SlideShare una empresa de Scribd logo
UD 1. NUESTRO PLANETA:
LA TIERRA
Índice
1. La Tierra: un planeta dinámico.
1.1. La atmósfera cambia.
1.2. Un planeta oceánico
1.3. Erosión y sedimentación.
2. El interior de la Tierra.
2.1. Métodos de estudio del interior terrestre
2.2. Estructura interna de la Tierra
2.3. Origen del calor interno de la Tierra.
3. Wegener: los continentes en movimiento.
3.1. Teoría de la deriva continental.
3.2. Pruebas de la deriva continental
4. De la deriva continental a la tectónica de placas
5. Historia de la Tierra.
1. La Tierra: un planeta dinámico
1.1. La atmósfera cambia
• La atmósfera es la capa de gases
que rodea a la Tierra.
• A lo largo de la historia geológica
ha variado su composición
• La atmósfera primitiva
– Se estima que la Tierra tiene una
edad aproximada de 4.500 millones
de años.
– En ese tiempo la actividad volcánica
era muy intensa. Los gases volcánicos
(CO2, N2 y H2O) se fueron
acumulando, originando la atmósfera
primitiva.
– Se trataba de una atmosfera fina y
reductora, sin oxígeno.
• Cambios en la atmósfera
– El vapor de agua se fue condensando y
cayendo en forma de precipitaciones, lo
que originó la hidrosfera.
– El dióxido de carbono (CO2), comenzó a
reducir su concentración por dos procesos:
• La actividad fotosintética de los primeros
organismos fotosintéticos La formación de
rocas, como las calizas (CaCO3)que
contienen mucho carbono.
– El oxígeno apareció gracias a la fotosíntesis
y su concentración fue aumentando hasta
el 21%.
– La formación del ozono (O3) a partir del O2
que impidió que los rayos ultravioleta
alcanzaran la superficie terrestre,
permitiendo que los seres vivos se
desarrollaran en tierra.
• Composición de la atmósfera
actual
– Nitrógeno (N2): Constituye el 78%
del aire. Gas inerte.
– Oxígeno (O2): Constituye el 21% del
aire. Oxida con facilidad muchas
sustancias y es imprescindible para
la respiración de los seres vivos.
– Argón (Ar): Constituye el 0,9% del
aire. Es un gas inerte.
– Dióxido de carbono (CO2): Constituye el
0,03% del aire. Es importante por:
• Imprescindible para que las plantas realicen la
fotosíntesis
• Responsable del efecto invernadero
– Vapor de agua (H2O): se encuentra en
proporciones variables. De este gas va a
depender la humedad de una zona.
Estructura de la atmósfera
En la ionosfera se producen las estrellas fugaces y las
auroras boreales.
La parte superior se denomina exosfera. No tiene un
límite superior definido, cada vez hay menos aire, hasta
que se continúa con el vacío del espacio
Se concentran la mayoría de los gases
• Efecto invernadero
• Actividades:
1. Explica en qué consiste el efecto invernadero natural, ¿es
beneficioso o perjudicial para la vida en la Tierra?
2. ¿En qué consiste el incremento del efecto invernadero? ¿Cuáles
son los principales gases que lo provocan? ¿De donde proceden
esos gases?
3. Dicho incremento es el responsable del llamado cambio
climático, ¿Qué consecuencias tiene para toda la sociedad
actual?
4. Busca pruebas que demuestren el hecho de qué estamos
sufriendo un aumento del efecto invernadero y su relación con
las actividades humanas y justifícalas.
5. Hay algunos sectores de la sociedad que niegan este cambio,
¿cuáles pueden ser sus razones? ¿Crees que no hay evidencias
suficientes para asegurar que el clima global está cambiando?
Justifícalo
1.2. Un planeta oceánico
• En la tierra el agua se
encuentra en estado líquido
por:
– Distancia Tierra – Sol. Le llega
la energía solar suficiente
para que la temperatura esté
en un rango (0 – 100ºC) que
permita que el agua esté en
estado líquido
– Efecto invernadero: Mantiene
una temperatura media de
15ºC
– La presión atmosférica, limita
la evaporación del agua
1.3. Erosión y sedimentación
• El agua erosiona y mueve materiales
desde zonas altas hasta zonas bajas,
donde lo deposita (sedimentación). Los
materiales viajan disueltos o como
fragmentos de roca. Al depositarse dan
lugar a sedimentos químicos o detríticos,
respectivamente.
• La sedimentación tiene lugar en lagos o
en fondos marinos someros.
Tras millones de años de erosión, ¿por qué la superficie terrestre no es
plana?
2. El interior de la Tierra
2.1. Métodos de estudio del interior terrestre
– Sondeos y minas: Hasta 15-20 km
– Estudio de las rocas: Erosión y erupciones volcánicas
– Meteoritos: Informan de materiales que originaron todo el sistema
solar.
– La densidad de la Tierra: Comparando la densidad media de la Tierra
(5,5g/cm3) y la densidad del granito (2,2g/cm3), se deduce que en el
interior de la tierra existen materiales más densos que en la
superficie.
– Método sísmico: Basados en el análisis de las ondas sísmicas
producidas en terremotos o explosiones controladas.Las vibraciones
viajan a través del interior terrestre y su estudio por medio de
sismógrafos proporciona información sobre la composición y estado
físico de las capas que atraviesan
– Ondas P (primarias):
• Más rápidas, son las primeras en registrarse
• Atraviesan todos los medios, viajan más rápidas cuanto mayor
sea la rigidez de los materiales que atraviesan
• Son ondas parecidas a las del sonido, comprimen y dilatan
alternativamente la roca
• Las partículas oscilan paralelamente al rayo
– Ondas S (secundarias)
• Son de velocidad menor que las P
• No se propagan por medios fluidos
• Las partículas oscilan perpendicularmente al rayo deformando la
roca lateralmente.
Método sísmico: Dos tipos de ondas sísmicas internas:
Discontinuidades sísmicas
• Son cambios bruscos en la velocidad de las ondas sísmicas
que indican cambios en la composición o estado físico de los
materiales que atraviesan
Discontinuidad de
Mohorovicic: separa la
corteza del manto
Discontinuidad
Gutenberg: Separa el
manto del núcleo
Discontinuidad Lehman:
Separa el manto del
núcleo externo del
interno.
2.1.Estructura interna de la Tierra
2.2. Origen del calor interno
• Origen calor interno:
– Bombardeo meteorítico
durante la fase de acrección
– Rozamiento de materiales
durante la diferenciación
gravitatoria por densidad (Los
más densos caen hacia el
interior y los más ligeros
quedan en superficie)
– Desintegración de elementos
radiactivos
• Al enfriarse la corteza y debido
a la capacidad aislante de sus
rocas, se retardó el
enfriamiento del interior.
3. Wegener: los continentes en movimiento
• En 1915, Alfred Wegener presentó una teoría revolucionaria
en su libro El origen de los continentes y océanos:
• Todos los continentes, hace unos 200 m.a. habrían estado
unidos en uno solo, al que denominó Pangea. Estas masas
continentales se habrían ido desplazando hasta alcanzar la
disposición actual.
• Reunió pruebas que apoyaban su teoría pero no aportó
ninguna explicación convincente de cómo se producía este
desplazamiento, por lo que su hipótesis fue rechazada.
• A pesar de que fue rechazada en su momento está la
hipótesis de Wegener sentó las bases para la revolucionaria
teoría de la tectónica de placas que explica la dinámica
terrestre a escala global.
Ver animación
Pruebas de la deriva continental
• Pruebas geográficas
La coincidencia entre las
costas de Sudamérica y
África hace pensar que los
continentes podían haber
estado unidos en épocas
pasadas. La coincidencia es
mayor si nos fijamos en los
límites de las plataformas
continentales
Pruebas de la deriva continental
• Pruebas geológicas:
Hay grandes cordilleras
y algunas rocas
graníticas con una edad
de millones de años,
que presentan grandes
interrupciones y
solamente se puede
apreciar su continuidad
si se unen los
continentes.
Pruebas de la deriva continental
• Pruebas
paleoclimáticas: hace
unos 300 millones de
años se produjo una
gran glaciación, cuya
existencia se ha
demostrado gracias a
los restos de hielo que
dejaron y cuyos estratos
se han encontrado en
varios continentes.
Pruebas de la deriva continental
• Pruebas
paleontológicas: La
existencia de fósiles en
masas de tierra
actualmente separadas
y que en el pasado
pertenecieron a la
misma masa
continental.
4. De la deriva continental a la tectónica de placas
• El fondo oceánico: Relieves más importantes
– Dorsal medio-oceánica: Cordillera de 60.000 km de longitud y 2000 km de anchura.
Presenta un surco central (Rift), atravesado por fracturas (fallas)
– Fosas: Zonas y estrechas situadas en bordes de continentes o junto a arcos de islas
volcánicas
• Distribución de terremotos y volcanes
• Expansión del fondo oceánico: Los fondos de los océanos se expanden
continuamente mediante material del interior que sale por las dorsales
oceánicas, lo que no sólo agrandaría las cuencas oceánicas, sino que
empujaría a los continentes a separarse entre sí
5. La tectónica de placas
• La litosfera se encuentra dividida en grandes bloques
llamados placas.
• La mayor parte de la actividad geológica interna se
concentra principalmente en los límites de las placas.
• Los fondos oceánicos se generan continuamente en
las dorsales y se destruyen, por subducción, en las
fosas.
• Las placas, con su movimiento, arrastran los
continentes e interaccionan entre sí
– Al separarse se forman océanos.
– Al colisionar se levantan las cordilleras (orógenos)
Placas litosféricas
• El motor de las placas: las corrientes de convección.
– El calor interno es el motor de la tectónica de placas. Este calor es el
responsable de que aunque el manto se encuentre en estado sólido,
se comporte como un material dúctil o plástico, capaz de generar
corrientes de convección. El material caliente asciende y el frío
desciende.
• Formación y destrucción de continentes: El
ciclo de Wilson.
Ud 1. la tierra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 12: La Tierra y su dinámica
Tema 12: La Tierra y su dinámicaTema 12: La Tierra y su dinámica
Tema 12: La Tierra y su dinámica
Miguel Bustos Rodríguez
 
Tierra y universo dinamismo de la tierra
Tierra y universo  dinamismo de la tierra Tierra y universo  dinamismo de la tierra
Tierra y universo dinamismo de la tierra
loretovbrigadadigitalepe2014
 
C.sociales tema 2 LAS CAPAS DE LA TIERRA
C.sociales tema 2 LAS CAPAS DE LA TIERRAC.sociales tema 2 LAS CAPAS DE LA TIERRA
C.sociales tema 2 LAS CAPAS DE LA TIERRA
Jose A. Franco Giraldo
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Conocer El Interior Terrestre
Conocer El Interior TerrestreConocer El Interior Terrestre
Conocer El Interior Terrestre
IES LA GRANJA
 
Unidad 4 Estructura De La Tierra
Unidad 4 Estructura De La TierraUnidad 4 Estructura De La Tierra
Unidad 4 Estructura De La Tierra
Eskijadron
 
Fenómeno de la tierra
Fenómeno de la tierraFenómeno de la tierra
Fenómeno de la tierra
Renzo Leandro Romero Vargas
 
Tema 10.continentes inquietos
Tema 10.continentes inquietosTema 10.continentes inquietos
Tema 10.continentes inquietos
Inma Tallon
 
Semana de 5 al 10 de diciembre geografia
Semana de 5 al 10 de diciembre geografiaSemana de 5 al 10 de diciembre geografia
Semana de 5 al 10 de diciembre geografia
Delfina Moroyoqui
 
La tierra, morada del ser humano
La tierra, morada del ser humanoLa tierra, morada del ser humano
La tierra, morada del ser humano
Quezada G
 
La DináMica De La Tierra
La DináMica De La TierraLa DináMica De La Tierra
La DináMica De La Tierra
Jose Luis
 
Tema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierra
Tema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierraTema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierra
Tema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierra
pedrohp20
 
Estructura y dinámica de la tierra
Estructura y dinámica de la tierraEstructura y dinámica de la tierra
Estructura y dinámica de la tierra
martabiogeo
 
Tema 8. 4º eso
Tema 8. 4º esoTema 8. 4º eso
Tema 8. 4º eso
javiervalenzuelaarco63
 
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la TierraTemas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Mónica
 
La Tierra: estructura y dinámica
La Tierra: estructura y dinámicaLa Tierra: estructura y dinámica
La Tierra: estructura y dinámica
jargerich
 
Trabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamico
Trabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamicoTrabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamico
Trabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamico
Cuartomedio2010
 
Estructura De La Tierra
Estructura De La TierraEstructura De La Tierra
Estructura De La Tierra
Jaqueline Espinosa-Rodriguez
 
Tema 5 geosfera 1
Tema 5 geosfera 1Tema 5 geosfera 1
Tema 5 geosfera 1
pacozamora1
 
2.segunda clase geología UAO
2.segunda clase geología UAO2.segunda clase geología UAO
2.segunda clase geología UAO
willito flores corrales
 

La actualidad más candente (20)

Tema 12: La Tierra y su dinámica
Tema 12: La Tierra y su dinámicaTema 12: La Tierra y su dinámica
Tema 12: La Tierra y su dinámica
 
Tierra y universo dinamismo de la tierra
Tierra y universo  dinamismo de la tierra Tierra y universo  dinamismo de la tierra
Tierra y universo dinamismo de la tierra
 
C.sociales tema 2 LAS CAPAS DE LA TIERRA
C.sociales tema 2 LAS CAPAS DE LA TIERRAC.sociales tema 2 LAS CAPAS DE LA TIERRA
C.sociales tema 2 LAS CAPAS DE LA TIERRA
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Conocer El Interior Terrestre
Conocer El Interior TerrestreConocer El Interior Terrestre
Conocer El Interior Terrestre
 
Unidad 4 Estructura De La Tierra
Unidad 4 Estructura De La TierraUnidad 4 Estructura De La Tierra
Unidad 4 Estructura De La Tierra
 
Fenómeno de la tierra
Fenómeno de la tierraFenómeno de la tierra
Fenómeno de la tierra
 
Tema 10.continentes inquietos
Tema 10.continentes inquietosTema 10.continentes inquietos
Tema 10.continentes inquietos
 
Semana de 5 al 10 de diciembre geografia
Semana de 5 al 10 de diciembre geografiaSemana de 5 al 10 de diciembre geografia
Semana de 5 al 10 de diciembre geografia
 
La tierra, morada del ser humano
La tierra, morada del ser humanoLa tierra, morada del ser humano
La tierra, morada del ser humano
 
La DináMica De La Tierra
La DináMica De La TierraLa DináMica De La Tierra
La DináMica De La Tierra
 
Tema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierra
Tema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierraTema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierra
Tema1.3.origen del-sistma-solar-y-la-tierra
 
Estructura y dinámica de la tierra
Estructura y dinámica de la tierraEstructura y dinámica de la tierra
Estructura y dinámica de la tierra
 
Tema 8. 4º eso
Tema 8. 4º esoTema 8. 4º eso
Tema 8. 4º eso
 
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la TierraTemas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
Temas 1 -2 Estructura y dinámica de la Tierra
 
La Tierra: estructura y dinámica
La Tierra: estructura y dinámicaLa Tierra: estructura y dinámica
La Tierra: estructura y dinámica
 
Trabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamico
Trabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamicoTrabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamico
Trabajos de fisica: Geosfera: modelo estatico y dinamico
 
Estructura De La Tierra
Estructura De La TierraEstructura De La Tierra
Estructura De La Tierra
 
Tema 5 geosfera 1
Tema 5 geosfera 1Tema 5 geosfera 1
Tema 5 geosfera 1
 
2.segunda clase geología UAO
2.segunda clase geología UAO2.segunda clase geología UAO
2.segunda clase geología UAO
 

Similar a Ud 1. la tierra

Estructura y dinámica de la Tierra 1.
Estructura y dinámica de la Tierra 1.Estructura y dinámica de la Tierra 1.
Estructura y dinámica de la Tierra 1.
martabiogeo
 
Tema10 120503084342-phpapp01
Tema10 120503084342-phpapp01Tema10 120503084342-phpapp01
Tema10 120503084342-phpapp01
Julio Sanchez
 
Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas
Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placasUd 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas
Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas
martabiogeo
 
PRESENTACIÓN BÁSICA GEOLOGÍA GENERAL 1.pdf
PRESENTACIÓN BÁSICA GEOLOGÍA GENERAL 1.pdfPRESENTACIÓN BÁSICA GEOLOGÍA GENERAL 1.pdf
PRESENTACIÓN BÁSICA GEOLOGÍA GENERAL 1.pdf
leonardoguerra69
 
4. cuencas sedimentarias-1
4. cuencas sedimentarias-14. cuencas sedimentarias-1
4. cuencas sedimentarias-1
Juan Roman
 
Tema 6 la dinamica de la geosfera
Tema 6 la dinamica de la geosferaTema 6 la dinamica de la geosfera
Tema 6 la dinamica de la geosfera
DavidTCVE
 
Tema 13 resumen
Tema 13 resumenTema 13 resumen
Tema 13 resumen
Maria Herrero
 
La Litosfera
La LitosferaLa Litosfera
GEO 4-7.pdf
GEO 4-7.pdfGEO 4-7.pdf
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Tema 3. Nuestro planeta. La Tierra
Tema 3. Nuestro planeta. La TierraTema 3. Nuestro planeta. La Tierra
Tema 3. Nuestro planeta. La Tierra
josemanuel7160
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
Julio Sanchez
 
Subbsistemas terrestres informe 2
Subbsistemas terrestres informe 2Subbsistemas terrestres informe 2
Subbsistemas terrestres informe 2
seibertalexia
 
Dinamica terrestre 1 medio (fisica)
Dinamica terrestre  1 medio (fisica)Dinamica terrestre  1 medio (fisica)
Dinamica terrestre 1 medio (fisica)
Danni Viveros
 
Geología 1 semana.pdfingenieria de mians
Geología 1 semana.pdfingenieria de miansGeología 1 semana.pdfingenieria de mians
Geología 1 semana.pdfingenieria de mians
MirkaCBauer
 
Unidad 1 geologia
Unidad 1 geologiaUnidad 1 geologia
Unidad 1 geologia
Raquel Suquitana
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosfera
Melissa Salazar
 
Continentes inquietos
Continentes inquietosContinentes inquietos
Continentes inquietos
paquitatorres
 
La Tectónica de Placas
La Tectónica de PlacasLa Tectónica de Placas
La Tectónica de Placas
Juanito García
 
La energía interna de la tierra t8 2º eso
La energía interna de la tierra t8 2º esoLa energía interna de la tierra t8 2º eso
La energía interna de la tierra t8 2º eso
crisholgado
 

Similar a Ud 1. la tierra (20)

Estructura y dinámica de la Tierra 1.
Estructura y dinámica de la Tierra 1.Estructura y dinámica de la Tierra 1.
Estructura y dinámica de la Tierra 1.
 
Tema10 120503084342-phpapp01
Tema10 120503084342-phpapp01Tema10 120503084342-phpapp01
Tema10 120503084342-phpapp01
 
Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas
Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placasUd 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas
Ud 1. Estructura de la tierra y tectónica de placas
 
PRESENTACIÓN BÁSICA GEOLOGÍA GENERAL 1.pdf
PRESENTACIÓN BÁSICA GEOLOGÍA GENERAL 1.pdfPRESENTACIÓN BÁSICA GEOLOGÍA GENERAL 1.pdf
PRESENTACIÓN BÁSICA GEOLOGÍA GENERAL 1.pdf
 
4. cuencas sedimentarias-1
4. cuencas sedimentarias-14. cuencas sedimentarias-1
4. cuencas sedimentarias-1
 
Tema 6 la dinamica de la geosfera
Tema 6 la dinamica de la geosferaTema 6 la dinamica de la geosfera
Tema 6 la dinamica de la geosfera
 
Tema 13 resumen
Tema 13 resumenTema 13 resumen
Tema 13 resumen
 
La Litosfera
La LitosferaLa Litosfera
La Litosfera
 
GEO 4-7.pdf
GEO 4-7.pdfGEO 4-7.pdf
GEO 4-7.pdf
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Tema 3. Nuestro planeta. La Tierra
Tema 3. Nuestro planeta. La TierraTema 3. Nuestro planeta. La Tierra
Tema 3. Nuestro planeta. La Tierra
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Subbsistemas terrestres informe 2
Subbsistemas terrestres informe 2Subbsistemas terrestres informe 2
Subbsistemas terrestres informe 2
 
Dinamica terrestre 1 medio (fisica)
Dinamica terrestre  1 medio (fisica)Dinamica terrestre  1 medio (fisica)
Dinamica terrestre 1 medio (fisica)
 
Geología 1 semana.pdfingenieria de mians
Geología 1 semana.pdfingenieria de miansGeología 1 semana.pdfingenieria de mians
Geología 1 semana.pdfingenieria de mians
 
Unidad 1 geologia
Unidad 1 geologiaUnidad 1 geologia
Unidad 1 geologia
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosfera
 
Continentes inquietos
Continentes inquietosContinentes inquietos
Continentes inquietos
 
La Tectónica de Placas
La Tectónica de PlacasLa Tectónica de Placas
La Tectónica de Placas
 
La energía interna de la tierra t8 2º eso
La energía interna de la tierra t8 2º esoLa energía interna de la tierra t8 2º eso
La energía interna de la tierra t8 2º eso
 

Más de martabiogeo

UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España
martabiogeo
 
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
martabiogeo
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
martabiogeo
 
Ud 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicinaUd 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicina
martabiogeo
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
martabiogeo
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
martabiogeo
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
martabiogeo
 
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
martabiogeo
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
martabiogeo
 
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentariasUd 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
martabiogeo
 
UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.
martabiogeo
 
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorioUnidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
martabiogeo
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
martabiogeo
 
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la TierraUd 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
martabiogeo
 
UD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animalesUD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animales
martabiogeo
 
Ud 6. Biotecnología
Ud 6. BiotecnologíaUd 6. Biotecnología
Ud 6. Biotecnología
martabiogeo
 
UD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España IIUD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España II
martabiogeo
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
martabiogeo
 
UD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España IUD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España I
martabiogeo
 
Ud 13
Ud 13Ud 13

Más de martabiogeo (20)

UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España
 
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
 
Ud 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicinaUd 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicina
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
 
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
 
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentariasUd 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
 
UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.
 
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorioUnidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
 
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la TierraUd 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
 
UD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animalesUD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animales
 
Ud 6. Biotecnología
Ud 6. BiotecnologíaUd 6. Biotecnología
Ud 6. Biotecnología
 
UD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España IIUD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España II
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
 
UD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España IUD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España I
 
Ud 13
Ud 13Ud 13
Ud 13
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Ud 1. la tierra

  • 1. UD 1. NUESTRO PLANETA: LA TIERRA
  • 2. Índice 1. La Tierra: un planeta dinámico. 1.1. La atmósfera cambia. 1.2. Un planeta oceánico 1.3. Erosión y sedimentación. 2. El interior de la Tierra. 2.1. Métodos de estudio del interior terrestre 2.2. Estructura interna de la Tierra 2.3. Origen del calor interno de la Tierra. 3. Wegener: los continentes en movimiento. 3.1. Teoría de la deriva continental. 3.2. Pruebas de la deriva continental 4. De la deriva continental a la tectónica de placas 5. Historia de la Tierra.
  • 3. 1. La Tierra: un planeta dinámico 1.1. La atmósfera cambia • La atmósfera es la capa de gases que rodea a la Tierra. • A lo largo de la historia geológica ha variado su composición • La atmósfera primitiva – Se estima que la Tierra tiene una edad aproximada de 4.500 millones de años. – En ese tiempo la actividad volcánica era muy intensa. Los gases volcánicos (CO2, N2 y H2O) se fueron acumulando, originando la atmósfera primitiva. – Se trataba de una atmosfera fina y reductora, sin oxígeno.
  • 4. • Cambios en la atmósfera – El vapor de agua se fue condensando y cayendo en forma de precipitaciones, lo que originó la hidrosfera. – El dióxido de carbono (CO2), comenzó a reducir su concentración por dos procesos: • La actividad fotosintética de los primeros organismos fotosintéticos La formación de rocas, como las calizas (CaCO3)que contienen mucho carbono. – El oxígeno apareció gracias a la fotosíntesis y su concentración fue aumentando hasta el 21%. – La formación del ozono (O3) a partir del O2 que impidió que los rayos ultravioleta alcanzaran la superficie terrestre, permitiendo que los seres vivos se desarrollaran en tierra.
  • 5. • Composición de la atmósfera actual – Nitrógeno (N2): Constituye el 78% del aire. Gas inerte. – Oxígeno (O2): Constituye el 21% del aire. Oxida con facilidad muchas sustancias y es imprescindible para la respiración de los seres vivos. – Argón (Ar): Constituye el 0,9% del aire. Es un gas inerte. – Dióxido de carbono (CO2): Constituye el 0,03% del aire. Es importante por: • Imprescindible para que las plantas realicen la fotosíntesis • Responsable del efecto invernadero – Vapor de agua (H2O): se encuentra en proporciones variables. De este gas va a depender la humedad de una zona.
  • 6. Estructura de la atmósfera En la ionosfera se producen las estrellas fugaces y las auroras boreales. La parte superior se denomina exosfera. No tiene un límite superior definido, cada vez hay menos aire, hasta que se continúa con el vacío del espacio Se concentran la mayoría de los gases
  • 8. • Actividades: 1. Explica en qué consiste el efecto invernadero natural, ¿es beneficioso o perjudicial para la vida en la Tierra? 2. ¿En qué consiste el incremento del efecto invernadero? ¿Cuáles son los principales gases que lo provocan? ¿De donde proceden esos gases? 3. Dicho incremento es el responsable del llamado cambio climático, ¿Qué consecuencias tiene para toda la sociedad actual? 4. Busca pruebas que demuestren el hecho de qué estamos sufriendo un aumento del efecto invernadero y su relación con las actividades humanas y justifícalas. 5. Hay algunos sectores de la sociedad que niegan este cambio, ¿cuáles pueden ser sus razones? ¿Crees que no hay evidencias suficientes para asegurar que el clima global está cambiando? Justifícalo
  • 9. 1.2. Un planeta oceánico • En la tierra el agua se encuentra en estado líquido por: – Distancia Tierra – Sol. Le llega la energía solar suficiente para que la temperatura esté en un rango (0 – 100ºC) que permita que el agua esté en estado líquido – Efecto invernadero: Mantiene una temperatura media de 15ºC – La presión atmosférica, limita la evaporación del agua 1.3. Erosión y sedimentación • El agua erosiona y mueve materiales desde zonas altas hasta zonas bajas, donde lo deposita (sedimentación). Los materiales viajan disueltos o como fragmentos de roca. Al depositarse dan lugar a sedimentos químicos o detríticos, respectivamente. • La sedimentación tiene lugar en lagos o en fondos marinos someros. Tras millones de años de erosión, ¿por qué la superficie terrestre no es plana?
  • 10. 2. El interior de la Tierra 2.1. Métodos de estudio del interior terrestre – Sondeos y minas: Hasta 15-20 km – Estudio de las rocas: Erosión y erupciones volcánicas – Meteoritos: Informan de materiales que originaron todo el sistema solar. – La densidad de la Tierra: Comparando la densidad media de la Tierra (5,5g/cm3) y la densidad del granito (2,2g/cm3), se deduce que en el interior de la tierra existen materiales más densos que en la superficie. – Método sísmico: Basados en el análisis de las ondas sísmicas producidas en terremotos o explosiones controladas.Las vibraciones viajan a través del interior terrestre y su estudio por medio de sismógrafos proporciona información sobre la composición y estado físico de las capas que atraviesan
  • 11. – Ondas P (primarias): • Más rápidas, son las primeras en registrarse • Atraviesan todos los medios, viajan más rápidas cuanto mayor sea la rigidez de los materiales que atraviesan • Son ondas parecidas a las del sonido, comprimen y dilatan alternativamente la roca • Las partículas oscilan paralelamente al rayo – Ondas S (secundarias) • Son de velocidad menor que las P • No se propagan por medios fluidos • Las partículas oscilan perpendicularmente al rayo deformando la roca lateralmente. Método sísmico: Dos tipos de ondas sísmicas internas:
  • 12.
  • 13. Discontinuidades sísmicas • Son cambios bruscos en la velocidad de las ondas sísmicas que indican cambios en la composición o estado físico de los materiales que atraviesan Discontinuidad de Mohorovicic: separa la corteza del manto Discontinuidad Gutenberg: Separa el manto del núcleo Discontinuidad Lehman: Separa el manto del núcleo externo del interno.
  • 15.
  • 16. 2.2. Origen del calor interno • Origen calor interno: – Bombardeo meteorítico durante la fase de acrección – Rozamiento de materiales durante la diferenciación gravitatoria por densidad (Los más densos caen hacia el interior y los más ligeros quedan en superficie) – Desintegración de elementos radiactivos • Al enfriarse la corteza y debido a la capacidad aislante de sus rocas, se retardó el enfriamiento del interior.
  • 17. 3. Wegener: los continentes en movimiento • En 1915, Alfred Wegener presentó una teoría revolucionaria en su libro El origen de los continentes y océanos: • Todos los continentes, hace unos 200 m.a. habrían estado unidos en uno solo, al que denominó Pangea. Estas masas continentales se habrían ido desplazando hasta alcanzar la disposición actual. • Reunió pruebas que apoyaban su teoría pero no aportó ninguna explicación convincente de cómo se producía este desplazamiento, por lo que su hipótesis fue rechazada. • A pesar de que fue rechazada en su momento está la hipótesis de Wegener sentó las bases para la revolucionaria teoría de la tectónica de placas que explica la dinámica terrestre a escala global.
  • 19. Pruebas de la deriva continental • Pruebas geográficas La coincidencia entre las costas de Sudamérica y África hace pensar que los continentes podían haber estado unidos en épocas pasadas. La coincidencia es mayor si nos fijamos en los límites de las plataformas continentales
  • 20. Pruebas de la deriva continental • Pruebas geológicas: Hay grandes cordilleras y algunas rocas graníticas con una edad de millones de años, que presentan grandes interrupciones y solamente se puede apreciar su continuidad si se unen los continentes.
  • 21. Pruebas de la deriva continental • Pruebas paleoclimáticas: hace unos 300 millones de años se produjo una gran glaciación, cuya existencia se ha demostrado gracias a los restos de hielo que dejaron y cuyos estratos se han encontrado en varios continentes.
  • 22. Pruebas de la deriva continental • Pruebas paleontológicas: La existencia de fósiles en masas de tierra actualmente separadas y que en el pasado pertenecieron a la misma masa continental.
  • 23. 4. De la deriva continental a la tectónica de placas • El fondo oceánico: Relieves más importantes – Dorsal medio-oceánica: Cordillera de 60.000 km de longitud y 2000 km de anchura. Presenta un surco central (Rift), atravesado por fracturas (fallas) – Fosas: Zonas y estrechas situadas en bordes de continentes o junto a arcos de islas volcánicas
  • 24. • Distribución de terremotos y volcanes
  • 25. • Expansión del fondo oceánico: Los fondos de los océanos se expanden continuamente mediante material del interior que sale por las dorsales oceánicas, lo que no sólo agrandaría las cuencas oceánicas, sino que empujaría a los continentes a separarse entre sí
  • 26. 5. La tectónica de placas • La litosfera se encuentra dividida en grandes bloques llamados placas. • La mayor parte de la actividad geológica interna se concentra principalmente en los límites de las placas. • Los fondos oceánicos se generan continuamente en las dorsales y se destruyen, por subducción, en las fosas. • Las placas, con su movimiento, arrastran los continentes e interaccionan entre sí – Al separarse se forman océanos. – Al colisionar se levantan las cordilleras (orógenos)
  • 28. • El motor de las placas: las corrientes de convección. – El calor interno es el motor de la tectónica de placas. Este calor es el responsable de que aunque el manto se encuentre en estado sólido, se comporte como un material dúctil o plástico, capaz de generar corrientes de convección. El material caliente asciende y el frío desciende.
  • 29. • Formación y destrucción de continentes: El ciclo de Wilson.