SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOLOGÍA
DANIEL LINARES PABLOS 4ºESO
1ºEVALUACIÓN
TEMA 1-2-3
TEMA1:LATECTÓNICADEPLACAS
1. LA DERIVA CONTINENTAL DE ALFRED WEGENER
2. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA
3. EL ESTUDIO DE LOS FONDOS OCEÁNICOS
4. EL NACIMIENTO DE LA TECTÓNICA DE PLACAS
5. LA TECTÓNICA DE PLACAS, UNA TEORÍA GLOBAL
3
1. LADERIVACONTINENTALDEALFREDWEGENER
En la década de 1960 se aceptó la
teoría de la tectónica de placas.
Existieron así dos bandos, uno que
defendía la inmovilidad de los
continentes, LOS FIJISTAS, y los
que decían que se habían
desplazado, LOS MOVILISTAS.
4
1.1.Lahipótesisdeladerivacontinental
Wegener fue el primero que reunió
pruebas para explicar el parecido entre
las costas latinoamericanas y africanas.
En 1912, Wegener revolucionaria la
hipótesis de LA DERIVA CONTINENTAL.
Según él hace millones de años los
continentes estuvieron unidos, Wegener
nombró a este supercontinente como
Pangea (toda la Tierra).
5
1.2.Algunaspruebasdeladerivacontinental
Las tres principales son:
● Pruebas geológicas, el encaje entre las costas mejoraba
cuando se unían por las plataformas continentales.
● Pruebas paleontológicas, presencia y en los continentes
actualmente alejados, de fósiles de organismos terrestres
como reptiles y plantas.
● Pruebas paleoclimáticas, rocas como el carbón y
sedimentos depositados por las morrenas nos informan del
clima del pasado.
6
2.ESTRUCTURAYCOMPOSICIÓNDELATIERRA
Aunque en el último siglo se
han registrado grandes
avances en el conocimientos
de nuestro planeta, aún
queda mucho por descubrir.
7
2.1.Métodosdeestudiodelinteriorterrestre
Los métodos más conocidos son:
● Sondeos y minas, método poco eficaz
● Estudio de las rocas, hay dos tipos, por erosión o por
erupciones volcánicas.
● Meteoritos, fragmentos primigenios del sistema solar que
caen en la Tierra.
● Métodos sísmicos, análisis de las ondas sísmicas, cuales
pueden ser, las primarias (velocidad mayor y pueden pasar
entre cualquier material) y las secundarias (velocidad
menor y solo pueden pasar por sólidos)
8
2.2.CapascomposicionalesydinámicasdelaTierra
Las capas de la Tierra se pueden clasificar
por su composición y su estado físico:
● Composicionales, La corteza y el manto
separadas por el Moho y son ricas en
silicio, y el núcleo separado por la
discontinuidad de Gutenberg.
● Dinámicas, la litosfera que “flota”
sobre la astenosfera y debajo de esta
esta la mesosfera y después el núcleo
externo (fundido) y el externo
(sólido).
9
10
2.3.Laisostasia
Se denomina isostasia al
equilibrio de flotación entre la
litosfera y el manto plástico: si
su masa aumenta, la litosfera
tiende a hundirse en el manto, se
se reduce, tiende a ascender.
11
2.4.Cortezaylitosfera
La litosfera es la capa rígida
superficial de la Tierra y está
formada por la corteza y la
parte superior rígida del manto,
está fragmentada en trozos que se
conocen como placas. La litosfera
continental tiene mayor grosor
que la oceánica porque cuenta con
corteza continental, más gruesa y
ligera que la oceánica.
12
3.RELIEVESOCEÁNICOS
Los relieves oceánicos más conocidos son:
● Dorsal medio-oceánica, esta puede componerse de rifts y
fallas transformarse.
● Fosas, estrechas y profundas trincheras que suelen
encontrarse adosadas.
● Otros relieves como la llanura abisal, arcos de islas,
islas submarinas y archipiélagos tipo Hawái.
13
3.2.Composicióndelosfondosoceánicos
Según los fijistas los
fondos oceanicos eran muy
viejos y estaban llenos de
sedimentos, pero, cuando
investigaron el fondo
oceanico descubrieron dos
cosas:
● Los fondos oceánicos eran
muy jóvenes
● Y no había sedimentos o
muy poco densos.
14
4.ELNACIMIENTODELATECTÓNICADEPLACAS
La Guerra Fría también
contribuyó, sin buscarlo, a
consolidar la teoría de la
tectónica de placas.
15
4.1Distribucióndeterremotosyvolcanes
Los volcanes y terremotos se distribuyen en estrechas bandas
denominadas cinturones sísmicos.
16
4.2.Lasplacaslitosféricas
17
4.4.Lasubducción
La subducción es el proceso por el que la litosfera oceánica
se introduce en el manto.
18
5.ELCICLODEWILSON
19
TEMA2:LADINÁMICAINTERNAYELRELIEVE
1. Los límites de placas y el relieve
2. Las deformaciones de las rocas
3. Magmatismo y metamorfismo
4. La génesis de las cordilleras
5. Otras consecuencias de la tectónica de
placas
20
1. LOSLÍMITESDEPLACASYELRELIEVE
Los bordes o
límites entre
placas son zonas
geológicas muy
activas, dado que
en ellos se
concentra la mayor
parte de los
volcanes y
terremotos del
planeta.
21
1.1.Loslímitesdeplacasyelrelieve
Los límites se clasifican en:
● Límites constructivos o
divergentes, se crea
litosfera oceánica.
● Límites destructivos o
convergentes, se destruye
litosfera oceánica.
● Límites pasivos o
conservativos, se destruye
pera a la vez crea
litosfera oceánica.
22
1.2.Principalesrelievesdeorigeninterno
TIPO DE LÍMITE
MOVIMIENTO
EXISTENTE
FONDOS
OCEÁNICOS
RELIEVES QUE SE
ORIGINAN
CONSTRUCTIVO O
DIVERGENTE
Separación y
alejamiento.
Se crea nueva
litosfera oceánica.
Dorsales y rifts
continentales.
DESTRUCTIVO O
CONVERGENTE
Acercamiento y
choque.
Se destruye litosfera
oceánica.
Fosas, arcos de
islas y cordilleras.
PASIVO O
CONSERVATIVO
Deslizamiento
lateral.
No se crea ni se
destruye litosfera.
Fallas
transformantes.
23
1.3.Elrelievecomointeracciónentreprocesosexternoseinternos
Los límites de colisión
continental:
● La corteza se engrosa y
se genera una
cordillera.
● La erosión intensifica
el levantamiento de la
litosfera.
● La pérdida de masa
produce un levantamiento
más intensificado.
24
Los límites constructivos:
● La corteza se estira y
adelgaza por medio de
fallas normales.
● Se generan áreas
deprimidas receptoras de
sedimentos, que se
acumulan preferentemente
en los bordes
continentales.
● El aumento de masa produce
su hundimiento isostático,
que permite que el
depósito continúe.
25
2.Lasfallas,plieguesysustipos
Las fallas son fracturas
de las rocas en las que
los bloques separados se
han desplazado. Cuando
no existe tal
desplazamiento, las
fracturas se denominan
diaclasas.
26
Pliegues
Los pliegues son
deformaciones de
las rocas, en
forma, de
dobladuras u
ondulaciones, que
se producen cuando
son sometidas a
esfuerzos,
generalmente de
compresión.
27
3.MAGMATISMOYMETAMORFISMO
MAGMATISMO
Dorsales
Rifts continentales
Puntos calientes
● Descenso de la presión
● Ricos en hierro y magnesio
● Probresimflados
Zonas de subducción
● Aumento de la temperatura
● Ricos en aluminio y silicio
● Ricos en flúor
28
3.1.Elmetamorfismoylatectónicadeplacas
El metamorfismo son las transformaciones que sufren las
rocas, en el tipo o disposición de sus minerales, por efecto
de la temperatura, la presión o ambas cosas.
Los 3 tipos de metamorfismo son:
● De contacto, se produce por un aumento de la temperatura.
● Regional, se produce por un aumento de la temperatura y
la presión.
● De alta presión, se produce por un aumento de la presión.
29
4.LAGÉNESISDELASCORDILLERAS
30
4.1.Orógenosdesubducciónodetipotérmicooandino
Estos relieves se
desarrollan sobre el
borde de la placa
continental
cabalgante, por lo
que también se
denominan orógenos de
borde continental.
31
4.2.Orógenosdecolisiónodetipoalpino
Se producen como consecuencia
de la colisión de dos
continentes; es el caso de
los Alpes, el Himalaya o los
Pirineos. Se trata de proceso
mucho más rápido a escala
geológica, pero no tan
brusco. Mientras esto ocurre
fragmentos de la litosfera
oceánica (ofiolitas) son
arrancados. Este proceso se
llama obstrucción.
32
4.3.Orógenosintermedios.Lasorogenias
Se denomina orogenia a
los periodos geológicos
del pasado durante los
cuales se han levantado
cordilleras
33
5.OTRASCONSECUENCIASDELATECTÓNICADEPLACAS
Las consecuencias más conocidas son:
❖ La tectónica de placas y nivel del
mar, en etapas de ruptura asciende
el nivel del mar, y baja si hay
una unión de continentes.
❖ Tectónica de placas y clima:
● La presencia de glaciaciones
favorecen la creación de polos.
● La elevación de cordilleras
controlan el clima.
● Controla la circulación oceánica.
34
5.1.Elmovimientodelasplacasylabiosfera
Son los períodos, y estos pueden
ser:
● Los períodos de reunión de
continentes, hay menos
biodiversidad terrestre y
acuática causa del poco espacio
que hay y la bajada del nivel
del mar y las costas.
● Los períodos de dispersión de
continentes, hay más
biodiversidad por haber más
espacio y costas.
35
TEMA3:LAHISTORIADELATIERRA
● La Tierra, un planeta en continuo
cambio.
● El tiempo geológico: la datación.
● Los métodos de datación relativa.
● Los métodos de datación absoluta.
● Las grandes divisiones de la
historia de la Tierra.r
36
1. LATIERRA,UNPLANETAENCONTINUOCAMBIO
Se suceden continuos acontecimientos y cambios , entre los
que cabe citar:
● Cambios climáticos, se alternan etapas cálidas o de
invernadero y fríos glaciaciones.
● Cambios eustáticos, se producen en el nivel del mar y se
les diferencian en transgresiones, el nivel del mar sube,
y regresiones, el nivel del mar desciende.
● Cambios paleoclimáticos, cambios en la distribución de
los continentes.
● Cambios en la biodiversidad, aumento del número de
especies y otros que son las extinciones.
37
1.1.Catastrofismo,gradualismoyneocatastrofismo
El catastrofismo,
teoría propuesta por
Cuvier defendía la
existencia de
catástrofes repentinas
que cambiaban el
aspecto de la Tierra.
El gradualismo,
propuesto por el
geólogo Lyell,
sostenía que los
procesos lentos pueden
producir cambios
enormes.
El neocatastrofismo,
según el cual en la
superficie actúan
continuamente procesos
lentos a los que se
superponen cambios
bruscos y catastróficos.
38
2.eltiempogeológico:ladatación
Datar consiste en fechar,
situar en el tiempo un suceso
o un objeto determinados.
En las unidades dadas por
este proceso es el millón de
año (m.a.).
Llamamos tiempo geológico al
período transcurrido desde la
formación de la Tierra hasta
la actualidad.
39
2.1.LaedaddelaTierra:intentosfallidos
Los tres principales ejemplos sobre esto son:
● James Ussher, al estudiar con detalle la Biblia dijo que
la Tierra se creó en el año 4004, su error fue por creer
que todo lo puesto en la Biblia era cierto.
● Kelvin, supuso que la Tierra se a ido enfriando hasta
ahora desde hace 40 m.a. Desconocía que la Tierra
desprende calor.
● Joly, postuló que hace 100 m.a. el agua no estaba salada
y que durante años se ha ido salinizando. Ahora sabemos
que siempre han sido salados.
40
2.2.Tiposdedatación
La datación se realiza de dos
formas:
● Datación absoluta, consiste en
poner fecha a determinados
sucesos materiales.
● Datación relativa, se trata de
ordenar rocas, fósiles o
acontecimientos desde los más
antiguos a los más modernos pero
sin precisar fechas.
41
3.LOSMÉTODOSDEDATACIÓNRELATIVA
Ordenar los estratos, algo sencillo
cuando no han sufrido cambios desde su
depósito. Para ello aplican los
principios de superposición de estratos,
de superposición de procesos o el de
sucesión faunística.
Interpretar la información contenida en
las rocas, es decir, leer el lenguaje
grabado en ellas. Para esto aplican el
principio del actualismo.
42
3.1.Elprincipiodesuperposicióndeestratos
En 1669, Steno enunció el
principio de superposición de
estratos:
Un estrato es más moderno que
los que se encuentran debajo
y más antiguo que tiene
encima.
43
3.2.Elprincipiodesuperposicióndeprocesos
En estos casos, se recurre al
principio de superposición de
procesos:
Un proceso es más joven que las
rocas o estructuras a las que
afecta y más antiguo que las que
no han sido afectadas por él.
44
3.5.Utilidaddelosfósilesenladataciónrelativa
La paleontología es la
parte de la geología que
estudia los fósiles.
Los fósiles son restos de
seres vivos, o de su
actividad, que se han
conservado en las rocas.
45
4.LOSMÉTODOSDEDATACIÓNABSOLUTA
46
5.LASGRANDESDIVISIONESDELAHISTORIADELATIERRA
47
5.1.LaTierraenelHádico(4550-4000m.a.)
En él tuvieron lugar acontecimientos
fundamentales:
● Se diferenciaron las capas sólidas:
núcleo, manto y un corteza
primitiva.
● Se formaron la atmósfera y océanos.
● La Tierra sufrió continuos
bombardeos de meteoritos.
● Se formó la Luna.
● Probablemente, la vida ya existía al
final de este período.
48
5.2.LaTierraenelArcaico(4000-2500m.a.)
Los principales acontecimientos de estos dos eones fueron
los siguientes:
● Cesó el gran bombardeo meteorítico
● Se inició la tectónica de placas
● La atmósfera pasó a ser oxidante, debido a la
fotosíntesis
● Probablemente existieron varias pangeas: la última,
conocida como Rodinia, se reunió hace unos 1000 m.a.
49
5.3.LaTierradelaeraPrimaria(Paleozoico)
Acontecimientos
geológicos:
● Se fragmentó (Pannotia)
y se formó Pangea
● Dos glaciaciones
● Dos homogéneas
Acontecimientos biológicos:
● Se coloniza tierra firme
● Tras grandes extinciones
● Fósiles guía
50
5.4.LaTierraenlaeraSecundaria(250-65m.a.)
Geográfico:
● Fragmentación de Pangea
● Clima cálido
● Aumento del nivel del mar
● Se forman yacimientos de
petróleo
Biográfico:
● Extinción permotriásica,
triásico superior y del
límite K-T.
● Dominan los reptiles y las
gimnospermas.
● Más fósiles guía.
51
5.5.LaTierraenlaeraTerciaria(65m.a.-HOY)
Geológicos:
● Orogenia alpina
● Glaciación del cuaternario
● Variaciones en el nivel
del mar
Biológicos:
● Dominan la superficie las
angiospermas y los
mamíferos
● El cielo es dominado por
las aves
● Fósiles guía
52
2ºEVALUACIÓN
TEMA 4-5-6-7-8
TEMA4
1. ESTRUCTURA CELULAR Y FUNCIONES
2. TIPOS CELULARES
3. LA CÉLULA PROCARIOTA
4. LA CÉLULA EUCARIOTA
5. LA DIVISIÓN CELULAR
54
1. ESTRUCTURACELULARYFUNCIONES
Un botánico llamado Schleiden y el
zoólogo Schwann enunciaron la teoría
celular . Gracias a los avances técnicos
y científicos se resume los siguientes
aspectos:
● Todos los seres vivos están formados
por una o más células
● La célula es el ser vivo más
sencillo y pequeño
● Todas las células proceden de otras
células preexistentes
● Cada una de las células que
constituyen los organismos
pluricelulares realiza su propia
actividad aunque existe una
coordinación entre ellas
55
1.1.Estructuracelular
Pero todas ellas tienen una
estructura básica común constituida
por:
● El límite que la independiza de
su entorno, la membrana
● Un espacio en el interior donde
tienen lugar las reacciones
químicas que constituyen la
actividad vital, el citoplasma
● Un sistema de control y
dirección de todas las
funciones, el material
genético.
56
1.2.Lasfuncionescelulares
Las tres principales funciones vitales son:
● Nutrición
● Relación
● Reproducción
57
2.TIPOSCELULARES
Su tamaño se mide en
micrómetros o micras. Los
tipos de células se
diferencian por:
● Por su tamaño.
● La forma.
58
3.LACÉLULAPROCARIOTA
Las células procariotas también se caracterizan por:
● Ser pequeñas
● Rodeando su membrana plasmática poseen una pared celular
características
● Tienen un único cromosoma circular
● En su citoplasma hay ribosoma aislados
● Unas invaginaciones de su citoplasma realizan las
funciones de las mitocondrias
● Presentan organización celular que pertenece al reino de
las Moneras
59
3.1.Lostiposdecélulasprocariotas
60
Arqueobacterias, las más antiguas que
viven en condiciones ambientales muy
extremas.
Cianobacterias, procariotas primitivas
capaces de hacer la fotosíntesis, los
organismos autótrofos.
Las bacterias, habitan en casi todos los
medios del planeta, pueden tener cualquier
tipo de nutrición.
4.LACÉLULAEUCARIOTA
Son más complejas y presentan
varias ventajas:
● Contienen diversas
estructuras que realiza
distintas funciones, estas
se denominan orgánulos
citoplasmáticos.
● El material genético está
contenido en el núcleo.
● En su interior encontramos
el citoesqueleto celular.
61
4.1.Orgánuloscitoplasmáticos
Los orgánulos son estructuras
membranosas que encierran una
cavidad, donde se localizan
las moléculas necesarias para
realizar sus funciones.
62
4.1.1.Orgánulosmembranosos
Lisosomas. Son pequeñísimas
vesículas que contienen
sustancias capaces de
digerir grandes moléculas
capturadas.
63
Retículo endoplasmático. Conjunto
muy complejo de túbulos y
vesículas, fábrica y transportar
diversas sustancias.
Vacuolas, pequeñas en células de
animales y grandes en células
vegetales y estas acumulan
sustancias.
Aparato de Golgi. Formado
por la agrupación de
vesículas y sacos
aplanados. Toma
sustancias y las
introduce en vesículas
para su secreción
4.2.Estructurasparaelmovimiento
Los cilios y los flagelos son
unos orgánulos móviles
formados a partir de fibras
de proteínas del
citoesqueleto, que
constituyen apéndices
externo.
64
4.4.Lacélulaanimalylacélulavegetal
65
Célula animal Célula vegetal
Pared No Sí
Cloroplastos No Sí
Centriolos Sí No
Cilios y flagelos Pueden existir No
Vacuolas Pequeñas Grandes
5.LADIVISIÓNCELULAR
66
ELCÓDIGOGENÉTICO
67
TEMA5
1. LAS MUTACIONES
2. LA INGENIERÍA GENÉTICA
68
4.LASMUTACIONES
Las alteraciones del material
genético se denominan
mutaciones, se pueden
transmitir a la descendencia
y originarse bien de forma
espontánea o por la acción de
algún agente mutágeno.
69
4.1.Tiposdemutaciones
70
Criterios
Tipo de células
afectadas
Causas que las ha
originado
Efectos que
producen
Alelos resultantes
Tipo de
alteración
genética
● Somáticas
● Germinales
● Espontáneas
● Inducidas
● Beneficiosas
● Neutras
● Perjudiciales
● Dominantes
● Recesivas
● Génicas
● Cromosómi
cas
● Genómicas
4.1.1.Mutacionessegúneltipodealteracióngenética
Las mutaciones génicas afectan a la estructura química de los
genes, a la secuencia de nucleótidos del ADN.
Las mutaciones cromosómicas afectan a la estructura de los
cromosomas, de forma que se duplican, eliminan o cambian
fragmentos de los mismos.
Las mutaciones genómicas, afectan al número de cromosomas.
71
4.1.2.Mutacionessegúnlacausaquelasorigina
Pueden ser químicos, físicos
o biológicos.
72
5.LAINGENIERÍAGENÉTICA
La ingeniería genética es el
conjunto de técnicas que
permiten manipular el
material genético de un
organismo para transferirlo a
otro y que se exprese en él
73
5.1.Técnicasdetrabajo
Las técnicas de trabajo que
se emplean en ingeniería
genética son muy variadas y
dependen de los objetivos que
se emplean en ingeniería
genética son muy variadas y
dependen de los objetivos que
se persigan.
74
5.1.1.ADNrecombinante
Es una molécula de ADN
artificial obtenido a partir
del gen de un organismo y de
un vector. La técnica para
obtener ADN recombinante se
utiliza mucho en
investigación.
75
5.1.2.PCR
Se utiliza para
obtener, en muy poco
tiempo, millones de
copias de un fragmento
de ADN.
76
TEMA6
1. Conceptos fundamentales de genética
2. Los primeros estudios sobre la genética
3. Casos genéticos
4. La localización de los genes
5. La herencia del sexo
6. Aplicaciones de las leyes de Mendel
77
1. CONCEPTOSFUNDAMENTALESDEGENÉTICA
Las características de un ser
vivo se transmite a su
descendencia en forma de un
carácter hereditario cual se
transmite por parte de los
genes.
Un gen es un fragmento de ADN
que contiene información para
un carácter.
78
2.LOSPRIMEROSESTUDIOSSOBREGENÉTICA
Está la selección artificial
se realizaba sin estudio
previo sobre la transmisión
de las características
biológicas de los
progenitores a sus
descendientes. El primer
investigador fue el monje
austriaco Mendel.
Lo probó en una planta de
guisantes.
79
2.1.LaprimeraleydeMendel
Cuando se cruzan dos
individuos distintos de raza
pura, todos los descendientes
de la primera generación
filial (F1), son iguales
entre sí, tanto en el
genotipo como en el fenotipo.
80
2.2.SegundaleydeMendel
Cuando se cruzan dos
individuos de la primera
generación filial obtenida en
el caso anterior, aparece una
segunda generación filial
(F2) integrada por dos tipos
de fenotipos.
81
2.3.TerceraleydeMendel
Cuando se cruzan dos
individuos que difieren en
más de un carácter, la
transmisión de cada carácter
es independiente de la del
resto.
82
3.CASOSGENÉTICOSESPECIALES
Algunas transmisiones
genéticas parecen desobedecer
las leyes de Mendel, pero en
realidad no es así: Se trata
de casos complejos que pueden
explicarse mediante reglas
mendelianas.
83
3.1.Herenciaintermediaycodominancia
Herencia intermedia
84
Codominancia
3.2.Alelismomúltiple
En ocasiones, existen más de dos alelos para un carácter.
Cuando hay tres , cuatro o más, aparece más genotipos.
85
3.3.Interaccióngénica
86
3.4.Genesletales
87
4.Genesligados
Todos los genes localizados en el mismo cromosoma son genes
ligados entre sí y se transmiten de forma conjunta.
Estos pueden ser:
● Genes independientes
● Genes ligados
● Genes ligados con recombinación
88
4.1.Losmapascromosómicos
89
5.Herenciaporsexo
90
5.1.Determinaciónporheterocromosoma
Sistemas XX/XY
91
Sistemas ZZ/ZW Sistemas XX/XO
3ºEVALUACIÓN
TEMA 7-8-9-10
TEMA7
1. El cariotipo humano
2. La herencia en la especie humana
3. Alteraciones genéticas
4. Malformaciones congénitas
5. Diagnóstico de enfermedades genéticas
93
1. ELCARIOTIPOHUMANO
Se denomina cariograma o mapa citogenético a la
imagen ordenada según el número, la forma y el
tamaño de los cromosomas de un individuo.
Los cromosomas humanos se clasifican en siete
grupos:
● Cromosomas grandes (1,2 y 3 en el grupo A y
4 y 5 en el grupo B)
● Cromosomas medianos (del 7 a 12 grupo C y
13,14 y 15 del grupo D)
● Cromosomas pequeños (16, 17 y 18 grupo E,
19 y 20 grupo F y el 21 y 22 en el grupo G)
● Cromosomas sexuales XY.
94
1.1.Cariogramasfemeninoymasculino
El cromosoma X es el portador
de genes para características
biológicas importantes; está
presente en mujeres (XX) y en
hombres (XY)
95
2.LAHERENCIAENLAESPECIEHUMANA
El estudio de los seres humanos
es dificultoso ya que:
● Existen pocos
descendientes.
● El tiempo de generación es
largo.
● No se puede planificar
cruzamientos por motivos
éticos.
96
2.2.Caracteresdiscontinuos
Los siguientes son algunos
ejemplos:
● Nacimiento de cabello
● Capacidad de doblar la
lengua en forma de U
● Lóbulo en la oreja
● Cabello rizado
● Labios gruesos
● Pestañas largas
● Etc...
97
2.3.LosgrupossanguíneosyelsistemaRH
98
3.Alteracionesgenéticas
Hay tres tipos:
● Alteraciones genéticas:
afectan a sólo un gen.
● Alteraciones cromosómicas:
afectan a una zona del
cromosoma.
● Alteraciones genómicas:
afectan a cromosomas
enteros.
99
3.1.Alteracionesinfluidasporelsexo
Las alteraciones influidas
por el sexo son aquellas en
las que un carácter
autosómico presenta distinta
dominancia dependiendo sel
sexo del individuo.
100
4.MALFORMACIONESCONGÉNITAS
Se denomina malformaciones
congénitas o anomalías
congénitas a las alteraciones
de la forma, la estructura o
el tamaño de los órganos
durante el desarrollo letal.
101
TEMA8
1. El origen y evolución de la vida
2. Fijismo frente evolucionismo
3. Las pruebas de la evolución
4. Teorías evolucionistas
5. La formación de nuevas especies
6. La aparición de la especie humana
102
1. Elorigendelavida
Aunque quedan incógnitas por
resolver, las modernas
teorías sostienen que la vida
se originó a partir de
moléculas existentes.
103
1.1.Teoríadelageneraciónespontánea
Se decía que la vida nacía de
la nada, esto lo desmintió
Redi y Halmont con sus
experimentos.
104
2.Fijismofrenteaevolucionismo
Fuera cual fuera el proceso
que dio lugar a las primeras
células, el reto que se
planteó a continuación fue
explicar la enorme
diversidad.
105
3.PRUEBASDELAEVOLUCIÓN
Las teorías evolucionistas se
basan en evidencias, de forma
que, en la actualidad, la
evolución se considera un
hecho probado. Estas pruebas
son las siguientes.
106
3.1.Pruebasanatómicasymorfológicas
107
Órganos homólogos Órganos análogos Órganos vestigiales
Constituyen una prueba de
la evolución divergente o
radiación adaptativa, que
consiste en la aparición de
diversos cambios.
Constituyen una prueba de
la evolución convergente,
que consiste en cambios
que han dado lugar a
estructuras semejantes, en
grupos no emparentados, a
partir de distintos
organismos antecesores.
Constituyen una prueba de
la evolución a partir de
antepasados para los que
estos órganos resultaban
útiles; sin embargo, debido
a cambios en sus hábitos
de vida dejaron de ser
necesarios.
3.2.Pruebasfósiles
Los fósiles revelan que
existieron organismos
diferentes a los actuales y,
por tanto, que las especias
han cambiado a lo largo del
tiempo
108
4.TEORÍASEVOLUCIONISTAS
Existen tres:
● Lamarckismo
● Darwinismo
● Neodarwinismo
109
4.1.Lamarckismo
El naturalista Lamarck fue el primero que elaboró una teoría
evolucionista razonada. Aunque en la actualidad no se acepta, valoramos
sus postulados:
● Admite un proceso evolutivo y propone un mecanismo para explicarlo.
● Reconoce la relación entre las estructuras anatómicas y sus
funciones.
● Sostiene que los organismos se adaptan al medio en el que viven.
Aun así, se cometió varios errores:
● Defendió que los caracteres adquiridos individualmente.
● Afirmó que los animales tienen la necesidad de perfeccionarse.
110
4.2.Darwinismo
Esta teoría fue elaborada por Darwin y Russell.
Los principios básicos son:
● Los individuos que conforman cualquier población de seres vivos presentan
diferencias anatómicas.
● Se produce más individuos de cada clase de organismos de los que pueden
sobrevivir hasta reproducirse.
● El hecho de que nazcan más individuos que los que logran sobrevivir
implica que existe entre ellos una competencia o “Lucha por la
supervivencia”.
● Aquellos cuyas variaciones les facilitan la supervivencia en un
determinado ambiente se ven favorecidos, a esto se le conoce como
“Selección natural”.
● Al reproducirse, los individuos supervivientes dan origen a la siguiente
generación.
111
4.3.Neodarwinismooteoríasintética
Por una parte, el descubrimiento de las leyes de Mendel
posibilitó la comprensión de la naturaleza de las
características hereditarias y su mecanismo de transmisión:
● La reproducción sexual, que hace aparecer combinaciones
de genes distintas a las de los progenitores.
● La recombinación genética, que tiene lugar durante la
meiosis.
● Las mutaciones, que provocan cambios rápidos en los
genes.
112
5.LAFORMACIÓNDENUEVASESPECIES
Una especie está constituida por un conjunto de individuos
con un aspecto morfológico semejantes, con las mismas
características anatómicas y fisiológicas.
En este largo y complejo proceso se diferencia cuatro etapas:
● Producción de cambios evolutivos en las poblaciones.
● Aislamiento genético de la nueva población.
● Diferenciación gradual.
● Especiación.
113
5.1.Mecanismosdeaislamientogenético
● Barreras geográficas.
● Barreras sexuales.
● Barreras fisiológicas.
● Barreras cromosómicas.
● Barreras etológicas.
114
6.LAAPARICIÓNDELAESPECIEHUMANA
115
TEMA9
1. Los factores ambientales
2. Las poblaciones
3. Las comunidades
4. Los ecosistemas
116
1. LOSFACTORESAMBIENTALES
Se denominan factores
ambientales o ecológicos a
las características del medio
ambiente que afectan a los
seres vivos. Pueden ser
abióticos o bióticos.
117
1.1.Losfactoresabióticos
Los factores abióticos son
las condiciones físicas y
químicas del ambiente que
influyen a los seres vivos:
● La luz solar.
● La concentración.
● La temperatura.
● El agua.
● La concentración de sales
minerales.
118
1.2.Losfactoresbióticos
Son los organismos que
comparten el mismo medio
natural:
● Relaciones
intraespecíficas, entre
individuos de la misma
especie.
● Relaciones
interespecíficas, entre
individuos de distinta
especie.
119
1.3.Losfactoreslimitantes
Un factor limitante es aquel
que se encuentra más próximo
al valor a partir cual
organismo no puede
desarrollarse
convenientemente, y puede
limitar el crecimiento de la
población.
120
3.LASPOBLACIONES
Una población es un grupo de
organismos pertenecientes a la
misma especie que viven en el
mismo territorio y que pueden
reproducirse entre sí. Existen
un tipos de relaciones dentro
de las poblaciones:
● Relaciones
intraespecíficas,
relaciones dentro de la
misma población.
121
3.1.Tiposdeasociacionesintraespecíficas
Las asociaciones
intraespecíficas pueden ser:
● De cooperación.
● De competencia.
● Por transporte pasivo.
122
3.1.1.Asociacionesintraespecíficasdecooperación
En estas asociaciones los individuos se agrupan con el fin de
facilitarse la vida en todos los aspectos. Algunas son
permanentes y otras, temporales. Sus tipos son:
● Coloniales, los individuos se unen íntimamente y proceden
de la reprodución asexual de un mismo progenitor.
● Familiares, Son las asociaciones que establecen entre los
progenitores y su descendencia.
● Estatales, Sus integrantes están organizados
jerárquicamente.
● Gregarias, Los individuos viven juntos para ayudarse
mutuamente.
123
4.Lascomunidades
Una comunidad o biocenosis es un conjunto de poblaciones que viven en la misma
área y que se relacionan entre sí.
Hay que tener en cuenta algunos aspectos:
● En una comunidad suele haber alguna especie, principalmente vegetal.
● En las comunidades más complejas y desarrolladas, los individuos se
distribuyen en diversas zonas.
● Los límites de una comunidad suelen ser difusas, ya que, en ocasiones, los
individuos se desplazan.
● Las comunidades con mayor biodiversidad son más estables, pues presentan
un mayor número de relaciones entre especies.
● Las acciones humanas causan con frecuencia pérdida de la biodiversidad.
124
5.LOSECOSISTEMAS
Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos, los
factores físicos del medio donde viven y las relaciones,
tanto bióticas como abióticas, que se establecen entre ellos.
Un ecosistema está formado por varios elementos:
● El biotopo, que es el medio físico.
● La biocenosis, que es la parte viva del ecosistema.
● El hábitat, o lugar donde vive una especie de ecosistema.
● El nicho ecológico, que es la función que desempeña una
especie en un ecosistema.
125
TEMA10
1. Materia y energía en los ecosistemas
2. Los ciclos biogeoquímicos
3. Relaciones tróficas de los seres vivos
4. Dinámica de las poblaciones
5. Dinámica de las comunidades
126
1. Materiayenergíaenlosecosistemas
● La fuente de materia de los ecosistemas son los elementos
químicos y las moléculas inorgánicas del medio abiótico.
● La fuente de energía es la energía lumínica del sol, que
se transforma en energía.
La fuente de materia nunca acaba, es un ciclo sin fin,
mientras que la de la energía sí que acaba al morir el último
individuo.
127
2.Losciclosbiogeoquímicos
Se denominan ciclos
biogeoquímicos a los
movimientos de los elementos
químicos en la naturaleza, en
los que participan tanto la
materia viva como la inerte.
128
2.1.Ciclodelcarbono
129
2.2.Ciclodelnitrógeno
130
2.3.Ciclodelfósforo
131
2.4.Ciclodelazufre
132
3.RELACIONESTRÓFICASDELOSSERESVIVOS
Un nivel trófico está
constituido por los órganos
que obtienen la materia y la
energía de la misma forma.
133
4.Dinámicadelaspoblaciones
La capacidad de carga de una población es el tamaño máximo de
esa población que un ecosistema puede soportar en un periodo
determinado:
Tasa de Natalidad (TN) = n.º de nacimientos*100/población
total
Tasa de mortalidad (TM) = n.º de muertes*100/población total
134
5.Dinámicadelascomunidades
Una sucesión ecológica es una secuencia de cambios
graduales que un ecosistema experimenta a lo largo del
tiempo.
Los cambios en las comunidades pueden seguir dos
direcciones:
● Clímax, conforme avanza aumenta la complejidad del
ecosistema.
● Reflexión, en ocasiones la sucesión puede invertir, es
decir, una perturbación puede llevar al ecosistema a un
estado más primitivo.
135

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ud 5. Geodinámica externa
Ud 5. Geodinámica externaUd 5. Geodinámica externa
Ud 5. Geodinámica externa
martabiogeo
 
Teoría de la tectónica de placas
Teoría de la tectónica de placasTeoría de la tectónica de placas
Teoría de la tectónica de placas
mruizaf882
 
Dinamica externa terrestre
Dinamica externa terrestreDinamica externa terrestre
Dinamica externa terrestre
Antonio Campo Buetas
 
Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas
Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placasUd 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas
Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas
martabiogeo
 
Tema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica internaTema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica interna
fatimaslideshare
 
Estructura y dinámica de la Tierra 2.
Estructura y dinámica de la Tierra 2.Estructura y dinámica de la Tierra 2.
Estructura y dinámica de la Tierra 2.
martabiogeo
 
Porque cambia nuestro planeta
Porque cambia nuestro planeta Porque cambia nuestro planeta
Porque cambia nuestro planeta
noemi rojas
 
Bloque 5. procesos externos 2 morfoclimaticos
Bloque 5. procesos externos 2 morfoclimaticosBloque 5. procesos externos 2 morfoclimaticos
Bloque 5. procesos externos 2 morfoclimaticos
saragalanbiogeo
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
martabiogeo
 
Ud2 Dinámica litosférica
Ud2 Dinámica litosféricaUd2 Dinámica litosférica
Ud2 Dinámica litosférica
martabiogeo
 
Tema 16 (2)
Tema 16 (2)Tema 16 (2)
Tema 16 (2)
Julio Sanchez
 
Geodinamica interna
Geodinamica internaGeodinamica interna
Geodinamica interna
Javier Alor Pardo
 
Geodinamica interna
Geodinamica internaGeodinamica interna
Geodinamica interna
martagar78
 
Geodinámica interna
Geodinámica internaGeodinámica interna
Geodinámica interna
PalomaPe
 
Evolución de la corteza terrestre
Evolución de la corteza terrestreEvolución de la corteza terrestre
Evolución de la corteza terrestre
Gladys Pérez Rodríguez
 
Tema11 energía interna tierra
Tema11 energía interna tierraTema11 energía interna tierra
Tema11 energía interna tierra
Francisco Javier Barba Regidor
 
Ud 10.Tiempo geológico y geología histórica
Ud 10.Tiempo geológico y geología históricaUd 10.Tiempo geológico y geología histórica
Ud 10.Tiempo geológico y geología histórica
martabiogeo
 
Geodinámica interna CTMA
Geodinámica interna CTMAGeodinámica interna CTMA
Geodinámica interna CTMA
BIO LBL
 
1.primera clase de geologia uap
1.primera clase de geologia uap1.primera clase de geologia uap
1.primera clase de geologia uap
willito flores corrales
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
Gabriel Montiel
 

La actualidad más candente (20)

Ud 5. Geodinámica externa
Ud 5. Geodinámica externaUd 5. Geodinámica externa
Ud 5. Geodinámica externa
 
Teoría de la tectónica de placas
Teoría de la tectónica de placasTeoría de la tectónica de placas
Teoría de la tectónica de placas
 
Dinamica externa terrestre
Dinamica externa terrestreDinamica externa terrestre
Dinamica externa terrestre
 
Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas
Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placasUd 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas
Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas
 
Tema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica internaTema 2 Geodinámica interna
Tema 2 Geodinámica interna
 
Estructura y dinámica de la Tierra 2.
Estructura y dinámica de la Tierra 2.Estructura y dinámica de la Tierra 2.
Estructura y dinámica de la Tierra 2.
 
Porque cambia nuestro planeta
Porque cambia nuestro planeta Porque cambia nuestro planeta
Porque cambia nuestro planeta
 
Bloque 5. procesos externos 2 morfoclimaticos
Bloque 5. procesos externos 2 morfoclimaticosBloque 5. procesos externos 2 morfoclimaticos
Bloque 5. procesos externos 2 morfoclimaticos
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
 
Ud2 Dinámica litosférica
Ud2 Dinámica litosféricaUd2 Dinámica litosférica
Ud2 Dinámica litosférica
 
Tema 16 (2)
Tema 16 (2)Tema 16 (2)
Tema 16 (2)
 
Geodinamica interna
Geodinamica internaGeodinamica interna
Geodinamica interna
 
Geodinamica interna
Geodinamica internaGeodinamica interna
Geodinamica interna
 
Geodinámica interna
Geodinámica internaGeodinámica interna
Geodinámica interna
 
Evolución de la corteza terrestre
Evolución de la corteza terrestreEvolución de la corteza terrestre
Evolución de la corteza terrestre
 
Tema11 energía interna tierra
Tema11 energía interna tierraTema11 energía interna tierra
Tema11 energía interna tierra
 
Ud 10.Tiempo geológico y geología histórica
Ud 10.Tiempo geológico y geología históricaUd 10.Tiempo geológico y geología histórica
Ud 10.Tiempo geológico y geología histórica
 
Geodinámica interna CTMA
Geodinámica interna CTMAGeodinámica interna CTMA
Geodinámica interna CTMA
 
1.primera clase de geologia uap
1.primera clase de geologia uap1.primera clase de geologia uap
1.primera clase de geologia uap
 
Tectonica de placas
Tectonica de placasTectonica de placas
Tectonica de placas
 

Similar a Biología 4º ESO

1º bachillerato
1º bachillerato1º bachillerato
1º bachillerato
Sonsoles Herrero Sancho
 
1º bachillerato tectónica de placas
1º bachillerato tectónica de placas1º bachillerato tectónica de placas
1º bachillerato tectónica de placas
Sonsoles Herrero Sancho
 
Tema 3 Nuestro planeta. La Tierra.
Tema 3  Nuestro planeta. La Tierra.Tema 3  Nuestro planeta. La Tierra.
Tema 3 Nuestro planeta. La Tierra.
auroracapel
 
Pret placas
Pret placasPret placas
Pret placas
eugenia6709
 
Pret placas
Pret placasPret placas
Pret placas
eugenia6709
 
Biología y geología Tema 3. tectónica de placas
Biología y geología Tema 3. tectónica de placasBiología y geología Tema 3. tectónica de placas
Biología y geología Tema 3. tectónica de placas
María José Morales
 
Tema 3 Dinámica de la litosfera - parte 1
Tema 3 Dinámica de la litosfera - parte 1Tema 3 Dinámica de la litosfera - parte 1
Tema 3 Dinámica de la litosfera - parte 1
LauraGSevilla
 
tectonica de placas CMC
tectonica de placas CMCtectonica de placas CMC
tectonica de placas CMC
chelededios
 
1. Tectónica de placas.ppt.................
1. Tectónica de placas.ppt.................1. Tectónica de placas.ppt.................
1. Tectónica de placas.ppt.................
tror0000
 
Desarrollo Geotecnico de la Corteza terrestre
Desarrollo Geotecnico de la Corteza terrestre Desarrollo Geotecnico de la Corteza terrestre
Desarrollo Geotecnico de la Corteza terrestre
Diego Armando De la Cruz
 
La litosfera terrestre
La litosfera terrestreLa litosfera terrestre
La litosfera terrestre
JUANCA
 
Dinámica terrestre
Dinámica terrestreDinámica terrestre
Dinámica terrestre
jose855104
 
Ttp1314
Ttp1314Ttp1314
Geosistemas
GeosistemasGeosistemas
3.1 ING. SISMICA.pdf
3.1 ING. SISMICA.pdf3.1 ING. SISMICA.pdf
3.1 ING. SISMICA.pdf
DomenicaTobar2
 
Ud 1. la tierra
Ud 1. la tierraUd 1. la tierra
Ud 1. la tierra
martabiogeo
 
EcologíA Para Arquitectos 6 V2009
EcologíA Para Arquitectos 6 V2009EcologíA Para Arquitectos 6 V2009
EcologíA Para Arquitectos 6 V2009
UCA
 
Tema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placasTema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placas
Mónica
 
CS (1º ESO)-Unidad 2
CS (1º ESO)-Unidad 2CS (1º ESO)-Unidad 2
CS (1º ESO)-Unidad 2
Educaclip
 
Tema 7geosfera
Tema 7geosferaTema 7geosfera
Tema 7geosfera
Julio Sanchez
 

Similar a Biología 4º ESO (20)

1º bachillerato
1º bachillerato1º bachillerato
1º bachillerato
 
1º bachillerato tectónica de placas
1º bachillerato tectónica de placas1º bachillerato tectónica de placas
1º bachillerato tectónica de placas
 
Tema 3 Nuestro planeta. La Tierra.
Tema 3  Nuestro planeta. La Tierra.Tema 3  Nuestro planeta. La Tierra.
Tema 3 Nuestro planeta. La Tierra.
 
Pret placas
Pret placasPret placas
Pret placas
 
Pret placas
Pret placasPret placas
Pret placas
 
Biología y geología Tema 3. tectónica de placas
Biología y geología Tema 3. tectónica de placasBiología y geología Tema 3. tectónica de placas
Biología y geología Tema 3. tectónica de placas
 
Tema 3 Dinámica de la litosfera - parte 1
Tema 3 Dinámica de la litosfera - parte 1Tema 3 Dinámica de la litosfera - parte 1
Tema 3 Dinámica de la litosfera - parte 1
 
tectonica de placas CMC
tectonica de placas CMCtectonica de placas CMC
tectonica de placas CMC
 
1. Tectónica de placas.ppt.................
1. Tectónica de placas.ppt.................1. Tectónica de placas.ppt.................
1. Tectónica de placas.ppt.................
 
Desarrollo Geotecnico de la Corteza terrestre
Desarrollo Geotecnico de la Corteza terrestre Desarrollo Geotecnico de la Corteza terrestre
Desarrollo Geotecnico de la Corteza terrestre
 
La litosfera terrestre
La litosfera terrestreLa litosfera terrestre
La litosfera terrestre
 
Dinámica terrestre
Dinámica terrestreDinámica terrestre
Dinámica terrestre
 
Ttp1314
Ttp1314Ttp1314
Ttp1314
 
Geosistemas
GeosistemasGeosistemas
Geosistemas
 
3.1 ING. SISMICA.pdf
3.1 ING. SISMICA.pdf3.1 ING. SISMICA.pdf
3.1 ING. SISMICA.pdf
 
Ud 1. la tierra
Ud 1. la tierraUd 1. la tierra
Ud 1. la tierra
 
EcologíA Para Arquitectos 6 V2009
EcologíA Para Arquitectos 6 V2009EcologíA Para Arquitectos 6 V2009
EcologíA Para Arquitectos 6 V2009
 
Tema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placasTema 1. Tectónica de placas
Tema 1. Tectónica de placas
 
CS (1º ESO)-Unidad 2
CS (1º ESO)-Unidad 2CS (1º ESO)-Unidad 2
CS (1º ESO)-Unidad 2
 
Tema 7geosfera
Tema 7geosferaTema 7geosfera
Tema 7geosfera
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Biología 4º ESO

  • 3. TEMA1:LATECTÓNICADEPLACAS 1. LA DERIVA CONTINENTAL DE ALFRED WEGENER 2. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA 3. EL ESTUDIO DE LOS FONDOS OCEÁNICOS 4. EL NACIMIENTO DE LA TECTÓNICA DE PLACAS 5. LA TECTÓNICA DE PLACAS, UNA TEORÍA GLOBAL 3
  • 4. 1. LADERIVACONTINENTALDEALFREDWEGENER En la década de 1960 se aceptó la teoría de la tectónica de placas. Existieron así dos bandos, uno que defendía la inmovilidad de los continentes, LOS FIJISTAS, y los que decían que se habían desplazado, LOS MOVILISTAS. 4
  • 5. 1.1.Lahipótesisdeladerivacontinental Wegener fue el primero que reunió pruebas para explicar el parecido entre las costas latinoamericanas y africanas. En 1912, Wegener revolucionaria la hipótesis de LA DERIVA CONTINENTAL. Según él hace millones de años los continentes estuvieron unidos, Wegener nombró a este supercontinente como Pangea (toda la Tierra). 5
  • 6. 1.2.Algunaspruebasdeladerivacontinental Las tres principales son: ● Pruebas geológicas, el encaje entre las costas mejoraba cuando se unían por las plataformas continentales. ● Pruebas paleontológicas, presencia y en los continentes actualmente alejados, de fósiles de organismos terrestres como reptiles y plantas. ● Pruebas paleoclimáticas, rocas como el carbón y sedimentos depositados por las morrenas nos informan del clima del pasado. 6
  • 7. 2.ESTRUCTURAYCOMPOSICIÓNDELATIERRA Aunque en el último siglo se han registrado grandes avances en el conocimientos de nuestro planeta, aún queda mucho por descubrir. 7
  • 8. 2.1.Métodosdeestudiodelinteriorterrestre Los métodos más conocidos son: ● Sondeos y minas, método poco eficaz ● Estudio de las rocas, hay dos tipos, por erosión o por erupciones volcánicas. ● Meteoritos, fragmentos primigenios del sistema solar que caen en la Tierra. ● Métodos sísmicos, análisis de las ondas sísmicas, cuales pueden ser, las primarias (velocidad mayor y pueden pasar entre cualquier material) y las secundarias (velocidad menor y solo pueden pasar por sólidos) 8
  • 9. 2.2.CapascomposicionalesydinámicasdelaTierra Las capas de la Tierra se pueden clasificar por su composición y su estado físico: ● Composicionales, La corteza y el manto separadas por el Moho y son ricas en silicio, y el núcleo separado por la discontinuidad de Gutenberg. ● Dinámicas, la litosfera que “flota” sobre la astenosfera y debajo de esta esta la mesosfera y después el núcleo externo (fundido) y el externo (sólido). 9
  • 10. 10
  • 11. 2.3.Laisostasia Se denomina isostasia al equilibrio de flotación entre la litosfera y el manto plástico: si su masa aumenta, la litosfera tiende a hundirse en el manto, se se reduce, tiende a ascender. 11
  • 12. 2.4.Cortezaylitosfera La litosfera es la capa rígida superficial de la Tierra y está formada por la corteza y la parte superior rígida del manto, está fragmentada en trozos que se conocen como placas. La litosfera continental tiene mayor grosor que la oceánica porque cuenta con corteza continental, más gruesa y ligera que la oceánica. 12
  • 13. 3.RELIEVESOCEÁNICOS Los relieves oceánicos más conocidos son: ● Dorsal medio-oceánica, esta puede componerse de rifts y fallas transformarse. ● Fosas, estrechas y profundas trincheras que suelen encontrarse adosadas. ● Otros relieves como la llanura abisal, arcos de islas, islas submarinas y archipiélagos tipo Hawái. 13
  • 14. 3.2.Composicióndelosfondosoceánicos Según los fijistas los fondos oceanicos eran muy viejos y estaban llenos de sedimentos, pero, cuando investigaron el fondo oceanico descubrieron dos cosas: ● Los fondos oceánicos eran muy jóvenes ● Y no había sedimentos o muy poco densos. 14
  • 15. 4.ELNACIMIENTODELATECTÓNICADEPLACAS La Guerra Fría también contribuyó, sin buscarlo, a consolidar la teoría de la tectónica de placas. 15
  • 16. 4.1Distribucióndeterremotosyvolcanes Los volcanes y terremotos se distribuyen en estrechas bandas denominadas cinturones sísmicos. 16
  • 18. 4.4.Lasubducción La subducción es el proceso por el que la litosfera oceánica se introduce en el manto. 18
  • 20. TEMA2:LADINÁMICAINTERNAYELRELIEVE 1. Los límites de placas y el relieve 2. Las deformaciones de las rocas 3. Magmatismo y metamorfismo 4. La génesis de las cordilleras 5. Otras consecuencias de la tectónica de placas 20
  • 21. 1. LOSLÍMITESDEPLACASYELRELIEVE Los bordes o límites entre placas son zonas geológicas muy activas, dado que en ellos se concentra la mayor parte de los volcanes y terremotos del planeta. 21
  • 22. 1.1.Loslímitesdeplacasyelrelieve Los límites se clasifican en: ● Límites constructivos o divergentes, se crea litosfera oceánica. ● Límites destructivos o convergentes, se destruye litosfera oceánica. ● Límites pasivos o conservativos, se destruye pera a la vez crea litosfera oceánica. 22
  • 23. 1.2.Principalesrelievesdeorigeninterno TIPO DE LÍMITE MOVIMIENTO EXISTENTE FONDOS OCEÁNICOS RELIEVES QUE SE ORIGINAN CONSTRUCTIVO O DIVERGENTE Separación y alejamiento. Se crea nueva litosfera oceánica. Dorsales y rifts continentales. DESTRUCTIVO O CONVERGENTE Acercamiento y choque. Se destruye litosfera oceánica. Fosas, arcos de islas y cordilleras. PASIVO O CONSERVATIVO Deslizamiento lateral. No se crea ni se destruye litosfera. Fallas transformantes. 23
  • 24. 1.3.Elrelievecomointeracciónentreprocesosexternoseinternos Los límites de colisión continental: ● La corteza se engrosa y se genera una cordillera. ● La erosión intensifica el levantamiento de la litosfera. ● La pérdida de masa produce un levantamiento más intensificado. 24
  • 25. Los límites constructivos: ● La corteza se estira y adelgaza por medio de fallas normales. ● Se generan áreas deprimidas receptoras de sedimentos, que se acumulan preferentemente en los bordes continentales. ● El aumento de masa produce su hundimiento isostático, que permite que el depósito continúe. 25
  • 26. 2.Lasfallas,plieguesysustipos Las fallas son fracturas de las rocas en las que los bloques separados se han desplazado. Cuando no existe tal desplazamiento, las fracturas se denominan diaclasas. 26
  • 27. Pliegues Los pliegues son deformaciones de las rocas, en forma, de dobladuras u ondulaciones, que se producen cuando son sometidas a esfuerzos, generalmente de compresión. 27
  • 28. 3.MAGMATISMOYMETAMORFISMO MAGMATISMO Dorsales Rifts continentales Puntos calientes ● Descenso de la presión ● Ricos en hierro y magnesio ● Probresimflados Zonas de subducción ● Aumento de la temperatura ● Ricos en aluminio y silicio ● Ricos en flúor 28
  • 29. 3.1.Elmetamorfismoylatectónicadeplacas El metamorfismo son las transformaciones que sufren las rocas, en el tipo o disposición de sus minerales, por efecto de la temperatura, la presión o ambas cosas. Los 3 tipos de metamorfismo son: ● De contacto, se produce por un aumento de la temperatura. ● Regional, se produce por un aumento de la temperatura y la presión. ● De alta presión, se produce por un aumento de la presión. 29
  • 31. 4.1.Orógenosdesubducciónodetipotérmicooandino Estos relieves se desarrollan sobre el borde de la placa continental cabalgante, por lo que también se denominan orógenos de borde continental. 31
  • 32. 4.2.Orógenosdecolisiónodetipoalpino Se producen como consecuencia de la colisión de dos continentes; es el caso de los Alpes, el Himalaya o los Pirineos. Se trata de proceso mucho más rápido a escala geológica, pero no tan brusco. Mientras esto ocurre fragmentos de la litosfera oceánica (ofiolitas) son arrancados. Este proceso se llama obstrucción. 32
  • 33. 4.3.Orógenosintermedios.Lasorogenias Se denomina orogenia a los periodos geológicos del pasado durante los cuales se han levantado cordilleras 33
  • 34. 5.OTRASCONSECUENCIASDELATECTÓNICADEPLACAS Las consecuencias más conocidas son: ❖ La tectónica de placas y nivel del mar, en etapas de ruptura asciende el nivel del mar, y baja si hay una unión de continentes. ❖ Tectónica de placas y clima: ● La presencia de glaciaciones favorecen la creación de polos. ● La elevación de cordilleras controlan el clima. ● Controla la circulación oceánica. 34
  • 35. 5.1.Elmovimientodelasplacasylabiosfera Son los períodos, y estos pueden ser: ● Los períodos de reunión de continentes, hay menos biodiversidad terrestre y acuática causa del poco espacio que hay y la bajada del nivel del mar y las costas. ● Los períodos de dispersión de continentes, hay más biodiversidad por haber más espacio y costas. 35
  • 36. TEMA3:LAHISTORIADELATIERRA ● La Tierra, un planeta en continuo cambio. ● El tiempo geológico: la datación. ● Los métodos de datación relativa. ● Los métodos de datación absoluta. ● Las grandes divisiones de la historia de la Tierra.r 36
  • 37. 1. LATIERRA,UNPLANETAENCONTINUOCAMBIO Se suceden continuos acontecimientos y cambios , entre los que cabe citar: ● Cambios climáticos, se alternan etapas cálidas o de invernadero y fríos glaciaciones. ● Cambios eustáticos, se producen en el nivel del mar y se les diferencian en transgresiones, el nivel del mar sube, y regresiones, el nivel del mar desciende. ● Cambios paleoclimáticos, cambios en la distribución de los continentes. ● Cambios en la biodiversidad, aumento del número de especies y otros que son las extinciones. 37
  • 38. 1.1.Catastrofismo,gradualismoyneocatastrofismo El catastrofismo, teoría propuesta por Cuvier defendía la existencia de catástrofes repentinas que cambiaban el aspecto de la Tierra. El gradualismo, propuesto por el geólogo Lyell, sostenía que los procesos lentos pueden producir cambios enormes. El neocatastrofismo, según el cual en la superficie actúan continuamente procesos lentos a los que se superponen cambios bruscos y catastróficos. 38
  • 39. 2.eltiempogeológico:ladatación Datar consiste en fechar, situar en el tiempo un suceso o un objeto determinados. En las unidades dadas por este proceso es el millón de año (m.a.). Llamamos tiempo geológico al período transcurrido desde la formación de la Tierra hasta la actualidad. 39
  • 40. 2.1.LaedaddelaTierra:intentosfallidos Los tres principales ejemplos sobre esto son: ● James Ussher, al estudiar con detalle la Biblia dijo que la Tierra se creó en el año 4004, su error fue por creer que todo lo puesto en la Biblia era cierto. ● Kelvin, supuso que la Tierra se a ido enfriando hasta ahora desde hace 40 m.a. Desconocía que la Tierra desprende calor. ● Joly, postuló que hace 100 m.a. el agua no estaba salada y que durante años se ha ido salinizando. Ahora sabemos que siempre han sido salados. 40
  • 41. 2.2.Tiposdedatación La datación se realiza de dos formas: ● Datación absoluta, consiste en poner fecha a determinados sucesos materiales. ● Datación relativa, se trata de ordenar rocas, fósiles o acontecimientos desde los más antiguos a los más modernos pero sin precisar fechas. 41
  • 42. 3.LOSMÉTODOSDEDATACIÓNRELATIVA Ordenar los estratos, algo sencillo cuando no han sufrido cambios desde su depósito. Para ello aplican los principios de superposición de estratos, de superposición de procesos o el de sucesión faunística. Interpretar la información contenida en las rocas, es decir, leer el lenguaje grabado en ellas. Para esto aplican el principio del actualismo. 42
  • 43. 3.1.Elprincipiodesuperposicióndeestratos En 1669, Steno enunció el principio de superposición de estratos: Un estrato es más moderno que los que se encuentran debajo y más antiguo que tiene encima. 43
  • 44. 3.2.Elprincipiodesuperposicióndeprocesos En estos casos, se recurre al principio de superposición de procesos: Un proceso es más joven que las rocas o estructuras a las que afecta y más antiguo que las que no han sido afectadas por él. 44
  • 45. 3.5.Utilidaddelosfósilesenladataciónrelativa La paleontología es la parte de la geología que estudia los fósiles. Los fósiles son restos de seres vivos, o de su actividad, que se han conservado en las rocas. 45
  • 48. 5.1.LaTierraenelHádico(4550-4000m.a.) En él tuvieron lugar acontecimientos fundamentales: ● Se diferenciaron las capas sólidas: núcleo, manto y un corteza primitiva. ● Se formaron la atmósfera y océanos. ● La Tierra sufrió continuos bombardeos de meteoritos. ● Se formó la Luna. ● Probablemente, la vida ya existía al final de este período. 48
  • 49. 5.2.LaTierraenelArcaico(4000-2500m.a.) Los principales acontecimientos de estos dos eones fueron los siguientes: ● Cesó el gran bombardeo meteorítico ● Se inició la tectónica de placas ● La atmósfera pasó a ser oxidante, debido a la fotosíntesis ● Probablemente existieron varias pangeas: la última, conocida como Rodinia, se reunió hace unos 1000 m.a. 49
  • 50. 5.3.LaTierradelaeraPrimaria(Paleozoico) Acontecimientos geológicos: ● Se fragmentó (Pannotia) y se formó Pangea ● Dos glaciaciones ● Dos homogéneas Acontecimientos biológicos: ● Se coloniza tierra firme ● Tras grandes extinciones ● Fósiles guía 50
  • 51. 5.4.LaTierraenlaeraSecundaria(250-65m.a.) Geográfico: ● Fragmentación de Pangea ● Clima cálido ● Aumento del nivel del mar ● Se forman yacimientos de petróleo Biográfico: ● Extinción permotriásica, triásico superior y del límite K-T. ● Dominan los reptiles y las gimnospermas. ● Más fósiles guía. 51
  • 52. 5.5.LaTierraenlaeraTerciaria(65m.a.-HOY) Geológicos: ● Orogenia alpina ● Glaciación del cuaternario ● Variaciones en el nivel del mar Biológicos: ● Dominan la superficie las angiospermas y los mamíferos ● El cielo es dominado por las aves ● Fósiles guía 52
  • 54. TEMA4 1. ESTRUCTURA CELULAR Y FUNCIONES 2. TIPOS CELULARES 3. LA CÉLULA PROCARIOTA 4. LA CÉLULA EUCARIOTA 5. LA DIVISIÓN CELULAR 54
  • 55. 1. ESTRUCTURACELULARYFUNCIONES Un botánico llamado Schleiden y el zoólogo Schwann enunciaron la teoría celular . Gracias a los avances técnicos y científicos se resume los siguientes aspectos: ● Todos los seres vivos están formados por una o más células ● La célula es el ser vivo más sencillo y pequeño ● Todas las células proceden de otras células preexistentes ● Cada una de las células que constituyen los organismos pluricelulares realiza su propia actividad aunque existe una coordinación entre ellas 55
  • 56. 1.1.Estructuracelular Pero todas ellas tienen una estructura básica común constituida por: ● El límite que la independiza de su entorno, la membrana ● Un espacio en el interior donde tienen lugar las reacciones químicas que constituyen la actividad vital, el citoplasma ● Un sistema de control y dirección de todas las funciones, el material genético. 56
  • 57. 1.2.Lasfuncionescelulares Las tres principales funciones vitales son: ● Nutrición ● Relación ● Reproducción 57
  • 58. 2.TIPOSCELULARES Su tamaño se mide en micrómetros o micras. Los tipos de células se diferencian por: ● Por su tamaño. ● La forma. 58
  • 59. 3.LACÉLULAPROCARIOTA Las células procariotas también se caracterizan por: ● Ser pequeñas ● Rodeando su membrana plasmática poseen una pared celular características ● Tienen un único cromosoma circular ● En su citoplasma hay ribosoma aislados ● Unas invaginaciones de su citoplasma realizan las funciones de las mitocondrias ● Presentan organización celular que pertenece al reino de las Moneras 59
  • 60. 3.1.Lostiposdecélulasprocariotas 60 Arqueobacterias, las más antiguas que viven en condiciones ambientales muy extremas. Cianobacterias, procariotas primitivas capaces de hacer la fotosíntesis, los organismos autótrofos. Las bacterias, habitan en casi todos los medios del planeta, pueden tener cualquier tipo de nutrición.
  • 61. 4.LACÉLULAEUCARIOTA Son más complejas y presentan varias ventajas: ● Contienen diversas estructuras que realiza distintas funciones, estas se denominan orgánulos citoplasmáticos. ● El material genético está contenido en el núcleo. ● En su interior encontramos el citoesqueleto celular. 61
  • 62. 4.1.Orgánuloscitoplasmáticos Los orgánulos son estructuras membranosas que encierran una cavidad, donde se localizan las moléculas necesarias para realizar sus funciones. 62
  • 63. 4.1.1.Orgánulosmembranosos Lisosomas. Son pequeñísimas vesículas que contienen sustancias capaces de digerir grandes moléculas capturadas. 63 Retículo endoplasmático. Conjunto muy complejo de túbulos y vesículas, fábrica y transportar diversas sustancias. Vacuolas, pequeñas en células de animales y grandes en células vegetales y estas acumulan sustancias. Aparato de Golgi. Formado por la agrupación de vesículas y sacos aplanados. Toma sustancias y las introduce en vesículas para su secreción
  • 64. 4.2.Estructurasparaelmovimiento Los cilios y los flagelos son unos orgánulos móviles formados a partir de fibras de proteínas del citoesqueleto, que constituyen apéndices externo. 64
  • 65. 4.4.Lacélulaanimalylacélulavegetal 65 Célula animal Célula vegetal Pared No Sí Cloroplastos No Sí Centriolos Sí No Cilios y flagelos Pueden existir No Vacuolas Pequeñas Grandes
  • 68. TEMA5 1. LAS MUTACIONES 2. LA INGENIERÍA GENÉTICA 68
  • 69. 4.LASMUTACIONES Las alteraciones del material genético se denominan mutaciones, se pueden transmitir a la descendencia y originarse bien de forma espontánea o por la acción de algún agente mutágeno. 69
  • 70. 4.1.Tiposdemutaciones 70 Criterios Tipo de células afectadas Causas que las ha originado Efectos que producen Alelos resultantes Tipo de alteración genética ● Somáticas ● Germinales ● Espontáneas ● Inducidas ● Beneficiosas ● Neutras ● Perjudiciales ● Dominantes ● Recesivas ● Génicas ● Cromosómi cas ● Genómicas
  • 71. 4.1.1.Mutacionessegúneltipodealteracióngenética Las mutaciones génicas afectan a la estructura química de los genes, a la secuencia de nucleótidos del ADN. Las mutaciones cromosómicas afectan a la estructura de los cromosomas, de forma que se duplican, eliminan o cambian fragmentos de los mismos. Las mutaciones genómicas, afectan al número de cromosomas. 71
  • 73. 5.LAINGENIERÍAGENÉTICA La ingeniería genética es el conjunto de técnicas que permiten manipular el material genético de un organismo para transferirlo a otro y que se exprese en él 73
  • 74. 5.1.Técnicasdetrabajo Las técnicas de trabajo que se emplean en ingeniería genética son muy variadas y dependen de los objetivos que se emplean en ingeniería genética son muy variadas y dependen de los objetivos que se persigan. 74
  • 75. 5.1.1.ADNrecombinante Es una molécula de ADN artificial obtenido a partir del gen de un organismo y de un vector. La técnica para obtener ADN recombinante se utiliza mucho en investigación. 75
  • 76. 5.1.2.PCR Se utiliza para obtener, en muy poco tiempo, millones de copias de un fragmento de ADN. 76
  • 77. TEMA6 1. Conceptos fundamentales de genética 2. Los primeros estudios sobre la genética 3. Casos genéticos 4. La localización de los genes 5. La herencia del sexo 6. Aplicaciones de las leyes de Mendel 77
  • 78. 1. CONCEPTOSFUNDAMENTALESDEGENÉTICA Las características de un ser vivo se transmite a su descendencia en forma de un carácter hereditario cual se transmite por parte de los genes. Un gen es un fragmento de ADN que contiene información para un carácter. 78
  • 79. 2.LOSPRIMEROSESTUDIOSSOBREGENÉTICA Está la selección artificial se realizaba sin estudio previo sobre la transmisión de las características biológicas de los progenitores a sus descendientes. El primer investigador fue el monje austriaco Mendel. Lo probó en una planta de guisantes. 79
  • 80. 2.1.LaprimeraleydeMendel Cuando se cruzan dos individuos distintos de raza pura, todos los descendientes de la primera generación filial (F1), son iguales entre sí, tanto en el genotipo como en el fenotipo. 80
  • 81. 2.2.SegundaleydeMendel Cuando se cruzan dos individuos de la primera generación filial obtenida en el caso anterior, aparece una segunda generación filial (F2) integrada por dos tipos de fenotipos. 81
  • 82. 2.3.TerceraleydeMendel Cuando se cruzan dos individuos que difieren en más de un carácter, la transmisión de cada carácter es independiente de la del resto. 82
  • 83. 3.CASOSGENÉTICOSESPECIALES Algunas transmisiones genéticas parecen desobedecer las leyes de Mendel, pero en realidad no es así: Se trata de casos complejos que pueden explicarse mediante reglas mendelianas. 83
  • 85. 3.2.Alelismomúltiple En ocasiones, existen más de dos alelos para un carácter. Cuando hay tres , cuatro o más, aparece más genotipos. 85
  • 88. 4.Genesligados Todos los genes localizados en el mismo cromosoma son genes ligados entre sí y se transmiten de forma conjunta. Estos pueden ser: ● Genes independientes ● Genes ligados ● Genes ligados con recombinación 88
  • 93. TEMA7 1. El cariotipo humano 2. La herencia en la especie humana 3. Alteraciones genéticas 4. Malformaciones congénitas 5. Diagnóstico de enfermedades genéticas 93
  • 94. 1. ELCARIOTIPOHUMANO Se denomina cariograma o mapa citogenético a la imagen ordenada según el número, la forma y el tamaño de los cromosomas de un individuo. Los cromosomas humanos se clasifican en siete grupos: ● Cromosomas grandes (1,2 y 3 en el grupo A y 4 y 5 en el grupo B) ● Cromosomas medianos (del 7 a 12 grupo C y 13,14 y 15 del grupo D) ● Cromosomas pequeños (16, 17 y 18 grupo E, 19 y 20 grupo F y el 21 y 22 en el grupo G) ● Cromosomas sexuales XY. 94
  • 95. 1.1.Cariogramasfemeninoymasculino El cromosoma X es el portador de genes para características biológicas importantes; está presente en mujeres (XX) y en hombres (XY) 95
  • 96. 2.LAHERENCIAENLAESPECIEHUMANA El estudio de los seres humanos es dificultoso ya que: ● Existen pocos descendientes. ● El tiempo de generación es largo. ● No se puede planificar cruzamientos por motivos éticos. 96
  • 97. 2.2.Caracteresdiscontinuos Los siguientes son algunos ejemplos: ● Nacimiento de cabello ● Capacidad de doblar la lengua en forma de U ● Lóbulo en la oreja ● Cabello rizado ● Labios gruesos ● Pestañas largas ● Etc... 97
  • 99. 3.Alteracionesgenéticas Hay tres tipos: ● Alteraciones genéticas: afectan a sólo un gen. ● Alteraciones cromosómicas: afectan a una zona del cromosoma. ● Alteraciones genómicas: afectan a cromosomas enteros. 99
  • 100. 3.1.Alteracionesinfluidasporelsexo Las alteraciones influidas por el sexo son aquellas en las que un carácter autosómico presenta distinta dominancia dependiendo sel sexo del individuo. 100
  • 101. 4.MALFORMACIONESCONGÉNITAS Se denomina malformaciones congénitas o anomalías congénitas a las alteraciones de la forma, la estructura o el tamaño de los órganos durante el desarrollo letal. 101
  • 102. TEMA8 1. El origen y evolución de la vida 2. Fijismo frente evolucionismo 3. Las pruebas de la evolución 4. Teorías evolucionistas 5. La formación de nuevas especies 6. La aparición de la especie humana 102
  • 103. 1. Elorigendelavida Aunque quedan incógnitas por resolver, las modernas teorías sostienen que la vida se originó a partir de moléculas existentes. 103
  • 104. 1.1.Teoríadelageneraciónespontánea Se decía que la vida nacía de la nada, esto lo desmintió Redi y Halmont con sus experimentos. 104
  • 105. 2.Fijismofrenteaevolucionismo Fuera cual fuera el proceso que dio lugar a las primeras células, el reto que se planteó a continuación fue explicar la enorme diversidad. 105
  • 106. 3.PRUEBASDELAEVOLUCIÓN Las teorías evolucionistas se basan en evidencias, de forma que, en la actualidad, la evolución se considera un hecho probado. Estas pruebas son las siguientes. 106
  • 107. 3.1.Pruebasanatómicasymorfológicas 107 Órganos homólogos Órganos análogos Órganos vestigiales Constituyen una prueba de la evolución divergente o radiación adaptativa, que consiste en la aparición de diversos cambios. Constituyen una prueba de la evolución convergente, que consiste en cambios que han dado lugar a estructuras semejantes, en grupos no emparentados, a partir de distintos organismos antecesores. Constituyen una prueba de la evolución a partir de antepasados para los que estos órganos resultaban útiles; sin embargo, debido a cambios en sus hábitos de vida dejaron de ser necesarios.
  • 108. 3.2.Pruebasfósiles Los fósiles revelan que existieron organismos diferentes a los actuales y, por tanto, que las especias han cambiado a lo largo del tiempo 108
  • 110. 4.1.Lamarckismo El naturalista Lamarck fue el primero que elaboró una teoría evolucionista razonada. Aunque en la actualidad no se acepta, valoramos sus postulados: ● Admite un proceso evolutivo y propone un mecanismo para explicarlo. ● Reconoce la relación entre las estructuras anatómicas y sus funciones. ● Sostiene que los organismos se adaptan al medio en el que viven. Aun así, se cometió varios errores: ● Defendió que los caracteres adquiridos individualmente. ● Afirmó que los animales tienen la necesidad de perfeccionarse. 110
  • 111. 4.2.Darwinismo Esta teoría fue elaborada por Darwin y Russell. Los principios básicos son: ● Los individuos que conforman cualquier población de seres vivos presentan diferencias anatómicas. ● Se produce más individuos de cada clase de organismos de los que pueden sobrevivir hasta reproducirse. ● El hecho de que nazcan más individuos que los que logran sobrevivir implica que existe entre ellos una competencia o “Lucha por la supervivencia”. ● Aquellos cuyas variaciones les facilitan la supervivencia en un determinado ambiente se ven favorecidos, a esto se le conoce como “Selección natural”. ● Al reproducirse, los individuos supervivientes dan origen a la siguiente generación. 111
  • 112. 4.3.Neodarwinismooteoríasintética Por una parte, el descubrimiento de las leyes de Mendel posibilitó la comprensión de la naturaleza de las características hereditarias y su mecanismo de transmisión: ● La reproducción sexual, que hace aparecer combinaciones de genes distintas a las de los progenitores. ● La recombinación genética, que tiene lugar durante la meiosis. ● Las mutaciones, que provocan cambios rápidos en los genes. 112
  • 113. 5.LAFORMACIÓNDENUEVASESPECIES Una especie está constituida por un conjunto de individuos con un aspecto morfológico semejantes, con las mismas características anatómicas y fisiológicas. En este largo y complejo proceso se diferencia cuatro etapas: ● Producción de cambios evolutivos en las poblaciones. ● Aislamiento genético de la nueva población. ● Diferenciación gradual. ● Especiación. 113
  • 114. 5.1.Mecanismosdeaislamientogenético ● Barreras geográficas. ● Barreras sexuales. ● Barreras fisiológicas. ● Barreras cromosómicas. ● Barreras etológicas. 114
  • 116. TEMA9 1. Los factores ambientales 2. Las poblaciones 3. Las comunidades 4. Los ecosistemas 116
  • 117. 1. LOSFACTORESAMBIENTALES Se denominan factores ambientales o ecológicos a las características del medio ambiente que afectan a los seres vivos. Pueden ser abióticos o bióticos. 117
  • 118. 1.1.Losfactoresabióticos Los factores abióticos son las condiciones físicas y químicas del ambiente que influyen a los seres vivos: ● La luz solar. ● La concentración. ● La temperatura. ● El agua. ● La concentración de sales minerales. 118
  • 119. 1.2.Losfactoresbióticos Son los organismos que comparten el mismo medio natural: ● Relaciones intraespecíficas, entre individuos de la misma especie. ● Relaciones interespecíficas, entre individuos de distinta especie. 119
  • 120. 1.3.Losfactoreslimitantes Un factor limitante es aquel que se encuentra más próximo al valor a partir cual organismo no puede desarrollarse convenientemente, y puede limitar el crecimiento de la población. 120
  • 121. 3.LASPOBLACIONES Una población es un grupo de organismos pertenecientes a la misma especie que viven en el mismo territorio y que pueden reproducirse entre sí. Existen un tipos de relaciones dentro de las poblaciones: ● Relaciones intraespecíficas, relaciones dentro de la misma población. 121
  • 122. 3.1.Tiposdeasociacionesintraespecíficas Las asociaciones intraespecíficas pueden ser: ● De cooperación. ● De competencia. ● Por transporte pasivo. 122
  • 123. 3.1.1.Asociacionesintraespecíficasdecooperación En estas asociaciones los individuos se agrupan con el fin de facilitarse la vida en todos los aspectos. Algunas son permanentes y otras, temporales. Sus tipos son: ● Coloniales, los individuos se unen íntimamente y proceden de la reprodución asexual de un mismo progenitor. ● Familiares, Son las asociaciones que establecen entre los progenitores y su descendencia. ● Estatales, Sus integrantes están organizados jerárquicamente. ● Gregarias, Los individuos viven juntos para ayudarse mutuamente. 123
  • 124. 4.Lascomunidades Una comunidad o biocenosis es un conjunto de poblaciones que viven en la misma área y que se relacionan entre sí. Hay que tener en cuenta algunos aspectos: ● En una comunidad suele haber alguna especie, principalmente vegetal. ● En las comunidades más complejas y desarrolladas, los individuos se distribuyen en diversas zonas. ● Los límites de una comunidad suelen ser difusas, ya que, en ocasiones, los individuos se desplazan. ● Las comunidades con mayor biodiversidad son más estables, pues presentan un mayor número de relaciones entre especies. ● Las acciones humanas causan con frecuencia pérdida de la biodiversidad. 124
  • 125. 5.LOSECOSISTEMAS Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos, los factores físicos del medio donde viven y las relaciones, tanto bióticas como abióticas, que se establecen entre ellos. Un ecosistema está formado por varios elementos: ● El biotopo, que es el medio físico. ● La biocenosis, que es la parte viva del ecosistema. ● El hábitat, o lugar donde vive una especie de ecosistema. ● El nicho ecológico, que es la función que desempeña una especie en un ecosistema. 125
  • 126. TEMA10 1. Materia y energía en los ecosistemas 2. Los ciclos biogeoquímicos 3. Relaciones tróficas de los seres vivos 4. Dinámica de las poblaciones 5. Dinámica de las comunidades 126
  • 127. 1. Materiayenergíaenlosecosistemas ● La fuente de materia de los ecosistemas son los elementos químicos y las moléculas inorgánicas del medio abiótico. ● La fuente de energía es la energía lumínica del sol, que se transforma en energía. La fuente de materia nunca acaba, es un ciclo sin fin, mientras que la de la energía sí que acaba al morir el último individuo. 127
  • 128. 2.Losciclosbiogeoquímicos Se denominan ciclos biogeoquímicos a los movimientos de los elementos químicos en la naturaleza, en los que participan tanto la materia viva como la inerte. 128
  • 133. 3.RELACIONESTRÓFICASDELOSSERESVIVOS Un nivel trófico está constituido por los órganos que obtienen la materia y la energía de la misma forma. 133
  • 134. 4.Dinámicadelaspoblaciones La capacidad de carga de una población es el tamaño máximo de esa población que un ecosistema puede soportar en un periodo determinado: Tasa de Natalidad (TN) = n.º de nacimientos*100/población total Tasa de mortalidad (TM) = n.º de muertes*100/población total 134
  • 135. 5.Dinámicadelascomunidades Una sucesión ecológica es una secuencia de cambios graduales que un ecosistema experimenta a lo largo del tiempo. Los cambios en las comunidades pueden seguir dos direcciones: ● Clímax, conforme avanza aumenta la complejidad del ecosistema. ● Reflexión, en ocasiones la sucesión puede invertir, es decir, una perturbación puede llevar al ecosistema a un estado más primitivo. 135