SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN.
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES DE QUÍMICA Y
BIOLOGÍA.
BIOFÍSICA.
LA FÍSICA, BIOLOGÍA Y BIOFÍSICA.
IVON GUERRA, KAROLINA LUNA, MILTON MAÑAY, DAYANA PALACIOS Y DIEGO PASTILLO.
PRIMER SEMESTRE “A”.
5 DE JUNIO DE 2021.
FÍSICA
LA CONSTRUCCIÓN DE LA FÍSICA
Si miramos a nuestro alrededor encontramos, computadoras, energía eléctrica,
vacunas, ruedas, incontable productos científicos y tecnológicos. Sin embargo, gran
cantidad de los productos científicos tecnológicos, fueron obtenidos al paso de
grandes inconvenientes, controversias, contradicciones e ideas. Incluso, en muchos
casos se produjo discordias y luchas, el conocimiento es poder.
EL UNIVERSO EN LA
ANTIGÜEDAD
• - Nuestro imagen actual del universo tiene, en líneas
generales, apenas unos pocos siglos de vida, e incluso
menos de un siglo en muchos aspectos.
• - Desde la antigüedad y hasta mediados del siglo XVI, el
Universo fue considerado como un “Cosmos”, es decir
como una unidad ordenada (“cosmos” proviene del griego
“orden”) donde cada elemento, incluyendo al ser humano,
ocupaba el lugar que le correspondía.
• - Cada civilización elaboró su propia imagen del cosmos
• - De esta manera surgieron distintas cosmologías, algunas
similares entre sí y otras diferentes, que explicaban
mediante mitos no sólo las leyes del Universo, sino
también su origen
• La observación cuidadosa y el registro detallado de
los cambios en la posición del Sol y de ciertas
estrellas, así como los cambios de forma de la
Luna, se transformaron entonces en fenómenos
que el ser humano primero describió y luego
intentó explicar para guiar sus actividades
cotidianas.
• Con el correr de los siglos, y con el avance de las
técnicas de navegación, los hombres comenzaron a
utilizar las estrellas para establecer las diferentes
rutas marinas, tanto para conquistar nuevas tierras
como para ampliar los intercambios comerciales. La
posición de las llamadas estrellas fijas y de las
constelaciones, permitió la confección de los
mapas estelares de navegación.
• Los babilonios y los egipcios fueron los primeros
en realizar observaciones metodológicas y
sistemáticas del cielo y de los cambios que en él se
LA NECESIDAD DE UNIDADES DE MEDIDA
• Con el desarrollo de pequeñas poblaciones y
ciudades antiguas, se fue haciendo cada vez más
necesario para constructores, comerciantes y
pobladores en general, establecer unidades de
medida estandarizadas.
• En Egipto se utilizaba el pie (longitud del pie), el
palmo (longitud del ancho de la palma de la
mano) y el codo (longitud del antebrazo, desde el
codo hasta la punta del dedo mayor extendido).
Más adelante, los romanos medirán las distancias
recorridas en millas ("mil pasos", donde cada paso
equivalía a 5 pies romanos).
• A pesar de las grandes ventajas que ofrecía este
tipo de medición.
• Para salvar este problema, fue necesario crear una
• En el caso de Egipto, las
varas de codo se
comparaban y
calibraban con respecto
al "codo real”, que se
preservaba en la forma
de una vara de granito
negra contra la cual los
arquitectos
estandarizaban sus
propias varas de codo.
LAS CIVILIZACIONES Y EL PLANO
INCLINADO
• Se denomina plano inclinado a una superficie inclinada
que forma un ángulo agudo con respecto a un plano
horizontal. Este elemento es una de las llamadas
máquinas simples porque facilitan las tareas del ser
humano y permiten “ahorrar” esfuerzos cuando por
ejemplo se quiere subir un cuerpo, levantar objetos
pesados, remover o cambiar una cosa de lugar, etc.
ARQUÍMEDES
LEY DE LA
PALANCA
• Cotidianamente, los campesinos egipcios se
dedicaban al riego, para lo cual era necesario
realizar profundos canales y construir diques con
azadas. Utilizaban el “shaduf”, dispositivo que se
utiliza aún y que permitía extraer el agua de los
canales
• Consistía en un trípode de madera en el cual se
apoyaba un largo brazo de madera.
• Aunque los antiguos babilonios y egipcios dominaban algunos aspectos
tecnológicos útiles para su desenvolvimiento diario, no explicaron los principios
involucrados en los mismos. Fueron los griegos quienes aportaron una nueva
manera de observar el Universo, como si fuera una máquina gobernada por leyes,
y no simplemente por los dioses según sus estados de ánimo.
• Buscando descubrir las leyes de la naturaleza, Arquímedes (siglo III a.C.) logró
explicar el funcionamiento de la palanca, al establecer la relación entre el largo de
los brazos y las fuerzas aplicadas.
LA FÍSICA ARISTOTÉLICA
• Las leyes aristotélicas del movimiento.
• Aristóteles, filosofo que vivió en Grecia en el
siglo IV a.C., pensaba que había dos tipos de
movimiento: el movimiento natural y el
movimiento violento. En cuanto al primero,
el filósofo sostenía que los objetos se
dirigían naturalmente a los lugares de
reposo. Por ejemplo, las piedras caen al
suelo y el humo sube porque es natural que
los objetos pesados caigan y que los livianos
asciendan. Para él, el movimiento natural era
la tendencia a alcanzar el lugar de reposo.
• Los movimientos violentos, en
cambio, eran los ocasionados por
alguna fuerza exterior, tenían una
causa externa. Por ejemplo los carros
avanzaban porque eran tirados por
caballos.
• Según Aristóteles, los únicos
movimientos naturales en la Tierra
eran los verticales, como por ejemplo
la caída de los cuerpos.
LA
ASTRONOMÍA
ARISTOTÉLICA
• Dado que el estado natural de los objetos según
esta concepción era el reposo, se pensaba que la
Tierra estaba en reposo en el centro del universo,
porque era su lugar natural.
• Aristóteles -al igual que Platón, su maestro-
pensaba que el movimiento de los planetas y de
las estrellas era eterno y perfecto y que por lo
tanto no podía tener ni principio ni fin. En otras
palabras, el movimiento “natural” de los astros era
en trayectoria circular, ya que en ella no puede
hablarse de principio o de fin del movimiento.
LOS MODELOS
ASTRONÓMICOS
• Los modelos son herramientas
cognoscitivas, es decir elaboradas
por el pensamiento humano, que
permiten la comprensión de los
hechos y fenómenos de la
realidad a partir de la
formulación de explicaciones,
predicciones, conjeturas e
hipótesis sobre por qué y cómo
ocurren los hechos y cómo
interpretarlos.
INCONVENIENTES QUE ENFRENTÓ LA
FÍSICA ARISTOTÉLICA
• Llevó muchos años, incluso algunos siglos, aceptar que la
Tierra no es el centro fijo del Universo.
• Un primer inconveniente: la caída de los cuerpos
• Según Aristóteles, la velocidad de un cuerpo era
directamente proporcional a su peso. Un cuerpo de peso
notoriamente mayor que otro, caería mucho más rápido,
es decir que tardaría un tiempo mucho menor en
alcanzar el suelo
• Según se dice, el italiano Galileo Galilei (1564-1642) dejó
caer dos objetos de diferente peso pero de igual forma
desde lo alto de la “Torre inclinada de la ciudad de Pisa”
(Italia).
• Para asombro de muchos de los que estaban
allí, el objeto más pesado llegó solamente
una fracción de segundos antes que el más
liviano y no muchos segundos antes como
esperarían los aristotélicos. Sin embargo
Galileo no llegó a comprender en
profundidad cuál era la causa de este
fenómeno. Sólo muchos años después
Newton propondrá una explicación completa.
• Un segundo inconveniente: la inercia
• Un tercer inconveniente: las órbitas elípticas
• Johannes Kepler (1571-1630), contemporáneo de Galileo, revisando las
anotaciones de las posiciones de los astros hechas a simple vista (todavía no
existía el telescopio) durante muchos años por su maestro, el astrónomo danés
Tycho Brahe, notó que la órbita de Marte no era un círculo perfecto, sino que se
parecía ligeramente a un óvalo. Esto lo llevó a formular una hipótesis que se
conoce como la Primera Ley de Kepler
LA CAÍDA DE LA FÍSICA ARISTOTÉLICA: LA LEY DE
GRAVITACIÓN UNIVERSAL
• Isaac Newton nació en el año 1643 en una aldea de Woolsthorpe, Inglaterra, al
año siguiente a la muerte de Galileo. Sir Newton fue uno de los físicos más
importantes de la historia.
• Según cuenta la improbable leyenda, mientras estaba sentado en su jardín, la
caída de una manzana lo llevó a reflexionar. Newton comprendió que dos objetos
cualesquiera se atraen entre sí por el solo hecho de poseer masa. El valor de esta
fuerza de atracción, llamada “fuerza gravitatoria”, depende de la masa de los
objetos y de las distancias que separan sus centros.
• Esta ley explica fenómenos tan distintos
como la caída de los objetos, el
movimiento de los planetas, de los satélites
como la Luna o el fenómeno de las mareas.
Newton no descubrió la gravedad sino su
universalidad, es decir, que la fuerza de
atracción gravitatoria existe siempre entre
objetos porque poseen masa, sean éstos
tan masivos como estrellas o simplemente
como nueces.
• A partir de la Ley de la Gravitación
Universal, Newton logró mostrar
contundentemente que la división entre
mundos terrestre y celeste propuesta por
Aristóteles era innecesaria.
LA MÁQUINA DEL MUNDO
• Con el afianzamiento de la Nueva Ciencia Física, la Matemática ocupará un lugar
cada vez más preponderante dentro de ella. La naturaleza presenta fenómenos
que se cumplen con regularidad. La Matemática se transforma entonces en una
poderosa herramienta que permitirá calcular y predecir movimientos, tiempos y
fuerzas.
• Una vez comprendida la relación matemática entre fuerzas y movimientos, se
afianzó una concepción mecánica del Universo conocida como mecanicismo.
EL MUNDO MECÁNICO DE NEWTON
Mecánica
Newtoniana
Movimiento
Fuerza
- Sistema de
referencia
- Posición
- Desplazamiento
- Velocidad
- Aceleración
- Clasificación
- Leyes de Newton
- Ley de gravitación
universal
FÍSICA.
ENERGÍA.
SE DERIVADA DE LA MECÁNICA
NEWTONIANA, LOS CIENTÍFICOS
LOGRARON EXPLICAR GRAN
CANTIDAD DE FENÓMENOS
NATURALES MEDIANTE FUERZAS Y
MOVIMIENTOS, PRINCIPIOS DEL
SIGLO XIX.
TRABAJO MECÁNICO Y
ENERGÍA CINÉTICA.
• Realizar trabajo sobre un objeto era
sinónimo de aplicarle una fuerza a lo
largo de una cierta distancia.
• “El trabajo mecánico era sinónimo
de cambiar la energía de
movimiento". Es decir: Trabajo
mecánico = cambio de Energía de
movimiento.
TRABAJO MECÁNICO Y
ENERGÍA POTENCIAL.
• William Rankine (1820-1872), llamó Energía
potencial a la "Energía almacenada" en un sistema,
esta Energía tiene la posibilidad (la potencialidad)
de manifestarse en algún momento futuro,
realizando un trabajo.
 Energía potencial elástica en un resorte.
 Energía potencial química en las uniones
químicas.
 Energía potencial eléctrica en las pilas.
 Energía potencial nuclear en los núcleos de los
átomos.
FORMAS DE ENERGÍA.
• Energía cinética.
• Es la energía asociada al movimiento, todo objeto
o sistema físico en movimiento posee una cierta
cantidad de Energía cinética. (Física, 2007)
• Energía potencial gravitatoria.
• Es la energía que almacenan los objetos por
encontrarse a una determinada altura con respecto
a un cero tomado arbitrariamente.
• Energía potencial elástica.
• Es la que se almacena cuando comprimimos,
doblamos o estiramos un resorte, una bandita elástica
o cualquier otro material.
• Energía nuclear de fisión.
• Es la energía que se encuentra almacenada en los
núcleos de los átomos cuando el núcleo se fisiona
(rompe) o se desintegra, libera gran cantidad de
energía.
• Energía química.
• Es la energía que encontramos almacenada en las uniones
químicas de las sustancias. Se libera al romper dichas uniones
se obtiene energía química de las pilas para encender
lamparitas, etc.
• Energía eléctrica.
• Es la energía que puede obtenerse de la corriente eléctrica
como la generada en centrales hidroeléctricas, dínamos de
bicicletas, etc.
• Energía potencial electrostática.
• Es la energía que podemos obtener cuando frotamos dos
materiales que pueden cargarse eléctricamente.
• Energía radiante.
• La energía que transportan las ondas electromagnéticas
como la luz, las infrarrojas, las ultravioletas, las de radio y
los rayos X, entre otras cada tipo de onda transporta
distinta cantidad de energía, entre todas conforman el
denominado "espectro electromagnético”.
• Energía luminosa.
• Energía radiante, es transportada por las ondas
luminosas o luz visible, las lamparitas liberan
energía luminosa pero no la poseen.
• Energía sonora.
• Es la energía que transportan las ondas sonoras.
LA FÍSICA
MODERNA (SIGLO
XXI).
COMO TODOS LOS CAMPOS DEL CONOCIMIENTO
HUMANO, HA CAMBIADO A LO LARGO DEL TIEMPO,
HEMOS VISTO CÓMO SE CONSOLIDARON LOS
CONCEPTOS DE LA MECÁNICA, DESDE SU ORIGEN EN
LA ANTIGUA GRECIA HASTA EL SIGLO XVII CON
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA DINÁMICA DE NEWTON.
• La Física en el área biomédica.
• Principios y leyes de la física se encuentran aplicados en numerosos
equipos destinados al diagnóstico, así como también al tratamiento.
• Los Rayos X.
 Desde su descubrimiento en 1895 por Wilhelm Conrad Röntgen, se
emplean para el diagnóstico de diversas patologías que pueden ser
detectadas sin necesidad de operar al paciente. (Física, 2007, pág. 121)
 La mamografía, fundamentalmente para la detección precoz del cáncer
de mama.
• La tomografía computarizada para obtener secciones (cortes
transversales) a distintas alturas, dichos cortes se obtienen a partir de un
tubo de rayos X que gira alrededor del paciente.
• Medicina Nuclear y Radioterapia.
• La radiación ionizante es capaz de “arrancar” electrones de los átomos,
transformándolos en átomos ionizados o “iones”, la presencia de iones
en los tejidos vivos podría alterar los procesos biológicos.
• Cosmología.
• Es el estudio de las estructuras y dinámicas del Universo a escala
mayor, investiga sobre su origen, estructura, evolución y destino final,
la cosmología, como ciencia, se originó con el principio de Copérnico -
los cuerpos celestes obedecen leyes físicas idénticas a las de la Tierra.
• Mecánica cuántica.
• Rama de la física que estudia el
comportamiento de la materia y de
la luz, en la escala atómica y
subatómica, su objetivo es describir,
explicar las propiedades de las
moléculas, los átomos y sus
componentes: electrones, protones,
neutrones.
• Relatividad.
• Abarca dos teorías de Albert Einstein:
 La relatividad especial, que aplica a las partículas
elementales y a sus interacciones describiendo
todos los fenómenos físicos excepto la gravedad.
(Caja, 2020)
• La relatividad general que explica la ley de la
gravitación y su relación con otras fuerzas de la
naturaleza. (Caja, 2020)
• Biofísica.
• Es una rama de la biología, relacionada con la física, ya
que estudia la biología con principios y métodos físicos.
• Astrofísica.
• Es una rama de la astronomía, aunque muy relacionada con
la física, ya que estudia la física de los astros, su
composición, evolución y estructura.
• Geofísica.
• Es una rama de la geografía, está muy relacionada con la física, ya que
estudia la tierra con los métodos y principios de la física. (Caja, 2020)
• Agro física.
• Híbrido de la física y la agronomía, resuelve los problemas de los
ecosistemas agrícolas (nutrición del suelo, cosechas, contaminación,
etc.) utilizando métodos de la física. (Caja, 2020)
• Física computacional.
Rama de la física enfocada en modelos algorítmicos por ordenador.
Es una disciplina perfecta para la simulación en ramas de la física
que trabajan con magnetismo, dinámica, electrónica, astrofísica,
matemáticas, etc. (Caja, 2020)
• Física social.
• Rama clásica desarrollada por Auguste Comte en el siglo
XIX. se centraba en dar un concepto teórico y científico a
la sociología, evitando así el contenido moral o subjetivo
• Física médica.
• Aplica los fundamentos físicos al estudio y desarrollo de la ciencia de
la salud, proporcionando una nueva propuesta para las terapias y el
diagnóstico, participa en el desarrollo tecnológico de nuevas
herramientas médicas. (Caja, 2020)
• Oceanografía física
• Rama de la física y subárea de la oceanografía centrada en los procesos
físicos que se suceden en el mar (mareas, oleaje, dispersión, absorción
de distintos tipos de energía, corrientes, acústicas, etc.).
Historia de la Biología
“La política es biología aplicada” ( Ernst Haeckel)
La historia de la Biología tradicionalmente
ha sido dividida en tres etapas de
desarrollo, cada una de estas se caracteriza
por una serie de descubrimientos y
propuestas, un desarrollo tecnológico y
una forma de organizar el pensamiento;
estas etapas son: antigua, moderna y
molecular.
Origen e historia de la
biología.
La primera vez que se utilizó el término «biología»
fue en 1800 en Alemania. Como curiosidad fue
utilizado de manera por tres naturalistas de la época
de forma independiente: Karl Friedrich Burdach,
Gottfried Reinhold Treviranus y el más famoso de
ellos, Jean Baptiste Lamarck.
Los primeros estudios sobre biología se remontan al
Ayurveda (medicina del Antiguo Egipto), a Aristóteles
(en gran medida) y a Galeno (uno de los más famosos
médicos de la historia de la humanidad). Pese a la
oscuridad de la Edad Media la biología continuó
estudiándose gracias a grandes médicos musulmanes
como Avicena.
Es a partir del Renacimiento y la Edad Moderna
cuando la biología empieza a ser la ciencia que es
hoy en día. La biología comienza a basarse en
hechos empíricos y observaciones de la naturaleza
de una forma más experimental, de esta época es
Linneo uno de los biólogos naturalistas que
inventó el sistema de clasificación de las especies
y nombró a muchísimas de ellas junto con Buffon.
Se puede hablar de biología como ciencia
moderna, autónoma de la medicina, desde finales
del siglo XVII cuando se inventan los primeros
microscopios y así pueden estudiar los organismos
extremadamente pequeños, más información en
este post sobre la historia del estudio de la célula.
De hecho, en el siglo XIX se empezó a hablar de la
teoría celular, de los organismos, su estructura, la
teoría evolutiva de Darwin, las leyes de la genética de
Mendel, que a lo largo de los siglos darán origen a las
distintas ramas de la biología moderna y que son la
base de lo que es la biología hoy en día.
Dentro de la biología, la homeostasis se define como
la capacidad de los organismos vivos de mantener su
condición estable interna mediante intercambio de
materia y energía con el entorno, generalmente a
través del metabolismo y es la base del
funcionamiento del sistema endocrino. Algunos
ejemplos de homeostasis son la regulación del pH de
la sangre o la regulación de la temperatura corporal de
los mamíferos. La homeostasis es necesaria por las
interacciones con el entorno y para independizar los
organismos vivos de las
condiciones externas.
Creo que la biología como la conocemos y la
entendemos a día de hoy ha evolucionado mucho
como ciencia y campo de estudio en los dos
últimos siglos, mientras que su objeto de estudio
lo ha hecho a lo largo de millones de años y lo
sabemos gracias a algunos descubrimientos que
nos han
llevado a entender otras ramas relacionadas entre
sí.
Por todo esto es fácil pensar que el estudio de la
biología ha dado paso a numerosas ramas o
ciencias que proceden de ella y que han permitido
avanzar. Algunas de estas ciencias son la botánica,
la zoología, la genética, la ecología… ciencias
que forman parte de la biología.
RAMAS DE LA BIOLOGÍA CAMPO DE ESTUDIO
Virología
Botánica
Zoología
Histología
Citología
Anatomía
Morfología
Fisiología
Embriología
Genética
Ecología
Paleontología
Sistemática o
Taxonimía
Virus
Vegetales
Animales
Tejidos
Células
Estructuras de los seres vivos
Formas de los organismos
Funciones de los seres vivos
Desarrollo embrionario
Herencia
Las relaciones que se establecen entre los seres vivos y el
medio.
Estudio de los organismos que vivieron en otras épocas, a
través de los fósiles.
Con base en la teoría de la evolución clasifica a los seres vivos
¿Quien fue Avicena?
Avicena, (Abu Ali Ibn Sina) eminente médico
árabe del siglo X (980-1037), filosofo,
pensador, dotado de un conocimiento casi
enciclopédico de la medicina y de muchas otras
disciplinas
fue conocido como príncipe de los médicos por
su erudición en múltiples campos del saber.
Entre sus muchos trabajos destacamos
la descripción del cuadro de neuralgia del
trigémino, la describió el cuadro como paresia y
desviación dolorosa de la boca (Laqve) con
todo lujo de
detalles en su tratado: El Canon de la Medicina.
BIOLOGIA
MODERNA
• La Biología Moderna se basa en entender cómo las biomoléculas y sus interacciones
permiten explicar la "vida" de las células, no solo como entidades aisladas, sino como
integrantes de organismos multicelulares.
• Esta etapa de la Biología se inicia a mediados del siglo XVII y se extiende
hasta poco antes del año 1920. Uno de los inventos más importantes de esta
época, es sin lugar a dudas el microscopio, ya que con su ayuda se
empezaron a observar estructuras biológicas que a simple vista no era
posible hacerlo.
INVENCIÓN DEL MICROSCOPIO
• La historia no establece claramente quien inventó el microscopio; algunos
historiadores piensan que Giovanni Farber lo inventó en el año 1550; otros opinan que
la paternidad de este invento le corresponde a Zaccharias Jannsen quien lo inventó
hacia el año de 1590. Entre los primeros microscopistas podemos citar a los siguientes
• Marcello Malpighi (1628 –
1694)
Jan Swammerdam (1637 –
1680)
Anton van Leeuwenhoek (1632 –
1723)
TEORÍASQUE APORTAN A LA BIOLOGÍA MODERNA
La Teoría Celular
La teoría celular es uno de los más importantes y centrales postulados del campo de la biología moderna.
Plantea que absolutamente todos los seres vivos están compuestos por células. Esto incluye a todos los
organismos de nuestro planeta.
La teoría celular revolucionó para siempre la manera en que el ser humano
comprende la vida y la organiza. En consecuencia, abrió numerosos campos del
saber especializado y resolviendo muchos de los interrogantes sobre su cuerpo y el
de los animales, que lo acompañaban desde épocas antiguas.
La teoría celular tiene sus antecedentes en una larga historia de estudios sobre la vida
que comenzaron en las civilizaciones antiguas. Sin embargo, recién con la invención del
microscopio se pudieron observar las células vegetales en el siglo XVII, como hizo el
biólogo italiano Marcello Malpighi.
Fue entonces que comenzó el debate respecto a qué eran exactamente
esas estructuras. Más tarde, el inglés Robert Hooke (1635-1703) las bautiz
como cellulae, del latín “celda”, a partir de sus observaciones de cortes de
corcho.
Posteriormente, el neerlandés Anton van Leeuwenhoek (1632-1723), considerado
padre de la microbiología, comenzó a emplear diversos microscopios de su propia
autoría para observar la calidad de las telas que comerciaba. Pero luego se abocó a la
observación de otras sustancias.
LA TEORIA DE LA EVOLUCIÓN
La evolución es la teoría científica más aceptada para explicar cómo se formaron las
especies.
La teoría de la evolución sostiene que los diferentes tipos de plantas,
animales y otros seres vivos en la Tierra tienen su origen en otros
organismos diferentes que existían antes, a través de cambios
intergeneracionales.
Por lo general, se considera a Charles Darwin como el padre de esta teoría.
Sin embargo, antes de él otros ya habían especulado que los organismos
vivos podían cambiar a lo largo del tiempo.
Los científicos han encontrado evidencia en distintas fuentes que
apunta que las especies actuales efectivamente provienen de otras
especies más antiguas.
LAS LEYES DE MENDEL
• Las leyes de Mendel son los principios que establecen cómo ocurre la herencia, es
decir, el proceso de transmisión de las características de los padres a los hijos.
La primera ley o principio de la uniformidad de los híbridos de la primera
generación filial establece que cuando se cruzan dos individuos de raza pura,
la primera generación filial, será igual entre ellos y, además, sobresaldrá el
rasgo fenotípico de uno de los progenitores (genotipo dominante).
La segunda ley o principio de la segregación consiste en que del cruce de
dos individuos de la primera generación filial tendrá lugar una segunda
generación filial en la cual reaparecerá el fenotipo y genotipo del
individuo recesivo.
La tercera ley o principio de la transmisión independiente consiste en establecer que hay
rasgos que se pueden heredar de manera independiente. Sin embargo, esto solo ocurre
en los genes que se encuentran en cromosomas diferentes y que no intervienen entre sí,
o en genes que están en regiones muy distantes del cromosoma.
Biofísica
La disciplina que se ocupa del estudio de la
biología desde el punto de vista de la física.
La variedad de seres vivos están sometidos a
unos procesos de desarrollo que son comunes
(nutrición , reproducción, adaptación, etc.)
Historia de la biofísica.
Se remonta al siglo XVII. El primer estudio
fue realizado por el jesuita alemán Athanasius
Kircher (1602-16080), quien publico la obra la”
Luminiscencia animal”. Durante su abordaje se
hizo evidente la fascinación del hombre por la
electricidad animal y natural como en
luciérnagas o en las descargas naturales de los
rayos.
Aportes y aplicaciones.
La biofísica ha contribuido a la creación de
vacunas, al desarrollo de técnicas de imágenes
que permitan diagnosticar enfermedades y a la
generación de nuevos métodos farmacológicos
para tratar determinadas patologías, aparatos y
medidores para obtener bioinformación, equipos
de autometría y telemetría; que permiten un
diagnóstico médico más efectivo y confiable.
Ramas de la biofísica.
Biomecánica.
Bioacústica. Bioelectricidad.
Motores moleculares.
Biofotónica.
Bioenergética.
Radiobiología.
Comunicación molecular.
Biotecnología.
División celular .
Uso de la biofísica.
La biofísica brinda grandiosas posibilidades para el
futuro de la humanidad. Entre las diversas propuestas,
destaca la aparición de los primeros prototipos de ojos
biónicos que permitirán que los ciegos puedan recuperar
la visión. Prótesis (de piernas o brazos) que permitan a
las personas la movilidad y realizar sus actividades
diarias. Por otra parte, la biofísica podría describir
físicamente lo que ocurre en nuestro cerebro.
Referencias bibliográficas
Briceño V., Gabriela. (2020). Biofísica. Recuperado el 27 junio, 2021, de Euston96: https://www.euston96.com/biofisica/
Caja, A. (11 de mayo de 2020). lifere . Obtenido de https://www.lifeder.com/ramas-fisica-clasica-moderna/
Castañeda, M. G. (s.f.). Obtenido de
http://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/Facultad_de_Ciencias/Publicaciones/Imagenes/Portadas_Libros/Fisica/intr
oduccion_a_al_fisica_moderna/introduccionfisicamoderna.pdf
Cazares, J. (1986). «El origen de la vida y la evolución celular hoy».
http://www.ejournal.unam.mx/cns/espno01/CNSE0103.pdf. Consultado el 25 de febrero de 2017.
Darwin, Charles (1859 [2007]). El origen de las especies. Zulueta, Antonio de (trad.) (1ª edición). Alianza Editorial, S.A.
pp. 672 págs. ISBN 978-84-206-5607-6.
Física. (2007). Física. Buenos Aires: -DNPC.
Historias de la Ciencia (2010). «Historia de la ciencia - Robert Hooke». http://www.historiasdelaciencia.com/. Consultado
el 2 de enero de 2017.
Margulis, Lynn; Olendzenski, Lorraine (1996). Evolución ambiental: efectos del origen y evolución de la vida sobre el
planeta Tierra. Sole Rojo, Mónica (trad.) (1ª ed. edición). Alianza Editorial. pp. 416 págs. ISBN 978-84-206-2841-7.
Mural. (s. f.). Historia de la Biología. Recuperado 29 de junio de 2021, de Mural website:
https://mural.uv.es/sansipun/pagina4.htm
Pappalardo, G. (19 de octubre de 2019). Biofísica: historia, qué estudia, aplicaciones, conceptos, métodos. Obtenido de
Lifeder.: https://www.lifeder.com/biofisica/
Pappalardo, G. (19 de octubre de 2019). Biofísica: historia, qué estudia, aplicaciones, conceptos, métodos. Obtenido de
Lifeder.: https://www.lifeder.com/biofisica/
Raffino, M. E. (29 de septiembre de 2020). Biofísica . Obtenido de Concepto.de: https://concepto.de/biofisica/
Ruse, Michael (1983). La revolución darwinista. Castrodeza, Carlos (trad.). Alianza Editorial S.A. ISBN 978-84-206-
2372-6.
Venegas, D., Cubillos, S., & Huepa, Y. (s. f.). HISTORIA DE LA BIOLOGÍA. Recuperado 29 de junio de 2021

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Sesion 1 la ciencia
Sesion 1 la cienciaSesion 1 la ciencia
Sesion 1 la ciencia
 
METODO CIENTIFICO
METODO CIENTIFICO METODO CIENTIFICO
METODO CIENTIFICO
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
2 clasificación de los_seres_vivo_spr09
2 clasificación de los_seres_vivo_spr092 clasificación de los_seres_vivo_spr09
2 clasificación de los_seres_vivo_spr09
 
Paso a paso del metodo cientifico
Paso a paso del metodo cientificoPaso a paso del metodo cientifico
Paso a paso del metodo cientifico
 
Historia de la fisica
Historia de la fisicaHistoria de la fisica
Historia de la fisica
 
Introduccion a la fisica
Introduccion a la fisicaIntroduccion a la fisica
Introduccion a la fisica
 
Conocimiento empirico
Conocimiento empiricoConocimiento empirico
Conocimiento empirico
 
Introducción a la Biofisica
Introducción a la BiofisicaIntroducción a la Biofisica
Introducción a la Biofisica
 
Teorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vidaTeorías del origen de la vida
Teorías del origen de la vida
 
Biofísica
BiofísicaBiofísica
Biofísica
 
Historia del Método Científico - Línea de Tiempo
Historia del Método Científico - Línea de Tiempo Historia del Método Científico - Línea de Tiempo
Historia del Método Científico - Línea de Tiempo
 
HISTORIA DE LA CIENCIA
HISTORIA DE LA CIENCIAHISTORIA DE LA CIENCIA
HISTORIA DE LA CIENCIA
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
Linea de tiempo de la ciencia
Linea de tiempo de la cienciaLinea de tiempo de la ciencia
Linea de tiempo de la ciencia
 
Origen y evolución de la vida
Origen y evolución de la vidaOrigen y evolución de la vida
Origen y evolución de la vida
 
Historia de la Biología
Historia de la BiologíaHistoria de la Biología
Historia de la Biología
 
Historia de la fisica
Historia de la fisicaHistoria de la fisica
Historia de la fisica
 
Que es ciencia
Que es cienciaQue es ciencia
Que es ciencia
 
Teoria de la generacion espontanea
Teoria de la generacion espontaneaTeoria de la generacion espontanea
Teoria de la generacion espontanea
 

Similar a Biofísica

Similar a Biofísica (20)

010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra
010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra
010 035 se ciencias sociales 6 und-1_el universo y la tierra
 
Guia 2 sociales septimo tercer periodo
Guia 2 sociales septimo tercer periodoGuia 2 sociales septimo tercer periodo
Guia 2 sociales septimo tercer periodo
 
A1.1_Vera_Trejo_Carlos_Alejandro.pptx
A1.1_Vera_Trejo_Carlos_Alejandro.pptxA1.1_Vera_Trejo_Carlos_Alejandro.pptx
A1.1_Vera_Trejo_Carlos_Alejandro.pptx
 
Leobardo
LeobardoLeobardo
Leobardo
 
El origen del universo
El origen del universoEl origen del universo
El origen del universo
 
Guía no. 1 tercer periodo comprensión lectora grado undécimo
Guía no. 1 tercer periodo comprensión lectora grado undécimoGuía no. 1 tercer periodo comprensión lectora grado undécimo
Guía no. 1 tercer periodo comprensión lectora grado undécimo
 
VISION UNIVERSO ingenieria conocimientos
VISION UNIVERSO ingenieria conocimientosVISION UNIVERSO ingenieria conocimientos
VISION UNIVERSO ingenieria conocimientos
 
Las claves de la evolución humana
Las claves de la evolución humanaLas claves de la evolución humana
Las claves de la evolución humana
 
Ccmm. tema1
Ccmm. tema1Ccmm. tema1
Ccmm. tema1
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Astronomía
AstronomíaAstronomía
Astronomía
 
Astronomia Cientifica
Astronomia CientificaAstronomia Cientifica
Astronomia Cientifica
 
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
TEORIAS DEL MOVIMIENTO PLANETARIO...
 
Unidad 5 el univerrsomodificado (1)
Unidad 5 el univerrsomodificado (1)Unidad 5 el univerrsomodificado (1)
Unidad 5 el univerrsomodificado (1)
 
Tema 1. Nuestro lugar en el Universo
Tema 1. Nuestro lugar en el UniversoTema 1. Nuestro lugar en el Universo
Tema 1. Nuestro lugar en el Universo
 
Campo gravitatorio
Campo gravitatorioCampo gravitatorio
Campo gravitatorio
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
La geosfera Undecimo
La geosfera UndecimoLa geosfera Undecimo
La geosfera Undecimo
 
Astronomia y gravitacion universal
Astronomia y gravitacion universalAstronomia y gravitacion universal
Astronomia y gravitacion universal
 

Último

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 

Biofísica

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA. BIOFÍSICA. LA FÍSICA, BIOLOGÍA Y BIOFÍSICA. IVON GUERRA, KAROLINA LUNA, MILTON MAÑAY, DAYANA PALACIOS Y DIEGO PASTILLO. PRIMER SEMESTRE “A”. 5 DE JUNIO DE 2021.
  • 2. FÍSICA LA CONSTRUCCIÓN DE LA FÍSICA Si miramos a nuestro alrededor encontramos, computadoras, energía eléctrica, vacunas, ruedas, incontable productos científicos y tecnológicos. Sin embargo, gran cantidad de los productos científicos tecnológicos, fueron obtenidos al paso de grandes inconvenientes, controversias, contradicciones e ideas. Incluso, en muchos casos se produjo discordias y luchas, el conocimiento es poder.
  • 3. EL UNIVERSO EN LA ANTIGÜEDAD • - Nuestro imagen actual del universo tiene, en líneas generales, apenas unos pocos siglos de vida, e incluso menos de un siglo en muchos aspectos. • - Desde la antigüedad y hasta mediados del siglo XVI, el Universo fue considerado como un “Cosmos”, es decir como una unidad ordenada (“cosmos” proviene del griego “orden”) donde cada elemento, incluyendo al ser humano, ocupaba el lugar que le correspondía. • - Cada civilización elaboró su propia imagen del cosmos • - De esta manera surgieron distintas cosmologías, algunas similares entre sí y otras diferentes, que explicaban mediante mitos no sólo las leyes del Universo, sino también su origen
  • 4. • La observación cuidadosa y el registro detallado de los cambios en la posición del Sol y de ciertas estrellas, así como los cambios de forma de la Luna, se transformaron entonces en fenómenos que el ser humano primero describió y luego intentó explicar para guiar sus actividades cotidianas. • Con el correr de los siglos, y con el avance de las técnicas de navegación, los hombres comenzaron a utilizar las estrellas para establecer las diferentes rutas marinas, tanto para conquistar nuevas tierras como para ampliar los intercambios comerciales. La posición de las llamadas estrellas fijas y de las constelaciones, permitió la confección de los mapas estelares de navegación. • Los babilonios y los egipcios fueron los primeros en realizar observaciones metodológicas y sistemáticas del cielo y de los cambios que en él se
  • 5. LA NECESIDAD DE UNIDADES DE MEDIDA • Con el desarrollo de pequeñas poblaciones y ciudades antiguas, se fue haciendo cada vez más necesario para constructores, comerciantes y pobladores en general, establecer unidades de medida estandarizadas. • En Egipto se utilizaba el pie (longitud del pie), el palmo (longitud del ancho de la palma de la mano) y el codo (longitud del antebrazo, desde el codo hasta la punta del dedo mayor extendido). Más adelante, los romanos medirán las distancias recorridas en millas ("mil pasos", donde cada paso equivalía a 5 pies romanos). • A pesar de las grandes ventajas que ofrecía este tipo de medición. • Para salvar este problema, fue necesario crear una
  • 6. • En el caso de Egipto, las varas de codo se comparaban y calibraban con respecto al "codo real”, que se preservaba en la forma de una vara de granito negra contra la cual los arquitectos estandarizaban sus propias varas de codo.
  • 7. LAS CIVILIZACIONES Y EL PLANO INCLINADO • Se denomina plano inclinado a una superficie inclinada que forma un ángulo agudo con respecto a un plano horizontal. Este elemento es una de las llamadas máquinas simples porque facilitan las tareas del ser humano y permiten “ahorrar” esfuerzos cuando por ejemplo se quiere subir un cuerpo, levantar objetos pesados, remover o cambiar una cosa de lugar, etc.
  • 8. ARQUÍMEDES LEY DE LA PALANCA • Cotidianamente, los campesinos egipcios se dedicaban al riego, para lo cual era necesario realizar profundos canales y construir diques con azadas. Utilizaban el “shaduf”, dispositivo que se utiliza aún y que permitía extraer el agua de los canales • Consistía en un trípode de madera en el cual se apoyaba un largo brazo de madera.
  • 9. • Aunque los antiguos babilonios y egipcios dominaban algunos aspectos tecnológicos útiles para su desenvolvimiento diario, no explicaron los principios involucrados en los mismos. Fueron los griegos quienes aportaron una nueva manera de observar el Universo, como si fuera una máquina gobernada por leyes, y no simplemente por los dioses según sus estados de ánimo. • Buscando descubrir las leyes de la naturaleza, Arquímedes (siglo III a.C.) logró explicar el funcionamiento de la palanca, al establecer la relación entre el largo de los brazos y las fuerzas aplicadas.
  • 10. LA FÍSICA ARISTOTÉLICA • Las leyes aristotélicas del movimiento. • Aristóteles, filosofo que vivió en Grecia en el siglo IV a.C., pensaba que había dos tipos de movimiento: el movimiento natural y el movimiento violento. En cuanto al primero, el filósofo sostenía que los objetos se dirigían naturalmente a los lugares de reposo. Por ejemplo, las piedras caen al suelo y el humo sube porque es natural que los objetos pesados caigan y que los livianos asciendan. Para él, el movimiento natural era la tendencia a alcanzar el lugar de reposo.
  • 11. • Los movimientos violentos, en cambio, eran los ocasionados por alguna fuerza exterior, tenían una causa externa. Por ejemplo los carros avanzaban porque eran tirados por caballos. • Según Aristóteles, los únicos movimientos naturales en la Tierra eran los verticales, como por ejemplo la caída de los cuerpos.
  • 12. LA ASTRONOMÍA ARISTOTÉLICA • Dado que el estado natural de los objetos según esta concepción era el reposo, se pensaba que la Tierra estaba en reposo en el centro del universo, porque era su lugar natural. • Aristóteles -al igual que Platón, su maestro- pensaba que el movimiento de los planetas y de las estrellas era eterno y perfecto y que por lo tanto no podía tener ni principio ni fin. En otras palabras, el movimiento “natural” de los astros era en trayectoria circular, ya que en ella no puede hablarse de principio o de fin del movimiento.
  • 13. LOS MODELOS ASTRONÓMICOS • Los modelos son herramientas cognoscitivas, es decir elaboradas por el pensamiento humano, que permiten la comprensión de los hechos y fenómenos de la realidad a partir de la formulación de explicaciones, predicciones, conjeturas e hipótesis sobre por qué y cómo ocurren los hechos y cómo interpretarlos.
  • 14. INCONVENIENTES QUE ENFRENTÓ LA FÍSICA ARISTOTÉLICA • Llevó muchos años, incluso algunos siglos, aceptar que la Tierra no es el centro fijo del Universo. • Un primer inconveniente: la caída de los cuerpos • Según Aristóteles, la velocidad de un cuerpo era directamente proporcional a su peso. Un cuerpo de peso notoriamente mayor que otro, caería mucho más rápido, es decir que tardaría un tiempo mucho menor en alcanzar el suelo • Según se dice, el italiano Galileo Galilei (1564-1642) dejó caer dos objetos de diferente peso pero de igual forma desde lo alto de la “Torre inclinada de la ciudad de Pisa” (Italia).
  • 15. • Para asombro de muchos de los que estaban allí, el objeto más pesado llegó solamente una fracción de segundos antes que el más liviano y no muchos segundos antes como esperarían los aristotélicos. Sin embargo Galileo no llegó a comprender en profundidad cuál era la causa de este fenómeno. Sólo muchos años después Newton propondrá una explicación completa.
  • 16. • Un segundo inconveniente: la inercia • Un tercer inconveniente: las órbitas elípticas • Johannes Kepler (1571-1630), contemporáneo de Galileo, revisando las anotaciones de las posiciones de los astros hechas a simple vista (todavía no existía el telescopio) durante muchos años por su maestro, el astrónomo danés Tycho Brahe, notó que la órbita de Marte no era un círculo perfecto, sino que se parecía ligeramente a un óvalo. Esto lo llevó a formular una hipótesis que se conoce como la Primera Ley de Kepler
  • 17. LA CAÍDA DE LA FÍSICA ARISTOTÉLICA: LA LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL • Isaac Newton nació en el año 1643 en una aldea de Woolsthorpe, Inglaterra, al año siguiente a la muerte de Galileo. Sir Newton fue uno de los físicos más importantes de la historia. • Según cuenta la improbable leyenda, mientras estaba sentado en su jardín, la caída de una manzana lo llevó a reflexionar. Newton comprendió que dos objetos cualesquiera se atraen entre sí por el solo hecho de poseer masa. El valor de esta fuerza de atracción, llamada “fuerza gravitatoria”, depende de la masa de los objetos y de las distancias que separan sus centros.
  • 18. • Esta ley explica fenómenos tan distintos como la caída de los objetos, el movimiento de los planetas, de los satélites como la Luna o el fenómeno de las mareas. Newton no descubrió la gravedad sino su universalidad, es decir, que la fuerza de atracción gravitatoria existe siempre entre objetos porque poseen masa, sean éstos tan masivos como estrellas o simplemente como nueces. • A partir de la Ley de la Gravitación Universal, Newton logró mostrar contundentemente que la división entre mundos terrestre y celeste propuesta por Aristóteles era innecesaria.
  • 19. LA MÁQUINA DEL MUNDO • Con el afianzamiento de la Nueva Ciencia Física, la Matemática ocupará un lugar cada vez más preponderante dentro de ella. La naturaleza presenta fenómenos que se cumplen con regularidad. La Matemática se transforma entonces en una poderosa herramienta que permitirá calcular y predecir movimientos, tiempos y fuerzas. • Una vez comprendida la relación matemática entre fuerzas y movimientos, se afianzó una concepción mecánica del Universo conocida como mecanicismo.
  • 20. EL MUNDO MECÁNICO DE NEWTON Mecánica Newtoniana Movimiento Fuerza - Sistema de referencia - Posición - Desplazamiento - Velocidad - Aceleración - Clasificación - Leyes de Newton - Ley de gravitación universal
  • 21. FÍSICA. ENERGÍA. SE DERIVADA DE LA MECÁNICA NEWTONIANA, LOS CIENTÍFICOS LOGRARON EXPLICAR GRAN CANTIDAD DE FENÓMENOS NATURALES MEDIANTE FUERZAS Y MOVIMIENTOS, PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX.
  • 22. TRABAJO MECÁNICO Y ENERGÍA CINÉTICA. • Realizar trabajo sobre un objeto era sinónimo de aplicarle una fuerza a lo largo de una cierta distancia. • “El trabajo mecánico era sinónimo de cambiar la energía de movimiento". Es decir: Trabajo mecánico = cambio de Energía de movimiento.
  • 23. TRABAJO MECÁNICO Y ENERGÍA POTENCIAL. • William Rankine (1820-1872), llamó Energía potencial a la "Energía almacenada" en un sistema, esta Energía tiene la posibilidad (la potencialidad) de manifestarse en algún momento futuro, realizando un trabajo.  Energía potencial elástica en un resorte.  Energía potencial química en las uniones químicas.  Energía potencial eléctrica en las pilas.  Energía potencial nuclear en los núcleos de los átomos.
  • 24. FORMAS DE ENERGÍA. • Energía cinética. • Es la energía asociada al movimiento, todo objeto o sistema físico en movimiento posee una cierta cantidad de Energía cinética. (Física, 2007) • Energía potencial gravitatoria. • Es la energía que almacenan los objetos por encontrarse a una determinada altura con respecto a un cero tomado arbitrariamente.
  • 25. • Energía potencial elástica. • Es la que se almacena cuando comprimimos, doblamos o estiramos un resorte, una bandita elástica o cualquier otro material. • Energía nuclear de fisión. • Es la energía que se encuentra almacenada en los núcleos de los átomos cuando el núcleo se fisiona (rompe) o se desintegra, libera gran cantidad de energía.
  • 26. • Energía química. • Es la energía que encontramos almacenada en las uniones químicas de las sustancias. Se libera al romper dichas uniones se obtiene energía química de las pilas para encender lamparitas, etc. • Energía eléctrica. • Es la energía que puede obtenerse de la corriente eléctrica como la generada en centrales hidroeléctricas, dínamos de bicicletas, etc.
  • 27. • Energía potencial electrostática. • Es la energía que podemos obtener cuando frotamos dos materiales que pueden cargarse eléctricamente. • Energía radiante. • La energía que transportan las ondas electromagnéticas como la luz, las infrarrojas, las ultravioletas, las de radio y los rayos X, entre otras cada tipo de onda transporta distinta cantidad de energía, entre todas conforman el denominado "espectro electromagnético”.
  • 28. • Energía luminosa. • Energía radiante, es transportada por las ondas luminosas o luz visible, las lamparitas liberan energía luminosa pero no la poseen. • Energía sonora. • Es la energía que transportan las ondas sonoras.
  • 29. LA FÍSICA MODERNA (SIGLO XXI). COMO TODOS LOS CAMPOS DEL CONOCIMIENTO HUMANO, HA CAMBIADO A LO LARGO DEL TIEMPO, HEMOS VISTO CÓMO SE CONSOLIDARON LOS CONCEPTOS DE LA MECÁNICA, DESDE SU ORIGEN EN LA ANTIGUA GRECIA HASTA EL SIGLO XVII CON PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA DINÁMICA DE NEWTON.
  • 30. • La Física en el área biomédica. • Principios y leyes de la física se encuentran aplicados en numerosos equipos destinados al diagnóstico, así como también al tratamiento. • Los Rayos X.  Desde su descubrimiento en 1895 por Wilhelm Conrad Röntgen, se emplean para el diagnóstico de diversas patologías que pueden ser detectadas sin necesidad de operar al paciente. (Física, 2007, pág. 121)  La mamografía, fundamentalmente para la detección precoz del cáncer de mama. • La tomografía computarizada para obtener secciones (cortes transversales) a distintas alturas, dichos cortes se obtienen a partir de un tubo de rayos X que gira alrededor del paciente.
  • 31. • Medicina Nuclear y Radioterapia. • La radiación ionizante es capaz de “arrancar” electrones de los átomos, transformándolos en átomos ionizados o “iones”, la presencia de iones en los tejidos vivos podría alterar los procesos biológicos. • Cosmología. • Es el estudio de las estructuras y dinámicas del Universo a escala mayor, investiga sobre su origen, estructura, evolución y destino final, la cosmología, como ciencia, se originó con el principio de Copérnico - los cuerpos celestes obedecen leyes físicas idénticas a las de la Tierra.
  • 32. • Mecánica cuántica. • Rama de la física que estudia el comportamiento de la materia y de la luz, en la escala atómica y subatómica, su objetivo es describir, explicar las propiedades de las moléculas, los átomos y sus componentes: electrones, protones, neutrones.
  • 33. • Relatividad. • Abarca dos teorías de Albert Einstein:  La relatividad especial, que aplica a las partículas elementales y a sus interacciones describiendo todos los fenómenos físicos excepto la gravedad. (Caja, 2020) • La relatividad general que explica la ley de la gravitación y su relación con otras fuerzas de la naturaleza. (Caja, 2020)
  • 34. • Biofísica. • Es una rama de la biología, relacionada con la física, ya que estudia la biología con principios y métodos físicos. • Astrofísica. • Es una rama de la astronomía, aunque muy relacionada con la física, ya que estudia la física de los astros, su composición, evolución y estructura.
  • 35. • Geofísica. • Es una rama de la geografía, está muy relacionada con la física, ya que estudia la tierra con los métodos y principios de la física. (Caja, 2020) • Agro física. • Híbrido de la física y la agronomía, resuelve los problemas de los ecosistemas agrícolas (nutrición del suelo, cosechas, contaminación, etc.) utilizando métodos de la física. (Caja, 2020)
  • 36. • Física computacional. Rama de la física enfocada en modelos algorítmicos por ordenador. Es una disciplina perfecta para la simulación en ramas de la física que trabajan con magnetismo, dinámica, electrónica, astrofísica, matemáticas, etc. (Caja, 2020) • Física social. • Rama clásica desarrollada por Auguste Comte en el siglo XIX. se centraba en dar un concepto teórico y científico a la sociología, evitando así el contenido moral o subjetivo
  • 37. • Física médica. • Aplica los fundamentos físicos al estudio y desarrollo de la ciencia de la salud, proporcionando una nueva propuesta para las terapias y el diagnóstico, participa en el desarrollo tecnológico de nuevas herramientas médicas. (Caja, 2020) • Oceanografía física • Rama de la física y subárea de la oceanografía centrada en los procesos físicos que se suceden en el mar (mareas, oleaje, dispersión, absorción de distintos tipos de energía, corrientes, acústicas, etc.).
  • 38. Historia de la Biología “La política es biología aplicada” ( Ernst Haeckel)
  • 39. La historia de la Biología tradicionalmente ha sido dividida en tres etapas de desarrollo, cada una de estas se caracteriza por una serie de descubrimientos y propuestas, un desarrollo tecnológico y una forma de organizar el pensamiento; estas etapas son: antigua, moderna y molecular.
  • 40. Origen e historia de la biología.
  • 41. La primera vez que se utilizó el término «biología» fue en 1800 en Alemania. Como curiosidad fue utilizado de manera por tres naturalistas de la época de forma independiente: Karl Friedrich Burdach, Gottfried Reinhold Treviranus y el más famoso de ellos, Jean Baptiste Lamarck. Los primeros estudios sobre biología se remontan al Ayurveda (medicina del Antiguo Egipto), a Aristóteles (en gran medida) y a Galeno (uno de los más famosos médicos de la historia de la humanidad). Pese a la oscuridad de la Edad Media la biología continuó estudiándose gracias a grandes médicos musulmanes como Avicena.
  • 42. Es a partir del Renacimiento y la Edad Moderna cuando la biología empieza a ser la ciencia que es hoy en día. La biología comienza a basarse en hechos empíricos y observaciones de la naturaleza de una forma más experimental, de esta época es Linneo uno de los biólogos naturalistas que inventó el sistema de clasificación de las especies y nombró a muchísimas de ellas junto con Buffon. Se puede hablar de biología como ciencia moderna, autónoma de la medicina, desde finales del siglo XVII cuando se inventan los primeros microscopios y así pueden estudiar los organismos extremadamente pequeños, más información en este post sobre la historia del estudio de la célula.
  • 43. De hecho, en el siglo XIX se empezó a hablar de la teoría celular, de los organismos, su estructura, la teoría evolutiva de Darwin, las leyes de la genética de Mendel, que a lo largo de los siglos darán origen a las distintas ramas de la biología moderna y que son la base de lo que es la biología hoy en día. Dentro de la biología, la homeostasis se define como la capacidad de los organismos vivos de mantener su condición estable interna mediante intercambio de materia y energía con el entorno, generalmente a través del metabolismo y es la base del funcionamiento del sistema endocrino. Algunos ejemplos de homeostasis son la regulación del pH de la sangre o la regulación de la temperatura corporal de los mamíferos. La homeostasis es necesaria por las interacciones con el entorno y para independizar los organismos vivos de las condiciones externas.
  • 44. Creo que la biología como la conocemos y la entendemos a día de hoy ha evolucionado mucho como ciencia y campo de estudio en los dos últimos siglos, mientras que su objeto de estudio lo ha hecho a lo largo de millones de años y lo sabemos gracias a algunos descubrimientos que nos han llevado a entender otras ramas relacionadas entre sí. Por todo esto es fácil pensar que el estudio de la biología ha dado paso a numerosas ramas o ciencias que proceden de ella y que han permitido avanzar. Algunas de estas ciencias son la botánica, la zoología, la genética, la ecología… ciencias que forman parte de la biología.
  • 45. RAMAS DE LA BIOLOGÍA CAMPO DE ESTUDIO Virología Botánica Zoología Histología Citología Anatomía Morfología Fisiología Embriología Genética Ecología Paleontología Sistemática o Taxonimía Virus Vegetales Animales Tejidos Células Estructuras de los seres vivos Formas de los organismos Funciones de los seres vivos Desarrollo embrionario Herencia Las relaciones que se establecen entre los seres vivos y el medio. Estudio de los organismos que vivieron en otras épocas, a través de los fósiles. Con base en la teoría de la evolución clasifica a los seres vivos
  • 46. ¿Quien fue Avicena? Avicena, (Abu Ali Ibn Sina) eminente médico árabe del siglo X (980-1037), filosofo, pensador, dotado de un conocimiento casi enciclopédico de la medicina y de muchas otras disciplinas fue conocido como príncipe de los médicos por su erudición en múltiples campos del saber. Entre sus muchos trabajos destacamos la descripción del cuadro de neuralgia del trigémino, la describió el cuadro como paresia y desviación dolorosa de la boca (Laqve) con todo lujo de detalles en su tratado: El Canon de la Medicina.
  • 48. • La Biología Moderna se basa en entender cómo las biomoléculas y sus interacciones permiten explicar la "vida" de las células, no solo como entidades aisladas, sino como integrantes de organismos multicelulares. • Esta etapa de la Biología se inicia a mediados del siglo XVII y se extiende hasta poco antes del año 1920. Uno de los inventos más importantes de esta época, es sin lugar a dudas el microscopio, ya que con su ayuda se empezaron a observar estructuras biológicas que a simple vista no era posible hacerlo.
  • 49. INVENCIÓN DEL MICROSCOPIO • La historia no establece claramente quien inventó el microscopio; algunos historiadores piensan que Giovanni Farber lo inventó en el año 1550; otros opinan que la paternidad de este invento le corresponde a Zaccharias Jannsen quien lo inventó hacia el año de 1590. Entre los primeros microscopistas podemos citar a los siguientes • Marcello Malpighi (1628 – 1694) Jan Swammerdam (1637 – 1680) Anton van Leeuwenhoek (1632 – 1723)
  • 50. TEORÍASQUE APORTAN A LA BIOLOGÍA MODERNA La Teoría Celular La teoría celular es uno de los más importantes y centrales postulados del campo de la biología moderna. Plantea que absolutamente todos los seres vivos están compuestos por células. Esto incluye a todos los organismos de nuestro planeta. La teoría celular revolucionó para siempre la manera en que el ser humano comprende la vida y la organiza. En consecuencia, abrió numerosos campos del saber especializado y resolviendo muchos de los interrogantes sobre su cuerpo y el de los animales, que lo acompañaban desde épocas antiguas.
  • 51. La teoría celular tiene sus antecedentes en una larga historia de estudios sobre la vida que comenzaron en las civilizaciones antiguas. Sin embargo, recién con la invención del microscopio se pudieron observar las células vegetales en el siglo XVII, como hizo el biólogo italiano Marcello Malpighi. Fue entonces que comenzó el debate respecto a qué eran exactamente esas estructuras. Más tarde, el inglés Robert Hooke (1635-1703) las bautiz como cellulae, del latín “celda”, a partir de sus observaciones de cortes de corcho. Posteriormente, el neerlandés Anton van Leeuwenhoek (1632-1723), considerado padre de la microbiología, comenzó a emplear diversos microscopios de su propia autoría para observar la calidad de las telas que comerciaba. Pero luego se abocó a la observación de otras sustancias.
  • 52. LA TEORIA DE LA EVOLUCIÓN La evolución es la teoría científica más aceptada para explicar cómo se formaron las especies. La teoría de la evolución sostiene que los diferentes tipos de plantas, animales y otros seres vivos en la Tierra tienen su origen en otros organismos diferentes que existían antes, a través de cambios intergeneracionales. Por lo general, se considera a Charles Darwin como el padre de esta teoría. Sin embargo, antes de él otros ya habían especulado que los organismos vivos podían cambiar a lo largo del tiempo. Los científicos han encontrado evidencia en distintas fuentes que apunta que las especies actuales efectivamente provienen de otras especies más antiguas.
  • 53. LAS LEYES DE MENDEL • Las leyes de Mendel son los principios que establecen cómo ocurre la herencia, es decir, el proceso de transmisión de las características de los padres a los hijos. La primera ley o principio de la uniformidad de los híbridos de la primera generación filial establece que cuando se cruzan dos individuos de raza pura, la primera generación filial, será igual entre ellos y, además, sobresaldrá el rasgo fenotípico de uno de los progenitores (genotipo dominante). La segunda ley o principio de la segregación consiste en que del cruce de dos individuos de la primera generación filial tendrá lugar una segunda generación filial en la cual reaparecerá el fenotipo y genotipo del individuo recesivo.
  • 54. La tercera ley o principio de la transmisión independiente consiste en establecer que hay rasgos que se pueden heredar de manera independiente. Sin embargo, esto solo ocurre en los genes que se encuentran en cromosomas diferentes y que no intervienen entre sí, o en genes que están en regiones muy distantes del cromosoma.
  • 55. Biofísica La disciplina que se ocupa del estudio de la biología desde el punto de vista de la física. La variedad de seres vivos están sometidos a unos procesos de desarrollo que son comunes (nutrición , reproducción, adaptación, etc.)
  • 56. Historia de la biofísica. Se remonta al siglo XVII. El primer estudio fue realizado por el jesuita alemán Athanasius Kircher (1602-16080), quien publico la obra la” Luminiscencia animal”. Durante su abordaje se hizo evidente la fascinación del hombre por la electricidad animal y natural como en luciérnagas o en las descargas naturales de los rayos.
  • 57. Aportes y aplicaciones. La biofísica ha contribuido a la creación de vacunas, al desarrollo de técnicas de imágenes que permitan diagnosticar enfermedades y a la generación de nuevos métodos farmacológicos para tratar determinadas patologías, aparatos y medidores para obtener bioinformación, equipos de autometría y telemetría; que permiten un diagnóstico médico más efectivo y confiable.
  • 58. Ramas de la biofísica. Biomecánica. Bioacústica. Bioelectricidad. Motores moleculares. Biofotónica.
  • 60. Uso de la biofísica. La biofísica brinda grandiosas posibilidades para el futuro de la humanidad. Entre las diversas propuestas, destaca la aparición de los primeros prototipos de ojos biónicos que permitirán que los ciegos puedan recuperar la visión. Prótesis (de piernas o brazos) que permitan a las personas la movilidad y realizar sus actividades diarias. Por otra parte, la biofísica podría describir físicamente lo que ocurre en nuestro cerebro.
  • 61. Referencias bibliográficas Briceño V., Gabriela. (2020). Biofísica. Recuperado el 27 junio, 2021, de Euston96: https://www.euston96.com/biofisica/ Caja, A. (11 de mayo de 2020). lifere . Obtenido de https://www.lifeder.com/ramas-fisica-clasica-moderna/ Castañeda, M. G. (s.f.). Obtenido de http://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/Facultad_de_Ciencias/Publicaciones/Imagenes/Portadas_Libros/Fisica/intr oduccion_a_al_fisica_moderna/introduccionfisicamoderna.pdf Cazares, J. (1986). «El origen de la vida y la evolución celular hoy». http://www.ejournal.unam.mx/cns/espno01/CNSE0103.pdf. Consultado el 25 de febrero de 2017. Darwin, Charles (1859 [2007]). El origen de las especies. Zulueta, Antonio de (trad.) (1ª edición). Alianza Editorial, S.A. pp. 672 págs. ISBN 978-84-206-5607-6.
  • 62. Física. (2007). Física. Buenos Aires: -DNPC. Historias de la Ciencia (2010). «Historia de la ciencia - Robert Hooke». http://www.historiasdelaciencia.com/. Consultado el 2 de enero de 2017. Margulis, Lynn; Olendzenski, Lorraine (1996). Evolución ambiental: efectos del origen y evolución de la vida sobre el planeta Tierra. Sole Rojo, Mónica (trad.) (1ª ed. edición). Alianza Editorial. pp. 416 págs. ISBN 978-84-206-2841-7. Mural. (s. f.). Historia de la Biología. Recuperado 29 de junio de 2021, de Mural website: https://mural.uv.es/sansipun/pagina4.htm Pappalardo, G. (19 de octubre de 2019). Biofísica: historia, qué estudia, aplicaciones, conceptos, métodos. Obtenido de Lifeder.: https://www.lifeder.com/biofisica/
  • 63. Pappalardo, G. (19 de octubre de 2019). Biofísica: historia, qué estudia, aplicaciones, conceptos, métodos. Obtenido de Lifeder.: https://www.lifeder.com/biofisica/ Raffino, M. E. (29 de septiembre de 2020). Biofísica . Obtenido de Concepto.de: https://concepto.de/biofisica/ Ruse, Michael (1983). La revolución darwinista. Castrodeza, Carlos (trad.). Alianza Editorial S.A. ISBN 978-84-206- 2372-6. Venegas, D., Cubillos, S., & Huepa, Y. (s. f.). HISTORIA DE LA BIOLOGÍA. Recuperado 29 de junio de 2021