SlideShare una empresa de Scribd logo
Precauciones en el laboratorio
de Biología Celular y Molecular
Karina Orozco
¿Qué significa
BIOSEGURIDAD?
 Seguridad: calidad de seguro
 Seguro: libre y exento de todo daño o peligro
 Bio: conjunto de todos los seres vivos
Bioseguridad → protección de la vida
BIOSEGURIDAD
Medidas y normas preventivas, destinadas a
mantener el control de factores de riesgo
laborales, con el fin de proteger al personal que
trabaja en instituciones de salud, a los
pacientes, visitantes y al medio ambiente.
Es un DERECHO y un DEBER
¿Qué es Riesgo?
 Es la probabilidad que tiene un individuo de
generar o desarrollar efectos adversos a la
salud bajo condiciones de exposiciones a
situaciones de peligro.
 Los accidentes pueden ocurrir porque el riesgo
cero no existe, por ello las normas de
seguridad deben estar correctamente
establecidas y no deben descuidarse NUNCA.
Tipos de Riesgos
 Físicos
 Químicos
 Biológicos
 Ergonómicos
 Psicosociales
Riesgo Físico
Relacionado con factores ambientales y
depende de las características físicas de los
objetos que pueden actuar sobre los tejidos y
órganos de las personas produciendo un
efecto dañino.
Ejemplo: la carga física, el ruido, la iluminación,
la radiación, la temperatura o la vibración.
Riesgo Químico
Probabilidad que un contaminante químico entre
en contacto con personas o medio ambiente y
genere consecuencias adversas
Al trabajar en el laboratorio debemos
informarnos acerca de las características
peligrosas asociadas a los compuestos
químicos para saber como trabajar con ellos,
almacenarlos, transportarlos, descartarlos, etc.
Etiquetado de sustancias
Riesgo Biológico
 Materiales Biológicos
 Organismos patógenos (virus, bacterias,
hongos y parásitos)
 Tejidos y fluidos de organismos de vivientes
que porten o pueden portar es material.
Enfermedades transmisibles
 Tuberculosis
 Hepatitis B
 Hepatitis C
 VIH
Mycobacterium tuberculosis
Vías de infección
 Aérea
 Percutánea (piel
intacta/herida
punzocortante)
 Mucosas
 Oral
(gastrointestinal)
¿Cómo prevenir el riesgo?
Para trabajar con agentes biológicos
deben utilizarse medidas de seguridad
adecuadas a sus características, al tipo
de trabajo que se realizará y a las vías
de exposición
Nivel de Bioseguridad 1
 Equipos de seguridad e instalaciones son adecuados
para trabajar con microorganismos que no se conocen
como generadores sistemáticos de enfermedades en
humanos sanos adultos. Ejemplo: Bacillus subtillis
 El trabajo es generalmente realizado en mesadas
abiertas y no se requiere equipamiento de contención
ni diseño especial de infraestructura.
Nivel de Bioseguridad 2
 Involucran agentes biológicos de riesgos potencial
moderado para el personal y el medio ambiente.
 El agente biológico puede causar enfermedades graves,
pero solo se transmite por vía sanguínea, no inhalatoria.
Ejemplo: Salmonella, Hepatitis, HIV.
 Se toma precauciones extremas con elementos
cortantes contaminados y ciertos procedimientos se
llevan a cabo en gabinetes de seguridad biológica o en
otros equipos de contención física.
Medidas de bioseguridad
1. Uso adecuado de
la bata
 Exclusivo al
laboratorio
 Limpia
 Material adecuado
Medidas de Bioseguridad
2. Lavado de manos
 Sin anillos, relojes ni
pulseras
 Lavar con agua y
jabón por 15
segundos
 Secar con toallas
descartables
 Aplicar alcohol en
gel al 60%
Medidas de bioseguridad
3. Accesorios de
protección
 Guantes
 Anteojos
 Mascarilla
 Bata impermeable
Medidas de bioseguridad
4. Manejo de
desechos
 Clasificación
a. Punzocortantes:
agujas, palillos,
bajalenguas,
lancetas
Medidas de bioseguridad
b. Basura mayor
(riesgo): ha estado
en contacto con el
paciente se colocan
en bolsas rojas
 Guantes
 Jeringas
 algodón
Medidas de bioseguridad
c. Basura menor :
no ha estado en
contacto con el
paciente se colocan
en bolsas negras o
transparentes si
son objetos de
vidrio (portaobjetos,
cubreobjetos)
 Para fomentar una buena convivencia y respeto mutuo, se encuentra prohibido hacer bromas pesad
as y hablar mientras el profesor o algunos de los compañeros se encuentran exponiendo.
 Es obligatorio el uso del Equipo de Protección Personal (EPP): una bata blanca manga
larga, hasta las rodillas y abotonada; guantes de latex y lentes de seguridad. Los guantes y lentes
se emplean al momento de manipular material orgánico o inorgánico.
 Es obligatorio descartar los guantes de latex al finalizar el laboratorio.
 Es obligatorio el uso de zapato cerrado (no sandalias) dentro del laboratorio.
 Por su seguridad, dentro del laboratorio, es prohibido comer o beber cualquier tipo de alimento o bebida,
masticar chicle, almacenar alimentos, fumar, aplicarse cosméticos; expresiones
afectivas inadecuadas para la actividad, el uso de teléfono celular y manipular lentes de contacto.
 No tocarse la cara y los ojos dentro del laboratorio.
 No masticar objetos que utilice en el laboratorio.
 El cabello largo debe estar recogido y las uñas deben mantenerse cortas, sin pintura y limpias.
 Debe lavarse las manos antes y después de la practica y si considera necesario, durante la práctica.
 El laboratorio debe mantenerse ordenado y limpio
 Todos sus objetos personales deben colocarse debajo de la mesa o en el lugar asignado por el docente.
 Es totalmente prohibido pipetear con la boca.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNIDAD DIDACTICA DE BIOLOGIA
REGLAMENTO DE LABORATORIO DE LA UNIDAD DIDACTICA DE BIOLOGIA
 Al realizar las prácticas de laboratorio, debe trabajar evitando producir aerosoles al agitar, pipetear y
calentar muestras.
 Al finalizar, debe limpiar y descontaminar las superficies de trabajo.
 Todos los derrames y accidentes en el laboratorio deben ser notificados al docente.
 Debe descartarse el material punzocortante en recipientes Rojos apropiados para descartar objetos
punzocortantes.
 Deben descartarse los residuos considerados de riesgo (algodón, jeringas sin agujas, hisopos, cajas de Petri,
pipetas Pasteur plásticas), en bolsa para material contaminado (Roja o con el símbolo de BIOPELIGROSO)
 Todos los residuos no considerados de riesgo, deben descartarse en la basura común.
 El estudiante debe ingresar a la clase con todo el material solicitado en el manual de prácticas para
realizar la actividad.
 El EPP utilizado en el laboratorio es para uso exclusivo en el mismo
Yo, ________________________________ me comprometo a cumplir con lo requerido en cada uno de los
enunciados del regla reglamento de laboratorio de la Unidad Didáctica de Biología.
Guatemala, _______ de____________________ del ______
DEBE IMPRIMIR, FIRMAR Y ENTREGAR EL DOCUMENTO A SU PROFESOR PARA TENER DERECHO A REALIZAR
LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNIDAD DIDACTICA DE BIOLOGIA
REGLAMENTO DE LABORATORIO DE LA UNIDAD DIDACTICA DE BIOLOGIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologiaMedidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
Unkwood
 
Laboratorio de bioquimica 1
Laboratorio de bioquimica 1Laboratorio de bioquimica 1
Laboratorio de bioquimica 1
Profe Ariel
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Krlz Florz
 
Riesgos laborales en el laboratorio
Riesgos laborales en el laboratorioRiesgos laborales en el laboratorio
Riesgos laborales en el laboratorio
arrislanCFS
 
Bioseguridad de los laboratorios
Bioseguridad de los laboratoriosBioseguridad de los laboratorios
Bioseguridad de los laboratorios
Rocìo Cruz Rodríguez
 
Normas de bioseguridad maestra altagracia magdalena jiménez diaz
Normas de bioseguridad             maestra altagracia magdalena jiménez diazNormas de bioseguridad             maestra altagracia magdalena jiménez diaz
Normas de bioseguridad maestra altagracia magdalena jiménez diaz
Altagracia Diaz
 
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
Maryori Thania Gómez Mamani
 
Power bioseguridad
Power bioseguridadPower bioseguridad
Power bioseguridad
Claudia Argote
 
Power bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorioPower bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorio
JORGE LUIS POLICELLA
 
Bioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorio
Bioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorioBioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorio
Bioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorio
ciencias-enfermeria-fucs
 
Bioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorio
Bioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorioBioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorio
Bioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorio
rwmorales
 
Riesgos biológicos
Riesgos biológicosRiesgos biológicos
Riesgos biológicos
kimberly mongalo
 
BIOSEGURIDAD UAL301
BIOSEGURIDAD UAL301BIOSEGURIDAD UAL301
BIOSEGURIDAD UAL301
Alexuuz Vasquez Andrade
 
Normas de bioseguridad en laboratorio
Normas de bioseguridad en laboratorioNormas de bioseguridad en laboratorio
Normas de bioseguridad en laboratorio
Renato Andrade Cevallos
 
Biologia de biseguridad
Biologia de biseguridadBiologia de biseguridad
Biologia de biseguridad
Leidy Johanna Rodriguez Medina
 
1 bioseguridad-1232214765435471-1
1 bioseguridad-1232214765435471-11 bioseguridad-1232214765435471-1
1 bioseguridad-1232214765435471-1
Vilma Quant
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01
Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01
Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01
cinthia helen villafane estrada
 
Bioseguridad. Que es y para que nos sirve.
Bioseguridad. Que es y para que nos sirve.Bioseguridad. Que es y para que nos sirve.
Bioseguridad. Que es y para que nos sirve.
Juan Manuel Vazquez Xochipa
 
Bioseguridad industrial
Bioseguridad industrialBioseguridad industrial
Bioseguridad industrial
Jhinny
 

La actualidad más candente (20)

Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologiaMedidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
 
Laboratorio de bioquimica 1
Laboratorio de bioquimica 1Laboratorio de bioquimica 1
Laboratorio de bioquimica 1
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Riesgos laborales en el laboratorio
Riesgos laborales en el laboratorioRiesgos laborales en el laboratorio
Riesgos laborales en el laboratorio
 
Bioseguridad de los laboratorios
Bioseguridad de los laboratoriosBioseguridad de los laboratorios
Bioseguridad de los laboratorios
 
Normas de bioseguridad maestra altagracia magdalena jiménez diaz
Normas de bioseguridad             maestra altagracia magdalena jiménez diazNormas de bioseguridad             maestra altagracia magdalena jiménez diaz
Normas de bioseguridad maestra altagracia magdalena jiménez diaz
 
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
 
Power bioseguridad
Power bioseguridadPower bioseguridad
Power bioseguridad
 
Power bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorioPower bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorio
 
Bioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorio
Bioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorioBioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorio
Bioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorio
 
Bioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorio
Bioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorioBioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorio
Bioseguridad introducción al trabajo seguro en el laboratorio
 
Riesgos biológicos
Riesgos biológicosRiesgos biológicos
Riesgos biológicos
 
BIOSEGURIDAD UAL301
BIOSEGURIDAD UAL301BIOSEGURIDAD UAL301
BIOSEGURIDAD UAL301
 
Normas de bioseguridad en laboratorio
Normas de bioseguridad en laboratorioNormas de bioseguridad en laboratorio
Normas de bioseguridad en laboratorio
 
Biologia de biseguridad
Biologia de biseguridadBiologia de biseguridad
Biologia de biseguridad
 
1 bioseguridad-1232214765435471-1
1 bioseguridad-1232214765435471-11 bioseguridad-1232214765435471-1
1 bioseguridad-1232214765435471-1
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01
Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01
Presentacindebioseguridad 120301184842-phpapp01
 
Bioseguridad. Que es y para que nos sirve.
Bioseguridad. Que es y para que nos sirve.Bioseguridad. Que es y para que nos sirve.
Bioseguridad. Que es y para que nos sirve.
 
Bioseguridad industrial
Bioseguridad industrialBioseguridad industrial
Bioseguridad industrial
 

Similar a biologia

Mapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Mapa Bioseguridad - Mentes MédicasMapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Mapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Loel Alvarado
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
janeth ramos
 
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxCLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
SEBASTIANHUARINGAGOI
 
virología.pptx
virología.pptxvirología.pptx
virología.pptx
MARCELOOPIZARROROCHA1
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
DayanaIza6
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
MauricioDanielMansil
 
Practica n° 1
Practica n° 1Practica n° 1
Practica n° 1
irenashh
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2
irenashh
 
Bioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacionBioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacion
AG Clínica
 
BIOSEGURIDAD ASOCIADA AL USO DE EPP ..
BIOSEGURIDAD  ASOCIADA AL USO DE  EPP ..BIOSEGURIDAD  ASOCIADA AL USO DE  EPP ..
BIOSEGURIDAD ASOCIADA AL USO DE EPP ..
kimdelaasa
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
irenashh
 
Presentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadPresentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridad
Dionela Palacios
 
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptxBIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
LuiggiOscarSolanoMaz
 
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptxbioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
LourdesSaavedra13
 
Bioseguridad en la necropsia forense
Bioseguridad en la necropsia forenseBioseguridad en la necropsia forense
Bioseguridad en la necropsia forense
Noel Cano Quincho
 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptxNORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
arleth84
 
clase-bioseguridad-120813122552-phpapp02.pdf
clase-bioseguridad-120813122552-phpapp02.pdfclase-bioseguridad-120813122552-phpapp02.pdf
clase-bioseguridad-120813122552-phpapp02.pdf
yenniferpichoolarte
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Sanmy Gomez
 
BIOSEGURIDAD 1.pptx
BIOSEGURIDAD 1.pptxBIOSEGURIDAD 1.pptx
BIOSEGURIDAD 1.pptx
ilaris
 
sesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptx
MARIA YSABEL SAAVEDRA MEDINA
 

Similar a biologia (20)

Mapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Mapa Bioseguridad - Mentes MédicasMapa Bioseguridad - Mentes Médicas
Mapa Bioseguridad - Mentes Médicas
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxCLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
 
virología.pptx
virología.pptxvirología.pptx
virología.pptx
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
Practica n° 1
Practica n° 1Practica n° 1
Practica n° 1
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2
 
Bioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacionBioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacion
 
BIOSEGURIDAD ASOCIADA AL USO DE EPP ..
BIOSEGURIDAD  ASOCIADA AL USO DE  EPP ..BIOSEGURIDAD  ASOCIADA AL USO DE  EPP ..
BIOSEGURIDAD ASOCIADA AL USO DE EPP ..
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Presentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadPresentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridad
 
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptxBIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
 
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptxbioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
 
Bioseguridad en la necropsia forense
Bioseguridad en la necropsia forenseBioseguridad en la necropsia forense
Bioseguridad en la necropsia forense
 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptxNORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
NORMAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
 
clase-bioseguridad-120813122552-phpapp02.pdf
clase-bioseguridad-120813122552-phpapp02.pdfclase-bioseguridad-120813122552-phpapp02.pdf
clase-bioseguridad-120813122552-phpapp02.pdf
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
BIOSEGURIDAD 1.pptx
BIOSEGURIDAD 1.pptxBIOSEGURIDAD 1.pptx
BIOSEGURIDAD 1.pptx
 
sesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptx
 

Último

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

biologia

  • 1. Precauciones en el laboratorio de Biología Celular y Molecular Karina Orozco
  • 2. ¿Qué significa BIOSEGURIDAD?  Seguridad: calidad de seguro  Seguro: libre y exento de todo daño o peligro  Bio: conjunto de todos los seres vivos Bioseguridad → protección de la vida
  • 3. BIOSEGURIDAD Medidas y normas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales, con el fin de proteger al personal que trabaja en instituciones de salud, a los pacientes, visitantes y al medio ambiente. Es un DERECHO y un DEBER
  • 4. ¿Qué es Riesgo?  Es la probabilidad que tiene un individuo de generar o desarrollar efectos adversos a la salud bajo condiciones de exposiciones a situaciones de peligro.  Los accidentes pueden ocurrir porque el riesgo cero no existe, por ello las normas de seguridad deben estar correctamente establecidas y no deben descuidarse NUNCA.
  • 5. Tipos de Riesgos  Físicos  Químicos  Biológicos  Ergonómicos  Psicosociales
  • 6. Riesgo Físico Relacionado con factores ambientales y depende de las características físicas de los objetos que pueden actuar sobre los tejidos y órganos de las personas produciendo un efecto dañino. Ejemplo: la carga física, el ruido, la iluminación, la radiación, la temperatura o la vibración.
  • 7. Riesgo Químico Probabilidad que un contaminante químico entre en contacto con personas o medio ambiente y genere consecuencias adversas Al trabajar en el laboratorio debemos informarnos acerca de las características peligrosas asociadas a los compuestos químicos para saber como trabajar con ellos, almacenarlos, transportarlos, descartarlos, etc.
  • 9. Riesgo Biológico  Materiales Biológicos  Organismos patógenos (virus, bacterias, hongos y parásitos)  Tejidos y fluidos de organismos de vivientes que porten o pueden portar es material.
  • 10. Enfermedades transmisibles  Tuberculosis  Hepatitis B  Hepatitis C  VIH Mycobacterium tuberculosis
  • 11. Vías de infección  Aérea  Percutánea (piel intacta/herida punzocortante)  Mucosas  Oral (gastrointestinal)
  • 12. ¿Cómo prevenir el riesgo? Para trabajar con agentes biológicos deben utilizarse medidas de seguridad adecuadas a sus características, al tipo de trabajo que se realizará y a las vías de exposición
  • 13. Nivel de Bioseguridad 1  Equipos de seguridad e instalaciones son adecuados para trabajar con microorganismos que no se conocen como generadores sistemáticos de enfermedades en humanos sanos adultos. Ejemplo: Bacillus subtillis  El trabajo es generalmente realizado en mesadas abiertas y no se requiere equipamiento de contención ni diseño especial de infraestructura.
  • 14. Nivel de Bioseguridad 2  Involucran agentes biológicos de riesgos potencial moderado para el personal y el medio ambiente.  El agente biológico puede causar enfermedades graves, pero solo se transmite por vía sanguínea, no inhalatoria. Ejemplo: Salmonella, Hepatitis, HIV.  Se toma precauciones extremas con elementos cortantes contaminados y ciertos procedimientos se llevan a cabo en gabinetes de seguridad biológica o en otros equipos de contención física.
  • 15. Medidas de bioseguridad 1. Uso adecuado de la bata  Exclusivo al laboratorio  Limpia  Material adecuado
  • 16. Medidas de Bioseguridad 2. Lavado de manos  Sin anillos, relojes ni pulseras  Lavar con agua y jabón por 15 segundos  Secar con toallas descartables  Aplicar alcohol en gel al 60%
  • 17. Medidas de bioseguridad 3. Accesorios de protección  Guantes  Anteojos  Mascarilla  Bata impermeable
  • 18. Medidas de bioseguridad 4. Manejo de desechos  Clasificación a. Punzocortantes: agujas, palillos, bajalenguas, lancetas
  • 19. Medidas de bioseguridad b. Basura mayor (riesgo): ha estado en contacto con el paciente se colocan en bolsas rojas  Guantes  Jeringas  algodón
  • 20. Medidas de bioseguridad c. Basura menor : no ha estado en contacto con el paciente se colocan en bolsas negras o transparentes si son objetos de vidrio (portaobjetos, cubreobjetos)
  • 21.  Para fomentar una buena convivencia y respeto mutuo, se encuentra prohibido hacer bromas pesad as y hablar mientras el profesor o algunos de los compañeros se encuentran exponiendo.  Es obligatorio el uso del Equipo de Protección Personal (EPP): una bata blanca manga larga, hasta las rodillas y abotonada; guantes de latex y lentes de seguridad. Los guantes y lentes se emplean al momento de manipular material orgánico o inorgánico.  Es obligatorio descartar los guantes de latex al finalizar el laboratorio.  Es obligatorio el uso de zapato cerrado (no sandalias) dentro del laboratorio.  Por su seguridad, dentro del laboratorio, es prohibido comer o beber cualquier tipo de alimento o bebida, masticar chicle, almacenar alimentos, fumar, aplicarse cosméticos; expresiones afectivas inadecuadas para la actividad, el uso de teléfono celular y manipular lentes de contacto.  No tocarse la cara y los ojos dentro del laboratorio.  No masticar objetos que utilice en el laboratorio.  El cabello largo debe estar recogido y las uñas deben mantenerse cortas, sin pintura y limpias.  Debe lavarse las manos antes y después de la practica y si considera necesario, durante la práctica.  El laboratorio debe mantenerse ordenado y limpio  Todos sus objetos personales deben colocarse debajo de la mesa o en el lugar asignado por el docente.  Es totalmente prohibido pipetear con la boca. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA DE BIOLOGIA REGLAMENTO DE LABORATORIO DE LA UNIDAD DIDACTICA DE BIOLOGIA
  • 22.  Al realizar las prácticas de laboratorio, debe trabajar evitando producir aerosoles al agitar, pipetear y calentar muestras.  Al finalizar, debe limpiar y descontaminar las superficies de trabajo.  Todos los derrames y accidentes en el laboratorio deben ser notificados al docente.  Debe descartarse el material punzocortante en recipientes Rojos apropiados para descartar objetos punzocortantes.  Deben descartarse los residuos considerados de riesgo (algodón, jeringas sin agujas, hisopos, cajas de Petri, pipetas Pasteur plásticas), en bolsa para material contaminado (Roja o con el símbolo de BIOPELIGROSO)  Todos los residuos no considerados de riesgo, deben descartarse en la basura común.  El estudiante debe ingresar a la clase con todo el material solicitado en el manual de prácticas para realizar la actividad.  El EPP utilizado en el laboratorio es para uso exclusivo en el mismo Yo, ________________________________ me comprometo a cumplir con lo requerido en cada uno de los enunciados del regla reglamento de laboratorio de la Unidad Didáctica de Biología. Guatemala, _______ de____________________ del ______ DEBE IMPRIMIR, FIRMAR Y ENTREGAR EL DOCUMENTO A SU PROFESOR PARA TENER DERECHO A REALIZAR LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA DE BIOLOGIA REGLAMENTO DE LABORATORIO DE LA UNIDAD DIDACTICA DE BIOLOGIA