SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE APRENDIZAJES N
“CUIDAMOS LAS PANTAS Y CREAMOS UN BIO HUERTO”
DATOS INFORMATIVOS:
IE. : “MI DULCE HOGAR”
EDAD : 4 AÑOS
DOCENTE : MORAIMA CRUZ
DIRECTORA : GIULISA TALLEDO
SITUACION SIGNIFICATIVA:
Los niños y niñas conocen el mundo físico que los rodea, pero no comprenden por qué de las cosas están el, ni por qué se producen hechos y cambios
naturales, utilizando diversas estrategias que nos permitan explorar la biodiversidad de las plantas y animales descubriendo las relaciones que dan entre seres
vivos mostrando actitudes de cuidado y respeto.
TIEMPO:
ENFOQUE TRANSVERSALES:
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES A DESARROLLAR
DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos,
materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia
ENFOQUE AMBIENTAL.
Se orienta a que las niñas y los niños reflexionen de manera crítica sobre los impactos que generan las acciones
para cuidar la salud, en las personas y en el ambiente. Por ejemplo, el derroche del agua con prácticas
inadecuadas en el lavado de manos, el uso incorrecto de las mascarillas y la contaminación cuando las botan a la
calle.
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
ÁREA COMPETENCIA ESTÁNDAR/CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
CRITERIO
INSTRUMENTOS
DE EVALUACION
MATEMÁTICAS
RESUELVE
PROBLEMA DE
CANTIDAD.
Resuelve problemas referidos a relacionar
objetos de su entorno según sus características
perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto
lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar
cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar
hasta5 elementos, realizando
representaciones con su cuerpo, material
concreto o dibujos. Expresa la cantidad de
hasta 10 objetos, usando estrategias como el
conteo. Usa cuantificadores: “muchos”
“pocos” “ninguno”, y expresiones “más que”
“menos que”. Expresa el peso de los objetos
“pesa más” “pesa menos” y el tiempo con
nociones temporales como “antes o después”
“ayer” “hoy” o “”
capacidades:
Traduce cantidades a expresiones numéricas
Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo.
Comunica su comprensión sobre los números y
las operaciones
Establece relaciones entre los objetos
de su entorno según sus
características perceptuales al
comparar y agrupar aquellos objetos
similares que sirven para algún fin, y
dejar algunos elementos sueltos.
Utiliza el conteo hasta 5, en
situaciones cotidianas en las que
requiere contar, empleando material
concreto o su propio cuerpo.
agrupa y expresa
cantidad utilizando el
conteo
CUADERNO DE
CAMPO
LISTA DE COTEJOS
PERSONAL
SOCIAL
CONVIVE Y
PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMEN
TE EN LA BÚSQUEDA
DEL BIEN COMÚN
Convive y participa democráticamente cuando
interactúa de manera respetuosa con sus
compañeros desde su propia iniciativa, cumple
con sus deberes y se interesa por conocer más
sobre las diferentes costumbres y
características de las personas de su entorno
inmediato. Participa y propone acuerdos y
normas de convivencia para el bien común.
Realiza acciones con otros para el buen uso de
los espacios, materiales y recursos comunes.
CAPACIDADES:
• Interactúa con todas las personas.
• Construye normas, y asume acuerdos y
leyes.
• Participa en acciones que promueven el
bienestar común.
Colabora en actividades colectivas
orientadas al cuidado de los recursos.
Materiales y espacios compartidos
identifica las plantas
que son medicinales
que ayudan y
previenen
enfermedades
participa en el
sembrado de la semilla
y el crecimiento de la
planta, teniendo los
cuidados que requiere
CUADERNO DE
CAMPO.
LISTA DE COTEJOS
CIENCIA Y
TECNOLOGIA
INDAGA MEDIANTE
MÉTODOS
CIENTÍFICOS PARA
CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS
Explora los objetos, el espacio y hechos que
acontecen en su entorno, hace preguntas con
base en su curiosidad, propone posibles
respuestas, obtiene información al observar,
manipular y describir; compara aspectos del
objeto o fenómeno para comprobar la
respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo
que hizo y aprendió.
CAPACIDADES:
Obtiene información sobre las características
de los objetos y materiales que explora a través
Hace preguntas que expresan su
curiosidad sobre los objetos, seres
vivos, hechos o fenómenos que
acontecen en su ambiente; y, al
responder, da a conocer lo que sabe
acerca de ellos
Propone acciones, y el uso de
materiales e instrumentos para
buscar información del objeto, ser
vivo o hecho de interés que le genera
interrogantes
utiliza diversas
herramientas para
realizar experimentar
y explorar la planta.
Cuaderno de
campo.
lista de cotejos
de sus sentidos. Usa algunos objetos y
herramientas en su exploración.
Obtiene información sobre las
características de los objetos, seres
vivos o fenómenos naturales que
observa y/o explora, y establece
relaciones entre ellas. Registra la
información de diferentes formas
(dibujos, fotos, modelados)
PSICOMOTRIZ
SE DESENVUELVE DE
MANERA
AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD
Se desenvuelve de manera autónoma a través
de su motricidad cuando explora y descubre su
lado dominante y sus posibilidades de
movimiento por propia iniciativa en
situaciones cotidianas. Realiza acciones
motrices básicas en las que coordina
movimientos para desplazarse con seguridad y
utiliza objetos con precisión, orientándose y
regulando sus acciones en relación a estos, a
las personas, el espacio y el tiempo. Expresa
corporalmente sus sensaciones, emociones y
sentimientos a través del tono, gesto, posturas,
ritmo y movimiento en situaciones de juego
CAPACIDADES
• Comprende su cuerpo.
• Se expresa corporalmente.
Realiza acciones y juegos de manera
autónoma, como correr, saltar,
trepar, rodar, deslizarse, hacer giros,
patear y lanzar pelotas, etc. -en los
que expresa sus emociones-
explorando las posibilidades de sus
cuerpo con relación al espacio, la
superficie y los objetos, regulando su
fuerza, velocidad y con cierto control
de su equilibrio
Se desplaza
ordenadamente
manteniendo el
equilibrio
Cuaderno de
campo.
lista de cotejos
COMUNICACIÓN
SE COMUNICA
ORALMENTE EN SU
LENGUA
MATERNA
Se comunica oralmente mediante diversos
tipos de textos; identifica información
explícita; realiza inferencias sencillas a partir de
esta información e interpreta recursos no
verbales y paraverbales de las personas de su
entorno. Opina sobre lo que más/menos le
Expresa sus necesidades, emociones,
interés y da cuenta de sus
experiencias al inter actuar con
personas de su entorno familiar,
escolar o local. Utiliza palabras de
Expresa con sus
propias palabras lo que
comprende del texto
leído
Cuaderno de
campo.
lista de cotejos
LEE DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS ESCRITOS
EN SU LENGUA
MATERNA
gustó del contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus
conocimientos previos, con el propósito de
interactuar con uno o más interlocutores
conocidos en una situación comunicativa.
Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo
general en el tema; utiliza vocabulario de uso
frecuente y una pronunciación entendible, se
apoya en gestos y lenguaje corporal. En un
intercambio, generalmente participa y
responde en forma pertinente a lo que le
dicen.
CAPACIDADES:
• Obtiene información del texto oral.
• Infiere e interpreta información del texto
oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de
forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y para verbales
de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto oral.
Lee tipos de textos que tratan temas reales o
imaginarios que le son cotidianos en los que
predominan palabras conocidas y que se
acompañan con ilustraciones. Construye
hipótesis o predicciones sobre la información
contenida en los textos y demuestra
comprensión de las ilustraciones y de algunos
símbolos escritos que transmiten información.
uso frecuente, sonrisas, miradas,
señas, gestos, movimientos
corporales y diversos volúmenes de
voz según su interlocutor y
propósito: Informar, pedir,
convencer o agradecer.
Recupera información explicita de un
texto oral. Menciona algunos
hechos, el nombre de las personas y
personajes. Sigue indicaciones orales
o vuelve a contar con sus propias
palabras los sucesos que más le
gustaron
Comenta las emociones que le
genero el texto leído (Por sí mismo o
atreves de un adulto), a partir de sus
interés y experiencias
escucha con atención y
explica lo que ha
entendido de la
historia o cuento
ESCRIBE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS EN
SU LENGUA
MATERNA
Expresa sus gustos y preferencias en relación a
los textos leídos a partir de su propia
experiencia. Utiliza algunas convenciones
básicas de los textos escritos
CAPACIDADES:
Obtiene información del texto escrito
Infiere e interpreta información del texto
escrito
Reflexiona y evalúa, el contenido y contexto
del texto escrito
Escribe a partir de sus hipótesis de escritura
diversos tipos de textos sobre temas variados
considerando el propósito y el destinatario a
partir de su experiencia previa. Desarrolla sus
ideas en torno a un tema con la intención de
transmitir ideas o emociones. Sigue la
linealidad y direccionalidad de la escritura.
CAPACIDADES:
Adecua el texto a la situación comunicativa.
Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
forma pertinente.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito
Escribe por propia iniciativa y a su
manera sobre lo que le interesa.
Utiliza trazos grafismos u otras
formas para expresar sus ideas y
emociones a través de una nota, para
relatar una vivencia o un cuento.
escribe según su grado
de escritura
CREA PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
Crea proyectos artísticos al experimentar y
manipular libremente diversos medios y
materiales para descubrir sus propiedades
expresivas. Explora los elementos básicos de
los lenguajes del arte como el sonido, los
colores y el movimiento. Explora sus propias
ideas imaginativas que construye a partir de
sus vivencias y las transforma en algo nuevo
mediante el juego simbólico, el dibujo, la
pintura, la construcción, la música y el
movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y
creaciones.
CAPACIDADES:
• Explora y experimenta los lenguajes del
arte.
• Aplica procesos creativos.
• Socializa sus procesos y proyectos
Explora por iniciativa propia diversos
materiales de acuerdo con sus
necesidades e intereses. Descubre los
efectos que se producen al combinar
un material con otro
Representa ideas acerca de sus
vivencias personales usando
diferentes lenguajes artísticos (El
dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música, los
títeres
Muestra y comenta de forma
espontánea, a compañeros y adultos
de su entorno, lo que ha realizado a
jugar y crear proyectos a través de los
lenguajes artístico:
realzia collage
utilizando su las hojas
de las plantas
crea herbarios con las
plantas que ha
clasificado
Cuaderno de
campo.
lista de cotejos
PRODUCTOS:
La experiencia de aprendizaje requiere de las siguientes producciones:
▪ Collage sobre el cuidado del agua
▪ Collage sobre el cuidado de las plantas
▪ Dibujos sobre el cuidado de las plantas
▪ elaboración de un biohuerto
▪ maceteros con material de reúso
▪ álbum de las plantas de la comunidad
POSIBLES ACTIVIDADES:
LUNES 13 MARTES 14 MIÉRCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17
NEGOCIACION DEL
PROYECTO
¿QUE PLANTAS HAY EN MI
COMUNIDAD?
INVESTIGO SOBRE LAS
PLANTAS
¿QUÉ NOS BRIINDAN LAS
PLANTAS MEDICINALES
¿PARA QUE SIRVEN LAS
PLANTAS
HORNAMENTALES?
LUNES 20 MARTES 21 MIÉRCOLES 22 JUEVES 23 VIERNES 24
¿QUE PLANTAS NOS
BRINDAN ALIMENTOS?
NO DIVERTIMOS
CLASIFICANDO HOJAS
OBSERVAR Y EXPLORAR
DIFERENTES TIPOS DE
SEMILLAS
VISITA DE UN JARDINERO SEMBRANDO SEMILLAS
PRE PLANIFICACIÓN DEL DOCENTE:
¿QUÉ HARE? ¿CÓMO LO HARE? ¿PARA QUE LO HARE? ¿CON QUE LO HARE?
Que los niños y niñas
conozcan la importancia
de sembrar plantas en
nuestra institución
educativa y saber que las
plantas tienen vida.
Planificando y enseñando a los niños y niñas como
sembrar las plantas y lo que necesitan.
Preparando la tierra la el sembrado la plantas.
Realizando sesiones: ¿conocemos las plantas?, ¿Cómo
podemos cuidar las plantas?, ¿Qué pasaría con nuestro
ambiente si no tuviéramos plantas?
Sembramos plantas en nuestro jardín
Los niños y niñas desarrollen sus
competencias y capacidades en lo
referente al sembrado de las plantas
(biohuerto) donde que conozcan las
clases de plantas que tenemos en nuestra
región o localidad.
MATERIAL:
Juegos
pintado
Dibujando etc.
PLANIFICACION CON LOS NIÑOS
¿QUÉ HAREMOS? ¿QUÉ SABEMOS? ¿QUE HAREMOS
SABER?
¿CÓMO LO
HAREMOS?
¿QUÉ NECESAITAMOS? ¿CMO NOS
ORGANIZAMOS?
Que los niños y niñas
conozcan la
importancia de
sembrar plantas y que
clase de plantas hay
como las medicínales,
las ornamentales y
frutales
¿Qué las plantas tiene
vida y que tienen gran
importancia en
nuestro ambiente?
¿Qué las plantas
necesitan para crecer
?, etc.
¿Cómo podemos cuidar
las plantas?
¿Qué necesitamos para
sembrar las plantas?
Escuchando
Cuentos
Dibujando
Pintado etc.
Papel bond
Colores
Plumones
Crayolas
Lápiz
Cartulina
Papelote
goma
Individual
grupo
SESIONES DE APRENDIZAJEZ N°01
FECHA: LUNES 13 DE JUNIO DEL 2022
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: NEGOCIACION DEL PROYECTO
ACTIVIDADES PERMANENTES:
ACTIVIDADES PERMANENTES
Saludo, oración, clima, calendario y asistencia.
SE PROPONE LOS ACUERDOS DE CONVIVENCIA:
Uso de la mascarilla.
Lavo mis manos adecuadamente con bastante agua y jabón
Uso de gel con alcohol en casos que se requiera
No sacarse la mascarilla
Respetar las opiniones de sus compañeros de aula
JUEGOS LIBRES EN LOS SECTORES:
PLANIFICACIÓN
Los niños y niñas deciden en que sector jugar
Los niños y niñas se dirigen al sector que eligieron.
ORGANIZACIÓN Los niños y niñas juegan libremente ya que decidieron en que sector jugar con ¿quién jugar? ¿Cómo jugar? Etc.
EJECUCIÓN Los niños y niñas juegan libremente en los sectores elegidos y con quien eligieron y la maestra los observa y en algunas
oportunidades toma nota de lo que observa de los juegos de los alumnos.
ORDEN Entonamos la canción de guardar, guardar… todas las cosas a su lugar porque es la hora de trabajar
SOCIALIZACIÓN después de dejar todo en orden , verbalizar y narrar al grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron , etc.
REPRESENTACIÓN Niños y niñas dibujan o representa en forma individual o grupal lo que han realizado en el juego
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES
DESEMPEÑO
CRITERIO EVIDENCIA
COMUNICACION
Se comunica
oralmente en su
lengua materna
Obtiene información del texto oral.
Infiere e interpreta información del
texto oral.
Recupera información explicita de un
texto oral. Menciona algunos
hechos, el nombre de las personas y
personajes. Sigue indicaciones orales
Expresa con sus propias
palabras lo que comprende
del texto leído
expresa sus ideas
PROPOSITO DE APRENDIZAJES:
MATERIALES:
papelote, plumones,
Adecúa, organiza y desarrolla el texto
de forma coherente y cohesionada.
Utiliza recursos no verbales y para
verbales de forma estratégica.
Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral
o vuelve a contar con sus propias
palabras los sucesos que más le
gustaron
CIENCIA Y
TECNOLOGIA
INDAGA MEDIANTE
MÉTODOS
CIENTÍFICOS PARA
CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS
Obtiene información sobre las
características de los objetos y
materiales que explora a través de sus
sentidos.
Usa algunos objetos y herramientas en
su exploración.
Hace preguntas que expresan su
curiosidad sobre los objetos, seres
vivos, hechos o fenómenos que
acontecen en su ambiente; y, al
responder, da a conocer lo que sabe
acerca de ellos
utiliza diversas
herramientas para realizar
experimentar y explorar la
planta
comenta sus ideas
acerca de las plantas
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
INICIO
PROPOSITO los niños y niñas conocen la importancia de las plantas y que son seres vivos
MOTIVACION
Iniciamos la actividad con una adivinanza de la planta
SABERES PREVIOS
Luego les preguntamos: ¿se divirtieron con las adivinanzas? ¿De qué era la adivinanza?,¿habrá diferentes clases de plantas?
PRESENTACION
DEL TEMA
Indicamos a los niños y niñas el tema de la actividad de hoy: NEGOCIACION DEL PROYECTO
CONFLICTO
COGNITIVO
¿Las plantas tendrán vida? ¿Porque?
DESARROLLO
ACOMPAÑAMIENTO
DE LOS APRENDIZAJES
Salimos fuera del aula para observar las plantas que tenemos cerca al jardín.
De retorno al aula conversamos sobre la función que tienen las plantas en nuestra comunidad.
En un papelote de toda la negociación llevando a los niños y niñas hacia nuestro desafío establecido en la situación significativa.
Niños y niñas mencionan lo que desean realizar, etc.
¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ MATERIALES NECESITO?
DESPUÉS DEL DISCURSO:
Culminada la negociación la docente coloca el papelote con las actividades negociadas en algún lugar visible del aula con la
planificación del proyecto para cada día recordar las actividades planificadas y seguir el orden e ir evaluando
progresivamente las actividades realizadas
CIERRE METACOGNICION
Les realizamos las siguientes preguntas: ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron?
¿Qué más les gusto? ¿Qué menos les gusto?, ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo superaron?
SESIONES DE APRENDIZAJEZ N°02
FECHA: MARTES 14 DE JUNIO DEL 2022
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: ¿QUE PLANTAS HAY EN MI COMUNIDAD?
ACTIVIDADES PERMANENTES:
ACTIVIDADES PERMANENTES
Saludo, oración, clima, calendario y asistencia.
SE PROPONE LOS ACUERDOS DE CONVIVENCIA:
Uso de la mascarilla.
Lavo mis manos adecuadamente con bastante agua y jabón
Uso de gel con alcohol en casos que se requiera
No sacarse la mascarilla
Respetar las opiniones de sus compañeros de aula
JUEGOS LIBRES EN LOS SECTORES:
PLANIFICACIÓN
Los niños y niñas deciden en que sector jugar
Los niños y niñas se dirigen al sector que eligieron.
ORGANIZACIÓN Los niños y niñas juegan libremente ya que decidieron en que sector jugar con ¿quién jugar? ¿Cómo jugar? Etc.
EJECUCIÓN Los niños y niñas juegan libremente en los sectores elegidos y con quien eligieron y la maestra los observa y en algunas oportunidades toma
nota de lo que observa de los juegos de los alumnos.
ORDEN Entonamos la canción de guardar, guardar… todas las cosas a su lugar porque es la hora de trabajar
SOCIALIZACIÓN después de dejar todo en orden , verbalizar y narrar al grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron , etc.
REPRESENTACIÓN Niños y niñas dibujan o representa en forma individual o grupal lo que han realizado en el juego
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA
CIENCIA Y
TECNOLOGIA
INDAGA
MEDIANTE
MÉTODOS
CIENTIFICOS
Problematiza situaciones para
hacer indagación.
Hace preguntas que expresan su curiosidad
sobre los objetos, seres vivos, hechos o
fenómenos que acontecen en su ambiente;
Utiliza diversas
herramientas para realizar
comenta sobre lo
observado en su
indagación
PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
MATERIALES:
papelote, plumones, diversos materiales
Diseña estrategias para hacer
indagación.
Genera y registra datos o
información.
Analiza datos e información.
Evalúa y comunica el proceso y
resultado de su indagación
y, al responder, da a conocer lo que sabe
acerca de ellos
experimentar y explorar la
planta
MATEMATICAS
RESUELVE
PROBLEMA DE
CANTIDAD
Traduce cantidades a
expresiones numéricas
Usa estrategias y
procedimientos de estimación y
calculo.
Comunica su comprensión sobre
los números y las operaciones
Establece relaciones entre los objetos de su
entorno según sus características
perceptuales al comparar y agrupar
aquellos objetos similares que sirven para
algún fin, y dejar algunos elementos sueltos.
Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones
cotidianas en las que requiere contar,
empleando material
agrupa y expresa cantidad
utilizando el conteo
Agrupa utilizando su
criterio y cuenta
cuantos hay en cada
grupo
PERSONAL SOCIAL
CONVIVE Y
PARTICIPA
DEMOCRÁTICAM
ENTE EN LA
BÚSQUEDA DEL
BIEN COMÚN
Interactúa con todas las
personas.
Construye normas, y asume
acuerdos y leyes.
Participa en acciones que
promueven el bienestar común.
Colabora en actividades colectivas
orientadas al cuidado de los recursos.
Materiales y espacios compartidos
identifica las plantas que
son medicinales que
ayudan y previenen
enfermedades
conoce sobre la
utilidad de las plantas
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
INICIO
PROPOSITO Conocemos las plantas como seres vivos y sobre la utilizada de las plantas de nuestra comunidad
MOTIVACION
escuchamos una canción utilizando panderetas y luego la cantamos juntos
VAMOS A CUIDAR LAS PLANTAS
Vamos todos a cuidar las plantas si lo hacemos ellas crecerán
con cariño y responsabilidad
a cuidar las plantas tú me ayudaras
que lindas son las plantas del universo y de mi comunidad
limpian el oxigeno
y adornan nuestro planeta
por eso debemos de cuidar
a cuidar las plantas tú me ayudaras
SABERES PREVIOS Luego les preguntamos: ¿conocen algún lugar donde hay las plantas vivan en su comunidad? , ¿Cómo son?, ¿habrán
muchos o pocos?, ¿dónde están?
PRESENTACION
DEL TEMA
Indicamos a los niños y niñas el tema de la actividad de hoy: ¿QUE PLANTAS HAY EN MI COMUNIDAD?
CONFLICTO
COGNITIVO
¿Serán importantes tener plantas en nuestro ambiente?
DESARROLLO
ACOMPAÑAMIENTO
DE LOS
APRENDIZAJES
Con los niños y niñas realizamos el recorrido por nuestra comunidad y vamos cantando
observamos las diversas plantas que hay en nuestro ambiente
de retorno a nuestra aula explicamos
Explicando sobre las plantas que habitan en el parque y que ellos cuidan, les van describiendo las características de cada
una de ellas del parque, chacra o huerta. , Planteamos preguntas.
Colocamos en la mesa algunas macetas con diferentes tipos de plantas para que los niños la observen y comparan y
clasifican según sus características.
¿Por qué están las plantas aquí?, ¿son iguales?, ¿cómo son?
Conversamos sobre la función de cada una de ellas.
Luego formamos grupos para entregar las diversas plantas para que las clasifiquen y las peguen en el papelote según
como corresponda
CIERRE METACOGNICION
Les realizamos las siguientes preguntas: ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron?
¿Qué más les gusto? ¿Qué menos les gusto?, ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo superaron?,
SESION DE APRENDIZAJE N° 03
FECHA: MIERCOLES 15 DE JUNIO DEL 2022
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: INVESTIGO SOBRE LAS PLANTAS
ACTIVIDADES EPRMANENTES:
ACTIVIDADES PERMANENTES
Saludo, oración, clima, calendario y asistencia.
Se propone los acuerdos de convivencia:
Uso de la mascarilla.
Lavo mis manos adecuadamente con bastante agua y jabón
Uso de gel con alcohol en casos que se requiera
No sacarse la mascarilla
Respetar las opiniones de sus compañeros de aula
JUEGOS LIBRES EN LOS SECTORES:
PLANIFICACIÓN
Los niños y niñas deciden en que sector jugar
Los niños y niñas se dirigen al sector que eligieron.
ORGANIZACIÓN Los niños y niñas juegan libremente ya que decidieron en que sector jugar con ¿quién jugar? ¿Cómo jugar? Etc.
EJECUCIÓN Los niños y niñas juegan libremente en los sectores elegidos y con quien eligieron y la maestra los observa y en algunas oportunidades
toma nota de lo que observa de los juegos de los alumnos.
ORDEN Entonamos la canción de guardar, guardar… todas las cosas a su lugar porque es la hora de trabajar
SOCIALIZACIÓN después de dejar todo en orden , verbalizar y narrar al grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron , etc.
REPRESENTACIÓN Niños y niñas dibujan o representa en forma individual o grupal lo que han realizado en el juego
PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA
COMUNICACION
Se comunica
oralmente en su
lengua materna
• Obtiene información del texto oral.
• Infiere e interpreta información del
texto oral.
Recupera información explicita de un
texto oral. Menciona algunos hechos,
el nombre de las personas y
Expresa con sus propias
palabras lo que comprende
del texto leído
Menciona la manera
de sembrar y cuidar
las plantas
MATERIALES:
papelote, plumones, imágenes secuenciada, colores, hojas, goma etc.
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
INICIO
PROPOSITO Los niños interactúan diversas situaciones orales: conversando, dialogando, escuchando haciendo predicciones sobre lo que
pasa a las plantas
MOTIVACION
Contamos a los niños una historia que les permita introducirse en el tema de las plantas, podemos incorporar sonidos, gestos y
movimientos que nos ayuden a captar –aún más- su interés y motivación para mantenerlos atentos.
Los motivamos para escuchar un poema, apoyamos con láminas secuenciadas de la planta.
• Adecúa, organiza y desarrolla el
texto de forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y para
verbales de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
oral.
personajes. Sigue indicaciones orales o
vuelve a contar con sus propias
palabras los sucesos que más le
gustaron
PERSONAL
SOCIAL
CONVIVE Y
PARTICIPA
DEMOCRÁTICAME
NTE EN LA
BÚSQUEDA DEL
BIEN COMÚN
Interactúa con todas las personas.
Construye normas, y asume acuerdos
y leyes.
Participa en acciones que
promueven el bienestar común.
Colabora en actividades colectivas
orientadas al cuidado de los recursos.
Materiales y espacios compartidos identifica las plantas que
son medicinales que
ayudan y previenen
enfermedades
conoce sobre la
utilidad de las plantas
SABERES PREVIOS
Luego de escuchar , preguntamos a los niños y niñas si les gusto y que fue lo que les gusto o llamo su atención, luego pasamos
a formular diferentes preguntas:
Para recordar la historia: ¿las plantas tienen vida?, ¿Qué comen las plantas?, ¿por dónde respiran las plantas?
• Para indagar: ¿Qué creen que pasara con las semillas que cayeron en las piedras? (les indicamos el lugar en la lámina), ¿Qué
sucederá con las semillas que cayeron el n el agua?, ¿y las que cayeron en tierra buena? Estas preguntas invitaran a los niños
a plantear sus hipótesis, haciendo predicciones a partir de lo ellos creen.
PRESENTACION
DEL TEMA
Indicamos a los niños y niñas el tema de la actividad de hoy: INVESTIGO SOBRE LAS PLANTAS
CONFLICTO
COGNITIVO
¿Qué necesita para crecer?, ¿Qué pasara con la planta que no recibe sol y agua?
DESARROLLO
ACOMPAÑAMIENTO
DE LOS APRENDIZAJES
• Mencionamos a los niños a través de una lámina de la planta, los cuidado que debe tener una planta para que pueda vivir
más tiempo como: no ensuciarlo con basura, regándole agua siempre, sembrando plantas, echándole abono y no
rompiendo sus hojas
• Así mismo con la ayuda de unas tarjetas iremos explicando los elementos que necesita la planta para vivir como. El agua el
sol, el viento y el abono.
• Posteriormente mencionamos la importancia del cuidado de la planta
• En grupos entregamos a los niños tarjetas para que identifiquen los elementos y cuidados que deben tener la planta
• Luego lo colocaran en la pizarra para poder ayudarle a vivir más a la plantita en el planeta
CIERRE METACOGNICION
Terminamos la actividad haciéndoles las siguientes preguntas: Les realizamos las siguientes preguntas: ¿Les gusto la actividad?
¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron? ¿Qué más les gusto? ¿Qué menos les gusto?, ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo
superaron? ¿Qué hemos realizado?
SESIONES DE APRENDIZAJEZ N°04
FECHA: JUEVES 16 DE JUNIO DEL 2022
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: ¿QUÉ NOS BRIINDAN LAS PLANTAS MEDICINALES?
ACTIVIDADES EPRMANENTES:
ACTIVIDADES PERMANENTES
Saludo, oración, clima, calendario y asistencia.
Se propone los acuerdos de convivencia:
Uso de la mascarilla.
Lavo mis manos adecuadamente con bastante agua y jabón
Uso de gel con alcohol en casos que se requiera
No sacarse la mascarilla
Respetar las opiniones de sus compañeros de aula
JUEGOS LIBRES EN LOS SECTORES:
PLANIFICACIÓN
Los niños y niñas deciden en que sector jugar
Los niños y niñas se dirigen al sector que eligieron.
ORGANIZACIÓN Los niños y niñas juegan libremente ya que decidieron en que sector jugar con ¿quién jugar? ¿Cómo jugar? Etc.
EJECUCIÓN Los niños y niñas juegan libremente en los sectores elegidos y con quien eligieron y la maestra los observa y en algunas oportunidades
toma nota de lo que observa de los juegos de los alumnos.
ORDEN Entonamos la canción de guardar, guardar… todas las cosas a su lugar porque es la hora de trabajar
SOCIALIZACIÓN después de dejar todo en orden , verbalizar y narrar al grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron , etc.
REPRESENTACIÓN Niños y niñas dibujan o representa en forma individual o grupal lo que han realizado en el juego
PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA
CIENCIA Y
TECNOLOGIA
INDAGA
MEDIANTE
MÉTODOS
CIENTIFICOS
Problematiza situaciones para hacer
indagación.
Diseña estrategias para hacer
indagación.
Genera y registra datos o
información.
Analiza datos e información.
Evalúa y comunica el proceso y
resultado de su indagación
Hace preguntas que expresan su
curiosidad sobre los objetos, seres
vivos, hechos o fenómenos que
acontecen en su ambiente; y, al
responder, da a conocer lo que sabe
acerca de ellos
Obtiene información sobre las
características de los objetos, seres
vivos o fenómenos naturales que
observa y/o explora, y establece
relaciones entre ellas. Registra la
información de diferentes formas
(dibujos, fotos, modelados)
Utiliza diversas
herramientas para realizar
experimentar y explorar la
planta
Menciona las plantas
medicinales y el
modo de usar
PERSONAL SOCIAL
CONVIVE Y
PARTICIPA
DEMOCRÁTICAM
ENTE EN LA
BÚSQUEDA DEL
BIEN COMÚN
Interactúa con todas las personas.
Construye normas, y asume acuerdos
y leyes.
Participa en acciones que
promueven el bienestar común.
Colabora en actividades colectivas
orientadas al cuidado de los recursos.
Materiales y espacios compartidos
identifica las plantas que
son medicinales que
ayudan y previenen
enfermedades
conoce sobre la
utilidad de las plantas
MATERIALES:
papelote, plumones, plantas medicinales, hojas de las plantas medicinales, agua hervida, vasos, cuchara
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
INICIO
PROPOSITO Que los niños y las niñas identifican las plantas medicinales de su comunidad.
MOTIVACION
Coordinamos con los niños la visita que vamos a realizar a una madre de familia del jardín para que nos pueda explicar sobre la
importancia de las plantas medicinales de nuestra comunidad.
Realizamos una cartita para comunicarle a la mamá sobre nuestra visita, donde los niños le comunican todas las expectativas
que tienen de la visita.
- Registramos en un papelote las opiniones de los niños.
- Realizamos con los niños la visita y lo que ha traído.
SABERES PREVIOS Motivamos la participación mediante preguntas ¿conocen estas plantas? ¿Para qué creen que sirve?
PRESENTACION
DEL TEMA
Indicamos a los niños y niñas el tema de la actividad de hoy: ¿QUÉ NOS BRIINDAN LAS PLANTAS MEDICINALES?
CONFLICTO
COGNITIVO
¿Cuándo les duele el estómago? ¿Qué les de la mamá para que les pase el dolor?, ¿ustedes saben si han tomado té de
manzanilla? ¿La conocen? ¿Cómo es? ¿Habrá más plantas medicinales?
DESARROLLO
ACOMPAÑAMIENTO
DE LOS APRENDIZAJES
- Conversamos sobre su forma, que les parece su olor, que sabor tiene, si saben para que es buena y como se llama.
- Les contamos, que existen muchas plantas que sirven para curar diferentes enfermedades.
Les preguntamos si conocen algunas de las plantas medicinales y les pedimos que nos cuenten sus experiencias al respecto
¿Cuáles conoces? ¿Cuáles han tomado? ¿Qué resultados recuerdan en ustedes o en sus familiares?
- Preparamos un mate con algunas de las plantas que nos han dejado en el aula para que todos los probemos. Resaltamos que
hay plantas que podemos tomarlo sin necesidad de estar enfermos y muchas de ellas las tomamos para calentarnos,
refrescarnos o para ayudar a nuestro cuerpo a digerir mejor nuestros alimentos.
- Preparamos mates distintos para que los niños prueben un poco de cada uno
- Entregamos a los niños las fichas de trabajo donde se ve un niño y una niña que desean tomar un mate. El niño tiene su vaso,
pero las niñas no.
CIERRE METACOGNICION
Les realizamos las siguientes preguntas: ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron?
¿Qué más les gusto? ¿Qué menos les gusto?, ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo superaron?
SESION DE APRENDIZAJE N° 05
FECHA: VIERNES 17 DE JUNIO DEL 2022
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS PLANTAS ORNAMENTALES?
ACTIVIDADES EPRMANENTES:
ACTIVIDADES PERMANENTES
Saludo, oración, clima, calendario y asistencia.
Se propone los acuerdos de convivencia:
Uso de la mascarilla.
Lavo mis manos adecuadamente con bastante agua y jabón
Uso de gel con alcohol en casos que se requiera
No sacarse la mascarilla
Respetar las opiniones de sus compañeros de aula
JUEGOS LIBRES EN LOS SECTORES:
PLANIFICACIÓN
Los niños y niñas deciden en que sector jugar
Los niños y niñas se dirigen al sector que eligieron.
ORGANIZACIÓN Los niños y niñas juegan libremente ya que decidieron en que sector jugar con ¿quién jugar? ¿Cómo jugar? Etc.
EJECUCIÓN Los niños y niñas juegan libremente en los sectores elegidos y con quien eligieron y la maestra los observa y en algunas oportunidades
toma nota de lo que observa de los juegos de los alumnos.
ORDEN Entonamos la canción de guardar, guardar… todas las cosas a su lugar porque es la hora de trabajar
SOCIALIZACIÓN después de dejar todo en orden , verbalizar y narrar al grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron , etc.
REPRESENTACIÓN Niños y niñas dibujan o representa en forma individual o grupal lo que han realizado en el juego
PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
MATERIALES:
papelote, plumones, diversos materiales
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA
CIENCIA Y
TECNOLOGIA
INDAGA
MEDIANTE
MÉTODOS
CIENTIFICOS
Problematiza situaciones para hacer
indagación.
Diseña estrategias para hacer
indagación.
Genera y registra datos o
información.
Analiza datos e información.
Evalúa y comunica el proceso y
resultado de su indagación
Hace preguntas que expresan su
curiosidad sobre los objetos, seres
vivos, hechos o fenómenos que
acontecen en su ambiente; y, al
responder, da a conocer lo que sabe
acerca de ellos
Obtiene información sobre las
características de los objetos, seres
vivos o fenómenos naturales que
observa y/o explora, y establece
relaciones entre ellas. Registra la
información de diferentes formas
(dibujos, fotos, modelados)
Utiliza diversas
herramientas para realizar
experimentar y explorar la
planta
Menciona las plantas
ornamentales, sus
nombres de ellas y el
modo de usar
PERSONAL
SOCIAL
CONVIVE Y
PARTICIPA
DEMOCRÁTICA
MENTE EN LA
BÚSQUEDA DEL
BIEN COMÚN
Interactúa con todas las personas.
Construye normas, y asume
acuerdos y leyes.
Participa en acciones que
promueven el bienestar común.
Colabora en actividades colectivas
orientadas al cuidado de los recursos.
Materiales y espacios compartidos conocen la importancia
de las plantas
ornamentales y su
diversidad
conoce sobre la
utilidad de las
plantas
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
INICIO
PROPOSITO Los niños y niñas descubren la importancia de las plantas y su uso
MOTIVACION
La maestra les presenta un ramo de flores y le cuenta que ella al venir al jardín paso por al florería y compro las flores para
adornar el aula. y pide que le ayuden a colocarlos en un florero .los niños y niñas participan apoyando a la maestra colocando
las flores en el jarrón
SABERES PREVIOS
Les preguntamos a los niños: ¿las flores que he traído son iguales? ¿Qué colores tienen las flores? ¿Saben los nombres de estas
florcitas? ¿Dónde más han visto esta flores?
PRESENTACION
DEL TEMA
Indicamos a los niños y niñas el tema de la actividad de hoy: ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS PLANTAS ORNAMENTALES?
CONFLICTO
COGNITIVO
¿Ustedes saben que utilidad le podemos dar la las plantas ornamentales?
DESARROLLO
ACOMPAÑAMIENTO
DE LOS APRENDIZAJES
salimos fuera el jardín para observar las plantas que tienen flores de nuestra comunidad
Pedimos a los niños que comente sobre lo que saben de las plantas ornamentales señalando cada una de ellas (rosas, margaritas,
claveles etc.)
vamos anotando en un papelote lo que el niño o niñas va explicando
luego reforzamos sobre su importancia en nuestro ambiente
Formamos grupos para que clasifiquen las plantas ornamentales por color y forma.
CIERRE METACOGNICION
Terminamos la actividad haciéndoles las siguientes preguntas: Les realizamos las siguientes preguntas: ¿Les gusto la actividad?
¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron? ¿Qué más les gusto? ¿Qué menos les gusto?, ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo
superaron? ¿Qué hemos realizado?
SESIONES DE APRENDIZAJEZ N°06
FECHA: LUNES 20 DE JUNIO DEL 2022
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: ¿QUÉ PLANTA NOS BRINDAN ALIMENTO?
ACTIVIDADES EPRMANENTES:
ACTIVIDADES PERMANENTES
Saludo, oración, clima, calendario y asistencia.
Se propone los acuerdos de convivencia:
Uso de la mascarilla.
Lavo mis manos adecuadamente con bastante agua y jabón
Uso de gel con alcohol en casos que se requiera
No sacarse la mascarilla
Respetar las opiniones de sus compañeros de aula
JUEGOS LIBRES EN LOS SECTORES:
PLANIFICACIÓN
Los niños y niñas deciden en que sector jugar
Los niños y niñas se dirigen al sector que eligieron.
ORGANIZACIÓN Los niños y niñas juegan libremente ya que decidieron en que sector jugar con ¿quién jugar? ¿Cómo jugar? Etc.
EJECUCIÓN Los niños y niñas juegan libremente en los sectores elegidos y con quien eligieron y la maestra los observa y en algunas oportunidades
toma nota de lo que observa de los juegos de los alumnos.
ORDEN Entonamos la canción de guardar, guardar… todas las cosas a su lugar porque es la hora de trabajar
SOCIALIZACIÓN después de dejar todo en orden , verbalizar y narrar al grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron , etc.
REPRESENTACIÓN Niños y niñas dibujan o representa en forma individual o grupal lo que han realizado en el juego
PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
MATERIALES:
papelote, plumones, alimentos de producto vegetal, cajita sorpresa
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
INICIO
PROPOSITO los niños y las niñas conozcan la importancia de las plantas y su utilidad en nuestra salud
MOTIVACION
en una cajita que contiene diversos alimentos de origen vegetal
los niños que adivinen lo que contiene la caja, luego que han adivinado, pedimos que vayan sacando de la caja los productos y
mencionen el nombre de cada uno
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA
CIENCIA Y
TECNOLOGIA
INDAGA
MEDIANTE
MÉTODOS
CIENTIFICOS
Problematiza situaciones para hacer
indagación.
Diseña estrategias para hacer
indagación.
Genera y registra datos o información.
Analiza datos e información.
Evalúa y comunica el proceso y resultado
de su indagación
Hace preguntas que expresan su
curiosidad sobre los objetos, seres vivos,
hechos o fenómenos que acontecen en
su ambiente; y, al responder, da a
conocer lo que sabe acerca de ellos
Obtiene información sobre las
características de los objetos, seres vivos
o fenómenos naturales que observa y/o
explora, y establece relaciones entre
ellas. Registra la información de
diferentes formas (dibujos, fotos,
modelados)
conocen las plantas
ornamentales y su
utilidad
Menciona las plantas
que sirven para
alimentarnos
SABERES PREVIOS Motivamos la participación mediante preguntas: ¿Qué nos da las plantas? ¿Nos darán alimentos? Escuchamos sus opiniones y
absolvemos sus consultas.
PRESENTACION
DEL TEMA
Indicamos a los niños y niñas el tema de la actividad de hoy: ¿QUÉPLANTA NOS BRINDAN ALIMENTO?
CONFLICTO
COGNITIVO
¿Todas las plantas nos dan sus alimentos? ¿Por qué?
DESARROLLO
ACOMPAÑAMIENTO
DE LOS APRENDIZAJES
Colocamos los diversos productos que hemos traído (manzana, plátano, tomate, zanahoria choclo, atún, carne, etc.)
Les invitamos a manipular las plantas, oler, tocarlas y probar los diferentes productos.
Preguntamos el ¿atún proviene de las plantas? ¿Por qué?, ¿la carne de dónde vendrá?
realizando la diferencia entre los alimentos de origen animal y vegetal
- escribimos en el papelote lo que ellos nos dicen, mientras van describiendo sus características de las alimentos de origen vegetal
para reforzar lo aprendido la maestra explica brevemente la importancia de las plantas y lo que nos da para podernos alimentar
APLICANDO LO APRENDIDO:
Entregamos hoja de aplicación donde completan los dibujos que faltan en cada árbol realizando el conteo de los frutos
Conversan sobre las diferencias que ven en los arboles de la hoja de aplicación.
Realizamos la preparación de una ensalada de frutas, con las frutas que trajimos a la clase.
En ese momento, les recordamos algunas reglas sociales: Invitar, agradecer, sentarse bien, compartir.
CIERRE METACOGNICION
Les realizamos las siguientes preguntas: ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron?
¿Qué más les gusto? ¿Qué menos les gusto?, ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo superaron?
SESIONES DE APRENDIZAJEZ N°07
FECHA: MARTES 21 DE JUNIO DEL 2022
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: NO DIVERTIMOS CLASIFICANDO HOJAS
ACTIVIDADES EPRMANENTES:
ACTIVIDADES PERMANENTES
Saludo, oración, clima, calendario y asistencia.
Se propone los acuerdos de convivencia:
Uso de la mascarilla.
Lavo mis manos adecuadamente con bastante agua y jabón
Uso de gel con alcohol en casos que se requiera
No sacarse la mascarilla
Respetar las opiniones de sus compañeros de aula
JUEGOS LIBRES EN LOS SECTORES:
PLANIFICACIÓN
Los niños y niñas deciden en que sector jugar
Los niños y niñas se dirigen al sector que eligieron.
ORGANIZACIÓN Los niños y niñas juegan libremente ya que decidieron en que sector jugar con ¿quién jugar? ¿Cómo jugar? Etc.
EJECUCIÓN Los niños y niñas juegan libremente en los sectores elegidos y con quien eligieron y la maestra los observa y en algunas oportunidades
toma nota de lo que observa de los juegos de los alumnos.
ORDEN Entonamos la canción de guardar, guardar… todas las cosas a su lugar porque es la hora de trabajar
SOCIALIZACIÓN después de dejar todo en orden , verbalizar y narrar al grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron , etc.
REPRESENTACIÓN Niños y niñas dibujan o representa en forma individual o grupal lo que han realizado en el juego
PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
MATERIALES:
papelote, plumones, hojas de las plantas, lápiz, lupas
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA
CIENCIA Y
TECNOLOGIA
INDAGA
MEDIANTE
MÉTODOS
CIENTIFICOS
Problematiza situaciones para hacer
indagación.
Diseña estrategias para hacer indagación.
Genera y registra datos o información.
Analiza datos e información.
Evalúa y comunica el proceso y resultado de
su indagación
Hace preguntas que expresan su
curiosidad sobre los objetos, seres
vivos, hechos o fenómenos que
acontecen en su ambiente; y, al
responder, da a conocer lo que sabe
acerca de ellos
Utiliza diversas
herramientas para
realizar experimentar y
explorar la planta
mencionan las
características de las
hojas y las clasifican
MATEMATICA
RESUELVE
PROBLEMA DE
CANTIDAD
Traduce cantidades a expresiones
numéricas
Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo.
Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones
Establece relaciones entre los objetos
de su entorno según sus
características perceptuales al
comparar y agrupar aquellos objetos
similares que sirven para algún fin, y
dejar algunos elementos sueltos.
Utiliza el conteo hasta 5, en
situaciones cotidianas en las que
requiere contar, empleando material
concreto o su propio cuerpo
agrupa y expresa
cantidad utilizando el
conteo
agrupa según sus
características
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
INICIO
PROPOSITO Que los niños y las niñas seleccionen las hojas por sus características
MOTIVACION
escuchamos el cuento de la “HOJITAS”
SABERES PREVIOS ¿Estará bien que rompamos las plantas? ¿Por qué? ¿Qué necesitan las plantas? ¿Todas las plantas son iguales?
PRESENTACION
DEL TEMA
Indicamos a los niños y niñas el tema de la actividad de hoy: NO DIVERTIMOS CLASIFICANDO HOJAS
CONFLICTO
COGNITIVO
¿Las hojas de las plantas serán iguales? ¿Por qué?
- OBSERVACION:
• Acuerdan a salir a observar las plantas para investigar:
DESARROLLO ACOMPAÑAMIENTO
DE LOS APRENDIZAJES
• Planifican su salida a través de interrogantes que responden: ¿Qué buscaremos?, ¿para qué?, ¿Qué materiales llevaremos?
• Por grupos se organizar para la salida.
En los parques o jardines observan plantas y hojas utilizando los instrumentos que llevaron.
Responden las siguientes preguntas: ¿Qué observan?, ¿cómo son? ¿Qué colores tienen?, ¿Por qué tendrán ese color?
Recolectan algunas hojas diversas de diferentes características, preferentemente las hojas que han caído de las plantas,
mencionando o recordando su responsabilidad de efectuar acciones de cuidando su ambiente.
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS:
• Los niños dan a conocer sus predicciones sobre lo observado.
• Dictan su hipótesis sobre el porqué del color, tamaños de las hojas de las plantas y las registramos en un papelote.
con las hojas de las plantas en su mesa pedimos que se agrupen para realizar la actividad de clasificación de las hojas por
tamaños ,forma, color
Les entregamos la ficha en hoja A-3, para que las peguen según su forma.
CIERRE METACOGNICION
Les realizamos las siguientes preguntas: ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron?
¿Qué más les gusto? ¿Qué menos les gusto?, ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo superaron?
SESIONES DE APRENDIZAJEZ N°08
FECHA: MIERCOLES 22 DE JUNIO DEL 2022
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: OBSERVAR Y EXPLORAR DIFERENTES TIPOS DE SEMILLAS
ACTIVIDADES PERMANENTES
Saludo, oración, clima, calendario y asistencia.
Se propone los acuerdos de convivencia:
Uso de la mascarilla.
Lavo mis manos adecuadamente con bastante agua y jabón
Uso de gel con alcohol en casos que se requiera
No sacarse la mascarilla
Respetar las opiniones de sus compañeros de aula
JUEGOS LIBRES EN LOS SECTORES:
PLANIFICACIÓN
Los niños y niñas deciden en que sector jugar
Los niños y niñas se dirigen al sector que eligieron.
ORGANIZACIÓN Los niños y niñas juegan libremente ya que decidieron en que sector jugar con ¿quién jugar? ¿Cómo jugar? Etc.
EJECUCIÓN Los niños y niñas juegan libremente en los sectores elegidos y con quien eligieron y la maestra los observa y en algunas
oportunidades toma nota de lo que observa de los juegos de los alumnos.
ORDEN Entonamos la canción de guardar, guardar… todas las cosas a su lugar porque es la hora de trabajar
SOCIALIZACIÓN después de dejar todo en orden , verbalizar y narrar al grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron , etc.
REPRESENTACIÓN Niños y niñas dibujan o representa en forma individual o grupal lo que han realizado en el juego
PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
MATERIALES:
papelote, plumones, semillas, goma, papel bond, lápiz, cesta
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA
CIENCIA Y
TECNOLOGIA
INDAGA
MEDIANTE
MÉTODOS
CIENTIFICOS
Problematiza situaciones para hacer
indagación.
Diseña estrategias para hacer
indagación.
Genera y registra datos o
información.
Analiza datos e información.
Evalúa y comunica el proceso y
resultado de su indagación
Obtiene información sobre las
características de los objetos y
materiales que explora a través de sus
sentidos. Usa algunos objetos y
herramientas en su exploración Usa algunos objetos y
herramientas en su
exploración
Menciona las plantas
que sirven para
alimentarnos
MATEMÁTICA
RESUELVE
PROBLEMA DE
CANTIDAD
Traduce cantidades a expresiones
numéricas
Usa estrategias y procedimientos de
estimación y calculo.
Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones
Establece relaciones entre los objetos
de su entorno según sus características
perceptuales al comparar y agrupar, y
dejar algunos elementos sueltos. El
niño dice el criterio que uso para
agrupar.
Utiliza el conteo hasta 10, en
situaciones cotidianas en las que
requiere contar, empleando material
concreto o su propio cuerpo
Clasifica teniendo en
cuanta criterios
diferencias las
características y
agrupa
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
INICIO
PROPOSITO conoce las diferentes semillas y lo importante que son para el sembrado de las plantas
MOTIVACION
la maestra sacara dentro de una cesta una manzana o naranja y empezara a comerla de repente se encuentra la semilla de la
fruta y les dice a los niños que se ha encontrado semillas en su fruta .
luego comunicamos que vamos a escuchar el cuento de la semillita
HISTORIAS DE LAS TRES SEMILLAS
“había una vez un gran jardín, donde habían plantas y flores de diferentes aromas, colores y tamaños. Era un jardín maravillo
que mucho los animales e insectos lo visitaban. Durante las mañanas estaba lleno de mariposas, abejas, picaflores y mariquitas.
Una noche cuando todos estaban durmiendo, el viento soplo fuerte, muy fuerte, como nunca antes había solado. Esto provoco
que todas las plantas y las flores se muevan de un lado para el otro, de aquí, aquí allá, haciendo de algunas semillas se
desprendan de las flores y caigan alrededor. Algunas semillas cayeron en un espacio lleno de piedras y otras debajo de una
planta de plátano que tenía hojas muy grandes, por lo que recibieron la luz del sol ni las gotas del a lluvia.
Otras más, fueron a parar a un riachuelo que se había formado por la lluvia, y donde estuvieron sumergidas en mucha agua. Y
las demás, cayeron sobre buena tierra, en un espacio amplio donde los rayos del sol las calentaban y las gotas de lluvia caían
del cielo las mojaban”.
SABERES PREVIOS ¿Les gusto la canción? ¿Cómo se llamó el cuento? ¿Dónde cayeron las semillas? ¿Qué necesita las semillas?
PRESENTACION
DEL TEMA
Indicamos a los niños y niñas el tema de la actividad de hoy: OBSERVAR Y EXPLORAR DIFERENTES TIPOS DE SEMILLAS
CONFLICTO
COGNITIVO
¿Creen ustedes que las semillas de las plantas serán importantes? ¿Por qué?
DESARROLLO
ACOMPAÑAMIENTO
DE LOS APRENDIZAJES
Mostramos bolsitas donde contiene diversas semillas (frijoles, lentejas, maíz, trigo) y conversamos sobre la importancia de las
semillas y que hay diversas semillas de diferentes formas, tamaños, etc.
explicamos que deberán clasificarlas por sus características( forma, tamaños, color), colocándolas en recipientes transparentes
mencionamos lo que hemos realizado y por qué hemos clasificado según nuestro criterio
en su ficha de trabajo pintan las semillas que son iguales
CIERRE METACOGNICION
Les realizamos las siguientes preguntas: ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron?
¿Qué más les gusto? ¿Qué menos les gusto?, ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo superaron?
SESIONES DE APRENDIZAJEZ N°09
FECHA: JUEVES 23DE JUNIO DEL 2022
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: VISITA DE UN JARDINERO
ACTIVIDADES EPRMANENTES:
ACTIVIDADES PERMANENTES
Saludo, oración, clima, calendario y asistencia.
Se propone los acuerdos de convivencia:
Uso de la mascarilla.
Lavo mis manos adecuadamente con bastante agua y jabón
Uso de gel con alcohol en casos que se requiera
No sacarse la mascarilla
Respetar las opiniones de sus compañeros de aula
JUEGOS LIBRES EN LOS SECTORES:
PLANIFICACIÓN
Los niños y niñas deciden en que sector jugar
Los niños y niñas se dirigen al sector que eligieron.
ORGANIZACIÓN Los niños y niñas juegan libremente ya que decidieron en que sector jugar con ¿quién jugar? ¿Cómo jugar? Etc.
EJECUCIÓN Los niños y niñas juegan libremente en los sectores elegidos y con quien eligieron y la maestra los observa y en algunas oportunidades
toma nota de lo que observa de los juegos de los alumnos.
ORDEN Entonamos la canción de guardar, guardar… todas las cosas a su lugar porque es la hora de trabajar
SOCIALIZACIÓN después de dejar todo en orden , verbalizar y narrar al grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron , etc.
REPRESENTACIÓN Niños y niñas dibujan o representa en forma individual o grupal lo que han realizado en el juego
PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA
CIENCIA Y
TECNOLOGIA
INDAGA
MEDIANTE
MÉTODOS
CIENTIFICOS
Problematiza situaciones para hacer
indagación.
Diseña estrategias para hacer
indagación.
Genera y registra datos o información.
Analiza datos e información.
Evalúa y comunica el proceso y resultado
de su indagación
Hace preguntas que expresan su
curiosidad sobre los objetos, seres
vivos, hechos o fenómenos que
acontecen en su ambiente; da a
conocer lo que sabe y las ideas que
tiene acerca de ellos. Plantea
posibles explicaciones y/o
alternativas de solución frente a
una pregunta o situación
problemática
Obtiene información sobre las
características de los objetos, seres
vivos o fenómenos naturales que
observa y/o explora, y establece
relaciones entre ellas. Registra la
información de diferentes formas
(dibujos, fotos, modelados)
Utiliza diversas
herramientas para realizar
experimentar y explorar la
planta
sembrado de
semillas en nuestro
jardín
PERSONAL SOCIAL
CONVIVE Y
PARTICIPA
DEMOCRÁTICAM
ENTE EN LA
BÚSQUEDA DEL
BIEN COMÚN
Interactúa con todas las personas.
Construye normas, y asume acuerdos y
leyes.
Participa en acciones que promueven el
bienestar común.
Colabora en actividades colectivas
orientadas al cuidado de los
recursos. Materiales y espacios
compartidos
participa en el sembrado de
la semilla y el crecimiento
de la planta, teniendo los
cuidados que requiere
expresa los cuidado
que debe tener una
planta
MATERIALES:
papelote, plumones, instrumentos del jardinero
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
INICIO
PROPOSITO
MOTIVACION
ANTES DE LA ACTIVIDAD:
Enviamos una invitación a la persona que se dedica a cuidar las plantas (jardinero)
El cual traerá los instrumentos necesarios que utiliza para el sembrado de la planta
INICIO:
mostramos una imagen donde está el jardinero regando y cuidando las plantas
SABERES PREVIOS Realizamos preguntas de lo observado: ¿Qué ven en la imagen? ¿Ustedes han visto estas personas? ¿Qué hace el jardinero?
PRESENTACION
DEL TEMA
Indicamos a los niños y niñas el tema de la actividad de hoy: VISITA DE UN JARDINERO
CONFLICTO
COGNITIVO
¿Ustedes saben que instrumentos utiliza para cuidar las plantas? ¿Cuáles serán?
DESARROLLO
ACOMPAÑAMIENTO
DE LOS APRENDIZAJES
Luego les comentamos que el día de hoy nos ha venido a visitar un jardinero recibimos en el aula a nuestro invitado, nos
sentamos en semicírculo cerca de él.
Nos explica lo que hace para tener su jardín cuidado y las plantas verdes, floreciendo , y los materiales que utiliza para sembrar
las plantas
Hacemos preguntas relacionadas al tema.
Nos despedimos de nuestro amigo jardinero y comentamos
vamos anotando en nuestro papelote donde la maestra escribirá lo que los niños mencionan.
leemos lo que hemos escrito
en su ficha de trabajo dibujan los instrumentos que utilizo en señor jardinero
CIERRE METACOGNICION
Les realizamos las siguientes preguntas: ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron?
¿Qué más les gusto? ¿Qué menos les gusto?, ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo superaron?
SESIONES DE APRENDIZAJEZ N°10
FECHA: VIERNES 24 DE JUNIO DEL 2022
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: SEMBRANDO SEMILLAS
ACTIVIDADES EPRMANENTES:
ACTIVIDADES PERMANENTES
Saludo, oración, clima, calendario y asistencia.
Se propone los acuerdos de convivencia:
Uso de la mascarilla.
Lavo mis manos adecuadamente con bastante agua y jabón
Uso de gel con alcohol en casos que se requiera
No sacarse la mascarilla
Respetar las opiniones de sus compañeros de aula
JUEGOS LIBRES EN LOS SECTORES:
PLANIFICACIÓN
Los niños y niñas deciden en que sector jugar
Los niños y niñas se dirigen al sector que eligieron.
ORGANIZACIÓN Los niños y niñas juegan libremente ya que decidieron en que sector jugar con ¿quién jugar? ¿Cómo jugar? Etc.
EJECUCIÓN Los niños y niñas juegan libremente en los sectores elegidos y con quien eligieron y la maestra los observa y en algunas oportunidades
toma nota de lo que observa de los juegos de los alumnos.
ORDEN Entonamos la canción de guardar, guardar… todas las cosas a su lugar porque es la hora de trabajar
SOCIALIZACIÓN después de dejar todo en orden , verbalizar y narrar al grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron , etc.
REPRESENTACIÓN Niños y niñas dibujan o representa en forma individual o grupal lo que han realizado en el juego
PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
MATERIALES:
papelote, plumones, lápiz, macetas, semilla ,tallitos de plantas, agua
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
PROPOSITO los niños y niñas preparan la tierra para hacer su biohuerto
MOTIVACION
• Establecemos algunos acuerdos a tener en cuenta para la visita al biohuerto.
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA
CIENCIA Y
TECNOLOGIA
INDAGA
MEDIANTE
MÉTODOS
CIENTIFICOS
Problematiza situaciones para hacer
indagación.
Diseña estrategias para hacer indagación.
Genera y registra datos o información.
Analiza datos e información.
Evalúa y comunica el proceso y resultado de
su indagación
Hace preguntas que expresan su
curiosidad sobre los objetos,
seres vivos, hechos o fenómenos
que acontecen en su ambiente;
da a conocer lo que sabe y las
ideas que tiene acerca de ellos.
Plantea posibles explicaciones
y/o alternativas de solución
frente a una pregunta o
situación problemática
Obtiene información sobre las
características de los objetos,
seres vivos o fenómenos
naturales que observa y/o
explora, y establece relaciones
entre ellas. Registra la
información de diferentes
formas (dibujos, fotos,
modelados)
Utiliza diversas
herramientas para realizar
experimentar y explorar la
planta
Menciona las plantas
que sirven para
alimentarnos
INICIO • Nos organizamos con los niños para que todos lleven el material que necesitan para la visita: libreta de apuntes, lápiz, cama
fotográfica, si fuera factible.
Visitamos un biohuerto cercano los niños observan, exploran y registran en sus libretitas las plantas, flores y hojas que ven,
tocan, huelen, agradecemos a los que nos atendieron
SABERES PREVIOS ¿Cómo sabremos la ramita a que planta pertenece?
PRESENTACION
DEL TEMA
Indicamos a los niños y niñas el tema de la actividad de hoy: SEMBRANDO SEMILLAS
CONFLICTO
COGNITIVO
¿Qué utilizamos para preparar la tierra?
DESARROLLO
ACOMPAÑAMIENTO
DE LOS APRENDIZAJES
• Entregamos a cada grupo de niños una o dos ramitas de las plantas aromáticas, lo invitamos a mirarlas, olerlas, frotarlas un
poco, ver su textura. Así ellos obtienen información a través de la observación y exploración, unida a sus saberes previos y
conocen más sobre estas plantas aromáticas. Los niños la registran a través de dibujos o escriben con sus niveles de escritura.
• En asamblea abrimos un espacio para que los niños desarrollen ideas en torno al tema, con base en la visita del huerto y lo
que nos contaron sobre el cuidado de las plantas con ayuda de algunos padres procedemos a sembrar con los niños algunas
semillas en su maceta, indica el nombre de lo que planto y las características de esta planta. Así proceden los siguientes niños.
Se entregamos la ficha donde dibujaran su plantita ya crecida en su maceta, poniéndole su nombre y sus características dentro de
sus niveles de escritura.
CIERRE METACOGNICION
Les realizamos las siguientes preguntas: ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron?
¿Qué más les gusto? ¿Qué menos les gusto?, ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo superaron?
TALLERES
TALLER N°06
JUGAMOS A DIVINAR
DATOS INFORMATIVOS:
Edad : 4 AÑOS
FECHA : LUNES 20 DE JUNIO 2022
PROPÓSITO DEL TALLER:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
Comunicación Se comunica oralmente
en su lengua materna
• Obtiene información del texto oral.
• Infiere e interpreta información del texto oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente
y cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma
estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto oral.
Participa en conversaciones o
escucha cuentos, leyendas,
adivinanzas y otros relatos de la
tradición oral. Formula
preguntas sobre lo que le interés
saber o lo que no ha
comprendido o responde a lo
que le preguntan
participa dando
respuestas de las
adivinanzas
TALLER PLAN LECTOR
Secuencia Momentos Actividades Recursos
Inicio Motivación nos sentamos en semicírculo y comunicamos a los niños y niñas sobre la actividad que
realizaremos
Diálogo
Desarrollo Ejecución
Leemos las adivinanzas sin mostrar las imágenes, el niño(a) trata de adivinar
siguiendo las pistas, se puede volver a leer línea por línea para que encuentren las
pistas y adivinen.
Luego, la docente invita a los niños a crear juntos adivinanzas de alimentos que
provienen de las plantas, escogen una fruta o verdura, luego los niños mencionan
algunas de sus características, la docente escribe en una hoja de papel, para finalizar
los niños transcriben o escriben a su manera una de las adivinanzas y realizan el dibujo
de la respuesta.
Sobre
Imágenes
Cierre Verbalización Se invita a los niños a ubicarse en el mismo lugar donde iniciamos la asamblea, les preguntamos:
¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué dibujaron?
Rutinas Actividades Permanentes de Salida
- Acciones de rutina.
Salida.
TALLER N°07
ELABORAMOS UN ALBUM
DATOS GENERALES:
AULA: 4 años
FECHA :MARTES 21 DE JUNIO 2022
PROPÓSITO DEL TALLER:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
Comunicación CREA PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
• Explora y
experimenta los
lenguajes del
arte.
• Aplica procesos
creativos.
• Socializa sus
proyectos.
Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con
sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen
al combinar un material con otro
Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando
diferentes lenguajes artísticos (El dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música, los títeres
realizan estampados
utilizando partes de as
plantas
TALLER DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA
Secuencia Momentos Actividades Recursos
Inicio Motivación Les comunicamos que vamos a elaborar un álbum con partes de la planta
recordamos los acuerdos y salimos fuera del aula a recolectar partes de la planta
Diálogo
Exploración del
Material
Les presenta algunos materiales.
Así como algunos modelos para que tengan idea de cómo podrían hacerlo.
Después de manipular el material, los niños ya tienen sus propuestas de que trabajo realizar.
Desarrollo Ejecución
• colocamos las partes de la planta en nuestra mesa y las agrupamos las partes iguales para luego
empezar a elaborar el álbum
• en las hojas de cartulina vamos pegan las partes de las plantas con la ayuda de la docente
Imágenes
Cartulina
hojas de las
plantas
Cierre Verbalización Se invita a los niños a ubicarse en el mismo lugar donde iniciamos la asamblea, les preguntamos: ¿Les
gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué elaboramos?
nos reunimos y los niños exponen sus herbarios
Rutinas Actividades Permanentes de Salida
- Acciones de rutina.
Salida.
TALLER N°08
CONFECCIÓN DE PALITAS Y REGADERAS CON MATERIAL DESCARTABLE
DATOS GENERALES:
AULA: 4 años
FECHA : MIERCOLES 22 DE JUNIO 2022
PROPÓSITO DEL TALLER:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
Comunicación CREA PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES ARTÍSTICOS
• Explora y
experimenta los
lenguajes del arte.
• Aplica procesos
creativos.
• Socializa sus
proyectos.
Explora de manera individual y/o grupal de diversos materiales de
acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que
se producen al combinar un material con el otro.
Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto
en el que desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (El
dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música,
los títeres, etc.)
Elabora con material de
reusó son instrumentos
para utilizar en el
sembrado de sus
plantas
TALLER DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA
Secuencia Momentos Actividades Recursos
Inicio Motivación Nos sentamos en semicírculo para conversar sobre los materiales que se necesitan para el
sembrado de nuestras plantas
observan las palas hechas con material de reciclaje y conversamos sobre lo observado
Diálogo
Exploración del
Material
Les presenta algunos materiales.
Después de manipular el material, los niños ya tienen sus propuestas de que trabajo realizar.
Desarrollo Ejecución
luego de haber observado las palas, y regaderas pedimos a los niños que se agrupen para hacer
pala, regadera con material de reusó
damos las indicaciones para realizar la actividad
se ayudara a los niños y niñas que lo requieran
Imágenes
botellas plásticas
tijeras
Cierre Verbalización Se invita a los niños a ubicarse en el mismo lugar donde iniciamos la asamblea, les preguntamos:
¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué elaboramos?
nos reunimos y los niños exponen trabajos con material de reúso
Rutinas Actividades Permanentes de Salida
- Acciones de rutina.
Salida.
TALLER N°09
PREPARAMOS LA TIERRA PARA NUESTRA SIEMBRA
DATOS GENERALES:
AULA: 4 años
FECHA : JUEVES 23 DE JUNIO 2022
PROPÓSITO DEL TALLER:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
Comunicación CREA PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
• Explora y
experimenta los
lenguajes del
arte.
• Aplica procesos
creativos.
• Socializa sus
proyectos.
Explora de manera individual y/o grupal de diversos
materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses.
Descubre los efectos que se producen al combinar un material
con el otro.
Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del
contexto en el que desenvuelve usando diferentes lenguajes
artísticos (El dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el
teatro, la música, los títeres, etc.)
con los materiales
elaborados movemos
la tierra para sembrar
las plantas
TALLER DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA
Secuencia Momentos Actividades Recursos
Inicio Motivación Nos sentamos en semicírculo para conversar lo que vamos a hacer para el sembrado de las planta
en nuestro biohuerto
Diálogo
Exploración del
Material
Les presenta algunos materiales.
Después de manipular el material, los niños ya tienen sus propuestas de que trabajo realizar.
Desarrollo Ejecución
le comunicamos que los materiales de ruso que hemos elaborado el día anterior nos servirá para
remover la tierra para el sembrado de las plantas
salimos al lugar que hemos escogido para nuestro biohuerto
movemos la tierra con la pala que hemos confeccionado
luego la regamos quedando lista para el sembrado de las plantas
plantas
palas de material
de ruso
regadera de
material de
reuso
polos o mandiles
Cierre Verbalización Se invita a los niños a ubicarse en el mismo lugar donde iniciamos la asamblea, les preguntamos:
¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron?
Rutinas Actividades Permanentes de Salida
- Acciones de rutina.
Salida.
TALLER N°10
ELABORAMOS NORMAS PARA EL CUIDADO DE LAS PLANTAS
DATOS GENERALES:
AULA: 4 años
FECHA : VIERNES 24DE JUNIO 2022
PROPÓSITO DEL TALLER:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
PERSONAL
SOCIAL
CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE
EN LA BÚSQUEDA DEL
BIEN COMÚN
Interactúa con todas las personas.
Construye normas, y asume acuerdos y leyes.
Participa en acciones que promueven el
bienestar común.
Colabora en actividades colectivas
orientadas al cuidado de los
recursos. Materiales y espacios
compartidos
observar desde el
instante en que se
siembra la semilla hasta
el momento que crece
TALLER DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA
Secuencia Momentos Actividades Recursos
Inicio Motivación Les muestra un sobre que contiene imágenes
Comentamos que dentro de los sobres hay unas imágenes que ellos deberán adivinar de
que se tratara
mostramos las imágenes y los niños y niñas va mencionando lo que significa
Diálogo
Exploración del
Material
Les presenta algunos materiales.
Así como algunos modelos para que tengan idea de cómo podrían hacerlo.
Después de manipular el material, los niños ya tienen sus propuestas de que trabajo realizar.
Desarrollo Ejecución
salimos al biohuerto y conversamos acerca de lo que hemos observado en las tarjetas y
la manera de cómo vamos a cuidar nuestro biohuerto
volvemos al aula y los niños realizarán sus acuerdos del cuidado de las plantas
mientras los niños dictan la maestra escribirá en el papelote
Todos los niños y niñas participan.
Sobre
Imágenes
Papelografo
Cartulina
Plumones
Cierre Verbalización Se invita a los niños a ubicarse en el mismo lugar donde iniciamos la asamblea, les preguntamos:
¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué elaboramos?
Rutinas Actividades Permanentes de Salida
- Acciones de rutina.
Salida.
Instrumento de evaluación
INSTRUMENTO DE EVALUACION 4 AÑOS
Competencias
Se comunica
oralmente en
su lengua
materna
indaga mediante métodos
científicos para construir sus
conocimientos
Se desenvuelve de
manera autonoma a
traves de su
motricidad
Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos
Resuelve problemas de
cantidad
criterios
Apellidos y nombres
Expresa con sus
propias palabras
lo que
comprende del
texto leído
identifica las
plantas que son
medicinales que
ayudan y
previenen
enfermedades
Utiliza diversas
herramientas
para realizar
experimentar y
explorar la
planta
Realiza movimientos de
coordinación óculo
manual y óculo podal en
diversas actividades
elabora álbumes de las
partes de la plantas donde
las han clasificado
agrupa y expresa cantidad
utilizando el conteo
Competencias
Se
comunica
oralment
e en su
lengua
materna
Lee diversos
tipos de textos
escritos en su
lengua
materna
Indaga mediante
métodos
científicos para
construir sus
conocimientos
Constru
ye su
identida
d
Convive y
participa
democráticam
ente en la
búsqueda del
bien común
Se
desenvuelve
de manera
autónoma a
través de su
motricidad
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos
Resuelve problemas de
cantidad
criterios
Apellidos y nombres
Expresa
con sus
propias
palabras
lo que
comprend
e del
texto
leído
escucha con
atención y
explica lo que
ha entendido
de la historia o
cuento
Utiliza diversas
herramientas
para realizar
experimentar y
explorar la planta
observar
desde el
instante
en que se
siembra
la semilla
hasta el
momento
que crece
participa en el
sembrado de la
semilla y el
crecimiento de
la planta,
teniendo los
cuidados que
requiere
Realiza
movimientos
de
coordinación
óculo manual
y óculo podal
en diversas
actividades
crea herbarios
con las plantas
que ha clasificado
Clasifica teniendo en
cuanta criterios
LEYENDA
INICO
PROCESO
LOGRADO
Fichas de trabajo
BIO HUERTO-2022-moraima.pdf
BIO HUERTO-2022-moraima.pdf
BIO HUERTO-2022-moraima.pdf
BIO HUERTO-2022-moraima.pdf
BIO HUERTO-2022-moraima.pdf
BIO HUERTO-2022-moraima.pdf
BIO HUERTO-2022-moraima.pdf
BIO HUERTO-2022-moraima.pdf

Más contenido relacionado

Similar a BIO HUERTO-2022-moraima.pdf

FICHA DE OBSERVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE.docx
FICHA DE OBSERVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE.docxFICHA DE OBSERVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE.docx
FICHA DE OBSERVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE.docx
SaritaVelasquez5
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE DEL 30 AL 10 DE NOVIEMBRE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE DEL 30 AL 10 DE NOVIEMBRE.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE DEL 30 AL 10 DE NOVIEMBRE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE DEL 30 AL 10 DE NOVIEMBRE.docx
karinalopezrios
 
5 años UNIDAD DIAGNOSTICA MES DE MARZO 2023.pdf
5 años UNIDAD DIAGNOSTICA MES DE MARZO 2023.pdf5 años UNIDAD DIAGNOSTICA MES DE MARZO 2023.pdf
5 años UNIDAD DIAGNOSTICA MES DE MARZO 2023.pdf
lucy617857
 
5 años UNIDAD DIAGNOSTICA MES DE MARZO 2023.pdf
5 años UNIDAD DIAGNOSTICA MES DE MARZO 2023.pdf5 años UNIDAD DIAGNOSTICA MES DE MARZO 2023.pdf
5 años UNIDAD DIAGNOSTICA MES DE MARZO 2023.pdf
jeanettePazos2
 
UNIDAD 1 NOVIEMBRE.docx
UNIDAD 1 NOVIEMBRE.docxUNIDAD 1 NOVIEMBRE.docx
UNIDAD 1 NOVIEMBRE.docx
ZaddyJanethCuzqueHua
 
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion JULLO.pdf
EXP 7 -  4 AÑOS Planificacion JULLO.pdfEXP 7 -  4 AÑOS Planificacion JULLO.pdf
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion JULLO.pdf
ZaddyJanethCuzqueHua
 
T21 EXP 7 - 3 AÑOS Planificacion.pnnnnndf
T21 EXP 7 - 3 AÑOS Planificacion.pnnnnndfT21 EXP 7 - 3 AÑOS Planificacion.pnnnnndf
T21 EXP 7 - 3 AÑOS Planificacion.pnnnnndf
anvilcasaravia
 
1 Unidad de Aprendizaje Organizacion aula 4 años.docx
1 Unidad de Aprendizaje Organizacion aula 4 años.docx1 Unidad de Aprendizaje Organizacion aula 4 años.docx
1 Unidad de Aprendizaje Organizacion aula 4 años.docx
CieloKiusmi1
 
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
VERONICA846656
 
2D0 PROYECTO 2023.docx
2D0 PROYECTO 2023.docx2D0 PROYECTO 2023.docx
2D0 PROYECTO 2023.docx
LiliTorresFlores
 
vamos a organizar.pdf
vamos a organizar.pdfvamos a organizar.pdf
vamos a organizar.pdf
ROSARIODELPILARMERIN
 
PROPUESTA MARZO 5 AÑOS.......docx
PROPUESTA MARZO 5 AÑOS.......docxPROPUESTA MARZO 5 AÑOS.......docx
PROPUESTA MARZO 5 AÑOS.......docx
CaesarVallchill
 
experiencia de aprendizaje 05.docx
experiencia de aprendizaje 05.docxexperiencia de aprendizaje 05.docx
experiencia de aprendizaje 05.docx
liz guerra
 
EXPERIENCIA N°1 DIAGNOSTICO 4 años.docx
EXPERIENCIA N°1 DIAGNOSTICO 4 años.docxEXPERIENCIA N°1 DIAGNOSTICO 4 años.docx
EXPERIENCIA N°1 DIAGNOSTICO 4 años.docx
OlgaChuquihuangaMeri
 
T21 EXP 13 - 4 AÑOS Planificacion.docx
T21 EXP 13 - 4 AÑOS Planificacion.docxT21 EXP 13 - 4 AÑOS Planificacion.docx
T21 EXP 13 - 4 AÑOS Planificacion.docx
Mirta Velasquez Chuman
 
Copia de PROY. 3-ORGANIZAMOS LA BIBLIOTECA DEL AULA-4 años-2023.docx
Copia de PROY. 3-ORGANIZAMOS LA BIBLIOTECA DEL AULA-4 años-2023.docxCopia de PROY. 3-ORGANIZAMOS LA BIBLIOTECA DEL AULA-4 años-2023.docx
Copia de PROY. 3-ORGANIZAMOS LA BIBLIOTECA DEL AULA-4 años-2023.docx
EderMurilloCobeas
 
Proyecto Fiestas Patrias del nivel inicial
Proyecto Fiestas Patrias del nivel inicialProyecto Fiestas Patrias del nivel inicial
Proyecto Fiestas Patrias del nivel inicial
ykiara
 
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE.doc
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE.doc3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE.doc
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE.doc
KarolGarciaruiz
 
4 PLANIFICACIÓN MAYO.pdf
4 PLANIFICACIÓN MAYO.pdf4 PLANIFICACIÓN MAYO.pdf
4 PLANIFICACIÓN MAYO.pdf
JoseRamiroCarrdozaPa
 
Proyecto setiembre inicial 2020
Proyecto setiembre inicial 2020Proyecto setiembre inicial 2020
Proyecto setiembre inicial 2020
SAMUELFLORES89
 

Similar a BIO HUERTO-2022-moraima.pdf (20)

FICHA DE OBSERVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE.docx
FICHA DE OBSERVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE.docxFICHA DE OBSERVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE.docx
FICHA DE OBSERVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE.docx
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE DEL 30 AL 10 DE NOVIEMBRE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE DEL 30 AL 10 DE NOVIEMBRE.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE DEL 30 AL 10 DE NOVIEMBRE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE DEL 30 AL 10 DE NOVIEMBRE.docx
 
5 años UNIDAD DIAGNOSTICA MES DE MARZO 2023.pdf
5 años UNIDAD DIAGNOSTICA MES DE MARZO 2023.pdf5 años UNIDAD DIAGNOSTICA MES DE MARZO 2023.pdf
5 años UNIDAD DIAGNOSTICA MES DE MARZO 2023.pdf
 
5 años UNIDAD DIAGNOSTICA MES DE MARZO 2023.pdf
5 años UNIDAD DIAGNOSTICA MES DE MARZO 2023.pdf5 años UNIDAD DIAGNOSTICA MES DE MARZO 2023.pdf
5 años UNIDAD DIAGNOSTICA MES DE MARZO 2023.pdf
 
UNIDAD 1 NOVIEMBRE.docx
UNIDAD 1 NOVIEMBRE.docxUNIDAD 1 NOVIEMBRE.docx
UNIDAD 1 NOVIEMBRE.docx
 
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion JULLO.pdf
EXP 7 -  4 AÑOS Planificacion JULLO.pdfEXP 7 -  4 AÑOS Planificacion JULLO.pdf
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion JULLO.pdf
 
T21 EXP 7 - 3 AÑOS Planificacion.pnnnnndf
T21 EXP 7 - 3 AÑOS Planificacion.pnnnnndfT21 EXP 7 - 3 AÑOS Planificacion.pnnnnndf
T21 EXP 7 - 3 AÑOS Planificacion.pnnnnndf
 
1 Unidad de Aprendizaje Organizacion aula 4 años.docx
1 Unidad de Aprendizaje Organizacion aula 4 años.docx1 Unidad de Aprendizaje Organizacion aula 4 años.docx
1 Unidad de Aprendizaje Organizacion aula 4 años.docx
 
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
( PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 SALVEMOS NUESTRO PLNETA.docx
 
2D0 PROYECTO 2023.docx
2D0 PROYECTO 2023.docx2D0 PROYECTO 2023.docx
2D0 PROYECTO 2023.docx
 
vamos a organizar.pdf
vamos a organizar.pdfvamos a organizar.pdf
vamos a organizar.pdf
 
PROPUESTA MARZO 5 AÑOS.......docx
PROPUESTA MARZO 5 AÑOS.......docxPROPUESTA MARZO 5 AÑOS.......docx
PROPUESTA MARZO 5 AÑOS.......docx
 
experiencia de aprendizaje 05.docx
experiencia de aprendizaje 05.docxexperiencia de aprendizaje 05.docx
experiencia de aprendizaje 05.docx
 
EXPERIENCIA N°1 DIAGNOSTICO 4 años.docx
EXPERIENCIA N°1 DIAGNOSTICO 4 años.docxEXPERIENCIA N°1 DIAGNOSTICO 4 años.docx
EXPERIENCIA N°1 DIAGNOSTICO 4 años.docx
 
T21 EXP 13 - 4 AÑOS Planificacion.docx
T21 EXP 13 - 4 AÑOS Planificacion.docxT21 EXP 13 - 4 AÑOS Planificacion.docx
T21 EXP 13 - 4 AÑOS Planificacion.docx
 
Copia de PROY. 3-ORGANIZAMOS LA BIBLIOTECA DEL AULA-4 años-2023.docx
Copia de PROY. 3-ORGANIZAMOS LA BIBLIOTECA DEL AULA-4 años-2023.docxCopia de PROY. 3-ORGANIZAMOS LA BIBLIOTECA DEL AULA-4 años-2023.docx
Copia de PROY. 3-ORGANIZAMOS LA BIBLIOTECA DEL AULA-4 años-2023.docx
 
Proyecto Fiestas Patrias del nivel inicial
Proyecto Fiestas Patrias del nivel inicialProyecto Fiestas Patrias del nivel inicial
Proyecto Fiestas Patrias del nivel inicial
 
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE.doc
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE.doc3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE.doc
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE.doc
 
4 PLANIFICACIÓN MAYO.pdf
4 PLANIFICACIÓN MAYO.pdf4 PLANIFICACIÓN MAYO.pdf
4 PLANIFICACIÓN MAYO.pdf
 
Proyecto setiembre inicial 2020
Proyecto setiembre inicial 2020Proyecto setiembre inicial 2020
Proyecto setiembre inicial 2020
 

Más de Giovanna Alvarado

Lectura 2 SAPITO CHICO para educación inicial NUEVO.pdf
Lectura 2 SAPITO CHICO para educación inicial NUEVO.pdfLectura 2 SAPITO CHICO para educación inicial NUEVO.pdf
Lectura 2 SAPITO CHICO para educación inicial NUEVO.pdf
Giovanna Alvarado
 
El bagrecico para educación inicial.pdf
El bagrecico para educación inicial.pdfEl bagrecico para educación inicial.pdf
El bagrecico para educación inicial.pdf
Giovanna Alvarado
 
3. LECTURA 3- INICIAL -UGA LA TORTUGA.pdf
3. LECTURA 3- INICIAL -UGA LA TORTUGA.pdf3. LECTURA 3- INICIAL -UGA LA TORTUGA.pdf
3. LECTURA 3- INICIAL -UGA LA TORTUGA.pdf
Giovanna Alvarado
 
SEMANA 9_INICIAL_LOS DOS GALLOS.pdf
SEMANA 9_INICIAL_LOS DOS GALLOS.pdfSEMANA 9_INICIAL_LOS DOS GALLOS.pdf
SEMANA 9_INICIAL_LOS DOS GALLOS.pdf
Giovanna Alvarado
 
SEMANA 12_PRIMARIA_IV CICLO_3RO Y 4TO GRADO_EL ZORRO Y LA CIGUEÑA.pdf
SEMANA 12_PRIMARIA_IV CICLO_3RO Y 4TO GRADO_EL ZORRO Y LA CIGUEÑA.pdfSEMANA 12_PRIMARIA_IV CICLO_3RO Y 4TO GRADO_EL ZORRO Y LA CIGUEÑA.pdf
SEMANA 12_PRIMARIA_IV CICLO_3RO Y 4TO GRADO_EL ZORRO Y LA CIGUEÑA.pdf
Giovanna Alvarado
 
SEMANA 11_INICIAL_El PAJARILLO DE PIEDRA.pdf
SEMANA 11_INICIAL_El PAJARILLO DE PIEDRA.pdfSEMANA 11_INICIAL_El PAJARILLO DE PIEDRA.pdf
SEMANA 11_INICIAL_El PAJARILLO DE PIEDRA.pdf
Giovanna Alvarado
 
SEMANA 18_INICIAL_1-2-3 AÑOS _ EL GIGANTE EGOÍSTA.pdf
SEMANA 18_INICIAL_1-2-3 AÑOS _ EL GIGANTE EGOÍSTA.pdfSEMANA 18_INICIAL_1-2-3 AÑOS _ EL GIGANTE EGOÍSTA.pdf
SEMANA 18_INICIAL_1-2-3 AÑOS _ EL GIGANTE EGOÍSTA.pdf
Giovanna Alvarado
 
SEMANA 16_INICIAL_1-2-3 AÑOS _LAS CEREZAS.pdf
SEMANA 16_INICIAL_1-2-3 AÑOS _LAS CEREZAS.pdfSEMANA 16_INICIAL_1-2-3 AÑOS _LAS CEREZAS.pdf
SEMANA 16_INICIAL_1-2-3 AÑOS _LAS CEREZAS.pdf
Giovanna Alvarado
 
SEMANA 15_INICIAL_1-2-3 AÑOS _ LA INVITACIÓN DE LA SEÑORA ARAÑA.pdf
SEMANA 15_INICIAL_1-2-3 AÑOS _ LA INVITACIÓN DE LA SEÑORA ARAÑA.pdfSEMANA 15_INICIAL_1-2-3 AÑOS _ LA INVITACIÓN DE LA SEÑORA ARAÑA.pdf
SEMANA 15_INICIAL_1-2-3 AÑOS _ LA INVITACIÓN DE LA SEÑORA ARAÑA.pdf
Giovanna Alvarado
 
SEMANA 13_INICIAL_1-2-3 AÑOS _AGUITA ES VIDA.pdf
SEMANA 13_INICIAL_1-2-3 AÑOS _AGUITA ES VIDA.pdfSEMANA 13_INICIAL_1-2-3 AÑOS _AGUITA ES VIDA.pdf
SEMANA 13_INICIAL_1-2-3 AÑOS _AGUITA ES VIDA.pdf
Giovanna Alvarado
 
SEMANA 29_INICIAL_3-4-5 AÑOS_ Los pollos.pdf
SEMANA 29_INICIAL_3-4-5 AÑOS_ Los pollos.pdfSEMANA 29_INICIAL_3-4-5 AÑOS_ Los pollos.pdf
SEMANA 29_INICIAL_3-4-5 AÑOS_ Los pollos.pdf
Giovanna Alvarado
 
MOCHILA DE EMERGENCIA.pdf
MOCHILA DE EMERGENCIA.pdfMOCHILA DE EMERGENCIA.pdf
MOCHILA DE EMERGENCIA.pdf
Giovanna Alvarado
 
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB..docx
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB..docxMATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB..docx
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB..docx
Giovanna Alvarado
 
REGALO CALENDARIO JUNIO_EDUCADORASSOS.pdf
REGALO CALENDARIO JUNIO_EDUCADORASSOS.pdfREGALO CALENDARIO JUNIO_EDUCADORASSOS.pdf
REGALO CALENDARIO JUNIO_EDUCADORASSOS.pdf
Giovanna Alvarado
 
CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS DE 4 AÑOS.docx
CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS DE 4 AÑOS.docxCARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS DE 4 AÑOS.docx
CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS DE 4 AÑOS.docx
Giovanna Alvarado
 
4_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc
4_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc4_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc
4_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc
Giovanna Alvarado
 
SEPARATA CIENCIA Y TECNOLOGÍA.docx
SEPARATA CIENCIA Y TECNOLOGÍA.docxSEPARATA CIENCIA Y TECNOLOGÍA.docx
SEPARATA CIENCIA Y TECNOLOGÍA.docx
Giovanna Alvarado
 
TALLER DRAMATIZACIÓN.docx
TALLER DRAMATIZACIÓN.docxTALLER DRAMATIZACIÓN.docx
TALLER DRAMATIZACIÓN.docx
Giovanna Alvarado
 
anexos ok (1).docx
anexos ok (1).docxanexos ok (1).docx
anexos ok (1).docx
Giovanna Alvarado
 
LISTA DE ÚTILES ESCOLARES 2022.docx.docx
LISTA DE ÚTILES ESCOLARES 2022.docx.docxLISTA DE ÚTILES ESCOLARES 2022.docx.docx
LISTA DE ÚTILES ESCOLARES 2022.docx.docx
Giovanna Alvarado
 

Más de Giovanna Alvarado (20)

Lectura 2 SAPITO CHICO para educación inicial NUEVO.pdf
Lectura 2 SAPITO CHICO para educación inicial NUEVO.pdfLectura 2 SAPITO CHICO para educación inicial NUEVO.pdf
Lectura 2 SAPITO CHICO para educación inicial NUEVO.pdf
 
El bagrecico para educación inicial.pdf
El bagrecico para educación inicial.pdfEl bagrecico para educación inicial.pdf
El bagrecico para educación inicial.pdf
 
3. LECTURA 3- INICIAL -UGA LA TORTUGA.pdf
3. LECTURA 3- INICIAL -UGA LA TORTUGA.pdf3. LECTURA 3- INICIAL -UGA LA TORTUGA.pdf
3. LECTURA 3- INICIAL -UGA LA TORTUGA.pdf
 
SEMANA 9_INICIAL_LOS DOS GALLOS.pdf
SEMANA 9_INICIAL_LOS DOS GALLOS.pdfSEMANA 9_INICIAL_LOS DOS GALLOS.pdf
SEMANA 9_INICIAL_LOS DOS GALLOS.pdf
 
SEMANA 12_PRIMARIA_IV CICLO_3RO Y 4TO GRADO_EL ZORRO Y LA CIGUEÑA.pdf
SEMANA 12_PRIMARIA_IV CICLO_3RO Y 4TO GRADO_EL ZORRO Y LA CIGUEÑA.pdfSEMANA 12_PRIMARIA_IV CICLO_3RO Y 4TO GRADO_EL ZORRO Y LA CIGUEÑA.pdf
SEMANA 12_PRIMARIA_IV CICLO_3RO Y 4TO GRADO_EL ZORRO Y LA CIGUEÑA.pdf
 
SEMANA 11_INICIAL_El PAJARILLO DE PIEDRA.pdf
SEMANA 11_INICIAL_El PAJARILLO DE PIEDRA.pdfSEMANA 11_INICIAL_El PAJARILLO DE PIEDRA.pdf
SEMANA 11_INICIAL_El PAJARILLO DE PIEDRA.pdf
 
SEMANA 18_INICIAL_1-2-3 AÑOS _ EL GIGANTE EGOÍSTA.pdf
SEMANA 18_INICIAL_1-2-3 AÑOS _ EL GIGANTE EGOÍSTA.pdfSEMANA 18_INICIAL_1-2-3 AÑOS _ EL GIGANTE EGOÍSTA.pdf
SEMANA 18_INICIAL_1-2-3 AÑOS _ EL GIGANTE EGOÍSTA.pdf
 
SEMANA 16_INICIAL_1-2-3 AÑOS _LAS CEREZAS.pdf
SEMANA 16_INICIAL_1-2-3 AÑOS _LAS CEREZAS.pdfSEMANA 16_INICIAL_1-2-3 AÑOS _LAS CEREZAS.pdf
SEMANA 16_INICIAL_1-2-3 AÑOS _LAS CEREZAS.pdf
 
SEMANA 15_INICIAL_1-2-3 AÑOS _ LA INVITACIÓN DE LA SEÑORA ARAÑA.pdf
SEMANA 15_INICIAL_1-2-3 AÑOS _ LA INVITACIÓN DE LA SEÑORA ARAÑA.pdfSEMANA 15_INICIAL_1-2-3 AÑOS _ LA INVITACIÓN DE LA SEÑORA ARAÑA.pdf
SEMANA 15_INICIAL_1-2-3 AÑOS _ LA INVITACIÓN DE LA SEÑORA ARAÑA.pdf
 
SEMANA 13_INICIAL_1-2-3 AÑOS _AGUITA ES VIDA.pdf
SEMANA 13_INICIAL_1-2-3 AÑOS _AGUITA ES VIDA.pdfSEMANA 13_INICIAL_1-2-3 AÑOS _AGUITA ES VIDA.pdf
SEMANA 13_INICIAL_1-2-3 AÑOS _AGUITA ES VIDA.pdf
 
SEMANA 29_INICIAL_3-4-5 AÑOS_ Los pollos.pdf
SEMANA 29_INICIAL_3-4-5 AÑOS_ Los pollos.pdfSEMANA 29_INICIAL_3-4-5 AÑOS_ Los pollos.pdf
SEMANA 29_INICIAL_3-4-5 AÑOS_ Los pollos.pdf
 
MOCHILA DE EMERGENCIA.pdf
MOCHILA DE EMERGENCIA.pdfMOCHILA DE EMERGENCIA.pdf
MOCHILA DE EMERGENCIA.pdf
 
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB..docx
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB..docxMATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB..docx
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB..docx
 
REGALO CALENDARIO JUNIO_EDUCADORASSOS.pdf
REGALO CALENDARIO JUNIO_EDUCADORASSOS.pdfREGALO CALENDARIO JUNIO_EDUCADORASSOS.pdf
REGALO CALENDARIO JUNIO_EDUCADORASSOS.pdf
 
CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS DE 4 AÑOS.docx
CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS DE 4 AÑOS.docxCARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS DE 4 AÑOS.docx
CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS DE 4 AÑOS.docx
 
4_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc
4_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc4_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc
4_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc
 
SEPARATA CIENCIA Y TECNOLOGÍA.docx
SEPARATA CIENCIA Y TECNOLOGÍA.docxSEPARATA CIENCIA Y TECNOLOGÍA.docx
SEPARATA CIENCIA Y TECNOLOGÍA.docx
 
TALLER DRAMATIZACIÓN.docx
TALLER DRAMATIZACIÓN.docxTALLER DRAMATIZACIÓN.docx
TALLER DRAMATIZACIÓN.docx
 
anexos ok (1).docx
anexos ok (1).docxanexos ok (1).docx
anexos ok (1).docx
 
LISTA DE ÚTILES ESCOLARES 2022.docx.docx
LISTA DE ÚTILES ESCOLARES 2022.docx.docxLISTA DE ÚTILES ESCOLARES 2022.docx.docx
LISTA DE ÚTILES ESCOLARES 2022.docx.docx
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

BIO HUERTO-2022-moraima.pdf

  • 1. PROYECTO DE APRENDIZAJES N “CUIDAMOS LAS PANTAS Y CREAMOS UN BIO HUERTO” DATOS INFORMATIVOS: IE. : “MI DULCE HOGAR” EDAD : 4 AÑOS DOCENTE : MORAIMA CRUZ DIRECTORA : GIULISA TALLEDO SITUACION SIGNIFICATIVA: Los niños y niñas conocen el mundo físico que los rodea, pero no comprenden por qué de las cosas están el, ni por qué se producen hechos y cambios naturales, utilizando diversas estrategias que nos permitan explorar la biodiversidad de las plantas y animales descubriendo las relaciones que dan entre seres vivos mostrando actitudes de cuidado y respeto. TIEMPO: ENFOQUE TRANSVERSALES: ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES A DESARROLLAR DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia ENFOQUE AMBIENTAL. Se orienta a que las niñas y los niños reflexionen de manera crítica sobre los impactos que generan las acciones para cuidar la salud, en las personas y en el ambiente. Por ejemplo, el derroche del agua con prácticas inadecuadas en el lavado de manos, el uso incorrecto de las mascarillas y la contaminación cuando las botan a la calle.
  • 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: ÁREA COMPETENCIA ESTÁNDAR/CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIO INSTRUMENTOS DE EVALUACION MATEMÁTICAS RESUELVE PROBLEMA DE CANTIDAD. Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: “muchos” “pocos” “ninguno”, y expresiones “más que” “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más” “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales como “antes o después” “ayer” “hoy” o “” capacidades: Traduce cantidades a expresiones numéricas Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo. Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos. Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo. agrupa y expresa cantidad utilizando el conteo CUADERNO DE CAMPO LISTA DE COTEJOS
  • 3. PERSONAL SOCIAL CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMEN TE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes. CAPACIDADES: • Interactúa con todas las personas. • Construye normas, y asume acuerdos y leyes. • Participa en acciones que promueven el bienestar común. Colabora en actividades colectivas orientadas al cuidado de los recursos. Materiales y espacios compartidos identifica las plantas que son medicinales que ayudan y previenen enfermedades participa en el sembrado de la semilla y el crecimiento de la planta, teniendo los cuidados que requiere CUADERNO DE CAMPO. LISTA DE COTEJOS CIENCIA Y TECNOLOGIA INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió. CAPACIDADES: Obtiene información sobre las características de los objetos y materiales que explora a través Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; y, al responder, da a conocer lo que sabe acerca de ellos Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar información del objeto, ser vivo o hecho de interés que le genera interrogantes utiliza diversas herramientas para realizar experimentar y explorar la planta. Cuaderno de campo. lista de cotejos
  • 4. de sus sentidos. Usa algunos objetos y herramientas en su exploración. Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos o fenómenos naturales que observa y/o explora, y establece relaciones entre ellas. Registra la información de diferentes formas (dibujos, fotos, modelados) PSICOMOTRIZ SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego CAPACIDADES • Comprende su cuerpo. • Se expresa corporalmente. Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. -en los que expresa sus emociones- explorando las posibilidades de sus cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio Se desplaza ordenadamente manteniendo el equilibrio Cuaderno de campo. lista de cotejos COMUNICACIÓN SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le Expresa sus necesidades, emociones, interés y da cuenta de sus experiencias al inter actuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de Expresa con sus propias palabras lo que comprende del texto leído Cuaderno de campo. lista de cotejos
  • 5. LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. CAPACIDADES: • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Lee tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: Informar, pedir, convencer o agradecer. Recupera información explicita de un texto oral. Menciona algunos hechos, el nombre de las personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron Comenta las emociones que le genero el texto leído (Por sí mismo o atreves de un adulto), a partir de sus interés y experiencias escucha con atención y explica lo que ha entendido de la historia o cuento
  • 6. ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos CAPACIDADES: Obtiene información del texto escrito Infiere e interpreta información del texto escrito Reflexiona y evalúa, el contenido y contexto del texto escrito Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre temas variados considerando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de transmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura. CAPACIDADES: Adecua el texto a la situación comunicativa. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa. Utiliza trazos grafismos u otras formas para expresar sus ideas y emociones a través de una nota, para relatar una vivencia o un cuento. escribe según su grado de escritura
  • 7. CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones. CAPACIDADES: • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • Socializa sus procesos y proyectos Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (El dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres Muestra y comenta de forma espontánea, a compañeros y adultos de su entorno, lo que ha realizado a jugar y crear proyectos a través de los lenguajes artístico: realzia collage utilizando su las hojas de las plantas crea herbarios con las plantas que ha clasificado Cuaderno de campo. lista de cotejos PRODUCTOS: La experiencia de aprendizaje requiere de las siguientes producciones: ▪ Collage sobre el cuidado del agua ▪ Collage sobre el cuidado de las plantas ▪ Dibujos sobre el cuidado de las plantas ▪ elaboración de un biohuerto ▪ maceteros con material de reúso ▪ álbum de las plantas de la comunidad
  • 8. POSIBLES ACTIVIDADES: LUNES 13 MARTES 14 MIÉRCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17 NEGOCIACION DEL PROYECTO ¿QUE PLANTAS HAY EN MI COMUNIDAD? INVESTIGO SOBRE LAS PLANTAS ¿QUÉ NOS BRIINDAN LAS PLANTAS MEDICINALES ¿PARA QUE SIRVEN LAS PLANTAS HORNAMENTALES? LUNES 20 MARTES 21 MIÉRCOLES 22 JUEVES 23 VIERNES 24 ¿QUE PLANTAS NOS BRINDAN ALIMENTOS? NO DIVERTIMOS CLASIFICANDO HOJAS OBSERVAR Y EXPLORAR DIFERENTES TIPOS DE SEMILLAS VISITA DE UN JARDINERO SEMBRANDO SEMILLAS
  • 9. PRE PLANIFICACIÓN DEL DOCENTE: ¿QUÉ HARE? ¿CÓMO LO HARE? ¿PARA QUE LO HARE? ¿CON QUE LO HARE? Que los niños y niñas conozcan la importancia de sembrar plantas en nuestra institución educativa y saber que las plantas tienen vida. Planificando y enseñando a los niños y niñas como sembrar las plantas y lo que necesitan. Preparando la tierra la el sembrado la plantas. Realizando sesiones: ¿conocemos las plantas?, ¿Cómo podemos cuidar las plantas?, ¿Qué pasaría con nuestro ambiente si no tuviéramos plantas? Sembramos plantas en nuestro jardín Los niños y niñas desarrollen sus competencias y capacidades en lo referente al sembrado de las plantas (biohuerto) donde que conozcan las clases de plantas que tenemos en nuestra región o localidad. MATERIAL: Juegos pintado Dibujando etc. PLANIFICACION CON LOS NIÑOS ¿QUÉ HAREMOS? ¿QUÉ SABEMOS? ¿QUE HAREMOS SABER? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESAITAMOS? ¿CMO NOS ORGANIZAMOS? Que los niños y niñas conozcan la importancia de sembrar plantas y que clase de plantas hay como las medicínales, las ornamentales y frutales ¿Qué las plantas tiene vida y que tienen gran importancia en nuestro ambiente? ¿Qué las plantas necesitan para crecer ?, etc. ¿Cómo podemos cuidar las plantas? ¿Qué necesitamos para sembrar las plantas? Escuchando Cuentos Dibujando Pintado etc. Papel bond Colores Plumones Crayolas Lápiz Cartulina Papelote goma Individual grupo
  • 10. SESIONES DE APRENDIZAJEZ N°01 FECHA: LUNES 13 DE JUNIO DEL 2022 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: NEGOCIACION DEL PROYECTO ACTIVIDADES PERMANENTES: ACTIVIDADES PERMANENTES Saludo, oración, clima, calendario y asistencia. SE PROPONE LOS ACUERDOS DE CONVIVENCIA: Uso de la mascarilla. Lavo mis manos adecuadamente con bastante agua y jabón Uso de gel con alcohol en casos que se requiera No sacarse la mascarilla Respetar las opiniones de sus compañeros de aula JUEGOS LIBRES EN LOS SECTORES: PLANIFICACIÓN Los niños y niñas deciden en que sector jugar Los niños y niñas se dirigen al sector que eligieron. ORGANIZACIÓN Los niños y niñas juegan libremente ya que decidieron en que sector jugar con ¿quién jugar? ¿Cómo jugar? Etc. EJECUCIÓN Los niños y niñas juegan libremente en los sectores elegidos y con quien eligieron y la maestra los observa y en algunas oportunidades toma nota de lo que observa de los juegos de los alumnos. ORDEN Entonamos la canción de guardar, guardar… todas las cosas a su lugar porque es la hora de trabajar SOCIALIZACIÓN después de dejar todo en orden , verbalizar y narrar al grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron , etc. REPRESENTACIÓN Niños y niñas dibujan o representa en forma individual o grupal lo que han realizado en el juego AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA COMUNICACION Se comunica oralmente en su lengua materna Obtiene información del texto oral. Infiere e interpreta información del texto oral. Recupera información explicita de un texto oral. Menciona algunos hechos, el nombre de las personas y personajes. Sigue indicaciones orales Expresa con sus propias palabras lo que comprende del texto leído expresa sus ideas
  • 11. PROPOSITO DE APRENDIZAJES: MATERIALES: papelote, plumones, Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron CIENCIA Y TECNOLOGIA INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS Obtiene información sobre las características de los objetos y materiales que explora a través de sus sentidos. Usa algunos objetos y herramientas en su exploración. Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; y, al responder, da a conocer lo que sabe acerca de ellos utiliza diversas herramientas para realizar experimentar y explorar la planta comenta sus ideas acerca de las plantas
  • 12. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD INICIO PROPOSITO los niños y niñas conocen la importancia de las plantas y que son seres vivos MOTIVACION Iniciamos la actividad con una adivinanza de la planta SABERES PREVIOS Luego les preguntamos: ¿se divirtieron con las adivinanzas? ¿De qué era la adivinanza?,¿habrá diferentes clases de plantas? PRESENTACION DEL TEMA Indicamos a los niños y niñas el tema de la actividad de hoy: NEGOCIACION DEL PROYECTO CONFLICTO COGNITIVO ¿Las plantas tendrán vida? ¿Porque? DESARROLLO ACOMPAÑAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES Salimos fuera del aula para observar las plantas que tenemos cerca al jardín. De retorno al aula conversamos sobre la función que tienen las plantas en nuestra comunidad. En un papelote de toda la negociación llevando a los niños y niñas hacia nuestro desafío establecido en la situación significativa. Niños y niñas mencionan lo que desean realizar, etc. ¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ MATERIALES NECESITO? DESPUÉS DEL DISCURSO: Culminada la negociación la docente coloca el papelote con las actividades negociadas en algún lugar visible del aula con la planificación del proyecto para cada día recordar las actividades planificadas y seguir el orden e ir evaluando progresivamente las actividades realizadas
  • 13. CIERRE METACOGNICION Les realizamos las siguientes preguntas: ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron? ¿Qué más les gusto? ¿Qué menos les gusto?, ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo superaron?
  • 14. SESIONES DE APRENDIZAJEZ N°02 FECHA: MARTES 14 DE JUNIO DEL 2022 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: ¿QUE PLANTAS HAY EN MI COMUNIDAD? ACTIVIDADES PERMANENTES: ACTIVIDADES PERMANENTES Saludo, oración, clima, calendario y asistencia. SE PROPONE LOS ACUERDOS DE CONVIVENCIA: Uso de la mascarilla. Lavo mis manos adecuadamente con bastante agua y jabón Uso de gel con alcohol en casos que se requiera No sacarse la mascarilla Respetar las opiniones de sus compañeros de aula JUEGOS LIBRES EN LOS SECTORES: PLANIFICACIÓN Los niños y niñas deciden en que sector jugar Los niños y niñas se dirigen al sector que eligieron. ORGANIZACIÓN Los niños y niñas juegan libremente ya que decidieron en que sector jugar con ¿quién jugar? ¿Cómo jugar? Etc. EJECUCIÓN Los niños y niñas juegan libremente en los sectores elegidos y con quien eligieron y la maestra los observa y en algunas oportunidades toma nota de lo que observa de los juegos de los alumnos. ORDEN Entonamos la canción de guardar, guardar… todas las cosas a su lugar porque es la hora de trabajar SOCIALIZACIÓN después de dejar todo en orden , verbalizar y narrar al grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron , etc. REPRESENTACIÓN Niños y niñas dibujan o representa en forma individual o grupal lo que han realizado en el juego AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA CIENCIA Y TECNOLOGIA INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTIFICOS Problematiza situaciones para hacer indagación. Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; Utiliza diversas herramientas para realizar comenta sobre lo observado en su indagación
  • 15. PROPOSITO DE APRENDIZAJE: MATERIALES: papelote, plumones, diversos materiales Diseña estrategias para hacer indagación. Genera y registra datos o información. Analiza datos e información. Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación y, al responder, da a conocer lo que sabe acerca de ellos experimentar y explorar la planta MATEMATICAS RESUELVE PROBLEMA DE CANTIDAD Traduce cantidades a expresiones numéricas Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo. Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos. Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material agrupa y expresa cantidad utilizando el conteo Agrupa utilizando su criterio y cuenta cuantos hay en cada grupo PERSONAL SOCIAL CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAM ENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN Interactúa con todas las personas. Construye normas, y asume acuerdos y leyes. Participa en acciones que promueven el bienestar común. Colabora en actividades colectivas orientadas al cuidado de los recursos. Materiales y espacios compartidos identifica las plantas que son medicinales que ayudan y previenen enfermedades conoce sobre la utilidad de las plantas
  • 16. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD INICIO PROPOSITO Conocemos las plantas como seres vivos y sobre la utilizada de las plantas de nuestra comunidad MOTIVACION escuchamos una canción utilizando panderetas y luego la cantamos juntos VAMOS A CUIDAR LAS PLANTAS Vamos todos a cuidar las plantas si lo hacemos ellas crecerán con cariño y responsabilidad a cuidar las plantas tú me ayudaras que lindas son las plantas del universo y de mi comunidad limpian el oxigeno y adornan nuestro planeta por eso debemos de cuidar a cuidar las plantas tú me ayudaras SABERES PREVIOS Luego les preguntamos: ¿conocen algún lugar donde hay las plantas vivan en su comunidad? , ¿Cómo son?, ¿habrán muchos o pocos?, ¿dónde están? PRESENTACION DEL TEMA Indicamos a los niños y niñas el tema de la actividad de hoy: ¿QUE PLANTAS HAY EN MI COMUNIDAD? CONFLICTO COGNITIVO ¿Serán importantes tener plantas en nuestro ambiente? DESARROLLO ACOMPAÑAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES Con los niños y niñas realizamos el recorrido por nuestra comunidad y vamos cantando observamos las diversas plantas que hay en nuestro ambiente de retorno a nuestra aula explicamos Explicando sobre las plantas que habitan en el parque y que ellos cuidan, les van describiendo las características de cada una de ellas del parque, chacra o huerta. , Planteamos preguntas. Colocamos en la mesa algunas macetas con diferentes tipos de plantas para que los niños la observen y comparan y clasifican según sus características. ¿Por qué están las plantas aquí?, ¿son iguales?, ¿cómo son?
  • 17. Conversamos sobre la función de cada una de ellas. Luego formamos grupos para entregar las diversas plantas para que las clasifiquen y las peguen en el papelote según como corresponda CIERRE METACOGNICION Les realizamos las siguientes preguntas: ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron? ¿Qué más les gusto? ¿Qué menos les gusto?, ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo superaron?,
  • 18. SESION DE APRENDIZAJE N° 03 FECHA: MIERCOLES 15 DE JUNIO DEL 2022 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: INVESTIGO SOBRE LAS PLANTAS ACTIVIDADES EPRMANENTES: ACTIVIDADES PERMANENTES Saludo, oración, clima, calendario y asistencia. Se propone los acuerdos de convivencia: Uso de la mascarilla. Lavo mis manos adecuadamente con bastante agua y jabón Uso de gel con alcohol en casos que se requiera No sacarse la mascarilla Respetar las opiniones de sus compañeros de aula JUEGOS LIBRES EN LOS SECTORES: PLANIFICACIÓN Los niños y niñas deciden en que sector jugar Los niños y niñas se dirigen al sector que eligieron. ORGANIZACIÓN Los niños y niñas juegan libremente ya que decidieron en que sector jugar con ¿quién jugar? ¿Cómo jugar? Etc. EJECUCIÓN Los niños y niñas juegan libremente en los sectores elegidos y con quien eligieron y la maestra los observa y en algunas oportunidades toma nota de lo que observa de los juegos de los alumnos. ORDEN Entonamos la canción de guardar, guardar… todas las cosas a su lugar porque es la hora de trabajar SOCIALIZACIÓN después de dejar todo en orden , verbalizar y narrar al grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron , etc. REPRESENTACIÓN Niños y niñas dibujan o representa en forma individual o grupal lo que han realizado en el juego PROPOSITO DE APRENDIZAJE: AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA COMUNICACION Se comunica oralmente en su lengua materna • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. Recupera información explicita de un texto oral. Menciona algunos hechos, el nombre de las personas y Expresa con sus propias palabras lo que comprende del texto leído Menciona la manera de sembrar y cuidar las plantas
  • 19. MATERIALES: papelote, plumones, imágenes secuenciada, colores, hojas, goma etc. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD INICIO PROPOSITO Los niños interactúan diversas situaciones orales: conversando, dialogando, escuchando haciendo predicciones sobre lo que pasa a las plantas MOTIVACION Contamos a los niños una historia que les permita introducirse en el tema de las plantas, podemos incorporar sonidos, gestos y movimientos que nos ayuden a captar –aún más- su interés y motivación para mantenerlos atentos. Los motivamos para escuchar un poema, apoyamos con láminas secuenciadas de la planta. • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron PERSONAL SOCIAL CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAME NTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN Interactúa con todas las personas. Construye normas, y asume acuerdos y leyes. Participa en acciones que promueven el bienestar común. Colabora en actividades colectivas orientadas al cuidado de los recursos. Materiales y espacios compartidos identifica las plantas que son medicinales que ayudan y previenen enfermedades conoce sobre la utilidad de las plantas
  • 20. SABERES PREVIOS Luego de escuchar , preguntamos a los niños y niñas si les gusto y que fue lo que les gusto o llamo su atención, luego pasamos a formular diferentes preguntas: Para recordar la historia: ¿las plantas tienen vida?, ¿Qué comen las plantas?, ¿por dónde respiran las plantas?
  • 21. • Para indagar: ¿Qué creen que pasara con las semillas que cayeron en las piedras? (les indicamos el lugar en la lámina), ¿Qué sucederá con las semillas que cayeron el n el agua?, ¿y las que cayeron en tierra buena? Estas preguntas invitaran a los niños a plantear sus hipótesis, haciendo predicciones a partir de lo ellos creen. PRESENTACION DEL TEMA Indicamos a los niños y niñas el tema de la actividad de hoy: INVESTIGO SOBRE LAS PLANTAS CONFLICTO COGNITIVO ¿Qué necesita para crecer?, ¿Qué pasara con la planta que no recibe sol y agua? DESARROLLO ACOMPAÑAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES • Mencionamos a los niños a través de una lámina de la planta, los cuidado que debe tener una planta para que pueda vivir más tiempo como: no ensuciarlo con basura, regándole agua siempre, sembrando plantas, echándole abono y no rompiendo sus hojas • Así mismo con la ayuda de unas tarjetas iremos explicando los elementos que necesita la planta para vivir como. El agua el sol, el viento y el abono. • Posteriormente mencionamos la importancia del cuidado de la planta • En grupos entregamos a los niños tarjetas para que identifiquen los elementos y cuidados que deben tener la planta • Luego lo colocaran en la pizarra para poder ayudarle a vivir más a la plantita en el planeta CIERRE METACOGNICION Terminamos la actividad haciéndoles las siguientes preguntas: Les realizamos las siguientes preguntas: ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron? ¿Qué más les gusto? ¿Qué menos les gusto?, ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo superaron? ¿Qué hemos realizado?
  • 22. SESIONES DE APRENDIZAJEZ N°04 FECHA: JUEVES 16 DE JUNIO DEL 2022 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: ¿QUÉ NOS BRIINDAN LAS PLANTAS MEDICINALES? ACTIVIDADES EPRMANENTES: ACTIVIDADES PERMANENTES Saludo, oración, clima, calendario y asistencia. Se propone los acuerdos de convivencia: Uso de la mascarilla. Lavo mis manos adecuadamente con bastante agua y jabón Uso de gel con alcohol en casos que se requiera No sacarse la mascarilla Respetar las opiniones de sus compañeros de aula JUEGOS LIBRES EN LOS SECTORES: PLANIFICACIÓN Los niños y niñas deciden en que sector jugar Los niños y niñas se dirigen al sector que eligieron. ORGANIZACIÓN Los niños y niñas juegan libremente ya que decidieron en que sector jugar con ¿quién jugar? ¿Cómo jugar? Etc. EJECUCIÓN Los niños y niñas juegan libremente en los sectores elegidos y con quien eligieron y la maestra los observa y en algunas oportunidades toma nota de lo que observa de los juegos de los alumnos. ORDEN Entonamos la canción de guardar, guardar… todas las cosas a su lugar porque es la hora de trabajar SOCIALIZACIÓN después de dejar todo en orden , verbalizar y narrar al grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron , etc. REPRESENTACIÓN Niños y niñas dibujan o representa en forma individual o grupal lo que han realizado en el juego PROPOSITO DE APRENDIZAJE:
  • 23. AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA CIENCIA Y TECNOLOGIA INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTIFICOS Problematiza situaciones para hacer indagación. Diseña estrategias para hacer indagación. Genera y registra datos o información. Analiza datos e información. Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; y, al responder, da a conocer lo que sabe acerca de ellos Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos o fenómenos naturales que observa y/o explora, y establece relaciones entre ellas. Registra la información de diferentes formas (dibujos, fotos, modelados) Utiliza diversas herramientas para realizar experimentar y explorar la planta Menciona las plantas medicinales y el modo de usar PERSONAL SOCIAL CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAM ENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN Interactúa con todas las personas. Construye normas, y asume acuerdos y leyes. Participa en acciones que promueven el bienestar común. Colabora en actividades colectivas orientadas al cuidado de los recursos. Materiales y espacios compartidos identifica las plantas que son medicinales que ayudan y previenen enfermedades conoce sobre la utilidad de las plantas
  • 24. MATERIALES: papelote, plumones, plantas medicinales, hojas de las plantas medicinales, agua hervida, vasos, cuchara DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD INICIO PROPOSITO Que los niños y las niñas identifican las plantas medicinales de su comunidad. MOTIVACION Coordinamos con los niños la visita que vamos a realizar a una madre de familia del jardín para que nos pueda explicar sobre la importancia de las plantas medicinales de nuestra comunidad. Realizamos una cartita para comunicarle a la mamá sobre nuestra visita, donde los niños le comunican todas las expectativas que tienen de la visita. - Registramos en un papelote las opiniones de los niños. - Realizamos con los niños la visita y lo que ha traído. SABERES PREVIOS Motivamos la participación mediante preguntas ¿conocen estas plantas? ¿Para qué creen que sirve? PRESENTACION DEL TEMA Indicamos a los niños y niñas el tema de la actividad de hoy: ¿QUÉ NOS BRIINDAN LAS PLANTAS MEDICINALES? CONFLICTO COGNITIVO ¿Cuándo les duele el estómago? ¿Qué les de la mamá para que les pase el dolor?, ¿ustedes saben si han tomado té de manzanilla? ¿La conocen? ¿Cómo es? ¿Habrá más plantas medicinales? DESARROLLO ACOMPAÑAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES - Conversamos sobre su forma, que les parece su olor, que sabor tiene, si saben para que es buena y como se llama. - Les contamos, que existen muchas plantas que sirven para curar diferentes enfermedades. Les preguntamos si conocen algunas de las plantas medicinales y les pedimos que nos cuenten sus experiencias al respecto ¿Cuáles conoces? ¿Cuáles han tomado? ¿Qué resultados recuerdan en ustedes o en sus familiares? - Preparamos un mate con algunas de las plantas que nos han dejado en el aula para que todos los probemos. Resaltamos que hay plantas que podemos tomarlo sin necesidad de estar enfermos y muchas de ellas las tomamos para calentarnos, refrescarnos o para ayudar a nuestro cuerpo a digerir mejor nuestros alimentos. - Preparamos mates distintos para que los niños prueben un poco de cada uno - Entregamos a los niños las fichas de trabajo donde se ve un niño y una niña que desean tomar un mate. El niño tiene su vaso, pero las niñas no. CIERRE METACOGNICION Les realizamos las siguientes preguntas: ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron? ¿Qué más les gusto? ¿Qué menos les gusto?, ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo superaron?
  • 25. SESION DE APRENDIZAJE N° 05 FECHA: VIERNES 17 DE JUNIO DEL 2022 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS PLANTAS ORNAMENTALES? ACTIVIDADES EPRMANENTES: ACTIVIDADES PERMANENTES Saludo, oración, clima, calendario y asistencia. Se propone los acuerdos de convivencia: Uso de la mascarilla. Lavo mis manos adecuadamente con bastante agua y jabón Uso de gel con alcohol en casos que se requiera No sacarse la mascarilla Respetar las opiniones de sus compañeros de aula JUEGOS LIBRES EN LOS SECTORES: PLANIFICACIÓN Los niños y niñas deciden en que sector jugar Los niños y niñas se dirigen al sector que eligieron. ORGANIZACIÓN Los niños y niñas juegan libremente ya que decidieron en que sector jugar con ¿quién jugar? ¿Cómo jugar? Etc. EJECUCIÓN Los niños y niñas juegan libremente en los sectores elegidos y con quien eligieron y la maestra los observa y en algunas oportunidades toma nota de lo que observa de los juegos de los alumnos. ORDEN Entonamos la canción de guardar, guardar… todas las cosas a su lugar porque es la hora de trabajar SOCIALIZACIÓN después de dejar todo en orden , verbalizar y narrar al grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron , etc. REPRESENTACIÓN Niños y niñas dibujan o representa en forma individual o grupal lo que han realizado en el juego
  • 26. PROPOSITO DE APRENDIZAJE: MATERIALES: papelote, plumones, diversos materiales AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA CIENCIA Y TECNOLOGIA INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTIFICOS Problematiza situaciones para hacer indagación. Diseña estrategias para hacer indagación. Genera y registra datos o información. Analiza datos e información. Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; y, al responder, da a conocer lo que sabe acerca de ellos Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos o fenómenos naturales que observa y/o explora, y establece relaciones entre ellas. Registra la información de diferentes formas (dibujos, fotos, modelados) Utiliza diversas herramientas para realizar experimentar y explorar la planta Menciona las plantas ornamentales, sus nombres de ellas y el modo de usar PERSONAL SOCIAL CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICA MENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN Interactúa con todas las personas. Construye normas, y asume acuerdos y leyes. Participa en acciones que promueven el bienestar común. Colabora en actividades colectivas orientadas al cuidado de los recursos. Materiales y espacios compartidos conocen la importancia de las plantas ornamentales y su diversidad conoce sobre la utilidad de las plantas
  • 27. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD INICIO PROPOSITO Los niños y niñas descubren la importancia de las plantas y su uso MOTIVACION La maestra les presenta un ramo de flores y le cuenta que ella al venir al jardín paso por al florería y compro las flores para adornar el aula. y pide que le ayuden a colocarlos en un florero .los niños y niñas participan apoyando a la maestra colocando las flores en el jarrón SABERES PREVIOS Les preguntamos a los niños: ¿las flores que he traído son iguales? ¿Qué colores tienen las flores? ¿Saben los nombres de estas florcitas? ¿Dónde más han visto esta flores? PRESENTACION DEL TEMA Indicamos a los niños y niñas el tema de la actividad de hoy: ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS PLANTAS ORNAMENTALES? CONFLICTO COGNITIVO ¿Ustedes saben que utilidad le podemos dar la las plantas ornamentales? DESARROLLO ACOMPAÑAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES salimos fuera el jardín para observar las plantas que tienen flores de nuestra comunidad Pedimos a los niños que comente sobre lo que saben de las plantas ornamentales señalando cada una de ellas (rosas, margaritas, claveles etc.) vamos anotando en un papelote lo que el niño o niñas va explicando luego reforzamos sobre su importancia en nuestro ambiente Formamos grupos para que clasifiquen las plantas ornamentales por color y forma. CIERRE METACOGNICION Terminamos la actividad haciéndoles las siguientes preguntas: Les realizamos las siguientes preguntas: ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron? ¿Qué más les gusto? ¿Qué menos les gusto?, ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo superaron? ¿Qué hemos realizado?
  • 28. SESIONES DE APRENDIZAJEZ N°06 FECHA: LUNES 20 DE JUNIO DEL 2022 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: ¿QUÉ PLANTA NOS BRINDAN ALIMENTO? ACTIVIDADES EPRMANENTES: ACTIVIDADES PERMANENTES Saludo, oración, clima, calendario y asistencia. Se propone los acuerdos de convivencia: Uso de la mascarilla. Lavo mis manos adecuadamente con bastante agua y jabón Uso de gel con alcohol en casos que se requiera No sacarse la mascarilla Respetar las opiniones de sus compañeros de aula JUEGOS LIBRES EN LOS SECTORES: PLANIFICACIÓN Los niños y niñas deciden en que sector jugar Los niños y niñas se dirigen al sector que eligieron. ORGANIZACIÓN Los niños y niñas juegan libremente ya que decidieron en que sector jugar con ¿quién jugar? ¿Cómo jugar? Etc. EJECUCIÓN Los niños y niñas juegan libremente en los sectores elegidos y con quien eligieron y la maestra los observa y en algunas oportunidades toma nota de lo que observa de los juegos de los alumnos. ORDEN Entonamos la canción de guardar, guardar… todas las cosas a su lugar porque es la hora de trabajar SOCIALIZACIÓN después de dejar todo en orden , verbalizar y narrar al grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron , etc. REPRESENTACIÓN Niños y niñas dibujan o representa en forma individual o grupal lo que han realizado en el juego
  • 29. PROPOSITO DE APRENDIZAJE: MATERIALES: papelote, plumones, alimentos de producto vegetal, cajita sorpresa DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD INICIO PROPOSITO los niños y las niñas conozcan la importancia de las plantas y su utilidad en nuestra salud MOTIVACION en una cajita que contiene diversos alimentos de origen vegetal los niños que adivinen lo que contiene la caja, luego que han adivinado, pedimos que vayan sacando de la caja los productos y mencionen el nombre de cada uno AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA CIENCIA Y TECNOLOGIA INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTIFICOS Problematiza situaciones para hacer indagación. Diseña estrategias para hacer indagación. Genera y registra datos o información. Analiza datos e información. Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; y, al responder, da a conocer lo que sabe acerca de ellos Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos o fenómenos naturales que observa y/o explora, y establece relaciones entre ellas. Registra la información de diferentes formas (dibujos, fotos, modelados) conocen las plantas ornamentales y su utilidad Menciona las plantas que sirven para alimentarnos
  • 30. SABERES PREVIOS Motivamos la participación mediante preguntas: ¿Qué nos da las plantas? ¿Nos darán alimentos? Escuchamos sus opiniones y absolvemos sus consultas. PRESENTACION DEL TEMA Indicamos a los niños y niñas el tema de la actividad de hoy: ¿QUÉPLANTA NOS BRINDAN ALIMENTO? CONFLICTO COGNITIVO ¿Todas las plantas nos dan sus alimentos? ¿Por qué? DESARROLLO ACOMPAÑAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES Colocamos los diversos productos que hemos traído (manzana, plátano, tomate, zanahoria choclo, atún, carne, etc.) Les invitamos a manipular las plantas, oler, tocarlas y probar los diferentes productos. Preguntamos el ¿atún proviene de las plantas? ¿Por qué?, ¿la carne de dónde vendrá? realizando la diferencia entre los alimentos de origen animal y vegetal - escribimos en el papelote lo que ellos nos dicen, mientras van describiendo sus características de las alimentos de origen vegetal para reforzar lo aprendido la maestra explica brevemente la importancia de las plantas y lo que nos da para podernos alimentar APLICANDO LO APRENDIDO: Entregamos hoja de aplicación donde completan los dibujos que faltan en cada árbol realizando el conteo de los frutos Conversan sobre las diferencias que ven en los arboles de la hoja de aplicación. Realizamos la preparación de una ensalada de frutas, con las frutas que trajimos a la clase. En ese momento, les recordamos algunas reglas sociales: Invitar, agradecer, sentarse bien, compartir.
  • 31. CIERRE METACOGNICION Les realizamos las siguientes preguntas: ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron? ¿Qué más les gusto? ¿Qué menos les gusto?, ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo superaron?
  • 32. SESIONES DE APRENDIZAJEZ N°07 FECHA: MARTES 21 DE JUNIO DEL 2022 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: NO DIVERTIMOS CLASIFICANDO HOJAS ACTIVIDADES EPRMANENTES: ACTIVIDADES PERMANENTES Saludo, oración, clima, calendario y asistencia. Se propone los acuerdos de convivencia: Uso de la mascarilla. Lavo mis manos adecuadamente con bastante agua y jabón Uso de gel con alcohol en casos que se requiera No sacarse la mascarilla Respetar las opiniones de sus compañeros de aula JUEGOS LIBRES EN LOS SECTORES: PLANIFICACIÓN Los niños y niñas deciden en que sector jugar Los niños y niñas se dirigen al sector que eligieron. ORGANIZACIÓN Los niños y niñas juegan libremente ya que decidieron en que sector jugar con ¿quién jugar? ¿Cómo jugar? Etc. EJECUCIÓN Los niños y niñas juegan libremente en los sectores elegidos y con quien eligieron y la maestra los observa y en algunas oportunidades toma nota de lo que observa de los juegos de los alumnos. ORDEN Entonamos la canción de guardar, guardar… todas las cosas a su lugar porque es la hora de trabajar SOCIALIZACIÓN después de dejar todo en orden , verbalizar y narrar al grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron , etc. REPRESENTACIÓN Niños y niñas dibujan o representa en forma individual o grupal lo que han realizado en el juego
  • 33. PROPOSITO DE APRENDIZAJE: MATERIALES: papelote, plumones, hojas de las plantas, lápiz, lupas AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA CIENCIA Y TECNOLOGIA INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTIFICOS Problematiza situaciones para hacer indagación. Diseña estrategias para hacer indagación. Genera y registra datos o información. Analiza datos e información. Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; y, al responder, da a conocer lo que sabe acerca de ellos Utiliza diversas herramientas para realizar experimentar y explorar la planta mencionan las características de las hojas y las clasifican MATEMATICA RESUELVE PROBLEMA DE CANTIDAD Traduce cantidades a expresiones numéricas Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo. Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos. Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo agrupa y expresa cantidad utilizando el conteo agrupa según sus características
  • 34. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD INICIO PROPOSITO Que los niños y las niñas seleccionen las hojas por sus características MOTIVACION escuchamos el cuento de la “HOJITAS” SABERES PREVIOS ¿Estará bien que rompamos las plantas? ¿Por qué? ¿Qué necesitan las plantas? ¿Todas las plantas son iguales? PRESENTACION DEL TEMA Indicamos a los niños y niñas el tema de la actividad de hoy: NO DIVERTIMOS CLASIFICANDO HOJAS CONFLICTO COGNITIVO ¿Las hojas de las plantas serán iguales? ¿Por qué? - OBSERVACION: • Acuerdan a salir a observar las plantas para investigar:
  • 35. DESARROLLO ACOMPAÑAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES • Planifican su salida a través de interrogantes que responden: ¿Qué buscaremos?, ¿para qué?, ¿Qué materiales llevaremos? • Por grupos se organizar para la salida. En los parques o jardines observan plantas y hojas utilizando los instrumentos que llevaron. Responden las siguientes preguntas: ¿Qué observan?, ¿cómo son? ¿Qué colores tienen?, ¿Por qué tendrán ese color? Recolectan algunas hojas diversas de diferentes características, preferentemente las hojas que han caído de las plantas, mencionando o recordando su responsabilidad de efectuar acciones de cuidando su ambiente. PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS: • Los niños dan a conocer sus predicciones sobre lo observado. • Dictan su hipótesis sobre el porqué del color, tamaños de las hojas de las plantas y las registramos en un papelote. con las hojas de las plantas en su mesa pedimos que se agrupen para realizar la actividad de clasificación de las hojas por tamaños ,forma, color Les entregamos la ficha en hoja A-3, para que las peguen según su forma. CIERRE METACOGNICION Les realizamos las siguientes preguntas: ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron? ¿Qué más les gusto? ¿Qué menos les gusto?, ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo superaron?
  • 36. SESIONES DE APRENDIZAJEZ N°08 FECHA: MIERCOLES 22 DE JUNIO DEL 2022 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: OBSERVAR Y EXPLORAR DIFERENTES TIPOS DE SEMILLAS ACTIVIDADES PERMANENTES Saludo, oración, clima, calendario y asistencia. Se propone los acuerdos de convivencia: Uso de la mascarilla. Lavo mis manos adecuadamente con bastante agua y jabón Uso de gel con alcohol en casos que se requiera No sacarse la mascarilla Respetar las opiniones de sus compañeros de aula JUEGOS LIBRES EN LOS SECTORES: PLANIFICACIÓN Los niños y niñas deciden en que sector jugar Los niños y niñas se dirigen al sector que eligieron. ORGANIZACIÓN Los niños y niñas juegan libremente ya que decidieron en que sector jugar con ¿quién jugar? ¿Cómo jugar? Etc. EJECUCIÓN Los niños y niñas juegan libremente en los sectores elegidos y con quien eligieron y la maestra los observa y en algunas oportunidades toma nota de lo que observa de los juegos de los alumnos. ORDEN Entonamos la canción de guardar, guardar… todas las cosas a su lugar porque es la hora de trabajar SOCIALIZACIÓN después de dejar todo en orden , verbalizar y narrar al grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron , etc. REPRESENTACIÓN Niños y niñas dibujan o representa en forma individual o grupal lo que han realizado en el juego
  • 37. PROPOSITO DE APRENDIZAJE: MATERIALES: papelote, plumones, semillas, goma, papel bond, lápiz, cesta AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA CIENCIA Y TECNOLOGIA INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTIFICOS Problematiza situaciones para hacer indagación. Diseña estrategias para hacer indagación. Genera y registra datos o información. Analiza datos e información. Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación Obtiene información sobre las características de los objetos y materiales que explora a través de sus sentidos. Usa algunos objetos y herramientas en su exploración Usa algunos objetos y herramientas en su exploración Menciona las plantas que sirven para alimentarnos MATEMÁTICA RESUELVE PROBLEMA DE CANTIDAD Traduce cantidades a expresiones numéricas Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo. Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar, y dejar algunos elementos sueltos. El niño dice el criterio que uso para agrupar. Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo Clasifica teniendo en cuanta criterios diferencias las características y agrupa
  • 38. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD INICIO PROPOSITO conoce las diferentes semillas y lo importante que son para el sembrado de las plantas MOTIVACION la maestra sacara dentro de una cesta una manzana o naranja y empezara a comerla de repente se encuentra la semilla de la fruta y les dice a los niños que se ha encontrado semillas en su fruta . luego comunicamos que vamos a escuchar el cuento de la semillita HISTORIAS DE LAS TRES SEMILLAS “había una vez un gran jardín, donde habían plantas y flores de diferentes aromas, colores y tamaños. Era un jardín maravillo que mucho los animales e insectos lo visitaban. Durante las mañanas estaba lleno de mariposas, abejas, picaflores y mariquitas. Una noche cuando todos estaban durmiendo, el viento soplo fuerte, muy fuerte, como nunca antes había solado. Esto provoco que todas las plantas y las flores se muevan de un lado para el otro, de aquí, aquí allá, haciendo de algunas semillas se desprendan de las flores y caigan alrededor. Algunas semillas cayeron en un espacio lleno de piedras y otras debajo de una planta de plátano que tenía hojas muy grandes, por lo que recibieron la luz del sol ni las gotas del a lluvia. Otras más, fueron a parar a un riachuelo que se había formado por la lluvia, y donde estuvieron sumergidas en mucha agua. Y las demás, cayeron sobre buena tierra, en un espacio amplio donde los rayos del sol las calentaban y las gotas de lluvia caían del cielo las mojaban”. SABERES PREVIOS ¿Les gusto la canción? ¿Cómo se llamó el cuento? ¿Dónde cayeron las semillas? ¿Qué necesita las semillas? PRESENTACION DEL TEMA Indicamos a los niños y niñas el tema de la actividad de hoy: OBSERVAR Y EXPLORAR DIFERENTES TIPOS DE SEMILLAS CONFLICTO COGNITIVO ¿Creen ustedes que las semillas de las plantas serán importantes? ¿Por qué? DESARROLLO ACOMPAÑAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES Mostramos bolsitas donde contiene diversas semillas (frijoles, lentejas, maíz, trigo) y conversamos sobre la importancia de las semillas y que hay diversas semillas de diferentes formas, tamaños, etc. explicamos que deberán clasificarlas por sus características( forma, tamaños, color), colocándolas en recipientes transparentes
  • 39. mencionamos lo que hemos realizado y por qué hemos clasificado según nuestro criterio en su ficha de trabajo pintan las semillas que son iguales CIERRE METACOGNICION Les realizamos las siguientes preguntas: ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron? ¿Qué más les gusto? ¿Qué menos les gusto?, ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo superaron?
  • 40. SESIONES DE APRENDIZAJEZ N°09 FECHA: JUEVES 23DE JUNIO DEL 2022 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: VISITA DE UN JARDINERO ACTIVIDADES EPRMANENTES: ACTIVIDADES PERMANENTES Saludo, oración, clima, calendario y asistencia. Se propone los acuerdos de convivencia: Uso de la mascarilla. Lavo mis manos adecuadamente con bastante agua y jabón Uso de gel con alcohol en casos que se requiera No sacarse la mascarilla Respetar las opiniones de sus compañeros de aula JUEGOS LIBRES EN LOS SECTORES: PLANIFICACIÓN Los niños y niñas deciden en que sector jugar Los niños y niñas se dirigen al sector que eligieron. ORGANIZACIÓN Los niños y niñas juegan libremente ya que decidieron en que sector jugar con ¿quién jugar? ¿Cómo jugar? Etc. EJECUCIÓN Los niños y niñas juegan libremente en los sectores elegidos y con quien eligieron y la maestra los observa y en algunas oportunidades toma nota de lo que observa de los juegos de los alumnos. ORDEN Entonamos la canción de guardar, guardar… todas las cosas a su lugar porque es la hora de trabajar SOCIALIZACIÓN después de dejar todo en orden , verbalizar y narrar al grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron , etc. REPRESENTACIÓN Niños y niñas dibujan o representa en forma individual o grupal lo que han realizado en el juego
  • 41. PROPOSITO DE APRENDIZAJE: AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA CIENCIA Y TECNOLOGIA INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTIFICOS Problematiza situaciones para hacer indagación. Diseña estrategias para hacer indagación. Genera y registra datos o información. Analiza datos e información. Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o situación problemática Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos o fenómenos naturales que observa y/o explora, y establece relaciones entre ellas. Registra la información de diferentes formas (dibujos, fotos, modelados) Utiliza diversas herramientas para realizar experimentar y explorar la planta sembrado de semillas en nuestro jardín PERSONAL SOCIAL CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAM ENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN Interactúa con todas las personas. Construye normas, y asume acuerdos y leyes. Participa en acciones que promueven el bienestar común. Colabora en actividades colectivas orientadas al cuidado de los recursos. Materiales y espacios compartidos participa en el sembrado de la semilla y el crecimiento de la planta, teniendo los cuidados que requiere expresa los cuidado que debe tener una planta
  • 42. MATERIALES: papelote, plumones, instrumentos del jardinero DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD INICIO PROPOSITO MOTIVACION ANTES DE LA ACTIVIDAD: Enviamos una invitación a la persona que se dedica a cuidar las plantas (jardinero) El cual traerá los instrumentos necesarios que utiliza para el sembrado de la planta INICIO: mostramos una imagen donde está el jardinero regando y cuidando las plantas SABERES PREVIOS Realizamos preguntas de lo observado: ¿Qué ven en la imagen? ¿Ustedes han visto estas personas? ¿Qué hace el jardinero? PRESENTACION DEL TEMA Indicamos a los niños y niñas el tema de la actividad de hoy: VISITA DE UN JARDINERO CONFLICTO COGNITIVO ¿Ustedes saben que instrumentos utiliza para cuidar las plantas? ¿Cuáles serán? DESARROLLO ACOMPAÑAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES Luego les comentamos que el día de hoy nos ha venido a visitar un jardinero recibimos en el aula a nuestro invitado, nos sentamos en semicírculo cerca de él. Nos explica lo que hace para tener su jardín cuidado y las plantas verdes, floreciendo , y los materiales que utiliza para sembrar las plantas Hacemos preguntas relacionadas al tema. Nos despedimos de nuestro amigo jardinero y comentamos vamos anotando en nuestro papelote donde la maestra escribirá lo que los niños mencionan. leemos lo que hemos escrito en su ficha de trabajo dibujan los instrumentos que utilizo en señor jardinero
  • 43. CIERRE METACOGNICION Les realizamos las siguientes preguntas: ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron? ¿Qué más les gusto? ¿Qué menos les gusto?, ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo superaron?
  • 44. SESIONES DE APRENDIZAJEZ N°10 FECHA: VIERNES 24 DE JUNIO DEL 2022 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: SEMBRANDO SEMILLAS ACTIVIDADES EPRMANENTES: ACTIVIDADES PERMANENTES Saludo, oración, clima, calendario y asistencia. Se propone los acuerdos de convivencia: Uso de la mascarilla. Lavo mis manos adecuadamente con bastante agua y jabón Uso de gel con alcohol en casos que se requiera No sacarse la mascarilla Respetar las opiniones de sus compañeros de aula JUEGOS LIBRES EN LOS SECTORES: PLANIFICACIÓN Los niños y niñas deciden en que sector jugar Los niños y niñas se dirigen al sector que eligieron. ORGANIZACIÓN Los niños y niñas juegan libremente ya que decidieron en que sector jugar con ¿quién jugar? ¿Cómo jugar? Etc. EJECUCIÓN Los niños y niñas juegan libremente en los sectores elegidos y con quien eligieron y la maestra los observa y en algunas oportunidades toma nota de lo que observa de los juegos de los alumnos. ORDEN Entonamos la canción de guardar, guardar… todas las cosas a su lugar porque es la hora de trabajar SOCIALIZACIÓN después de dejar todo en orden , verbalizar y narrar al grupo a que jugaron, como jugaron, quienes jugaron , etc. REPRESENTACIÓN Niños y niñas dibujan o representa en forma individual o grupal lo que han realizado en el juego
  • 45. PROPOSITO DE APRENDIZAJE: MATERIALES: papelote, plumones, lápiz, macetas, semilla ,tallitos de plantas, agua DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD: DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD PROPOSITO los niños y niñas preparan la tierra para hacer su biohuerto MOTIVACION • Establecemos algunos acuerdos a tener en cuenta para la visita al biohuerto. AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO CRITERIO EVIDENCIA CIENCIA Y TECNOLOGIA INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTIFICOS Problematiza situaciones para hacer indagación. Diseña estrategias para hacer indagación. Genera y registra datos o información. Analiza datos e información. Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o situación problemática Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos o fenómenos naturales que observa y/o explora, y establece relaciones entre ellas. Registra la información de diferentes formas (dibujos, fotos, modelados) Utiliza diversas herramientas para realizar experimentar y explorar la planta Menciona las plantas que sirven para alimentarnos
  • 46. INICIO • Nos organizamos con los niños para que todos lleven el material que necesitan para la visita: libreta de apuntes, lápiz, cama fotográfica, si fuera factible. Visitamos un biohuerto cercano los niños observan, exploran y registran en sus libretitas las plantas, flores y hojas que ven, tocan, huelen, agradecemos a los que nos atendieron SABERES PREVIOS ¿Cómo sabremos la ramita a que planta pertenece? PRESENTACION DEL TEMA Indicamos a los niños y niñas el tema de la actividad de hoy: SEMBRANDO SEMILLAS CONFLICTO COGNITIVO ¿Qué utilizamos para preparar la tierra? DESARROLLO ACOMPAÑAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES • Entregamos a cada grupo de niños una o dos ramitas de las plantas aromáticas, lo invitamos a mirarlas, olerlas, frotarlas un poco, ver su textura. Así ellos obtienen información a través de la observación y exploración, unida a sus saberes previos y conocen más sobre estas plantas aromáticas. Los niños la registran a través de dibujos o escriben con sus niveles de escritura. • En asamblea abrimos un espacio para que los niños desarrollen ideas en torno al tema, con base en la visita del huerto y lo que nos contaron sobre el cuidado de las plantas con ayuda de algunos padres procedemos a sembrar con los niños algunas semillas en su maceta, indica el nombre de lo que planto y las características de esta planta. Así proceden los siguientes niños. Se entregamos la ficha donde dibujaran su plantita ya crecida en su maceta, poniéndole su nombre y sus características dentro de sus niveles de escritura. CIERRE METACOGNICION Les realizamos las siguientes preguntas: ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron? ¿Qué más les gusto? ¿Qué menos les gusto?, ¿Tuvieron alguna dificultad? ¿Cómo lo superaron?
  • 48. TALLER N°06 JUGAMOS A DIVINAR DATOS INFORMATIVOS: Edad : 4 AÑOS FECHA : LUNES 20 DE JUNIO 2022 PROPÓSITO DEL TALLER: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS Comunicación Se comunica oralmente en su lengua materna • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interés saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le preguntan participa dando respuestas de las adivinanzas TALLER PLAN LECTOR Secuencia Momentos Actividades Recursos Inicio Motivación nos sentamos en semicírculo y comunicamos a los niños y niñas sobre la actividad que realizaremos Diálogo Desarrollo Ejecución Leemos las adivinanzas sin mostrar las imágenes, el niño(a) trata de adivinar siguiendo las pistas, se puede volver a leer línea por línea para que encuentren las pistas y adivinen. Luego, la docente invita a los niños a crear juntos adivinanzas de alimentos que provienen de las plantas, escogen una fruta o verdura, luego los niños mencionan algunas de sus características, la docente escribe en una hoja de papel, para finalizar los niños transcriben o escriben a su manera una de las adivinanzas y realizan el dibujo de la respuesta. Sobre Imágenes
  • 49. Cierre Verbalización Se invita a los niños a ubicarse en el mismo lugar donde iniciamos la asamblea, les preguntamos: ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué dibujaron? Rutinas Actividades Permanentes de Salida - Acciones de rutina. Salida.
  • 50. TALLER N°07 ELABORAMOS UN ALBUM DATOS GENERALES: AULA: 4 años FECHA :MARTES 21 DE JUNIO 2022 PROPÓSITO DEL TALLER: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS Comunicación CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • Socializa sus proyectos. Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (El dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres realizan estampados utilizando partes de as plantas TALLER DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA Secuencia Momentos Actividades Recursos Inicio Motivación Les comunicamos que vamos a elaborar un álbum con partes de la planta recordamos los acuerdos y salimos fuera del aula a recolectar partes de la planta Diálogo Exploración del Material Les presenta algunos materiales. Así como algunos modelos para que tengan idea de cómo podrían hacerlo. Después de manipular el material, los niños ya tienen sus propuestas de que trabajo realizar.
  • 51. Desarrollo Ejecución • colocamos las partes de la planta en nuestra mesa y las agrupamos las partes iguales para luego empezar a elaborar el álbum • en las hojas de cartulina vamos pegan las partes de las plantas con la ayuda de la docente Imágenes Cartulina hojas de las plantas Cierre Verbalización Se invita a los niños a ubicarse en el mismo lugar donde iniciamos la asamblea, les preguntamos: ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué elaboramos? nos reunimos y los niños exponen sus herbarios Rutinas Actividades Permanentes de Salida - Acciones de rutina. Salida.
  • 52. TALLER N°08 CONFECCIÓN DE PALITAS Y REGADERAS CON MATERIAL DESCARTABLE DATOS GENERALES: AULA: 4 años FECHA : MIERCOLES 22 DE JUNIO 2022 PROPÓSITO DEL TALLER: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS Comunicación CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • Socializa sus proyectos. Explora de manera individual y/o grupal de diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con el otro. Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (El dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.) Elabora con material de reusó son instrumentos para utilizar en el sembrado de sus plantas TALLER DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA Secuencia Momentos Actividades Recursos Inicio Motivación Nos sentamos en semicírculo para conversar sobre los materiales que se necesitan para el sembrado de nuestras plantas observan las palas hechas con material de reciclaje y conversamos sobre lo observado Diálogo Exploración del Material Les presenta algunos materiales. Después de manipular el material, los niños ya tienen sus propuestas de que trabajo realizar.
  • 53. Desarrollo Ejecución luego de haber observado las palas, y regaderas pedimos a los niños que se agrupen para hacer pala, regadera con material de reusó damos las indicaciones para realizar la actividad se ayudara a los niños y niñas que lo requieran Imágenes botellas plásticas tijeras Cierre Verbalización Se invita a los niños a ubicarse en el mismo lugar donde iniciamos la asamblea, les preguntamos: ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué elaboramos? nos reunimos y los niños exponen trabajos con material de reúso Rutinas Actividades Permanentes de Salida - Acciones de rutina. Salida.
  • 54. TALLER N°09 PREPARAMOS LA TIERRA PARA NUESTRA SIEMBRA DATOS GENERALES: AULA: 4 años FECHA : JUEVES 23 DE JUNIO 2022 PROPÓSITO DEL TALLER: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS Comunicación CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • Socializa sus proyectos. Explora de manera individual y/o grupal de diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con el otro. Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (El dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.) con los materiales elaborados movemos la tierra para sembrar las plantas TALLER DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA Secuencia Momentos Actividades Recursos Inicio Motivación Nos sentamos en semicírculo para conversar lo que vamos a hacer para el sembrado de las planta en nuestro biohuerto Diálogo Exploración del Material Les presenta algunos materiales. Después de manipular el material, los niños ya tienen sus propuestas de que trabajo realizar.
  • 55. Desarrollo Ejecución le comunicamos que los materiales de ruso que hemos elaborado el día anterior nos servirá para remover la tierra para el sembrado de las plantas salimos al lugar que hemos escogido para nuestro biohuerto movemos la tierra con la pala que hemos confeccionado luego la regamos quedando lista para el sembrado de las plantas plantas palas de material de ruso regadera de material de reuso polos o mandiles Cierre Verbalización Se invita a los niños a ubicarse en el mismo lugar donde iniciamos la asamblea, les preguntamos: ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron? Rutinas Actividades Permanentes de Salida - Acciones de rutina. Salida.
  • 56. TALLER N°10 ELABORAMOS NORMAS PARA EL CUIDADO DE LAS PLANTAS DATOS GENERALES: AULA: 4 años FECHA : VIERNES 24DE JUNIO 2022 PROPÓSITO DEL TALLER: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS PERSONAL SOCIAL CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN Interactúa con todas las personas. Construye normas, y asume acuerdos y leyes. Participa en acciones que promueven el bienestar común. Colabora en actividades colectivas orientadas al cuidado de los recursos. Materiales y espacios compartidos observar desde el instante en que se siembra la semilla hasta el momento que crece TALLER DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA Secuencia Momentos Actividades Recursos Inicio Motivación Les muestra un sobre que contiene imágenes Comentamos que dentro de los sobres hay unas imágenes que ellos deberán adivinar de que se tratara mostramos las imágenes y los niños y niñas va mencionando lo que significa Diálogo Exploración del Material Les presenta algunos materiales. Así como algunos modelos para que tengan idea de cómo podrían hacerlo. Después de manipular el material, los niños ya tienen sus propuestas de que trabajo realizar.
  • 57. Desarrollo Ejecución salimos al biohuerto y conversamos acerca de lo que hemos observado en las tarjetas y la manera de cómo vamos a cuidar nuestro biohuerto volvemos al aula y los niños realizarán sus acuerdos del cuidado de las plantas mientras los niños dictan la maestra escribirá en el papelote Todos los niños y niñas participan. Sobre Imágenes Papelografo Cartulina Plumones Cierre Verbalización Se invita a los niños a ubicarse en el mismo lugar donde iniciamos la asamblea, les preguntamos: ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué elaboramos? Rutinas Actividades Permanentes de Salida - Acciones de rutina. Salida.
  • 59. INSTRUMENTO DE EVALUACION 4 AÑOS Competencias Se comunica oralmente en su lengua materna indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos Se desenvuelve de manera autonoma a traves de su motricidad Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Resuelve problemas de cantidad criterios Apellidos y nombres Expresa con sus propias palabras lo que comprende del texto leído identifica las plantas que son medicinales que ayudan y previenen enfermedades Utiliza diversas herramientas para realizar experimentar y explorar la planta Realiza movimientos de coordinación óculo manual y óculo podal en diversas actividades elabora álbumes de las partes de la plantas donde las han clasificado agrupa y expresa cantidad utilizando el conteo
  • 60. Competencias Se comunica oralment e en su lengua materna Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos Constru ye su identida d Convive y participa democráticam ente en la búsqueda del bien común Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Resuelve problemas de cantidad criterios Apellidos y nombres Expresa con sus propias palabras lo que comprend e del texto leído escucha con atención y explica lo que ha entendido de la historia o cuento Utiliza diversas herramientas para realizar experimentar y explorar la planta observar desde el instante en que se siembra la semilla hasta el momento que crece participa en el sembrado de la semilla y el crecimiento de la planta, teniendo los cuidados que requiere Realiza movimientos de coordinación óculo manual y óculo podal en diversas actividades crea herbarios con las plantas que ha clasificado Clasifica teniendo en cuanta criterios LEYENDA INICO PROCESO LOGRADO