimiento fetal agudo
uso inapropiado del termino sufrimiento fetal agudo
Ant Guzman
 
Guia uso seguro usg dx
Guia uso seguro usg dxGuia uso seguro usg dx
Guia uso seguro usg dx
Ant Guzman
 
Anatomia del torax
Anatomia del toraxAnatomia del torax
Anatomia del torax
Ant Guzman
 
Anomalias del snc
Anomalias del sncAnomalias del snc
Anomalias del snc
Ant Guzman
 
Patologia uterina y embarazo
Patologia uterina y embarazoPatologia uterina y embarazo
Patologia uterina y embarazo
Ant Guzman
 
Fecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacionFecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacion
Ant Guzman
 
Sonoembriologia
SonoembriologiaSonoembriologia
Sonoembriologia
Ant Guzman
 
Patologias maternas 1er trim
Patologias maternas 1er trimPatologias maternas 1er trim
Patologias maternas 1er trim
Ant Guzman
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Ant Guzman
 
The hellp syndrome clinical issues and management. a review
 The hellp syndrome clinical issues and management. a review The hellp syndrome clinical issues and management. a review
The hellp syndrome clinical issues and management. a review
Ant Guzman
 
Oral antihypertensive therapy for severe hypertension in pregnancy and postp...
 Oral antihypertensive therapy for severe hypertension in pregnancy and postp... Oral antihypertensive therapy for severe hypertension in pregnancy and postp...
Oral antihypertensive therapy for severe hypertension in pregnancy and postp...
Ant Guzman
 
Cervical pregnancy 13 cases treated with suction curettage and balloon tampo...
 Cervical pregnancy 13 cases treated with suction curettage and balloon tampo... Cervical pregnancy 13 cases treated with suction curettage and balloon tampo...
Cervical pregnancy 13 cases treated with suction curettage and balloon tampo...
Ant Guzman
 
Can the practice of non closure of visceral and parietal peritoneum during c...
 Can the practice of non closure of visceral and parietal peritoneum during c... Can the practice of non closure of visceral and parietal peritoneum during c...
Can the practice of non closure of visceral and parietal peritoneum during c...
Ant Guzman
 
sindrome de HELLP
sindrome de HELLPsindrome de HELLP
sindrome de HELLP
Ant Guzman
 
dolor pelvico cronico sept 2014
dolor pelvico cronico    sept 2014dolor pelvico cronico    sept 2014
dolor pelvico cronico sept 2014
Ant Guzman
 
oxitocina
oxitocinaoxitocina
oxitocina
Ant Guzman
 
Semiología del dolor y síndromes dolorosos en el paciente oncologico
Semiología del dolor y síndromes dolorosos en el paciente oncologicoSemiología del dolor y síndromes dolorosos en el paciente oncologico
Semiología del dolor y síndromes dolorosos en el paciente oncologico
Ant Guzman
 
Estados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazoEstados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazo
Ant Guzman
 

Más de Ant Guzman (18)

uso inapropiado del termino sufrimiento fetal agudo
uso inapropiado del termino sufrimiento fetal agudouso inapropiado del termino sufrimiento fetal agudo
uso inapropiado del termino sufrimiento fetal agudo
 
Guia uso seguro usg dx
Guia uso seguro usg dxGuia uso seguro usg dx
Guia uso seguro usg dx
 
Anatomia del torax
Anatomia del toraxAnatomia del torax
Anatomia del torax
 
Anomalias del snc
Anomalias del sncAnomalias del snc
Anomalias del snc
 
Patologia uterina y embarazo
Patologia uterina y embarazoPatologia uterina y embarazo
Patologia uterina y embarazo
 
Fecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacionFecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacion
 
Sonoembriologia
SonoembriologiaSonoembriologia
Sonoembriologia
 
Patologias maternas 1er trim
Patologias maternas 1er trimPatologias maternas 1er trim
Patologias maternas 1er trim
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
The hellp syndrome clinical issues and management. a review
 The hellp syndrome clinical issues and management. a review The hellp syndrome clinical issues and management. a review
The hellp syndrome clinical issues and management. a review
 
Oral antihypertensive therapy for severe hypertension in pregnancy and postp...
 Oral antihypertensive therapy for severe hypertension in pregnancy and postp... Oral antihypertensive therapy for severe hypertension in pregnancy and postp...
Oral antihypertensive therapy for severe hypertension in pregnancy and postp...
 
Cervical pregnancy 13 cases treated with suction curettage and balloon tampo...
 Cervical pregnancy 13 cases treated with suction curettage and balloon tampo... Cervical pregnancy 13 cases treated with suction curettage and balloon tampo...
Cervical pregnancy 13 cases treated with suction curettage and balloon tampo...
 
Can the practice of non closure of visceral and parietal peritoneum during c...
 Can the practice of non closure of visceral and parietal peritoneum during c... Can the practice of non closure of visceral and parietal peritoneum during c...
Can the practice of non closure of visceral and parietal peritoneum during c...
 
sindrome de HELLP
sindrome de HELLPsindrome de HELLP
sindrome de HELLP
 
dolor pelvico cronico sept 2014
dolor pelvico cronico    sept 2014dolor pelvico cronico    sept 2014
dolor pelvico cronico sept 2014
 
oxitocina
oxitocinaoxitocina
oxitocina
 
Semiología del dolor y síndromes dolorosos en el paciente oncologico
Semiología del dolor y síndromes dolorosos en el paciente oncologicoSemiología del dolor y síndromes dolorosos en el paciente oncologico
Semiología del dolor y síndromes dolorosos en el paciente oncologico
 
Estados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazoEstados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazo
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Vigilancia fetal anteparto

  • 1. RNG - www.telmeds.org Guía del Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología (ACOG) sobre la Vigilancia Fetal Anteparto Preboth M. Am Fam Physician, 2000 Sep 1;62(5): 1184-1188 Usualmente se realiza en embarazos con alto riesgo de muerte fetal anteparto. - Condiciones maternas: o Síndrome antifosfolípidos o Hipertiroidismo pobremente controlado o Hemoglobinopatías como hemoglobina SS, SC o S-talasemia o Enfermedad cardíaca cianótica o Lupus eritematoso sistémico o Enfermedad renal crónica o Diabetes mellitus tipo 1 o Desórdenes hipertensivos - Condiciones relacionadas al embarazo o Hipertensión gestacional o Movimientos fetales disminuidos o Oligodramnios o Polihidramnios o Restricción de crecimiento intrauterino o Embarazo post-término o Isoinmunización moderada a severa o Muerte fetal previa (inexplicable o recurrente) o Gestación múltiple con discrepancia significativa en el crecimiento. Pruebas a realizar 1. Evaluación de los movimientos fetales percibidos por la madre. 2. Prueba de stress por contracciones (prueba de tolerancia a la oxitocina) a. Negativa: sin desaceleraciones tardías o variables. b. Positiva: desaceleraciones tardías luego del 50% o más de las contracciones (aun cuando la frecuencia de las contracciones es menor de 3 en 10 minutos) c. Sospechosa: desaceleraciones tardías intermitentes o desaceleraciones variables significativas. d. Hiperestimulación: desaceleraciones que ocurren en presencia de contracciones con una frecuencia mayor de una cada dos minutos o que tengan una duración mayor de 90 segundos. e. No satisfactoria: menos de 3 contracciones en 10 minutos o que el trazo no sea interpretable. Contraindicaciones - Labor pretérmino o ciertas pacientes con alto riesgo de labor pretérmino - Ruptura prematura de membranas - Cesárea previa - Placenta previa 3. Prueba de No Stress: el ritmo cardíaco normal del feto se acelerará temporalmente ante el movimiento del mismo. a. Reactivo: dos o más aceleraciones en un período de 20 minutos. b. No reactivo: sin movimiento fetal en un período máximo de 40 minutos.
  • 2. RNG - www.telmeds.org 4. Perfil Biofísico a. Prueba de No Stress b. Movimientos respiratorios fetales (uno o más episodios de movimiento fetal rítmico de 30 segundos o más en 30 minutos). c. Movimientos fetales (tres o más movimientos del cuerpo o extremidades en 30 minutos) d. Tono fetal (uno o más episodios de extensión de una extremidad fetal con posterior flexión, o abrir y cerrar la mano). e. Determinación del volumen de líquido amniótico (índice mayor de 5 cms, usando la técnica de los 4 cuadrantes). A cada componente se otorga 2 puntos (normal o presente) o 0 (anormal, ausente o insuficiente). Un valor entre 8 y 10 es normal; 6, sospecha de compromiso fetal; y 4 o menos, anormal. 5. Doppler de la arteria umbilical: La velocidad del flujo umbilical de un feto normal tiene un flujo diastólico de alta velocidad, mientras que en restricción de crecimiento intrauterino, el flujo diastólico se encuentra disminuido. Con restricción intrauterina extrema, el flujo puede estar ausente o hasta invertido. Hay una alta tasa de mortalidad perinatal en estos embarazos. Monitoreo Fetal Parámetros - Frecuencia cardiaca fetal (FCF) 1 o El rango normal es entre 110 a 160 latidos por minuto. La línea basal se considera alterada cuando el cambio persiste por más de 15 minutos. o Es controlada por el sistema nervioso autónomo.  Influencia inhibitoria: nervio vago. El dominio vagal ocurre a medida que el feto alcanza el término y luego del parto, resultando en un descenso gradual de la FCF basal.  Influencia excitatoria: sistema nervioso simpático. La estimulación de los nervios periféricos del feto por su propia actividad o por contracciones uterinas causa aceleración de la FCF. o Taquicardia fetal: causas  Hipoxia  Fiebre materna  Infecciones (corioamnionitis, pielonefritis)  Hipertiroidismo  Anemia materna o fetal  Drogas parasimpticolíticas (Atropina, Hidroxizina)  Drogas simpaticomiméticas (Ritodrina, Terbutalina) o Bradicardia fetal:  Leve (100 – 110 lpm) se asocia con infantes post-término y posición occipitoposterior. 5  FCF menor a 100 lpm se observa en fetos con enfermedad cardíaca congénita o defectos de conducción miocárdica. 5  Causas  Hipotensión materna
  • 3. RNG - www.telmeds.org  Prolapso de cordón  Anestesia espinal o epidural  Taquisistolia  Convulsiones maternas  Rápido descenso fetal  Placenta previa  Ruptura uterina - Variabilidad o Normal a partir de las 32 semanas.1 Se relaciona con el sistema nervioso fetal.5 o Rango de amplitud normal entre 6 a 25 latidos por minuto. o Disminución  Ciclo de descanso del feto  Hipoxia fetal, anomalías cardíacas congénitas y taquicardia  Depresores del sistema nervioso central (morfina, diazepam, sulfato de magnesio)  Agentes parasimpáticoliticos (atropina e hidroxicina)  Agentes adrenérgicos centrales (metildopa) o Si disminuye, se debe realizar estimulación vibroacústica. De continuar, realizar maniobras de resucitación (posición materna, fluidos y oxígeno).4 o Una disminución en la variabilidad combinado con desaceleraciones tardías o variables pueden indicar un alto riesgo de acidosis (pH fetal en al menos 7.20)5 ; si no se corrige, conlleva al nacimiento de un feto deprimido. 1 o Se recomienda la medición de los gases sanguíneos del cordón umbilical luego del parto con cualquier alteración que indique acidosis metabólica (pH del cordón en menos de 7.00 o déficit de base mayor a 12 mmol/L), siendo uno de los 4 criterios esenciales para determinar un evento hipóxico agudo intraparto, lo suficiente para causar parálisis cerebral.5 - Aceleraciones 1 o A partir de las 32 semanas, > 15 latidos por minuto por encima de la FCF basal con una duración de 15 segundos o más, pero menos de 2 minutos. o Antes de las 32 semanas de gestación, 10 o más latidos por minuto, con una duración de 10 segundos, pero menos de 2 minutos. o Usualmente se asocian al movimiento fetal, examen vaginal, contracciones uterinas, compresión de vena umbilical, estimulación del cráneo fetal o estimulación acústica externa. o Su presencia es considerada un signo de bienestar fetal. - Desaceleraciones o Tempranas 1  Coincide con el inicio y final de la contracción (en espejo). Rara vez disminuye por debajo de los 100 lpm.  Ocasionadas por compresión de la cabeza del feto durante una contracción uterina, resultando en estimulación vagal y disminuyendo el ritmo cardíaco.
  • 4. RNG - www.telmeds.org o Tardías  INSUFICIENCIA UTEROPLACENTARIA  Hipoxia fetal: saturación de oxígeno 30 – 40% 2  Causas:1  Hipotensión materna e hiperestimulación uterina pueden disminuir el flujo sanguíneo hacia el útero.  Gestación post-término, preeclampsia, hipoxia materna y diabetes mellitus son unas de las causas que pueden llevar a disfunción placentaria.  Otras condiciones maternas pueden ser acidosis e hipovolemia asociadas a diabetes cetoacidótica, que llevan a la disminución del flujo sanguíneo, desaceleraciones tardías y disminución de la variabilidad.  Pueden ser aliviadas con oxígeno materno (6 a 10 L por minuto)5 , incrementando en un 20% la saturación fetal con máscara facial; y en un 37%, con bolsa de reserva de oxígeno,2 además de cambio lateral de la posición materna, bolo de fluidos IV y evaluación de la taquisistolia.4 o Variables  COMPRESION DEL CORDÓN  Su aparición temprana en la labor de parto se debe principalmente a oligoamnios, por lo que se disminuye la protección del cordón de ser comprimido por las contracciones o por los movimientos fetales.2  La presión en el cordón inicialmente ocluye la vena umbilical, lo que resulta en una aceleración (“hombro”) y marca una buena respuesta. Esto se continúa por la oclusión de la arteria umbilical, la que resulta en el descenso brusco. Finalmente, la fase de recobro se debe a la liberación del cordón y un brusco ascenso, el cual puede ser seguido por otra leve aceleración u hombro.1  Disminuye al menos 15 lpm y tiene una duración de aproximadamente 15 segundos a menos de 2 minutos. 5 Desaceleración tardía con pérdida de variabilidad. Se indica cesárea de urgencia.
  • 5. RNG - www.telmeds.org  El cambio de posición es poco efectivo, por lo que la restauración del fluido amniótico por amnioinfusión sería el manejo más adecuado.2 Se administra lactato Ringer a través de un catéter de presión intrauterina; 1 bolo de 50 a 100cc seguidos de infusión constante, o 2 bolos seriados de 200 a 1000cc cada 20 minutos por 4 horas, durante labor con ruptura de membranas. o Patrón sinusoidal5  Se define por una amplitud de 10 latidos por minuto con 3 a 5 ciclos por minuto, con una duración de al menos 20 minutos.  Se asocia con anemia fetal severa (hipoxia severa) e hidrops. - Actividad uterina 4 o Normal: 5 o menos contracciones en 10 minutos, en una ventana de 30 minutos. o Hiperestimulación e hipercontractilidad ya no son usados. o Taquisistolia: más de 5 contracciones en 10 minutos. Se ven a menudo en placenta previa. Contracciones tetánicas o prolongadas se presentan con convulsiones maternas. Si se descarta placenta previa, se puede administrar un tocolítico para disminuir la actividad uterina y mejorar la frecuencia cardíaca fetal. 2
  • 7. RNG - www.telmeds.org Tipos de trazos intraparto 4 - Categoría I: normal o Frecuencia cardíaca basal: 110 -160 lat/min o Variabilidad moderada o Descensos tardíos o variables: ausentes o Desaceleraciones tempranas: presentes o ausentes o Aceleraciones: presentes o ausentes - Categoría II o Frecuencia cardiaca  Puede haber bradicardia sin disminuir la variabilidad  Taquicardia o Variabilidad  Mínima  Ausentes, sin desaceleraciones recurrentes  Moderada o Aceleraciones ausentes luego de estimulación fetal o Desaceleraciones  Variables acompañadas de variabilidad mínima o variable  Prolongadas, por más de 2 minutos, pero menos de 10 minutos  Tardías con variabilidad moderada - Categoría III o Ausencia de variabilidad y la presencia de cualquiera de las siguientes:  Desaceleraciones tardías  Desaceleraciones variables  Bradicardia o Patrón sinusoidal Se han asociado con un alto riesgo de encefalopatía neonatal, parálisis cerebral y acidosis neonatal.4 1. SWEHA A, HACKER TW, NUOVO J. Interpretation of the Electronic Fetal Heart Rate During Labor. Am Fam Physician. 1999 May 1;59(9):2487-2500. 2. GARITE TJ, RICE SIMPSON K. Intrauterine Resuscitation During Labor. Clinical Obstetrics and Gynecology. Volume 54, number 1, 28-39. March 2011. 3. MILLER DA, MILLER LA. Electronic fetal heart rate monitoring: applying principles of patient safety. American Journal of Obstetrics & Gynecology. April 2012. 4. Management of Intrapartum Fetal Heart Rate Tracings. Practice Bulletin. Clinical Management Guidelines for Obstetrician – Gynecologists. Number 116, No. 5, November 2010. 5. BAILEY RE. Intrapartum Fetal Monitoring. American Family Phisicyan (www.aafp.org/afp). Volume 80, Number 12. December 15, 2009.