SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Practica
num.5
Integrantes:
Moreno Gutiérrez Ariadna Lizbeth
Moreno Pérez Ana Mariela
Rodríguez Balbuena mariana
Vargas Damián Karla Mayte
Zúñiga Ramírez Moisés Emmanuel
Identificación de lípidos
Objetivo
Realizar pruebas de identificación de lípidos y grasas. Así como algunas de las principales
reacciones de las grasas.
Fundamento
Se llama lípidos a un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas,
compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque
también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. Tienen como característica principal
ser insolubles en agua y sí en disolventes orgánicos como el benceno. A los lípidos se les
llama incorrectamente grasas, cuando las grasas son sólo un tipo de lípidos, aunque el
más conocido.
Los lípidos forman un grupo de sustancias de estructura química muy heterogénea,
siendo la clasificación más aceptada la siguiente:
 Lípidos saponificables: Los lípidos saponificables son los lípidos que contienen
ácidos grasos en su molécula y producen reacciones químicas de saponificación.
A su vez los lípidos saponificables se dividen en:
 Lípidos simples: Son aquellos lípidos que sólo contienen carbono,
hidrógeno y oxígeno. Estos lípidos simples se subdividen a su vez en:
Acilglicéridos o grasas (cuando los acilglicéridos son sólidos se les llama
grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se llaman aceites)
y Céridos o ceras.
 Lípidos complejos: Son los lípidos que además de contener en su molécula
carbono, hidrógeno y oxígeno, también contienen otros elementos como
nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como un glúcido. A los
lípidos complejos también se les llama lípidos de membrana pues son las
principales moléculas que forman las membranas celulares: Fosfolípidos
y Glicolípidos.
 Lípidos insaponificables: Son los lípidos que no poseen ácidos grasos en su
estructura y no producen reacciones de saponificación. Entre los lípidos
insaponificables encontramos a: Terpenos, Esteroides y Prostaglandinas.
¿Qué función desempeñan los lípidos en el organismo?
Principalmente las tres siguientes:
 Función de reserva energética: Los lípidos son la principal fuente de energía de los
animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reacciones
metabólicas de oxidación, mientras que las proteínas y los glúcidos sólo
producen 4,1 kilocalorías por gramo.
 Función estructural: Los lípidos forman las bicapas lipídicas de las membranas
celulares. Además recubren y proporcionan consistencia a los órganos y
protegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos como el tejido
adiposo.
 Función catalizadora, hormonal o de mensajeros químicos: Los lípidos facilitan
determinadas reacciones químicas y los esteroides cumplen funciones
hormonales.
¿Qué tipos de grasas intervienen en la alimentación?
Recordemos, las grasas son lípidos saponificables simples, sólidos a temperatura
ambiente o líquidos en cuyo caso se llaman aceites. Puede ser:
 Grasas saturadas: Son aquellas grasas que están formadas por ácidos grasos
saturados (tienen todos los enlaces completos por H). Aparecen por ejemplo en
el tocino, en el sebo, etcétera. Este tipo de grasas es sólido a temperatura
ambiente. Son las grasas más perjudiciales para el organismo.
 Grasas insaturadas: Son grasas formadas por ácidos grasos insaturados (tienen
uno o más enlaces sin completar con H) como el oleico o el palmítico. Son
líquidas a temperatura ambiente y comúnmente se les conoce como aceites.
Pueden ser por ejemplo el aceite de oliva o el de girasol. Son las más
beneficiosas para el cuerpo humano.
Existe una regla en la dieta para el consumo de las grasas: “Las de origen vegetal son
más beneficiosas que las de origen animal, y las poliinsaturadas son más beneficiosas
que las saturadas”. Hay unas grasas beneficiosas para el organismo porque disminuyen
el nivel del llamado “colesterol malo”. El colesterol es un lípido presente en el plasma
sanguíneo y en los tejidos de los vertebrados, su exceso se asocia con enfermedades
cardiovasculares. Es transportado por dos proteínas LDL (Lipoproteína de baja densidad)
y HDL (Lipoproteína de alta densidad). Nos referimos a los aceites llamados “omega-3” y
“omega-6”. El efecto beneficioso es debido a que con su ingesta disminuye la
concentración de LDL y aumenta la de HDL (con las grasas saturadas se produce el
efecto contrario). Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) pueden retirar el colesterol de
las arterias y transportarlo al hígado para su excreción. Las lipoproteínas de baja
densidad (LDL) transportan el colesterol a las arterias, si su nivel es más alto que el de
HDL el colesterol tenderá a fijarse en las arterias, de ahí que se les conozca como
“colesterol bueno” al HDL y “colesterol malo” al LDL.
Materiales
Para realizar esta práctica debes traer los siguientes materiales:
1. Tres tipos de aceites o grasas. 250 gr ó ml. de cada uno. Por equipo.
(Sugerencias: Mantequilla ó Margarina ó grasa vegetal ó aceite de
maíz ó aceite de cártamo ó aceite de almendras)
2. 1 huevo por equipo
3. Aceite de olivo100 ml por grupo.
4. Aceite rancio de cualquier tipo 100 ml por grupo.
SOLUBILIDAD.
Solubilidad: Es una medida de la capacidad de disolverse de una
determinada sustancia (soluto) en un determinado medio (disolvente). Implícitamente se
corresponde con la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad
determinada de disolvente, a determinadas condiciones de temperatura, e incluso presión
(en caso de un soluto gaseoso).
MATERIAL. REACTIVOS
5 Tubos de ensayo Alcohol etílico
5 Pipetas de 1ml Cloroformo
1 baño maría Tetracloruro de Carbono
Benceno
Distintas grasas y aceites.
TÉCNICA.
1. Coloque en cada tubo de en sayo 0.5 ml de aceite o grasa.
2. Añadir 1ml de sustancias indicadas arriba (una sustancia diferente a cada tubo).
3. Evítese inflamación de los solventes.
4. Hágase en frio y caliente.
RESULTADOS.
Para el registro de las observaciones se sugiere una tabla.
Tipo de
grasa
Alcohol etílico Cloroformo Cloroformo Benceno
Frio Calien
te
Frio Calien
te
Frio Calie
nte
Frio Cali
ente
Aceite de
soya
No se
mezclo
No se
mezclo
Se
mezcló.
Se
mezcló.
Se
mezcló.
Se
mezcló.
Se
mezcló
Se
mezcló
Mantequilla No se
mezclo
No se
mezclo
Se
mezcló.
Se
mezcló.
Se
mezcló.
Se
mezcló.
Se
mezcló
Se
mezcló
Manteca
Inca
No se
mezclo
No se
mezclo
Se
mezcló
Se
mezcló.
Se
mezcló.
Se
mezcló.
No se
mezclo
Se
mezcló
OBTENCION DE LÍPIDOS A PARTIR DE LA YEMA DE
HUEVO.
La yema de huevo es una fuente importante de lípidos, además de grasas simples
contiene esteroles y fosfolípidos estas sustancias pueden ser separadas unas de
otras por su diferencia de solubilidad y es relativamente sencillo obtener colesterol
en forma de cristales en una de las fracciones.
MATERIALES. REACTIVOS.
2 Vasos de precipitado Alcohol metílico
1 Matraz con tapón Éter
1 Embudo Éter- etanol
TECNICA.
1. Separar con mucho cuidado de la yema de la clara.
2. Colocar 2 gramos de la yema en un vaso de precipitado.
3. Añadir 2 ml de alcohol metílico y 2 ml de éter.
4. Colocar la muestra en un matraz por 10 minutos y después filtrar (usar papel filtro)
5. Lavar el residuo con 2 ml de la solución de éter- etanol.
RESULTADOS.
¿Qué es el residuoinsoluble?
Es el colesterol de la yema de huevo.
ACIDEZ.
El índice de acidez se define como el número de miligramos de hidróxido de
potasio necesarios para neutralizar los ácidos libres de un gramo de grasa. Su
fórmula es:
I.A= n X 28
P
Dónde: n= No. De ml de solución 0.5 de KOH gastados en la titulación
P= Peso de la muestra
MATERIAL. REACITVOS
2 matraz Erlenmeyer 250 ml KOH 0.5 N Fenolftaleína
1 soporte universal
1 bureta
1 pinzas para bureta
TÉCNICA
1. Colocar 5 g de muestra en un matraz Erlenmeyer y agregar 3 gotas de
fenolftaleína (si es necesario disuelva la muestra en un poco de etanol).
2. Titular con solución de KOH 0.5 N hasta obtener neutralización
3. Calcular el índice de acidez.
RESULTADOS.
Mantequilla Acidez.
Matraz ml de
Fenolftaleína
ml de solución
0.5 de KOH
gastados en la
titulación
1 25 ml 0.3 ml
2 25 ml 0.2 ml
3 25 ml 0.4 ml
Total 0.9ml
CALCULOS
I.A= 0.3 ml X 28
5g
RESULTADO I.A= 1.68
El primer matraz se comenzó a pintar a los 0.3 ml de solución de KOH 0.5
N, o bien 4 gotas.
El segundo matraz se comenzó a pintar los 0.2 ml solución de KOH 0.5 N o
bien, 1 gota.
El tercer matraz se comenzó a pintar los 0.4 ml solución de KOH 0.5 N o
bien, 6 gotas.
RANCIDEZ
Deterioración organolépticamente detectable en aceites y grasas. Es el fenómeno
deteriorativo más importante.
MATERIAL REACTIVOS
2 tubos de ensayo HCl 5N
1 baño maría Potasa alcohólica
1 bureta Fenolftaleína
2 matraz Erlenmeyer 250 ml
1 soporte universal
1 pinzas para bureta
TÉCNICA
Colocar 5ml de aceite de olivo en buen estado en un tubo de ensayo y en el otro
5ml de aceite rancio.
A los dos tubos añadir 1 ml de alcohol y calentar.
Enfriar y colocar una gota de solución en el papel indicador de pH.
Los valores normales son:
Aceite rancio: pH = 6.7
Aceite de Olivo (Oleico): pH = 6.1
RESULTADOS.
Tipo de
aceite
PH
Aceite de
olivo
pH:4
Aceite rancio pH: 6
Observaciones
En esta práctica pudimos observar como el aceite al
agregarle 1ml de alcohol se separó y después al calentarlos
al baño maría en el aceite de oliva el alcohol que estaba en
la parte de arriba se tornó un poco turbio y su nivel de pH
que en valor normal debería de ser de 6.7 nos dio un pH de
4 .En tanto el aceite rancio se aproximó bastante al valor de
pH normal de 6.1 ya que en la práctica aplicada nos dio un
valor de pH 6.
Al realizar la práctica observamos que cuando se estaba
calentando a baño maría la consistencia de ambos aceites
cambio bastante ya que estaban más disueltas, la
consistencia espesa que tenían ambos desapareció.
SAPONIFICACIÓN
La saponificación es un proceso químico por el cual un cuerpo graso, unido a
un álcali y agua, da como resultado jabón y glicerina.
Este proceso químico igualmente es utilizado como un parámetro de medición de
la composición y calidad de los ácidos grasos presentes en los aceites y grasas de
origen animal o vegetal, denominándose este análisis como Índice de
saponificación; el cual es un método de medida para calcular el peso molecular
promedio de todos los ácidos grasos presentes
MATERIAL REACTIVOS
3 matraces HCl 5N
1 baño maría Potasa alcohólica
1 bureta Fenolftaleína
TÉCNICA
1. En dos matraces respectivamente colocar 1.5 mg de grasa o aceite
2. Añadir 25ml de solución de potasa alcohólica
3. Colocar en el matraz un tapón con un tubo de vidrio que actué como
refrigerante
4. Calentar a baño maría de 15 a 30 minutos hasta que haya sido totalmente
saponificada (apariencia de clara uniforme)
5. También utilizar un blanco el aceite problema, usar 25ml de potasa
alcohólica y calentar no usar aceite.
6. Enfriar los matraces y titular usando una solución estándar (HCl 5N). Usar 3
gotas de fenolftaleína hasta cambio de color y después agregar dos más.
RESULTADOS.
“Resultados de Saponificación”
La titulación por medio de esta práctica de saponificaciónfuera al
aplicarle 3 gotas de solución estándar de HCL 5N y 3 gotas de
fenolftaleínay fue cuando hizo reaccióny cambio de color.
COLORACIÓN
Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudán
III.
Método utilizado generalmente para demostrar la presencia de grasas
mediante tinción de triglicéridos, aunque también tiñe otros lípidos.
Pertenece al grupo de colorantes indiferentes, que son aquellos que no tienen
afinidad por estructuras ácidas o básicas. Son insolubles en el agua y tiñen
aquellas sustancias que tienen un poder de disolución superior al del líquido
empleado para preparar la solución colorante.
MATERIAL REACTIVOS
1 Gradilla Colorante Sudán III en solución alcohólica
10 tubos de ensayo Tinta roja
5 pipetas
TECNICA
1. Disponer en una gradilla con tubos de ensayo colocando en ambos 2ml de
diferentes aceites
2. Añadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de Sudán III.
3. A los otros tubos añadir 4-5 gotas de tinta roja.
4. Agitar ambos tubos y dejar reposar
5. Observar los resultados: en el tubo con Sudan III todo el aceite tiene que
aparecer teñido, mientras que en el tubo con tinta, esta se irá al fondo y el
aceite no estará teñido.
RESULTADOS.
“Resultados de coloración”
Sudán III Tinta roja
Tubo 1: Aceite de
soya
El Sudán tiñe el
aceite
La tinta roja se fue
hasta el fondo
Tubo 2 :
Mantequilla
Se disolvieron Se disolvieron
Tubo 3 : Manteca
Inca
Se disolvieron Se disolvieron
CUESTIONARIO
1. ¿Qué son los jabones?
Los jabones son sales de ácidos grasos, producidos mediante una reacción
química conocida como saponificación. En esta reacción la grasa reacciona con la
sosa para producir jabón y glicerina.
Cada molécula de jabón tiene una cadena muy larga con muchos átomos de
carbono y con una cabeza con un grupo ácido. Son algo así como un
espermatozoide donde la cola se trata de alejar todo lo posible del agua y se
aproxima a la grasa (es hidrofóbica) y la cabeza siempre que pueda se sentirá
atraída por esta molécula.
2. ¿Cómo se pueden obtener los jabones?
 En primer lugar tendremos que medir el aceite, y lo ponemos en un cuenco.
Para que se quede más limpio podemos usar harina como blanqueante. Lo
ideal sería dejarla uno o dos días hasta que la harina se vaya al fondo del
recipiente.
 Ahora ponte los guantes, hay que tener cuidado con el uso de la sosa
caústica. La sosa caústica es hidróxido de sodio (NaOH), y es dañino por
ingestión, inhalación, contacto con piel y ojos. Así que hay que usarlo con
precaución, y mejor en un espacio abierto. Añade la sosa al agua y agita,
preferentemente con un utensilio de acero inoxidable o de madera.
Observarás que la mezcla se calienta, por eso se dice que la disolución de
sosa en agua es exotérmica (desprende calor). La disolución a veces lleva
un rato, ten paciencia.
 Ahora vertemos con cuidado la disolución de sosa sobre el aceite, mejor si
lo hacemos cuando aún está caliente.
 A agitar, y a seguir demostrando esa paciencia que te caracteriza. Puede
llevar tres cuartos de hora fácilmente conseguir que la mezcla espese,
momento en que sabrás que has terminado. Cuando notes que la cuchara
de madera deja un surco tras de sí, será un buen momento para parar.
 Ahora añade la esencia de tu elección y la sal y dale un poco más.
 Échalo en un molde y deja que se endurezca durante dos o tres días.
Cuando esté duro, sácalo del molde y déjalo al aire libre un par de
semanas. Dale la vuelta y déjalo un par de semanas más.
3. ¿Porque en la saponificación la glicerina aparece en la fase acuosa?
Porque la glicerina no es liposoluble
4. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrolisis de las grasas?
Boca: lipasa bucal
Estomago: lipasa gástrica
Intestino delgado: lipasa pancreática-colipasa, esterasa del colesterol, lipasa
pancreática dependiente de sales biliares.
5. Indica lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudan III y aceite-tinta y
explica a qué se debe la diferencia entre ambos resultados
El Sudan iii es un colorante lipófilo (soluble en grasa). Por esa afinidad a los
ácidos grasos hace que la mezcla de estos con el colorante se ponga de color
rojo, mezclándose totalmente y convirtiéndose en un colorante especifico utilizado
para revelar la presencia de grasas, mientras que la tinta roja se termina yendo al
fondo con el tiempo se separa.
6. ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos
minutos de reposo? ¿y con la de benceno y aceite? ¿A qué se deben
las diferencias observadas entre ambas emulsiones?
 Es transitoria, pues desaparece en reposo por la reagrupación de las
gotitas de grasa en una capa que por su menor densidad se sitúa
sobre el agua.
 La del benceno con el aceite forman una mezcla la cual no se separa
al igual que con el agua.
 Las diferencias observadas entre ambas en que el aceite se mezcla
con sustancias apolares como el, este sería el caso del benceno
pero no se mezcla con el agua ya que es apolar.
7. Escribe las fórmulas de los lípidos utilizados en la practica
Fenolftaleína C20H14O4
Benceno C6H6
Cloroformo CHCl3
Tetracloruro de carbono CCl4
Éter (C2H5)2O
Alcohol metílico CH3OH
OBSERVACIONES.
En este conjunto de prácticas pudimos observar cosas diferentes en las grasas que cada
alumno llevo, mantequilla, aceite, aceite rancio y manteca.
Se fueron realizando paso a paso cada una de las prácticas, para así poder obtener unos
resultados coherentes.
En la primer practica pudimos observar la solubilidad de cada una de las grasas, para ello
tuvimos que diluir las grasas sólidas para poderlas someter al procedimiento indicado, la
solubilidad, es la capacidad de disolverse un soluto en un disolvente.
En la segunda práctica, pudimos detectar el lípido de la yema de huevo, para ello tuvimos
que separar la clara de dicha yema para así, poder obtener el residuo insoluble que quedo
en el papel filtro.
En la tercera práctica, pudimos detectar la acidez de la mantequilla, la cual consistió en
verter la solución y poder observar a los cuantos mililitros se teñía de color rosado.
En la cuarta práctica, observamos lo que pasaba con los tipos de aceites, aceite normal y
el aceite rancio, después de agregarles la solución indicada y someterlos al baño maría
pudimos observar la coloración diferente y analizar su pH de cada una.
Quinta práctica, en esta lo que pudimos observar fue la saponificación, la cual consiste en
cambiar el ácido graso a un tipo de jabón después de haber realizado correctamente el
procedimiento.
En la sexta y última práctica, observamos la coloración de las grasas con tinta roja,
agregamos algunas gotas de soluciones para poder lograr la coloración y los distintos
efectos que reaccionaron sobre ellas.
CONCLUSIONES.
En las conclusiones delequipo llegamos a cierto punto, gracias a la
aplicación de las distintas prácticas, obtuvimos nuevos conocimientos,
tanto prácticos como conocimientosde la mente, aprendimos algunas
de las sustancias con las cuales estuvimos trabajando, los pH de
algunas de las grasas, en si la práctica nos trajo nuevos aprendizajes
en cuanto a la materia y a su relación con el entorno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOSPRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOSCarolina Rangel Gtz
 
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOSPRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOSCarolina Rangel Gtz
 
Practica 7 lipidos
Practica 7 lipidosPractica 7 lipidos
Practica 7 lipidosCHEPO239
 
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOSPRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOSCarolina Rangel Gtz
 
Lipidos extraccion
Lipidos extraccion Lipidos extraccion
Lipidos extraccion Luis Morales
 
Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosandrea zavala
 
Practica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidosPractica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidosdaniela_barranco
 
Práctica 5. identificación de lípidos
Práctica 5. identificación de lípidosPráctica 5. identificación de lípidos
Práctica 5. identificación de lípidosYajaira Atiaja Arias
 
Practica 7 quimica
Practica 7 quimicaPractica 7 quimica
Practica 7 quimicaCarlos Ruiz
 
Informe reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidosInforme reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidosDiego Bernal
 
determinacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevodeterminacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevoIPN
 
Practica extraccion lípidos
Practica extraccion lípidosPractica extraccion lípidos
Practica extraccion lípidosBasi4
 
Bioquimica informe lipidos
Bioquimica informe lipidosBioquimica informe lipidos
Bioquimica informe lipidosLuisana Narváez
 

La actualidad más candente (20)

PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOSPRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
 
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOSPRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
 
Practica 7 lipidos
Practica 7 lipidosPractica 7 lipidos
Practica 7 lipidos
 
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOSPRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
PRACTICA No.5 IDENTIFICACION DE LIPIDOS
 
Lipidos extraccion
Lipidos extraccion Lipidos extraccion
Lipidos extraccion
 
Practica no 5 identificacion de lipidos
Practica no 5 identificacion de lipidosPractica no 5 identificacion de lipidos
Practica no 5 identificacion de lipidos
 
Lipidos prat 5
Lipidos prat 5Lipidos prat 5
Lipidos prat 5
 
ANALISIS DE LÍPIDOS
ANALISIS DE LÍPIDOSANALISIS DE LÍPIDOS
ANALISIS DE LÍPIDOS
 
Practica de-lípidos
Practica de-lípidosPractica de-lípidos
Practica de-lípidos
 
Acidos grasos insaturados
Acidos grasos insaturadosAcidos grasos insaturados
Acidos grasos insaturados
 
Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Practica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidosPractica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidos
 
Práctica 5. identificación de lípidos
Práctica 5. identificación de lípidosPráctica 5. identificación de lípidos
Práctica 5. identificación de lípidos
 
Practica 7 quimica
Practica 7 quimicaPractica 7 quimica
Practica 7 quimica
 
Informe reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidosInforme reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidos
 
determinacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevodeterminacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevo
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Practica extraccion lípidos
Practica extraccion lípidosPractica extraccion lípidos
Practica extraccion lípidos
 
Bioquimica informe lipidos
Bioquimica informe lipidosBioquimica informe lipidos
Bioquimica informe lipidos
 

Destacado (10)

Práctica de fotosintesis
Práctica de fotosintesisPráctica de fotosintesis
Práctica de fotosintesis
 
Práctica fotosíntesis
Práctica  fotosíntesisPráctica  fotosíntesis
Práctica fotosíntesis
 
Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)
 
Informe reconocimiento de los lipidos
Informe reconocimiento de los lipidosInforme reconocimiento de los lipidos
Informe reconocimiento de los lipidos
 
Practica lípidos 10
Practica  lípidos 10Practica  lípidos 10
Practica lípidos 10
 
La fotosintesis
La fotosintesisLa fotosintesis
La fotosintesis
 
Identificación de lípidos
Identificación de lípidosIdentificación de lípidos
Identificación de lípidos
 
Lipidos Bioquímica
Lipidos BioquímicaLipidos Bioquímica
Lipidos Bioquímica
 
Informe de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidosInforme de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidos
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
 

Similar a Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..

Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-irisPractica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-irisLuis_Dominguez
 
Practica lipidos ygrasas trigliseridosrhryyy
Practica lipidos ygrasas trigliseridosrhryyyPractica lipidos ygrasas trigliseridosrhryyy
Practica lipidos ygrasas trigliseridosrhryyyabrilmia
 
Iidentificacion de lipidos
Iidentificacion de lipidosIidentificacion de lipidos
Iidentificacion de lipidossonad2009
 
Determinación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidosDeterminación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidosMichell Burgos
 
Actividad de laboratorio 8
Actividad de laboratorio 8Actividad de laboratorio 8
Actividad de laboratorio 8andreavargasUuU
 
Actividad experimental
Actividad experimentalActividad experimental
Actividad experimentalVenuz Sweet
 
SESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGA
SESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGASESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGA
SESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGAAliciaLpezGomero
 
Obtener biodisel a partir de un aceite vegetal
 Obtener biodisel a partir de un aceite vegetal Obtener biodisel a partir de un aceite vegetal
Obtener biodisel a partir de un aceite vegetalUNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
Excipientes Grasos y Productos Lipoideos
Excipientes Grasos y Productos LipoideosExcipientes Grasos y Productos Lipoideos
Excipientes Grasos y Productos LipoideosFranKlin Toledo
 

Similar a Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4.. (20)

Pactica No. 4 Lipidos
Pactica No. 4 LipidosPactica No. 4 Lipidos
Pactica No. 4 Lipidos
 
PRACTICA DE LIPIDOS
PRACTICA DE LIPIDOSPRACTICA DE LIPIDOS
PRACTICA DE LIPIDOS
 
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-irisPractica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
Practica aceves-parte-de-andrea-danyfatima-e-iris
 
Iidentificacion de lipidos (1)
Iidentificacion de lipidos (1)Iidentificacion de lipidos (1)
Iidentificacion de lipidos (1)
 
Iidentificacion de lipidos (1)
Iidentificacion de lipidos (1)Iidentificacion de lipidos (1)
Iidentificacion de lipidos (1)
 
Taller de laboratorio 5
Taller de laboratorio 5Taller de laboratorio 5
Taller de laboratorio 5
 
Practica lipidos ygrasas trigliseridosrhryyy
Practica lipidos ygrasas trigliseridosrhryyyPractica lipidos ygrasas trigliseridosrhryyy
Practica lipidos ygrasas trigliseridosrhryyy
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
 
Grasas y Aceites.pptx
Grasas y Aceites.pptxGrasas y Aceites.pptx
Grasas y Aceites.pptx
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Iidentificacion de lipidos
Iidentificacion de lipidosIidentificacion de lipidos
Iidentificacion de lipidos
 
Determinación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidosDeterminación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidos
 
Lipidos
Lipidos Lipidos
Lipidos
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
 
Identificacion de lipidos
Identificacion de lipidosIdentificacion de lipidos
Identificacion de lipidos
 
Actividad de laboratorio 8
Actividad de laboratorio 8Actividad de laboratorio 8
Actividad de laboratorio 8
 
Actividad experimental
Actividad experimentalActividad experimental
Actividad experimental
 
SESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGA
SESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGASESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGA
SESION 7.pdfAGAGAGAGGAGAGAGAAGAGGAGAGAGAGA
 
Obtener biodisel a partir de un aceite vegetal
 Obtener biodisel a partir de un aceite vegetal Obtener biodisel a partir de un aceite vegetal
Obtener biodisel a partir de un aceite vegetal
 
Excipientes Grasos y Productos Lipoideos
Excipientes Grasos y Productos LipoideosExcipientes Grasos y Productos Lipoideos
Excipientes Grasos y Productos Lipoideos
 

Último

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 

Último (20)

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 

Bioquimica practicas-de-lipidos-equipo-4..

  • 1. Practica num.5 Integrantes: Moreno Gutiérrez Ariadna Lizbeth Moreno Pérez Ana Mariela Rodríguez Balbuena mariana Vargas Damián Karla Mayte Zúñiga Ramírez Moisés Emmanuel Identificación de lípidos
  • 2. Objetivo Realizar pruebas de identificación de lípidos y grasas. Así como algunas de las principales reacciones de las grasas. Fundamento Se llama lípidos a un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. Tienen como característica principal ser insolubles en agua y sí en disolventes orgánicos como el benceno. A los lípidos se les llama incorrectamente grasas, cuando las grasas son sólo un tipo de lípidos, aunque el más conocido. Los lípidos forman un grupo de sustancias de estructura química muy heterogénea, siendo la clasificación más aceptada la siguiente:  Lípidos saponificables: Los lípidos saponificables son los lípidos que contienen ácidos grasos en su molécula y producen reacciones químicas de saponificación. A su vez los lípidos saponificables se dividen en:  Lípidos simples: Son aquellos lípidos que sólo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Estos lípidos simples se subdividen a su vez en: Acilglicéridos o grasas (cuando los acilglicéridos son sólidos se les llama grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se llaman aceites) y Céridos o ceras.  Lípidos complejos: Son los lípidos que además de contener en su molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, también contienen otros elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como un glúcido. A los lípidos complejos también se les llama lípidos de membrana pues son las principales moléculas que forman las membranas celulares: Fosfolípidos y Glicolípidos.  Lípidos insaponificables: Son los lípidos que no poseen ácidos grasos en su estructura y no producen reacciones de saponificación. Entre los lípidos insaponificables encontramos a: Terpenos, Esteroides y Prostaglandinas. ¿Qué función desempeñan los lípidos en el organismo? Principalmente las tres siguientes:  Función de reserva energética: Los lípidos son la principal fuente de energía de los animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que las proteínas y los glúcidos sólo producen 4,1 kilocalorías por gramo.  Función estructural: Los lípidos forman las bicapas lipídicas de las membranas celulares. Además recubren y proporcionan consistencia a los órganos y protegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos como el tejido adiposo.  Función catalizadora, hormonal o de mensajeros químicos: Los lípidos facilitan determinadas reacciones químicas y los esteroides cumplen funciones hormonales. ¿Qué tipos de grasas intervienen en la alimentación? Recordemos, las grasas son lípidos saponificables simples, sólidos a temperatura ambiente o líquidos en cuyo caso se llaman aceites. Puede ser:  Grasas saturadas: Son aquellas grasas que están formadas por ácidos grasos saturados (tienen todos los enlaces completos por H). Aparecen por ejemplo en
  • 3. el tocino, en el sebo, etcétera. Este tipo de grasas es sólido a temperatura ambiente. Son las grasas más perjudiciales para el organismo.  Grasas insaturadas: Son grasas formadas por ácidos grasos insaturados (tienen uno o más enlaces sin completar con H) como el oleico o el palmítico. Son líquidas a temperatura ambiente y comúnmente se les conoce como aceites. Pueden ser por ejemplo el aceite de oliva o el de girasol. Son las más beneficiosas para el cuerpo humano. Existe una regla en la dieta para el consumo de las grasas: “Las de origen vegetal son más beneficiosas que las de origen animal, y las poliinsaturadas son más beneficiosas que las saturadas”. Hay unas grasas beneficiosas para el organismo porque disminuyen el nivel del llamado “colesterol malo”. El colesterol es un lípido presente en el plasma sanguíneo y en los tejidos de los vertebrados, su exceso se asocia con enfermedades cardiovasculares. Es transportado por dos proteínas LDL (Lipoproteína de baja densidad) y HDL (Lipoproteína de alta densidad). Nos referimos a los aceites llamados “omega-3” y “omega-6”. El efecto beneficioso es debido a que con su ingesta disminuye la concentración de LDL y aumenta la de HDL (con las grasas saturadas se produce el efecto contrario). Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) pueden retirar el colesterol de las arterias y transportarlo al hígado para su excreción. Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) transportan el colesterol a las arterias, si su nivel es más alto que el de HDL el colesterol tenderá a fijarse en las arterias, de ahí que se les conozca como “colesterol bueno” al HDL y “colesterol malo” al LDL. Materiales Para realizar esta práctica debes traer los siguientes materiales: 1. Tres tipos de aceites o grasas. 250 gr ó ml. de cada uno. Por equipo. (Sugerencias: Mantequilla ó Margarina ó grasa vegetal ó aceite de maíz ó aceite de cártamo ó aceite de almendras) 2. 1 huevo por equipo 3. Aceite de olivo100 ml por grupo. 4. Aceite rancio de cualquier tipo 100 ml por grupo.
  • 4. SOLUBILIDAD. Solubilidad: Es una medida de la capacidad de disolverse de una determinada sustancia (soluto) en un determinado medio (disolvente). Implícitamente se corresponde con la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad determinada de disolvente, a determinadas condiciones de temperatura, e incluso presión (en caso de un soluto gaseoso). MATERIAL. REACTIVOS 5 Tubos de ensayo Alcohol etílico 5 Pipetas de 1ml Cloroformo 1 baño maría Tetracloruro de Carbono Benceno Distintas grasas y aceites.
  • 5. TÉCNICA. 1. Coloque en cada tubo de en sayo 0.5 ml de aceite o grasa. 2. Añadir 1ml de sustancias indicadas arriba (una sustancia diferente a cada tubo). 3. Evítese inflamación de los solventes. 4. Hágase en frio y caliente.
  • 6. RESULTADOS. Para el registro de las observaciones se sugiere una tabla. Tipo de grasa Alcohol etílico Cloroformo Cloroformo Benceno Frio Calien te Frio Calien te Frio Calie nte Frio Cali ente Aceite de soya No se mezclo No se mezclo Se mezcló. Se mezcló. Se mezcló. Se mezcló. Se mezcló Se mezcló Mantequilla No se mezclo No se mezclo Se mezcló. Se mezcló. Se mezcló. Se mezcló. Se mezcló Se mezcló Manteca Inca No se mezclo No se mezclo Se mezcló Se mezcló. Se mezcló. Se mezcló. No se mezclo Se mezcló
  • 7. OBTENCION DE LÍPIDOS A PARTIR DE LA YEMA DE HUEVO. La yema de huevo es una fuente importante de lípidos, además de grasas simples contiene esteroles y fosfolípidos estas sustancias pueden ser separadas unas de otras por su diferencia de solubilidad y es relativamente sencillo obtener colesterol en forma de cristales en una de las fracciones. MATERIALES. REACTIVOS. 2 Vasos de precipitado Alcohol metílico 1 Matraz con tapón Éter 1 Embudo Éter- etanol
  • 8. TECNICA. 1. Separar con mucho cuidado de la yema de la clara. 2. Colocar 2 gramos de la yema en un vaso de precipitado. 3. Añadir 2 ml de alcohol metílico y 2 ml de éter. 4. Colocar la muestra en un matraz por 10 minutos y después filtrar (usar papel filtro) 5. Lavar el residuo con 2 ml de la solución de éter- etanol.
  • 9. RESULTADOS. ¿Qué es el residuoinsoluble? Es el colesterol de la yema de huevo.
  • 10. ACIDEZ. El índice de acidez se define como el número de miligramos de hidróxido de potasio necesarios para neutralizar los ácidos libres de un gramo de grasa. Su fórmula es: I.A= n X 28 P Dónde: n= No. De ml de solución 0.5 de KOH gastados en la titulación P= Peso de la muestra MATERIAL. REACITVOS 2 matraz Erlenmeyer 250 ml KOH 0.5 N Fenolftaleína 1 soporte universal 1 bureta 1 pinzas para bureta
  • 11. TÉCNICA 1. Colocar 5 g de muestra en un matraz Erlenmeyer y agregar 3 gotas de fenolftaleína (si es necesario disuelva la muestra en un poco de etanol). 2. Titular con solución de KOH 0.5 N hasta obtener neutralización 3. Calcular el índice de acidez.
  • 12. RESULTADOS. Mantequilla Acidez. Matraz ml de Fenolftaleína ml de solución 0.5 de KOH gastados en la titulación 1 25 ml 0.3 ml 2 25 ml 0.2 ml 3 25 ml 0.4 ml Total 0.9ml CALCULOS I.A= 0.3 ml X 28 5g RESULTADO I.A= 1.68 El primer matraz se comenzó a pintar a los 0.3 ml de solución de KOH 0.5 N, o bien 4 gotas. El segundo matraz se comenzó a pintar los 0.2 ml solución de KOH 0.5 N o bien, 1 gota. El tercer matraz se comenzó a pintar los 0.4 ml solución de KOH 0.5 N o bien, 6 gotas.
  • 13. RANCIDEZ Deterioración organolépticamente detectable en aceites y grasas. Es el fenómeno deteriorativo más importante. MATERIAL REACTIVOS 2 tubos de ensayo HCl 5N 1 baño maría Potasa alcohólica 1 bureta Fenolftaleína 2 matraz Erlenmeyer 250 ml 1 soporte universal 1 pinzas para bureta
  • 14. TÉCNICA Colocar 5ml de aceite de olivo en buen estado en un tubo de ensayo y en el otro 5ml de aceite rancio. A los dos tubos añadir 1 ml de alcohol y calentar. Enfriar y colocar una gota de solución en el papel indicador de pH. Los valores normales son: Aceite rancio: pH = 6.7 Aceite de Olivo (Oleico): pH = 6.1
  • 15. RESULTADOS. Tipo de aceite PH Aceite de olivo pH:4 Aceite rancio pH: 6 Observaciones En esta práctica pudimos observar como el aceite al agregarle 1ml de alcohol se separó y después al calentarlos al baño maría en el aceite de oliva el alcohol que estaba en la parte de arriba se tornó un poco turbio y su nivel de pH que en valor normal debería de ser de 6.7 nos dio un pH de 4 .En tanto el aceite rancio se aproximó bastante al valor de pH normal de 6.1 ya que en la práctica aplicada nos dio un valor de pH 6. Al realizar la práctica observamos que cuando se estaba calentando a baño maría la consistencia de ambos aceites cambio bastante ya que estaban más disueltas, la consistencia espesa que tenían ambos desapareció.
  • 16. SAPONIFICACIÓN La saponificación es un proceso químico por el cual un cuerpo graso, unido a un álcali y agua, da como resultado jabón y glicerina. Este proceso químico igualmente es utilizado como un parámetro de medición de la composición y calidad de los ácidos grasos presentes en los aceites y grasas de origen animal o vegetal, denominándose este análisis como Índice de saponificación; el cual es un método de medida para calcular el peso molecular promedio de todos los ácidos grasos presentes MATERIAL REACTIVOS 3 matraces HCl 5N 1 baño maría Potasa alcohólica 1 bureta Fenolftaleína
  • 17. TÉCNICA 1. En dos matraces respectivamente colocar 1.5 mg de grasa o aceite 2. Añadir 25ml de solución de potasa alcohólica 3. Colocar en el matraz un tapón con un tubo de vidrio que actué como refrigerante 4. Calentar a baño maría de 15 a 30 minutos hasta que haya sido totalmente saponificada (apariencia de clara uniforme) 5. También utilizar un blanco el aceite problema, usar 25ml de potasa alcohólica y calentar no usar aceite. 6. Enfriar los matraces y titular usando una solución estándar (HCl 5N). Usar 3 gotas de fenolftaleína hasta cambio de color y después agregar dos más.
  • 18. RESULTADOS. “Resultados de Saponificación” La titulación por medio de esta práctica de saponificaciónfuera al aplicarle 3 gotas de solución estándar de HCL 5N y 3 gotas de fenolftaleínay fue cuando hizo reaccióny cambio de color.
  • 19. COLORACIÓN Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudán III. Método utilizado generalmente para demostrar la presencia de grasas mediante tinción de triglicéridos, aunque también tiñe otros lípidos. Pertenece al grupo de colorantes indiferentes, que son aquellos que no tienen afinidad por estructuras ácidas o básicas. Son insolubles en el agua y tiñen aquellas sustancias que tienen un poder de disolución superior al del líquido empleado para preparar la solución colorante. MATERIAL REACTIVOS 1 Gradilla Colorante Sudán III en solución alcohólica 10 tubos de ensayo Tinta roja 5 pipetas
  • 20. TECNICA 1. Disponer en una gradilla con tubos de ensayo colocando en ambos 2ml de diferentes aceites 2. Añadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de Sudán III. 3. A los otros tubos añadir 4-5 gotas de tinta roja. 4. Agitar ambos tubos y dejar reposar 5. Observar los resultados: en el tubo con Sudan III todo el aceite tiene que aparecer teñido, mientras que en el tubo con tinta, esta se irá al fondo y el aceite no estará teñido.
  • 21. RESULTADOS. “Resultados de coloración” Sudán III Tinta roja Tubo 1: Aceite de soya El Sudán tiñe el aceite La tinta roja se fue hasta el fondo Tubo 2 : Mantequilla Se disolvieron Se disolvieron Tubo 3 : Manteca Inca Se disolvieron Se disolvieron
  • 22. CUESTIONARIO 1. ¿Qué son los jabones? Los jabones son sales de ácidos grasos, producidos mediante una reacción química conocida como saponificación. En esta reacción la grasa reacciona con la sosa para producir jabón y glicerina. Cada molécula de jabón tiene una cadena muy larga con muchos átomos de carbono y con una cabeza con un grupo ácido. Son algo así como un espermatozoide donde la cola se trata de alejar todo lo posible del agua y se aproxima a la grasa (es hidrofóbica) y la cabeza siempre que pueda se sentirá atraída por esta molécula. 2. ¿Cómo se pueden obtener los jabones?  En primer lugar tendremos que medir el aceite, y lo ponemos en un cuenco. Para que se quede más limpio podemos usar harina como blanqueante. Lo ideal sería dejarla uno o dos días hasta que la harina se vaya al fondo del recipiente.  Ahora ponte los guantes, hay que tener cuidado con el uso de la sosa caústica. La sosa caústica es hidróxido de sodio (NaOH), y es dañino por ingestión, inhalación, contacto con piel y ojos. Así que hay que usarlo con precaución, y mejor en un espacio abierto. Añade la sosa al agua y agita, preferentemente con un utensilio de acero inoxidable o de madera. Observarás que la mezcla se calienta, por eso se dice que la disolución de sosa en agua es exotérmica (desprende calor). La disolución a veces lleva un rato, ten paciencia.  Ahora vertemos con cuidado la disolución de sosa sobre el aceite, mejor si lo hacemos cuando aún está caliente.  A agitar, y a seguir demostrando esa paciencia que te caracteriza. Puede llevar tres cuartos de hora fácilmente conseguir que la mezcla espese, momento en que sabrás que has terminado. Cuando notes que la cuchara de madera deja un surco tras de sí, será un buen momento para parar.  Ahora añade la esencia de tu elección y la sal y dale un poco más.  Échalo en un molde y deja que se endurezca durante dos o tres días. Cuando esté duro, sácalo del molde y déjalo al aire libre un par de semanas. Dale la vuelta y déjalo un par de semanas más.
  • 23. 3. ¿Porque en la saponificación la glicerina aparece en la fase acuosa? Porque la glicerina no es liposoluble 4. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrolisis de las grasas? Boca: lipasa bucal Estomago: lipasa gástrica Intestino delgado: lipasa pancreática-colipasa, esterasa del colesterol, lipasa pancreática dependiente de sales biliares. 5. Indica lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudan III y aceite-tinta y explica a qué se debe la diferencia entre ambos resultados El Sudan iii es un colorante lipófilo (soluble en grasa). Por esa afinidad a los ácidos grasos hace que la mezcla de estos con el colorante se ponga de color rojo, mezclándose totalmente y convirtiéndose en un colorante especifico utilizado para revelar la presencia de grasas, mientras que la tinta roja se termina yendo al fondo con el tiempo se separa. 6. ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos minutos de reposo? ¿y con la de benceno y aceite? ¿A qué se deben las diferencias observadas entre ambas emulsiones?  Es transitoria, pues desaparece en reposo por la reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que por su menor densidad se sitúa sobre el agua.  La del benceno con el aceite forman una mezcla la cual no se separa al igual que con el agua.  Las diferencias observadas entre ambas en que el aceite se mezcla con sustancias apolares como el, este sería el caso del benceno pero no se mezcla con el agua ya que es apolar. 7. Escribe las fórmulas de los lípidos utilizados en la practica Fenolftaleína C20H14O4 Benceno C6H6 Cloroformo CHCl3 Tetracloruro de carbono CCl4 Éter (C2H5)2O Alcohol metílico CH3OH
  • 24. OBSERVACIONES. En este conjunto de prácticas pudimos observar cosas diferentes en las grasas que cada alumno llevo, mantequilla, aceite, aceite rancio y manteca. Se fueron realizando paso a paso cada una de las prácticas, para así poder obtener unos resultados coherentes. En la primer practica pudimos observar la solubilidad de cada una de las grasas, para ello tuvimos que diluir las grasas sólidas para poderlas someter al procedimiento indicado, la solubilidad, es la capacidad de disolverse un soluto en un disolvente. En la segunda práctica, pudimos detectar el lípido de la yema de huevo, para ello tuvimos que separar la clara de dicha yema para así, poder obtener el residuo insoluble que quedo en el papel filtro. En la tercera práctica, pudimos detectar la acidez de la mantequilla, la cual consistió en verter la solución y poder observar a los cuantos mililitros se teñía de color rosado. En la cuarta práctica, observamos lo que pasaba con los tipos de aceites, aceite normal y el aceite rancio, después de agregarles la solución indicada y someterlos al baño maría pudimos observar la coloración diferente y analizar su pH de cada una. Quinta práctica, en esta lo que pudimos observar fue la saponificación, la cual consiste en cambiar el ácido graso a un tipo de jabón después de haber realizado correctamente el procedimiento. En la sexta y última práctica, observamos la coloración de las grasas con tinta roja, agregamos algunas gotas de soluciones para poder lograr la coloración y los distintos efectos que reaccionaron sobre ellas.
  • 25. CONCLUSIONES. En las conclusiones delequipo llegamos a cierto punto, gracias a la aplicación de las distintas prácticas, obtuvimos nuevos conocimientos, tanto prácticos como conocimientosde la mente, aprendimos algunas de las sustancias con las cuales estuvimos trabajando, los pH de algunas de las grasas, en si la práctica nos trajo nuevos aprendizajes en cuanto a la materia y a su relación con el entorno.