SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOLOGÍA
Bienvenidos
PHYLUM
CHORDATA
BIOLOGÍA
2
Características Biológicas
3
Cordón Nervioso Dorsal
• Formado a partir del ectodermo
• Ubicado sobre el tubo digestivo (dorsal)
• Tubo hueco lleno de fluido, origina el encéfalo y la
médula espinal
Notocordio
• Estructura provisional de soporte
• Localizada entre el tubo digestivo y el cordón nervioso
• Discos intervertebrales
Hendiduras Faríngeas
• Bolsas separadas por surcos a ambos lados de la faringe
• Aberturas funcionales: branquias, partes del oído y
estructuras cefálicas
Cola Post Anal
• Cola ubicada después del ano
• Conformada por elementos esqueléticos y musculares
• Órganos vestigiales
Simetría
Bilateral
Deuteróstomos Triblásticos CelomadosCORDADOS
Diversificación de los Cordados
4
Cráneo
Columna Vertebral
Mandíbula
Pulmones
Aletas Lobuladas
Extremidades
Huevo Amniótico
Leche
Pelo
Invertebrado
Cordón nervioso
Notocordio
Hendiduras Branquiales
Cola Post Anal
VERTEBRADOS
BIOLOGÍA
5
PECES
6
Clasificación de los Peces
Angnatha o Agnados:
Caracterizados principalmente en que no poseen mandíbulas ni
escamas, por ejemplo, lampreas.
7
Lampreas
Clasificación de los Peces
Ganathostomata o gnatótonos:
Es una superclase que agrupa los animales con mandíbulas, en ella se
incluye a los peces mandibulados, concretamente en tres grupos o clases:
8
CARTILAGENOSOS ÓSEOS PULMONADOS
Clasificación de los Peces
•Peces Cartilaginosos:
Chondrichthyes (condríctios): es decir, aquellos con esqueleto
cartilaginoso.
9
Clasificación de los Peces
•Peces óseos:
Osteichthyes (osteíctios): en los que su cuerpo está dotada de
esqueleto óseo
10
Clasificación de los Peces
11
•Peces pulmonados:
• Los peces pulmonados tienen tanto branquias
como pulmones.
• Tienden a vivir en aguas estancadas con
escasa cantidad de oxígeno, y sus pulmones
les permiten complementar su suministro de
oxígeno al respirar aire directamente, pueden
sobrevivir, incluso si el estanque donde
habitan se seca por completo.
• Se entierran en el lodo y forman un
aislamiento en una cámara con un
revestimiento mucoso, ahí, respiran por medio
de sus pulmones y su tasa metabólica declina
drásticamente.
• Cuando regresan las lluvias y el estanque se
reabastece de agua, los peces pulmonados
salen de su madriguera y reanudan su modo
de vida subacuática normal
Reproducción
Es variable en función del tipo de pez, existen tres clases:
12
Vivíparos Ovíparos Ovovivíparos
Reproducción
Los vivíparos:
Tienen una forma muy especial de alimentar al embrión, bien por
secreciones ováricas o por placentación.
13
Reproducción
14
• Las ovíparas:
• Expulsan los huevos al medio natural y su fecundación es externa a
diferencia de los anteriores.
Reproducción
Los ovovivíparos:
Retienen los huevos en el interior de la madre y son expulsados en el
momento de la eclosión, es una forma de proteger a sus crías frente
a depredadores, el embrión se alimenta del vitelo existente en el
huevo.
15
Alimentación
En función de la alimentación que consumen podemos realizar una
clasificación de acuerdo con los siguientes grupos:
16
CARNÍVOROS
HERBÍVOROS
OMNÍVOROS
Alimentación
17
• Carnívoros:
Se alimentan de otros peces, estos vertebrados acuáticos, disponen
de un aparato digestivo corto y un estómago bastante grande.
Ejemplo: tiburones,
Alimentación
•Herbívoros:
Consumen vegetales y algas, a diferencia de los carnívoros,
disponen de un largo intestino y su estómago es menos voluminoso.
Ejemplo: pez loro, salpa.
18
Pez Loro
Alimentación
• Omnívoros:
Prácticamente consumen todo lo que pueden capturar, tanto
alimentos vivos, como vegetales. Ejemplo: trucha, arenque
19
AMPHIBIA
20
Características
21
Son animales vertebrados
anamniotas (animal vertebrado
cuyo embrión se desarrolla sin
membrana que lo envuelva
Son poiquilotermos (carece de
mecanismos internos reguladores
de la temperatura del cuerpo),
Están caracterizados en la mayoría
de los casos por sufrir metamorfosis,
es decir, importantes cambios en su
organismo;
Principalmente desarrollan dos tipos
de fases,
Una larvaria
en la que su
respiración es
branquial
Otra
pulmonar al
llegar a la
edad adulta
Características
• En su primer ciclo vital
permanecen en el agua
y al llegar a la edad
adulta suelen llevar una
vida semiterrestre.
• Si bien son los primeros
animales que
conquistaron la tierra,
nunca se han
independizado por
completo del medio
acuático
22
Características
Su piel fina y húmeda, lisa o rugosa en función de la especie, carece
de pelos o escamas y está provista de glándulas con una multitud de
funciones esenciales para proteger al animal, por ejemplo, controla
su temperatura corporal, colabora en su respiración, pueden
desprender sustancias tóxicas para persuadir a su enemigo e incluso
les ayuda a permanecer desapercibidos en su hábitat natural. 23
Características
Normalmente su color se adapta al medio, aunque existen especies
de anfibios con pigmentación en la piel muy pronunciada con la
finalidad de mantener alejados a sus depredadores.
24
• Los ojos son grandes y saltones, permitiendo al anfibio cazar con
facilidad sus presas.
25
• Algunos ejemplares poseen
una pupila vertical, que
posibilita la visión nocturna,
aunque existen también
ejemplares con pupila
horizontal e incluso redonda,
en aquellos anfibios con
costumbres diurnas.
Características
Características
Los dedos de sus pies se adaptan a los hábitos del anfibio, pueden
ser palmeados, para capacitar un mejor movimiento en el medio
acuático, o con almohadillas, las cuales facilitan al anfibio adherirse
y trepar entre la vegetación, tanto las manos como los pies son
generalmente pentadáctilos, a excepción de las cecilias o ápodos
que carecen de extremidades.
26
Características
El aparato circulatorio, posee un corazón tricameral; dos aurículas y
un ventrículo. La circulación es cerrada, doble e incompleta
27
Características
• Presentan columna vertebral, la cual se ajusta con el cráneo gracias a la
presencia de los cóndilos.
• Son animales tetrápodos, es decir, poseen extremidades y sus
correspondientes articulaciones, aunque ausente en las cecilias.
28
Características
• El sistema digestivo es otra
característica de los anfibios
que no debe pasar
desapercibida, los dientes son
escasos y son de gran ayuda
para sujetar a las presas, la
lengua está especializada
para la captura de alimentos;
el estómago tiene forma
tubular, presentan intestino
grueso corto, dos riñones y
vejiga urinaria.
29
Respiración
Los anfibios presentan diferentes tipos de respiración, así tenemos
que en edad larvaria, al llevar vida acuática, respiran por branquias,
en edad adulta pierden las branquias y mediante el desarrollo de sus
pulmones se produce la respiración pulmonar; entre las
características de los anfibios es de destacar que también disponen
de respiración cutánea, gracias a su piel fina y húmeda se produce
el intercambio gaseoso, de esa manera pueden completar sus
necesidades respiratorias.
30
Alimentación
• Su fuente principal de
alimentación es una dieta rica
en insectos, babosas, gusanos
y arañas, no obstante, en
estado larvario se alimentan
de vegetales.
• Los de mayor envergadura
también pueden consumir
pequeños mamíferos e incluso
existen especies con dietas
especializadas, por ejemplo,
los acuáticos se alimentan de
peces y larvas.
31
Reproducción
• La reproducción es
mayoritariamente ovípara y
de fecundación externa o
interna;
• Las hembras poseen dos
ovarios y los machos dos
testículos. Una características
importante en la
fecundación interna es el
hecho de no presentar
órganos copuladores, los
machos expulsan al exterior
los espermatozoides ya
encapsulados
(espermatóforo), de esa
manera las hembras pueden
introducirlos en su cloaca
32
Reproducción
33
El ciclo reproductivo, salvo determinadas
excepciones, atraviesa por tres fases: el huevo,
la fase larvaria, que se produce tras la eclosión
de los huevos, y la metamorfosis, en este último
caso los renacuajos empiezan a experimentar
importantes cambios fisiológicos, permanecen
primeramente en el agua y a medida que
crecen desarrollan sus miembros para posibilitar
la integración en el medio terrestre.
REPTILIA
34
Características
Los reptiles son animales cuadrúpedos vertebrados, de sangre fría y piel
escamosa, que se originaron hace 318 millones de años.
Son una especie ampliamente diversificada y abundante en el planeta, y
alguna vez fueron la forma de vida predominante, en las eras de los
dinosaurios.
Se encuentran emparentados evolutivamente con los anfibios y las aves.
35
Características
La inmensa diversidad reptiliana tiene en común muchas
características biológicas, siendo la principal el no poder controlar la
temperatura de su cuerpo. Eso significa que son ectotérmicos,
dependen del medio ambiente y de su propia conducta para
mantener el cuerpo en su temperatura óptima. Por eso es común
verlos quietos, tomando el sol, o escondidos del mismo bajo techo.
36
Características
• Poseen glándulas venenosas o
tóxicas.
• La mayoría de los reptiles son
carnívoros y tienen un modelo
digestivo simple.
• Su metabolismo es mucho más
lento que el de los mamíferos, por
lo que es frecuente que tras la
ingesta emprendan períodos
largos de reposo, y subsistan
durante meses de una comida
voluminosa.
37
Alimentación
• En su mayoría son
depredadores eficientes,
dotados de ferocidad,
dentadura afilada y a
menudo glándulas
venenosas o tóxicas que
convierten su mordida en un
ataque letal.
• Esto es muy frecuente en las
serpientes y los dragones de
Komodo, por ejemplo, cuyo
proceso evolutivo los ha
llevado a modificar
glándulas enzimáticas para
convertirlas en un arma.
38
Alimentación
Los herbívoros, por su parte, emplean rocas y piedras (gastrolitos)
para ayudar a triturar los vegetales, ya que carecen de un aparato
masticatorio ideal. A los reptiles marinos, además, ese contenido
pétreo les sirve como lastre para la inmersión.
39
Respiración
• Están preparados
anatómicamente para
respirar por las fosas nasales.
• Los reptiles dependen de su
capacidad pulmonar para
el intercambio de gases.
• Los reptiles marinos, como
las tortugas, pueden
albergar enormes
cantidades de oxígeno en
su interior que, gracias a su
metabolismo lento, les
habilita para períodos largos
de inmersión
40
Reproducción
• Los huevos poseen un cascarón
correoso que al ser expuestos al aire
se endurece paulatinamente,
manteniendo el embrión protegido
hasta el momento de su eclosión.
• De ellos surgen las crías, ya con la
morfología completa del adulto, y
existe poco o ningún tutelaje de parte
de sus mayores, dependiendo de la
especie.
41
Las crías nacen con la morfología completa del adulto.
Los reptiles son ovíparos, fecundados de manera interna.
Piel
La piel de los reptiles está cubierta de escamas de quitina, plegadas
hacia atrás una sobre otra, lo cual la vuelve resistente y áspera como
un escudo. Esa función defensiva se refuerza en los casos en que
ésta pose también capacidades miméticas, como en los
camaleones, o en la constitución de una coraza impenetrable,
como las tortugas.
42
Clasificación
• Tortugas (testudines):
• Adaptadas a hábitats acuáticos y/o terrestres, poseen un
caparazón rígido que nace del propio endoesqueleto y protege el
torso del animal.
43
Poseen un pico córneo en la boca y
una cola pequeña, así como cuatro
patas
Clasificación
•Lagartos escamados (squamata):
Como lagartos y serpientes, que pueden o no tener patas,
respectivamente, y poseen cuerpos largos cubiertos de escamas
gruesas y ásperas, que les brindan protección y evitan la desecación
del cuerpo.
44
Clasificación
Aligátores y cocodrilos (crocodylia):
Son terrestres pero de hábitos alimenticios acuáticos, son algunos de
los más feroces depredadores reptilianos de los continentes africano
y americano, gracias a su enorme mandíbula dentada y sus cuerpos
de músculos robustos.
45
Clasificación
Tuátaras (rhynchocephalia):
Un grupo de fósiles vivientes que hoy en día incluye un único género,
Sphenodon, de tres especies, endémicas de Nueva Zelanda. Se trata
de reptiles de unos 70 cm de longitud y muy cercanos
evolutivamente a los dinosaurios.
46
AVES
47
Características
48
• Las aves son una clase de animales vertebrados y de sangre
caliente, cuyo cuerpo recubierto de plumas de distintos colores y
huesos livianos les permiten en la mayoría de los casos volar, saltar o
al menos mantenerse en el aire.
Características
49
• Las aves poseen un pico
córneo sin dientes, a través
del cual se alimentan y
comunican, y que se ha
adaptado a los múltiples
biomas poblados por estos
animales, de los más diversos
y numerosos del mundo
entero. Sus formas son
igualmente variadas, yendo
del diminuto colibrí, hasta el
gigantesco cóndor andino o
el avestruz.
Colibrí Avestruz
Características
50
• No todas las aves son capaces de volar, pero muchas nadan, planean,
saltan o incluso corren velozmente.
• Muchas de ellas son populares como mascotas, sobre todo las que
poseen un canto melodioso.
Evolución
51
• Si bien hay diversas teorías
respecto al origen de las
aves, la de mayor
aceptación apunta a que
provienen directamente de
los dinosaurios, siendo el
grupo animal existente más
cercano a los
deinonicosaurios, que junto a
los dromeosáuridos y
troodóntidos constituyen el
grupo de las paraaves.
En la formulación de estas teorías evolutivas fue
clave el hallazgo del fósil de Archaeopteryx de
Berlín, un dinosaurio del jurásico superior cuyo
cuerpo envuelto de plumas estaba torcido en
una manera muy similar a las observables en los
cadáveres de aves modernas. Aun así, se
sostiene que el ancestro aviar más plausible
descubierto sea el Avimimus de finales del
período cretácico
Avimimus
Alimentación
52
• La dieta de las aves puede ser sumamente variada, oscilando entre
néctar, frutas y vegetales, hojas y semillas, insectos, hongos, carroña
y animales pequeños: peces, roedores, reptiles e incluso otras aves
o sus huevos.
Alimentación
53
• La enorme diversidad aviar les ha permitido, además, adaptar sus
picos a su fuente nutricional dilecta, rasgo sumamente evidente en
especies como el carpintero, el pelícano o el colibrí. Sus
necesidades nutricionales, de cara al vuelo, son altas, así que han
desarrollado un rápido modelo digestivo.
Alimentación
54
• Al no poseer dientes, las
aves no pueden
masticar sus alimentos,
por lo que disponen de
un sistema digestivo
adaptado para la
digestión de trozos
enteros, a menudo
sirviéndose de
pequeños pedruscos
que tragan y
almacenan en la
molleja, para triturar los
alimentos y facilitarse la
digestión
Reproducción
55
• Las aves son ovíparas, de modo que una vez
fecundada durante el coito, la hembra pone
huevos provistos de un caparazón calcáreo,
que luego son empollados hasta el instante
de su eclosión.
• Lo interesante del coito de las aves son sus
complejos rituales de apareamiento, en los
que el macho usualmente atrae a la hembra
haciendo gala de los colores de su plumaje,
su canto e incluso construyendo el mejor
nido posible con ramas y material que
recoge de los alrededores.
Reproducción
56
• El 95% de las especies
de pájaros son
monógamas, lo cual
permite un extenso
cuidado biparental
hasta echar adelante
la nidada.
• De esa manera,
además, se puede
defender el territorio
alrededor del nido,
garantizando el
alimento de los
polluelos.
MAMMALIA
57
Características
58
• Se conoce como mamíferos a los animales vertebrados y de sangre
caliente pertenecientes a la clase mammalia, cuya característica
esencial es que las hembras poseen glándulas mamarias que sirven
para generar leche con que alimentar a sus crías.
Características
59
• Presencia de glándulas mamarias, ubicadas en el cuerpo de la
hembra de la especie, con las que segregan leche y amamantan
a sus crías.
Características
60
• Mandíbula compuesta por un hueso dentario. En lugar de por
varios huesos o partes móviles, la mandíbula se articula con el
cráneo.
Características
61
• Presentan pelo
en casi todas las
etapas de su
vida. Y todas las
especies lo
tienen en
alguna medida.
Características
62
• Pueden
regular el calor
corporal,
mediante
sudoración,
temblores y
otras formas de
preservar la
homeostasis sin
acudir a
elementos
externos.
Clasificación
63
Monotremas:
• Aquellas pocas especies de mamíferos cuyas hembras depositan huevos
luego de haber sido fecundadas.
• Se trata del grupo más antiguo evolutivamente del grupo.
Por el modo en que se
forman sus crías.
Erizo
Clasificación
64
Marsupiales:
• Estas especies de mamíferos dan a luz a sus crías tras un período
breve de gestación, tras lo cual éstas deben trepar por la piel
materna hasta introducirse en un saco de piel conocido como
marsupio, dentro del cual estarán protegidas y tendrán acceso a
las mamas. Luego de varios meses, cuando estén totalmente
formados, abandonarán el marsupio para iniciar su vida
independiente.
Canguros
Clasificación
65
Placentarios:
• La mayoría de las especies de mamíferos pertenecen a esta
categoría, caracterizada por gestar a sus crías durante varios meses
y darlas a luz luego cuando estén listas para llevar una vida
independiente.
Elefantes
¡ASEGURA TU INGRESO A LA U!
A NIVEL NACIONAL
www.aseguratuingresoalau.com
099 871 5726

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adaptación de los seres vivos
Adaptación de los seres vivosAdaptación de los seres vivos
Adaptación de los seres vivosMarolilopez
 
Opción g biomas y biodiversidad
Opción g biomas y biodiversidadOpción g biomas y biodiversidad
Opción g biomas y biodiversidadsagrario_albas
 
Reino Animalia
Reino AnimaliaReino Animalia
Reino Animalia
dario ibarra
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
Martin Alberto Belaustegui
 
Fisiologia animal reproduccion
Fisiologia animal reproduccionFisiologia animal reproduccion
Fisiologia animal reproduccion
geopaloma
 
La importancia de los animales en la vida del ser humano
La importancia de los animales en la vida del ser humanoLa importancia de los animales en la vida del ser humano
La importancia de los animales en la vida del ser humano
Marvin Zhamir Muñoz Varon
 
Tema10 reinos 2020
Tema10 reinos 2020Tema10 reinos 2020
Tema10 reinos 2020
geopaloma
 
Reino animal
Reino animalReino animal
Reino animalmarlyj
 
REINOS DE LA NATURALEZA
REINOS DE LA NATURALEZAREINOS DE LA NATURALEZA
REINOS DE LA NATURALEZAmaoris
 
Reino animalia
Reino animaliaReino animalia
Reino animalia
Erick Ortiz
 
Resumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotiferaResumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotiferadreicash
 
Seis reinos
Seis reinosSeis reinos
5º CM_01y02_los seres vivos_02
5º CM_01y02_los seres vivos_025º CM_01y02_los seres vivos_02
5º CM_01y02_los seres vivos_02
crecerenelcolegio
 
Reino Animal
Reino AnimalReino Animal
Reino AnimalTic Pe
 
La diversidad de los seres vivos
La diversidad de los seres vivosLa diversidad de los seres vivos
La diversidad de los seres vivos
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Reino animal... presentacion
Reino animal... presentacionReino animal... presentacion
Reino animal... presentacionKathy_S
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
pedroyamileth3110
 
Presentacion hongos 2015
Presentacion hongos 2015 Presentacion hongos 2015
Presentacion hongos 2015
Liceo de Coronado
 
EL ENTORNO FANTASTICO DE LOS SERES VIVOS
EL ENTORNO FANTASTICO DE LOS SERES VIVOSEL ENTORNO FANTASTICO DE LOS SERES VIVOS
EL ENTORNO FANTASTICO DE LOS SERES VIVOS
Excirnis01
 
Reino animal.
Reino animal.Reino animal.
Reino animal.
cever15
 

La actualidad más candente (20)

Adaptación de los seres vivos
Adaptación de los seres vivosAdaptación de los seres vivos
Adaptación de los seres vivos
 
Opción g biomas y biodiversidad
Opción g biomas y biodiversidadOpción g biomas y biodiversidad
Opción g biomas y biodiversidad
 
Reino Animalia
Reino AnimaliaReino Animalia
Reino Animalia
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 
Fisiologia animal reproduccion
Fisiologia animal reproduccionFisiologia animal reproduccion
Fisiologia animal reproduccion
 
La importancia de los animales en la vida del ser humano
La importancia de los animales en la vida del ser humanoLa importancia de los animales en la vida del ser humano
La importancia de los animales en la vida del ser humano
 
Tema10 reinos 2020
Tema10 reinos 2020Tema10 reinos 2020
Tema10 reinos 2020
 
Reino animal
Reino animalReino animal
Reino animal
 
REINOS DE LA NATURALEZA
REINOS DE LA NATURALEZAREINOS DE LA NATURALEZA
REINOS DE LA NATURALEZA
 
Reino animalia
Reino animaliaReino animalia
Reino animalia
 
Resumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotiferaResumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotifera
 
Seis reinos
Seis reinosSeis reinos
Seis reinos
 
5º CM_01y02_los seres vivos_02
5º CM_01y02_los seres vivos_025º CM_01y02_los seres vivos_02
5º CM_01y02_los seres vivos_02
 
Reino Animal
Reino AnimalReino Animal
Reino Animal
 
La diversidad de los seres vivos
La diversidad de los seres vivosLa diversidad de los seres vivos
La diversidad de los seres vivos
 
Reino animal... presentacion
Reino animal... presentacionReino animal... presentacion
Reino animal... presentacion
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Presentacion hongos 2015
Presentacion hongos 2015 Presentacion hongos 2015
Presentacion hongos 2015
 
EL ENTORNO FANTASTICO DE LOS SERES VIVOS
EL ENTORNO FANTASTICO DE LOS SERES VIVOSEL ENTORNO FANTASTICO DE LOS SERES VIVOS
EL ENTORNO FANTASTICO DE LOS SERES VIVOS
 
Reino animal.
Reino animal.Reino animal.
Reino animal.
 

Similar a Biología - Vertebrados

ANIMALES Y PLANTAS.pptx
ANIMALES Y PLANTAS.pptxANIMALES Y PLANTAS.pptx
ANIMALES Y PLANTAS.pptx
ConsueloPerezgutierr
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivoslorehida
 
Los animales
Los animales Los animales
Equinodermos por Joselyn Chicaiza
Equinodermos por Joselyn ChicaizaEquinodermos por Joselyn Chicaiza
Equinodermos por Joselyn Chicaiza
JoselynChicaiza07
 
Los animales vertebrados.pptx
Los animales vertebrados.pptxLos animales vertebrados.pptx
Los animales vertebrados.pptx
IntiMarcaChambi
 
Exposición de moluscos por Paul Silva
Exposición de moluscos por Paul Silva Exposición de moluscos por Paul Silva
Exposición de moluscos por Paul Silva
PaulSilva59
 
Exposicion moluscos
Exposicion moluscos Exposicion moluscos
Exposicion moluscos
lizethganchala97
 
Phylum moluscos- Erika Canchignia
Phylum moluscos- Erika CanchigniaPhylum moluscos- Erika Canchignia
Phylum moluscos- Erika Canchignia
erikacanchignia
 
Phylum Moluscos
Phylum MoluscosPhylum Moluscos
Phylum Moluscos
LizbethGuilcapi
 
moluscos
moluscosmoluscos
presentacion_ana_cuevas (3).pdf
presentacion_ana_cuevas (3).pdfpresentacion_ana_cuevas (3).pdf
presentacion_ana_cuevas (3).pdf
evaristobrionesruiz
 
T02 Reino Animalía I.pdf
T02 Reino Animalía I.pdfT02 Reino Animalía I.pdf
T02 Reino Animalía I.pdf
Luis Carlos Ojeda García
 
INVERTEBRADOS.pptx
INVERTEBRADOS.pptxINVERTEBRADOS.pptx
INVERTEBRADOS.pptx
GABRIELAISABELTORRES1
 
Los animales y su clasificacion
Los animales y su clasificacionLos animales y su clasificacion
Los animales y su clasificacionNaniRozo
 
Medicina Veterinaria
Medicina VeterinariaMedicina Veterinaria
Medicina Veterinaria
Camila Rivera
 
Animales invertebrados
Animales invertebradosAnimales invertebrados
Animales invertebrados
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Similar a Biología - Vertebrados (20)

ANIMALES Y PLANTAS.pptx
ANIMALES Y PLANTAS.pptxANIMALES Y PLANTAS.pptx
ANIMALES Y PLANTAS.pptx
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
Los animales
Los animales Los animales
Los animales
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
Equinodermos por Joselyn Chicaiza
Equinodermos por Joselyn ChicaizaEquinodermos por Joselyn Chicaiza
Equinodermos por Joselyn Chicaiza
 
Los animales vertebrados.pptx
Los animales vertebrados.pptxLos animales vertebrados.pptx
Los animales vertebrados.pptx
 
Exposición de moluscos por Paul Silva
Exposición de moluscos por Paul Silva Exposición de moluscos por Paul Silva
Exposición de moluscos por Paul Silva
 
Exposicion moluscos
Exposicion moluscos Exposicion moluscos
Exposicion moluscos
 
Phylum moluscos- Erika Canchignia
Phylum moluscos- Erika CanchigniaPhylum moluscos- Erika Canchignia
Phylum moluscos- Erika Canchignia
 
Phylum Moluscos
Phylum MoluscosPhylum Moluscos
Phylum Moluscos
 
moluscos
moluscosmoluscos
moluscos
 
presentacion_ana_cuevas (2).pptx
presentacion_ana_cuevas (2).pptxpresentacion_ana_cuevas (2).pptx
presentacion_ana_cuevas (2).pptx
 
presentacion_ana_cuevas (3).pdf
presentacion_ana_cuevas (3).pdfpresentacion_ana_cuevas (3).pdf
presentacion_ana_cuevas (3).pdf
 
T02 Reino Animalía I.pdf
T02 Reino Animalía I.pdfT02 Reino Animalía I.pdf
T02 Reino Animalía I.pdf
 
Los cordados
Los cordadosLos cordados
Los cordados
 
INVERTEBRADOS.pptx
INVERTEBRADOS.pptxINVERTEBRADOS.pptx
INVERTEBRADOS.pptx
 
Los animales y su clasificacion
Los animales y su clasificacionLos animales y su clasificacion
Los animales y su clasificacion
 
Medicina Veterinaria
Medicina VeterinariaMedicina Veterinaria
Medicina Veterinaria
 
Animales invertebrados
Animales invertebradosAnimales invertebrados
Animales invertebrados
 

Más de CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO

Matemática aplicada a la Física
Matemática aplicada a la FísicaMatemática aplicada a la Física
Matemática aplicada a la Física
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Potencia y radicales
Potencia y radicalesPotencia y radicales
Potencia y radicales
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Temario EAES 2020
Temario EAES 2020Temario EAES 2020
Química - Hidrocarburos
Química - HidrocarburosQuímica - Hidrocarburos
Química - Hidrocarburos
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Química - Compuestos Orgánicos
Química - Compuestos OrgánicosQuímica - Compuestos Orgánicos
Química - Compuestos Orgánicos
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Temario para el Examen de Acceso a la Educación Superior - Agosto 2020
Temario para el Examen de Acceso a la Educación Superior - Agosto 2020Temario para el Examen de Acceso a la Educación Superior - Agosto 2020
Temario para el Examen de Acceso a la Educación Superior - Agosto 2020
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Temario para el Examen de Acceso a la Educación Superior - Agosto 2020
Temario para el Examen de Acceso a la Educación Superior - Agosto 2020Temario para el Examen de Acceso a la Educación Superior - Agosto 2020
Temario para el Examen de Acceso a la Educación Superior - Agosto 2020
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Física Electricidad
Física ElectricidadFísica Electricidad
Física Electricidad
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Ejercicios Resueltos -Campo Eléctrico y Magnético
Ejercicios Resueltos -Campo Eléctrico y MagnéticoEjercicios Resueltos -Campo Eléctrico y Magnético
Ejercicios Resueltos -Campo Eléctrico y Magnético
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Química - Equilibrio Iónico
Química - Equilibrio IónicoQuímica - Equilibrio Iónico
Química - Equilibrio Iónico
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Química - Equilibrio Químico
Química - Equilibrio QuímicoQuímica - Equilibrio Químico
Química - Equilibrio Químico
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Inicio - Factores de Conversión
Inicio - Factores de ConversiónInicio - Factores de Conversión
Inicio - Factores de Conversión
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Inicio - Notación Científica
Inicio - Notación CientíficaInicio - Notación Científica
Inicio - Notación Científica
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Inicio - Funciones Trigonométricas
Inicio - Funciones TrigonométricasInicio - Funciones Trigonométricas
Inicio - Funciones Trigonométricas
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Inicio - Geometría
Inicio - GeometríaInicio - Geometría
Biología - Recursos Naturales
Biología - Recursos NaturalesBiología - Recursos Naturales
Biología - Recursos Naturales
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Biología - Dinámica del Ecosistema
Biología - Dinámica del EcosistemaBiología - Dinámica del Ecosistema
Biología - Dinámica del Ecosistema
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Química - Velocidades de Reacción
Química - Velocidades de ReacciónQuímica - Velocidades de Reacción
Química - Velocidades de Reacción
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Biología - Sistema Nervioso
Biología - Sistema NerviosoBiología - Sistema Nervioso
Biología - Sistema Nervioso
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Biología - Sistema Respiratorio
Biología - Sistema RespiratorioBiología - Sistema Respiratorio
Biología - Sistema Respiratorio
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 

Más de CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO (20)

Matemática aplicada a la Física
Matemática aplicada a la FísicaMatemática aplicada a la Física
Matemática aplicada a la Física
 
Potencia y radicales
Potencia y radicalesPotencia y radicales
Potencia y radicales
 
Temario EAES 2020
Temario EAES 2020Temario EAES 2020
Temario EAES 2020
 
Química - Hidrocarburos
Química - HidrocarburosQuímica - Hidrocarburos
Química - Hidrocarburos
 
Química - Compuestos Orgánicos
Química - Compuestos OrgánicosQuímica - Compuestos Orgánicos
Química - Compuestos Orgánicos
 
Temario para el Examen de Acceso a la Educación Superior - Agosto 2020
Temario para el Examen de Acceso a la Educación Superior - Agosto 2020Temario para el Examen de Acceso a la Educación Superior - Agosto 2020
Temario para el Examen de Acceso a la Educación Superior - Agosto 2020
 
Temario para el Examen de Acceso a la Educación Superior - Agosto 2020
Temario para el Examen de Acceso a la Educación Superior - Agosto 2020Temario para el Examen de Acceso a la Educación Superior - Agosto 2020
Temario para el Examen de Acceso a la Educación Superior - Agosto 2020
 
Física Electricidad
Física ElectricidadFísica Electricidad
Física Electricidad
 
Ejercicios Resueltos -Campo Eléctrico y Magnético
Ejercicios Resueltos -Campo Eléctrico y MagnéticoEjercicios Resueltos -Campo Eléctrico y Magnético
Ejercicios Resueltos -Campo Eléctrico y Magnético
 
Química - Equilibrio Iónico
Química - Equilibrio IónicoQuímica - Equilibrio Iónico
Química - Equilibrio Iónico
 
Química - Equilibrio Químico
Química - Equilibrio QuímicoQuímica - Equilibrio Químico
Química - Equilibrio Químico
 
Inicio - Factores de Conversión
Inicio - Factores de ConversiónInicio - Factores de Conversión
Inicio - Factores de Conversión
 
Inicio - Notación Científica
Inicio - Notación CientíficaInicio - Notación Científica
Inicio - Notación Científica
 
Inicio - Funciones Trigonométricas
Inicio - Funciones TrigonométricasInicio - Funciones Trigonométricas
Inicio - Funciones Trigonométricas
 
Inicio - Geometría
Inicio - GeometríaInicio - Geometría
Inicio - Geometría
 
Biología - Recursos Naturales
Biología - Recursos NaturalesBiología - Recursos Naturales
Biología - Recursos Naturales
 
Biología - Dinámica del Ecosistema
Biología - Dinámica del EcosistemaBiología - Dinámica del Ecosistema
Biología - Dinámica del Ecosistema
 
Química - Velocidades de Reacción
Química - Velocidades de ReacciónQuímica - Velocidades de Reacción
Química - Velocidades de Reacción
 
Biología - Sistema Nervioso
Biología - Sistema NerviosoBiología - Sistema Nervioso
Biología - Sistema Nervioso
 
Biología - Sistema Respiratorio
Biología - Sistema RespiratorioBiología - Sistema Respiratorio
Biología - Sistema Respiratorio
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Biología - Vertebrados

  • 3. Características Biológicas 3 Cordón Nervioso Dorsal • Formado a partir del ectodermo • Ubicado sobre el tubo digestivo (dorsal) • Tubo hueco lleno de fluido, origina el encéfalo y la médula espinal Notocordio • Estructura provisional de soporte • Localizada entre el tubo digestivo y el cordón nervioso • Discos intervertebrales Hendiduras Faríngeas • Bolsas separadas por surcos a ambos lados de la faringe • Aberturas funcionales: branquias, partes del oído y estructuras cefálicas Cola Post Anal • Cola ubicada después del ano • Conformada por elementos esqueléticos y musculares • Órganos vestigiales Simetría Bilateral Deuteróstomos Triblásticos CelomadosCORDADOS
  • 4. Diversificación de los Cordados 4 Cráneo Columna Vertebral Mandíbula Pulmones Aletas Lobuladas Extremidades Huevo Amniótico Leche Pelo Invertebrado Cordón nervioso Notocordio Hendiduras Branquiales Cola Post Anal
  • 7. Clasificación de los Peces Angnatha o Agnados: Caracterizados principalmente en que no poseen mandíbulas ni escamas, por ejemplo, lampreas. 7 Lampreas
  • 8. Clasificación de los Peces Ganathostomata o gnatótonos: Es una superclase que agrupa los animales con mandíbulas, en ella se incluye a los peces mandibulados, concretamente en tres grupos o clases: 8 CARTILAGENOSOS ÓSEOS PULMONADOS
  • 9. Clasificación de los Peces •Peces Cartilaginosos: Chondrichthyes (condríctios): es decir, aquellos con esqueleto cartilaginoso. 9
  • 10. Clasificación de los Peces •Peces óseos: Osteichthyes (osteíctios): en los que su cuerpo está dotada de esqueleto óseo 10
  • 11. Clasificación de los Peces 11 •Peces pulmonados: • Los peces pulmonados tienen tanto branquias como pulmones. • Tienden a vivir en aguas estancadas con escasa cantidad de oxígeno, y sus pulmones les permiten complementar su suministro de oxígeno al respirar aire directamente, pueden sobrevivir, incluso si el estanque donde habitan se seca por completo. • Se entierran en el lodo y forman un aislamiento en una cámara con un revestimiento mucoso, ahí, respiran por medio de sus pulmones y su tasa metabólica declina drásticamente. • Cuando regresan las lluvias y el estanque se reabastece de agua, los peces pulmonados salen de su madriguera y reanudan su modo de vida subacuática normal
  • 12. Reproducción Es variable en función del tipo de pez, existen tres clases: 12 Vivíparos Ovíparos Ovovivíparos
  • 13. Reproducción Los vivíparos: Tienen una forma muy especial de alimentar al embrión, bien por secreciones ováricas o por placentación. 13
  • 14. Reproducción 14 • Las ovíparas: • Expulsan los huevos al medio natural y su fecundación es externa a diferencia de los anteriores.
  • 15. Reproducción Los ovovivíparos: Retienen los huevos en el interior de la madre y son expulsados en el momento de la eclosión, es una forma de proteger a sus crías frente a depredadores, el embrión se alimenta del vitelo existente en el huevo. 15
  • 16. Alimentación En función de la alimentación que consumen podemos realizar una clasificación de acuerdo con los siguientes grupos: 16 CARNÍVOROS HERBÍVOROS OMNÍVOROS
  • 17. Alimentación 17 • Carnívoros: Se alimentan de otros peces, estos vertebrados acuáticos, disponen de un aparato digestivo corto y un estómago bastante grande. Ejemplo: tiburones,
  • 18. Alimentación •Herbívoros: Consumen vegetales y algas, a diferencia de los carnívoros, disponen de un largo intestino y su estómago es menos voluminoso. Ejemplo: pez loro, salpa. 18 Pez Loro
  • 19. Alimentación • Omnívoros: Prácticamente consumen todo lo que pueden capturar, tanto alimentos vivos, como vegetales. Ejemplo: trucha, arenque 19
  • 21. Características 21 Son animales vertebrados anamniotas (animal vertebrado cuyo embrión se desarrolla sin membrana que lo envuelva Son poiquilotermos (carece de mecanismos internos reguladores de la temperatura del cuerpo), Están caracterizados en la mayoría de los casos por sufrir metamorfosis, es decir, importantes cambios en su organismo; Principalmente desarrollan dos tipos de fases, Una larvaria en la que su respiración es branquial Otra pulmonar al llegar a la edad adulta
  • 22. Características • En su primer ciclo vital permanecen en el agua y al llegar a la edad adulta suelen llevar una vida semiterrestre. • Si bien son los primeros animales que conquistaron la tierra, nunca se han independizado por completo del medio acuático 22
  • 23. Características Su piel fina y húmeda, lisa o rugosa en función de la especie, carece de pelos o escamas y está provista de glándulas con una multitud de funciones esenciales para proteger al animal, por ejemplo, controla su temperatura corporal, colabora en su respiración, pueden desprender sustancias tóxicas para persuadir a su enemigo e incluso les ayuda a permanecer desapercibidos en su hábitat natural. 23
  • 24. Características Normalmente su color se adapta al medio, aunque existen especies de anfibios con pigmentación en la piel muy pronunciada con la finalidad de mantener alejados a sus depredadores. 24
  • 25. • Los ojos son grandes y saltones, permitiendo al anfibio cazar con facilidad sus presas. 25 • Algunos ejemplares poseen una pupila vertical, que posibilita la visión nocturna, aunque existen también ejemplares con pupila horizontal e incluso redonda, en aquellos anfibios con costumbres diurnas. Características
  • 26. Características Los dedos de sus pies se adaptan a los hábitos del anfibio, pueden ser palmeados, para capacitar un mejor movimiento en el medio acuático, o con almohadillas, las cuales facilitan al anfibio adherirse y trepar entre la vegetación, tanto las manos como los pies son generalmente pentadáctilos, a excepción de las cecilias o ápodos que carecen de extremidades. 26
  • 27. Características El aparato circulatorio, posee un corazón tricameral; dos aurículas y un ventrículo. La circulación es cerrada, doble e incompleta 27
  • 28. Características • Presentan columna vertebral, la cual se ajusta con el cráneo gracias a la presencia de los cóndilos. • Son animales tetrápodos, es decir, poseen extremidades y sus correspondientes articulaciones, aunque ausente en las cecilias. 28
  • 29. Características • El sistema digestivo es otra característica de los anfibios que no debe pasar desapercibida, los dientes son escasos y son de gran ayuda para sujetar a las presas, la lengua está especializada para la captura de alimentos; el estómago tiene forma tubular, presentan intestino grueso corto, dos riñones y vejiga urinaria. 29
  • 30. Respiración Los anfibios presentan diferentes tipos de respiración, así tenemos que en edad larvaria, al llevar vida acuática, respiran por branquias, en edad adulta pierden las branquias y mediante el desarrollo de sus pulmones se produce la respiración pulmonar; entre las características de los anfibios es de destacar que también disponen de respiración cutánea, gracias a su piel fina y húmeda se produce el intercambio gaseoso, de esa manera pueden completar sus necesidades respiratorias. 30
  • 31. Alimentación • Su fuente principal de alimentación es una dieta rica en insectos, babosas, gusanos y arañas, no obstante, en estado larvario se alimentan de vegetales. • Los de mayor envergadura también pueden consumir pequeños mamíferos e incluso existen especies con dietas especializadas, por ejemplo, los acuáticos se alimentan de peces y larvas. 31
  • 32. Reproducción • La reproducción es mayoritariamente ovípara y de fecundación externa o interna; • Las hembras poseen dos ovarios y los machos dos testículos. Una características importante en la fecundación interna es el hecho de no presentar órganos copuladores, los machos expulsan al exterior los espermatozoides ya encapsulados (espermatóforo), de esa manera las hembras pueden introducirlos en su cloaca 32
  • 33. Reproducción 33 El ciclo reproductivo, salvo determinadas excepciones, atraviesa por tres fases: el huevo, la fase larvaria, que se produce tras la eclosión de los huevos, y la metamorfosis, en este último caso los renacuajos empiezan a experimentar importantes cambios fisiológicos, permanecen primeramente en el agua y a medida que crecen desarrollan sus miembros para posibilitar la integración en el medio terrestre.
  • 35. Características Los reptiles son animales cuadrúpedos vertebrados, de sangre fría y piel escamosa, que se originaron hace 318 millones de años. Son una especie ampliamente diversificada y abundante en el planeta, y alguna vez fueron la forma de vida predominante, en las eras de los dinosaurios. Se encuentran emparentados evolutivamente con los anfibios y las aves. 35
  • 36. Características La inmensa diversidad reptiliana tiene en común muchas características biológicas, siendo la principal el no poder controlar la temperatura de su cuerpo. Eso significa que son ectotérmicos, dependen del medio ambiente y de su propia conducta para mantener el cuerpo en su temperatura óptima. Por eso es común verlos quietos, tomando el sol, o escondidos del mismo bajo techo. 36
  • 37. Características • Poseen glándulas venenosas o tóxicas. • La mayoría de los reptiles son carnívoros y tienen un modelo digestivo simple. • Su metabolismo es mucho más lento que el de los mamíferos, por lo que es frecuente que tras la ingesta emprendan períodos largos de reposo, y subsistan durante meses de una comida voluminosa. 37
  • 38. Alimentación • En su mayoría son depredadores eficientes, dotados de ferocidad, dentadura afilada y a menudo glándulas venenosas o tóxicas que convierten su mordida en un ataque letal. • Esto es muy frecuente en las serpientes y los dragones de Komodo, por ejemplo, cuyo proceso evolutivo los ha llevado a modificar glándulas enzimáticas para convertirlas en un arma. 38
  • 39. Alimentación Los herbívoros, por su parte, emplean rocas y piedras (gastrolitos) para ayudar a triturar los vegetales, ya que carecen de un aparato masticatorio ideal. A los reptiles marinos, además, ese contenido pétreo les sirve como lastre para la inmersión. 39
  • 40. Respiración • Están preparados anatómicamente para respirar por las fosas nasales. • Los reptiles dependen de su capacidad pulmonar para el intercambio de gases. • Los reptiles marinos, como las tortugas, pueden albergar enormes cantidades de oxígeno en su interior que, gracias a su metabolismo lento, les habilita para períodos largos de inmersión 40
  • 41. Reproducción • Los huevos poseen un cascarón correoso que al ser expuestos al aire se endurece paulatinamente, manteniendo el embrión protegido hasta el momento de su eclosión. • De ellos surgen las crías, ya con la morfología completa del adulto, y existe poco o ningún tutelaje de parte de sus mayores, dependiendo de la especie. 41 Las crías nacen con la morfología completa del adulto. Los reptiles son ovíparos, fecundados de manera interna.
  • 42. Piel La piel de los reptiles está cubierta de escamas de quitina, plegadas hacia atrás una sobre otra, lo cual la vuelve resistente y áspera como un escudo. Esa función defensiva se refuerza en los casos en que ésta pose también capacidades miméticas, como en los camaleones, o en la constitución de una coraza impenetrable, como las tortugas. 42
  • 43. Clasificación • Tortugas (testudines): • Adaptadas a hábitats acuáticos y/o terrestres, poseen un caparazón rígido que nace del propio endoesqueleto y protege el torso del animal. 43 Poseen un pico córneo en la boca y una cola pequeña, así como cuatro patas
  • 44. Clasificación •Lagartos escamados (squamata): Como lagartos y serpientes, que pueden o no tener patas, respectivamente, y poseen cuerpos largos cubiertos de escamas gruesas y ásperas, que les brindan protección y evitan la desecación del cuerpo. 44
  • 45. Clasificación Aligátores y cocodrilos (crocodylia): Son terrestres pero de hábitos alimenticios acuáticos, son algunos de los más feroces depredadores reptilianos de los continentes africano y americano, gracias a su enorme mandíbula dentada y sus cuerpos de músculos robustos. 45
  • 46. Clasificación Tuátaras (rhynchocephalia): Un grupo de fósiles vivientes que hoy en día incluye un único género, Sphenodon, de tres especies, endémicas de Nueva Zelanda. Se trata de reptiles de unos 70 cm de longitud y muy cercanos evolutivamente a los dinosaurios. 46
  • 48. Características 48 • Las aves son una clase de animales vertebrados y de sangre caliente, cuyo cuerpo recubierto de plumas de distintos colores y huesos livianos les permiten en la mayoría de los casos volar, saltar o al menos mantenerse en el aire.
  • 49. Características 49 • Las aves poseen un pico córneo sin dientes, a través del cual se alimentan y comunican, y que se ha adaptado a los múltiples biomas poblados por estos animales, de los más diversos y numerosos del mundo entero. Sus formas son igualmente variadas, yendo del diminuto colibrí, hasta el gigantesco cóndor andino o el avestruz. Colibrí Avestruz
  • 50. Características 50 • No todas las aves son capaces de volar, pero muchas nadan, planean, saltan o incluso corren velozmente. • Muchas de ellas son populares como mascotas, sobre todo las que poseen un canto melodioso.
  • 51. Evolución 51 • Si bien hay diversas teorías respecto al origen de las aves, la de mayor aceptación apunta a que provienen directamente de los dinosaurios, siendo el grupo animal existente más cercano a los deinonicosaurios, que junto a los dromeosáuridos y troodóntidos constituyen el grupo de las paraaves. En la formulación de estas teorías evolutivas fue clave el hallazgo del fósil de Archaeopteryx de Berlín, un dinosaurio del jurásico superior cuyo cuerpo envuelto de plumas estaba torcido en una manera muy similar a las observables en los cadáveres de aves modernas. Aun así, se sostiene que el ancestro aviar más plausible descubierto sea el Avimimus de finales del período cretácico Avimimus
  • 52. Alimentación 52 • La dieta de las aves puede ser sumamente variada, oscilando entre néctar, frutas y vegetales, hojas y semillas, insectos, hongos, carroña y animales pequeños: peces, roedores, reptiles e incluso otras aves o sus huevos.
  • 53. Alimentación 53 • La enorme diversidad aviar les ha permitido, además, adaptar sus picos a su fuente nutricional dilecta, rasgo sumamente evidente en especies como el carpintero, el pelícano o el colibrí. Sus necesidades nutricionales, de cara al vuelo, son altas, así que han desarrollado un rápido modelo digestivo.
  • 54. Alimentación 54 • Al no poseer dientes, las aves no pueden masticar sus alimentos, por lo que disponen de un sistema digestivo adaptado para la digestión de trozos enteros, a menudo sirviéndose de pequeños pedruscos que tragan y almacenan en la molleja, para triturar los alimentos y facilitarse la digestión
  • 55. Reproducción 55 • Las aves son ovíparas, de modo que una vez fecundada durante el coito, la hembra pone huevos provistos de un caparazón calcáreo, que luego son empollados hasta el instante de su eclosión. • Lo interesante del coito de las aves son sus complejos rituales de apareamiento, en los que el macho usualmente atrae a la hembra haciendo gala de los colores de su plumaje, su canto e incluso construyendo el mejor nido posible con ramas y material que recoge de los alrededores.
  • 56. Reproducción 56 • El 95% de las especies de pájaros son monógamas, lo cual permite un extenso cuidado biparental hasta echar adelante la nidada. • De esa manera, además, se puede defender el territorio alrededor del nido, garantizando el alimento de los polluelos.
  • 58. Características 58 • Se conoce como mamíferos a los animales vertebrados y de sangre caliente pertenecientes a la clase mammalia, cuya característica esencial es que las hembras poseen glándulas mamarias que sirven para generar leche con que alimentar a sus crías.
  • 59. Características 59 • Presencia de glándulas mamarias, ubicadas en el cuerpo de la hembra de la especie, con las que segregan leche y amamantan a sus crías.
  • 60. Características 60 • Mandíbula compuesta por un hueso dentario. En lugar de por varios huesos o partes móviles, la mandíbula se articula con el cráneo.
  • 61. Características 61 • Presentan pelo en casi todas las etapas de su vida. Y todas las especies lo tienen en alguna medida.
  • 62. Características 62 • Pueden regular el calor corporal, mediante sudoración, temblores y otras formas de preservar la homeostasis sin acudir a elementos externos.
  • 63. Clasificación 63 Monotremas: • Aquellas pocas especies de mamíferos cuyas hembras depositan huevos luego de haber sido fecundadas. • Se trata del grupo más antiguo evolutivamente del grupo. Por el modo en que se forman sus crías. Erizo
  • 64. Clasificación 64 Marsupiales: • Estas especies de mamíferos dan a luz a sus crías tras un período breve de gestación, tras lo cual éstas deben trepar por la piel materna hasta introducirse en un saco de piel conocido como marsupio, dentro del cual estarán protegidas y tendrán acceso a las mamas. Luego de varios meses, cuando estén totalmente formados, abandonarán el marsupio para iniciar su vida independiente. Canguros
  • 65. Clasificación 65 Placentarios: • La mayoría de las especies de mamíferos pertenecen a esta categoría, caracterizada por gestar a sus crías durante varios meses y darlas a luz luego cuando estén listas para llevar una vida independiente. Elefantes
  • 66. ¡ASEGURA TU INGRESO A LA U! A NIVEL NACIONAL www.aseguratuingresoalau.com 099 871 5726