SlideShare una empresa de Scribd logo
R. MacArthur
&
E. Wilson
BIOGEOGRAFÍA DE
ISLAS
Inegniería Geográfica y Ambiental
Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales
Robert Helmer MacArthur
(7 abril 1930-1 noviembre 1972)
Edward Osborne Wilson
(10 de junio de 1929, Birmingham)
Biogeografía de islas
•Es un campo dentro de la biogeografía que establece y explica los factores que afectan la riqueza
de las especies de comunidades naturales.
•El número de especies encontrado en una isla es determinado por dos factores
1. El efecto de la distancia del continente
2. El efecto del tamaño de la isla.
•Estos afectarían el índice de extinción en las islas y el nivel de inmigración.
Una isla puede ser
cualquier área
de hábitat rodeado
por áreas algunas
veces inadecuadas
para las especies
1. La velocidad de colonización y el número de
especies presentes están en relación
proporcionalmente inversa
2. La velocidad de extinción es directamente
proporcional al número de especies presentes en la
isla
-Ningún colonizador es estable : Competencia o
cambio climático
3. El N° de especies corresponde con una condición
natural de equilibrio
Factores de influencia
•Grado del aislamiento.
•Duración del aislamiento.
•Tamaño de la isla.
•Clima.
•Corrientes en relación con el océano
• Composición inicial de plantas y animales si está unida previamente a una masa más grande de
tierra.
•La composición de las especies colonizadoras tempranas .
•Actividad humana
Pocos años después de publicada la teoría se empezó a poner en práctica su aplicación en el
campo de la biología de la conservación de hábitats terrestres
BIBLIOGRAFIA
•Biogeografía de islas
http://es.wikipedia.org/wiki/Biogeograf%C3%ADa_de_islas
•Teoría de la insularidad
http://tecrenat.fcien.edu.uy/Manejo%20de%20Fauna/Biogeo
grafia%20de%20Islas.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aire del suelo
Aire del sueloAire del suelo
Malezas acuáticas
Malezas acuáticasMalezas acuáticas
Malezas acuáticas
Verónica Taipe
 
Grupo nuemero 3 deforestacion
Grupo nuemero 3 deforestacionGrupo nuemero 3 deforestacion
Grupo nuemero 3 deforestacionjorge luis sierra
 
El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
Guayo Cordón
 
Estimacion de parametros de poblacion
Estimacion de parametros de poblacionEstimacion de parametros de poblacion
Estimacion de parametros de poblacion
Wilson Ingalls
 
Biogeografía
BiogeografíaBiogeografía
Bosque tropical lluvioso definitivo
Bosque tropical lluvioso definitivoBosque tropical lluvioso definitivo
Bosque tropical lluvioso definitivo
jcb77
 
Clasificación climática de koppen
Clasificación climática de koppenClasificación climática de koppen
Clasificación climática de koppen
Pablo De Olarte Panohaya
 
Diversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gammaDiversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gammaUrpy Quiroz
 
Ecologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesEcologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesJohn Alexander
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
Jorge Enrique
 
Crecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestalesCrecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestales
Leonardo Rubi
 
Biogeografía
BiogeografíaBiogeografía
Biogeografía
Lubelfi
 
Bosque templado
Bosque templadoBosque templado
Bosque templado
Bea MenVer
 
Bioindicadores ambientales
Bioindicadores ambientalesBioindicadores ambientales
Bioindicadores ambientales
María Mina Peralta
 
Selva Misionera - Ambiente e impacto ambiental
Selva Misionera - Ambiente e impacto ambientalSelva Misionera - Ambiente e impacto ambiental
Selva Misionera - Ambiente e impacto ambiental
JuanAlqui
 
La biodiversidad
La biodiversidadLa biodiversidad
La biodiversidadAnnaPuga
 

La actualidad más candente (20)

Aire del suelo
Aire del sueloAire del suelo
Aire del suelo
 
Malezas acuáticas
Malezas acuáticasMalezas acuáticas
Malezas acuáticas
 
Grupo nuemero 3 deforestacion
Grupo nuemero 3 deforestacionGrupo nuemero 3 deforestacion
Grupo nuemero 3 deforestacion
 
Ecologia 1 parcial
Ecologia 1 parcialEcologia 1 parcial
Ecologia 1 parcial
 
El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
 
Estimacion de parametros de poblacion
Estimacion de parametros de poblacionEstimacion de parametros de poblacion
Estimacion de parametros de poblacion
 
Biogeografía
BiogeografíaBiogeografía
Biogeografía
 
Bosque tropical lluvioso definitivo
Bosque tropical lluvioso definitivoBosque tropical lluvioso definitivo
Bosque tropical lluvioso definitivo
 
Clasificación climática de koppen
Clasificación climática de koppenClasificación climática de koppen
Clasificación climática de koppen
 
Diversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gammaDiversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gamma
 
Ecologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesEcologia de poblaciones
Ecologia de poblaciones
 
Zonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridgeZonas de vida según holdridge
Zonas de vida según holdridge
 
Crecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestalesCrecimiento en masas forestales
Crecimiento en masas forestales
 
Biogeografía
BiogeografíaBiogeografía
Biogeografía
 
Bosque templado
Bosque templadoBosque templado
Bosque templado
 
Bioindicadores ambientales
Bioindicadores ambientalesBioindicadores ambientales
Bioindicadores ambientales
 
Biogeografía de islas
Biogeografía de islasBiogeografía de islas
Biogeografía de islas
 
Selva Misionera - Ambiente e impacto ambiental
Selva Misionera - Ambiente e impacto ambientalSelva Misionera - Ambiente e impacto ambiental
Selva Misionera - Ambiente e impacto ambiental
 
Historia de la limnología y características de ecosistemas acuáticos
Historia de la limnología y características de ecosistemas acuáticosHistoria de la limnología y características de ecosistemas acuáticos
Historia de la limnología y características de ecosistemas acuáticos
 
La biodiversidad
La biodiversidadLa biodiversidad
La biodiversidad
 

Destacado

DistribucióN GeográFica De Las Spp
DistribucióN GeográFica De Las SppDistribucióN GeográFica De Las Spp
DistribucióN GeográFica De Las Sppguest5e31b0e1
 
Los factores de la diversidad biogeográfica
Los factores de la diversidad biogeográficaLos factores de la diversidad biogeográfica
Los factores de la diversidad biogeográfica
blanco_paula
 
Biorregiones
BiorregionesBiorregiones
Biorregiones
mgaviria1962
 
Ud4 . sp inv.ppt copia
Ud4 . sp inv.ppt   copiaUd4 . sp inv.ppt   copia
Ud4 . sp inv.ppt copia
Lina Soler
 
Biorregiones del mundo
Biorregiones del mundoBiorregiones del mundo
Biorregiones del mundo
diegocordovavega
 
Regiones Biogeograficas
Regiones BiogeograficasRegiones Biogeograficas
Regiones Biogeograficashhhh
 
Presentacion biogeografia
Presentacion biogeografiaPresentacion biogeografia
Presentacion biogeografiamaab1974
 
Regiones biogeograficas
Regiones biogeograficasRegiones biogeograficas
Regiones biogeograficas
selemii
 
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Regiones geográficas de México
Regiones geográficas de MéxicoRegiones geográficas de México
Regiones geográficas de México
majopper
 
Regiones Biogeograficas Del Mundo
Regiones Biogeograficas Del MundoRegiones Biogeograficas Del Mundo
Regiones Biogeograficas Del Mundohhhh
 
El párrafo y sus caracteristicas
El párrafo y sus caracteristicas El párrafo y sus caracteristicas
El párrafo y sus caracteristicas
Brando Cantillo
 
Regiones Biogeograficas De Mexico
Regiones Biogeograficas De MexicoRegiones Biogeograficas De Mexico
Regiones Biogeograficas De Mexicohhhh
 

Destacado (15)

DistribucióN GeográFica De Las Spp
DistribucióN GeográFica De Las SppDistribucióN GeográFica De Las Spp
DistribucióN GeográFica De Las Spp
 
Los factores de la diversidad biogeográfica
Los factores de la diversidad biogeográficaLos factores de la diversidad biogeográfica
Los factores de la diversidad biogeográfica
 
Biorregiones
BiorregionesBiorregiones
Biorregiones
 
Ud4 . sp inv.ppt copia
Ud4 . sp inv.ppt   copiaUd4 . sp inv.ppt   copia
Ud4 . sp inv.ppt copia
 
Biorregiones del mundo
Biorregiones del mundoBiorregiones del mundo
Biorregiones del mundo
 
Regiones Biogeograficas
Regiones BiogeograficasRegiones Biogeograficas
Regiones Biogeograficas
 
Presentacion biogeografia
Presentacion biogeografiaPresentacion biogeografia
Presentacion biogeografia
 
Regiones biogeograficas
Regiones biogeograficasRegiones biogeograficas
Regiones biogeograficas
 
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)
 
Biogeografia
BiogeografiaBiogeografia
Biogeografia
 
Regiones geográficas de México
Regiones geográficas de MéxicoRegiones geográficas de México
Regiones geográficas de México
 
Regiones Biogeograficas Del Mundo
Regiones Biogeograficas Del MundoRegiones Biogeograficas Del Mundo
Regiones Biogeograficas Del Mundo
 
Factores que intervienen en la evolución
Factores que intervienen en la evoluciónFactores que intervienen en la evolución
Factores que intervienen en la evolución
 
El párrafo y sus caracteristicas
El párrafo y sus caracteristicas El párrafo y sus caracteristicas
El párrafo y sus caracteristicas
 
Regiones Biogeograficas De Mexico
Regiones Biogeograficas De MexicoRegiones Biogeograficas De Mexico
Regiones Biogeograficas De Mexico
 

Similar a Biogeografia de islas

UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Diaositivas,biogeografia
Diaositivas,biogeografiaDiaositivas,biogeografia
Diaositivas,biogeografia
Ruben Morocho
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Karina Martínez
 
Biogeografía-de-islas.pptx
Biogeografía-de-islas.pptxBiogeografía-de-islas.pptx
Biogeografía-de-islas.pptx
AntonyJavierMartinez
 
La reducción de la biodiversidad
La reducción de la biodiversidadLa reducción de la biodiversidad
La reducción de la biodiversidad
letiziatorres
 
Exp. biodiversidad
Exp. biodiversidadExp. biodiversidad
Exp. biodiversidadtorres0797
 
Ender pina 07870831_informe_d_ambiental
Ender pina 07870831_informe_d_ambientalEnder pina 07870831_informe_d_ambiental
Ender pina 07870831_informe_d_ambiental
Ender Alberto Piña Franco
 
Conservación de los recursos naturales y conservación del agua.
Conservación de los recursos naturales y conservación del agua. Conservación de los recursos naturales y conservación del agua.
Conservación de los recursos naturales y conservación del agua.
samyalara1
 
Conferencia: La contaminación del mar y su influencia en la biodiversidad
Conferencia: La contaminación del mar y su influencia en la biodiversidadConferencia: La contaminación del mar y su influencia en la biodiversidad
Conferencia: La contaminación del mar y su influencia en la biodiversidad
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Ecologia i amarillo
Ecologia i  amarilloEcologia i  amarillo
Ecologia i amarillo
Marta Soledad Ramos Guillén
 
biodiversidad
biodiversidadbiodiversidad
biodiversidad
mireyu79
 
Actividad de reconocimiento
Actividad de reconocimientoActividad de reconocimiento
Actividad de reconocimientomireyu79
 
Actividad de reconocimiento
Actividad de reconocimientoActividad de reconocimiento
Actividad de reconocimientomireyu79
 
Consecuencias del impacto ambiental
Consecuencias del impacto ambientalConsecuencias del impacto ambiental
Consecuencias del impacto ambiental
Nohemi Castillo
 
Problemas Ambientales
Problemas AmbientalesProblemas Ambientales
Problemas Ambientales
Adriana Nolasco Aguirre
 
Ambiente
AmbienteAmbiente
Ambiente
WeendyVargass
 
Biodiversidad, nivel secundaria en México
Biodiversidad, nivel secundaria en  MéxicoBiodiversidad, nivel secundaria en  México
Biodiversidad, nivel secundaria en México
ProfFranciscoHernnde1
 

Similar a Biogeografia de islas (20)

UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ECOSISTEMAS DEL ECUADOR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Diaositivas,biogeografia
Diaositivas,biogeografiaDiaositivas,biogeografia
Diaositivas,biogeografia
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biogeografía-de-islas.pptx
Biogeografía-de-islas.pptxBiogeografía-de-islas.pptx
Biogeografía-de-islas.pptx
 
La reducción de la biodiversidad
La reducción de la biodiversidadLa reducción de la biodiversidad
La reducción de la biodiversidad
 
Exp. biodiversidad
Exp. biodiversidadExp. biodiversidad
Exp. biodiversidad
 
Ender pina 07870831_informe_d_ambiental
Ender pina 07870831_informe_d_ambientalEnder pina 07870831_informe_d_ambiental
Ender pina 07870831_informe_d_ambiental
 
Conservación de los recursos naturales y conservación del agua.
Conservación de los recursos naturales y conservación del agua. Conservación de los recursos naturales y conservación del agua.
Conservación de los recursos naturales y conservación del agua.
 
Conferencia: La contaminación del mar y su influencia en la biodiversidad
Conferencia: La contaminación del mar y su influencia en la biodiversidadConferencia: La contaminación del mar y su influencia en la biodiversidad
Conferencia: La contaminación del mar y su influencia en la biodiversidad
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Traj 04
Traj 04Traj 04
Traj 04
 
Ecologia i amarillo
Ecologia i  amarilloEcologia i  amarillo
Ecologia i amarillo
 
biodiversidad
biodiversidadbiodiversidad
biodiversidad
 
Actividad de reconocimiento
Actividad de reconocimientoActividad de reconocimiento
Actividad de reconocimiento
 
Actividad de reconocimiento
Actividad de reconocimientoActividad de reconocimiento
Actividad de reconocimiento
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Consecuencias del impacto ambiental
Consecuencias del impacto ambientalConsecuencias del impacto ambiental
Consecuencias del impacto ambiental
 
Problemas Ambientales
Problemas AmbientalesProblemas Ambientales
Problemas Ambientales
 
Ambiente
AmbienteAmbiente
Ambiente
 
Biodiversidad, nivel secundaria en México
Biodiversidad, nivel secundaria en  MéxicoBiodiversidad, nivel secundaria en  México
Biodiversidad, nivel secundaria en México
 

Más de Paula Castañeda

Parasitismo
ParasitismoParasitismo
Parasitismo
Paula Castañeda
 
Salinización y sodificación
Salinización y sodificaciónSalinización y sodificación
Salinización y sodificación
Paula Castañeda
 
Entisoles
EntisolesEntisoles
Entisoles
Paula Castañeda
 
Problemas del crecimiento urbano
Problemas del crecimiento urbanoProblemas del crecimiento urbano
Problemas del crecimiento urbanoPaula Castañeda
 

Más de Paula Castañeda (6)

Parasitismo
ParasitismoParasitismo
Parasitismo
 
Salinización y sodificación
Salinización y sodificaciónSalinización y sodificación
Salinización y sodificación
 
Entisoles
EntisolesEntisoles
Entisoles
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Problemas del crecimiento urbano
Problemas del crecimiento urbanoProblemas del crecimiento urbano
Problemas del crecimiento urbano
 
Escuela neoclásica
Escuela neoclásica Escuela neoclásica
Escuela neoclásica
 

Último

E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 

Último (20)

E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 

Biogeografia de islas

  • 1. R. MacArthur & E. Wilson BIOGEOGRAFÍA DE ISLAS Inegniería Geográfica y Ambiental Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
  • 2. Robert Helmer MacArthur (7 abril 1930-1 noviembre 1972) Edward Osborne Wilson (10 de junio de 1929, Birmingham)
  • 3. Biogeografía de islas •Es un campo dentro de la biogeografía que establece y explica los factores que afectan la riqueza de las especies de comunidades naturales. •El número de especies encontrado en una isla es determinado por dos factores 1. El efecto de la distancia del continente 2. El efecto del tamaño de la isla. •Estos afectarían el índice de extinción en las islas y el nivel de inmigración.
  • 4. Una isla puede ser cualquier área de hábitat rodeado por áreas algunas veces inadecuadas para las especies
  • 5. 1. La velocidad de colonización y el número de especies presentes están en relación proporcionalmente inversa 2. La velocidad de extinción es directamente proporcional al número de especies presentes en la isla -Ningún colonizador es estable : Competencia o cambio climático 3. El N° de especies corresponde con una condición natural de equilibrio
  • 6. Factores de influencia •Grado del aislamiento. •Duración del aislamiento. •Tamaño de la isla. •Clima. •Corrientes en relación con el océano • Composición inicial de plantas y animales si está unida previamente a una masa más grande de tierra. •La composición de las especies colonizadoras tempranas . •Actividad humana
  • 7. Pocos años después de publicada la teoría se empezó a poner en práctica su aplicación en el campo de la biología de la conservación de hábitats terrestres
  • 8. BIBLIOGRAFIA •Biogeografía de islas http://es.wikipedia.org/wiki/Biogeograf%C3%ADa_de_islas •Teoría de la insularidad http://tecrenat.fcien.edu.uy/Manejo%20de%20Fauna/Biogeo grafia%20de%20Islas.pdf

Notas del editor

  1. Imagen con fondo quitado (Intermedio) Para reproducir los efectos de imagen en esta diapositiva, lleve a cabo lo siguiente: En la ficha Inicio, en el grupo Diapositivas, haga clic en Diseño y, a continuación, haga clic en En blanco. En la ficha Insertar, en el grupo Imágenes, haga clic en Imagen. En el cuadro de diálogo Insertar imagen, seleccione una imagen y, a continuación, haga clic en Insertar. Seleccione la imagen. En Herramientas de imagen, en la ficha Formato, en el grupo Tamaño, haga clic en el iniciador del cuadro de diálogo Tamaño y posición. En el cuadro de diálogo Formato de imagen, modifique el tamaño o recorte la imagen de modo que el alto quede ajustado a 19,05 cm y el ancho esté ajustado a 25,4 cm. Para recortar la imagen, haga clic en Recortar en el panel izquierdo y en el panel derecho, en Posición de recorte, especifique los valores en los cuadros Alto, Ancho, Izquierda y Superior. Para cambiar el tamaño de la imagen, haga clic en Tamaño en el panel izquierdo y, en el panel derecho, en Tamaño y giro, especifique los valores en los cuadros Alto y Ancho. También en Herramientas de imagen, en la ficha Formato, en el grupo Ajustar, haga clic en Color y en Volver a colorear, haga clic en Escala de grises. También en el grupo Ajustar, haga clic en Correcciones y, a continuación, en Brillo y contraste, haga clic en Brillo: -40% Contraste: +20%. En la ficha Inicio, en el grupo Portapapeles, haga clic en la flecha situada a la derecha de Copiar y, a continuación, haga clic en Duplicar. Seleccione la segunda imagen. En la ficha Inicio, en el grupo Dibujo, haga clic en Organizar, vaya a Alinear, y lleve a cabo lo siguiente: Haga clic en Alinear con la diapositiva. Haga clic en Alinear horizontalmente. Haga clic en Alinear verticalmente. En Herramientas de imagen, en la ficha Formato, en el grupo Ajustar, haga clic en Restablecer imagen. También en Herramientas de imagen, en la ficha Formato, en el grupo Tamaño, haga clic en el iniciador del cuadro de diálogo Tamaño y posición. En el cuadro de diálogo Formato de imagen, modifique el tamaño o recorte la imagen para enfocar el tema principal de la imagen. (la imagen de ejemplo está ajustada a 8,99 cm de alto y 8,23 cm de ancho). Para recortar la imagen, haga clic en Recortar en el panel izquierdo y en el panel derecho, en Posición de recorte, especifique los valores en los cuadros Alto, Ancho, Izquierda y Superior. Para cambiar el tamaño de la imagen, haga clic en Tamaño en el panel izquierdo y, en el panel derecho, en Tamaño y giro, especifique los valores en los cuadros Alto y Ancho. También en Herramientas de imagen, en la ficha Formato, en el grupo Ajustar, haga clic en Quitar fondo y, a continuación, lleve a cabo lo siguiente: Para quitar las áreas de fondo adicional de la imagen, en la ficha Eliminación del fondo, en el grupo Refinar, haga clic en Marcar las áreas para quitar. Seleccione todas las áreas adicionales que desea quitar. Para conservar las áreas adicionales de la imagen que se hayan quitado, en la ficha Eliminación del fondo, en el grupo Refinar, haga clic en Marcar las áreas para mantener. Seleccione todas las áreas adicionales que desea mantener. Haga clic en Mantener cambios en el grupo Cerrar cuando haya terminado. Para reproducir los efectos de formas en esta diapositiva, lleve a cabo lo siguiente: En la ficha Inicio, en el grupo Dibujo, seleccione Rectángulo. En la diapositiva, arrastre para dibujar un rectángulo. Seleccione el rectángulo. También en la ficha Inicio, en el grupo Dibujo, haga clic en el iniciador del cuadro de diálogo Formato de forma. En el cuadro de diálogo Formato de forma, en la ficha Tamaño, especifique el valor 19,05 cm en el cuadro Alto y el valor 10,16 cm en el cuadro Ancho. También en el cuadro de diálogo Formato de forma, en la ficha Relleno, seleccione Relleno degradado y, a continuación, lleve a cabo lo siguiente: En la lista Tipo, seleccione Lineal. En el cuadro Ángulo, especifique 90°. En Puntos de degradado, haga clic en Agrega un delimitador de degradado o en Quita el delimitador de degradado hasta que aparezcan tres delimitadores en el control deslizante. En Puntos de degradado, personalice los puntos de degradado de la manera siguiente: Seleccione el primer delimitador de la izquierda del control deslizante y lleve a cabo lo siguiente: En el cuadro Posición, especifique 0%. Haga clic en el botón situado junto a Color y, a continuación, en Colores del tema, haga clic en Negro, Texto 1 (primera fila, segunda opción de la izquierda). En el cuadro Transparencia, especifique 100%. Seleccione el segundo delimitador de la izquierda del control deslizante y lleve a cabo lo siguiente: En el cuadro Posición, especifique 40%. Haga clic en el botón situado junto a Color, haga clic en Más colores y, a continuación, en el cuadro Colores, en la ficha Personalizar, especifique los valores para el Rojo: 47, Verde: 91 y Azul: 77. En el cuadro Transparencia, especifique 0%. Seleccione el tercer delimitador de la izquierda del control deslizante y lleve a cabo lo siguiente: En el cuadro Posición, especifique 100%. Haga clic en el botón situado junto a Color y, a continuación, en Colores del tema, haga clic en Negro, Texto 1 (primera fila, segunda opción de la izquierda). En el cuadro Transparencia, especifique 90%. También en el cuadro de diálogo Formato de forma, en la ficha Color de línea, seleccione Sin línea. Seleccione la segunda imagen. En la ficha Inicio, en el grupo Dibujo, haga clic en Organizar y, a continuación, haga clic en Traer al frente. Para reproducir los efectos de texto en esta diapositiva, lleve a cabo lo siguiente: En la ficha Insertar, en el grupo Texto, haga clic en Cuadro de texto y, a continuación, arrastre el puntero en la diapositiva para dibujar el cuadro de texto. Escriba el texto en el cuadro de texto y, a continuación, seleccione el texto. En la ficha Inicio, en el grupo Fuente, haga lo siguiente: En la lista Fuente, haga clic en Calisto MT. En la lista Tamaño de fuente, haga clic en 36 pt. Haga clic en Color de fuente y, a continuación, en Colores del tema haga clic en Blanco, Fondo 1 (primera fila, primera opción de la izquierda). Coloque el texto sobre la última parte transparente del degradado.