SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOLOGIA
 Cuadro de evidencia
 Pantallazo de prueba en línea
 Glosario de 30 palabras
 Foto rejilla del ser
DESARROLLO
1.
CONCEPTOS BASICOS DE LA GENETICA
 ¿Por qué no nace un bebé a través de un tomate?
RTA: porquelostomates no tiene los mismogametos quela mujer
humana
 ¿Cómo explicamos los parecidos dentro de mi familia
RTA: En los ojos, los lunares, el cabello.
 ¿por qué los hermanos gemelos son físicamente idénticos?
RTA: En palabras simples, los gemelos idénticos nacen a partir de
la división de una sola célula, mientras que los gemelos fraternos
proceden de dos células distintas. Entendiéndose por célula la
unión de un gameto femenino (óvulo) y uno masculino
(espermatozoide)
 ¿Por qué una loba no puede parir gaticos?
RTA: porque las únicas que pueden parir gaticos son las gatas
ESTRUCUTURA CELULAR
NUCLEO
Es el organo responsablede controlar las funciones celulares, en suinterior se
encuentra el material genetico, el nucleo dirige toda la actividad de la celula
porque contiene las instrucciones o el programa de estas.
Esta información con las “instrucciones”sealmacena en una molécula llamada
adn que esá unida a unas proteínas formando una masa filamentosa llamada
cromatina
LOS CROMOSOMAS Y LOS GENES:
Asi mismo para cada una de la caracteristicas cada cromosoma puede
contener miles de genes, este podria compararsecomo una memoria o un cd
donde se almacenan datos informaticos.
En nuestra lengua podemos escribir enumerables palabras, frases y hasta
libros para ello necesitamos las 28 letras del abecedario, en el lenguaje
genético con 4 letras se constitu yen numerables genes.
Con los conceptos anteriores definidos elabore en crucigrama con máximo 10
palabras.
ADN
También llamada molecula de la vida, el ser humano aproximadamente al
menos 6 trillones de celulas, el adn contiene la informacion, son 46 los
cromosomas humanos sise desdoblara la molecula de adn de un cromosoma
tendria aproximadamente 2 mts de largo, tenemos aproximadamente 6
billones de subunidades de adn, el adn el polimoro de doble espiral, cuyo
expiral simple se encuentra formado por una secuencia de nucleotido (un
azucar,un grupofosfatoy una basenitrogenada,puedeser,adenina, guanina)
estas espirales se unen en las bases nitrogenadas por medio envases
nitrogenadas.
FUNCION DEL ADN:
La funcion principal es mantener a travez de un sistema de claves (codigo
genetico), la informacion necesaria para que las celulas hijas a los
progenitores (infromacion genetico).
El adn es copiado en un procesollamado replicacion el cualacontece mediante
el proceso de mitosis y meiosis.
Alelos, genes homocigotos, genes heterocigoto, genes recesivos, genotipo,
fenotipo, ley de dominancia
A. GENOTIPO
Es el conjunto de genes de un organismo. Es toda la dotación genética de un individuo. El genotipo también
recibe el nombre de genoma.
B. FENOTIPO
Es del conjunto de características o rasgos físicos de un organismo.
Son ejemplos de fenotipo el color, la altura, el tamaño, la forma del cuerpo y comportamiento de un individuo.
C. HOMOCIGOTO
Organismo diploide que lleva alelos idénticos en uno o más loci génicos. Ejemplo: El gen de la forma de la
semilla de las plantas de chícharo tiene dos alelos idénticos: un alelo para la forma de la semilla redonda ®, y
otro alelo para la forma de la semilla arrugada (r). Una planta homocigota contiene los alelos para la forma de
la semilla (RR) o (rr).
D. HETEROCIGOTO
Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo un alelo distinto.
EJEMPLO: El gen para la forma de la semilla de la planta del chícharo tiene dos formas: una forma o alelo para
la semilla redonda o lisa; y otra forma o alelo9 para semilla rugosa.Una planta heterocigota tiene los siguientes
alelos para la forma de la semilla: (Rr).
E. ALELO
Es una forma alternativa de un gen (un miembro de un par) que se localiza en una posición específica de un
cromosoma específico. Estos códigos genéticos determinan distintas características o rasgos que se heredan de
padres a hijos.
G. GENOTIPO RECESIVO
Se aplica al miembro de un par alélico que no puede manifestarse cuando el alelo dominante está presente.Para
que este alelo se manifieste en el fenotipo, el organismo debe poseerdos copias del mismo, provenientes una
de cada progenitos.
Los alelos que determinan el fenotipo recesivo necesitan estar solos para poder expresarse.
EJEMPLO: Si estudiamos la misma flor del ejemplo anterior, el color blanco es un fenotipo recesivo de la flor,
para encontrar una flor blanca esta deberá tener únicamente los alelos que determinan su color blanco.
En genética, la dominancia es una relación entre alelos de un mismo gen, en el que uno
enmascara la expresión es posible tres combinaciones de alelos —genotipo AA, Aa y aa. Si los
individuos homocigóticos AA y aa' muestran diferentes formas para una característica y los
individuos heterocigóticos Aa son idénticos al fenotipo de los individuos AA, entonces el alelo A
se dice que domina, que es dominante o que muestra dominancia sobre el alelo a, y a se dice
que es recesivo con respecto a A.1
Es un concepto clave en las leyesde Mendel y en la genética
clásica. Muchas veces el alelo dominante fabrica códigos por una proteína funcional mientras
el alelo receso no lo hace.
DOMINANCIA Y RECESIVIDAD
 Si en los caballos el color es negro de la capa es dado por un slelo
dominante A y el color blanco recesivo a.
 Determinar la posibilidad genotipica y fenotipicamente al cruzar
un caballo heterocigoto (Aa) negro con una yegua hetercigota
(Aa) blanca.
DOMINANCIA INCOMPLETA
 Es el cruceel cualtenemos un alelo dominantey un alelo recesivo.
El alelo dominante tiene la misma penetrancia del alelo recesivo.
Aunque genotípicamente observamos el color gris
 Si en los caballos el color negro es dado por un alelo dominante
AA y el color blanco es dado por un alelo recesivo Aa
 Determinar las probabilidades genotípicas y fenotípicas al cruzar
un caballo heterocigoto Aa gris con una yegua heterocigota Aa
gris.
CRUCES MONOHIBRIDOS
GENETICA:
EL FENOTIPO: Son los rasgos que salen en un niño del padre o la madre.
Forma en la que se manifiesta el genotipo en un organismo.
HETEROCIGOTOS: un alelo dominante y un alelo recesivo.
HOMOCIGOTO: Los dos pueden ser dominantes NN o también pueden ser
recesivos aa.
CODOMINANCIA: Elhijo salecon mancha delos dos padres o sea siel padrees
negro y la madre blanca el hijo va a salir con manchas negras y con manchas
blancas.
DOMINANCIA INCOMPLETA: Si el papá es blanco y la mamá negra el hijo sale
gris
GEN: Segmento de ADN o ARN con información para polipéptido o para ARN.
Factor genético (región de ADN) que determina una característica.
ALELO: Formasdepresentarseun gen. Doscomo mínimo: una del padrey otra
de la madre.
Una de las dos o más formas alternativas de un gen.
LOCUS: Lugar de cromosomas ocupado por un gen.
LOCI: Lugar específico ocupado por un alelo en un cromosoma.
GENOTIPO + AMBIENTE: FENOTIPO
DOMINANACIA:
NN: amarillo
Nn: amarillo
Nn: verde
N n
N NN Nn
N NN Nn
CRUCE MONOHIBRIDO
A: cabezón B: no es tan cabezón
CC dominante cc: recesivo
Piel blanca: (bb)
Piel negra: (BB)
Genotípicamente: 100% van a ser heterocigotos
Fenotípicamente: todos van a ser negros
Bb bb
Heterocigoto homocigoto recesivo
B b
b Bb bb
b Bb bb
Genotípicamente: dos van a ser negros y dos blancos
Fenotípicamente: 50% negros 50% blancos
CRUCES: HERENCIA NO MENDILIANA
SINTESIS DE PROTEINAS
REPLICACION DE ADN Y SINTESIS DE PREOTEINAS
 Serviconservativa: síntesis delas nuevas cadenas. Utilizan cadena
hebra parental como molde.
 El DNA se replica de manera ordenada y secuencial.
Bidireccional simultaneo al desarrollamiento hebras. 5`-3`,
adición de nucleótidos. Usando dosxirribonucleoticos 5`
trifosfatos (DNTP) al extremo 3` OH en dependencia del
nucleótido correspondiente del nucleótido correspondiente
según el apareamiento de bases con la cadena molde.
(a) Proceso controlado: las células antes de dividirse deben
duplicar su genoma y acoplado a la división celular. El control
a dos niveles:
(b)En la iniciación donde el DNA se replica en un momento
determinado.
(c) En el bloqueo de la reiniciación lo que impide que una vez
iniciada una ronda de replicación no comienzo otra.
2.
3. Alelo: Cada una de las formas en que puede presentarse un gen en un
determinado locus.
Anafase: Tercera fase de la mitosis, en la que las cromátides hijas se separan
y migran hacia polos opuestos en la célula. Durante la anafase de la primera
división meiótica se separan los cromosomas homólogos después de la
recombinación.
Centrómero: Región del cromosoma que separa los dos brazos y en la que
se unen las dos cromátides. Es la región de unión a las fibras del huso
acromático durante la división celular.
Diploide: Célula u organismo con dos complementos cromosómicos, de
forma que posee un número total de cromosomas que es doble del haploide.
El número diploide se representa por 2N.
Dominante: Alelo (o rasgo fenotípico debido al mismo) que se expresa en
un individuo heterocigoto.
Gen: Unidad de herencia que ocupa una posición concreta en el genoma
(locus) y está constituído por una secuencia de DNA que codifica un RNA
funcional.
Genoma: Complemento cromosómico básico que contiene toda la
información genética del individuo.
Genotipo: Conjunto de los alelos de un individuo en uno, varios o todos sus
loci.
Heterocigoto: Célula o individuo diploide con alelos diferentes en uno o
más loci de cromosomas homólogos.
Leyes de Mendel: Principios enunciados por Gregor Mendel en 1865 que
describen la herencia cromosómica. Se conocen como principio de
uniformidad (1ª Ley), principio de segregación (2ª Ley) y principio de
distribución independiente (3ª Ley).
Ligado al sexo: Rasgo que se expresa únicamente en individuos de un
determinado sexo.
Ligamiento: Tendencia de dos o más genes a heredarse juntos en una
proporción mayor a la explicada por el principio de distribución
independiente, debido a su localización en el mismo cromosoma.
Locus (plural Loci): Posición que ocupa un gen en el genoma.
Meiosis: División celular que tiene lugar durante la formación de los
gametos en especies de reproducción sexual, mediante la cual una célula
germinal diploide da lugar a cuatro gametos haploides.
Metafase: Segunda fase de la división celular, en la que los cromosomas (o
tétradas en la primera división meiótica) se colocan en el plano ecuatorial
del huso acromático.
Mitosis: División celular característica de células somáticas, que produce
dos células hijas genéticamente idénticas a la célula progenitora.
Nucleótido: Molécula constituída por una base nitrogenada, una pentosa y
un grupo de ácido fosfórico. Es la unidad básica de la que se compone un
ácido nucleico.
Penetrancia: Proporción de individuos portadores de un genotipo que
muestran el fenotipo esperado, en unas condiciones ambientales concretas.
Poligénico: Rasgo fenotípico o enfermedad causado por la interacción de
varios genes.
Poliploide: Célula o individuo que tiene tres o más complementos
cromosómicos (3N, 4N, etc.)
Portador: Individuo clínicamente sano que transmite una enfermedad, por
poseer un alelo patológico. Suele aplicarse a individuos heterocigotos para
un gen recesivo, o a individuos heterocigotos para un gen dominante que no
expresan la enfermedad.
Profase: Primera fase de la división celular, en la que los cromosomas se
hacen visibles como entidades aisladas.
Procariota: Perteneciente al súper-reino Procariotas, que incluye los
microorganismos que se multiplican por división binaria y carecen de
núcleo delimitado por envoltura nuclear.
Recesivo: Rasgo fenotípico (y los alelos que lo determinan) que sólo se
manifiesta en el estado homocigoto o hemicigoto.
Recombinación: Intercambio de material genético producido por
sobrecruzamiento durante la meiosis y, en ocasiones, durante la mitosis.
RNA (ácido ribonucleico): Molécula formada por un poli-ribonucleótido de
longitud variable que contiene Uracilo en vez de Timina. Hay tres tipos:
RNA mensajero (mRNA), RNA ribosomal (rRNA) y RNA transferente
(tRNA).
RNA mensajero (mRNA): Molécula de RNA que es el resultado de la
transcripción de una secuencia de DNA. El RNA mensajero madura en el
núcleo y es exportado al citoplasma para ser traducido en proteína.
Salto cromosómico: Modalidad de paseo cromosómico que utiliza
aberraciones cromosómicas para clonar fragmentos de DNA situados a gran
distancia (más de 100 kp) del clon inicial.
Segregación: Proceso de separación de los alelos de un locus durante la
meiosis: al separarse los dos cromosomas homólogos de un par, cada alelo
pasa a un gameto distinto. En sentido más amplio se aplica a la separación
de alelos y su distribución a células hijas diferentes, que se produce tanto en
la meiosis como en la mitosis.
Selección: Propagación preferencial y no aleatoria de los genotipos
presentes en una población, debido a la diferente eficacia biológica
determinada por cada uno de ellos.
4.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Codominancia y dominancia incompleta y herencia ligada
Codominancia y dominancia incompleta y herencia ligada Codominancia y dominancia incompleta y herencia ligada
Codominancia y dominancia incompleta y herencia ligada
Erick Navarro
 
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Terminologia de la genetica
Terminologia de la geneticaTerminologia de la genetica
Terminologia de la genetica
Ramiro Muñoz
 
2.3 Clasificación celular
2.3 Clasificación celular2.3 Clasificación celular
2.3 Clasificación celular
Jorge Arizpe Dodero
 
3.0 niveles de organización del dna
3.0 niveles de organización del dna3.0 niveles de organización del dna
3.0 niveles de organización del dna
Ariel Garcia Rodriguez
 
EuploidíA
EuploidíAEuploidíA
EuploidíA
angela oviedo
 
Genes cromosomas
Genes cromosomasGenes cromosomas
Genes cromosomas
innovalabcun
 
Estudio de la célula
Estudio de la célulaEstudio de la célula
Estudio de la célula
Nicolas Gallardo
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
Carlos Mohr
 
Mutaciones cromosomicas
Mutaciones cromosomicasMutaciones cromosomicas
Mutaciones cromosomicas
Sinatra Salazar
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
divina222
 
BIOLOGÍA ARN Y ADN CÓDIGO GNÉTICO TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
BIOLOGÍA ARN Y ADN CÓDIGO GNÉTICO TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓNBIOLOGÍA ARN Y ADN CÓDIGO GNÉTICO TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
BIOLOGÍA ARN Y ADN CÓDIGO GNÉTICO TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
Guzman Malament
 
TEMA 11 LA REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES
TEMA 11 LA REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALESTEMA 11 LA REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES
TEMA 11 LA REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES
Rocío Guerrero Rodríguez
 
El nucleo y sus partes
El nucleo y sus partesEl nucleo y sus partes
El nucleo y sus partes
Yaisa Mrecedes Cerezo Garcia
 
Definición de Conducta, Gen, Alelos, Genotipo, Fenotipo, Cromosoma, Tipos de ...
Definición de Conducta, Gen, Alelos, Genotipo, Fenotipo, Cromosoma, Tipos de ...Definición de Conducta, Gen, Alelos, Genotipo, Fenotipo, Cromosoma, Tipos de ...
Definición de Conducta, Gen, Alelos, Genotipo, Fenotipo, Cromosoma, Tipos de ...
Vladimir Pérez
 
4ºESO: Genetica Mendeliana
4ºESO: Genetica Mendeliana4ºESO: Genetica Mendeliana
4ºESO: Genetica Mendeliana
Alberto Díaz
 
(12) citoesqueleto22
(12) citoesqueleto22(12) citoesqueleto22
(12) citoesqueleto22
LuisArturo AlcocerDiaz
 
Tema7 gm 10.web
Tema7 gm 10.webTema7 gm 10.web
Tema7 gm 10.web
Anghela Yubetsy
 
Biología - Control De La Expresión Genética
Biología - Control De La Expresión GenéticaBiología - Control De La Expresión Genética
Biología - Control De La Expresión Genética
David Sandoval
 
Excitabilidad. potenciales de membrana
Excitabilidad. potenciales de membranaExcitabilidad. potenciales de membrana
Excitabilidad. potenciales de membrana
Matías Cofré Torres
 

La actualidad más candente (20)

Codominancia y dominancia incompleta y herencia ligada
Codominancia y dominancia incompleta y herencia ligada Codominancia y dominancia incompleta y herencia ligada
Codominancia y dominancia incompleta y herencia ligada
 
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
 
Terminologia de la genetica
Terminologia de la geneticaTerminologia de la genetica
Terminologia de la genetica
 
2.3 Clasificación celular
2.3 Clasificación celular2.3 Clasificación celular
2.3 Clasificación celular
 
3.0 niveles de organización del dna
3.0 niveles de organización del dna3.0 niveles de organización del dna
3.0 niveles de organización del dna
 
EuploidíA
EuploidíAEuploidíA
EuploidíA
 
Genes cromosomas
Genes cromosomasGenes cromosomas
Genes cromosomas
 
Estudio de la célula
Estudio de la célulaEstudio de la célula
Estudio de la célula
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Mutaciones cromosomicas
Mutaciones cromosomicasMutaciones cromosomicas
Mutaciones cromosomicas
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
BIOLOGÍA ARN Y ADN CÓDIGO GNÉTICO TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
BIOLOGÍA ARN Y ADN CÓDIGO GNÉTICO TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓNBIOLOGÍA ARN Y ADN CÓDIGO GNÉTICO TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
BIOLOGÍA ARN Y ADN CÓDIGO GNÉTICO TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
 
TEMA 11 LA REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES
TEMA 11 LA REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALESTEMA 11 LA REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES
TEMA 11 LA REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES
 
El nucleo y sus partes
El nucleo y sus partesEl nucleo y sus partes
El nucleo y sus partes
 
Definición de Conducta, Gen, Alelos, Genotipo, Fenotipo, Cromosoma, Tipos de ...
Definición de Conducta, Gen, Alelos, Genotipo, Fenotipo, Cromosoma, Tipos de ...Definición de Conducta, Gen, Alelos, Genotipo, Fenotipo, Cromosoma, Tipos de ...
Definición de Conducta, Gen, Alelos, Genotipo, Fenotipo, Cromosoma, Tipos de ...
 
4ºESO: Genetica Mendeliana
4ºESO: Genetica Mendeliana4ºESO: Genetica Mendeliana
4ºESO: Genetica Mendeliana
 
(12) citoesqueleto22
(12) citoesqueleto22(12) citoesqueleto22
(12) citoesqueleto22
 
Tema7 gm 10.web
Tema7 gm 10.webTema7 gm 10.web
Tema7 gm 10.web
 
Biología - Control De La Expresión Genética
Biología - Control De La Expresión GenéticaBiología - Control De La Expresión Genética
Biología - Control De La Expresión Genética
 
Excitabilidad. potenciales de membrana
Excitabilidad. potenciales de membranaExcitabilidad. potenciales de membrana
Excitabilidad. potenciales de membrana
 

Similar a genotipo

Genética: principios básicos para la enseñanza secundaria
Genética: principios básicos para la enseñanza secundariaGenética: principios básicos para la enseñanza secundaria
Genética: principios básicos para la enseñanza secundaria
profeguerrini
 
GENÉTICA PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA VIDA (2).pptx
GENÉTICA PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA VIDA (2).pptxGENÉTICA PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA VIDA (2).pptx
GENÉTICA PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA VIDA (2).pptx
ChesitoChe
 
PRINCIPIO BASICO DE LA GENETICA.pptx
PRINCIPIO BASICO DE LA GENETICA.pptxPRINCIPIO BASICO DE LA GENETICA.pptx
PRINCIPIO BASICO DE LA GENETICA.pptx
JesusChavez7251
 
Eld Adn 02
Eld Adn 02Eld Adn 02
Eld Adn 02
Zenny Danny
 
DNA, RNA, Genotipo, Cariotipo y Fenotipo
DNA, RNA, Genotipo, Cariotipo y FenotipoDNA, RNA, Genotipo, Cariotipo y Fenotipo
DNA, RNA, Genotipo, Cariotipo y Fenotipo
Zethyel Nithael
 
Herencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTicaHerencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTica
Verónica Rosso
 
3.3 Genetica
3.3 Genetica3.3 Genetica
3.3 Genetica
Jorge Arizpe Dodero
 
Tema 4 herencia, genética y biotecnología
Tema 4 herencia, genética y biotecnologíaTema 4 herencia, genética y biotecnología
Tema 4 herencia, genética y biotecnología
Rosa Berros Canuria
 
1. Guia Biologia 9º Glosario-generalidades Genetica.docx
1. Guia Biologia 9º Glosario-generalidades Genetica.docx1. Guia Biologia 9º Glosario-generalidades Genetica.docx
1. Guia Biologia 9º Glosario-generalidades Genetica.docx
mduranvargas36
 
Clase 14 genética mendeliana
Clase 14 genética mendelianaClase 14 genética mendeliana
Clase 14 genética mendeliana
Corazon Villanueva
 
Terminologia_Genetica.pptx
Terminologia_Genetica.pptxTerminologia_Genetica.pptx
Terminologia_Genetica.pptx
CcyLr
 
guia herencia 8 ver2.pdf
guia herencia 8 ver2.pdfguia herencia 8 ver2.pdf
guia herencia 8 ver2.pdf
helbert quevedo
 
4° capítulo genética en caninos
4° capítulo   genética en caninos4° capítulo   genética en caninos
4° capítulo genética en caninos
Maxi Barto
 
Nancy yaneth recuperacion biologia
Nancy yaneth recuperacion biologiaNancy yaneth recuperacion biologia
Nancy yaneth recuperacion biologia
Dianitha Castellanos Rojas
 
Fundamentos de la genética
Fundamentos de la genéticaFundamentos de la genética
Fundamentos de la genética
Monica Sandoval
 
Ligamiento alelos m-ccp
Ligamiento alelos m-ccpLigamiento alelos m-ccp
Ligamiento alelos m-ccp
biocarmelianas
 
Ligamiento alelos m-ccp
Ligamiento alelos m-ccpLigamiento alelos m-ccp
Ligamiento alelos m-ccp
biocarmelianas
 
HERENCIA
HERENCIA HERENCIA
HERENCIA
Profesor Yujo
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
Wilmer Padilla
 
Tercera unidad
Tercera unidadTercera unidad

Similar a genotipo (20)

Genética: principios básicos para la enseñanza secundaria
Genética: principios básicos para la enseñanza secundariaGenética: principios básicos para la enseñanza secundaria
Genética: principios básicos para la enseñanza secundaria
 
GENÉTICA PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA VIDA (2).pptx
GENÉTICA PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA VIDA (2).pptxGENÉTICA PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA VIDA (2).pptx
GENÉTICA PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA VIDA (2).pptx
 
PRINCIPIO BASICO DE LA GENETICA.pptx
PRINCIPIO BASICO DE LA GENETICA.pptxPRINCIPIO BASICO DE LA GENETICA.pptx
PRINCIPIO BASICO DE LA GENETICA.pptx
 
Eld Adn 02
Eld Adn 02Eld Adn 02
Eld Adn 02
 
DNA, RNA, Genotipo, Cariotipo y Fenotipo
DNA, RNA, Genotipo, Cariotipo y FenotipoDNA, RNA, Genotipo, Cariotipo y Fenotipo
DNA, RNA, Genotipo, Cariotipo y Fenotipo
 
Herencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTicaHerencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTica
 
3.3 Genetica
3.3 Genetica3.3 Genetica
3.3 Genetica
 
Tema 4 herencia, genética y biotecnología
Tema 4 herencia, genética y biotecnologíaTema 4 herencia, genética y biotecnología
Tema 4 herencia, genética y biotecnología
 
1. Guia Biologia 9º Glosario-generalidades Genetica.docx
1. Guia Biologia 9º Glosario-generalidades Genetica.docx1. Guia Biologia 9º Glosario-generalidades Genetica.docx
1. Guia Biologia 9º Glosario-generalidades Genetica.docx
 
Clase 14 genética mendeliana
Clase 14 genética mendelianaClase 14 genética mendeliana
Clase 14 genética mendeliana
 
Terminologia_Genetica.pptx
Terminologia_Genetica.pptxTerminologia_Genetica.pptx
Terminologia_Genetica.pptx
 
guia herencia 8 ver2.pdf
guia herencia 8 ver2.pdfguia herencia 8 ver2.pdf
guia herencia 8 ver2.pdf
 
4° capítulo genética en caninos
4° capítulo   genética en caninos4° capítulo   genética en caninos
4° capítulo genética en caninos
 
Nancy yaneth recuperacion biologia
Nancy yaneth recuperacion biologiaNancy yaneth recuperacion biologia
Nancy yaneth recuperacion biologia
 
Fundamentos de la genética
Fundamentos de la genéticaFundamentos de la genética
Fundamentos de la genética
 
Ligamiento alelos m-ccp
Ligamiento alelos m-ccpLigamiento alelos m-ccp
Ligamiento alelos m-ccp
 
Ligamiento alelos m-ccp
Ligamiento alelos m-ccpLigamiento alelos m-ccp
Ligamiento alelos m-ccp
 
HERENCIA
HERENCIA HERENCIA
HERENCIA
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Tercera unidad
Tercera unidadTercera unidad
Tercera unidad
 

Último

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maízMolienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
XavierCarreraBorja2
 
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
PameCevallos2
 

Último (20)

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maízMolienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
 
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
 

genotipo

  • 1. BIOLOGIA  Cuadro de evidencia  Pantallazo de prueba en línea  Glosario de 30 palabras  Foto rejilla del ser DESARROLLO 1.
  • 2. CONCEPTOS BASICOS DE LA GENETICA  ¿Por qué no nace un bebé a través de un tomate? RTA: porquelostomates no tiene los mismogametos quela mujer humana  ¿Cómo explicamos los parecidos dentro de mi familia RTA: En los ojos, los lunares, el cabello.  ¿por qué los hermanos gemelos son físicamente idénticos? RTA: En palabras simples, los gemelos idénticos nacen a partir de la división de una sola célula, mientras que los gemelos fraternos proceden de dos células distintas. Entendiéndose por célula la unión de un gameto femenino (óvulo) y uno masculino (espermatozoide)  ¿Por qué una loba no puede parir gaticos? RTA: porque las únicas que pueden parir gaticos son las gatas
  • 3. ESTRUCUTURA CELULAR NUCLEO Es el organo responsablede controlar las funciones celulares, en suinterior se encuentra el material genetico, el nucleo dirige toda la actividad de la celula porque contiene las instrucciones o el programa de estas. Esta información con las “instrucciones”sealmacena en una molécula llamada adn que esá unida a unas proteínas formando una masa filamentosa llamada cromatina LOS CROMOSOMAS Y LOS GENES: Asi mismo para cada una de la caracteristicas cada cromosoma puede contener miles de genes, este podria compararsecomo una memoria o un cd donde se almacenan datos informaticos. En nuestra lengua podemos escribir enumerables palabras, frases y hasta libros para ello necesitamos las 28 letras del abecedario, en el lenguaje genético con 4 letras se constitu yen numerables genes.
  • 4. Con los conceptos anteriores definidos elabore en crucigrama con máximo 10 palabras. ADN También llamada molecula de la vida, el ser humano aproximadamente al menos 6 trillones de celulas, el adn contiene la informacion, son 46 los cromosomas humanos sise desdoblara la molecula de adn de un cromosoma tendria aproximadamente 2 mts de largo, tenemos aproximadamente 6 billones de subunidades de adn, el adn el polimoro de doble espiral, cuyo expiral simple se encuentra formado por una secuencia de nucleotido (un azucar,un grupofosfatoy una basenitrogenada,puedeser,adenina, guanina) estas espirales se unen en las bases nitrogenadas por medio envases nitrogenadas.
  • 5. FUNCION DEL ADN: La funcion principal es mantener a travez de un sistema de claves (codigo genetico), la informacion necesaria para que las celulas hijas a los progenitores (infromacion genetico). El adn es copiado en un procesollamado replicacion el cualacontece mediante el proceso de mitosis y meiosis. Alelos, genes homocigotos, genes heterocigoto, genes recesivos, genotipo, fenotipo, ley de dominancia A. GENOTIPO Es el conjunto de genes de un organismo. Es toda la dotación genética de un individuo. El genotipo también recibe el nombre de genoma. B. FENOTIPO Es del conjunto de características o rasgos físicos de un organismo. Son ejemplos de fenotipo el color, la altura, el tamaño, la forma del cuerpo y comportamiento de un individuo.
  • 6. C. HOMOCIGOTO Organismo diploide que lleva alelos idénticos en uno o más loci génicos. Ejemplo: El gen de la forma de la semilla de las plantas de chícharo tiene dos alelos idénticos: un alelo para la forma de la semilla redonda ®, y otro alelo para la forma de la semilla arrugada (r). Una planta homocigota contiene los alelos para la forma de la semilla (RR) o (rr). D. HETEROCIGOTO Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo un alelo distinto. EJEMPLO: El gen para la forma de la semilla de la planta del chícharo tiene dos formas: una forma o alelo para la semilla redonda o lisa; y otra forma o alelo9 para semilla rugosa.Una planta heterocigota tiene los siguientes alelos para la forma de la semilla: (Rr). E. ALELO Es una forma alternativa de un gen (un miembro de un par) que se localiza en una posición específica de un cromosoma específico. Estos códigos genéticos determinan distintas características o rasgos que se heredan de padres a hijos. G. GENOTIPO RECESIVO Se aplica al miembro de un par alélico que no puede manifestarse cuando el alelo dominante está presente.Para que este alelo se manifieste en el fenotipo, el organismo debe poseerdos copias del mismo, provenientes una de cada progenitos. Los alelos que determinan el fenotipo recesivo necesitan estar solos para poder expresarse.
  • 7. EJEMPLO: Si estudiamos la misma flor del ejemplo anterior, el color blanco es un fenotipo recesivo de la flor, para encontrar una flor blanca esta deberá tener únicamente los alelos que determinan su color blanco. En genética, la dominancia es una relación entre alelos de un mismo gen, en el que uno enmascara la expresión es posible tres combinaciones de alelos —genotipo AA, Aa y aa. Si los individuos homocigóticos AA y aa' muestran diferentes formas para una característica y los individuos heterocigóticos Aa son idénticos al fenotipo de los individuos AA, entonces el alelo A se dice que domina, que es dominante o que muestra dominancia sobre el alelo a, y a se dice que es recesivo con respecto a A.1 Es un concepto clave en las leyesde Mendel y en la genética clásica. Muchas veces el alelo dominante fabrica códigos por una proteína funcional mientras el alelo receso no lo hace. DOMINANCIA Y RECESIVIDAD  Si en los caballos el color es negro de la capa es dado por un slelo dominante A y el color blanco recesivo a.  Determinar la posibilidad genotipica y fenotipicamente al cruzar un caballo heterocigoto (Aa) negro con una yegua hetercigota (Aa) blanca. DOMINANCIA INCOMPLETA  Es el cruceel cualtenemos un alelo dominantey un alelo recesivo. El alelo dominante tiene la misma penetrancia del alelo recesivo. Aunque genotípicamente observamos el color gris
  • 8.  Si en los caballos el color negro es dado por un alelo dominante AA y el color blanco es dado por un alelo recesivo Aa  Determinar las probabilidades genotípicas y fenotípicas al cruzar un caballo heterocigoto Aa gris con una yegua heterocigota Aa gris.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 13. EL FENOTIPO: Son los rasgos que salen en un niño del padre o la madre. Forma en la que se manifiesta el genotipo en un organismo. HETEROCIGOTOS: un alelo dominante y un alelo recesivo. HOMOCIGOTO: Los dos pueden ser dominantes NN o también pueden ser recesivos aa. CODOMINANCIA: Elhijo salecon mancha delos dos padres o sea siel padrees negro y la madre blanca el hijo va a salir con manchas negras y con manchas blancas. DOMINANCIA INCOMPLETA: Si el papá es blanco y la mamá negra el hijo sale gris GEN: Segmento de ADN o ARN con información para polipéptido o para ARN. Factor genético (región de ADN) que determina una característica. ALELO: Formasdepresentarseun gen. Doscomo mínimo: una del padrey otra de la madre. Una de las dos o más formas alternativas de un gen. LOCUS: Lugar de cromosomas ocupado por un gen. LOCI: Lugar específico ocupado por un alelo en un cromosoma.
  • 14. GENOTIPO + AMBIENTE: FENOTIPO DOMINANACIA: NN: amarillo Nn: amarillo Nn: verde N n N NN Nn N NN Nn CRUCE MONOHIBRIDO A: cabezón B: no es tan cabezón CC dominante cc: recesivo
  • 15. Piel blanca: (bb) Piel negra: (BB) Genotípicamente: 100% van a ser heterocigotos Fenotípicamente: todos van a ser negros Bb bb Heterocigoto homocigoto recesivo B b b Bb bb b Bb bb Genotípicamente: dos van a ser negros y dos blancos Fenotípicamente: 50% negros 50% blancos CRUCES: HERENCIA NO MENDILIANA
  • 16. SINTESIS DE PROTEINAS REPLICACION DE ADN Y SINTESIS DE PREOTEINAS  Serviconservativa: síntesis delas nuevas cadenas. Utilizan cadena hebra parental como molde.  El DNA se replica de manera ordenada y secuencial. Bidireccional simultaneo al desarrollamiento hebras. 5`-3`, adición de nucleótidos. Usando dosxirribonucleoticos 5` trifosfatos (DNTP) al extremo 3` OH en dependencia del nucleótido correspondiente del nucleótido correspondiente según el apareamiento de bases con la cadena molde. (a) Proceso controlado: las células antes de dividirse deben duplicar su genoma y acoplado a la división celular. El control a dos niveles: (b)En la iniciación donde el DNA se replica en un momento determinado. (c) En el bloqueo de la reiniciación lo que impide que una vez iniciada una ronda de replicación no comienzo otra.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. 2. 3. Alelo: Cada una de las formas en que puede presentarse un gen en un determinado locus. Anafase: Tercera fase de la mitosis, en la que las cromátides hijas se separan y migran hacia polos opuestos en la célula. Durante la anafase de la primera división meiótica se separan los cromosomas homólogos después de la recombinación. Centrómero: Región del cromosoma que separa los dos brazos y en la que se unen las dos cromátides. Es la región de unión a las fibras del huso acromático durante la división celular. Diploide: Célula u organismo con dos complementos cromosómicos, de forma que posee un número total de cromosomas que es doble del haploide. El número diploide se representa por 2N. Dominante: Alelo (o rasgo fenotípico debido al mismo) que se expresa en un individuo heterocigoto.
  • 21. Gen: Unidad de herencia que ocupa una posición concreta en el genoma (locus) y está constituído por una secuencia de DNA que codifica un RNA funcional. Genoma: Complemento cromosómico básico que contiene toda la información genética del individuo. Genotipo: Conjunto de los alelos de un individuo en uno, varios o todos sus loci. Heterocigoto: Célula o individuo diploide con alelos diferentes en uno o más loci de cromosomas homólogos. Leyes de Mendel: Principios enunciados por Gregor Mendel en 1865 que describen la herencia cromosómica. Se conocen como principio de uniformidad (1ª Ley), principio de segregación (2ª Ley) y principio de distribución independiente (3ª Ley). Ligado al sexo: Rasgo que se expresa únicamente en individuos de un determinado sexo. Ligamiento: Tendencia de dos o más genes a heredarse juntos en una proporción mayor a la explicada por el principio de distribución independiente, debido a su localización en el mismo cromosoma. Locus (plural Loci): Posición que ocupa un gen en el genoma. Meiosis: División celular que tiene lugar durante la formación de los gametos en especies de reproducción sexual, mediante la cual una célula germinal diploide da lugar a cuatro gametos haploides. Metafase: Segunda fase de la división celular, en la que los cromosomas (o tétradas en la primera división meiótica) se colocan en el plano ecuatorial del huso acromático. Mitosis: División celular característica de células somáticas, que produce dos células hijas genéticamente idénticas a la célula progenitora.
  • 22. Nucleótido: Molécula constituída por una base nitrogenada, una pentosa y un grupo de ácido fosfórico. Es la unidad básica de la que se compone un ácido nucleico. Penetrancia: Proporción de individuos portadores de un genotipo que muestran el fenotipo esperado, en unas condiciones ambientales concretas. Poligénico: Rasgo fenotípico o enfermedad causado por la interacción de varios genes. Poliploide: Célula o individuo que tiene tres o más complementos cromosómicos (3N, 4N, etc.) Portador: Individuo clínicamente sano que transmite una enfermedad, por poseer un alelo patológico. Suele aplicarse a individuos heterocigotos para un gen recesivo, o a individuos heterocigotos para un gen dominante que no expresan la enfermedad. Profase: Primera fase de la división celular, en la que los cromosomas se hacen visibles como entidades aisladas. Procariota: Perteneciente al súper-reino Procariotas, que incluye los microorganismos que se multiplican por división binaria y carecen de núcleo delimitado por envoltura nuclear. Recesivo: Rasgo fenotípico (y los alelos que lo determinan) que sólo se manifiesta en el estado homocigoto o hemicigoto. Recombinación: Intercambio de material genético producido por sobrecruzamiento durante la meiosis y, en ocasiones, durante la mitosis. RNA (ácido ribonucleico): Molécula formada por un poli-ribonucleótido de longitud variable que contiene Uracilo en vez de Timina. Hay tres tipos: RNA mensajero (mRNA), RNA ribosomal (rRNA) y RNA transferente (tRNA).
  • 23. RNA mensajero (mRNA): Molécula de RNA que es el resultado de la transcripción de una secuencia de DNA. El RNA mensajero madura en el núcleo y es exportado al citoplasma para ser traducido en proteína. Salto cromosómico: Modalidad de paseo cromosómico que utiliza aberraciones cromosómicas para clonar fragmentos de DNA situados a gran distancia (más de 100 kp) del clon inicial. Segregación: Proceso de separación de los alelos de un locus durante la meiosis: al separarse los dos cromosomas homólogos de un par, cada alelo pasa a un gameto distinto. En sentido más amplio se aplica a la separación de alelos y su distribución a células hijas diferentes, que se produce tanto en la meiosis como en la mitosis. Selección: Propagación preferencial y no aleatoria de los genotipos presentes en una población, debido a la diferente eficacia biológica determinada por cada uno de ellos. 4.