SlideShare una empresa de Scribd logo
ANNA FREUD
(Viena; 3 de diciembre de 1895 -
Londres; 9 de octubre de 1982)
BIOGRAFÍA
Nació en Viena el 3 de diciembre de 1895.
Fue la sexta y última hija del matrimonio de Sigmund
Freud y Martha Bernays.
Su nacimiento encontró a su madre agotada física y
mentalmente, lo que motivó que fuera confiada
inmediatamente a los cuidados de la institutriz Josefine
Cihlarz, una joven con la que mantuvo un vínculo
privilegiado.
Mantuvo una relación distante con su madre y
sentimientos de gran ambivalencia con su hermana
Sophie, la preferida de Martha y la más bonita de las
hijas mujeres, condición que Anna trató de compensar
con su desarrollo intelectual.
Anna fue apodada por su padre como "Annerl", y éste
recuerda su nacimiento como el inicio de un bienestar
económico debido al aumento de su trabajo clínico.
También la apodó "Demonio Negro", por su carácter
aventurero y rebelde dentro del medio familiar y de
amigos, no comportándose así en público, donde fue
reconocida como reservada y tímida. Uno de sus
pasatiempos predilectos era el tejido, que, según recuerdan
algunos de sus pacientes, también practicaba mientras
atendía.
En cuanto a su apariencia, adoptó como vestimenta el Dirnal,
tradicional de su país, un ropaje largo y suelto que ocultaba
su figura. En 1918, había comenzado a analizarse con su
propio padre, análisis que se mantuvo hasta 1922 con una
frecuencia de seis sesiones semanales. Freud centró este
análisis en las fantasías y ensueños de flagelación como
inhibidores del trabajo intelectual.
En 1912 al finalizar los estudios secundarios
en el Lyceum, fue enviada a Merano
para descansar y recuperar la pérdida de
peso, en vísperas del casamiento de
Sophie, al que no asistió por sugerencia
de su padre. Esta exclusión formó parte
de los malestares y amarguras que ya
venía sufriendo. Pasaba períodos de
gran fatiga y hablaba de ello como "eso"
que la hacía cansarse y "sentirse tonta".
De esta manera, definía su recurrencia a las
ensoñaciones diurnas e historias
fantasiosas, cuestiones éstas que tratará
en el trabajo Relación entre fantasías de
flagelación y sueño diurno, con el que
ingresara a la Sociedad Psicoanalitica de
Viena en 1922.
En Anna primaban las
identificaciones masculinas, no
obstante lo cual tuvo varios
pretendientes; sin embargo,
todos fueron rechazados, unos
por élla y otros por su padre,
siendo Ernest Jones el más
famoso de ellos.
A los dieciocho años quedó
como única hija en su hogar,
acompañando a su padre, que
ya tenía sesenta y cinco años y
penaba por el alejamiento de
sus hijos. Ingresó al
Profesorado de Educación
Elemental, y ejerció la docencia
hasta caer enferma de
tuberculosis, tras lo cual
abandonó la docencia en 1920.
Se inicia en 1920 cuando asiste como
invitada al primer congreso
internacional de posguerra en La Haya
(Paises Bajos). Dos años más tarde, a
los veintisiete, ingresa a la Sociedad
Psicoanalítica de Viena como
psicoanalista de niños, pues la clínica
con adultos era "vedada" a los
profanos.
En 1921 había conocido a Lou Andreas
Salomé, una psicoanalista de origen
ruso que ocuparía el lugar de "buena
madre" y "madre analista“ para Anna
Freud quien encontró en dicha mujer
una imagen femenina y maternal así
como una valiosa ayuda para la
elaboración del citado trabajo sobre
las fantasías de flagelación.
En 1923, ya declarada la enfermedad de cáncer
en Freud con su primera operación, Anna
decide no instalarse en Berlín y quedarse a su
lado. Asiste a los recorridos por el Servicio de
Psiquiatría del Centro Hospitalario
Universitario de Viena, de Wagner Jauregg,
conociendo allí a Heinz Hartmann.
Entre los primeros pacientes de Anna Freud se
cuentan los hijos de Dorothy Burlingham, a
quien la uniría una relación profunda y
compleja por el resto de su vida. Fue su
compañera de viaje y de vida, y ejerció con
los hijos de ella sus inclinaciones maternales.
A pesar de las apariencias, no hay acuerdo
entre sus biógrafos acerca del carácter
lésbico de esta relación, pero Anna se
disgustaba frente a los rumores que la
señalaban como tal.
Mientras Freud, en 1934, terminaba su primer borrador
de "Moisés y la religión monoteísta", Anna iniciaba “El
YO y los mecanismos de defensa”, regalándole la
primera edición a Freud al cumplir éste los ochenta
años en 1936. Un año más tarde se inaugura en Viena
la guardería Jackson, patrocinada por la americana
Edith Jackson, paciente de Freud. Este proyecto,
dirigido por Anna, estaba destinado a niños menores
de dos años, con el objetivo de informarse acerca de
las primeras etapas de la vida a través de la
observación directa. Los niños debían pertenecer a
familias indigentes.
En 1933 había sido promulgada la ley antisemita, lo que dio
origen al éxodo de psicoanalistas alemanes y austríacos, pero
es recién en 1938 que la familia Freud decide partir de Viena,
tras la invasión de las tropas de Hitler. Jones y Marie
Bonaparte, junto a Dorothy Burlingham, organizaron la salida
de la familia Freud hacia Inglaterra. Su casa ya había sido
allanada en dos oportunidades, y Ana y Martín habían sido
llevados por la Gestapo para ser interrogados. Ya en Londres,
Anna se ocupó con exclusividad del cuidado de la salud de su
padre, quien luchaba contra el cáncer.
Anna fue miembro del Consejo Ejecutivo de la IPA en la
década de 1950, pero su mayor interés se manifestó en
la década del 60 en torno a la capacitación para el
psicoanálisis infantil.
Dictó clases en la Facultad de Derecho de Yale, y mantuvo
con sus alumnos una relación libre y placentera. Esta
experiencia fue recogida en tres volúmenes sobre el
niño y el derecho, en coautoría con Goldstein y Solnit.
En 1975 su salud se vio afectada, sin poder llegarse a un
diagnóstico preciso. Fue tratada por una anemia, y
requirió internaciones periódicas. Durante este tiempo
se dedicó a la refutación y desacreditación de teóricos
posfreudianos y biógrafos no autorizados, con la ayuda
de K. Eissler. También recibió los doctorados honorarios
que le confirieron las universidades de Viena,
Columbia, Harvard y Franckfort.
Su compañera de siempre, Dorothy, falleció en 1979 a los
ochenta y ocho años, hecho que la deprimió
sensiblemente.
Al año siguiente, y al igual que su padre, encontró compañía
en una perrita de raza china, a la que llamó Jo-Fi, el mismo
nombre que Dorothy puso a un perro que le regaló a Freud.
Alice Colonna, una ex-analizada de Anna, y Manna
Friedman fueron quienes la acompañaron durante sus
últimos tiempos.
En 1982 padeció un ataque cerebral que afectó su motricidad
y habla, no así su lucidez mental. Un año antes, había
asistido por última vez a un simposio de la clínica,
presentando un trabajo sobre patogénesis. A partir del
ataque que sufrió, su estado físico era realmente penoso, y
sólo podía ser paseada en silla de ruedas.
Murió mientras dormía en la madrugada del 9 de octubre de
1982.
PROPUESTA TEÓRICA
Se preocupó más por la dinámica mental que
por su estructura y estuvo particularmente
fascinada por el lugar del Yo en todo esto.
Afirmó, el Yo es el “lugar de observación” desde
el cual es notable el trabajo del Ello y el
Superyo, así como del inconsciente en general.
Presenta una descripción particularmente clara de
cómo funcionan las defensas, incluyendo
además una atención especial al uso de las
defensas en adolescentes. Puso énfasis sobre el
Yo empezó un movimiento en los círculos
psicoanalíticos llamado psicología del Yo que
representa en la actualidad, de manera
discutible, la mayoría de los freudianos.
En este sentido, la teoría freudiana puede aplicarse
no solo a la psicopatología, sino también a
campos relacionados como lo social y evolutivo.
Erik Erikson es el ejemplo mejor conocido de la
psicología del Yo.
POSTULADOS:
La psicología del yo se basa en la capacidad de
este de decidir y enfrentar su entorno físico e
intrapersonal. El ello está constantemente
atacando al yo y esta psicología lo que busca es
reducir ese estado de ansiedad o tensión para
que el sujeto logre tener un dominio de su vida.
Cuando un individuo no llega a cumplir los retos,
los conflictos que trae consigo el desarrollo
comparándolo con lo que rodea (por el exterior)
al ego se llama identificación significativa.
POSTULADOS:
Se centra en la niñez ya que
cree que esta implica la base del
desarrollo cognitivo, emocional
y conductual. Creía que si se
actuaba y corregía algún
conflicto antes de la etapa de
maduración, entonces no habría
problemas en las etapas
posteriores.
POSTULADOS:
Anna Freud cambia las razones
por las cuales un individuo
debía ser tratado por un
psicoanalista, al inicio una
persona necesitaba una
intervención cuando tenía
síntomas neuróticos explícitos o
alguna patología, pero ella
alegó que con el simple hecho
de que el yo se encuentre
amenazado ya era necesaria la
ayuda analítica.
POSTULADOS:
Como trabajó con niños, tuvo que ser
más cuidadosa al abordarlos ya que
ellos recién están construyendo su yo,
por lo tanto, si no propiciaba un buen
ambiente y una buena sesión el niño
se vería afectado en el futuro e incluso
dejaría la intervención psicoanalista
porque no se siente cómodo. Ella tenía
pasos para hacer a un niño analizable,
primero se concentraba en que la
relación entre ellos dos sea recíproca,
es decir, que hubieran respuestas
activas y que el niño mostrara interés.
Lo descubrió gracias a su labor como
maestra escolar.
POSTULADOS:
Luego, Freud mencionaba que vital que
evaluaran al niño (evaluación
metapsicológica) lo que hizo a través de la
observación y los informes de otras
personas sobre el niño. Después de captar
el interés del niño en la terapia y hacer
que el psicoanalista sea una figura
confiable de respeto para él, tenía que
lograr que el niño se preocupe en sí
mismo. Es una etapa larga y hay que
posees mucha paciencia hasta que el niño
este totalmente comprometido. Anna
afirmaba que el analista debía ser el yo
ideal de niño para que el tratamiento
logre su objetivo.
POSTULADOS:
También incursionó en el mundo
fantástico del niño interpretando
sus sueños y fantasías a través de
juegos y los reportes verbales que
daba el niño. Era imprescindible
que se convirtiera en la protección
del niño, para que este pudiera
confiar en ella y muchas veces para
esto, tenía que ir en contra de la
autoridad de los padres para poder
hacer sentir al niño que su vínculo
es fuerte y que ella es confiable.
POSTULADOS:
Anna Freud postuló diez defensas del yo, lo que se conoce como los
mecanismos de defensa…AUNQUE ALGUNOS SON VARIACIÓN DE OTROS.
Represión: es el olvido motivado, cuando no existe un control de impulsos que son considerados como inadecuados. Es
la base de todos los demás mecanismos.
Negación: es cuando la persona no acepta, no quiere volverse consciente de algún hecho, relación u objeto que
desequilibre su yo.
Ascetismo: se observa más en adolescentes y es disminuir o inhibir los placeres y deseos no satisfaciendo las
necesidades.
Proyección: Brindar a otros los deseos o impulsos que nos pertenecen que nos parecen inadecuados.
Renuncia altruista: cuando una persona se proyecta de tal manera que solo se satisface con el éxito de otros, es posible
que deje sus ideales para que el otro los logre.
Desplazamiento: es una reorientación del impulso, dirigir nuestra conducta hacia otra persona u objeto.
Volverse contra el Yo: el individuo ataca a su yo, sus deseos o impulsos son dirigidos al interior.
Formación reactiva: tendencia obsesiva a transformar un impulso o deseo en todo lo contrario.
Reversión: tiene cierta semejanza en volverse contra el yo, es descrito como la conversión de activo a pasivo o
viceversa.
Sublimación: es dejar que el impulso se manifieste, pero a través de una conducta socialmente aceptable.
Introyección: hacer y tomar como nuestras conductas, creencias o características de otras personas u objetos.
Identificación con el agresor: adoptar los rasgos que no se desean para uno mismo (rasgos temidos).
Aislamiento: quitarle a algún evento importante su significado emocional.
Deshacer: cuando el individuo elimina por completo de su memoria alguna acción antes de que la tome como suya.
Regresión: es regresar a una etapa psicológica anterior en la cual el yo se sentía más cómodo y no amenazado.
YO
DISPOSICIONES
GENÉTICAS
DIFICULTADES
EXTERNAS
MICRO CULTURA
FAMILIAR
COMUNIDAD
MECANISMOS DE
DEFENSA
DELIBERADOS Y
CONCIENTES
MECANISMOS DE
DEFENSA NO
FUNCIONALES Y
QUE IMPIDEN LA
CONCIENCIA
YO
YO
SUBLIMACIÓN
REPRESIÓN
NEGACIÓN
RACIONALIZACIÓN
FORMACIÓN
REACTIVA
PROYECCIÓN
AISLAMIENTO
REGRESIÓN
ESQUEMA
ANNA FREUD
REPRESIÓN
CONCIENTE
PRECONCIENTE
YO
INCONCIENTE
HECHO IDEA O
PERCEPCIÓN
QUE PRODUCE
ANSIEDAD
MECANISMO DE DEFENSA
NEGACIÓN
CONCIENTE
PRECONCIENTE
YO
INCONCIENTE
HECHO IDEA O
PERCEPCIÓN
QUE PRODUCE
ANSIEDAD
MECANISMO DE DEFENSA
PROYECCIÓN
CONCIENTE
PRECONCIENTE
YO
INCONCIENTE
HECHO IDEA O
PERCEPCIÓN
QUE PRODUCE
ANSIEDAD
MECANISMO DE DEFENSA
PERSONA
ANIMAL
OBJETO
RENUNCIA ALTURISTA
YOHECHO IDEA O
PERCEPCIÓN
QUE PRODUCE
ANSIEDAD
MECANISMO DE DEFENSA
PERSONA
ANIMAL
OBJETO
Otro
DESPLAZAMIENTO
CONCIENTE
PRECONCIENTE
YO
INCONCIENTE
HECHO IDEA O
PERCEPCIÓN
QUE PRODUCE
ANSIEDAD
MECANISMO DE DEFENSA
PERSONA
ANIMAL
OBJETO
VOLVERSE CONTRA EL YO
YO
HECHO IDEA O
PERCEPCIÓN
QUE PRODUCE
ANSIEDAD
MECANISMO DE DEFENSA
FORMACIÓN
REACTIVA
CONCIENTE
PRECONCIENTE
YO
INCONCIENTE
HECHO IDEA O
PERCEPCIÓN
QUE PRODUCE
ANSIEDAD
MECANISMO DE DEFENSA
REVERSIÓN
YO
HECHO IDEA O
PERCEPCIÓN
QUE PRODUCE
ANSIEDAD
MECANISMO DE DEFENSA
YO
SUBLIMACIÓN
CONCIENTE
PRECONCIENTE
YO
INCONCIENTEENERGÍA
SEXUAL O
AGRESIVA
MECANISMO DE DEFENSA
OBJETOS Y CONDUCTAS
SOCIALMENTE VALORADOS
INTROYECCIÓN
HECHO IDEA O
PERCEPCIÓN QUE
PRODUCE ANSIEDAD YO
MEGANO
FULANO
SUTANO
MECANISMO
DE DEFENSA
IDENTIFICACIÓN
HECHO IDEA O
PERCEPCIÓN QUE
PRODUCE ANSIEDAD
YO
MECANISMO
DE DEFENSA
AISLAMIENTO
CONCIENTE
PRECONCIENTEYO
INCONCIENTE
HECHO IDEA O
PERCEPCIÓN
QUE PRODUCE
ANSIEDAD
MECANISMO DE DEFENSA
DESHACER
CONCIENTE
PRECONCIENTE
YO
INCONCIENTE
HECHO IDEA O
PERCEPCIÓN QUE
PRODUCE ANSIEDAD
MECANISMO DE DEFENSA
ELEMENTO
QUE
PRODUCE
ANSIEDAD
MECANISMO
DE DEFENSA
YO
YO
YO
YO
YO
YO
DISTORCIONADO
REGRESIÓN
UNO EXTRA
RACIONALIZACIÓN
CONCIENTE
PRECONCIENTE
YO
INCONCIENTE
HECHO IDEA O
PERCEPCIÓN
QUE PRODUCE
ANSIEDAD
MECANISMO DE DEFENSAJUSTIFICACIÓN
anna freud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques LacanPsicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques Lacan
Arturo Bazan
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
FRANCIA TELLEZ
 
El psicoanalisis aspectos principales
El psicoanalisis aspectos principalesEl psicoanalisis aspectos principales
El psicoanalisis aspectos principalesDavid Gomez Beltran
 
Teoria de las relaciones objetales de Melanie Klein
Teoria de las relaciones objetales de Melanie KleinTeoria de las relaciones objetales de Melanie Klein
Teoria de las relaciones objetales de Melanie KleinBryan Guerra
 
Teoría del Psicoanálisis
Teoría del PsicoanálisisTeoría del Psicoanálisis
Teoría del Psicoanálisis
Lainy Hall Meyer Esquivia
 
Origen del psicoanálisis
Origen del psicoanálisis Origen del psicoanálisis
Origen del psicoanálisis
yeiris zuñiga torres
 
Psicologia del yo
Psicologia del yoPsicologia del yo
Psicologia del yoPier Puello
 
Freud y su teoría
Freud y su teoríaFreud y su teoría
Freud y su teoría
Nancy Edith Guillermo Cruz
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
academica
 
Diapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisisDiapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisis
Alejandra Granada Andrade
 
Melanie klein.
Melanie klein.Melanie klein.
Melanie klein.
Manuel González Gálvez
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
MscIngrid
 
Melanie klein
Melanie kleinMelanie klein
Melanie klein
Philippe Moscovich
 
Psicoanalisis 2011
Psicoanalisis 2011Psicoanalisis 2011
Psicoanalisis 2011
hbussenius
 
Psicometria
 Psicometria  Psicometria
Psicometria
Anhelly Villeda
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Guss Gamboa
 

La actualidad más candente (20)

Melanie Klein
Melanie KleinMelanie Klein
Melanie Klein
 
Alfred adler Teoria de la personalidad
Alfred adler Teoria de la personalidadAlfred adler Teoria de la personalidad
Alfred adler Teoria de la personalidad
 
Psicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques LacanPsicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques Lacan
 
Teoria psicoanalitica
Teoria psicoanaliticaTeoria psicoanalitica
Teoria psicoanalitica
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
 
El psicoanalisis aspectos principales
El psicoanalisis aspectos principalesEl psicoanalisis aspectos principales
El psicoanalisis aspectos principales
 
Teoria de las relaciones objetales de Melanie Klein
Teoria de las relaciones objetales de Melanie KleinTeoria de las relaciones objetales de Melanie Klein
Teoria de las relaciones objetales de Melanie Klein
 
Teoría del Psicoanálisis
Teoría del PsicoanálisisTeoría del Psicoanálisis
Teoría del Psicoanálisis
 
Origen del psicoanálisis
Origen del psicoanálisis Origen del psicoanálisis
Origen del psicoanálisis
 
Psicologia del yo
Psicologia del yoPsicologia del yo
Psicologia del yo
 
Freud y su teoría
Freud y su teoríaFreud y su teoría
Freud y su teoría
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Diapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisisDiapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisis
 
Melanie klein.
Melanie klein.Melanie klein.
Melanie klein.
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Fritz perlz
Fritz perlzFritz perlz
Fritz perlz
 
Melanie klein
Melanie kleinMelanie klein
Melanie klein
 
Psicoanalisis 2011
Psicoanalisis 2011Psicoanalisis 2011
Psicoanalisis 2011
 
Psicometria
 Psicometria  Psicometria
Psicometria
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 

Similar a anna freud

Psicología del yo Anna Freud
Psicología del yo Anna Freud Psicología del yo Anna Freud
Psicología del yo Anna Freud
WilmanAndres1
 
La invension del Psicoanálisis
La invension del Psicoanálisis La invension del Psicoanálisis
La invension del Psicoanálisis
Paü Arévalo
 
Anna freud
Anna freudAnna freud
Anna freud
EVELINJESSICA1
 
Melanie Klein diapo
Melanie Klein diapoMelanie Klein diapo
Melanie Klein diapo
WilmanAndres1
 
Sigmund Freud. Pérez Rudmer
Sigmund Freud. Pérez RudmerSigmund Freud. Pérez Rudmer
Sigmund Freud. Pérez Rudmer
Elena Oviedo
 
Galeria de autores psicologia
Galeria de autores psicologiaGaleria de autores psicologia
Galeria de autores psicologiaprincesscleverly
 
Sigmund Freud.docx
Sigmund Freud.docxSigmund Freud.docx
Sigmund Freud.docx
AlexandraAlexandra72
 
Biografía de John Bowlby.docx
Biografía de John Bowlby.docxBiografía de John Bowlby.docx
Biografía de John Bowlby.docx
MariaSalomeVivancoAr
 
Teorias de la personalidad
Teorias de la personalidad Teorias de la personalidad
Teorias de la personalidad
Dany Hernandez
 
Sigmund Freud y Psicoanalisis
Sigmund Freud y PsicoanalisisSigmund Freud y Psicoanalisis
Sigmund Freud y Psicoanalisis
Arnaldo Andres Perez Aponte
 
Sigmund freud
Sigmund freud Sigmund freud
Sigmund freud Nany Fe
 
Sigmund freud. diaz Rodrígo
Sigmund freud. diaz RodrígoSigmund freud. diaz Rodrígo
Sigmund freud. diaz Rodrígo
Elena Oviedo
 
Sigmund Freud. Diaz Rodrígo
Sigmund Freud. Diaz RodrígoSigmund Freud. Diaz Rodrígo
Sigmund Freud. Diaz Rodrígo
Elena Oviedo
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
gabcordo
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografiashdanielh
 

Similar a anna freud (20)

Psicología del yo Anna Freud
Psicología del yo Anna Freud Psicología del yo Anna Freud
Psicología del yo Anna Freud
 
La invension del Psicoanálisis
La invension del Psicoanálisis La invension del Psicoanálisis
La invension del Psicoanálisis
 
Anna freud
Anna freudAnna freud
Anna freud
 
Melanie Klein diapo
Melanie Klein diapoMelanie Klein diapo
Melanie Klein diapo
 
Teoria psicodinamica
Teoria psicodinamicaTeoria psicodinamica
Teoria psicodinamica
 
Sigmund Freud. Pérez Rudmer
Sigmund Freud. Pérez RudmerSigmund Freud. Pérez Rudmer
Sigmund Freud. Pérez Rudmer
 
Galeria de autores psicologia
Galeria de autores psicologiaGaleria de autores psicologia
Galeria de autores psicologia
 
Sigmund Freud.docx
Sigmund Freud.docxSigmund Freud.docx
Sigmund Freud.docx
 
Biografía de John Bowlby.docx
Biografía de John Bowlby.docxBiografía de John Bowlby.docx
Biografía de John Bowlby.docx
 
Teorias de la personalidad
Teorias de la personalidad Teorias de la personalidad
Teorias de la personalidad
 
Sigmund Freud y Psicoanalisis
Sigmund Freud y PsicoanalisisSigmund Freud y Psicoanalisis
Sigmund Freud y Psicoanalisis
 
Karen horneyy
Karen horneyyKaren horneyy
Karen horneyy
 
Melanie Klein
Melanie KleinMelanie Klein
Melanie Klein
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Sigmund freud
Sigmund freud Sigmund freud
Sigmund freud
 
Sigmund freud. diaz Rodrígo
Sigmund freud. diaz RodrígoSigmund freud. diaz Rodrígo
Sigmund freud. diaz Rodrígo
 
Sigmund Freud. Diaz Rodrígo
Sigmund Freud. Diaz RodrígoSigmund Freud. Diaz Rodrígo
Sigmund Freud. Diaz Rodrígo
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Antologia
AntologiaAntologia
Antologia
 

Más de Cruz Alberto Sanchez Sanchez (20)

lazarus
lazaruslazarus
lazarus
 
perls
perlsperls
perls
 
rogers
rogersrogers
rogers
 
diaz guerrero
diaz guerrerodiaz guerrero
diaz guerrero
 
maslow
maslowmaslow
maslow
 
james
james james
james
 
karen horney
karen horneykaren horney
karen horney
 
fromm
frommfromm
fromm
 
freud
freudfreud
freud
 
adler
adleradler
adler
 
jung
jungjung
jung
 
kelly
kellykelly
kelly
 
allport
allportallport
allport
 
cattell
cattellcattell
cattell
 
reich
reichreich
reich
 
klein
kleinklein
klein
 
erikson
eriksonerikson
erikson
 
sullivan
sullivansullivan
sullivan
 
SHELDON
SHELDONSHELDON
SHELDON
 
GALENO
GALENOGALENO
GALENO
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

anna freud

  • 1.
  • 2. ANNA FREUD (Viena; 3 de diciembre de 1895 - Londres; 9 de octubre de 1982)
  • 3. BIOGRAFÍA Nació en Viena el 3 de diciembre de 1895. Fue la sexta y última hija del matrimonio de Sigmund Freud y Martha Bernays. Su nacimiento encontró a su madre agotada física y mentalmente, lo que motivó que fuera confiada inmediatamente a los cuidados de la institutriz Josefine Cihlarz, una joven con la que mantuvo un vínculo privilegiado. Mantuvo una relación distante con su madre y sentimientos de gran ambivalencia con su hermana Sophie, la preferida de Martha y la más bonita de las hijas mujeres, condición que Anna trató de compensar con su desarrollo intelectual.
  • 4. Anna fue apodada por su padre como "Annerl", y éste recuerda su nacimiento como el inicio de un bienestar económico debido al aumento de su trabajo clínico. También la apodó "Demonio Negro", por su carácter aventurero y rebelde dentro del medio familiar y de amigos, no comportándose así en público, donde fue reconocida como reservada y tímida. Uno de sus pasatiempos predilectos era el tejido, que, según recuerdan algunos de sus pacientes, también practicaba mientras atendía. En cuanto a su apariencia, adoptó como vestimenta el Dirnal, tradicional de su país, un ropaje largo y suelto que ocultaba su figura. En 1918, había comenzado a analizarse con su propio padre, análisis que se mantuvo hasta 1922 con una frecuencia de seis sesiones semanales. Freud centró este análisis en las fantasías y ensueños de flagelación como inhibidores del trabajo intelectual.
  • 5. En 1912 al finalizar los estudios secundarios en el Lyceum, fue enviada a Merano para descansar y recuperar la pérdida de peso, en vísperas del casamiento de Sophie, al que no asistió por sugerencia de su padre. Esta exclusión formó parte de los malestares y amarguras que ya venía sufriendo. Pasaba períodos de gran fatiga y hablaba de ello como "eso" que la hacía cansarse y "sentirse tonta". De esta manera, definía su recurrencia a las ensoñaciones diurnas e historias fantasiosas, cuestiones éstas que tratará en el trabajo Relación entre fantasías de flagelación y sueño diurno, con el que ingresara a la Sociedad Psicoanalitica de Viena en 1922.
  • 6. En Anna primaban las identificaciones masculinas, no obstante lo cual tuvo varios pretendientes; sin embargo, todos fueron rechazados, unos por élla y otros por su padre, siendo Ernest Jones el más famoso de ellos. A los dieciocho años quedó como única hija en su hogar, acompañando a su padre, que ya tenía sesenta y cinco años y penaba por el alejamiento de sus hijos. Ingresó al Profesorado de Educación Elemental, y ejerció la docencia hasta caer enferma de tuberculosis, tras lo cual abandonó la docencia en 1920.
  • 7. Se inicia en 1920 cuando asiste como invitada al primer congreso internacional de posguerra en La Haya (Paises Bajos). Dos años más tarde, a los veintisiete, ingresa a la Sociedad Psicoanalítica de Viena como psicoanalista de niños, pues la clínica con adultos era "vedada" a los profanos. En 1921 había conocido a Lou Andreas Salomé, una psicoanalista de origen ruso que ocuparía el lugar de "buena madre" y "madre analista“ para Anna Freud quien encontró en dicha mujer una imagen femenina y maternal así como una valiosa ayuda para la elaboración del citado trabajo sobre las fantasías de flagelación.
  • 8. En 1923, ya declarada la enfermedad de cáncer en Freud con su primera operación, Anna decide no instalarse en Berlín y quedarse a su lado. Asiste a los recorridos por el Servicio de Psiquiatría del Centro Hospitalario Universitario de Viena, de Wagner Jauregg, conociendo allí a Heinz Hartmann. Entre los primeros pacientes de Anna Freud se cuentan los hijos de Dorothy Burlingham, a quien la uniría una relación profunda y compleja por el resto de su vida. Fue su compañera de viaje y de vida, y ejerció con los hijos de ella sus inclinaciones maternales. A pesar de las apariencias, no hay acuerdo entre sus biógrafos acerca del carácter lésbico de esta relación, pero Anna se disgustaba frente a los rumores que la señalaban como tal.
  • 9. Mientras Freud, en 1934, terminaba su primer borrador de "Moisés y la religión monoteísta", Anna iniciaba “El YO y los mecanismos de defensa”, regalándole la primera edición a Freud al cumplir éste los ochenta años en 1936. Un año más tarde se inaugura en Viena la guardería Jackson, patrocinada por la americana Edith Jackson, paciente de Freud. Este proyecto, dirigido por Anna, estaba destinado a niños menores de dos años, con el objetivo de informarse acerca de las primeras etapas de la vida a través de la observación directa. Los niños debían pertenecer a familias indigentes.
  • 10. En 1933 había sido promulgada la ley antisemita, lo que dio origen al éxodo de psicoanalistas alemanes y austríacos, pero es recién en 1938 que la familia Freud decide partir de Viena, tras la invasión de las tropas de Hitler. Jones y Marie Bonaparte, junto a Dorothy Burlingham, organizaron la salida de la familia Freud hacia Inglaterra. Su casa ya había sido allanada en dos oportunidades, y Ana y Martín habían sido llevados por la Gestapo para ser interrogados. Ya en Londres, Anna se ocupó con exclusividad del cuidado de la salud de su padre, quien luchaba contra el cáncer.
  • 11. Anna fue miembro del Consejo Ejecutivo de la IPA en la década de 1950, pero su mayor interés se manifestó en la década del 60 en torno a la capacitación para el psicoanálisis infantil. Dictó clases en la Facultad de Derecho de Yale, y mantuvo con sus alumnos una relación libre y placentera. Esta experiencia fue recogida en tres volúmenes sobre el niño y el derecho, en coautoría con Goldstein y Solnit. En 1975 su salud se vio afectada, sin poder llegarse a un diagnóstico preciso. Fue tratada por una anemia, y requirió internaciones periódicas. Durante este tiempo se dedicó a la refutación y desacreditación de teóricos posfreudianos y biógrafos no autorizados, con la ayuda de K. Eissler. También recibió los doctorados honorarios que le confirieron las universidades de Viena, Columbia, Harvard y Franckfort.
  • 12. Su compañera de siempre, Dorothy, falleció en 1979 a los ochenta y ocho años, hecho que la deprimió sensiblemente. Al año siguiente, y al igual que su padre, encontró compañía en una perrita de raza china, a la que llamó Jo-Fi, el mismo nombre que Dorothy puso a un perro que le regaló a Freud. Alice Colonna, una ex-analizada de Anna, y Manna Friedman fueron quienes la acompañaron durante sus últimos tiempos. En 1982 padeció un ataque cerebral que afectó su motricidad y habla, no así su lucidez mental. Un año antes, había asistido por última vez a un simposio de la clínica, presentando un trabajo sobre patogénesis. A partir del ataque que sufrió, su estado físico era realmente penoso, y sólo podía ser paseada en silla de ruedas. Murió mientras dormía en la madrugada del 9 de octubre de 1982.
  • 13. PROPUESTA TEÓRICA Se preocupó más por la dinámica mental que por su estructura y estuvo particularmente fascinada por el lugar del Yo en todo esto. Afirmó, el Yo es el “lugar de observación” desde el cual es notable el trabajo del Ello y el Superyo, así como del inconsciente en general.
  • 14. Presenta una descripción particularmente clara de cómo funcionan las defensas, incluyendo además una atención especial al uso de las defensas en adolescentes. Puso énfasis sobre el Yo empezó un movimiento en los círculos psicoanalíticos llamado psicología del Yo que representa en la actualidad, de manera discutible, la mayoría de los freudianos. En este sentido, la teoría freudiana puede aplicarse no solo a la psicopatología, sino también a campos relacionados como lo social y evolutivo. Erik Erikson es el ejemplo mejor conocido de la psicología del Yo.
  • 15. POSTULADOS: La psicología del yo se basa en la capacidad de este de decidir y enfrentar su entorno físico e intrapersonal. El ello está constantemente atacando al yo y esta psicología lo que busca es reducir ese estado de ansiedad o tensión para que el sujeto logre tener un dominio de su vida. Cuando un individuo no llega a cumplir los retos, los conflictos que trae consigo el desarrollo comparándolo con lo que rodea (por el exterior) al ego se llama identificación significativa.
  • 16. POSTULADOS: Se centra en la niñez ya que cree que esta implica la base del desarrollo cognitivo, emocional y conductual. Creía que si se actuaba y corregía algún conflicto antes de la etapa de maduración, entonces no habría problemas en las etapas posteriores.
  • 17. POSTULADOS: Anna Freud cambia las razones por las cuales un individuo debía ser tratado por un psicoanalista, al inicio una persona necesitaba una intervención cuando tenía síntomas neuróticos explícitos o alguna patología, pero ella alegó que con el simple hecho de que el yo se encuentre amenazado ya era necesaria la ayuda analítica.
  • 18. POSTULADOS: Como trabajó con niños, tuvo que ser más cuidadosa al abordarlos ya que ellos recién están construyendo su yo, por lo tanto, si no propiciaba un buen ambiente y una buena sesión el niño se vería afectado en el futuro e incluso dejaría la intervención psicoanalista porque no se siente cómodo. Ella tenía pasos para hacer a un niño analizable, primero se concentraba en que la relación entre ellos dos sea recíproca, es decir, que hubieran respuestas activas y que el niño mostrara interés. Lo descubrió gracias a su labor como maestra escolar.
  • 19. POSTULADOS: Luego, Freud mencionaba que vital que evaluaran al niño (evaluación metapsicológica) lo que hizo a través de la observación y los informes de otras personas sobre el niño. Después de captar el interés del niño en la terapia y hacer que el psicoanalista sea una figura confiable de respeto para él, tenía que lograr que el niño se preocupe en sí mismo. Es una etapa larga y hay que posees mucha paciencia hasta que el niño este totalmente comprometido. Anna afirmaba que el analista debía ser el yo ideal de niño para que el tratamiento logre su objetivo.
  • 20. POSTULADOS: También incursionó en el mundo fantástico del niño interpretando sus sueños y fantasías a través de juegos y los reportes verbales que daba el niño. Era imprescindible que se convirtiera en la protección del niño, para que este pudiera confiar en ella y muchas veces para esto, tenía que ir en contra de la autoridad de los padres para poder hacer sentir al niño que su vínculo es fuerte y que ella es confiable.
  • 21. POSTULADOS: Anna Freud postuló diez defensas del yo, lo que se conoce como los mecanismos de defensa…AUNQUE ALGUNOS SON VARIACIÓN DE OTROS. Represión: es el olvido motivado, cuando no existe un control de impulsos que son considerados como inadecuados. Es la base de todos los demás mecanismos. Negación: es cuando la persona no acepta, no quiere volverse consciente de algún hecho, relación u objeto que desequilibre su yo. Ascetismo: se observa más en adolescentes y es disminuir o inhibir los placeres y deseos no satisfaciendo las necesidades. Proyección: Brindar a otros los deseos o impulsos que nos pertenecen que nos parecen inadecuados. Renuncia altruista: cuando una persona se proyecta de tal manera que solo se satisface con el éxito de otros, es posible que deje sus ideales para que el otro los logre. Desplazamiento: es una reorientación del impulso, dirigir nuestra conducta hacia otra persona u objeto. Volverse contra el Yo: el individuo ataca a su yo, sus deseos o impulsos son dirigidos al interior. Formación reactiva: tendencia obsesiva a transformar un impulso o deseo en todo lo contrario. Reversión: tiene cierta semejanza en volverse contra el yo, es descrito como la conversión de activo a pasivo o viceversa. Sublimación: es dejar que el impulso se manifieste, pero a través de una conducta socialmente aceptable. Introyección: hacer y tomar como nuestras conductas, creencias o características de otras personas u objetos. Identificación con el agresor: adoptar los rasgos que no se desean para uno mismo (rasgos temidos). Aislamiento: quitarle a algún evento importante su significado emocional. Deshacer: cuando el individuo elimina por completo de su memoria alguna acción antes de que la tome como suya. Regresión: es regresar a una etapa psicológica anterior en la cual el yo se sentía más cómodo y no amenazado.
  • 22. YO DISPOSICIONES GENÉTICAS DIFICULTADES EXTERNAS MICRO CULTURA FAMILIAR COMUNIDAD MECANISMOS DE DEFENSA DELIBERADOS Y CONCIENTES MECANISMOS DE DEFENSA NO FUNCIONALES Y QUE IMPIDEN LA CONCIENCIA YO YO SUBLIMACIÓN REPRESIÓN NEGACIÓN RACIONALIZACIÓN FORMACIÓN REACTIVA PROYECCIÓN AISLAMIENTO REGRESIÓN ESQUEMA ANNA FREUD
  • 25. PROYECCIÓN CONCIENTE PRECONCIENTE YO INCONCIENTE HECHO IDEA O PERCEPCIÓN QUE PRODUCE ANSIEDAD MECANISMO DE DEFENSA PERSONA ANIMAL OBJETO
  • 26. RENUNCIA ALTURISTA YOHECHO IDEA O PERCEPCIÓN QUE PRODUCE ANSIEDAD MECANISMO DE DEFENSA PERSONA ANIMAL OBJETO Otro
  • 27. DESPLAZAMIENTO CONCIENTE PRECONCIENTE YO INCONCIENTE HECHO IDEA O PERCEPCIÓN QUE PRODUCE ANSIEDAD MECANISMO DE DEFENSA PERSONA ANIMAL OBJETO
  • 28. VOLVERSE CONTRA EL YO YO HECHO IDEA O PERCEPCIÓN QUE PRODUCE ANSIEDAD MECANISMO DE DEFENSA
  • 30. REVERSIÓN YO HECHO IDEA O PERCEPCIÓN QUE PRODUCE ANSIEDAD MECANISMO DE DEFENSA YO
  • 32. INTROYECCIÓN HECHO IDEA O PERCEPCIÓN QUE PRODUCE ANSIEDAD YO MEGANO FULANO SUTANO MECANISMO DE DEFENSA
  • 33. IDENTIFICACIÓN HECHO IDEA O PERCEPCIÓN QUE PRODUCE ANSIEDAD YO MECANISMO DE DEFENSA
  • 38. RACIONALIZACIÓN CONCIENTE PRECONCIENTE YO INCONCIENTE HECHO IDEA O PERCEPCIÓN QUE PRODUCE ANSIEDAD MECANISMO DE DEFENSAJUSTIFICACIÓN