SlideShare una empresa de Scribd logo
PRUEBAS DE
BIENESTAR FETAL
• IM. JORGE CHAIÑA VALERO
Pruebadenoestrés.
Es una prueba no invasiva fácil de realizar, se basa en establecer la presencia de aceleraciones
de la FCF asociada con los movimientos fetales.
Es aplicable a todo embarazo de 29
semanas o más de gestación.
Entre las 20-24 semanas
es reactiva un 25%
Entre las 32-42 semanas
es reactiva un 90%
Variablesaevaluar
Movimientos fetales.
FCF basal.
Variabilidad de la FCF.
Presencia o ausencia de aceleraciones.
Presencia o ausencia de desaceleraciones.
Movimientosfetales
Percibidos hacia la
semana 18.
Aumentan
progresivamente hasta
la semana 32
Se valora en forma
indirecta la función del
SNC.
Pueden ser percibidos
por la madres,
visualizados por ecografía
o registrados por un
tocodinanómetro.
Normalmente se deben
sentir 3 mov/hora o
mas de 10/12h
Movimientosfetales
Instrucciones para la madre:
1. El conteo debe ser al momento de acostarse.
2. Decúbito lateral izquierdo.
3. Colocar las manos extendidas sobre el abdomen.
4. Se espera mayor o igual a 6 mov. En 2 hrs.
5. Si 10 movimientos toman mas de 2 hrs, esta recomendado realizar
pruebas no estresantes.
Causas que pueden ocasionar disminución de
los movimientos fetales: “DASH”
1. Deat: Muerte del feto
2. Aniotic: disminución del liquido amniotico
3. Sleep: Ciclo del sueño del feto
4. Hunger: Hambre/ sed
Frecuenciacardiacafetal
La FCF basal normal oscila entre 110-160 lat/min
TAQUICARDIA FETAL: FCF 160 lat/min MAYOR A 10 MIN.
• LEVE: entre 160-180 lat/min.
• GRAVE: Mayor o igual a 180 lat/min.
Causas:
• Hipoxia
• Fiebre materna
• Infecciones
• Medicamentos (betamimeticos/tocolisis)
• Anemia materna o fetal
• Estres
BRADICARDIA FETAL: FCF 120 lat/ min MAYOR A 3 MIN.
• LEVE: menor a 110 Lat/min
• GRAVE: menor a 100 lat/min.
Causas:
• Síndrome hipotensivo supino
• Prolapso de cordón
• Convulsiones maternas
• Rápido descenso fetal
• Placenta previa
• Hipoxia
La línea basal se considera alterada cuando el cambio persiste por más de 10 minutos.
INDICACIONES:
• Durante el parto
• Admision a la sala de partos
• En todos los casos de complicaciones durante el embarazo o el
parto, como parto prematuro inminente, anomalías del corazón
fetal, embarazo multiple, hemorragia uterina, tocolisis, etc.
Variabilidad
Aumentan
progresivamente hasta
la semana 32
Variabilidad
Aumentan
progresivamente hasta
la semana 32
Aceleraciones
Movimientos fetales.
INTERPRETACION
• La presencia de mas de 2
aceleraciones en un lapso de 20
min. Indica un trazado reactivo de la
frec. Cardiaca fetal.
• Sila aceleración dura mas de 10min.
Debe de considerarse un cambio de
base en la frecuencia cardiaca fetal
Desaceleraciones.
↓ gradual de la FCF asociada a co
de amplitud de 15 lpm y 15″ o ma
retornar a la normalidad.
-Primarias o tempranas. (DIP I)
-Tardías. (DIP II)
-Prolongadas.
-Variables. (DIP III)
Durante la contracción, por un reflejo
vagal de la compresión de la cabeza fetal,
mas frecuentes durante la segunda fase
del trabajo de parto y ante RPM.
ntracciones uterinas en un rango s durante
una duración máxima de 30 segundos
Relacionadas o no con las contracciones, inicio y final
abruptos, por hipoxemia secundaria a interferencia en la
circulación como en compresión de cordón, circular de
cordón, oligoamnios.
Después de la contracción, indicadores
precoces de hipoxia o asfixia fetal.
PNS:Técnica
Paciente semisentada, inclinación lateral izquierda y con toma de tensión arterial cada 10 minutos, en
periodo posprandial, monitoreo de movimientos y FCF durante 20 minutos.
Trazado de 40 minutos sin movimientos fetales.
Ausencia de aceleraciones con los
movimientos.
Variabilidad disminuida o ausente.
La FCF basal puede ser normal.
NO REACTIVA.
Trazado de 40 minutos sin movimientos fetales.
Ausencia de aceleraciones con los
movimientos.
Variabilidad disminuida o ausente.
La FCF basal puede ser normal.
NO REACTIVA.
Trazado de 40 minutos sin movimientos fetales.
Ausencia de aceleraciones con los
movimientos.
Variabilidad disminuida o ausente.
La FCF basal puede ser normal.
NO REACTIVA.
REGLA DE LOS 60s (reanimación intrauternia):
• Desaceleración es por debajo de 60 lpm, independientemente de las
desaceleraciones que tenga
• Si la disminución de los latidos es mayor a 60 de los lcf basales
• Si la desaceleración dura mas de 60 seg
Trazado de 40 minutos sin movimientos fetales.
Ausencia de aceleraciones con los
movimientos.
Variabilidad disminuida o ausente.
La FCF basal puede ser normal.
NO REACTIVA.
Trazado de 40 minutos sin movimientos fetales.
Ausencia de aceleraciones con los
movimientos.
Variabilidad disminuida o ausente.
La FCF basal puede ser normal.
NO REACTIVA.
Trazado de 40 minutos sin movimientos fetales.
Ausencia de aceleraciones con los
movimientos.
Variabilidad disminuida o ausente.
La FCF basal puede ser normal.
NO REACTIVA.
Trazado de 40 minutos sin movimientos fetales.
Ausencia de aceleraciones con los
movimientos.
Variabilidad disminuida o ausente.
La FCF basal puede ser normal.
NO REACTIVA.
Monitoreofetalintraparto
Monitoreo fetal
intraparto
El objetivo principal de la vigilancia intraparto es disminuir las tasas de morbimortalidad fetal
y materna  Identificar oportunamente el riesgo de hipoxia cerebral y prevenir la asfixia fetal
Monitoreo electrónico
continuo
Monitoreo de la
frecuencia cardíaca fetal
Auscultación
intermitente
pH sanguíneo del cuero
cabelludo fetal
Oximetría del pulso fetal
Auscultaciónintermitente
Requiere una relación asistencial 1:1.
No es apropiada en pacientes de alto riesgo (RCIU, preeclampsia, DM1)
Cada 15 a 30 minutos en fase activa o la primera etapa del trabajo de parto; cada 5
minutos en la segunda etapa.
MonitoreoelectrónicocontinuodelaFCF
EXTERNO
Se basa en el uso de Doppler.
Es un sistema no invasivo, que puede usarse
con membranas íntegras.
El transductor de ultrasonidos se fija sobre la
pared abdominal materna en el corazón fetal.
MonitoreoelectrónicocontinuodelaFCF
INTERNO
Se basa en la electrocardiografía.
La FCF se obtiene midiendo los intervalos
entre las ondas R consecutivas del ECG fetal.
La señal eléctrica del corazón se obtiene
mediante un electrodo colocado
directamente sobre la presentación fetal.
Monitoreofetalintraparto
PARÁMETROS
Línea de base
• Normal: 110-160 lat/min
• Taquicardia: >160 lat/min
• Bradicardia: <110 lat/min
Variabilidad
• Normal: 6-25 lat/min
• Ausente: No detectable
• Mínima: ≤ 5 lat/min
• Marcada: ≥ 25 lat/min
Períodos de Aceleración y Desaceleración
Phsanguíneodelcuerocabelludofetal
Esta técnica requiere una pequeña muestral de sangre obtenida de la
presentación fetal.
El pH de la muestra de sangre de cuero cabelludo fetal es aproximado al
pH arterial umbilical.
Normal: >7.25 es considerado normal.
Valores entre 7.20-7.25 está en la zona denominada preacidótica o
prepatológica.
Valor <7.20 se considera acidótico o patológico.
Oximetríadepulsofetal
Determina la
saturación
arterial de
oxígeno (SaO2)
en sangre fetal.
Refleja la
cantidad de
oxígeno
disponible para
el metabolismo
fetal.
Saturación
inferior al <30 %
por mas de 10
minutos es
indicativo de
pérdida del
bienestar fetal.
Evaluacióndeliquidoamnióticoymeconio
La liberación de meconio se debe al efecto de la hipoxia, cuando la saturación de
oxigeno en la sangre de la vena umbilical es inferior al 30 %, lo cual:
Liberación de
meconio.
Dilatación del
esfínter anal.
Produce un
aumento de
peristaltismo.
• Frecuencia cardíaca basal: 110
• 160 lat/min
• Variabilidad moderada
• Descensos tardíos o variables: ausentes
• Desaceleraciones tempranas: presentes o ausentes
• Aceleraciones: presentes o ausentes
CATEGORÍA I
Monitoreofetalintraparto
Monitoreofetalintraparto
CATEGORÍA II
• Frecuencia cardiaca
• Puede haber bradicardia sin disminuir la variabilidad
• Taquicardia
• Variabilidad
• Mínima
• Ausentes, sin desaceleraciones recurrentes
• Moderada
• Aceleraciones ausentes luego de estimulación fetal
• Desaceleraciones
• Variables acompañadas de variabilidad mínima o variable Prolongadas, por más de 2 minutos,
pero menos de 10 minutos
• Tardías con variabilidad moderada
Monitoreofetalintraparto
• Ausencia de variabilidad y la presencia de cualquiera de las
siguientes:
• Desaceleraciones tardías
• Desaceleraciones variables
• Bradicardia
• Patrón sinusoidal
• Se han asociado con un alto riesgo de encefalopatía neonatal,
parálisis cerebral y acidosis neonatal
CATEGORÍA III
Perfilbiofísico
Informa sobre la integridad de la función cerebral fetal, lo que prueba la ausencia de
hipoxemia sistémica.
El compromiso fetal crónico se asocia con
cambios en los patrones cardiotocográficos, con
↓ de los movimientos fetales y respiratorios y
con la presencia de oliguria secundaria a una
centralización de la circulación fetal.
Seobtieneapartirde
Movimientos corporales totales.
Tono Fetal.
Movimientos respiratorios.
Volumen de líquido amniótico.
Valoracion de la frecuencia cardiaca fetal mediante cardiotocografia externa.
Inicio
• El momento de inicio para el control fetal vendrá indicado una vez alcanzada la
viabilidad fetal por la patología materna o fetal.
• El punto en que su indicación estará limitada será en el que estando cerca del
término de la gestación, la inducción del parto sea previsiblemente exitosa o
haya indicación de cesárea.
Periodicidad
• En embarazos de bajo riesgo se limita a 1 vez por semana, sin embargo en
algunos casos esta puede hacerse incluso a diario dependiendo básicamente de
los resultados previos
Interpretaciónyconducta
Cada una de los cinco variables analizadas se valora como 0 o 2
Resultados indicadores de ausencia de
asfixia: 10/10, 8/10 con LA normal y 8/8
sin test no estresante
Resultados con diverso grado de asfixia:
8/10 con LA ↓ y todas las <8
La interpretación de las variables que puedan investigarse en el medio IU es lo que
le da el valor y que clínicamente hablan a favor de repercusión en el neonato, que a
su vez se encuentra afectado en sus movimientos, FC, LA y placenta.
Calificación Interpretación
Mortalidad
perinatal
Manejo
≥8 + LA normal
Riesgo de asfixia fetal
muy raro
< 1 / 1000
Intervención solo por factores maternos u
obstétricos
≥8 + LA anormal
Probable compromiso
fetal crónico
89/ 1000
Descartar anormalidades renales y /o RPM
Gestación con madurez pulmonar: desembarazar
Gestación con inmadurez pulmonar: individualizar
Repetición de la prueba 2 veces por semana
6 + LA normal
Prueba equivoca
Probable asfixia fetal
Variable
Gestación con madurez pulmonar: desembarazar
Gestación con inmadurez pulmonar o cérvix
desfavorable: repetir la prueba en 12-24h.
6 + LA anormal Probable asfixia fetal 89/ 1000
Desembarazar por indicaciones fetales
Gestación con inmadurez pulmonar se repite
inmediatamente la prueba, si el puntaje persiste:
desembarazar
Calificación Interpretación
Mortalidad
perinatal
Manejo
4 Alta probabilidad de asfixia fetal 91/ 1000 Desembarazar por indicaciones fetales
2 Certeza de asfixia fetal
125/ 1000 Desembarazar por indicaciones fetales
0 Certeza de asfixia fetal
600/ 1000
Desembarazar por indicaciones fetales
Bibliografía
Cunningham FG, Gant NF, Leveno KJ, Gilstrap LC, Hauth JC, Wenstrom KD, eds.
Williams Obstetricia. 23a ed. New York, New York: McGraw-Hill, 2001:331-360
American College of Obstetricians and Gynecologists. Intrapartum Fetal Heart Rate
Monitoring: Nomenclature, Interpretation, and General Management Principles.
ACOG Practice Bulletin 106, July 2009.

Más contenido relacionado

Similar a pruebas de bienestar fetal

Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Netz Hernández
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
duendechiflado1
 
Bienestar fetal g ohttttety
Bienestar fetal g ohttttetyBienestar fetal g ohttttety
Bienestar fetal g ohttttety
Fayana Apza
 
Pruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticasPruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticas
jaimefalcopsicologia
 
Registro Tococardiográfico
Registro TococardiográficoRegistro Tococardiográfico
Registro Tococardiográfico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
hu5rt
 
Pruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalPruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetal
Marzel Rivas
 
Pruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalPruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetal
santiago vasco
 
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptxINDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
DianaRodriguez190696
 
Vigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoVigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal anteparto
Ant Guzman
 
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdfmonitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
AlejandroOsunaUCC
 
Vigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoVigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoSebas Proaño
 
bienestarfetal-16112304203453532120.pptx
bienestarfetal-16112304203453532120.pptxbienestarfetal-16112304203453532120.pptx
bienestarfetal-16112304203453532120.pptx
LisbethLoor4
 
Monitoreo fetal acog 2009
Monitoreo fetal acog 2009Monitoreo fetal acog 2009
Monitoreo fetal acog 2009
samuel gelvez tellez
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetalJose Umaña
 

Similar a pruebas de bienestar fetal (20)

Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Estudio del bienestar y madurez fetal
Estudio del bienestar y madurez fetalEstudio del bienestar y madurez fetal
Estudio del bienestar y madurez fetal
 
Bienestar fetal g ohttttety
Bienestar fetal g ohttttetyBienestar fetal g ohttttety
Bienestar fetal g ohttttety
 
Pruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticasPruebas diagnosticas
Pruebas diagnosticas
 
Monitoreo
MonitoreoMonitoreo
Monitoreo
 
Registro Tococardiográfico
Registro TococardiográficoRegistro Tococardiográfico
Registro Tococardiográfico
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
 
Pruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalPruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetal
 
Pruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetalPruebas de bienestar_fetal
Pruebas de bienestar_fetal
 
Monitoreo2
Monitoreo2Monitoreo2
Monitoreo2
 
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptxINDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
INDUCCION CON OXITOCINA Y MONITOREO - HDP.pptx
 
Vigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoVigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal anteparto
 
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdfmonitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
 
Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.
 
Vigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoVigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal anteparto
 
Vigilancia fetal nelly
Vigilancia fetal nellyVigilancia fetal nelly
Vigilancia fetal nelly
 
bienestarfetal-16112304203453532120.pptx
bienestarfetal-16112304203453532120.pptxbienestarfetal-16112304203453532120.pptx
bienestarfetal-16112304203453532120.pptx
 
Monitoreo fetal acog 2009
Monitoreo fetal acog 2009Monitoreo fetal acog 2009
Monitoreo fetal acog 2009
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 

Más de Jorge Chaina

TRAUMA ABDOMINO PELVICO.pptx
TRAUMA ABDOMINO PELVICO.pptxTRAUMA ABDOMINO PELVICO.pptx
TRAUMA ABDOMINO PELVICO.pptx
Jorge Chaina
 
PATOLOGIA BILIAR - FINAL pptx.pptx
PATOLOGIA BILIAR - FINAL pptx.pptxPATOLOGIA BILIAR - FINAL pptx.pptx
PATOLOGIA BILIAR - FINAL pptx.pptx
Jorge Chaina
 
APARATOLOCOMOTOR.pptx
APARATOLOCOMOTOR.pptxAPARATOLOCOMOTOR.pptx
APARATOLOCOMOTOR.pptx
Jorge Chaina
 
Sistema de salud en uruguay
Sistema de salud en uruguaySistema de salud en uruguay
Sistema de salud en uruguay
Jorge Chaina
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Jorge Chaina
 
Shock
ShockShock

Más de Jorge Chaina (6)

TRAUMA ABDOMINO PELVICO.pptx
TRAUMA ABDOMINO PELVICO.pptxTRAUMA ABDOMINO PELVICO.pptx
TRAUMA ABDOMINO PELVICO.pptx
 
PATOLOGIA BILIAR - FINAL pptx.pptx
PATOLOGIA BILIAR - FINAL pptx.pptxPATOLOGIA BILIAR - FINAL pptx.pptx
PATOLOGIA BILIAR - FINAL pptx.pptx
 
APARATOLOCOMOTOR.pptx
APARATOLOCOMOTOR.pptxAPARATOLOCOMOTOR.pptx
APARATOLOCOMOTOR.pptx
 
Sistema de salud en uruguay
Sistema de salud en uruguaySistema de salud en uruguay
Sistema de salud en uruguay
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Shock
ShockShock
Shock
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

pruebas de bienestar fetal

  • 1. PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL • IM. JORGE CHAIÑA VALERO
  • 2.
  • 3. Pruebadenoestrés. Es una prueba no invasiva fácil de realizar, se basa en establecer la presencia de aceleraciones de la FCF asociada con los movimientos fetales. Es aplicable a todo embarazo de 29 semanas o más de gestación. Entre las 20-24 semanas es reactiva un 25% Entre las 32-42 semanas es reactiva un 90%
  • 4. Variablesaevaluar Movimientos fetales. FCF basal. Variabilidad de la FCF. Presencia o ausencia de aceleraciones. Presencia o ausencia de desaceleraciones.
  • 5. Movimientosfetales Percibidos hacia la semana 18. Aumentan progresivamente hasta la semana 32 Se valora en forma indirecta la función del SNC. Pueden ser percibidos por la madres, visualizados por ecografía o registrados por un tocodinanómetro. Normalmente se deben sentir 3 mov/hora o mas de 10/12h
  • 6. Movimientosfetales Instrucciones para la madre: 1. El conteo debe ser al momento de acostarse. 2. Decúbito lateral izquierdo. 3. Colocar las manos extendidas sobre el abdomen. 4. Se espera mayor o igual a 6 mov. En 2 hrs. 5. Si 10 movimientos toman mas de 2 hrs, esta recomendado realizar pruebas no estresantes. Causas que pueden ocasionar disminución de los movimientos fetales: “DASH” 1. Deat: Muerte del feto 2. Aniotic: disminución del liquido amniotico 3. Sleep: Ciclo del sueño del feto 4. Hunger: Hambre/ sed
  • 7. Frecuenciacardiacafetal La FCF basal normal oscila entre 110-160 lat/min TAQUICARDIA FETAL: FCF 160 lat/min MAYOR A 10 MIN. • LEVE: entre 160-180 lat/min. • GRAVE: Mayor o igual a 180 lat/min. Causas: • Hipoxia • Fiebre materna • Infecciones • Medicamentos (betamimeticos/tocolisis) • Anemia materna o fetal • Estres BRADICARDIA FETAL: FCF 120 lat/ min MAYOR A 3 MIN. • LEVE: menor a 110 Lat/min • GRAVE: menor a 100 lat/min. Causas: • Síndrome hipotensivo supino • Prolapso de cordón • Convulsiones maternas • Rápido descenso fetal • Placenta previa • Hipoxia La línea basal se considera alterada cuando el cambio persiste por más de 10 minutos. INDICACIONES: • Durante el parto • Admision a la sala de partos • En todos los casos de complicaciones durante el embarazo o el parto, como parto prematuro inminente, anomalías del corazón fetal, embarazo multiple, hemorragia uterina, tocolisis, etc.
  • 10. Aceleraciones Movimientos fetales. INTERPRETACION • La presencia de mas de 2 aceleraciones en un lapso de 20 min. Indica un trazado reactivo de la frec. Cardiaca fetal. • Sila aceleración dura mas de 10min. Debe de considerarse un cambio de base en la frecuencia cardiaca fetal
  • 11. Desaceleraciones. ↓ gradual de la FCF asociada a co de amplitud de 15 lpm y 15″ o ma retornar a la normalidad. -Primarias o tempranas. (DIP I) -Tardías. (DIP II) -Prolongadas. -Variables. (DIP III) Durante la contracción, por un reflejo vagal de la compresión de la cabeza fetal, mas frecuentes durante la segunda fase del trabajo de parto y ante RPM. ntracciones uterinas en un rango s durante una duración máxima de 30 segundos Relacionadas o no con las contracciones, inicio y final abruptos, por hipoxemia secundaria a interferencia en la circulación como en compresión de cordón, circular de cordón, oligoamnios. Después de la contracción, indicadores precoces de hipoxia o asfixia fetal.
  • 12. PNS:Técnica Paciente semisentada, inclinación lateral izquierda y con toma de tensión arterial cada 10 minutos, en periodo posprandial, monitoreo de movimientos y FCF durante 20 minutos.
  • 13. Trazado de 40 minutos sin movimientos fetales. Ausencia de aceleraciones con los movimientos. Variabilidad disminuida o ausente. La FCF basal puede ser normal. NO REACTIVA.
  • 14. Trazado de 40 minutos sin movimientos fetales. Ausencia de aceleraciones con los movimientos. Variabilidad disminuida o ausente. La FCF basal puede ser normal. NO REACTIVA.
  • 15. Trazado de 40 minutos sin movimientos fetales. Ausencia de aceleraciones con los movimientos. Variabilidad disminuida o ausente. La FCF basal puede ser normal. NO REACTIVA. REGLA DE LOS 60s (reanimación intrauternia): • Desaceleración es por debajo de 60 lpm, independientemente de las desaceleraciones que tenga • Si la disminución de los latidos es mayor a 60 de los lcf basales • Si la desaceleración dura mas de 60 seg
  • 16. Trazado de 40 minutos sin movimientos fetales. Ausencia de aceleraciones con los movimientos. Variabilidad disminuida o ausente. La FCF basal puede ser normal. NO REACTIVA.
  • 17. Trazado de 40 minutos sin movimientos fetales. Ausencia de aceleraciones con los movimientos. Variabilidad disminuida o ausente. La FCF basal puede ser normal. NO REACTIVA.
  • 18. Trazado de 40 minutos sin movimientos fetales. Ausencia de aceleraciones con los movimientos. Variabilidad disminuida o ausente. La FCF basal puede ser normal. NO REACTIVA.
  • 19. Trazado de 40 minutos sin movimientos fetales. Ausencia de aceleraciones con los movimientos. Variabilidad disminuida o ausente. La FCF basal puede ser normal. NO REACTIVA.
  • 20. Monitoreofetalintraparto Monitoreo fetal intraparto El objetivo principal de la vigilancia intraparto es disminuir las tasas de morbimortalidad fetal y materna  Identificar oportunamente el riesgo de hipoxia cerebral y prevenir la asfixia fetal Monitoreo electrónico continuo Monitoreo de la frecuencia cardíaca fetal Auscultación intermitente pH sanguíneo del cuero cabelludo fetal Oximetría del pulso fetal
  • 21. Auscultaciónintermitente Requiere una relación asistencial 1:1. No es apropiada en pacientes de alto riesgo (RCIU, preeclampsia, DM1) Cada 15 a 30 minutos en fase activa o la primera etapa del trabajo de parto; cada 5 minutos en la segunda etapa.
  • 22. MonitoreoelectrónicocontinuodelaFCF EXTERNO Se basa en el uso de Doppler. Es un sistema no invasivo, que puede usarse con membranas íntegras. El transductor de ultrasonidos se fija sobre la pared abdominal materna en el corazón fetal.
  • 23. MonitoreoelectrónicocontinuodelaFCF INTERNO Se basa en la electrocardiografía. La FCF se obtiene midiendo los intervalos entre las ondas R consecutivas del ECG fetal. La señal eléctrica del corazón se obtiene mediante un electrodo colocado directamente sobre la presentación fetal.
  • 24. Monitoreofetalintraparto PARÁMETROS Línea de base • Normal: 110-160 lat/min • Taquicardia: >160 lat/min • Bradicardia: <110 lat/min Variabilidad • Normal: 6-25 lat/min • Ausente: No detectable • Mínima: ≤ 5 lat/min • Marcada: ≥ 25 lat/min Períodos de Aceleración y Desaceleración
  • 25. Phsanguíneodelcuerocabelludofetal Esta técnica requiere una pequeña muestral de sangre obtenida de la presentación fetal. El pH de la muestra de sangre de cuero cabelludo fetal es aproximado al pH arterial umbilical. Normal: >7.25 es considerado normal. Valores entre 7.20-7.25 está en la zona denominada preacidótica o prepatológica. Valor <7.20 se considera acidótico o patológico.
  • 26. Oximetríadepulsofetal Determina la saturación arterial de oxígeno (SaO2) en sangre fetal. Refleja la cantidad de oxígeno disponible para el metabolismo fetal. Saturación inferior al <30 % por mas de 10 minutos es indicativo de pérdida del bienestar fetal.
  • 27. Evaluacióndeliquidoamnióticoymeconio La liberación de meconio se debe al efecto de la hipoxia, cuando la saturación de oxigeno en la sangre de la vena umbilical es inferior al 30 %, lo cual: Liberación de meconio. Dilatación del esfínter anal. Produce un aumento de peristaltismo.
  • 28. • Frecuencia cardíaca basal: 110 • 160 lat/min • Variabilidad moderada • Descensos tardíos o variables: ausentes • Desaceleraciones tempranas: presentes o ausentes • Aceleraciones: presentes o ausentes CATEGORÍA I Monitoreofetalintraparto
  • 29. Monitoreofetalintraparto CATEGORÍA II • Frecuencia cardiaca • Puede haber bradicardia sin disminuir la variabilidad • Taquicardia • Variabilidad • Mínima • Ausentes, sin desaceleraciones recurrentes • Moderada • Aceleraciones ausentes luego de estimulación fetal • Desaceleraciones • Variables acompañadas de variabilidad mínima o variable Prolongadas, por más de 2 minutos, pero menos de 10 minutos • Tardías con variabilidad moderada
  • 30. Monitoreofetalintraparto • Ausencia de variabilidad y la presencia de cualquiera de las siguientes: • Desaceleraciones tardías • Desaceleraciones variables • Bradicardia • Patrón sinusoidal • Se han asociado con un alto riesgo de encefalopatía neonatal, parálisis cerebral y acidosis neonatal CATEGORÍA III
  • 31. Perfilbiofísico Informa sobre la integridad de la función cerebral fetal, lo que prueba la ausencia de hipoxemia sistémica. El compromiso fetal crónico se asocia con cambios en los patrones cardiotocográficos, con ↓ de los movimientos fetales y respiratorios y con la presencia de oliguria secundaria a una centralización de la circulación fetal.
  • 32. Seobtieneapartirde Movimientos corporales totales. Tono Fetal. Movimientos respiratorios. Volumen de líquido amniótico. Valoracion de la frecuencia cardiaca fetal mediante cardiotocografia externa.
  • 33. Inicio • El momento de inicio para el control fetal vendrá indicado una vez alcanzada la viabilidad fetal por la patología materna o fetal. • El punto en que su indicación estará limitada será en el que estando cerca del término de la gestación, la inducción del parto sea previsiblemente exitosa o haya indicación de cesárea. Periodicidad • En embarazos de bajo riesgo se limita a 1 vez por semana, sin embargo en algunos casos esta puede hacerse incluso a diario dependiendo básicamente de los resultados previos
  • 34. Interpretaciónyconducta Cada una de los cinco variables analizadas se valora como 0 o 2 Resultados indicadores de ausencia de asfixia: 10/10, 8/10 con LA normal y 8/8 sin test no estresante Resultados con diverso grado de asfixia: 8/10 con LA ↓ y todas las <8 La interpretación de las variables que puedan investigarse en el medio IU es lo que le da el valor y que clínicamente hablan a favor de repercusión en el neonato, que a su vez se encuentra afectado en sus movimientos, FC, LA y placenta.
  • 35. Calificación Interpretación Mortalidad perinatal Manejo ≥8 + LA normal Riesgo de asfixia fetal muy raro < 1 / 1000 Intervención solo por factores maternos u obstétricos ≥8 + LA anormal Probable compromiso fetal crónico 89/ 1000 Descartar anormalidades renales y /o RPM Gestación con madurez pulmonar: desembarazar Gestación con inmadurez pulmonar: individualizar Repetición de la prueba 2 veces por semana 6 + LA normal Prueba equivoca Probable asfixia fetal Variable Gestación con madurez pulmonar: desembarazar Gestación con inmadurez pulmonar o cérvix desfavorable: repetir la prueba en 12-24h. 6 + LA anormal Probable asfixia fetal 89/ 1000 Desembarazar por indicaciones fetales Gestación con inmadurez pulmonar se repite inmediatamente la prueba, si el puntaje persiste: desembarazar
  • 36. Calificación Interpretación Mortalidad perinatal Manejo 4 Alta probabilidad de asfixia fetal 91/ 1000 Desembarazar por indicaciones fetales 2 Certeza de asfixia fetal 125/ 1000 Desembarazar por indicaciones fetales 0 Certeza de asfixia fetal 600/ 1000 Desembarazar por indicaciones fetales
  • 37. Bibliografía Cunningham FG, Gant NF, Leveno KJ, Gilstrap LC, Hauth JC, Wenstrom KD, eds. Williams Obstetricia. 23a ed. New York, New York: McGraw-Hill, 2001:331-360 American College of Obstetricians and Gynecologists. Intrapartum Fetal Heart Rate Monitoring: Nomenclature, Interpretation, and General Management Principles. ACOG Practice Bulletin 106, July 2009.