SlideShare una empresa de Scribd logo
1. DESARROLLO DEL TEMA
2.1 ¿Qué es la Biología?
La Biología, proviene del griego “Bios”, que significa vida y “Logos”, tratado o
ciencia. Entonces la podemos definir como un conjunto de ciencias que estudian
la vida y los seres organizados, vivos o fósiles, además comprende el estudio de
seres microscópicos, de los vegetales e incluso del ser humano. También esta
ciencia abarca el estudio de la relación y comparación de los seres vivos del
Universo.
2.2 Subdivisión de la Biología
Debido a que esta ciencia, atiende a varios aspectos como: forma, función,
composiciónquímica, el desarrollo de los seres vivos, entre otras, se la ha podido
clasificar en las siguientes disciplinas:
A) Principales ramas de estudio de la biología:
RAMA OBJETO DE ESTUDIO
Bioquímica Compuestos y reacciones químicas de los seres vivos.
Biofísica Procesos físicos de los seres vivos.
Genética Procesos hereditarios.
Citología Estructura y procesos celulares.
Histología Tejidos de animales y plantas.
Anatomía Estructura y localización de órganos y sistemas de los
seres vivos.
Fisiología Funciones de los seres vivos
Embriología Procesos del desarrollo, a partir de la fecundación.
Paleontología Fósiles y evidencias de la evolución.
Etología Comportamiento animal.
Ecología Relaciones de los seres vivos entre sí y con su medio
ambiente.
Evolución Historia de la vida y las teorías sobre el proceso que dio
lugar a la biodiversidad actual.
Taxonomía Clasificación de los seres vivos de acuerdos a los
criterios establecidos por los avances de anatomía,
fisiología, bioquímica y genética.
B) Ramas de la biología según los organismos que estudian:
RAMA OBJETO DE
ESTUDIO
RAMA OBJETO DE
ESTUDIO
Microbiología Organismos de
tamaño
microscópico,
abarcando virus,
bacterias,
protozoarios y
hongos.
Protozoología protozoarios
Virología Virus Botánica Plantas
Bacteriología Bacterias Zoología Animales
Micología Hongos Ficología Algas
C) Ramas de la biología según el tipo de animales que estudian:
RAMA OBJETO DE
ESTUDIO
RAMA OBJETO DE
ESTUDIO
Ictiología peces Entomología Insectos
Ornitología aves Mastozoología mamíferos
Herpetología Anfibios y reptiles
2.3 Orígenes de la Biología
Los primeros conocimientos biológicos son de la época prehistórica. El hombre
primitivo, por su condición de cazador y recolector, debióconocer diferentes tipos
de animales y plantas, sobre los que fue necesario estudiar el comportamiento
de los primeros, así como los períodos de fructificación de las segundas.
Aunque actualmente el origen de la Biología lo encontramos en la antigua Grecia.
El pueblo heleno estaba conformado por una serie de tribus, algunas de las
cuales, como las de los jonios y los dorios, alcanzaron un gran desarrollo cultural.
En la frontera entre ambas tribus estaba la isla de Cos, donde hace unos 600
a.C. se construyó la primera institución científica reconocida: una escuela de
medicina. Su figura más sobresaliente fue Hipócrates (460-370 a. C.), quien es
considerado como el "Padre de la medicina" ya que escribió una enciclopedia
médica cuya influencia llegó hasta el siglo XVII.
Posteriormente, otro griego influyente fue Aristóteles (384-322 a. C.), quien
escribió varios tratados sistemáticos sobre embriogénesis, anatomía y botánica.
Su discípulo Teofastos (372-287.C.) prestó más atención a los trabajos
botánicos. En su Historia de las plantas se recogen algunas aportaciones
originales, como la observación de la germinación de la semilla.
A partir del siglo XV, resurge el interés por los estudios anatómicos y fisiológicos.
Como figuras importantes hay que destacar a Leonardo da Vinci (1452-1519),
quien realiza estudios sobre el cuerpo humano y su comparación con el de otros
animales, así como estudios sobre el vuelo de las aves.
Vesalio (1514-1564) publicó en 1543 "De la estructura del cuerpo humano", que
se considera el primer libro correcto de anatomía humana. Por otro lado, Fallopio,
discípulo de Vesalio, hizo sus investigaciones sobre el sistema nervioso y los
órganos generativos.
2.4 El siglo XVII para la Biología
En esta época la Biología tuvo un gran auge, ya que se realizaron numerosos
aportes totalmente definitivos para el estudio de esta ciencia.
Guillermo Harrey completó el descubrimiento de la circulación de la sangre
iniciado por el español Miguel Servet en el siglo XVI. A partir de estas
investigaciones, nació la embriología.
Este mismo siglo se perfeccionó el microscopio que ampliaría el campo de la
investigación biológica.
Entre los impulsores hay que destacar al italiano Marcello Malpighi (1628-1694),
que logró ver los capilares, y sobre todo al alemán Anton van Leeuwenhoek
(1632-1703) que fue el primero en observar los protozoos y los espermatozoides.
Robert Hooke (1635-1703) en 1665 dio el nombre de “célula” a los
compartimentos que observó al examinar un trozo de corcho.
En 1838, el zoólogo alemán Theodor Schwann (1810-1882) y el botánico alemán
Mattias Schleiden (1804-1881) establecieron la teoría celular, según la cual
todos los organismos animales y vegetales están integrados por células.
A mediados del siglo XVIII, el botánico Carlos Linneo proporciona un gran aporte
a la biología, como es la "Nomenclatura Universal", la cual permitió nombrar y
clasificar a las plantas y animales, lo que conocemos actualmente como
Taxonomía.
Redi (1621-1698) fue quien realizó la primera investigación sobre la gran
problemática de este siglo, la generación espontánea. Su experimentó se basó
en aislar, en ocho frascos, distintos tipos de carnes, de los que sólo cerró cuatro.
Comprobó que en estos no aparecían larvas, mientras que sí aparecieron en los
que había dejado abiertos.
Así, el inglés Needham (1713-1781) llegó a conclusiones opuestas a las de Redi
al encontrar microorganismos al destapar un recipiente en el que había puesto a
hervir caldo de carnero. Aun así, los científicos que estaban a favor de la
generación espontánea persistieron hasta que Pasteur (1822-1895) determinó la
existencia de bacterias.
2.5 La Biología en el siglo XIX
A finales del siglo XIX se hicieron muchos descubrimientos relacionados con la
herencia y la genética, entre ellos los de Gregor Johann Mendel (1822-1884)
quien estableció los principios que gobiernan la herencia de los caracteres
específicos, inclusive la estructura y el color.
Otros investigadores basados en las leyes de la herencia se dedicaron al estudio
de la supervivencia de las especies de plantas y animales, aquí destacó,
CharlesDarwin, quien explicó que en la naturaleza había un proceso de selección
natural, basado en una continua lucha entre las diferentes plantas y animales por
un solo fin, la supervivencia.
2.6 Mendel y la herencia
Gregor Johann Mendel (822-1884) nació en una localidad de Austria. Ingresó en
el monasterio de Brünn y se ordenó sacerdote agustino en 1847. Tras estudiar
ciencias naturales, matemáticas y física, regresó a su monasterio y empezó, en
1857, a realizar los experimentos que tanto aportarían a la ciencia en el
conocimiento de la herencia.
En sus experimentos utilizó plantas de guisante por su facilidad de cultivo y su
capacidad de autofecundación, además estas presentaban caracteres
hereditarios muy definidos, por lo que se podían distinguir numerosas
variedades.
Proceso de su investigación
Mendel cruzó plantas con caracteres que podían manifestarse de dos formas
distintas: plantas altas con bajas, de semilla rugosa con otras de semilla lisa, de
semilla amarilla con las de semilla verde, etc. Estudió en total siete caracteres y
comprobó lo siguiente:
 Las plantas que presentaban semillas rugosas, siempre daban lugar a
individuos de semillas rugosas. A este tipo de plantas las llamó raza pura.
 Algunas plantas de semillas lisas no podían ser razas puras ya que, al
producirse la autofecundación daban lugar a una compuesta por
individuos lisos e individuos rugosos. A este tipo de plantas las denominó
raza híbrida.
 Al final de su investigación llegó a la conclusión de que la aparición de un
determinado carácter de los padres en los hijos se llama gen y se sabe
que son segmentos de ADN.
2.7 La Biología del siglo XX
A principios del siglo XX, Thomas Morgan, psicólogo y científico americano, y
sus colaboradores dieron a conocer sus trabajos sobre la teoría cromosómica de
la herencia, donde señalaron como se establece la ubicación de los genes o
factores hereditarios en los cromosomas y sus relaciones recíprocas.
La era de la biología molecular se inició en 1953 con el descubrimiento de la
biología molecular del ADN por parte de F. Crick y J. Watson. Esta invención
estuvo precedida por la invención del microscopio, lo que supuso otro gran
avance para la evolución de la Biología.
El panorama de la biología está dominado actualmente por el desarrollo de las
aplicaciones industriales de las nuevas técnicas biológicas o biotecnologías, que
en sus primeras fases ya han logrado importantes éxitos (cultivos híbridos,
producción de antibióticos, etc...).
Entre las nuevas tecnologías moleculares destaca la síntesis en laboratorio de
ADN y de proteínas, lo que permite albergar grandes expectativas en la mejora
de muchos procesos industriales; de la producción agropecuaria, y en la
obtención de medicamentos más eficaces en la lucha contra las enfermedades.
Origen de la biologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria endosimbiotica
Teoria endosimbioticaTeoria endosimbiotica
Teoria endosimbiotica
Yohn Jairo Guevara Bohórquez
 
"CLASES DE CELULAS"
"CLASES DE CELULAS""CLASES DE CELULAS"
"CLASES DE CELULAS"
Sánchez Moreyra
 
Genética Conceptos básicos
Genética Conceptos básicosGenética Conceptos básicos
Genética Conceptos básicos
Eizabeth Rodriguez
 
Evaluación ósmosis y excrecion
Evaluación ósmosis y excrecionEvaluación ósmosis y excrecion
Evaluación ósmosis y excrecion
Edie Medina Torrenegra
 
Celula eucariota
Celula eucariotaCelula eucariota
Celula eucariota
Silvana Nieco
 
Refuerzo_académico_1ro_Bio
Refuerzo_académico_1ro_BioRefuerzo_académico_1ro_Bio
Refuerzo_académico_1ro_Bio
David Mls
 
taller 20 a 27 reproducción en animales
 taller 20 a 27 reproducción en animales taller 20 a 27 reproducción en animales
taller 20 a 27 reproducción en animales
Lamedia verde
 
Taller leyes de mendel
Taller leyes de mendelTaller leyes de mendel
Taller leyes de mendel
Ramiro Muñoz
 
Química ejercicios enlaces
Química ejercicios enlacesQuímica ejercicios enlaces
Química ejercicios enlacesMSMSANDOVAL
 
Linea del tiempo Embriologia 1980-2022.pdf
Linea del tiempo Embriologia 1980-2022.pdfLinea del tiempo Embriologia 1980-2022.pdf
Linea del tiempo Embriologia 1980-2022.pdf
MiriamMartinez779638
 
Unidad Temática: LA CELULA
Unidad Temática: LA CELULAUnidad Temática: LA CELULA
Unidad Temática: LA CELULA
anateresa1112
 
Actividades ud5 elementos y compuestos 3_eso
Actividades ud5 elementos y compuestos 3_esoActividades ud5 elementos y compuestos 3_eso
Actividades ud5 elementos y compuestos 3_eso
mimozin
 
Tejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetalesTejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetalesmorejitos
 
Guía de aprendizaje ciencias naturales
Guía de aprendizaje ciencias naturalesGuía de aprendizaje ciencias naturales
Guía de aprendizaje ciencias naturalesximena86
 
Taller excrecion
Taller excrecionTaller excrecion
Taller excrecion
Alexander Jimenez
 
Pca biologia 1 bgu
Pca biologia 1 bguPca biologia 1 bgu
Pca biologia 1 bgu
mauri1175
 
Examen de la teoria celular
Examen de la teoria celularExamen de la teoria celular
Examen de la teoria celularluchita2011
 
Anatomia quinto secundaria i
Anatomia quinto secundaria iAnatomia quinto secundaria i
Anatomia quinto secundaria i
Grupo Pea
 

La actualidad más candente (20)

Teoria endosimbiotica
Teoria endosimbioticaTeoria endosimbiotica
Teoria endosimbiotica
 
"CLASES DE CELULAS"
"CLASES DE CELULAS""CLASES DE CELULAS"
"CLASES DE CELULAS"
 
Genética Conceptos básicos
Genética Conceptos básicosGenética Conceptos básicos
Genética Conceptos básicos
 
Evaluación ósmosis y excrecion
Evaluación ósmosis y excrecionEvaluación ósmosis y excrecion
Evaluación ósmosis y excrecion
 
Celula eucariota
Celula eucariotaCelula eucariota
Celula eucariota
 
Refuerzo_académico_1ro_Bio
Refuerzo_académico_1ro_BioRefuerzo_académico_1ro_Bio
Refuerzo_académico_1ro_Bio
 
taller 20 a 27 reproducción en animales
 taller 20 a 27 reproducción en animales taller 20 a 27 reproducción en animales
taller 20 a 27 reproducción en animales
 
Taller leyes de mendel
Taller leyes de mendelTaller leyes de mendel
Taller leyes de mendel
 
Química ejercicios enlaces
Química ejercicios enlacesQuímica ejercicios enlaces
Química ejercicios enlaces
 
04 La célula
04 La célula04 La célula
04 La célula
 
Linea del tiempo Embriologia 1980-2022.pdf
Linea del tiempo Embriologia 1980-2022.pdfLinea del tiempo Embriologia 1980-2022.pdf
Linea del tiempo Embriologia 1980-2022.pdf
 
Función de nutrición
Función de nutriciónFunción de nutrición
Función de nutrición
 
Unidad Temática: LA CELULA
Unidad Temática: LA CELULAUnidad Temática: LA CELULA
Unidad Temática: LA CELULA
 
Actividades ud5 elementos y compuestos 3_eso
Actividades ud5 elementos y compuestos 3_esoActividades ud5 elementos y compuestos 3_eso
Actividades ud5 elementos y compuestos 3_eso
 
Tejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetalesTejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetales
 
Guía de aprendizaje ciencias naturales
Guía de aprendizaje ciencias naturalesGuía de aprendizaje ciencias naturales
Guía de aprendizaje ciencias naturales
 
Taller excrecion
Taller excrecionTaller excrecion
Taller excrecion
 
Pca biologia 1 bgu
Pca biologia 1 bguPca biologia 1 bgu
Pca biologia 1 bgu
 
Examen de la teoria celular
Examen de la teoria celularExamen de la teoria celular
Examen de la teoria celular
 
Anatomia quinto secundaria i
Anatomia quinto secundaria iAnatomia quinto secundaria i
Anatomia quinto secundaria i
 

Similar a Origen de la biologia

C:\fakepath\biologia
C:\fakepath\biologiaC:\fakepath\biologia
C:\fakepath\biologiaBUAP
 
Ensayo anatomía
Ensayo anatomíaEnsayo anatomía
Ensayo anatomía
Acid Queen
 
Biología como ciencia
Biología como cienciaBiología como ciencia
Biología como cienciaDiana Godos
 
Biologia 1 2014
Biologia 1 2014Biologia 1 2014
Biologia 1 2014
angel1613
 
Qué es la Biología Clase 1
Qué es la Biología Clase 1Qué es la Biología Clase 1
Qué es la Biología Clase 1
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Tabla comparativa
Tabla comparativaTabla comparativa
LA GRAN BIOLOGIA.docx
LA GRAN BIOLOGIA.docxLA GRAN BIOLOGIA.docx
LA GRAN BIOLOGIA.docx
GladhysErlitaHuaripa
 
Biologia
BiologiaBiologia
La biología después de cristo
La biología después de cristoLa biología después de cristo
La biología después de cristo
Orlando Mendez
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
ganador07
 
La biología como ciencia
La biología como cienciaLa biología como ciencia
La biología como cienciaJacqueline08
 
Principios de acontencimiento
Principios de acontencimientoPrincipios de acontencimiento
Principios de acontencimiento
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Ciencias biologicas
Ciencias biologicasCiencias biologicas
Ciencias biologicas
Maria José Vivanco Castro
 

Similar a Origen de la biologia (20)

C:\fakepath\biologia
C:\fakepath\biologiaC:\fakepath\biologia
C:\fakepath\biologia
 
Ensayo anatomía
Ensayo anatomíaEnsayo anatomía
Ensayo anatomía
 
Biología como ciencia
Biología como cienciaBiología como ciencia
Biología como ciencia
 
Ciencias biológicas gg
Ciencias biológicas ggCiencias biológicas gg
Ciencias biológicas gg
 
Biologia 1 2014
Biologia 1 2014Biologia 1 2014
Biologia 1 2014
 
Qué es la Biología Clase 1
Qué es la Biología Clase 1Qué es la Biología Clase 1
Qué es la Biología Clase 1
 
Tabla comparativa
Tabla comparativaTabla comparativa
Tabla comparativa
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
LA GRAN BIOLOGIA.docx
LA GRAN BIOLOGIA.docxLA GRAN BIOLOGIA.docx
LA GRAN BIOLOGIA.docx
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
La biología después de cristo
La biología después de cristoLa biología después de cristo
La biología después de cristo
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
La biología como ciencia
La biología como cienciaLa biología como ciencia
La biología como ciencia
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
 
Principios de acontencimiento
Principios de acontencimientoPrincipios de acontencimiento
Principios de acontencimiento
 
Ciencias biologicas
Ciencias biologicasCiencias biologicas
Ciencias biologicas
 
Ciencias biologicas
Ciencias biologicasCiencias biologicas
Ciencias biologicas
 

Último

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 

Último (20)

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 

Origen de la biologia

  • 1. 1. DESARROLLO DEL TEMA 2.1 ¿Qué es la Biología? La Biología, proviene del griego “Bios”, que significa vida y “Logos”, tratado o ciencia. Entonces la podemos definir como un conjunto de ciencias que estudian la vida y los seres organizados, vivos o fósiles, además comprende el estudio de seres microscópicos, de los vegetales e incluso del ser humano. También esta ciencia abarca el estudio de la relación y comparación de los seres vivos del Universo. 2.2 Subdivisión de la Biología Debido a que esta ciencia, atiende a varios aspectos como: forma, función, composiciónquímica, el desarrollo de los seres vivos, entre otras, se la ha podido clasificar en las siguientes disciplinas: A) Principales ramas de estudio de la biología: RAMA OBJETO DE ESTUDIO Bioquímica Compuestos y reacciones químicas de los seres vivos. Biofísica Procesos físicos de los seres vivos. Genética Procesos hereditarios. Citología Estructura y procesos celulares. Histología Tejidos de animales y plantas. Anatomía Estructura y localización de órganos y sistemas de los seres vivos. Fisiología Funciones de los seres vivos Embriología Procesos del desarrollo, a partir de la fecundación. Paleontología Fósiles y evidencias de la evolución. Etología Comportamiento animal. Ecología Relaciones de los seres vivos entre sí y con su medio ambiente. Evolución Historia de la vida y las teorías sobre el proceso que dio lugar a la biodiversidad actual. Taxonomía Clasificación de los seres vivos de acuerdos a los criterios establecidos por los avances de anatomía, fisiología, bioquímica y genética. B) Ramas de la biología según los organismos que estudian: RAMA OBJETO DE ESTUDIO RAMA OBJETO DE ESTUDIO Microbiología Organismos de tamaño microscópico, abarcando virus, bacterias, protozoarios y hongos. Protozoología protozoarios
  • 2. Virología Virus Botánica Plantas Bacteriología Bacterias Zoología Animales Micología Hongos Ficología Algas C) Ramas de la biología según el tipo de animales que estudian: RAMA OBJETO DE ESTUDIO RAMA OBJETO DE ESTUDIO Ictiología peces Entomología Insectos Ornitología aves Mastozoología mamíferos Herpetología Anfibios y reptiles 2.3 Orígenes de la Biología Los primeros conocimientos biológicos son de la época prehistórica. El hombre primitivo, por su condición de cazador y recolector, debióconocer diferentes tipos de animales y plantas, sobre los que fue necesario estudiar el comportamiento de los primeros, así como los períodos de fructificación de las segundas. Aunque actualmente el origen de la Biología lo encontramos en la antigua Grecia. El pueblo heleno estaba conformado por una serie de tribus, algunas de las cuales, como las de los jonios y los dorios, alcanzaron un gran desarrollo cultural. En la frontera entre ambas tribus estaba la isla de Cos, donde hace unos 600 a.C. se construyó la primera institución científica reconocida: una escuela de medicina. Su figura más sobresaliente fue Hipócrates (460-370 a. C.), quien es considerado como el "Padre de la medicina" ya que escribió una enciclopedia médica cuya influencia llegó hasta el siglo XVII. Posteriormente, otro griego influyente fue Aristóteles (384-322 a. C.), quien escribió varios tratados sistemáticos sobre embriogénesis, anatomía y botánica. Su discípulo Teofastos (372-287.C.) prestó más atención a los trabajos botánicos. En su Historia de las plantas se recogen algunas aportaciones originales, como la observación de la germinación de la semilla. A partir del siglo XV, resurge el interés por los estudios anatómicos y fisiológicos. Como figuras importantes hay que destacar a Leonardo da Vinci (1452-1519), quien realiza estudios sobre el cuerpo humano y su comparación con el de otros animales, así como estudios sobre el vuelo de las aves. Vesalio (1514-1564) publicó en 1543 "De la estructura del cuerpo humano", que se considera el primer libro correcto de anatomía humana. Por otro lado, Fallopio, discípulo de Vesalio, hizo sus investigaciones sobre el sistema nervioso y los órganos generativos. 2.4 El siglo XVII para la Biología En esta época la Biología tuvo un gran auge, ya que se realizaron numerosos aportes totalmente definitivos para el estudio de esta ciencia.
  • 3. Guillermo Harrey completó el descubrimiento de la circulación de la sangre iniciado por el español Miguel Servet en el siglo XVI. A partir de estas investigaciones, nació la embriología. Este mismo siglo se perfeccionó el microscopio que ampliaría el campo de la investigación biológica. Entre los impulsores hay que destacar al italiano Marcello Malpighi (1628-1694), que logró ver los capilares, y sobre todo al alemán Anton van Leeuwenhoek (1632-1703) que fue el primero en observar los protozoos y los espermatozoides. Robert Hooke (1635-1703) en 1665 dio el nombre de “célula” a los compartimentos que observó al examinar un trozo de corcho. En 1838, el zoólogo alemán Theodor Schwann (1810-1882) y el botánico alemán Mattias Schleiden (1804-1881) establecieron la teoría celular, según la cual todos los organismos animales y vegetales están integrados por células. A mediados del siglo XVIII, el botánico Carlos Linneo proporciona un gran aporte a la biología, como es la "Nomenclatura Universal", la cual permitió nombrar y clasificar a las plantas y animales, lo que conocemos actualmente como Taxonomía. Redi (1621-1698) fue quien realizó la primera investigación sobre la gran problemática de este siglo, la generación espontánea. Su experimentó se basó en aislar, en ocho frascos, distintos tipos de carnes, de los que sólo cerró cuatro. Comprobó que en estos no aparecían larvas, mientras que sí aparecieron en los que había dejado abiertos. Así, el inglés Needham (1713-1781) llegó a conclusiones opuestas a las de Redi al encontrar microorganismos al destapar un recipiente en el que había puesto a hervir caldo de carnero. Aun así, los científicos que estaban a favor de la generación espontánea persistieron hasta que Pasteur (1822-1895) determinó la existencia de bacterias. 2.5 La Biología en el siglo XIX A finales del siglo XIX se hicieron muchos descubrimientos relacionados con la herencia y la genética, entre ellos los de Gregor Johann Mendel (1822-1884) quien estableció los principios que gobiernan la herencia de los caracteres específicos, inclusive la estructura y el color. Otros investigadores basados en las leyes de la herencia se dedicaron al estudio de la supervivencia de las especies de plantas y animales, aquí destacó, CharlesDarwin, quien explicó que en la naturaleza había un proceso de selección natural, basado en una continua lucha entre las diferentes plantas y animales por un solo fin, la supervivencia. 2.6 Mendel y la herencia Gregor Johann Mendel (822-1884) nació en una localidad de Austria. Ingresó en el monasterio de Brünn y se ordenó sacerdote agustino en 1847. Tras estudiar
  • 4. ciencias naturales, matemáticas y física, regresó a su monasterio y empezó, en 1857, a realizar los experimentos que tanto aportarían a la ciencia en el conocimiento de la herencia. En sus experimentos utilizó plantas de guisante por su facilidad de cultivo y su capacidad de autofecundación, además estas presentaban caracteres hereditarios muy definidos, por lo que se podían distinguir numerosas variedades. Proceso de su investigación Mendel cruzó plantas con caracteres que podían manifestarse de dos formas distintas: plantas altas con bajas, de semilla rugosa con otras de semilla lisa, de semilla amarilla con las de semilla verde, etc. Estudió en total siete caracteres y comprobó lo siguiente:  Las plantas que presentaban semillas rugosas, siempre daban lugar a individuos de semillas rugosas. A este tipo de plantas las llamó raza pura.  Algunas plantas de semillas lisas no podían ser razas puras ya que, al producirse la autofecundación daban lugar a una compuesta por individuos lisos e individuos rugosos. A este tipo de plantas las denominó raza híbrida.  Al final de su investigación llegó a la conclusión de que la aparición de un determinado carácter de los padres en los hijos se llama gen y se sabe que son segmentos de ADN. 2.7 La Biología del siglo XX A principios del siglo XX, Thomas Morgan, psicólogo y científico americano, y sus colaboradores dieron a conocer sus trabajos sobre la teoría cromosómica de la herencia, donde señalaron como se establece la ubicación de los genes o factores hereditarios en los cromosomas y sus relaciones recíprocas. La era de la biología molecular se inició en 1953 con el descubrimiento de la biología molecular del ADN por parte de F. Crick y J. Watson. Esta invención estuvo precedida por la invención del microscopio, lo que supuso otro gran avance para la evolución de la Biología. El panorama de la biología está dominado actualmente por el desarrollo de las aplicaciones industriales de las nuevas técnicas biológicas o biotecnologías, que en sus primeras fases ya han logrado importantes éxitos (cultivos híbridos, producción de antibióticos, etc...). Entre las nuevas tecnologías moleculares destaca la síntesis en laboratorio de ADN y de proteínas, lo que permite albergar grandes expectativas en la mejora de muchos procesos industriales; de la producción agropecuaria, y en la obtención de medicamentos más eficaces en la lucha contra las enfermedades.