SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciclo: Semestral Virtual San Marcos
Docente: Jhordy Illaconza Lizarbe
Tema: Ecología
BIOLOGÍA
Semestral Virtual San Marcos
Ecología
“Ecología” fue un término acuñado
por el zoólogo alemán Ernst Haeckel
en 1869.
“Oikos” = casa
“Logos” = estudio
La ecología es la ciencia que
estudia las interacciones
entre los organismos y su
medio ambiente.
Ecosistema Es la unidad básica de
estudio de la Ecología
El Ecosistema se define
como un sistema en el
que se interrelacionan
los organismos y el
ambiente.
ECOSISTEMA
FACTORES ABIÓTICOS FACTORES BIÓTICOS
BIOLOGÍA
Semestral Virtual San Marcos
Ecosistema
FACTORES BIÓTICOS FACTORES ABIÓTICOS
Biocenosis Biotopo
Componente Vivo Componente No Vivo
Ejemplos: individuo,
población y comunidad
Ejemplos: clima, suelo y
agua.
Todo ecosistema está formado de dos
componentes: bióticos y abióticos
Ecosistema Acuático Ecosistema Terrestre
Una gota de agua de mar es un
microecosistema lleno de vida
En nuestro cuerpo habitan
39 billones de bacterias
formando la microbiota.
Si un microbiólogo
estudia la humedad que
necesitan las bacterias en
nuestro cuerpo. ¿Qué
componente del
microecosistema estudia?
BIOLOGÍA
Semestral Virtual San Marcos
Factores Abióticos (Biotopo)
Cada especie necesita determinadas
condiciones ambientales (clima, suelo y agua)
para poder crecer y desarrollarse. A éstas se
les conoce como factores abióticos o biotopo.
 Luz
 Temperatura
 Agua
 Salinidad
 pH
 Presión
 Suelo
Energía
Solar
Temperatura
Agua
Salinidad
BIOLOGÍA
Semestral Virtual San Marcos
HOMOTERMOS POIQUILOTERMOS EURITERMOS ESTENOTERMOS
Temperatura
corporal constante
Temperatura corporal
variable
Toleran la
variación de T°
No Toleran la
variación de T°
Ejemplos:
 Mamíferos
 Aves
Ejemplos:
 Peces
 Anfibios
 Reptiles
Ejemplos:
 Rata
 Mosca
 Cucaracha
Ejemplos:
 Oso polar
 Pingüino
 Trucha
 HIBERNACIÓN: disminución del
metabolismo cuando la T es baja.
 ESTIVACIÓN: disminución del
metabolismo cuando la T es alta.
¿Cómo se clasifican los
siguiente animales,
según su T°?
BIOLOGÍA
Semestral Virtual San Marcos
Factores Bióticos (Biocenosis)
Es el conjunto de seres vivos (individuo, población y
comunidad biológica) que se desarrollan en el ecosistema
interactuando entre sí y con los factores abióticos.
Individuo Población Comunidad
¿Qué nivel corresponde a cada imagen presentada?
Hábitat Es la región geográfica donde vive un
organismo. Es la “dirección del organismo”
HABITAT: El paiche es un pez que
vive en las lagunas amazónicas.
¿Cuál es el
hábitat del
gallito de
las rocas?
BIOLOGÍA
Semestral Virtual San Marcos
Población
Conjunto de individuos de la misma especie que
habitan el mismo ecosistema al mismo tiempo.
POBLACIÓN: Las vicuñas
de la Reserva Nacional
Pampa Galeras, en la
región peruana de
Ayacucho en el año 2019.
POBLACIÓN: Las Puyas
de Raimondi en el Parque
Nacional Huascarán
reportadas en el 2018.
POBLACIÓN: Cardumen
de anchovetas en la
Corriente de Humboldt
en el año 2020.
¿Es una población?
Especie, lugar (espacio
geográfico) y tiempo (año)
POBLACIÓN: En el año
2016 se han reportado 68
ejemplares de osos de
anteojos en el Refugio de
Vida Silvestre (RVSL)
“Laquipampa” ubicado
en la región Lambayeque
Existen aproximadamente
22 cocodrilos en los
manglares de Tumbes
BIOLOGÍA
Semestral Virtual San Marcos
Es el estudio de los cambios en el numero de
individuos de una población y de las causas que
producen dichos cambios
Tasa = (N + I) – (M + E)
Tasa de Crecimiento Población
TC > 0 Creciente
TC = 0 Estable
TC < 0 Decreciente
Dinámica de Poblaciones
Durante un año, una población de pingüinos estuvo
constituida por 32 individuos. El siguiente año,
nacieron 12 crías, murieron 7 individuos, llegaron 7
nuevos a la población y 3 emigraron. ¿Qué
podríamos afirmar respecto a la población?
BIOLOGÍA
Semestral Virtual San Marcos
Niveles Tróficos
Los seres vivos se agrupan en niveles tróficos
según su modo de nutrición y fuente de energía.
ORGANISMOS CARACTERÍSTICA NIVEL TRÓFICO
Productores
(plantas y algas)
Realizan fotosíntesis Primer (T1)
Consumidores
Primarios
Herbívoros Segundo (T2)
Consumidores
Secundarios
Carnívoros Tercer (T3)
Consumidores
Terciarios
Superdepredadores y
carroñeros
Cuarto (T4)
Desintegradores o
Descomponedores
Detritívoros o
saprófagos
Final (Tn)
Productores (T1)
Consumidores
1rios (T2)
Consumidores
2rios (T3)
Consumidores
3rios (T4)
Los desintegradores reciclan la materia al ecosistema
BIOLOGÍA
Semestral Virtual San Marcos
Cadena Alimenticia
Es el diagrama que representa el sentido del
flujo de energía en el ecosistema. Se inicia
con un organismo productor, éste incorpora
energía que fluye a los consumidores.
PRIMERA LEY SEGUNDA LEY
La energía no se crea ni
destruye solo se transforma.
E. Luminosa E. Química
E. Química  E. Mecánica
Al transformarse una forma
de energía en otra, parte de
ella se pierde en forma de
calor. (eficiencia = 10 %)
 El flujo energético es unidireccional.
 Cumple las leyes de la termodinámica.
¿Según el esquema,
cuánta energía llega al
nivel trófico 3 (T3)?
BIOLOGÍA
Semestral Virtual San Marcos
PRODUCTOR: Fitoplancton
CONSUMIDOR 1RIO: Zooplancton
CONSUMIDOR 2RIO: Anchoveta
CONSUMIDOR 3RIO: Atún
CONSUMIDOR 4RIO: Tiburón
Nivel Trófico 1 (T1): Fitoplancton
Nivel Trófico 2 (T2): Zooplancton
Nivel Trófico 3 (T3): Anchoveta
Nivel Trófico 4 (T4): Atún
Nivel Trófico 5 (T5): Tiburón
Si ingresan 20 000 Kcal
como energía luminosa.
¿Cuánta energía recibe el
atún? ¿Y el tiburón?
Cadena Alimenticia
T1: Fitoplancton
T2: Zooplancton
T3: Pingüino
T4: Foca
T1: Planta
T2: Ratón
T3: Serpiente
T4: Águila
Las cadenas
tróficas pueden
ser acuáticas o
terrestres.
BIOLOGÍA
Semestral Virtual San Marcos
Red Alimenticia
Es la intersección las cadenas
alimenticias en un mismo
ecosistema. Por lo tanto, Un animal
puede ubicarse dentro de
diferentes niveles tróficos.
¿Qué niveles tróficos
ocupa la lechuza ártica?
Insectos: Consumidores 1rios (T2)
Caribú: Consumidor 1rio (T2)
Araña: Consumidor 2rio (T3)
Perdiz nival:
 Consumidor 1rio (T2)
 Consumidor 2rio (T3)
 Consumidor 3rio (T4)
BIOLOGÍA
Semestral Virtual San Marcos
Relaciones Intraespecíficas Es una acción reciproca que se realiza entre dos o más
individuos de la misma especie dentro de una misma población.
Competencia
Territorialidad
Predominio Social
Sociedades
Compensación
Migración
BIOLOGÍA
Semestral Virtual San Marcos
Relaciones Interespecíficas
Es una acción reciproca que se realiza entre dos poblaciones de
especies diferentes. Una especie puede beneficiarse (+),
perjudicarse (-) o tener un efecto nulo (0) de dicha relación.
Mutualismo (+ / +)
Ambos organismos se benefician y no pueden vivir por separado
 Liquen
 Micorriza
 Nódulos
 Pez payaso – anémona
 Termitas – protozoos
Protocooperación (+ / +)
Ambos organismos se benefician y pueden vivir por separado
 Hormigas – áfidos
 Colibrí – flor
 Pájaro – cocodrilo
El Mutualismo es una relación
obligatoria, mientras que la
Protocooperación no lo es.
¿Qué relación existe entre el humano y sus bacterias?
BIOLOGÍA
Semestral Virtual San Marcos
Comensalismo (+ / 0 )
Una especie (comensal) se beneficia, mientras que la otra no se beneficia ni perjudica
FORESIS:
Transporte de un
organismo pequeño por
otro grande.
Rémora – Tiburón
EPIBIOSIS:
Una especie vive sobre
otra especie sin causarle
daño.
Orquídea – Árbol
TANATOCRESIS:
Aprovechamiento de los
restos de otra especie
muerta, para protegerse.
Cangrejo Ermitaño
INQUILINISMO:
Una especie habita en el
interior de un hospedero
sin perjudicarlo.
Pájaro carpintero – Árbol
BIOLOGÍA
Semestral Virtual San Marcos
Amensalismo (– / 0)
Una especie (amensal) resulta inhibida en su crecimiento o
reproducción, mientras que la otra no resulta alterada.
 Arboles altos y frondosos – plantas pequeñas
 Oveja – lombriz de tierra
Parasitismo (+ / -)
Una especie parásita vive a expensas de una especie hospedera
ECTOPARÁSITOS:
Se adhieren a la
superficie del huésped
y lo perjudican
ENDOPARÁSITOS:
Se alojan en el interior
del hospedador donde
obtienen su alimento
Piojo – Humano
Tenia – Humano
BIOLOGÍA
Semestral Virtual San Marcos
Competencia (+ / -)
Los organismos compiten por agua, alimentos, espacio, etc.
Depredación (+ / -)
Un organismo llamado depredador mata a otro denominado
presa para alimentarse de él.
Neutralismo (0 / 0)
Ninguno de los organismos se beneficia o perjudica
Jirafa – Cebra Lombriz de tierra – Abeja
¿Qué relación se establece entre el león y el puma?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arqueobacterias
ArqueobacteriasArqueobacterias
Arqueobacterias
carlos348348
 
Materiales de laboratorio de fisica
Materiales de laboratorio de fisicaMateriales de laboratorio de fisica
Materiales de laboratorio de fisica
cactaipnm
 
LÍQUENES COMO BIOINDICADORES: HERRAMIENTAS ECOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS PARA LA E...
LÍQUENES COMO BIOINDICADORES: HERRAMIENTAS ECOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS PARA LA E...LÍQUENES COMO BIOINDICADORES: HERRAMIENTAS ECOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS PARA LA E...
LÍQUENES COMO BIOINDICADORES: HERRAMIENTAS ECOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS PARA LA E...
Jesus Hernandez
 
LABORATORIO #3-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (FERMENTACION DIRECTA)
LABORATORIO #3-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (FERMENTACION DIRECTA)LABORATORIO #3-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (FERMENTACION DIRECTA)
LABORATORIO #3-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (FERMENTACION DIRECTA)
Botica Farma Premium
 
Estequiometria resueltos
Estequiometria resueltosEstequiometria resueltos
Estequiometria resueltos
Raquel Quevedo Arranz
 
Phylum gastrotricha
Phylum gastrotrichaPhylum gastrotricha
Phylum gastrotricha
dreicash
 
actividad enzimatica
actividad enzimaticaactividad enzimatica
actividad enzimatica
Pamerj96
 
Peces mandibulados: cartilaginosos y óseos
Peces mandibulados: cartilaginosos y óseosPeces mandibulados: cartilaginosos y óseos
Peces mandibulados: cartilaginosos y óseos
TaniaCRamrezM
 
Observacion de-microorganismos (1)
Observacion de-microorganismos (1)Observacion de-microorganismos (1)
Observacion de-microorganismos (1)
Carlos Alarcon
 
Caracteristicas y clasificacion de algas
Caracteristicas y clasificacion de algasCaracteristicas y clasificacion de algas
Caracteristicas y clasificacion de algas
Tatiana Castro M
 
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costaColumna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
Danny Diaz
 
Operciones basicas en el laboratorio
Operciones basicas en el laboratorioOperciones basicas en el laboratorio
Operciones basicas en el laboratorio
Jhonâs Abner Vega Viera
 
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesPractica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
isabellabcastillo
 
Plancton, Necton y Bentos
Plancton, Necton y BentosPlancton, Necton y Bentos
Plancton, Necton y Bentos
Andres Prieto Pineda
 
informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP
 informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP
informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP
Ferney Garcia
 
Cordados1
Cordados1Cordados1
Cordados1
guestbe57ac709
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.
Shania González
 
Disección del caracol
Disección del caracolDisección del caracol
Disección del caracol
Benedicto112
 
Cromatografia_ II_corregida
Cromatografia_ II_corregidaCromatografia_ II_corregida
Cromatografia_ II_corregida
a arg
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
María Mena
 

La actualidad más candente (20)

Arqueobacterias
ArqueobacteriasArqueobacterias
Arqueobacterias
 
Materiales de laboratorio de fisica
Materiales de laboratorio de fisicaMateriales de laboratorio de fisica
Materiales de laboratorio de fisica
 
LÍQUENES COMO BIOINDICADORES: HERRAMIENTAS ECOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS PARA LA E...
LÍQUENES COMO BIOINDICADORES: HERRAMIENTAS ECOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS PARA LA E...LÍQUENES COMO BIOINDICADORES: HERRAMIENTAS ECOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS PARA LA E...
LÍQUENES COMO BIOINDICADORES: HERRAMIENTAS ECOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS PARA LA E...
 
LABORATORIO #3-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (FERMENTACION DIRECTA)
LABORATORIO #3-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (FERMENTACION DIRECTA)LABORATORIO #3-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (FERMENTACION DIRECTA)
LABORATORIO #3-OBTENCION DE ALCOHOL ETILICO (FERMENTACION DIRECTA)
 
Estequiometria resueltos
Estequiometria resueltosEstequiometria resueltos
Estequiometria resueltos
 
Phylum gastrotricha
Phylum gastrotrichaPhylum gastrotricha
Phylum gastrotricha
 
actividad enzimatica
actividad enzimaticaactividad enzimatica
actividad enzimatica
 
Peces mandibulados: cartilaginosos y óseos
Peces mandibulados: cartilaginosos y óseosPeces mandibulados: cartilaginosos y óseos
Peces mandibulados: cartilaginosos y óseos
 
Observacion de-microorganismos (1)
Observacion de-microorganismos (1)Observacion de-microorganismos (1)
Observacion de-microorganismos (1)
 
Caracteristicas y clasificacion de algas
Caracteristicas y clasificacion de algasCaracteristicas y clasificacion de algas
Caracteristicas y clasificacion de algas
 
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costaColumna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
 
Operciones basicas en el laboratorio
Operciones basicas en el laboratorioOperciones basicas en el laboratorio
Operciones basicas en el laboratorio
 
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesPractica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
 
Plancton, Necton y Bentos
Plancton, Necton y BentosPlancton, Necton y Bentos
Plancton, Necton y Bentos
 
informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP
 informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP
informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP
 
Cordados1
Cordados1Cordados1
Cordados1
 
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.
Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales.
 
Disección del caracol
Disección del caracolDisección del caracol
Disección del caracol
 
Cromatografia_ II_corregida
Cromatografia_ II_corregidaCromatografia_ II_corregida
Cromatografia_ II_corregida
 
Equilibrio químico
Equilibrio químicoEquilibrio químico
Equilibrio químico
 

Similar a Biología ecología- semestral sm (2)

Ecologia y ambiente
Ecologia y ambienteEcologia y ambiente
Ecologia y ambiente
AyapaecMoche
 
Ecologia y Ecosistemas. Definiciones.
Ecologia y Ecosistemas. Definiciones.Ecologia y Ecosistemas. Definiciones.
Ecologia y Ecosistemas. Definiciones.
PNF IUTM
 
Tema 4. ecosistemas (14 15)
Tema 4. ecosistemas (14 15)Tema 4. ecosistemas (14 15)
Tema 4. ecosistemas (14 15)
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Taller ecosistemas
Taller ecosistemasTaller ecosistemas
Taller ecosistemas
Luis G
 
20. ecología
20. ecología20. ecología
20. ecología
bioiesarcareal
 
20. ecología
20. ecología20. ecología
20. ecología
bioiesarcareal
 
Tema 2. los ecosistemas
Tema 2. los ecosistemasTema 2. los ecosistemas
Tema 2. los ecosistemas
Belén Ruiz González
 
UNIDAD N° 5 BIOECOLOGIA
UNIDAD N° 5  BIOECOLOGIAUNIDAD N° 5  BIOECOLOGIA
UNIDAD N° 5 BIOECOLOGIA
Jessica Paola
 
Uso de las tics (ecosistemas cadena trofica ciclo biogeoquimico)
Uso de las tics (ecosistemas cadena trofica ciclo biogeoquimico)Uso de las tics (ecosistemas cadena trofica ciclo biogeoquimico)
Uso de las tics (ecosistemas cadena trofica ciclo biogeoquimico)
Diana Luna Reyes
 
Tema10 materia y energía en ecosistemas
Tema10 materia y energía en ecosistemasTema10 materia y energía en ecosistemas
Tema10 materia y energía en ecosistemas
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
RONALQUISPE6
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
wil50
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
usansanz
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
CARLITA2101
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
sandra141473
 

Similar a Biología ecología- semestral sm (2) (20)

Ecologia y ambiente
Ecologia y ambienteEcologia y ambiente
Ecologia y ambiente
 
Ecologia y Ecosistemas. Definiciones.
Ecologia y Ecosistemas. Definiciones.Ecologia y Ecosistemas. Definiciones.
Ecologia y Ecosistemas. Definiciones.
 
Tema 4. ecosistemas (14 15)
Tema 4. ecosistemas (14 15)Tema 4. ecosistemas (14 15)
Tema 4. ecosistemas (14 15)
 
Taller ecosistemas
Taller ecosistemasTaller ecosistemas
Taller ecosistemas
 
20. ecología
20. ecología20. ecología
20. ecología
 
20. ecología
20. ecología20. ecología
20. ecología
 
Tema 2. los ecosistemas
Tema 2. los ecosistemasTema 2. los ecosistemas
Tema 2. los ecosistemas
 
UNIDAD N° 5 BIOECOLOGIA
UNIDAD N° 5  BIOECOLOGIAUNIDAD N° 5  BIOECOLOGIA
UNIDAD N° 5 BIOECOLOGIA
 
Uso de las tics (ecosistemas cadena trofica ciclo biogeoquimico)
Uso de las tics (ecosistemas cadena trofica ciclo biogeoquimico)Uso de las tics (ecosistemas cadena trofica ciclo biogeoquimico)
Uso de las tics (ecosistemas cadena trofica ciclo biogeoquimico)
 
Tema10 materia y energía en ecosistemas
Tema10 materia y energía en ecosistemasTema10 materia y energía en ecosistemas
Tema10 materia y energía en ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 

Último

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 

Último (20)

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 

Biología ecología- semestral sm (2)

  • 1. Ciclo: Semestral Virtual San Marcos Docente: Jhordy Illaconza Lizarbe Tema: Ecología
  • 2. BIOLOGÍA Semestral Virtual San Marcos Ecología “Ecología” fue un término acuñado por el zoólogo alemán Ernst Haeckel en 1869. “Oikos” = casa “Logos” = estudio La ecología es la ciencia que estudia las interacciones entre los organismos y su medio ambiente. Ecosistema Es la unidad básica de estudio de la Ecología El Ecosistema se define como un sistema en el que se interrelacionan los organismos y el ambiente. ECOSISTEMA FACTORES ABIÓTICOS FACTORES BIÓTICOS
  • 3. BIOLOGÍA Semestral Virtual San Marcos Ecosistema FACTORES BIÓTICOS FACTORES ABIÓTICOS Biocenosis Biotopo Componente Vivo Componente No Vivo Ejemplos: individuo, población y comunidad Ejemplos: clima, suelo y agua. Todo ecosistema está formado de dos componentes: bióticos y abióticos Ecosistema Acuático Ecosistema Terrestre Una gota de agua de mar es un microecosistema lleno de vida En nuestro cuerpo habitan 39 billones de bacterias formando la microbiota. Si un microbiólogo estudia la humedad que necesitan las bacterias en nuestro cuerpo. ¿Qué componente del microecosistema estudia?
  • 4. BIOLOGÍA Semestral Virtual San Marcos Factores Abióticos (Biotopo) Cada especie necesita determinadas condiciones ambientales (clima, suelo y agua) para poder crecer y desarrollarse. A éstas se les conoce como factores abióticos o biotopo.  Luz  Temperatura  Agua  Salinidad  pH  Presión  Suelo Energía Solar Temperatura Agua Salinidad
  • 5. BIOLOGÍA Semestral Virtual San Marcos HOMOTERMOS POIQUILOTERMOS EURITERMOS ESTENOTERMOS Temperatura corporal constante Temperatura corporal variable Toleran la variación de T° No Toleran la variación de T° Ejemplos:  Mamíferos  Aves Ejemplos:  Peces  Anfibios  Reptiles Ejemplos:  Rata  Mosca  Cucaracha Ejemplos:  Oso polar  Pingüino  Trucha  HIBERNACIÓN: disminución del metabolismo cuando la T es baja.  ESTIVACIÓN: disminución del metabolismo cuando la T es alta. ¿Cómo se clasifican los siguiente animales, según su T°?
  • 6. BIOLOGÍA Semestral Virtual San Marcos Factores Bióticos (Biocenosis) Es el conjunto de seres vivos (individuo, población y comunidad biológica) que se desarrollan en el ecosistema interactuando entre sí y con los factores abióticos. Individuo Población Comunidad ¿Qué nivel corresponde a cada imagen presentada? Hábitat Es la región geográfica donde vive un organismo. Es la “dirección del organismo” HABITAT: El paiche es un pez que vive en las lagunas amazónicas. ¿Cuál es el hábitat del gallito de las rocas?
  • 7. BIOLOGÍA Semestral Virtual San Marcos Población Conjunto de individuos de la misma especie que habitan el mismo ecosistema al mismo tiempo. POBLACIÓN: Las vicuñas de la Reserva Nacional Pampa Galeras, en la región peruana de Ayacucho en el año 2019. POBLACIÓN: Las Puyas de Raimondi en el Parque Nacional Huascarán reportadas en el 2018. POBLACIÓN: Cardumen de anchovetas en la Corriente de Humboldt en el año 2020. ¿Es una población? Especie, lugar (espacio geográfico) y tiempo (año) POBLACIÓN: En el año 2016 se han reportado 68 ejemplares de osos de anteojos en el Refugio de Vida Silvestre (RVSL) “Laquipampa” ubicado en la región Lambayeque Existen aproximadamente 22 cocodrilos en los manglares de Tumbes
  • 8. BIOLOGÍA Semestral Virtual San Marcos Es el estudio de los cambios en el numero de individuos de una población y de las causas que producen dichos cambios Tasa = (N + I) – (M + E) Tasa de Crecimiento Población TC > 0 Creciente TC = 0 Estable TC < 0 Decreciente Dinámica de Poblaciones Durante un año, una población de pingüinos estuvo constituida por 32 individuos. El siguiente año, nacieron 12 crías, murieron 7 individuos, llegaron 7 nuevos a la población y 3 emigraron. ¿Qué podríamos afirmar respecto a la población?
  • 9. BIOLOGÍA Semestral Virtual San Marcos Niveles Tróficos Los seres vivos se agrupan en niveles tróficos según su modo de nutrición y fuente de energía. ORGANISMOS CARACTERÍSTICA NIVEL TRÓFICO Productores (plantas y algas) Realizan fotosíntesis Primer (T1) Consumidores Primarios Herbívoros Segundo (T2) Consumidores Secundarios Carnívoros Tercer (T3) Consumidores Terciarios Superdepredadores y carroñeros Cuarto (T4) Desintegradores o Descomponedores Detritívoros o saprófagos Final (Tn) Productores (T1) Consumidores 1rios (T2) Consumidores 2rios (T3) Consumidores 3rios (T4) Los desintegradores reciclan la materia al ecosistema
  • 10. BIOLOGÍA Semestral Virtual San Marcos Cadena Alimenticia Es el diagrama que representa el sentido del flujo de energía en el ecosistema. Se inicia con un organismo productor, éste incorpora energía que fluye a los consumidores. PRIMERA LEY SEGUNDA LEY La energía no se crea ni destruye solo se transforma. E. Luminosa E. Química E. Química  E. Mecánica Al transformarse una forma de energía en otra, parte de ella se pierde en forma de calor. (eficiencia = 10 %)  El flujo energético es unidireccional.  Cumple las leyes de la termodinámica. ¿Según el esquema, cuánta energía llega al nivel trófico 3 (T3)?
  • 11. BIOLOGÍA Semestral Virtual San Marcos PRODUCTOR: Fitoplancton CONSUMIDOR 1RIO: Zooplancton CONSUMIDOR 2RIO: Anchoveta CONSUMIDOR 3RIO: Atún CONSUMIDOR 4RIO: Tiburón Nivel Trófico 1 (T1): Fitoplancton Nivel Trófico 2 (T2): Zooplancton Nivel Trófico 3 (T3): Anchoveta Nivel Trófico 4 (T4): Atún Nivel Trófico 5 (T5): Tiburón Si ingresan 20 000 Kcal como energía luminosa. ¿Cuánta energía recibe el atún? ¿Y el tiburón? Cadena Alimenticia T1: Fitoplancton T2: Zooplancton T3: Pingüino T4: Foca T1: Planta T2: Ratón T3: Serpiente T4: Águila Las cadenas tróficas pueden ser acuáticas o terrestres.
  • 12. BIOLOGÍA Semestral Virtual San Marcos Red Alimenticia Es la intersección las cadenas alimenticias en un mismo ecosistema. Por lo tanto, Un animal puede ubicarse dentro de diferentes niveles tróficos. ¿Qué niveles tróficos ocupa la lechuza ártica? Insectos: Consumidores 1rios (T2) Caribú: Consumidor 1rio (T2) Araña: Consumidor 2rio (T3) Perdiz nival:  Consumidor 1rio (T2)  Consumidor 2rio (T3)  Consumidor 3rio (T4)
  • 13. BIOLOGÍA Semestral Virtual San Marcos Relaciones Intraespecíficas Es una acción reciproca que se realiza entre dos o más individuos de la misma especie dentro de una misma población. Competencia Territorialidad Predominio Social Sociedades Compensación Migración
  • 14. BIOLOGÍA Semestral Virtual San Marcos Relaciones Interespecíficas Es una acción reciproca que se realiza entre dos poblaciones de especies diferentes. Una especie puede beneficiarse (+), perjudicarse (-) o tener un efecto nulo (0) de dicha relación. Mutualismo (+ / +) Ambos organismos se benefician y no pueden vivir por separado  Liquen  Micorriza  Nódulos  Pez payaso – anémona  Termitas – protozoos Protocooperación (+ / +) Ambos organismos se benefician y pueden vivir por separado  Hormigas – áfidos  Colibrí – flor  Pájaro – cocodrilo El Mutualismo es una relación obligatoria, mientras que la Protocooperación no lo es. ¿Qué relación existe entre el humano y sus bacterias?
  • 15. BIOLOGÍA Semestral Virtual San Marcos Comensalismo (+ / 0 ) Una especie (comensal) se beneficia, mientras que la otra no se beneficia ni perjudica FORESIS: Transporte de un organismo pequeño por otro grande. Rémora – Tiburón EPIBIOSIS: Una especie vive sobre otra especie sin causarle daño. Orquídea – Árbol TANATOCRESIS: Aprovechamiento de los restos de otra especie muerta, para protegerse. Cangrejo Ermitaño INQUILINISMO: Una especie habita en el interior de un hospedero sin perjudicarlo. Pájaro carpintero – Árbol
  • 16. BIOLOGÍA Semestral Virtual San Marcos Amensalismo (– / 0) Una especie (amensal) resulta inhibida en su crecimiento o reproducción, mientras que la otra no resulta alterada.  Arboles altos y frondosos – plantas pequeñas  Oveja – lombriz de tierra Parasitismo (+ / -) Una especie parásita vive a expensas de una especie hospedera ECTOPARÁSITOS: Se adhieren a la superficie del huésped y lo perjudican ENDOPARÁSITOS: Se alojan en el interior del hospedador donde obtienen su alimento Piojo – Humano Tenia – Humano
  • 17. BIOLOGÍA Semestral Virtual San Marcos Competencia (+ / -) Los organismos compiten por agua, alimentos, espacio, etc. Depredación (+ / -) Un organismo llamado depredador mata a otro denominado presa para alimentarse de él. Neutralismo (0 / 0) Ninguno de los organismos se beneficia o perjudica Jirafa – Cebra Lombriz de tierra – Abeja ¿Qué relación se establece entre el león y el puma?