SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIOS BÁSICOS DE
GENÉTICA
¿Por qué los hermanos gemelos
son físicamente idénticos?
Porquénonace
unbebéatravés
untomate?
¿Por qué una
loba no puede
parirgatitos?
¿Cómo explicamos
los parecidos dentro
de una familia?
LA HERENCIA
Todoslosseresvivostienencaracterísticasquese
puedentransmitirdepadresahijos.Lagenéticaesla
cienciaqueestudialoscomponenteshereditariosque
producenvariabilidad (diversidad)entrelosseres
vivos,estoes,laherencia.
Gregorio Mendel
Comosabes,tantolasplantascomolosanimalesestán
formadosporcélulas.Enelnúcleodetodaslascélulas
seencuentranloscromosomas,quesonlosencargados
detransmitirloscaracteres.
Aunque no conocía el
microscopio ni los
cromosomas, realizó los
primeros descubrimientos
genéticos, fundando las bases
de la Genética.
Célula en reposo Célula en división
Los cromosomas se
ven al microscopio
cuando la célula
está dividiéndose
Núcleo
Cromatina
Nucleolo
La célula constituye la unidad estructural y funcional básica de los seres
vivos, ya que es capaz de realizar por sí misma las tres funciones vitales:
Nutrición, Relación y Reproducción.
Célula eucariota
LA ESTRUCTURA CELULAR
Membrana celular
Es la capa exterior que aísla y protege a la célula
del medio que la rodea, regulando el intercambio de
sustancias con él.
Citoplasma
Es una sustancia viscosa en la que se encuentran
los orgánulos celulares responsables de las
diferentes funciones de la célula, como la
respiración celular, el almacenamiento y el
transporte de proteínas, etcétera.
Núcleo
Es el orgánulo responsable de controlar las funciones celulares. En su interior se
encuentra el material genético o ADN, que contiene toda la información
relacionada con la organización y funcionamiento celulares.
El núcleo dirige toda la
actividad de la célula porque
contiene las “instrucciones” o
el “programa” de ésta.
Esta información con las “instrucciones” se almacena en una molécula llamada
ADN (ácido desoxirribonucleico), que está unida a proteínas formando una
masa filamentosa llamada CROMATINA.
Núcleo
Ampliación
del núcleo
Célula eucariota
EL NUCLEO CELULAR
Nosotros comenzamos siendo una célula, luego dos, luego cuatro…
Hasta llegar aproximadamente a
50 trillones de células
Los cromosomas
son cadenas de ADN superenrolladas, compuestas por moléculas unidas como
las cuentas de un collar. Cada cierto número de cuentas constituye un gen, es
decir, un determinado trozo de ADN.
Los genes
Porción de ADN cuja función é de
portarla información que permitirá crear
un nuevo organismo y la transmiten
mediante un código químico.
LOS CROMOSOMAS Y LOS GENES
Existen genes para el tamaño, el color, la forma, etc.
Cada cromosoma contiene numerosos genes.
Los cromosomas pueden compararse con un lápiz de memoria, un CD o cualquier
otro soporte físico de almacenamiento de datos informáticos.
Los datos o archivos (la información), podrían compararse con los genes.
Al igual que en un CD o lápiz de
memoria caben muchos datos, en los
cromosomas hay muchísima
información (se calcula que hay unos
100.000 genes en la especie humana).
 No puede haber datos si no hay un soporte físico.
 No puede haber genes si no hay ADN.
El ADN de los cromosomas es
el soporte físico de los genes.
Cromosoma
A.D.N.
En nuestra lengua, podemos escribir innumerables
palabras, frases, libros… Para ello necesitamos las
28 letras del abecedario:
A B C D E F G H … etc.
En el lenguaje genético, con cuatro “letras” se
construyen innumerables genes
G A T C
Digital music information on CD
play
Ear and
brain
music
sound
waves
computer
hard drive
extra
step!
computer
hardware and
software
Una analogía del
ADN
Almacenamiento de
una música en una
forma digital .
Acaso la
información
almacenada posee
la apariencia de
música?
De manera similar,
el ADN representa
la información
genética que se
precisa para
“generar” la vida.
Nótese que la
información es
transmitida a través
de 3 pasos.
Digital life information on DNA
play
Development and
metabolism
life
ribosome
RNA
transcription
translation
protein
Esta lámina está en inglés: ¿te animás a traducirla?
El ADN es un polímero de doble espiral, cuya espiral simple se encuentra
formado por una secuencia de nucleótidos (1 azúcar, 1 grupo fosfato e
una base nitrogenada AGCT).
Estas espirales se unen en las bases nitrogenadas por medio de enlaces
de hidrógeno.
FUNCION DEL ADN
La función principal del
ADN es mantener a través
de un sistema de claves
(código genético) la
información necesaria para
que las células hijas sean
idénticas a las progenitoras
(información genética).
El ADN es copiado en un
proceso llamado
replicación del ADN., el
cual acontece mediante el
proceso de la mitosis y la
meiosis.
El ADN debe de ser
copiado para el ARN
mensajero mARN.
Este mARN viaja del
núcleo hacia los
ribosomas que se
encuentran en el
citoplasma.
Una nueva cadena de
ARN complementaria es
creada , rARN. Partiendo
del mARN (que es lo
mismo que de la cadena
del ADN con a excepción
de la substitución de T
con el U).
TRANSCRIPCION Y TRANSLACION DEL ADN
En las células eucariotas hay dos tipos de división celular: mitosis y meiosis.
Célula madre Células hijas
MITOSIS
MEIOSIS
2n
n
n
n
n
Cuando una
célula se divide
por mitosis, las
células hijas son
idénticas a la
célula madre.
Cuando la
división es por
meiosis, se
reduce a la mitad
el número de
cromosomas.
2n
diploides
2n
haploides
2n
Célula madre Células hijas
REPRODUCCIÓN CELULAR
Heredamos de nuestros padres dos juegos de cromosomas, uno procedente
del padre, y otro, de la madre.
Todas las células somáticas del ser humano tienen 23 pares de cromosomas.
Cada par contiene uno de los caracteres, una pareja de genes en posiciones
análogas aunque no necesariamente con las misma información.
Esos dos genes portadores de la información para el mismo carácter se
denominan alelos, y la pareja de cromosomas se conoce como par de
cromosomas homólogos.
Cromosoma
procedente
del padre
Cromosoma
procedente
de la madre
Los ALELOS son formas
alternativas del mismo gen que
ocupan una posición idéntica en los
cromosomas homólogos y controlan
los mismos caracteres (pero no
necesariamente llevan la misma
información)
LA HERENCIA
Alelo A
procedente
del padre
Alelo a
procedente
de la madre
Cromosoma
procedente
del padre
Cromosoma
procedente
de la madre
Los genes trabajan por parejas, ya que para un mismo carácter (por ejemplo color
de ojos) hay dos alelos que se encargan de ello.
Par de cromosomas homólogos
Gen responsable del carácter
“color de los ojos”
Sólo podrá haber tres tipos de personas: AA, Aa y aa
Los individuos con el mismo tipo de alelo se denominan HOMOCIGOTOS para ese carácter
Los individuos con los dos alelos diferentes se denominas HETEROCIGOTOS para ese carácter
AA
aa
Aa
CROMOSOMAS HOMÓLOGOS Y
GENES ALELOS
El conjunto de genes de un individuo es su genotipo.
Aunque haya al menos dos genes (dos alelos) para cada carácter, no siempre
se manifiestan los dos, ya que unos genes son dominantes y otros son
recesivos (*). Cuando hay genes dominantes, los recesivos no se manifiestan.
Así, una persona que tenga genes para el color de pelo negro, procedentes del
padre, y para el color rubio, procedentes de la madre, será morena, ya que el
gen dominante es el del color de pelo negro.
(*) recesivo: alelo
que no se
manifiesta cuando
hay otro
dominante. Para
que se manifieste
un carácter
recesivo, el gen
para ese carácter
tiene que estar
presente en los
dos cromosomas.
¿Qué genes se manifiestan?
El aspecto que un individuo presenta es su fenotipo.
A A A a a a
Homocigoto AA Heterocigoto Aa Homocigoto aa
Ojos marrones Ojos azules
Como A domina sobre a, sólo tendrán fenotipo ojos azules los individuos con genotipo aa
¿Cómo se transmiten los genes?
MEIOSIS MEIOSIS
Madre Padre
Si la madre es Aa, la mitad
de los óvulos que produzca
serán A y la otra mitad a
Si el padre es Aa, la mitad de los
espermatozoides que produzca
serán A y la otra mitad a
MEIOSIS MEIOSIS
Madre Padre
Así son
los
gametos
Así son
las
células
madre de
los
gametos
Aa Aa
A a A a
AA Aa Aa aa
Así son
los hijos
Puede nacer un niño de ojos azules, de padres de ojos marrones,
si se combina un óvulo a con un espermatozoide a
A a
A AA Aa
a Aa aa
Esta es otra forma de representar las combinaciones posibles
entre los gametos masculinos y los femeninos:
Cuadro o
Tablero
de
Punnett
A > a
Cuando el alelo de un gen (por ejemplo A) domina sobre otro
alelo del mismo gen (por ejemplo a) se expresa así:
Se pone el signo matemático “mayor que”, que aquí significa “domina sobre”
A: alelo dominante; se pone en mayúscula
a: alelo recesivo; se escribe en minúscula
En estos casos se habla de DOMINANCIA
RR rr Rr
Como ves, en este caso
R no domina sobre r
Veamos un ejemplo:
En la especie Mirabilis jalapa
(geranio) hay tres fenotipos
posibles para el color de la
flor:
-Flor roja. Genotipo RR
-Flor blanca. Genotipo rr
-Flor rosa. Genotipo Rr
CODOMINANCIA
Puede suceder que los dos alelos de un determinado carácter sean
equipotentes, es decir, que ninguno domine sobre el otro. En este caso, los
individuos heterocigotos o híbridos, portadores de ambos alelos, tendrán
características intermedias o manifestarán las dos. Se habla entonces de
CODOMINANCIA.
MENDEL Y LAS LEYES DE LA HERENCIA
Gregory Mendel estudió los siguientes siete caracteres en ARVEJAS:
Forma de la semilla: lisa o rugosa
Color de la semilla: amarillo o verde.
Color de la Flor: púrpura o blanco.
Forma de las legumbres: lisa o estrangulada.
Color de las legumbres maduras: verde o amarillo.
Posición de las flores: axial o terminal.
Talla de las plantas: normal o enana.
La primera ley de Mendel:.
Ley de la uniformidad de
los híbridos de la primera
generación: Cuando se
cruzan dos variedades
individuos de raza pura
ambos (homocigotos ) para
un determinado carácter,
todos los híbridos de la
primera generación son
iguales.
Mendel llegó a esta
conclusión al cruzar
variedades puras de alverjas
amarillas y verdes pues
siempre obtenía de este
cruzamiento variedades de
guisante amarillas.
X
AA aa
A a
Aa
P
F1
P: Generación Parental (padres)
F1: Primera Generación Filial
El signo x significa “cruzamiento con”
La segunda ley de Mendel:.
Ley de la separación o
disyunción de los alelos.
Mendel tomó plantas
procedentes de las semillas
de la primera generación (F1)
del experimento anterior,
amarillas Aa, y las polinizó
entre sí. Del cruce obtuvo
semillas amarillas y verdes
en la proporción 3:1 (75%
amarillas y 25% verdes). Así
pues, aunque el alelo que
determina la coloración verde
de las semillas parecía haber
desaparecido en la primera
generación filial, vuelve a
manifestarse en esta
segunda generación.
Aa
X
A a
A a
A
AA Aa
a
Aa aa
P
F1
F2
Gametos A a
Aa
La Tercera Ley de Mendel:.
Ley de la independencia de
los caracteres no
antagónicos.
Mendel se planteó cómo se
heredarían dos caracteres.
Para ello cruzó alverjas
amarillas lisas con alverjas
verdes rugosas.
En la primera generación
obtuvo alverjas amarillos
lisos.
X
AABB aabb
AB ab
AaBb
P
F1
Gametos
La Tercera Ley de Mendel:.
Ley de la independencia de
los caracteres no
antagónicos.
Al cruzar los guisantes
amarillos lisos obtenidos
dieron la siguiente
segregación:
9 amarillos lisos
3 verdes lisos
3 amarillos rugosos
1 verde rugoso.
De esta manera demostró
que los caracteres color y
textura eran independientes.
AaBb
X
AB Ab aB ab
AB AABB AABb AaBB AaBb
Ab AABb AAbb AaBb Aabb
aB AaBB AaBb aaBB aaBb
ab AaBb Aabb aaBb aabb
AB Ab aB ab AB Ab aB ab
AaBb
Gametos

Más contenido relacionado

Similar a GENÉTICA PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA VIDA (2).pptx

Similar a GENÉTICA PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA VIDA (2).pptx (20)

Relaciones alélicas
Relaciones alélicasRelaciones alélicas
Relaciones alélicas
 
1. Guia Biologia 9º Glosario-generalidades Genetica.docx
1. Guia Biologia 9º Glosario-generalidades Genetica.docx1. Guia Biologia 9º Glosario-generalidades Genetica.docx
1. Guia Biologia 9º Glosario-generalidades Genetica.docx
 
Ud 5 la herencia biologica
Ud 5 la herencia biologicaUd 5 la herencia biologica
Ud 5 la herencia biologica
 
Unidad 14. Genética y herencia
Unidad 14. Genética y herenciaUnidad 14. Genética y herencia
Unidad 14. Genética y herencia
 
Herencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTicaHerencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTica
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Los Cromosomas y Genes
Los Cromosomas y GenesLos Cromosomas y Genes
Los Cromosomas y Genes
 
Exposicion genetica (mendel)
Exposicion genetica (mendel)Exposicion genetica (mendel)
Exposicion genetica (mendel)
 
Genetica.pdf
Genetica.pdfGenetica.pdf
Genetica.pdf
 
Clase de genetica
Clase de geneticaClase de genetica
Clase de genetica
 
La herencia biologica 9
La herencia biologica 9La herencia biologica 9
La herencia biologica 9
 
Cromosomas y genes
Cromosomas y genesCromosomas y genes
Cromosomas y genes
 
La herencia biológica (1)
La herencia biológica (1)La herencia biológica (1)
La herencia biológica (1)
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Herencia y genetica total
Herencia y genetica totalHerencia y genetica total
Herencia y genetica total
 
Tema 13. GENÉTICA CLÁSICA
Tema 13. GENÉTICA CLÁSICATema 13. GENÉTICA CLÁSICA
Tema 13. GENÉTICA CLÁSICA
 
GENÉTICA 2023 leyes de mendel.pdf
GENÉTICA 2023 leyes de mendel.pdfGENÉTICA 2023 leyes de mendel.pdf
GENÉTICA 2023 leyes de mendel.pdf
 
Geneticaalelos 091206073506-phpapp02
Geneticaalelos 091206073506-phpapp02Geneticaalelos 091206073506-phpapp02
Geneticaalelos 091206073506-phpapp02
 
presentacion imprimir.pptx
presentacion imprimir.pptxpresentacion imprimir.pptx
presentacion imprimir.pptx
 

Último

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

GENÉTICA PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA VIDA (2).pptx

  • 2. ¿Por qué los hermanos gemelos son físicamente idénticos? Porquénonace unbebéatravés untomate? ¿Por qué una loba no puede parirgatitos? ¿Cómo explicamos los parecidos dentro de una familia?
  • 3. LA HERENCIA Todoslosseresvivostienencaracterísticasquese puedentransmitirdepadresahijos.Lagenéticaesla cienciaqueestudialoscomponenteshereditariosque producenvariabilidad (diversidad)entrelosseres vivos,estoes,laherencia. Gregorio Mendel Comosabes,tantolasplantascomolosanimalesestán formadosporcélulas.Enelnúcleodetodaslascélulas seencuentranloscromosomas,quesonlosencargados detransmitirloscaracteres. Aunque no conocía el microscopio ni los cromosomas, realizó los primeros descubrimientos genéticos, fundando las bases de la Genética. Célula en reposo Célula en división Los cromosomas se ven al microscopio cuando la célula está dividiéndose Núcleo Cromatina Nucleolo
  • 4. La célula constituye la unidad estructural y funcional básica de los seres vivos, ya que es capaz de realizar por sí misma las tres funciones vitales: Nutrición, Relación y Reproducción. Célula eucariota LA ESTRUCTURA CELULAR Membrana celular Es la capa exterior que aísla y protege a la célula del medio que la rodea, regulando el intercambio de sustancias con él. Citoplasma Es una sustancia viscosa en la que se encuentran los orgánulos celulares responsables de las diferentes funciones de la célula, como la respiración celular, el almacenamiento y el transporte de proteínas, etcétera. Núcleo Es el orgánulo responsable de controlar las funciones celulares. En su interior se encuentra el material genético o ADN, que contiene toda la información relacionada con la organización y funcionamiento celulares.
  • 5. El núcleo dirige toda la actividad de la célula porque contiene las “instrucciones” o el “programa” de ésta. Esta información con las “instrucciones” se almacena en una molécula llamada ADN (ácido desoxirribonucleico), que está unida a proteínas formando una masa filamentosa llamada CROMATINA. Núcleo Ampliación del núcleo Célula eucariota EL NUCLEO CELULAR
  • 6. Nosotros comenzamos siendo una célula, luego dos, luego cuatro… Hasta llegar aproximadamente a 50 trillones de células
  • 7. Los cromosomas son cadenas de ADN superenrolladas, compuestas por moléculas unidas como las cuentas de un collar. Cada cierto número de cuentas constituye un gen, es decir, un determinado trozo de ADN. Los genes Porción de ADN cuja función é de portarla información que permitirá crear un nuevo organismo y la transmiten mediante un código químico. LOS CROMOSOMAS Y LOS GENES Existen genes para el tamaño, el color, la forma, etc. Cada cromosoma contiene numerosos genes.
  • 8. Los cromosomas pueden compararse con un lápiz de memoria, un CD o cualquier otro soporte físico de almacenamiento de datos informáticos. Los datos o archivos (la información), podrían compararse con los genes. Al igual que en un CD o lápiz de memoria caben muchos datos, en los cromosomas hay muchísima información (se calcula que hay unos 100.000 genes en la especie humana).  No puede haber datos si no hay un soporte físico.  No puede haber genes si no hay ADN. El ADN de los cromosomas es el soporte físico de los genes. Cromosoma A.D.N.
  • 9. En nuestra lengua, podemos escribir innumerables palabras, frases, libros… Para ello necesitamos las 28 letras del abecedario: A B C D E F G H … etc. En el lenguaje genético, con cuatro “letras” se construyen innumerables genes G A T C
  • 10. Digital music information on CD play Ear and brain music sound waves computer hard drive extra step! computer hardware and software Una analogía del ADN Almacenamiento de una música en una forma digital . Acaso la información almacenada posee la apariencia de música?
  • 11. De manera similar, el ADN representa la información genética que se precisa para “generar” la vida. Nótese que la información es transmitida a través de 3 pasos. Digital life information on DNA play Development and metabolism life ribosome RNA transcription translation protein
  • 12. Esta lámina está en inglés: ¿te animás a traducirla?
  • 13. El ADN es un polímero de doble espiral, cuya espiral simple se encuentra formado por una secuencia de nucleótidos (1 azúcar, 1 grupo fosfato e una base nitrogenada AGCT). Estas espirales se unen en las bases nitrogenadas por medio de enlaces de hidrógeno.
  • 14. FUNCION DEL ADN La función principal del ADN es mantener a través de un sistema de claves (código genético) la información necesaria para que las células hijas sean idénticas a las progenitoras (información genética). El ADN es copiado en un proceso llamado replicación del ADN., el cual acontece mediante el proceso de la mitosis y la meiosis.
  • 15. El ADN debe de ser copiado para el ARN mensajero mARN. Este mARN viaja del núcleo hacia los ribosomas que se encuentran en el citoplasma. Una nueva cadena de ARN complementaria es creada , rARN. Partiendo del mARN (que es lo mismo que de la cadena del ADN con a excepción de la substitución de T con el U). TRANSCRIPCION Y TRANSLACION DEL ADN
  • 16. En las células eucariotas hay dos tipos de división celular: mitosis y meiosis. Célula madre Células hijas MITOSIS MEIOSIS 2n n n n n Cuando una célula se divide por mitosis, las células hijas son idénticas a la célula madre. Cuando la división es por meiosis, se reduce a la mitad el número de cromosomas. 2n diploides 2n haploides 2n Célula madre Células hijas REPRODUCCIÓN CELULAR
  • 17. Heredamos de nuestros padres dos juegos de cromosomas, uno procedente del padre, y otro, de la madre. Todas las células somáticas del ser humano tienen 23 pares de cromosomas. Cada par contiene uno de los caracteres, una pareja de genes en posiciones análogas aunque no necesariamente con las misma información. Esos dos genes portadores de la información para el mismo carácter se denominan alelos, y la pareja de cromosomas se conoce como par de cromosomas homólogos. Cromosoma procedente del padre Cromosoma procedente de la madre Los ALELOS son formas alternativas del mismo gen que ocupan una posición idéntica en los cromosomas homólogos y controlan los mismos caracteres (pero no necesariamente llevan la misma información) LA HERENCIA
  • 18. Alelo A procedente del padre Alelo a procedente de la madre Cromosoma procedente del padre Cromosoma procedente de la madre Los genes trabajan por parejas, ya que para un mismo carácter (por ejemplo color de ojos) hay dos alelos que se encargan de ello. Par de cromosomas homólogos Gen responsable del carácter “color de los ojos” Sólo podrá haber tres tipos de personas: AA, Aa y aa Los individuos con el mismo tipo de alelo se denominan HOMOCIGOTOS para ese carácter Los individuos con los dos alelos diferentes se denominas HETEROCIGOTOS para ese carácter AA aa Aa CROMOSOMAS HOMÓLOGOS Y GENES ALELOS
  • 19. El conjunto de genes de un individuo es su genotipo. Aunque haya al menos dos genes (dos alelos) para cada carácter, no siempre se manifiestan los dos, ya que unos genes son dominantes y otros son recesivos (*). Cuando hay genes dominantes, los recesivos no se manifiestan. Así, una persona que tenga genes para el color de pelo negro, procedentes del padre, y para el color rubio, procedentes de la madre, será morena, ya que el gen dominante es el del color de pelo negro. (*) recesivo: alelo que no se manifiesta cuando hay otro dominante. Para que se manifieste un carácter recesivo, el gen para ese carácter tiene que estar presente en los dos cromosomas. ¿Qué genes se manifiestan?
  • 20. El aspecto que un individuo presenta es su fenotipo. A A A a a a Homocigoto AA Heterocigoto Aa Homocigoto aa Ojos marrones Ojos azules Como A domina sobre a, sólo tendrán fenotipo ojos azules los individuos con genotipo aa
  • 21. ¿Cómo se transmiten los genes? MEIOSIS MEIOSIS Madre Padre Si la madre es Aa, la mitad de los óvulos que produzca serán A y la otra mitad a Si el padre es Aa, la mitad de los espermatozoides que produzca serán A y la otra mitad a
  • 22. MEIOSIS MEIOSIS Madre Padre Así son los gametos Así son las células madre de los gametos Aa Aa A a A a AA Aa Aa aa Así son los hijos
  • 23. Puede nacer un niño de ojos azules, de padres de ojos marrones, si se combina un óvulo a con un espermatozoide a A a A AA Aa a Aa aa Esta es otra forma de representar las combinaciones posibles entre los gametos masculinos y los femeninos: Cuadro o Tablero de Punnett
  • 24. A > a Cuando el alelo de un gen (por ejemplo A) domina sobre otro alelo del mismo gen (por ejemplo a) se expresa así: Se pone el signo matemático “mayor que”, que aquí significa “domina sobre” A: alelo dominante; se pone en mayúscula a: alelo recesivo; se escribe en minúscula En estos casos se habla de DOMINANCIA
  • 25. RR rr Rr Como ves, en este caso R no domina sobre r Veamos un ejemplo: En la especie Mirabilis jalapa (geranio) hay tres fenotipos posibles para el color de la flor: -Flor roja. Genotipo RR -Flor blanca. Genotipo rr -Flor rosa. Genotipo Rr CODOMINANCIA Puede suceder que los dos alelos de un determinado carácter sean equipotentes, es decir, que ninguno domine sobre el otro. En este caso, los individuos heterocigotos o híbridos, portadores de ambos alelos, tendrán características intermedias o manifestarán las dos. Se habla entonces de CODOMINANCIA.
  • 26. MENDEL Y LAS LEYES DE LA HERENCIA Gregory Mendel estudió los siguientes siete caracteres en ARVEJAS: Forma de la semilla: lisa o rugosa Color de la semilla: amarillo o verde. Color de la Flor: púrpura o blanco. Forma de las legumbres: lisa o estrangulada. Color de las legumbres maduras: verde o amarillo. Posición de las flores: axial o terminal. Talla de las plantas: normal o enana.
  • 27. La primera ley de Mendel:. Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación: Cuando se cruzan dos variedades individuos de raza pura ambos (homocigotos ) para un determinado carácter, todos los híbridos de la primera generación son iguales. Mendel llegó a esta conclusión al cruzar variedades puras de alverjas amarillas y verdes pues siempre obtenía de este cruzamiento variedades de guisante amarillas. X AA aa A a Aa P F1 P: Generación Parental (padres) F1: Primera Generación Filial El signo x significa “cruzamiento con”
  • 28. La segunda ley de Mendel:. Ley de la separación o disyunción de los alelos. Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de la primera generación (F1) del experimento anterior, amarillas Aa, y las polinizó entre sí. Del cruce obtuvo semillas amarillas y verdes en la proporción 3:1 (75% amarillas y 25% verdes). Así pues, aunque el alelo que determina la coloración verde de las semillas parecía haber desaparecido en la primera generación filial, vuelve a manifestarse en esta segunda generación. Aa X A a A a A AA Aa a Aa aa P F1 F2 Gametos A a Aa
  • 29. La Tercera Ley de Mendel:. Ley de la independencia de los caracteres no antagónicos. Mendel se planteó cómo se heredarían dos caracteres. Para ello cruzó alverjas amarillas lisas con alverjas verdes rugosas. En la primera generación obtuvo alverjas amarillos lisos. X AABB aabb AB ab AaBb P F1 Gametos
  • 30. La Tercera Ley de Mendel:. Ley de la independencia de los caracteres no antagónicos. Al cruzar los guisantes amarillos lisos obtenidos dieron la siguiente segregación: 9 amarillos lisos 3 verdes lisos 3 amarillos rugosos 1 verde rugoso. De esta manera demostró que los caracteres color y textura eran independientes. AaBb X AB Ab aB ab AB AABB AABb AaBB AaBb Ab AABb AAbb AaBb Aabb aB AaBB AaBb aaBB aaBb ab AaBb Aabb aaBb aabb AB Ab aB ab AB Ab aB ab AaBb Gametos