SlideShare una empresa de Scribd logo
Biografía de John Bowlby
Edward John Mostyn Bowlby, más popularmente conocido como John Bowlby,
nació en Londres el 26 de febrero de 1907. Hijo de Sir Anthony Alfred Bowlby,
que tendría el título de barón como cirujano de la casa real, y de Mary Bridget
Mostyn, fue educado como el cuarto de seis hermanos en un entorno acaudalado
de la alta sociedad burguesa.
En aquella época las clases altas solían dejar a los pequeños al cuidado del
servicio, disponiendo de niñeras que los cuidaban.
Infancia
Los primeros años de John Bowlby transcurrieron al cuidado pues de una
cuidadora llamada Minnie, teniendo poco contacto con su madre. Sin embargo,
a los cuatro años esta dejaría el servicio doméstico de la familia, causándole su
partida un gran sufrimiento y sensación de pérdida al pequeño. Aunque fue
sustituida, la nueva niñera tenía un carácter frío que no le hacía sentir cómodo.
En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, lo que hizo que el padre del menor
se enrolara y se volviera una figura ausente de la que Bowlby y sus hermanos
apenas tendrían noticias al no compartir su progenitora el contenido de las
misivas que éste enviaba.
Unos años después de ello sería enviado a un internado, en parte como manera
de mantenerlos protegidos en caso de ataque. Este conjunto de eventos le
generarían un gran dolor, que probablemente contribuyó a que con el tiempo
sintiera la necesidad de trabajar aspectos como la vinculación, la ansiedad de
separación y el miedo a la pérdida en menores.
Formación académica
Tras varios años de internado, estudió en el Colegio Naval de Dartnorth. Tras
ello intentaría entrar a estudiar medicina en la Universidad de Cambridge, pero
durante la realización de dichos estudios empezó a verse atraído por la
psicología y los abandona para posteriormente empezar a formarse en
psicología en el Trinity College de la misma Universidad de Cambridge. Su
interés principal se encontraba en la infancia y el período de desarrollo.
Tras graduarse, empezaría a hacer diversos estudios sobre menores
delincuentes y desadaptados, observando que con frecuencia procedían de
familias desestructuradas o habían sufrido malos tratos.
Unión a la British Psychoanalytical Society
En 1929 se matricularía en la Escuela Universitaria de Londres, finalizando sus
estudios de Medicina (así como también en Cirugía) en 1934. Pero sus
inquietudes con la psicología no habían terminado, formándose en psicoanálisis.
Durante el año 1937 sería aceptado como psicoanalista en la British
Psychoanalytical Society , siendo analizado por Riviere entre otros. Tras ello
sería entrenado por Melanie Klein en el psicoanálisis infantil y empezaría a
realizar el análisis de menores. A pesar de su vinculación con esta autora las
perspectivas de ambos diferirán, otorgando Bowlby una mayor importancia a los
factores ambientales y de crianza y a la relación real entre madre o figura
maternal e hijo. Ello hará que sea rechazado y criticado por parte de la escuela
psicoanalítica al dejar de lado aspectos tan centrales en esta teoría como el
inconsciente.
En 1938 contrajo matrimonio con Úrsula Longstaff, con quien tendría cuatro hijos.
Ese mismo año recibiría la propuesta de presidir el Trinity College, propuesta
que aceptaría. Además, comenzó a trabajar en la unidad de psiquiatría infantil
de una clínica de Canonbury. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial le
llevaría a ser reclutado. Llegaría a tener el cargo de teniente coronel, en el cuerpo
médico.
Clínica Tavistock y participación en la OMS
Acabada la guerra, aceptaría un puesto de director adjunto en la Clínica
Tavistock en 1950, pudiendo observar de primera mano los efectos de la guerra
en la psique de sus pacientes. En esta clínica terminaría por coincidir y trabajar
con Ainsworth (quien posteriormente ampliará su teoría del apego y realizaría
numerosas contribuciones al respecto).
Ese año Bowlby también empezaría a ser consultado por la Organización
Mundial de la Salud de cara a asesorar respecto a la posible salud mental de
aquellos niños que habían quedado sin hogar tras la guerra. Esta contribución
ayudaría en gran medida a crear con el tiempo la Carta de los Derechos del Niño.
Los años posteriores el autor realizaría numerosos experimentos y estudios que
le permitieran comprender el desarrollo infantil. Maternal Care and Mental Health
sería una de sus publicaciones más prestigiosas de aquella época, siendo el
preámbulo de su teoría del apego.
Formulación de la Teoría del Apego
La aportación a la psicología más conocida de Bowlby se desarrollaría entre
1969 y 1980, naciendo la Teoría del Apego como descripción de la relación entre
las vivencias y relaciones emocionales durante la infancia y el comportamiento,
estableciendo la necesidad de forjar vínculos de apego seguro.
Se trabajan aspectos como los efectos del abandono o la ambivalencia y la
necesidad innata de cuidados maternos que genera el sentimiento de apego. Se
describe el apego como un mecanismo de adaptación basado en la búsqueda
de protección contra posibles agentes hostiles, así como las consecuencias de
cortar dicha vinculación o bien no satisfacer esta necesidad.
Deceso y legado
Bowlby se retiró en 1972, si bien continuó escribiendo el resto de su vida y
realizando tareas de investigación. Este importante psicoanalista falleció en la
escocesa Isla de Skye el 2 de septiembre de 1990, a los ochenta y tres años de
edad.
Su legado es amplio: a pesar de que su teoría ha sufrido diversas modificaciones
y ha sido interpretada por múltiples autores, sigue presentando una gran
influencia en la psicología enfatizando la importancia de la vinculación
afectiva con nuestras figuras parentales en la infancia. También ha servido para
elaborar diferentes técnicas y mecanismos de evaluación, como la situación
extraña de Ainsworth.
Mary Ainsworth: biografía y aportaciones
Mary Ainsworth fue una importante científica y pionera que aportó algo de luz a
la Teoría del Apego. Además, se interesó por aspectos de la mujer y el ser
humano que la psicología, en general, relegaba a un oscuro segundo plano.
Mary Ainsworth: biografía y aportaciones
Mary Ainsworth fue una psicóloga canadiense que, junto a John Bowlby,
desarrolló una de las teorías psicológicas que más han ayudado a comprender
el desarrollo social temprano: la teoría del apego. Esta teoría se formuló
enfocada a los niños en un principio. Aunque Ainsworth, en los años 60 y 70,
introdujo conceptos nuevos que, en los años 80, desembocarían en una
ampliación enfocada a los adultos.
Fue una de las psicólogas más citadas durante todo el siglo XX y, todavía hoy,
su brillante teoría es el pilar sobre el que se construyen numerosos estudios de
psicología. Su trabajo se estudia en las universidades de todo el mundo, recibió
numerosos reconocimientos, a pesar de que vivió en una época en la que las
mujeres tenían bastante restringido su protagonismo profesional.
Ainsworth demostró ya cierta inquietud en sus primeros pasos en la universidad
y comenzó a reflexionar sobre la relación de apego de los niños con la figura
materna. A partir de ahí, nacería la teoría que destacaría su nombre en la historia
de la psicología.
Ahora bien, la vida de Ainsworth no se limitó únicamente al estudio, a sumergirse
entre preguntas y papeles, sino que fue mucho más dinámica de lo que cabría
esperar para una mujer de su tiempo.
Su vida
Mary Ainsworth nació en Estados Unidos, pero su familia se trasladó a Toronto,
Canadá, siendo ella una niña. Se gradúo en Psicología del Desarrollo en la
Universidad de Toronto y obtuvo su Doctorado en 1939. Al terminar sus estudios,
se unió al cuerpo de la Armada de Mujeres Canadienses, pasó cuatro años en
el ejército y alcanzó el rango de Mayor.
Poco después, contrae matrimonio y se traslada con su marido a Londres. Es
entonces cuando comienza a trabajar en el Instituto Tavistock junto al psiquiatra
John Bowlby. Ambos abren el camino de una investigación basada en la
experiencia de separación de niños de sus madres.
En 1953, se traslada a Uganda y comienza a trabajar en el Instituto Africano de
Investigación Social de Kampala, donde continuó con sus investigaciones sobre
relaciones tempranas de los niños con sus madres.
Al cabo de un tiempo, obtiene un puesto en el Instituto John Hopkins en Estados
Unidos y, posteriormente, en la universidad de Virginia, lugar en el que continuó
desarrollando su teoría del apego hasta su retiro profesional en 1984.
Mary Ainsworth
La teoría del apego
John Bowlby es considerado el padre de la teoría del apego. Los estudios de
Bowlby mostraron que los niños poseen un comportamiento exploratorio innato.
Pero si se sienten desprotegidos o en peligro, su primera reacción es la de
buscar el apoyo de la madre o del cuidador primario.
Mary Ainsworth partió de la base de Bowly sobre los sistemas de control, pero
añadió un concepto nuevo: la situación extraña.
“En el odio, como en el amor, crecemos como la cosa que cuidamos. Lo que
odiamos lo injertamos en nuestra propia alma”.
-Mary Renault-
Mary Ainsworth investigó acerca de la relación de los niños con sus cuidadores
agregando la situación extraña en diferentes contextos. La situación extraña se
creaba añadiendo una persona extraña para el niño en el contexto de relación
madre-hijo.
En base a los resultados obtenidos, Mary Ainsworth amplío la teoría conectando
tres estilos de apego: el apego seguro, el apego inseguro-evitativo y el apego
inseguro-ambivalente. La teoría fue ampliada más tarde por otros investigadores.
El conjunto de relecturas, comentarios y adiciones es el resultado de la teoría del
apego que conocemos en la actualidad.
Mary Ainsworth y los diferentes tipos de apego
La teoría del apego se amplío posteriormente con un cuarto tipo de apego. Lo
que Mary Ainsworth definió y caracterizó fueron, únicamente, los tres tipos
mencionados con anterioridad. A continuación, describimos en qué consiste
exactamente cada uno de ellos:
Apego seguro: se genera cuando el niño se siente querido y protegido. Aunque
el cuidador se ausente y el niño viva con cierta angustia la separación
momentánea, sabe que puede confiar en que su cuidador regresará.
Apego inseguro: estos niños responden con angustia intensa a la separación de
la madre o el cuidador. Parece que este tipo de apego es el resultado de una
escasa disponibilidad materna o del cuidador primario. Estos niños aprenden que
su madre no va a estar siempre cuando la necesiten.
Apego ambivalente: se desarrolla cuando el cuidador primario dejar de atender
las necesidades del niño de forma reiterada y constante. Son niños que
desarrollan un gran sentimiento de desconfianza y aprenden a no buscar ayuda
en el futuro.
Mano de un bebé cogiendo la de su madre para representar el vínculo de apego
Una labor importante
Mary Ainsworth llegó a ser una gran conocedora de la importancia del desarrollo
de una relación sana de apego materno. Además de la influencia que esto podría
tener en el niño como futuro adulto.
Se pronunció muchas veces a favor de la necesidad de elaboración e
implantación de programas que ayudasen a las mujeres a compatibilizar su
carrera profesional con la maternidad. Pues, en aquel momento, resultaba casi
imposible para las mujeres conjugar lo que hoy vemos con total normalidad.
El acceso a los estudios académicos, a la investigación, al mundo laboral, etc.
parecía no ser demasiado compatible con las labores domésticas y, en
consecuencia, de esposa y madre que eran las que dictaba la sociedad. Por ello,
se puede considerar a Mary Ainsworth como una de la precursoras de los
programas de conciliación laboral para las madres.
Como mujer investigadora, sabía que su labor no solo podía quedar relegada al
estudio, había algo que reivindicar, algo que podría ayudar a muchas mujeres en
el futuro para que, como ella, pudieran elegir su camino. Así, nos encontramos
ante una científica que se interesó por aspectos de la mujer que la psicología
dejaba a un lado.
Finalmente, Mary Ainsworth falleció en 1999, con 86 años de edad, tras toda una
vida dedicada a desarrollar una de las más importantes teorías psicológicas con
las que contamos hoy en día.

Más contenido relacionado

Similar a Biografía de John Bowlby.docx

Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
gabcordo
 
Melanie Klein diapo
Melanie Klein diapoMelanie Klein diapo
Melanie Klein diapo
WilmanAndres1
 
Actividad 4.1
Actividad 4.1Actividad 4.1
Actividad 4.1
MarcialMinanoRuiz
 
Representantes conductistas y constructivistas
Representantes conductistas y constructivistasRepresentantes conductistas y constructivistas
Representantes conductistas y constructivistas
kymberly02
 
John bowlby (1)
John bowlby (1)John bowlby (1)
John bowlby (1)
saamm
 
Actividad 5: Conductismo y Constructivismo
Actividad 5: Conductismo y ConstructivismoActividad 5: Conductismo y Constructivismo
Actividad 5: Conductismo y Constructivismo
Jorge Chávez Paredes
 
Actividad 5.1
Actividad 5.1Actividad 5.1
Actividad 5.1
Ireana1988
 
Teoría del apego/ prueba1
Teoría del apego/ prueba1Teoría del apego/ prueba1
Teoría del apego/ prueba1
vabelly
 
Diapositiva modelo humanista unidad no. 1
Diapositiva modelo humanista   unidad no. 1Diapositiva modelo humanista   unidad no. 1
Diapositiva modelo humanista unidad no. 1
almita1234
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
vikyurrutia
 
A. maslow
A. maslowA. maslow
Upn desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
Upn   desarrollo socio-afectivo - teoria del apegoUpn   desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
Upn desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
Harlem Borda
 
Teoría de J. bowlby
Teoría de J. bowlbyTeoría de J. bowlby
Teoría de J. bowlby
alejandrasaucedo27
 
apegodej-160201224409 (1).pdf
apegodej-160201224409 (1).pdfapegodej-160201224409 (1).pdf
apegodej-160201224409 (1).pdf
PsiclogaPamelaPlazaT
 
Teorías de la personalidad_ Karen Horney, Alfred Adler
Teorías de la personalidad_ Karen Horney, Alfred AdlerTeorías de la personalidad_ Karen Horney, Alfred Adler
Teorías de la personalidad_ Karen Horney, Alfred Adler
LizbethGuilcapi
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
hdanielh
 
Psicología del yo Anna Freud
Psicología del yo Anna Freud Psicología del yo Anna Freud
Psicología del yo Anna Freud
WilmanAndres1
 
Tte1 riojas actividad 5.1
Tte1 riojas actividad 5.1Tte1 riojas actividad 5.1
Tte1 riojas actividad 5.1
denissriojas
 
Biografía de Albert Ellis
Biografía de Albert EllisBiografía de Albert Ellis
Teoría de Alfred Adler y karen Horney Por Paul Silva
Teoría de  Alfred Adler y karen Horney Por Paul SilvaTeoría de  Alfred Adler y karen Horney Por Paul Silva
Teoría de Alfred Adler y karen Horney Por Paul Silva
PaulSilva59
 

Similar a Biografía de John Bowlby.docx (20)

Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Melanie Klein diapo
Melanie Klein diapoMelanie Klein diapo
Melanie Klein diapo
 
Actividad 4.1
Actividad 4.1Actividad 4.1
Actividad 4.1
 
Representantes conductistas y constructivistas
Representantes conductistas y constructivistasRepresentantes conductistas y constructivistas
Representantes conductistas y constructivistas
 
John bowlby (1)
John bowlby (1)John bowlby (1)
John bowlby (1)
 
Actividad 5: Conductismo y Constructivismo
Actividad 5: Conductismo y ConstructivismoActividad 5: Conductismo y Constructivismo
Actividad 5: Conductismo y Constructivismo
 
Actividad 5.1
Actividad 5.1Actividad 5.1
Actividad 5.1
 
Teoría del apego/ prueba1
Teoría del apego/ prueba1Teoría del apego/ prueba1
Teoría del apego/ prueba1
 
Diapositiva modelo humanista unidad no. 1
Diapositiva modelo humanista   unidad no. 1Diapositiva modelo humanista   unidad no. 1
Diapositiva modelo humanista unidad no. 1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
A. maslow
A. maslowA. maslow
A. maslow
 
Upn desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
Upn   desarrollo socio-afectivo - teoria del apegoUpn   desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
Upn desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
 
Teoría de J. bowlby
Teoría de J. bowlbyTeoría de J. bowlby
Teoría de J. bowlby
 
apegodej-160201224409 (1).pdf
apegodej-160201224409 (1).pdfapegodej-160201224409 (1).pdf
apegodej-160201224409 (1).pdf
 
Teorías de la personalidad_ Karen Horney, Alfred Adler
Teorías de la personalidad_ Karen Horney, Alfred AdlerTeorías de la personalidad_ Karen Horney, Alfred Adler
Teorías de la personalidad_ Karen Horney, Alfred Adler
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Psicología del yo Anna Freud
Psicología del yo Anna Freud Psicología del yo Anna Freud
Psicología del yo Anna Freud
 
Tte1 riojas actividad 5.1
Tte1 riojas actividad 5.1Tte1 riojas actividad 5.1
Tte1 riojas actividad 5.1
 
Biografía de Albert Ellis
Biografía de Albert EllisBiografía de Albert Ellis
Biografía de Albert Ellis
 
Teoría de Alfred Adler y karen Horney Por Paul Silva
Teoría de  Alfred Adler y karen Horney Por Paul SilvaTeoría de  Alfred Adler y karen Horney Por Paul Silva
Teoría de Alfred Adler y karen Horney Por Paul Silva
 

Más de MariaSalomeVivancoAr

LIBRO_MADRE_CANGURO_APROBADO12.pdf
LIBRO_MADRE_CANGURO_APROBADO12.pdfLIBRO_MADRE_CANGURO_APROBADO12.pdf
LIBRO_MADRE_CANGURO_APROBADO12.pdf
MariaSalomeVivancoAr
 
Importancia del calostro.pdf
Importancia del calostro.pdfImportancia del calostro.pdf
Importancia del calostro.pdf
MariaSalomeVivancoAr
 
Guia-Juridica-de-Lactancia-2021-Con-ISBN.pdf
Guia-Juridica-de-Lactancia-2021-Con-ISBN.pdfGuia-Juridica-de-Lactancia-2021-Con-ISBN.pdf
Guia-Juridica-de-Lactancia-2021-Con-ISBN.pdf
MariaSalomeVivancoAr
 
Apego-y-paternidad.pdf
Apego-y-paternidad.pdfApego-y-paternidad.pdf
Apego-y-paternidad.pdf
MariaSalomeVivancoAr
 
cuidadores_apego.pdf
cuidadores_apego.pdfcuidadores_apego.pdf
cuidadores_apego.pdf
MariaSalomeVivancoAr
 
Desde la teoría.docx
Desde la teoría.docxDesde la teoría.docx
Desde la teoría.docx
MariaSalomeVivancoAr
 
el apego en el aula.docx
el apego en el aula.docxel apego en el aula.docx
el apego en el aula.docx
MariaSalomeVivancoAr
 
9-galactogogues-protocol-spanish.pdf
9-galactogogues-protocol-spanish.pdf9-galactogogues-protocol-spanish.pdf
9-galactogogues-protocol-spanish.pdf
MariaSalomeVivancoAr
 
doc_tecnico_orientador_CRED ESSALUD.pdf
doc_tecnico_orientador_CRED ESSALUD.pdfdoc_tecnico_orientador_CRED ESSALUD.pdf
doc_tecnico_orientador_CRED ESSALUD.pdf
MariaSalomeVivancoAr
 

Más de MariaSalomeVivancoAr (9)

LIBRO_MADRE_CANGURO_APROBADO12.pdf
LIBRO_MADRE_CANGURO_APROBADO12.pdfLIBRO_MADRE_CANGURO_APROBADO12.pdf
LIBRO_MADRE_CANGURO_APROBADO12.pdf
 
Importancia del calostro.pdf
Importancia del calostro.pdfImportancia del calostro.pdf
Importancia del calostro.pdf
 
Guia-Juridica-de-Lactancia-2021-Con-ISBN.pdf
Guia-Juridica-de-Lactancia-2021-Con-ISBN.pdfGuia-Juridica-de-Lactancia-2021-Con-ISBN.pdf
Guia-Juridica-de-Lactancia-2021-Con-ISBN.pdf
 
Apego-y-paternidad.pdf
Apego-y-paternidad.pdfApego-y-paternidad.pdf
Apego-y-paternidad.pdf
 
cuidadores_apego.pdf
cuidadores_apego.pdfcuidadores_apego.pdf
cuidadores_apego.pdf
 
Desde la teoría.docx
Desde la teoría.docxDesde la teoría.docx
Desde la teoría.docx
 
el apego en el aula.docx
el apego en el aula.docxel apego en el aula.docx
el apego en el aula.docx
 
9-galactogogues-protocol-spanish.pdf
9-galactogogues-protocol-spanish.pdf9-galactogogues-protocol-spanish.pdf
9-galactogogues-protocol-spanish.pdf
 
doc_tecnico_orientador_CRED ESSALUD.pdf
doc_tecnico_orientador_CRED ESSALUD.pdfdoc_tecnico_orientador_CRED ESSALUD.pdf
doc_tecnico_orientador_CRED ESSALUD.pdf
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Biografía de John Bowlby.docx

  • 1. Biografía de John Bowlby Edward John Mostyn Bowlby, más popularmente conocido como John Bowlby, nació en Londres el 26 de febrero de 1907. Hijo de Sir Anthony Alfred Bowlby, que tendría el título de barón como cirujano de la casa real, y de Mary Bridget Mostyn, fue educado como el cuarto de seis hermanos en un entorno acaudalado de la alta sociedad burguesa. En aquella época las clases altas solían dejar a los pequeños al cuidado del servicio, disponiendo de niñeras que los cuidaban. Infancia Los primeros años de John Bowlby transcurrieron al cuidado pues de una cuidadora llamada Minnie, teniendo poco contacto con su madre. Sin embargo, a los cuatro años esta dejaría el servicio doméstico de la familia, causándole su partida un gran sufrimiento y sensación de pérdida al pequeño. Aunque fue sustituida, la nueva niñera tenía un carácter frío que no le hacía sentir cómodo. En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, lo que hizo que el padre del menor se enrolara y se volviera una figura ausente de la que Bowlby y sus hermanos apenas tendrían noticias al no compartir su progenitora el contenido de las misivas que éste enviaba. Unos años después de ello sería enviado a un internado, en parte como manera de mantenerlos protegidos en caso de ataque. Este conjunto de eventos le generarían un gran dolor, que probablemente contribuyó a que con el tiempo sintiera la necesidad de trabajar aspectos como la vinculación, la ansiedad de separación y el miedo a la pérdida en menores. Formación académica Tras varios años de internado, estudió en el Colegio Naval de Dartnorth. Tras ello intentaría entrar a estudiar medicina en la Universidad de Cambridge, pero durante la realización de dichos estudios empezó a verse atraído por la psicología y los abandona para posteriormente empezar a formarse en psicología en el Trinity College de la misma Universidad de Cambridge. Su interés principal se encontraba en la infancia y el período de desarrollo. Tras graduarse, empezaría a hacer diversos estudios sobre menores delincuentes y desadaptados, observando que con frecuencia procedían de familias desestructuradas o habían sufrido malos tratos. Unión a la British Psychoanalytical Society En 1929 se matricularía en la Escuela Universitaria de Londres, finalizando sus estudios de Medicina (así como también en Cirugía) en 1934. Pero sus inquietudes con la psicología no habían terminado, formándose en psicoanálisis. Durante el año 1937 sería aceptado como psicoanalista en la British Psychoanalytical Society , siendo analizado por Riviere entre otros. Tras ello sería entrenado por Melanie Klein en el psicoanálisis infantil y empezaría a realizar el análisis de menores. A pesar de su vinculación con esta autora las perspectivas de ambos diferirán, otorgando Bowlby una mayor importancia a los factores ambientales y de crianza y a la relación real entre madre o figura maternal e hijo. Ello hará que sea rechazado y criticado por parte de la escuela psicoanalítica al dejar de lado aspectos tan centrales en esta teoría como el inconsciente.
  • 2. En 1938 contrajo matrimonio con Úrsula Longstaff, con quien tendría cuatro hijos. Ese mismo año recibiría la propuesta de presidir el Trinity College, propuesta que aceptaría. Además, comenzó a trabajar en la unidad de psiquiatría infantil de una clínica de Canonbury. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial le llevaría a ser reclutado. Llegaría a tener el cargo de teniente coronel, en el cuerpo médico. Clínica Tavistock y participación en la OMS Acabada la guerra, aceptaría un puesto de director adjunto en la Clínica Tavistock en 1950, pudiendo observar de primera mano los efectos de la guerra en la psique de sus pacientes. En esta clínica terminaría por coincidir y trabajar con Ainsworth (quien posteriormente ampliará su teoría del apego y realizaría numerosas contribuciones al respecto). Ese año Bowlby también empezaría a ser consultado por la Organización Mundial de la Salud de cara a asesorar respecto a la posible salud mental de aquellos niños que habían quedado sin hogar tras la guerra. Esta contribución ayudaría en gran medida a crear con el tiempo la Carta de los Derechos del Niño. Los años posteriores el autor realizaría numerosos experimentos y estudios que le permitieran comprender el desarrollo infantil. Maternal Care and Mental Health sería una de sus publicaciones más prestigiosas de aquella época, siendo el preámbulo de su teoría del apego. Formulación de la Teoría del Apego La aportación a la psicología más conocida de Bowlby se desarrollaría entre 1969 y 1980, naciendo la Teoría del Apego como descripción de la relación entre las vivencias y relaciones emocionales durante la infancia y el comportamiento, estableciendo la necesidad de forjar vínculos de apego seguro. Se trabajan aspectos como los efectos del abandono o la ambivalencia y la necesidad innata de cuidados maternos que genera el sentimiento de apego. Se describe el apego como un mecanismo de adaptación basado en la búsqueda de protección contra posibles agentes hostiles, así como las consecuencias de cortar dicha vinculación o bien no satisfacer esta necesidad. Deceso y legado Bowlby se retiró en 1972, si bien continuó escribiendo el resto de su vida y realizando tareas de investigación. Este importante psicoanalista falleció en la escocesa Isla de Skye el 2 de septiembre de 1990, a los ochenta y tres años de edad. Su legado es amplio: a pesar de que su teoría ha sufrido diversas modificaciones y ha sido interpretada por múltiples autores, sigue presentando una gran influencia en la psicología enfatizando la importancia de la vinculación afectiva con nuestras figuras parentales en la infancia. También ha servido para elaborar diferentes técnicas y mecanismos de evaluación, como la situación extraña de Ainsworth.
  • 3. Mary Ainsworth: biografía y aportaciones Mary Ainsworth fue una importante científica y pionera que aportó algo de luz a la Teoría del Apego. Además, se interesó por aspectos de la mujer y el ser humano que la psicología, en general, relegaba a un oscuro segundo plano. Mary Ainsworth: biografía y aportaciones Mary Ainsworth fue una psicóloga canadiense que, junto a John Bowlby, desarrolló una de las teorías psicológicas que más han ayudado a comprender el desarrollo social temprano: la teoría del apego. Esta teoría se formuló enfocada a los niños en un principio. Aunque Ainsworth, en los años 60 y 70, introdujo conceptos nuevos que, en los años 80, desembocarían en una ampliación enfocada a los adultos. Fue una de las psicólogas más citadas durante todo el siglo XX y, todavía hoy, su brillante teoría es el pilar sobre el que se construyen numerosos estudios de psicología. Su trabajo se estudia en las universidades de todo el mundo, recibió numerosos reconocimientos, a pesar de que vivió en una época en la que las mujeres tenían bastante restringido su protagonismo profesional. Ainsworth demostró ya cierta inquietud en sus primeros pasos en la universidad y comenzó a reflexionar sobre la relación de apego de los niños con la figura materna. A partir de ahí, nacería la teoría que destacaría su nombre en la historia de la psicología. Ahora bien, la vida de Ainsworth no se limitó únicamente al estudio, a sumergirse entre preguntas y papeles, sino que fue mucho más dinámica de lo que cabría esperar para una mujer de su tiempo. Su vida Mary Ainsworth nació en Estados Unidos, pero su familia se trasladó a Toronto, Canadá, siendo ella una niña. Se gradúo en Psicología del Desarrollo en la Universidad de Toronto y obtuvo su Doctorado en 1939. Al terminar sus estudios, se unió al cuerpo de la Armada de Mujeres Canadienses, pasó cuatro años en el ejército y alcanzó el rango de Mayor. Poco después, contrae matrimonio y se traslada con su marido a Londres. Es entonces cuando comienza a trabajar en el Instituto Tavistock junto al psiquiatra John Bowlby. Ambos abren el camino de una investigación basada en la experiencia de separación de niños de sus madres. En 1953, se traslada a Uganda y comienza a trabajar en el Instituto Africano de Investigación Social de Kampala, donde continuó con sus investigaciones sobre relaciones tempranas de los niños con sus madres. Al cabo de un tiempo, obtiene un puesto en el Instituto John Hopkins en Estados Unidos y, posteriormente, en la universidad de Virginia, lugar en el que continuó desarrollando su teoría del apego hasta su retiro profesional en 1984.
  • 4. Mary Ainsworth La teoría del apego John Bowlby es considerado el padre de la teoría del apego. Los estudios de Bowlby mostraron que los niños poseen un comportamiento exploratorio innato. Pero si se sienten desprotegidos o en peligro, su primera reacción es la de buscar el apoyo de la madre o del cuidador primario. Mary Ainsworth partió de la base de Bowly sobre los sistemas de control, pero añadió un concepto nuevo: la situación extraña. “En el odio, como en el amor, crecemos como la cosa que cuidamos. Lo que odiamos lo injertamos en nuestra propia alma”. -Mary Renault- Mary Ainsworth investigó acerca de la relación de los niños con sus cuidadores agregando la situación extraña en diferentes contextos. La situación extraña se creaba añadiendo una persona extraña para el niño en el contexto de relación madre-hijo. En base a los resultados obtenidos, Mary Ainsworth amplío la teoría conectando tres estilos de apego: el apego seguro, el apego inseguro-evitativo y el apego inseguro-ambivalente. La teoría fue ampliada más tarde por otros investigadores. El conjunto de relecturas, comentarios y adiciones es el resultado de la teoría del apego que conocemos en la actualidad. Mary Ainsworth y los diferentes tipos de apego La teoría del apego se amplío posteriormente con un cuarto tipo de apego. Lo que Mary Ainsworth definió y caracterizó fueron, únicamente, los tres tipos mencionados con anterioridad. A continuación, describimos en qué consiste exactamente cada uno de ellos: Apego seguro: se genera cuando el niño se siente querido y protegido. Aunque el cuidador se ausente y el niño viva con cierta angustia la separación momentánea, sabe que puede confiar en que su cuidador regresará. Apego inseguro: estos niños responden con angustia intensa a la separación de la madre o el cuidador. Parece que este tipo de apego es el resultado de una escasa disponibilidad materna o del cuidador primario. Estos niños aprenden que su madre no va a estar siempre cuando la necesiten. Apego ambivalente: se desarrolla cuando el cuidador primario dejar de atender las necesidades del niño de forma reiterada y constante. Son niños que desarrollan un gran sentimiento de desconfianza y aprenden a no buscar ayuda en el futuro. Mano de un bebé cogiendo la de su madre para representar el vínculo de apego Una labor importante Mary Ainsworth llegó a ser una gran conocedora de la importancia del desarrollo de una relación sana de apego materno. Además de la influencia que esto podría tener en el niño como futuro adulto.
  • 5. Se pronunció muchas veces a favor de la necesidad de elaboración e implantación de programas que ayudasen a las mujeres a compatibilizar su carrera profesional con la maternidad. Pues, en aquel momento, resultaba casi imposible para las mujeres conjugar lo que hoy vemos con total normalidad. El acceso a los estudios académicos, a la investigación, al mundo laboral, etc. parecía no ser demasiado compatible con las labores domésticas y, en consecuencia, de esposa y madre que eran las que dictaba la sociedad. Por ello, se puede considerar a Mary Ainsworth como una de la precursoras de los programas de conciliación laboral para las madres. Como mujer investigadora, sabía que su labor no solo podía quedar relegada al estudio, había algo que reivindicar, algo que podría ayudar a muchas mujeres en el futuro para que, como ella, pudieran elegir su camino. Así, nos encontramos ante una científica que se interesó por aspectos de la mujer que la psicología dejaba a un lado. Finalmente, Mary Ainsworth falleció en 1999, con 86 años de edad, tras toda una vida dedicada a desarrollar una de las más importantes teorías psicológicas con las que contamos hoy en día.