SlideShare una empresa de Scribd logo
Mitosis en meristemos de cebolla

I. Introducción

La división celular es un aspecto biológico que está presente y caracteriza a los seres

vivos, desde cianobacterias (fisión binaria) hasta animales y vegetales en donde se

denomina mitosis.

La división celular por mitosis es un proceso por medio del cual las células animales

(somáticas) y vegetales se dividen de tal forma que el material genético se reparte

equitativamente entre las células hijas, dando como resultado el origen de dos células

genéticamente idénticas.

En animales este evento se presenta en células somáticas, que son aquellas células que

participan en el crecimiento de tejidos y órganos de un ser vivo, mientras que en

organismos adultos la división celular interviene en el reemplazo de las células

pérdidas por desgaste, deterioro o por muerte celular programada (apoptosis), con el

fin de mantener el estado de equilibrio del organismo, de tal suerte que si la división

celular se detiene o se incrementa el individuo moriría o presentaría organomegalia

(agrandamiento de órganos) o tumoraciones y procesos de cáncer.

En las células vegetales la mitosis se produce sobre todo en los meristemos, que son

los tejidos que permiten el crecimiento de la planta y que se encuentran, entre otros

lugares, en los extremos de los tallos y de las raíces cuya función es la adquisición de

nutrientes.

Previo a los procesos de división celular la gran mayoría de las estirpes celulares

doblan su masa y duplican todos sus orgánelos citoplasmáticos. De este modo, durante

el ciclo celular, un conjunto complejo de procesos citoplasmáticos y nucleares deben

coordinarse para que el proceso de división sea exitoso.

Una aproximación práctica del proceso de mitosis se puede observar en células del

meristemo de una cebolla a través de una coloración básica, la cual evidencia el

material genético de la célula (ácido nucléico) poniendo de manifiesto el arreglo de los
cromosomas durante las diversas fases que conforman el proceso de mitosis. Este

abordaje experimental tiene como objeto reforzar lo visto en clase sobre este aspecto

biológico, en el cual el estudiante se ve inmerso como ser vivo.II. Material requerido

Microscopio óptico Palillos Colorante aceto orceína clorhídrica

Navaja Frasco Aceite de inmersión

Portaobjetos Agua Papel seda

Cubreobjetos Mechero de

bunsen

Bulbo de Cebolla

Pipetas pasteur

c/bulbo

Cerillos Vidrio de reloj

Toalla de papel

III. Procedimiento

Procedimiento previo a la actividad experimental (en casa)

1. Retirar las raíces y fibras de la base del bulbo de cebolla

pequeña (5- 7 cm de diámetro).

2. Insertar 3 palillos de forma que el bulbo de cebolla se pueda

suspender en un frasco con agua.

3. Colocar el bulbo de cebolla tapando la boca de un frasco, y

llenar con agua hasta que toque la base de la cebolla

Nota: Este procedimiento deberá realizarse cinco días antes de

la actividad experimental, con la finalidad de permitir el

crecimiento de los meristemos.

Procedimiento en el laboratorio

1. Cortar los 5 últimos milímetros de las raicillas con la navaja de afeitar y

depositarlas en un vidrio de reloj.
2. Cubrir la muestra con el colorante aceto orceína clorhídrica.

3. Incubar la preparación con el colorante a temperatura ambiente durante 10

minutos.

4. Tomar el vidrio de reloj con las pinzas y calentarlo suavemente a la llama del

mechero, evitando la ebullición.

5. Colocar los cortes sobre el portaobjetos y cubrir con el cubreobjetos, presionando

suavemente.

6. Eliminar el exceso de colorante con una toalla de papel.

7. Observar y enfocar la preparación al microscopio óptico con el objetivo 10x.

8. Observar a mayores aumentos (40x, 100x) recorriendo diversos campos para

descubrir en las células observadas las diversas fases del proceso de mitosis.9. Localizar y
esquematizar las células que se encuentren en: Interfase, profase,

metafase, anafase y telofase.

10. Desecho de sobrantes

Los restos del material biológico (cebolla) deberán desecharse en un contenedor para

desechos orgánicos o como material para composta.

11. Registro de las observaciones

Registrar los esquemas de las preparaciones analizadas indicando la función de las

estructuras celulares que se aprecien en cada fase observada.

Observación de interfase en meristemos de cebolla

Observación de profase

Aumento Total

___________

Aumento Total

___________

Aumento Total

___________

Aumento Total
___________Observación de metafase

Observación de Anafase

Observación de Telofase

Aumento Total

___________

Aumento Total

___________

Aumento Total

___________

Aumento Total

___________

Aumento Total

___________

Aumento Total

___________VI. Cuestionario

1. Explique brevemente por qué el aceto orceína clorhídrica tiñe los cromosomas.

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_____________________

2. ¿Por qué debe dejarse crecer los meristemos de cebolla y analizarlos en fresco?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_____________________

3. ¿Qué ocurriría si después de crecer los meristemos los saco del recipiente con

agua y los dejo secar? ¿Qué observaría al microscopio?
_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_____________________

4. ¿Qué función y cuáles son los componentes del citoesqueleto involucrados en

el proceso de mitosis?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_____________________

5. ¿Qué ocurriría si se adiciona colchicina (fármaco inhibidor de la polimerización

de los microtíbulos) al recipiente con agua en el cual se permite el crecimiento

de los meristemos de cebolla?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_____________________VII. Conclusiones

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_________________

VIII. Referencias:
Bibliográficas:

Karp, G. 2006. Biología Celular y Molecular: Compuestos y experimentos. 4ª ed.

Ed. Mcgraw-Hill Interamericana. pp. 1320-1340.

De Robertis, E. Fundamentos de Biología celular y Molecular de De robertis.

2004. 4ª ed. Ed. El atenco. Buenos Aires, Argentina. pp. 321-337.

Electrónicas:

Universidad Nacional de Formosa (Noviembre 1998). Puntas de Raíz de Cebolla

online, [en línea]. Argentina. Consultado el 8 de abril de 2011. Disponible en:

http://www.biologia.arizona.edu/cell/act/onion/01.html

Cortés, J. A. (2001). Recursos didácticos para Biología. Mitosis en Raíz de

Cebolla, [en línea]. Consultado el 8 de abril de 2011. Disponible en:

http://www.joseacortes.com/practicas/mitosis.htmIX. Apoyo para el docente

Las micrografías se obtuvieron con un microscopio óptico (Eclipse E800), con un objetivo 100X
en campo claro.

Barras, 10 µm.

Referencias

Segura-Valdez, M., Cruz-Gómez, S., López-Cruz, R., Zavala, G., Jiménez-García, L., & Jiménez-
García, L. (2008).

VISUALIZACIÓN DE LA MITOSIS CON EL MICROSCOPIO DE FUERZA ATÓMICA. Tip Revista
Especializada en Ciencias

Químico-Biológicas, 11, 87-90.

Objetivo.
Hacer una preparación microscópica de células meristemáticas de la raíz de cebolla para localizar y
diferenciar con el microscopio las distintas fases de la mitosis o cariocinesis.


Material.
Cebollas, microscopio, portaobjetos, cubreobjetos, lanceta, aguja enmangada, pinzas de madera,
pinzas de punta fina, palillos, mechero, tijeras, papel de filtro, vaso de precipitados, vidrio de
reloj, orceína A y orceína B.

Introducción:

La división celular es el fenómeno por el que una célula origina dos células hijas, cada una de las
cuales recibe idéntica información genética. Consta de dos etapas: la cariocinesis o mitosis que
asegura el reparto equitativo del material hereditario y la citocinesis o división del citoplasma.
La mitosis consta de las siguientes etapas: profase, metafase, anafase y telofase.
Protocolo:

Preparación previa. Tres o cuatro días antes de hacer la práctica se pone un bulbo de cebolla en
un vaso de precipitados lleno de agua, de tal manera que la parte inferior del mismo esté en
contacto con el agua. Al cabo de esos tres o cuatro días se habrán formado numerosas raicillas,
cuyos ápices se utilizarán en esta práctica. Conviene realizar la práctica cuando las raicillas todavía
no han crecido demasiado.

1. Con una tijera se corta el extremo de varias raicillas, procurando que su longitud sea de unos 2
a 3 mm., ya que es en esta zona de la raíz donde se encuentran las células en división.

2. Se depositan los trozos de raíz en un vidrio de reloj, en el que previamente se han vertido de 2
a 3 ml de orceína A, cuya función es la de reblandecer las membranas celulares.

3. Con ayuda de unas pinzas de madera se calienta el vidrio de reloj a la llama del mechero
durante 8 minutos, teniendo gran cuidado de que no entre en ebullición (si es necesario se retirará
el vidrio de reloj para que no se produzca la ebullición); el calentamiento termina cuando se
observa la emisión de unos tenues vapores.

4. Se coge con las pinzas de punta fina uno de los extremos (ápice) de la raíz y se coloca en un
portaobjetos añadiendo una gota de orceína B y se deja actuar durante un minuto. La función de
la orceína B es la de completar el proceso de teñido de los cromosomas.
5. Hacer un squash:
Sobre el cubreobjetos se colocan unas tiras de papel de filtro, más o menos 5 o 6 trocitos, y luego
se presiona suavemente con la yema del dedo pulgar haciendo un giro de más o menos 60º, para
así conseguir que las células queden en un solo plano y se elimine el exceso de colorante.
Sin necesidad de retirar el papel de filtro se golpea, también suavemente, con el extremo romo de
una aguja enmangada o bien con el extremo plano de un lápiz para completar la disgregación de
las células meristemáticas.
6. Se observa la preparación con el microscopio empezando con el objetivo de menor aumento
para luego utilizar los de mayor aumento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mitosis en células de raíz de cebolla
Mitosis en células de raíz de cebollaMitosis en células de raíz de cebolla
Mitosis en células de raíz de cebolla
Damián Gómez Sarmiento
 
Informe biologia
Informe biologiaInforme biologia
Informe biologia
alexander sotto hoyos
 
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papelCap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Estrucctura celular
Estrucctura celularEstrucctura celular
Estrucctura celular
Jennifer Hilario
 
practica de laboratorio
practica de laboratoriopractica de laboratorio
practica de laboratorioNathali Luna
 
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesPractica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesisabellabcastillo
 
Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
 Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico. Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
Dany Martinez Julio
 
Observación de células
Observación de célulasObservación de células
Observación de células
Nora Besso
 
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimbainforme de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
LourdesMarisolLanchi
 
Determinacion de biomasa
Determinacion de biomasaDeterminacion de biomasa
Determinacion de biomasa
yuricomartinez
 
Práctica 4 mitosis en raíz de cebolla
Práctica 4 mitosis en raíz de cebollaPráctica 4 mitosis en raíz de cebolla
Práctica 4 mitosis en raíz de cebolla
Rosa Berros Canuria
 
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papelPráctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Leslie Romero Vázquez
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoWendy Balam
 
identificacion de grupos funcionales organico
identificacion  de grupos funcionales organico identificacion  de grupos funcionales organico
identificacion de grupos funcionales organico
Eduardo Sosa
 
Reporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografíaReporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografía
Carlos Ibal
 
Microscopio con contraste de fases.
Microscopio con contraste de fases.Microscopio con contraste de fases.
Microscopio con contraste de fases.
Gema Noriega
 
INFORME N° 1 .pdf Histologia vegetal
INFORME N° 1 .pdf Histologia vegetalINFORME N° 1 .pdf Histologia vegetal
INFORME N° 1 .pdf Histologia vegetal
YohelysMonterrosa
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
YOmar Pillaca Guillen
 

La actualidad más candente (20)

Mitosis en células de raíz de cebolla
Mitosis en células de raíz de cebollaMitosis en células de raíz de cebolla
Mitosis en células de raíz de cebolla
 
Informe biologia
Informe biologiaInforme biologia
Informe biologia
 
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papelCap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
 
Estrucctura celular
Estrucctura celularEstrucctura celular
Estrucctura celular
 
practica de laboratorio
practica de laboratoriopractica de laboratorio
practica de laboratorio
 
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesPractica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
 
Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
 Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico. Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
 
Observación de células
Observación de célulasObservación de células
Observación de células
 
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimbainforme de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
 
Determinacion de biomasa
Determinacion de biomasaDeterminacion de biomasa
Determinacion de biomasa
 
Práctica 4 mitosis en raíz de cebolla
Práctica 4 mitosis en raíz de cebollaPráctica 4 mitosis en raíz de cebolla
Práctica 4 mitosis en raíz de cebolla
 
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papelPráctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivo
 
identificacion de grupos funcionales organico
identificacion  de grupos funcionales organico identificacion  de grupos funcionales organico
identificacion de grupos funcionales organico
 
Guia Elodea
Guia ElodeaGuia Elodea
Guia Elodea
 
Reporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografíaReporte de prácticas de cromatografía
Reporte de prácticas de cromatografía
 
Microscopio con contraste de fases.
Microscopio con contraste de fases.Microscopio con contraste de fases.
Microscopio con contraste de fases.
 
INFORME N° 1 .pdf Histologia vegetal
INFORME N° 1 .pdf Histologia vegetalINFORME N° 1 .pdf Histologia vegetal
INFORME N° 1 .pdf Histologia vegetal
 
Permeabilidad celular
Permeabilidad celularPermeabilidad celular
Permeabilidad celular
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
 

Destacado

Los trabajos rácticos
Los trabajos rácticosLos trabajos rácticos
Los trabajos rácticosguest4da5c2
 
Tecnicas histo2008
Tecnicas histo2008Tecnicas histo2008
Tecnicas histo2008joaquin290
 
Mitosis vegetal
Mitosis vegetalMitosis vegetal
Mitosis vegetalUDA
 

Destacado (6)

Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Los trabajos rácticos
Los trabajos rácticosLos trabajos rácticos
Los trabajos rácticos
 
Tecnicas histo2008
Tecnicas histo2008Tecnicas histo2008
Tecnicas histo2008
 
Mitosis vegetal
Mitosis vegetalMitosis vegetal
Mitosis vegetal
 
Cebolla informe
Cebolla informeCebolla informe
Cebolla informe
 
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
Practicas de laboratorio celulas de la  cebollaPracticas de laboratorio celulas de la  cebolla
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
 

Similar a Biologia

Práctica n° 11
Práctica n° 11Práctica n° 11
Práctica n° 11irenashh
 
Aspectos diferenciadores de células vegetales y animales
Aspectos diferenciadores de células vegetales y animalesAspectos diferenciadores de células vegetales y animales
Aspectos diferenciadores de células vegetales y animales
Juan Carlos Valdelamar Villegas
 
Informe de biologia 1
Informe de biologia 1Informe de biologia 1
Informe de biologia 1KARENALEJIZZ
 
Laboratorio sobre la reproducciòn
Laboratorio sobre la reproducciònLaboratorio sobre la reproducciòn
Laboratorio sobre la reproducciòn
karen Medina de los Santos
 
Celula
CelulaCelula
Celula
anuock
 
Celula
CelulaCelula
Celulaanuock
 
Observaciones al microscopio.
Observaciones al microscopio.Observaciones al microscopio.
Observaciones al microscopio.
mariatpt
 
4 infolab-células-elena-blanco-vox-populi
4 infolab-células-elena-blanco-vox-populi4 infolab-células-elena-blanco-vox-populi
4 infolab-células-elena-blanco-vox-populi
sheyla mendez
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
jonathanbalarezo2
 
CÉLULA.docx
CÉLULA.docxCÉLULA.docx
CÉLULA.docx
GiomarArmandoTaca1
 
Tp n¦9
Tp n¦9Tp n¦9
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinciónPráctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
HylaryQuistian
 
Extracción de cromosomas de células vegetales
Extracción de cromosomas de células vegetalesExtracción de cromosomas de células vegetales
Extracción de cromosomas de células vegetales
Sergio Andres Guevara Marquez
 
Citogenética chapulín Universidad Autónoma de Madrid
Citogenética chapulín Universidad Autónoma de MadridCitogenética chapulín Universidad Autónoma de Madrid
Citogenética chapulín Universidad Autónoma de Madrid
CiberGeneticaUNAM
 
1. Biología General_U2_laboratorio 1.pdf
1. Biología General_U2_laboratorio 1.pdf1. Biología General_U2_laboratorio 1.pdf
1. Biología General_U2_laboratorio 1.pdf
MariajuliaQuitosicha1
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
IPN
 

Similar a Biologia (20)

Práctica n° 11
Práctica n° 11Práctica n° 11
Práctica n° 11
 
Aspectos diferenciadores de células vegetales y animales
Aspectos diferenciadores de células vegetales y animalesAspectos diferenciadores de células vegetales y animales
Aspectos diferenciadores de células vegetales y animales
 
Informe de biologia 1
Informe de biologia 1Informe de biologia 1
Informe de biologia 1
 
Laboratorio sobre la reproducciòn
Laboratorio sobre la reproducciònLaboratorio sobre la reproducciòn
Laboratorio sobre la reproducciòn
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Observaciones al microscopio.
Observaciones al microscopio.Observaciones al microscopio.
Observaciones al microscopio.
 
4 infolab-células-elena-blanco-vox-populi
4 infolab-células-elena-blanco-vox-populi4 infolab-células-elena-blanco-vox-populi
4 infolab-células-elena-blanco-vox-populi
 
Laboratorio 3 biologia
 Laboratorio 3 biologia Laboratorio 3 biologia
Laboratorio 3 biologia
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
CÉLULA.docx
CÉLULA.docxCÉLULA.docx
CÉLULA.docx
 
Tp n¦9
Tp n¦9Tp n¦9
Tp n¦9
 
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinciónPráctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
 
Laboratorio sobre la Mitosis
Laboratorio sobre la MitosisLaboratorio sobre la Mitosis
Laboratorio sobre la Mitosis
 
Extracción de cromosomas de células vegetales
Extracción de cromosomas de células vegetalesExtracción de cromosomas de células vegetales
Extracción de cromosomas de células vegetales
 
Práctica N° 6 – Mitosis (1).pptx
Práctica N° 6 – Mitosis (1).pptxPráctica N° 6 – Mitosis (1).pptx
Práctica N° 6 – Mitosis (1).pptx
 
Citogenética chapulín Universidad Autónoma de Madrid
Citogenética chapulín Universidad Autónoma de MadridCitogenética chapulín Universidad Autónoma de Madrid
Citogenética chapulín Universidad Autónoma de Madrid
 
1. Biología General_U2_laboratorio 1.pdf
1. Biología General_U2_laboratorio 1.pdf1. Biología General_U2_laboratorio 1.pdf
1. Biología General_U2_laboratorio 1.pdf
 
Micros banterias
Micros banteriasMicros banterias
Micros banterias
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Biologia

  • 1. Mitosis en meristemos de cebolla I. Introducción La división celular es un aspecto biológico que está presente y caracteriza a los seres vivos, desde cianobacterias (fisión binaria) hasta animales y vegetales en donde se denomina mitosis. La división celular por mitosis es un proceso por medio del cual las células animales (somáticas) y vegetales se dividen de tal forma que el material genético se reparte equitativamente entre las células hijas, dando como resultado el origen de dos células genéticamente idénticas. En animales este evento se presenta en células somáticas, que son aquellas células que participan en el crecimiento de tejidos y órganos de un ser vivo, mientras que en organismos adultos la división celular interviene en el reemplazo de las células pérdidas por desgaste, deterioro o por muerte celular programada (apoptosis), con el fin de mantener el estado de equilibrio del organismo, de tal suerte que si la división celular se detiene o se incrementa el individuo moriría o presentaría organomegalia (agrandamiento de órganos) o tumoraciones y procesos de cáncer. En las células vegetales la mitosis se produce sobre todo en los meristemos, que son los tejidos que permiten el crecimiento de la planta y que se encuentran, entre otros lugares, en los extremos de los tallos y de las raíces cuya función es la adquisición de nutrientes. Previo a los procesos de división celular la gran mayoría de las estirpes celulares doblan su masa y duplican todos sus orgánelos citoplasmáticos. De este modo, durante el ciclo celular, un conjunto complejo de procesos citoplasmáticos y nucleares deben coordinarse para que el proceso de división sea exitoso. Una aproximación práctica del proceso de mitosis se puede observar en células del meristemo de una cebolla a través de una coloración básica, la cual evidencia el material genético de la célula (ácido nucléico) poniendo de manifiesto el arreglo de los
  • 2. cromosomas durante las diversas fases que conforman el proceso de mitosis. Este abordaje experimental tiene como objeto reforzar lo visto en clase sobre este aspecto biológico, en el cual el estudiante se ve inmerso como ser vivo.II. Material requerido Microscopio óptico Palillos Colorante aceto orceína clorhídrica Navaja Frasco Aceite de inmersión Portaobjetos Agua Papel seda Cubreobjetos Mechero de bunsen Bulbo de Cebolla Pipetas pasteur c/bulbo Cerillos Vidrio de reloj Toalla de papel III. Procedimiento Procedimiento previo a la actividad experimental (en casa) 1. Retirar las raíces y fibras de la base del bulbo de cebolla pequeña (5- 7 cm de diámetro). 2. Insertar 3 palillos de forma que el bulbo de cebolla se pueda suspender en un frasco con agua. 3. Colocar el bulbo de cebolla tapando la boca de un frasco, y llenar con agua hasta que toque la base de la cebolla Nota: Este procedimiento deberá realizarse cinco días antes de la actividad experimental, con la finalidad de permitir el crecimiento de los meristemos. Procedimiento en el laboratorio 1. Cortar los 5 últimos milímetros de las raicillas con la navaja de afeitar y depositarlas en un vidrio de reloj.
  • 3. 2. Cubrir la muestra con el colorante aceto orceína clorhídrica. 3. Incubar la preparación con el colorante a temperatura ambiente durante 10 minutos. 4. Tomar el vidrio de reloj con las pinzas y calentarlo suavemente a la llama del mechero, evitando la ebullición. 5. Colocar los cortes sobre el portaobjetos y cubrir con el cubreobjetos, presionando suavemente. 6. Eliminar el exceso de colorante con una toalla de papel. 7. Observar y enfocar la preparación al microscopio óptico con el objetivo 10x. 8. Observar a mayores aumentos (40x, 100x) recorriendo diversos campos para descubrir en las células observadas las diversas fases del proceso de mitosis.9. Localizar y esquematizar las células que se encuentren en: Interfase, profase, metafase, anafase y telofase. 10. Desecho de sobrantes Los restos del material biológico (cebolla) deberán desecharse en un contenedor para desechos orgánicos o como material para composta. 11. Registro de las observaciones Registrar los esquemas de las preparaciones analizadas indicando la función de las estructuras celulares que se aprecien en cada fase observada. Observación de interfase en meristemos de cebolla Observación de profase Aumento Total ___________ Aumento Total ___________ Aumento Total ___________ Aumento Total
  • 4. ___________Observación de metafase Observación de Anafase Observación de Telofase Aumento Total ___________ Aumento Total ___________ Aumento Total ___________ Aumento Total ___________ Aumento Total ___________ Aumento Total ___________VI. Cuestionario 1. Explique brevemente por qué el aceto orceína clorhídrica tiñe los cromosomas. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _____________________ 2. ¿Por qué debe dejarse crecer los meristemos de cebolla y analizarlos en fresco? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _____________________ 3. ¿Qué ocurriría si después de crecer los meristemos los saco del recipiente con agua y los dejo secar? ¿Qué observaría al microscopio?
  • 5. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _____________________ 4. ¿Qué función y cuáles son los componentes del citoesqueleto involucrados en el proceso de mitosis? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _____________________ 5. ¿Qué ocurriría si se adiciona colchicina (fármaco inhibidor de la polimerización de los microtíbulos) al recipiente con agua en el cual se permite el crecimiento de los meristemos de cebolla? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _____________________VII. Conclusiones _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _________________ VIII. Referencias:
  • 6. Bibliográficas: Karp, G. 2006. Biología Celular y Molecular: Compuestos y experimentos. 4ª ed. Ed. Mcgraw-Hill Interamericana. pp. 1320-1340. De Robertis, E. Fundamentos de Biología celular y Molecular de De robertis. 2004. 4ª ed. Ed. El atenco. Buenos Aires, Argentina. pp. 321-337. Electrónicas: Universidad Nacional de Formosa (Noviembre 1998). Puntas de Raíz de Cebolla online, [en línea]. Argentina. Consultado el 8 de abril de 2011. Disponible en: http://www.biologia.arizona.edu/cell/act/onion/01.html Cortés, J. A. (2001). Recursos didácticos para Biología. Mitosis en Raíz de Cebolla, [en línea]. Consultado el 8 de abril de 2011. Disponible en: http://www.joseacortes.com/practicas/mitosis.htmIX. Apoyo para el docente Las micrografías se obtuvieron con un microscopio óptico (Eclipse E800), con un objetivo 100X en campo claro. Barras, 10 µm. Referencias Segura-Valdez, M., Cruz-Gómez, S., López-Cruz, R., Zavala, G., Jiménez-García, L., & Jiménez- García, L. (2008). VISUALIZACIÓN DE LA MITOSIS CON EL MICROSCOPIO DE FUERZA ATÓMICA. Tip Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 11, 87-90. Objetivo. Hacer una preparación microscópica de células meristemáticas de la raíz de cebolla para localizar y diferenciar con el microscopio las distintas fases de la mitosis o cariocinesis. Material. Cebollas, microscopio, portaobjetos, cubreobjetos, lanceta, aguja enmangada, pinzas de madera, pinzas de punta fina, palillos, mechero, tijeras, papel de filtro, vaso de precipitados, vidrio de reloj, orceína A y orceína B. Introducción: La división celular es el fenómeno por el que una célula origina dos células hijas, cada una de las cuales recibe idéntica información genética. Consta de dos etapas: la cariocinesis o mitosis que asegura el reparto equitativo del material hereditario y la citocinesis o división del citoplasma. La mitosis consta de las siguientes etapas: profase, metafase, anafase y telofase.
  • 7. Protocolo: Preparación previa. Tres o cuatro días antes de hacer la práctica se pone un bulbo de cebolla en un vaso de precipitados lleno de agua, de tal manera que la parte inferior del mismo esté en contacto con el agua. Al cabo de esos tres o cuatro días se habrán formado numerosas raicillas, cuyos ápices se utilizarán en esta práctica. Conviene realizar la práctica cuando las raicillas todavía no han crecido demasiado. 1. Con una tijera se corta el extremo de varias raicillas, procurando que su longitud sea de unos 2 a 3 mm., ya que es en esta zona de la raíz donde se encuentran las células en división. 2. Se depositan los trozos de raíz en un vidrio de reloj, en el que previamente se han vertido de 2 a 3 ml de orceína A, cuya función es la de reblandecer las membranas celulares. 3. Con ayuda de unas pinzas de madera se calienta el vidrio de reloj a la llama del mechero durante 8 minutos, teniendo gran cuidado de que no entre en ebullición (si es necesario se retirará el vidrio de reloj para que no se produzca la ebullición); el calentamiento termina cuando se observa la emisión de unos tenues vapores. 4. Se coge con las pinzas de punta fina uno de los extremos (ápice) de la raíz y se coloca en un portaobjetos añadiendo una gota de orceína B y se deja actuar durante un minuto. La función de la orceína B es la de completar el proceso de teñido de los cromosomas. 5. Hacer un squash: Sobre el cubreobjetos se colocan unas tiras de papel de filtro, más o menos 5 o 6 trocitos, y luego se presiona suavemente con la yema del dedo pulgar haciendo un giro de más o menos 60º, para así conseguir que las células queden en un solo plano y se elimine el exceso de colorante. Sin necesidad de retirar el papel de filtro se golpea, también suavemente, con el extremo romo de una aguja enmangada o bien con el extremo plano de un lápiz para completar la disgregación de las células meristemáticas. 6. Se observa la preparación con el microscopio empezando con el objetivo de menor aumento para luego utilizar los de mayor aumento.