SlideShare una empresa de Scribd logo
ECOLOGÍA Y AMBIENTE (Introducción) Blgo. Manuel Charcape Ravelo, Dr. Blga. Claudia Palacios Zapata, Cand. Dra. 1.- Docente Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Piura – Perú 2.- Ecología, Desarrollo Humano y Conservación en el Perú (EDHUCO–PERÚ) 3.- Consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD 4.- Autoridad Científica CITES – Ministerio del Ambiente – Perú [email_address]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
El  Ambiente  es un término amplio que incluye todas las condiciones y factores externos (vivientes y no vivientes) que le afectan a cualquier organismo o forma de vida.
La  Ecología  estudia las interrelaciones de los organismos con su ambiente. Estudio los organismos en su hábitat, busca entender de que manera actúa un organismo sobre su ambiente y cómo éste ambiente actúa sobre el organismo. Es una ciencia de síntesis, pues para comprender la compleja trama de relaciones que existen en un ecosistema se relaciona con: la botánica, zoología, fisiología, genética, física, geología, matemáticas, …
¿ ¿ No podemos decir esto, porque la Ecología es una ciencia y como tal  NO  merece cuidado, lo que debería cuidarse es el ambiente.
Ecología:  Ciencia que estudia de las interrelaciones entre los seres vivos y su ambiente Ambiente : condiciones físicas y biológicas que rodean inmediatamente a un organismo. Relaciones : interrelaciones de los organismos con el mundo físico, entre la misma especie y con las demás especies
Phytotoma raimondii   “cortarrama peruana” Existen algunas subdivisiones dentro de la Ecología misma, ellas son: Autoecología:  Estudio del organismo individual; estudia las relaciones existentes entre el individuo de una especie, su ambiente y con los otros individuos, lo que necesita y tolera a través de todas las etapas de su ciclo vital, por su forma de vida funcionamiento, y por su ambiente.
Ecología de la poblaciones  ( Demecología ): Estudia las poblaciones de organismos: todos los individuos de una especie que viven en una región, en un mismo tiempo. El comportamiento de la población, su estabilidad, su crecimiento rápido o decadencia.
Ecología de la comunidades  ( Sinecología ): Estudia las comunidades bióticas: todos los organismos de todas las especies que viven en una región determinada.
Ecología aplicada:  Tiene por objeto proteger la naturaleza y su equilibrio en el ambiente humano.
Ludwig von Bertalanffy   (19/sep/1901, Viena, Austria – 12/jun/1972, New York, USA)  Biólogo, creador de la Teoría de sistemas. Es el “Padre de la Teoría de Sistemas” Ecología de sistemas:  Usa la teoría de sistemas como base para estudiar los sistemas ecológicos.  La comprensión de la ecología es importante para el manejo adecuado de los recursos naturales.
Todos los  seres vivos  tienen una manera de vivir que depende de su estructura, su fisiología y del ambiente en el que viven.  Su vida está ligada también a la vida de sus semejantes y a los organismos que forman parte de su  comunidad.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La Célula : es la unidad biológica funcional más pequeña y sencilla. Está compuesta por un protoplasma organizado generalmente en un núcleo, en donde se encuentra el material genético (ADN, ARN), y una serie de orgánulos (mitocondrias, ribosomas, plastos, etc.) que constituyen la maquinaria metabólica. Además tiene una membrana plasmática (de lípidos y proteínas), reforzada en los vegetales por una pared celular.
El individuo u Organismo : es la unidad funcional esencial de la ecología . Cada organismo tiene un genotipo distinto que le confiere propiedades y características distintas que son muy importantes en definir el modo en que el organismo responde al ambiente inanimado y/o interactúa con el ambiente vivo que lo rodea. Ejemplo: una lechuza, un conejo, etc.
Especie : conjunto de individuos semejantes que comparten el mismo pull genético, en un tiempo dado y en un lugar determinado, así transmiten sus caracteres de generación en generación.
Población : conjunto de organismos de la misma especie que conviven en tiempo y espacio. Pueden intercambiar natural y espontáneamente sus características genéticas, comparten un pasado evolutivo común y constituyen una unidad evolutiva con un destino común. Ejemplo: la población de “perros” o “pavos” de la ciudad de Piura.
Gremios : son grupos de poblaciones que explotan la misma clase de recursos de una forma parecida, constituyendo una agrupación funcional de poblaciones de especies distintas que interactúan ecológicamente entre sí. Ejemplos: las aves carroñeras de la Piura como los “gallinazos”. Coragyps atratus “ gallinazo cabeza negra” Cathartes aura “ gallinazo cabeza roja”
Comunidades : grupos de poblaciones de distintas especies que coexisten o cohabitan en tiempo y espacio. Ejemplos: las aves playeras, la comunidad de aves playeras del manglar “San Pedro” de Vice, los peces del Río Chira.
[object Object],[object Object]
Biotopo : unidad topográfica (área), condicionada por factores ambientales  uniformes,  que brinda espacio vital al conjunto de flora y fauna.  El biotopo es casi sinónimo del término hábitat con la diferencia de que hábitat se refiere a las especies o poblaciones mientras que biotopo se refiere a las comunidades biológicas.   Del  alemán "Biotop", que a su vez proviene del griego: “bios” = vida u organismo y “topos” = lugar.
Factores  abióticos:  elementos físicos y químicos inertes. Ejemplo: el agua, la humedad, la temperatura, la salinidad, la clase del suelo.
Ecosistema : sistema funcional, unidad conformada de partes vivas e inertes que interactúan para producir un sistema estable, en el cual el intercambio entre materia viva y no viva sigue un ciclo. Está constituido por los organismos productores, consumidores y descomponedores.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],La energía solar es la fuerza motora del ecosistema y fluye a través del ecosistema.
Cadena Alimenticia o Cadena Trófica:  Grupo ordenado de organismos donde c/u se alimenta del miembro inmediatamente inferior de la cadena, aprovechándolo como fuente de alimento, + flujo de energía nutritiva entre organismos (ruta direccionada en el consumo de alimentos). Ruta del alimento desde el consumidor final hasta el productor. Por ejemplo:  hierba  --->  grillo  -->  ratón  --->  zorro  --->  gallinazo Si bien la cadena va del consumidor final al productor, se acostumbra representar al productor a la izquierda (o abajo) y al consumidor final a la derecha (o arriba). Ejercicio: analizar el ejemplo e identificar los autótrofos y los heterótrofos, clasificarlos como herbívoro, carnívoro, etc., reconocer al gallinazo como consumidor cuaternario.
Red Alimenticia o Red Trófica:  El mundo real es más complejo que una simple cadena alimenticia. Aún cuando muchos organismos tienen dietas muy especializadas (como es el caso de los osos hormigueros), en la mayoría no sucede así. Los gallinazos no limitan sus dietas a zorros, los zorros comen otras cosas aparte de ratones, los ratones comen semillas además de grillos, entre otros. Una representación más realista de quien come a quien se llama red alimenticia, como se muestra a continuación:
LEY DEL DIEZMO ECOLÓGICO (Ecological Tithe Law) = "Eficiencia ecológica“: Los organismos solo pueden capturar solo un 10% de la energía del nivel, en el nivel trófico inmediato superior, de la pirámide de números. De la energía que un organismo "X" capta (por alimento, radiación solar, …) ± un 90% se pierde en sus actividades vitales (moverse, metabolismo, reproducirse, crecer) y que el organismo "Y" que consuma a este individuo "X" solo obtendrá el 10% de la energía inicialmente absorbida por "X“.
Si un león devorara a una cebra, este león solo obtendrá un 10% de la energía que la cebra haya consumido inicialmente, porque la cebra habrá empleado la mayor parte de su energía en su propia supervivencia.
esto se aplica en todos los niveles de la pirámide alimenticia, así el organismo tope (buitre carroñero) obtendrá un 0.001% de la energía total de la pirámide, la misma naturaleza tiene mecanismos para compensar este sistema, por eso los depredadores son menos (porque un león necesita consumir 10 cebras para obtener el 100%). Para la acumulación de toxinas u otros compuestos el sistema funciona al revés, de modo que el buitre tendrá una acumulación de toxinas del 1000% al finalizar el sistema (por eso siempre a los depredadores les afectan más los pesticidas) esta peculiaridad se conoce como  Magnificación Ecológica .
 
Ecotono:  (gr. oikos = casa y tono = tensión), lugar donde los componentes ecológicos están en tensión. Zona de transición entre dos o más ecosistemas distintos, en el se produce el mayor intercambio de energía. El ecotono representa la zona de máxima interacción entre ecosistemas limítrofes. Es por este motivo que estos límites suelen considerarse como zonas de mayor riqueza e interés biológico.
Bioma : agrupamiento de todos los ecosistemas de la misma clase. determinada parte del planeta que comparte clima, vegetación y fauna. Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que es nombrado a partir de la vegetación y de las especies animales que predominan en él y son las adecuadas.
Biosfera : porción del globo terráqueo donde se desarrolla la vida y funcionan los ecosistemas, parte de la superficie terrestre donde, gracias a la actividad de los ecosistemas, la energía de las radiaciones solares, que se organiza en un tapiz vegetal, fuente de vida para los animales y los humanos. Es el conjunto de los ecosistemas naturales desarrollados en el seno de los mares o en la superficie de los continentes. Es el conjunto de organismos del planeta. Un solo ecosistema gigantesco.
Recursos Naturales : conjunto de elementos disponibles en la naturaleza para resolver necesidades diversas.
Estos pueden clasificarse por su agotabilidad y renovabilidad: Inagotables : aquellos que son fuente de energía infinita o casi llegando a esa condición, ejemplos: la energía solar, la energía nuclear, la energía de las mareas, otras de origen cósmico.
Agotables : aquellos que pueden ser o son finitos en su existencia, éstos se dividen en: No Renovables : Aquellos que por su falta de capacidad de renovación pueden dejar de existir; ejemplos: los minerales, la energía fósil (petróleo, carbón), …
Renovables , aquellos que tienen capacidad de renovabilidad; éstos a su vez pueden ser: Renovables Aparentes : aquellos capaces de formarse, reciclarse o autodepurarse pero no de reproducirse, ejemplos: el suelo, el agua, el aire, …
Renovables Verdaderos : aquellos que se reproducen: flora y fauna.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Sistemas Abiertos : Procesan entradas y producen salidas. La cantidad de salidas esta en relación con la cantidad de entradas aceptadas; requieren constantemente de nuevas entradas Ejemplos de sistemas abiertos
Los "Sistemas Ecológicos" son abiertos con respecto a muchos de sus elementos y procesos. Ellos reciben energía y nutrientes desde su ambiente físico y al mismo tiempo, envían nutrientes de vuelta. Ellos también son abiertos con respecto a recibir perturbaciones externas, como pueden ser huracanes, incendios, plagas de insectos, etc.
Se pueden establecer jerarquías de ecosistemas. Muchos ecosistemas pueden contener a otros, esto es, subsistemas dentro de sistemas. Similarmente muchos sistemas son subsistemas de sistemas más grandes. Los hongos y el tronco podrido del cual se alimentan puede considerarse un sistema, sistema que a su vez pertenece a uno más grande, el bosque.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],El Origen de las Especies 1859 Transgénicos
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La deriva continental es el desplazamiento de las masas continentales unas respecto a otras. Esta hipótesis fue desarrollada en 1912 por el alemán Alfred Wegener a partir de sus diversas observaciones, pero no fue hasta los años 1960, con el desarrollo de la tectónica de placas, cuando pudo explicarse adecuadamente el movimiento de los continentes.
CICLO GEOLÓGICO
CICLO HIDROLÓGICO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Flujo de Nutrientes
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Intemperizado : material sometido a procesos de meteorización y/o erosión, afectado por el agua, viento, el sol, el hombre... y, ha sufrido algún cambio: físico o químico de como era originalmente.
¡Muchas GRACIAS por su paciencia al escucharme!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Areas Protegidas del Canal de Panamá
Areas Protegidas del Canal de PanamáAreas Protegidas del Canal de Panamá
Areas Protegidas del Canal de Panamá
dialys019
 
Monte serrano y Monte psamófilo.
Monte serrano y Monte psamófilo.Monte serrano y Monte psamófilo.
Monte serrano y Monte psamófilo.
Sabrina Olivera
 
Niveles tróficos
Niveles tróficosNiveles tróficos
Niveles tróficos
Joannie Del Toro
 
Lagos y Embalses. Abelardo y Santiago
Lagos y Embalses. Abelardo y SantiagoLagos y Embalses. Abelardo y Santiago
Lagos y Embalses. Abelardo y Santiago
Angelita Ferrer
 
Huancabamba
Huancabamba Huancabamba
La selva
La selvaLa selva
La selva
pag1599
 
Pradera
PraderaPradera
Clasificacion de organismos
Clasificacion de organismosClasificacion de organismos
Clasificacion de organismos
Rudy Andrade
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
YushikoL
 
Recursos naturales de america
Recursos naturales de americaRecursos naturales de america
Recursos naturales de america
Lorraine Cardona
 
Los bosques tropicales
Los bosques tropicalesLos bosques tropicales
Los bosques tropicales
Michael Castillo
 
Ecosistemas en el Uruguay
Ecosistemas en el UruguayEcosistemas en el Uruguay
Ecosistemas en el Uruguay
Pablo Oddone
 
Las regiones naturales del peru
Las regiones naturales del peruLas regiones naturales del peru
Las regiones naturales del peru
Jose Luis Torres de los Santos
 
Diferentes BIOMAS, Ubicación, Biodiversidad,
Diferentes BIOMAS, Ubicación, Biodiversidad, Diferentes BIOMAS, Ubicación, Biodiversidad,
Diferentes BIOMAS, Ubicación, Biodiversidad,
miguelgallardo2109
 

La actualidad más candente (14)

Areas Protegidas del Canal de Panamá
Areas Protegidas del Canal de PanamáAreas Protegidas del Canal de Panamá
Areas Protegidas del Canal de Panamá
 
Monte serrano y Monte psamófilo.
Monte serrano y Monte psamófilo.Monte serrano y Monte psamófilo.
Monte serrano y Monte psamófilo.
 
Niveles tróficos
Niveles tróficosNiveles tróficos
Niveles tróficos
 
Lagos y Embalses. Abelardo y Santiago
Lagos y Embalses. Abelardo y SantiagoLagos y Embalses. Abelardo y Santiago
Lagos y Embalses. Abelardo y Santiago
 
Huancabamba
Huancabamba Huancabamba
Huancabamba
 
La selva
La selvaLa selva
La selva
 
Pradera
PraderaPradera
Pradera
 
Clasificacion de organismos
Clasificacion de organismosClasificacion de organismos
Clasificacion de organismos
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Recursos naturales de america
Recursos naturales de americaRecursos naturales de america
Recursos naturales de america
 
Los bosques tropicales
Los bosques tropicalesLos bosques tropicales
Los bosques tropicales
 
Ecosistemas en el Uruguay
Ecosistemas en el UruguayEcosistemas en el Uruguay
Ecosistemas en el Uruguay
 
Las regiones naturales del peru
Las regiones naturales del peruLas regiones naturales del peru
Las regiones naturales del peru
 
Diferentes BIOMAS, Ubicación, Biodiversidad,
Diferentes BIOMAS, Ubicación, Biodiversidad, Diferentes BIOMAS, Ubicación, Biodiversidad,
Diferentes BIOMAS, Ubicación, Biodiversidad,
 

Destacado

Situacion actual eia méxico
Situacion actual eia méxicoSituacion actual eia méxico
Situacion actual eia méxico
iforcoyote
 
AMBIENTE Y ECOLOGIA
AMBIENTE Y ECOLOGIAAMBIENTE Y ECOLOGIA
AMBIENTE Y ECOLOGIA
xcrc
 
Problemática ambiental en méxico
Problemática ambiental en méxicoProblemática ambiental en méxico
Problemática ambiental en méxico
SW México Preparatoria
 
Situacion ambiental mexico
Situacion ambiental mexicoSituacion ambiental mexico
Situacion ambiental mexico
Adolfo Antonio del Angel Benitez
 
Características generales de los ecosistemas y su aprovechamiento
Características generales de los ecosistemas y su aprovechamientoCaracterísticas generales de los ecosistemas y su aprovechamiento
Características generales de los ecosistemas y su aprovechamiento
Monne Gtz
 
IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTALIMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTAL
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Ecosistemas de méxico 2
Ecosistemas de méxico 2Ecosistemas de méxico 2
Ecosistemas de méxico 2
Sunem Castillo Mendoza
 
Relaciones Estekiometrikas
Relaciones EstekiometrikasRelaciones Estekiometrikas
Relaciones Estekiometrikas
daniela xospa
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Maria Parra
 
Ejercicio De Formula Empirica Y Molecular
Ejercicio De Formula Empirica Y MolecularEjercicio De Formula Empirica Y Molecular
Ejercicio De Formula Empirica Y Molecular
Profe de química
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Richard Huaman Durand
 
Biomas de Mexico
Biomas de MexicoBiomas de Mexico
Biomas de Mexico
FernadoCP
 
Biomas de México
Biomas de MéxicoBiomas de México
Biomas de México
Erandi Santos
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Luis Seijo
 
REACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIA
REACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIAREACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIA
REACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIA
Sergio Navarro
 
Ejercicios fórmula empírica y molecular
Ejercicios fórmula empírica y molecularEjercicios fórmula empírica y molecular
Ejercicios fórmula empírica y molecular
Jessica Yasmin
 
Presentacion estequiometría
Presentacion estequiometríaPresentacion estequiometría
Presentacion estequiometría
lauravolta
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
Luis Mera Cabezas
 
Formula empírica y formula moleculares
Formula empírica y formula molecularesFormula empírica y formula moleculares
Formula empírica y formula moleculares
german garcia
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Magnus Bane
 

Destacado (20)

Situacion actual eia méxico
Situacion actual eia méxicoSituacion actual eia méxico
Situacion actual eia méxico
 
AMBIENTE Y ECOLOGIA
AMBIENTE Y ECOLOGIAAMBIENTE Y ECOLOGIA
AMBIENTE Y ECOLOGIA
 
Problemática ambiental en méxico
Problemática ambiental en méxicoProblemática ambiental en méxico
Problemática ambiental en méxico
 
Situacion ambiental mexico
Situacion ambiental mexicoSituacion ambiental mexico
Situacion ambiental mexico
 
Características generales de los ecosistemas y su aprovechamiento
Características generales de los ecosistemas y su aprovechamientoCaracterísticas generales de los ecosistemas y su aprovechamiento
Características generales de los ecosistemas y su aprovechamiento
 
IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTALIMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTAL
 
Ecosistemas de méxico 2
Ecosistemas de méxico 2Ecosistemas de méxico 2
Ecosistemas de méxico 2
 
Relaciones Estekiometrikas
Relaciones EstekiometrikasRelaciones Estekiometrikas
Relaciones Estekiometrikas
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Ejercicio De Formula Empirica Y Molecular
Ejercicio De Formula Empirica Y MolecularEjercicio De Formula Empirica Y Molecular
Ejercicio De Formula Empirica Y Molecular
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Biomas de Mexico
Biomas de MexicoBiomas de Mexico
Biomas de Mexico
 
Biomas de México
Biomas de MéxicoBiomas de México
Biomas de México
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
REACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIA
REACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIAREACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIA
REACCIONES QUIMICAS Y ESTEQUIOMETRIA
 
Ejercicios fórmula empírica y molecular
Ejercicios fórmula empírica y molecularEjercicios fórmula empírica y molecular
Ejercicios fórmula empírica y molecular
 
Presentacion estequiometría
Presentacion estequiometríaPresentacion estequiometría
Presentacion estequiometría
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
Formula empírica y formula moleculares
Formula empírica y formula molecularesFormula empírica y formula moleculares
Formula empírica y formula moleculares
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 

Similar a Ecologia y ambiente

Ecologia y Ecosistemas. Definiciones.
Ecologia y Ecosistemas. Definiciones.Ecologia y Ecosistemas. Definiciones.
Ecologia y Ecosistemas. Definiciones.
PNF IUTM
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
johalulema
 
Introducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaIntroducción a la Ecología
Introducción a la Ecología
shaymalise_02
 
Nodos biciencia 6_fed_natu
Nodos biciencia 6_fed_natuNodos biciencia 6_fed_natu
Nodos biciencia 6_fed_natu
gimnasioleonardodavi
 
Ecologia Y Ecosistemas
Ecologia Y EcosistemasEcologia Y Ecosistemas
Ecologia Y Ecosistemas
Jacqueline Alarcón
 
Kit educativo
Kit educativoKit educativo
El ecosistemas
El ecosistemasEl ecosistemas
El ecosistemas
Ignacio Villablanca
 
El ecosistemas 1
El ecosistemas 1El ecosistemas 1
El ecosistemas 1
adela maldonado maldonado
 
Ambiental cuestionariof
Ambiental cuestionariofAmbiental cuestionariof
Ambiental cuestionariof
Joan Paredes Vizcarra
 
Unidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologiaUnidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologia
jodaes
 
Unidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologiaUnidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologia
jodaes
 
Ecologia Y Ecosistemas
Ecologia Y EcosistemasEcologia Y Ecosistemas
Ecologia Y Ecosistemas
sarai
 
Taller de recuperación 1 periodo de ecosistemas
Taller de recuperación  1 periodo de ecosistemasTaller de recuperación  1 periodo de ecosistemas
Taller de recuperación 1 periodo de ecosistemas
Lamedia verde
 
El ecosistemas 1
El ecosistemas 1El ecosistemas 1
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
mamiiris
 
MEDIO AMBIENTE 2.pptx
MEDIO AMBIENTE 2.pptxMEDIO AMBIENTE 2.pptx
MEDIO AMBIENTE 2.pptx
SarithEsteffanyRojas
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Cinty Fuchs
 
Ecologia presentacion
Ecologia presentacionEcologia presentacion
Ecologia presentacion
Juan Miguel Prado Andrade
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
carturrozo
 

Similar a Ecologia y ambiente (20)

Ecologia y Ecosistemas. Definiciones.
Ecologia y Ecosistemas. Definiciones.Ecologia y Ecosistemas. Definiciones.
Ecologia y Ecosistemas. Definiciones.
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Introducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaIntroducción a la Ecología
Introducción a la Ecología
 
Nodos biciencia 6_fed_natu
Nodos biciencia 6_fed_natuNodos biciencia 6_fed_natu
Nodos biciencia 6_fed_natu
 
Ecologia Y Ecosistemas
Ecologia Y EcosistemasEcologia Y Ecosistemas
Ecologia Y Ecosistemas
 
Kit educativo
Kit educativoKit educativo
Kit educativo
 
El ecosistemas
El ecosistemasEl ecosistemas
El ecosistemas
 
El ecosistemas 1
El ecosistemas 1El ecosistemas 1
El ecosistemas 1
 
Ambiental cuestionariof
Ambiental cuestionariofAmbiental cuestionariof
Ambiental cuestionariof
 
Unidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologiaUnidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologia
 
Unidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologiaUnidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologia
 
Ecologia Y Ecosistemas
Ecologia Y EcosistemasEcologia Y Ecosistemas
Ecologia Y Ecosistemas
 
Taller de recuperación 1 periodo de ecosistemas
Taller de recuperación  1 periodo de ecosistemasTaller de recuperación  1 periodo de ecosistemas
Taller de recuperación 1 periodo de ecosistemas
 
El ecosistemas 1
El ecosistemas 1El ecosistemas 1
El ecosistemas 1
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
MEDIO AMBIENTE 2.pptx
MEDIO AMBIENTE 2.pptxMEDIO AMBIENTE 2.pptx
MEDIO AMBIENTE 2.pptx
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecologia presentacion
Ecologia presentacionEcologia presentacion
Ecologia presentacion
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Ecologia y ambiente

  • 1. ECOLOGÍA Y AMBIENTE (Introducción) Blgo. Manuel Charcape Ravelo, Dr. Blga. Claudia Palacios Zapata, Cand. Dra. 1.- Docente Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Piura – Perú 2.- Ecología, Desarrollo Humano y Conservación en el Perú (EDHUCO–PERÚ) 3.- Consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD 4.- Autoridad Científica CITES – Ministerio del Ambiente – Perú [email_address]
  • 2.
  • 3.
  • 4. El Ambiente es un término amplio que incluye todas las condiciones y factores externos (vivientes y no vivientes) que le afectan a cualquier organismo o forma de vida.
  • 5. La Ecología estudia las interrelaciones de los organismos con su ambiente. Estudio los organismos en su hábitat, busca entender de que manera actúa un organismo sobre su ambiente y cómo éste ambiente actúa sobre el organismo. Es una ciencia de síntesis, pues para comprender la compleja trama de relaciones que existen en un ecosistema se relaciona con: la botánica, zoología, fisiología, genética, física, geología, matemáticas, …
  • 6. ¿ ¿ No podemos decir esto, porque la Ecología es una ciencia y como tal NO merece cuidado, lo que debería cuidarse es el ambiente.
  • 7. Ecología: Ciencia que estudia de las interrelaciones entre los seres vivos y su ambiente Ambiente : condiciones físicas y biológicas que rodean inmediatamente a un organismo. Relaciones : interrelaciones de los organismos con el mundo físico, entre la misma especie y con las demás especies
  • 8. Phytotoma raimondii “cortarrama peruana” Existen algunas subdivisiones dentro de la Ecología misma, ellas son: Autoecología: Estudio del organismo individual; estudia las relaciones existentes entre el individuo de una especie, su ambiente y con los otros individuos, lo que necesita y tolera a través de todas las etapas de su ciclo vital, por su forma de vida funcionamiento, y por su ambiente.
  • 9. Ecología de la poblaciones ( Demecología ): Estudia las poblaciones de organismos: todos los individuos de una especie que viven en una región, en un mismo tiempo. El comportamiento de la población, su estabilidad, su crecimiento rápido o decadencia.
  • 10. Ecología de la comunidades ( Sinecología ): Estudia las comunidades bióticas: todos los organismos de todas las especies que viven en una región determinada.
  • 11. Ecología aplicada: Tiene por objeto proteger la naturaleza y su equilibrio en el ambiente humano.
  • 12. Ludwig von Bertalanffy (19/sep/1901, Viena, Austria – 12/jun/1972, New York, USA) Biólogo, creador de la Teoría de sistemas. Es el “Padre de la Teoría de Sistemas” Ecología de sistemas: Usa la teoría de sistemas como base para estudiar los sistemas ecológicos. La comprensión de la ecología es importante para el manejo adecuado de los recursos naturales.
  • 13. Todos los seres vivos tienen una manera de vivir que depende de su estructura, su fisiología y del ambiente en el que viven. Su vida está ligada también a la vida de sus semejantes y a los organismos que forman parte de su comunidad.
  • 14.
  • 15. La Célula : es la unidad biológica funcional más pequeña y sencilla. Está compuesta por un protoplasma organizado generalmente en un núcleo, en donde se encuentra el material genético (ADN, ARN), y una serie de orgánulos (mitocondrias, ribosomas, plastos, etc.) que constituyen la maquinaria metabólica. Además tiene una membrana plasmática (de lípidos y proteínas), reforzada en los vegetales por una pared celular.
  • 16. El individuo u Organismo : es la unidad funcional esencial de la ecología . Cada organismo tiene un genotipo distinto que le confiere propiedades y características distintas que son muy importantes en definir el modo en que el organismo responde al ambiente inanimado y/o interactúa con el ambiente vivo que lo rodea. Ejemplo: una lechuza, un conejo, etc.
  • 17. Especie : conjunto de individuos semejantes que comparten el mismo pull genético, en un tiempo dado y en un lugar determinado, así transmiten sus caracteres de generación en generación.
  • 18. Población : conjunto de organismos de la misma especie que conviven en tiempo y espacio. Pueden intercambiar natural y espontáneamente sus características genéticas, comparten un pasado evolutivo común y constituyen una unidad evolutiva con un destino común. Ejemplo: la población de “perros” o “pavos” de la ciudad de Piura.
  • 19. Gremios : son grupos de poblaciones que explotan la misma clase de recursos de una forma parecida, constituyendo una agrupación funcional de poblaciones de especies distintas que interactúan ecológicamente entre sí. Ejemplos: las aves carroñeras de la Piura como los “gallinazos”. Coragyps atratus “ gallinazo cabeza negra” Cathartes aura “ gallinazo cabeza roja”
  • 20. Comunidades : grupos de poblaciones de distintas especies que coexisten o cohabitan en tiempo y espacio. Ejemplos: las aves playeras, la comunidad de aves playeras del manglar “San Pedro” de Vice, los peces del Río Chira.
  • 21.
  • 22. Biotopo : unidad topográfica (área), condicionada por factores ambientales uniformes, que brinda espacio vital al conjunto de flora y fauna. El biotopo es casi sinónimo del término hábitat con la diferencia de que hábitat se refiere a las especies o poblaciones mientras que biotopo se refiere a las comunidades biológicas. Del alemán "Biotop", que a su vez proviene del griego: “bios” = vida u organismo y “topos” = lugar.
  • 23. Factores abióticos: elementos físicos y químicos inertes. Ejemplo: el agua, la humedad, la temperatura, la salinidad, la clase del suelo.
  • 24. Ecosistema : sistema funcional, unidad conformada de partes vivas e inertes que interactúan para producir un sistema estable, en el cual el intercambio entre materia viva y no viva sigue un ciclo. Está constituido por los organismos productores, consumidores y descomponedores.
  • 25.
  • 26. Cadena Alimenticia o Cadena Trófica: Grupo ordenado de organismos donde c/u se alimenta del miembro inmediatamente inferior de la cadena, aprovechándolo como fuente de alimento, + flujo de energía nutritiva entre organismos (ruta direccionada en el consumo de alimentos). Ruta del alimento desde el consumidor final hasta el productor. Por ejemplo: hierba ---> grillo --> ratón ---> zorro ---> gallinazo Si bien la cadena va del consumidor final al productor, se acostumbra representar al productor a la izquierda (o abajo) y al consumidor final a la derecha (o arriba). Ejercicio: analizar el ejemplo e identificar los autótrofos y los heterótrofos, clasificarlos como herbívoro, carnívoro, etc., reconocer al gallinazo como consumidor cuaternario.
  • 27. Red Alimenticia o Red Trófica: El mundo real es más complejo que una simple cadena alimenticia. Aún cuando muchos organismos tienen dietas muy especializadas (como es el caso de los osos hormigueros), en la mayoría no sucede así. Los gallinazos no limitan sus dietas a zorros, los zorros comen otras cosas aparte de ratones, los ratones comen semillas además de grillos, entre otros. Una representación más realista de quien come a quien se llama red alimenticia, como se muestra a continuación:
  • 28. LEY DEL DIEZMO ECOLÓGICO (Ecological Tithe Law) = "Eficiencia ecológica“: Los organismos solo pueden capturar solo un 10% de la energía del nivel, en el nivel trófico inmediato superior, de la pirámide de números. De la energía que un organismo "X" capta (por alimento, radiación solar, …) ± un 90% se pierde en sus actividades vitales (moverse, metabolismo, reproducirse, crecer) y que el organismo "Y" que consuma a este individuo "X" solo obtendrá el 10% de la energía inicialmente absorbida por "X“.
  • 29. Si un león devorara a una cebra, este león solo obtendrá un 10% de la energía que la cebra haya consumido inicialmente, porque la cebra habrá empleado la mayor parte de su energía en su propia supervivencia.
  • 30. esto se aplica en todos los niveles de la pirámide alimenticia, así el organismo tope (buitre carroñero) obtendrá un 0.001% de la energía total de la pirámide, la misma naturaleza tiene mecanismos para compensar este sistema, por eso los depredadores son menos (porque un león necesita consumir 10 cebras para obtener el 100%). Para la acumulación de toxinas u otros compuestos el sistema funciona al revés, de modo que el buitre tendrá una acumulación de toxinas del 1000% al finalizar el sistema (por eso siempre a los depredadores les afectan más los pesticidas) esta peculiaridad se conoce como Magnificación Ecológica .
  • 31.  
  • 32. Ecotono: (gr. oikos = casa y tono = tensión), lugar donde los componentes ecológicos están en tensión. Zona de transición entre dos o más ecosistemas distintos, en el se produce el mayor intercambio de energía. El ecotono representa la zona de máxima interacción entre ecosistemas limítrofes. Es por este motivo que estos límites suelen considerarse como zonas de mayor riqueza e interés biológico.
  • 33. Bioma : agrupamiento de todos los ecosistemas de la misma clase. determinada parte del planeta que comparte clima, vegetación y fauna. Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que es nombrado a partir de la vegetación y de las especies animales que predominan en él y son las adecuadas.
  • 34. Biosfera : porción del globo terráqueo donde se desarrolla la vida y funcionan los ecosistemas, parte de la superficie terrestre donde, gracias a la actividad de los ecosistemas, la energía de las radiaciones solares, que se organiza en un tapiz vegetal, fuente de vida para los animales y los humanos. Es el conjunto de los ecosistemas naturales desarrollados en el seno de los mares o en la superficie de los continentes. Es el conjunto de organismos del planeta. Un solo ecosistema gigantesco.
  • 35. Recursos Naturales : conjunto de elementos disponibles en la naturaleza para resolver necesidades diversas.
  • 36. Estos pueden clasificarse por su agotabilidad y renovabilidad: Inagotables : aquellos que son fuente de energía infinita o casi llegando a esa condición, ejemplos: la energía solar, la energía nuclear, la energía de las mareas, otras de origen cósmico.
  • 37. Agotables : aquellos que pueden ser o son finitos en su existencia, éstos se dividen en: No Renovables : Aquellos que por su falta de capacidad de renovación pueden dejar de existir; ejemplos: los minerales, la energía fósil (petróleo, carbón), …
  • 38. Renovables , aquellos que tienen capacidad de renovabilidad; éstos a su vez pueden ser: Renovables Aparentes : aquellos capaces de formarse, reciclarse o autodepurarse pero no de reproducirse, ejemplos: el suelo, el agua, el aire, …
  • 39. Renovables Verdaderos : aquellos que se reproducen: flora y fauna.
  • 40.
  • 41. Sistemas Abiertos : Procesan entradas y producen salidas. La cantidad de salidas esta en relación con la cantidad de entradas aceptadas; requieren constantemente de nuevas entradas Ejemplos de sistemas abiertos
  • 42. Los "Sistemas Ecológicos" son abiertos con respecto a muchos de sus elementos y procesos. Ellos reciben energía y nutrientes desde su ambiente físico y al mismo tiempo, envían nutrientes de vuelta. Ellos también son abiertos con respecto a recibir perturbaciones externas, como pueden ser huracanes, incendios, plagas de insectos, etc.
  • 43. Se pueden establecer jerarquías de ecosistemas. Muchos ecosistemas pueden contener a otros, esto es, subsistemas dentro de sistemas. Similarmente muchos sistemas son subsistemas de sistemas más grandes. Los hongos y el tronco podrido del cual se alimentan puede considerarse un sistema, sistema que a su vez pertenece a uno más grande, el bosque.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. La deriva continental es el desplazamiento de las masas continentales unas respecto a otras. Esta hipótesis fue desarrollada en 1912 por el alemán Alfred Wegener a partir de sus diversas observaciones, pero no fue hasta los años 1960, con el desarrollo de la tectónica de placas, cuando pudo explicarse adecuadamente el movimiento de los continentes.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. ¡Muchas GRACIAS por su paciencia al escucharme!