SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FILIAL TACNA
DRA KARINA RODRIGUEZ
2013
BIOSEGURIDAD
 Conjunto de normas y procedimientos que garantizan
el control de los factores de riesgo y la prevención de
impactos nocivos sin atentar contra la salud de las
personas que laboran y/o manipulan elementos
biológicos.
 Asimismo, garantizan que el producto de estas
investigaciones y/o procesos no atenten contra la salud
y el bienestar del consumidor final no contra el
ambiente.
GENERALIDADES
 Asepsia:
 Técnica utilizada para prevenir la entrada de
microorganismos a un individuo, donde podría causar
una infección.
 Antisepsia:
 Prevención de infecciones mediante la destrucción o
inhibición del crecimiento de microorganismos en piel
u otros tejidos corporales.
 Limpieza:
 Eliminación de todo material extraño (tierra, material
orgánico) a través del agua, acción mecánica y
detergentes. La limpieza antecede a los procedimientos
de desinfección y esterilización.
 Descontaminación:
 Tratamiento químico aplicado a objetos que tuvieron
contacto con sangre o fluidos corporales, con el fin de
inactivar microorganismos patógenos antes de su
eliminación.
 Desinfección:
 Eliminación de la mayoría de agentes patógenos con
excepción de esporos bacterianos a través del uso de
productos químicos o pasteurización húmeda.
 Esterilización:
 Eliminación o destrucción total de todas las formas de
vida microbiana a través de procesos físicos o
químicos.
 Clasificación de la Desinfección Química
 De alto nivel:
 Destruye todas las bacterias, virus y hongos con
excepción de esporos.
 De nivel intermedio:
 Inactiva al Mycobacterium tuberculosis, bacterias
vegetativas, mayoría de virus, mayoría de hongos, pero
no los esporos bacterianos.
 De bajo nivel:
 Puede destruir la mayoría de bacterias, algunos virus y
algunos hongos. No es confiable para bacilos de
tuberculosis o esporos bacterianos.
 Clasificación de sustancias químicas según su acción
antimicrobiana
 a) Germicida:
 Agente que destruye microorganismos, especialmente
los patógenos.
 b) Desinfectante:
 Germicida que inactiva prácticamente todos los
microorganismos patógenos conocidos, pero no todas
las formas bacterianas.
 Clasificación de sustancias químicas según su acción
antimicrobiana
 c) Esterilizante químico:
 Destruye todas las formas de vida microbiana.
 d) Antiséptico:
 Germicida químico formulado para uso en piel o
tejidos que inhibe el crecimiento y desarrollo de
microorganismos. No deben ser utilizados para objetos
inanimados.
 Factores que aumentan la eficacia de la desinfección
 1. Limpieza previa del objeto.
 2. Carga orgánica.
 3. Tipo de contaminación microbiana.
 4. Concentración y tiempo de exposición al germicida.
 5. Formas del objeto (ranuras, orificios, uniones).
 6. Tiempo y pH del proceso de desinfección
 Método de Desinfección y Esterilización
 Autoclave : 1 atmósfera de presión 121 grados
centígrados por 20 minutos
 Calor seco : 170 grados centígrados por 2 horas
 Ebullición : Olla común o esterilizador por hervido
durante 20-30 min. desde ebullición
 Químicos : Inmersión en el agente por 20 minutos
 Alcohol
 Ventajas:
 - Eficaz acción antiséptica.
 - Destruye al VIH y al VHB.
 - No corroe instrumental metálico.
 - Disponible en el mercado
 Desventajas:
 - No actúa en presencia de sangre o materia orgánica.
 - Se evapora rápidamente.
 - Es inflamable.
 Solución clorada
 Ventajas:
 - Desinfectante de acción intermedia.
 - Destruye al BK, VIH y al VHB.
 - Barato.
 - Útil para descontaminar grandes áreas.
 Desventajas:
 - No actúa en presencia de sangre o materia orgánica.
 - Corroe el instrumental metálico.
 - Tiempo de vida muy corto.
 Glutaraldehído
 Ventajas:
 - Desinfectante de alto nivel.
 - No se inactiva en presencia de sangre o materia orgánica.
 - No corroe instrumental metálico.
 - Barato.
 - Tiempo de vida de 14 días.
 Desventajas:
 - Difícil adquisición en el mercado.
 - Muy caro.
 - Puede la irritar piel, los ojos o el tracto respiratorio
 - Deja residuos en el instrumental.
 Antisépticos para piel que son utilizados como
desinfectantes para instrumental
 1. Yodo.
 2. Amonios cuaternarios.
 3. Hexaclorofeno (Phisohex).
 4. Cetrimida con Gluconato de Clorhexidina (Savlon).
 5. Derivados de acridina (Violeta de Genciana)
INFECCION VIH Y LA
ODONTOLOGIA
 Fluidos infectados por el VIH
 Altas concentraciones:
 - Sangre
 - Semen
 - Secreciones vaginales
 - Líquido amniótico
 - Líquido cefalorraquídeo
 - Leche materna
 Bajas concentraciones:
 - Lágrimas
 - Sudor
 - Saliva
 - Orina
 Lesiones Accidentales más frecuentes en Odontólogos
y Auxiliares (estudio de 87 lesiones)
 Tipo de lesión: Corte 50.6%
 Pinchazo con aguja 42.5%
 Salpicadura en mucosas 6.9%
 Tipo de procedimiento: Operatoria 40.5%
 Cirugía oral 16.7%
 Periodoncia 14.3%
 Otros 15.5%
 Post-procedim 13.1%
• Ramos & Greenspan, 1992
 Categoría de riesgo según el procedimiento dental
 De alto riesgo:
 - Cirugía bucal o maxilofacial
 - Periodoncia
 - Endodoncia
 - Operatoria
 - Odontopediatría
 - Emergencias
 De bajo riesgo:
 - Diagnóstico
 - Prótesis dental
 - Ortodoncia
 - Radiografías
 - Laboratorio
 Forma de transmisión según el tipo de infección
 INFECCION TRANSMISION
 M Tuberculosis Respiratorio
 Herpes simple y zoster Contacto
 S. aureus Contacto
 Treponema pallidum Contacto
 Cryptosporidium Entérico
 Salmonella Entérico
 Shigella Entérico
 Citomegalovirus Respiratorio
 Virus Epstein-Barr Respiratorio
 Hepatitis B Sangre y derivados
 Relación VIH/VHB en Odontología
 El riesgo anual acumulado de infectarse durante un
tratamiento dental de rutina con pacientes portadores
del VHB es 57 veces mayor que en portadores del VIH;
y el riesgo de morir por una infección del VHB es 1.7
veces mayor que la causada por el VIH.
 Mecanismo de Transmisión del VIH/VHB durante un
tratamiento dental
 a) Sangre infectada del paciente
+
 b) Ingreso del virus al organismo del Dentista
 a) Sangrado del Paciente
 - Examen oral en persona con gingivitis sangrante
 - Operatoria dental que se encuentre cerca de encía y
que la haga sangrar.
 - Exodoncias.
 - Tallado de piezas dentales.
 - Tratamientos periodontales.
 - Tratamientos quirúrgicos.
 - Emergencias.
 b) Ingreso del Virus
 - Microheridas en las manos y no se utilice guantes.
 - Pinchazo accidental luego de aplicar la anestesia.
 - Producción de una herida durante el destartraje.
 - Producción de una herida con la fresa durante una
operatoria o tallado dental.
 - Producción de un corte durante un acto quirúrgico.
 - Salpicadura de sangre en mucosas.
 EXPOSICION ACCIDENTAL
 a) Precauciones:
 1. Considerar a todo paciente como portador de una
infección.
 2. Utilizar siempre guantes, mascarilla, chaqueta y
anteojos.
 3. Evitar lesiones en las manos.
 4. Evitar atender pacientes si se presenta lesiones en
las manos.
 5. No utilizar cepillo durante el lavado de manos.
 6. Manipular con cuidado el instrumental
punzocortante.
 7. No tapar nunca la aguja con ambas manos.
 8. Lave el instrumental inmediatamente después de su
uso.
 9. Limpie y desinfecte las superficies de trabajo y
escupidera.
 10.Limpie, desinfecte y descargue la pieza de mano y la
jeringa triple
 b) Acciones Post-Exposición:
 1. Quítese los guantes de inmediato.
 2. Lave la herida con agua y jabón.
 3. Favorezca el sangrado.
 4. Vuelva a lavarse la herida con agua y jabón.
 5. Desinfecte la herida con alcohol o hisol.
 6. Cubra la herida con una curita o pedazo de
esparadrapo.
 7. Colóquese un nuevo par de guantes.
 8. Decidir si puede continuar con el tratamiento
interrumpido.
 RECOMENDACIONES
 Al inicio del día
 1. Ponerse el mandil o chaqueta.
 2. Quitarse el reloj, anillos y joyas.
 3. Cubrirse los cortes y lesiones en la mano.
 4. Tener un contenedor rígido para los desechos.
 5. Preparar la solución de hipoclorito de sodio.
 6. Verter en recipientes el hipoclorito para el
instrumental y los desechos.
 7. Limpiar y desinfectar las superficies de trabajo.
 8. Descargar la pieza de mano y la jeringa triple.
 9. Lavarse las manos con agua y jabón.
 Antes de cada paciente
 1. Colocarse la mascarilla y protector ocular.
 2. Lavarse las manos con agua y jabón.
 3. Ponerse guantes nuevos.
 4. Comprobar que las superficies de trabajo estén
limpias y desinfectadas.
 5. Colocar el vaso y el eyector de saliva desinfectados.
 6. Colocar el instrumental y material a utilizar.
 Durante el tratamiento dental
 1. Tener precaución con los objetos punzocortantes.
 2. Desinfectar las radiografías o impresiones antes de
 llevarlas al laboratorio.
 3. No apartarse del lugar de trabajo.
 4. No tocar ningún otro objeto durante la atención
 dental (puertas, cajones, teléfono, etc.)
 Después de cada paciente
 1. Lavarse las manos enguantadas.
 2. Eliminar los guantes o dejarlos en el lavadero.
 3. Lavarse las manos con agua y jabón.
 4. Ponerse los guantes de limpieza.
 5. Lavar el instrumental utilizado con agua, detergente
y cepillo.
 6. Sumergir el instrumental lavado y los desechos en
hipoclorito.
 7. Enjuagar minuciosamente el instrumental
desinfectado con agua corriente.
 8. Esterilizar el instrumental desinfectado en la
esterilizadora.
 9. Colocar los desechos en bolsas resistentes.
 10.Limpiar y desinfectar las superficies de trabajo.
 11.Limpiar, desinfectar y descargar la pieza de mano
y la jeringa triple.
 12.Lavarse las manos con agua y jabón.
 Precauciones Universales
 1. Lávese las manos antes y después de atender a un
paciente.
 2. Utilice siempre chaqueta, guantes, mascarilla y
anteojos protectores.
 3. Desinfecte y esterilice correctamente el instrumental
 esterilizado.
 4. Deseche las agujas y tubos de anestesia ya usados.
No los vuelva a utilizar.
 5. Evite pincharse o hacerse heridas durante el trabajo.
 6. Limpie y desinfecte la pieza de mano y la jeringa
triple después de su uso con cada paciente.
 Guía para el Control de Infecciones
 1. Lavado de manos después de atender a un paciente.
 2. Limpieza y desinfección del instrumental utilizado.
 3. Desecho de agujas dentales, tubos de anestesia y
hojas de bisturí.
 4. Cambio de vaso y del eyector de saliva.
 5. Limpieza y desinfección de las superficies donde se
coloca el instrumental.
 6. Desinfección y descarga de la pieza de mano y de la
 jeringa triple.
 7. Lavado de manos antes de atender al paciente
entrante.
 8. Colocación de guantes limpios.
 Recomendaciones Finales
 1. Considere a todo paciente como posible portador de
una infección.
 2. Cite a los pacientes con diagnóstico confirmado de
una infección para la última hora de la consulta.
 3. No reutilice los cartuchos de anestesia, agujas y
hojas de bisturí.
 4. Evite producirse heridas en las manos.
 5. NUNCA se cepille las manos. Esta acción las irrita
 pudiendo causar heridas abiertas.
 NO LE TEMA AL SIDA
 1. El SIDA no se adquiere por el contacto personal
diario ni por el ambiente.
 2. El SIDA no se adquiere durante una atención dental
de rutina.
 3. El SIDA solo se adquiere por relaciones sexuales, por
vía perinatal y por el contacto directo de sangre
infectada con heridas abiertas.
 4. La Hepatitis B y la Tuberculosis son mucho más
fáciles de adquirirse que el SIDA durante una atención
dental.
 5. No dejes que tus prejuicios interfieran con tu labor
profesional. Trata a todas las personas como deseas
que lo hagan contigo.
 6. Aleje el miedo y los rumores buscando información
veraz.
 7. Si sigues fielmente las precauciones universales no
habrá manera de adquirir una enfermedad ni de
transmitirla a tus pacientes.
 8. Hay más probabilidades de adquirir una infección e
incluso el SIDA en tu vida personal que durante tu
labor profesional.
Bioseguridad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioseguridad En Odontología EUFAR
Bioseguridad En Odontología EUFARBioseguridad En Odontología EUFAR
Bioseguridad En Odontología EUFAR
Eufar
 
Desinfección en Odontología.
Desinfección en Odontología.Desinfección en Odontología.
Desinfección en Odontología.
estefaniayasabes
 
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucalAsepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Jorge Luis Rivas Galindo
 
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
Adriana Rios Contreras
 
Asepsia, antisepsia y esterilización
Asepsia, antisepsia y esterilizaciónAsepsia, antisepsia y esterilización
Asepsia, antisepsia y esterilización
Diana Zuñiga
 
PREPARACIÓN DEL MATERIAL ODONTOLOGICO
PREPARACIÓN DEL MATERIAL ODONTOLOGICOPREPARACIÓN DEL MATERIAL ODONTOLOGICO
PREPARACIÓN DEL MATERIAL ODONTOLOGICO
BenjaminAnilema
 
6 equipos y materiales en odontologia
6  equipos y materiales en odontologia6  equipos y materiales en odontologia
6 equipos y materiales en odontologia
Jhon Boza Gomez
 
Métodos de esterilización en odontologia
Métodos de esterilización en odontologiaMétodos de esterilización en odontologia
Métodos de esterilización en odontologia
Daniel Galarza
 
INSTRUMENTAL ODONTOLOGICO
INSTRUMENTAL ODONTOLOGICOINSTRUMENTAL ODONTOLOGICO
INSTRUMENTAL ODONTOLOGICO
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
bioseguridad para odontólogos - Biosecurity for dentists
bioseguridad para odontólogos - Biosecurity for dentistsbioseguridad para odontólogos - Biosecurity for dentists
bioseguridad para odontólogos - Biosecurity for dentists
Diego Ubillus Edwards
 
Barreras de protección en odontología
Barreras de protección en odontologíaBarreras de protección en odontología
Barreras de protección en odontología
María Gil
 
TEMA 5: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
TEMA 5: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓNTEMA 5: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
TEMA 5: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓNbioada3
 
Protocolo de Manejo de desechos en Odontología
Protocolo de Manejo de desechos en OdontologíaProtocolo de Manejo de desechos en Odontología
Protocolo de Manejo de desechos en Odontología
Belencita Maldonado Pineda
 
Ergonomia estomatologia (1)
Ergonomia estomatologia (1)Ergonomia estomatologia (1)
Ergonomia estomatologia (1)Criss Garcia
 
HISTORIA CLINICA ODONTOLOGICA.pptx
 HISTORIA CLINICA ODONTOLOGICA.pptx HISTORIA CLINICA ODONTOLOGICA.pptx
HISTORIA CLINICA ODONTOLOGICA.pptx
davidmartin185163
 
Manipulacion del instrumental odontologico diapositiva..
Manipulacion  del  instrumental odontologico diapositiva..Manipulacion  del  instrumental odontologico diapositiva..
Manipulacion del instrumental odontologico diapositiva..Isabell Estrada Arregui
 

La actualidad más candente (20)

Bioseguridad En Odontología EUFAR
Bioseguridad En Odontología EUFARBioseguridad En Odontología EUFAR
Bioseguridad En Odontología EUFAR
 
Desinfección en Odontología.
Desinfección en Odontología.Desinfección en Odontología.
Desinfección en Odontología.
 
Equipo dental
Equipo dentalEquipo dental
Equipo dental
 
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucalAsepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
 
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
 
Asepsia, antisepsia y esterilización
Asepsia, antisepsia y esterilizaciónAsepsia, antisepsia y esterilización
Asepsia, antisepsia y esterilización
 
Bioseguridad en la Odontologia
Bioseguridad en la OdontologiaBioseguridad en la Odontologia
Bioseguridad en la Odontologia
 
PREPARACIÓN DEL MATERIAL ODONTOLOGICO
PREPARACIÓN DEL MATERIAL ODONTOLOGICOPREPARACIÓN DEL MATERIAL ODONTOLOGICO
PREPARACIÓN DEL MATERIAL ODONTOLOGICO
 
6 equipos y materiales en odontologia
6  equipos y materiales en odontologia6  equipos y materiales en odontologia
6 equipos y materiales en odontologia
 
Métodos de esterilización en odontologia
Métodos de esterilización en odontologiaMétodos de esterilización en odontologia
Métodos de esterilización en odontologia
 
INSTRUMENTAL ODONTOLOGICO
INSTRUMENTAL ODONTOLOGICOINSTRUMENTAL ODONTOLOGICO
INSTRUMENTAL ODONTOLOGICO
 
bioseguridad para odontólogos - Biosecurity for dentists
bioseguridad para odontólogos - Biosecurity for dentistsbioseguridad para odontólogos - Biosecurity for dentists
bioseguridad para odontólogos - Biosecurity for dentists
 
Material anestesia en odontologia
Material anestesia en odontologiaMaterial anestesia en odontologia
Material anestesia en odontologia
 
Barreras de protección en odontología
Barreras de protección en odontologíaBarreras de protección en odontología
Barreras de protección en odontología
 
TEMA 5: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
TEMA 5: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓNTEMA 5: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
TEMA 5: DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
 
Protocolo de Manejo de desechos en Odontología
Protocolo de Manejo de desechos en OdontologíaProtocolo de Manejo de desechos en Odontología
Protocolo de Manejo de desechos en Odontología
 
Ergonomia estomatologia (1)
Ergonomia estomatologia (1)Ergonomia estomatologia (1)
Ergonomia estomatologia (1)
 
HISTORIA CLINICA ODONTOLOGICA.pptx
 HISTORIA CLINICA ODONTOLOGICA.pptx HISTORIA CLINICA ODONTOLOGICA.pptx
HISTORIA CLINICA ODONTOLOGICA.pptx
 
Manipulacion del instrumental odontologico diapositiva..
Manipulacion  del  instrumental odontologico diapositiva..Manipulacion  del  instrumental odontologico diapositiva..
Manipulacion del instrumental odontologico diapositiva..
 
Periodoncia
PeriodonciaPeriodoncia
Periodoncia
 

Destacado

SECUENCIA DIDÁCTICA . DMED
SECUENCIA DIDÁCTICA . DMEDSECUENCIA DIDÁCTICA . DMED
SECUENCIA DIDÁCTICA . DMED
Angel Vasquez
 
Conferencia De Bioseguridad
Conferencia De BioseguridadConferencia De Bioseguridad
Conferencia De BioseguridadDanisel Gil
 
Taller de unidad odontologica
Taller de unidad odontologicaTaller de unidad odontologica
Taller de unidad odontologicaDoriamGranados
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Vilma Tejada
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Diapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridadDiapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridadRafael Bocanegra
 
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicosBioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
MSP - DPSP- PSMA
 

Destacado (8)

SECUENCIA DIDÁCTICA . DMED
SECUENCIA DIDÁCTICA . DMEDSECUENCIA DIDÁCTICA . DMED
SECUENCIA DIDÁCTICA . DMED
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Conferencia De Bioseguridad
Conferencia De BioseguridadConferencia De Bioseguridad
Conferencia De Bioseguridad
 
Taller de unidad odontologica
Taller de unidad odontologicaTaller de unidad odontologica
Taller de unidad odontologica
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Diapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridadDiapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridad
 
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicosBioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
 

Similar a Bioseguridad

2007 ip bioseguridad
2007 ip bioseguridad2007 ip bioseguridad
2007 ip bioseguridadStephen Dirk
 
Hipoclorito de sodio
Hipoclorito de sodioHipoclorito de sodio
Hipoclorito de sodioJulie Garcia
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
estefaniayasabes
 
Asepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacionAsepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacionGladys T Huamani
 
Bioseguridad aux
Bioseguridad auxBioseguridad aux
Bioseguridad aux
Susana Gastaldo
 
desinfeccion y esterilizacion.pdf
desinfeccion y esterilizacion.pdfdesinfeccion y esterilizacion.pdf
desinfeccion y esterilizacion.pdf
YulyVargas17
 
Bioseguridad odo 225 2011 1
Bioseguridad odo 225 2011   1Bioseguridad odo 225 2011   1
Bioseguridad odo 225 2011 1Milagros Daly
 
Bioseguridad completa
Bioseguridad completaBioseguridad completa
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdf
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdfbioseguridad-140412151340-phpapp02.pdf
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdf
Mëly Mëly
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Marcela Correa
 
Bioseguridad 1y2
Bioseguridad 1y2Bioseguridad 1y2
Bioseguridad 1y2Mariale Mai
 
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptxBIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
graduandoprimeraprom
 
Bioseguridad 1y2 2014
Bioseguridad 1y2 2014Bioseguridad 1y2 2014
Bioseguridad 1y2 2014Mariale Mai
 
Asepsia y lavado de manos (1)
Asepsia y lavado de manos (1)Asepsia y lavado de manos (1)
Asepsia y lavado de manos (1)Danila Rodriguez
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Walter Murillo
 
Normas básicas de asepsia y antisepsia.pptx
Normas básicas de asepsia y antisepsia.pptxNormas básicas de asepsia y antisepsia.pptx
Normas básicas de asepsia y antisepsia.pptx
HeiidiSantiiago
 
Asepsia y lavado de manos
Asepsia y lavado de manosAsepsia y lavado de manos
Asepsia y lavado de manos
YamilaRobles3
 
Barrerasdeprevención.ppt
Barrerasdeprevención.pptBarrerasdeprevención.ppt
Barrerasdeprevención.ppt
BrendaSerranoAlcanta
 

Similar a Bioseguridad (20)

2007 ip bioseguridad
2007 ip bioseguridad2007 ip bioseguridad
2007 ip bioseguridad
 
Hipoclorito de sodio
Hipoclorito de sodioHipoclorito de sodio
Hipoclorito de sodio
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Asepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacionAsepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacion
 
Asepsia y Antisepsia
Asepsia y AntisepsiaAsepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia
 
Bioseguridad aux
Bioseguridad auxBioseguridad aux
Bioseguridad aux
 
desinfeccion y esterilizacion.pdf
desinfeccion y esterilizacion.pdfdesinfeccion y esterilizacion.pdf
desinfeccion y esterilizacion.pdf
 
Bioseguridad odo 225 2011 1
Bioseguridad odo 225 2011   1Bioseguridad odo 225 2011   1
Bioseguridad odo 225 2011 1
 
Bioseguridad completa
Bioseguridad completaBioseguridad completa
Bioseguridad completa
 
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdf
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdfbioseguridad-140412151340-phpapp02.pdf
bioseguridad-140412151340-phpapp02.pdf
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
bs
bsbs
bs
 
Bioseguridad 1y2
Bioseguridad 1y2Bioseguridad 1y2
Bioseguridad 1y2
 
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptxBIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
 
Bioseguridad 1y2 2014
Bioseguridad 1y2 2014Bioseguridad 1y2 2014
Bioseguridad 1y2 2014
 
Asepsia y lavado de manos (1)
Asepsia y lavado de manos (1)Asepsia y lavado de manos (1)
Asepsia y lavado de manos (1)
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Normas básicas de asepsia y antisepsia.pptx
Normas básicas de asepsia y antisepsia.pptxNormas básicas de asepsia y antisepsia.pptx
Normas básicas de asepsia y antisepsia.pptx
 
Asepsia y lavado de manos
Asepsia y lavado de manosAsepsia y lavado de manos
Asepsia y lavado de manos
 
Barrerasdeprevención.ppt
Barrerasdeprevención.pptBarrerasdeprevención.ppt
Barrerasdeprevención.ppt
 

Bioseguridad

  • 1. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL TACNA DRA KARINA RODRIGUEZ 2013
  • 2. BIOSEGURIDAD  Conjunto de normas y procedimientos que garantizan el control de los factores de riesgo y la prevención de impactos nocivos sin atentar contra la salud de las personas que laboran y/o manipulan elementos biológicos.  Asimismo, garantizan que el producto de estas investigaciones y/o procesos no atenten contra la salud y el bienestar del consumidor final no contra el ambiente.
  • 3. GENERALIDADES  Asepsia:  Técnica utilizada para prevenir la entrada de microorganismos a un individuo, donde podría causar una infección.  Antisepsia:  Prevención de infecciones mediante la destrucción o inhibición del crecimiento de microorganismos en piel u otros tejidos corporales.
  • 4.  Limpieza:  Eliminación de todo material extraño (tierra, material orgánico) a través del agua, acción mecánica y detergentes. La limpieza antecede a los procedimientos de desinfección y esterilización.  Descontaminación:  Tratamiento químico aplicado a objetos que tuvieron contacto con sangre o fluidos corporales, con el fin de inactivar microorganismos patógenos antes de su eliminación.
  • 5.  Desinfección:  Eliminación de la mayoría de agentes patógenos con excepción de esporos bacterianos a través del uso de productos químicos o pasteurización húmeda.  Esterilización:  Eliminación o destrucción total de todas las formas de vida microbiana a través de procesos físicos o químicos.
  • 6.  Clasificación de la Desinfección Química  De alto nivel:  Destruye todas las bacterias, virus y hongos con excepción de esporos.  De nivel intermedio:  Inactiva al Mycobacterium tuberculosis, bacterias vegetativas, mayoría de virus, mayoría de hongos, pero no los esporos bacterianos.  De bajo nivel:  Puede destruir la mayoría de bacterias, algunos virus y algunos hongos. No es confiable para bacilos de tuberculosis o esporos bacterianos.
  • 7.  Clasificación de sustancias químicas según su acción antimicrobiana  a) Germicida:  Agente que destruye microorganismos, especialmente los patógenos.  b) Desinfectante:  Germicida que inactiva prácticamente todos los microorganismos patógenos conocidos, pero no todas las formas bacterianas.
  • 8.  Clasificación de sustancias químicas según su acción antimicrobiana  c) Esterilizante químico:  Destruye todas las formas de vida microbiana.  d) Antiséptico:  Germicida químico formulado para uso en piel o tejidos que inhibe el crecimiento y desarrollo de microorganismos. No deben ser utilizados para objetos inanimados.
  • 9.  Factores que aumentan la eficacia de la desinfección  1. Limpieza previa del objeto.  2. Carga orgánica.  3. Tipo de contaminación microbiana.  4. Concentración y tiempo de exposición al germicida.  5. Formas del objeto (ranuras, orificios, uniones).  6. Tiempo y pH del proceso de desinfección
  • 10.  Método de Desinfección y Esterilización  Autoclave : 1 atmósfera de presión 121 grados centígrados por 20 minutos  Calor seco : 170 grados centígrados por 2 horas  Ebullición : Olla común o esterilizador por hervido durante 20-30 min. desde ebullición  Químicos : Inmersión en el agente por 20 minutos
  • 11.  Alcohol  Ventajas:  - Eficaz acción antiséptica.  - Destruye al VIH y al VHB.  - No corroe instrumental metálico.  - Disponible en el mercado  Desventajas:  - No actúa en presencia de sangre o materia orgánica.  - Se evapora rápidamente.  - Es inflamable.
  • 12.  Solución clorada  Ventajas:  - Desinfectante de acción intermedia.  - Destruye al BK, VIH y al VHB.  - Barato.  - Útil para descontaminar grandes áreas.  Desventajas:  - No actúa en presencia de sangre o materia orgánica.  - Corroe el instrumental metálico.  - Tiempo de vida muy corto.
  • 13.  Glutaraldehído  Ventajas:  - Desinfectante de alto nivel.  - No se inactiva en presencia de sangre o materia orgánica.  - No corroe instrumental metálico.  - Barato.  - Tiempo de vida de 14 días.  Desventajas:  - Difícil adquisición en el mercado.  - Muy caro.  - Puede la irritar piel, los ojos o el tracto respiratorio  - Deja residuos en el instrumental.
  • 14.  Antisépticos para piel que son utilizados como desinfectantes para instrumental  1. Yodo.  2. Amonios cuaternarios.  3. Hexaclorofeno (Phisohex).  4. Cetrimida con Gluconato de Clorhexidina (Savlon).  5. Derivados de acridina (Violeta de Genciana)
  • 15. INFECCION VIH Y LA ODONTOLOGIA
  • 16.  Fluidos infectados por el VIH  Altas concentraciones:  - Sangre  - Semen  - Secreciones vaginales  - Líquido amniótico  - Líquido cefalorraquídeo  - Leche materna  Bajas concentraciones:  - Lágrimas  - Sudor  - Saliva  - Orina
  • 17.  Lesiones Accidentales más frecuentes en Odontólogos y Auxiliares (estudio de 87 lesiones)  Tipo de lesión: Corte 50.6%  Pinchazo con aguja 42.5%  Salpicadura en mucosas 6.9%  Tipo de procedimiento: Operatoria 40.5%  Cirugía oral 16.7%  Periodoncia 14.3%  Otros 15.5%  Post-procedim 13.1% • Ramos & Greenspan, 1992
  • 18.  Categoría de riesgo según el procedimiento dental  De alto riesgo:  - Cirugía bucal o maxilofacial  - Periodoncia  - Endodoncia  - Operatoria  - Odontopediatría  - Emergencias  De bajo riesgo:  - Diagnóstico  - Prótesis dental  - Ortodoncia  - Radiografías  - Laboratorio
  • 19.  Forma de transmisión según el tipo de infección  INFECCION TRANSMISION  M Tuberculosis Respiratorio  Herpes simple y zoster Contacto  S. aureus Contacto  Treponema pallidum Contacto  Cryptosporidium Entérico  Salmonella Entérico  Shigella Entérico  Citomegalovirus Respiratorio  Virus Epstein-Barr Respiratorio  Hepatitis B Sangre y derivados
  • 20.  Relación VIH/VHB en Odontología  El riesgo anual acumulado de infectarse durante un tratamiento dental de rutina con pacientes portadores del VHB es 57 veces mayor que en portadores del VIH; y el riesgo de morir por una infección del VHB es 1.7 veces mayor que la causada por el VIH.
  • 21.  Mecanismo de Transmisión del VIH/VHB durante un tratamiento dental  a) Sangre infectada del paciente +  b) Ingreso del virus al organismo del Dentista
  • 22.  a) Sangrado del Paciente  - Examen oral en persona con gingivitis sangrante  - Operatoria dental que se encuentre cerca de encía y que la haga sangrar.  - Exodoncias.  - Tallado de piezas dentales.  - Tratamientos periodontales.  - Tratamientos quirúrgicos.  - Emergencias.
  • 23.  b) Ingreso del Virus  - Microheridas en las manos y no se utilice guantes.  - Pinchazo accidental luego de aplicar la anestesia.  - Producción de una herida durante el destartraje.  - Producción de una herida con la fresa durante una operatoria o tallado dental.  - Producción de un corte durante un acto quirúrgico.  - Salpicadura de sangre en mucosas.
  • 24.  EXPOSICION ACCIDENTAL  a) Precauciones:  1. Considerar a todo paciente como portador de una infección.  2. Utilizar siempre guantes, mascarilla, chaqueta y anteojos.  3. Evitar lesiones en las manos.  4. Evitar atender pacientes si se presenta lesiones en las manos.  5. No utilizar cepillo durante el lavado de manos.
  • 25.  6. Manipular con cuidado el instrumental punzocortante.  7. No tapar nunca la aguja con ambas manos.  8. Lave el instrumental inmediatamente después de su uso.  9. Limpie y desinfecte las superficies de trabajo y escupidera.  10.Limpie, desinfecte y descargue la pieza de mano y la jeringa triple
  • 26.  b) Acciones Post-Exposición:  1. Quítese los guantes de inmediato.  2. Lave la herida con agua y jabón.  3. Favorezca el sangrado.  4. Vuelva a lavarse la herida con agua y jabón.  5. Desinfecte la herida con alcohol o hisol.  6. Cubra la herida con una curita o pedazo de esparadrapo.  7. Colóquese un nuevo par de guantes.  8. Decidir si puede continuar con el tratamiento interrumpido.
  • 27.  RECOMENDACIONES  Al inicio del día  1. Ponerse el mandil o chaqueta.  2. Quitarse el reloj, anillos y joyas.  3. Cubrirse los cortes y lesiones en la mano.  4. Tener un contenedor rígido para los desechos.  5. Preparar la solución de hipoclorito de sodio.  6. Verter en recipientes el hipoclorito para el instrumental y los desechos.  7. Limpiar y desinfectar las superficies de trabajo.  8. Descargar la pieza de mano y la jeringa triple.  9. Lavarse las manos con agua y jabón.
  • 28.  Antes de cada paciente  1. Colocarse la mascarilla y protector ocular.  2. Lavarse las manos con agua y jabón.  3. Ponerse guantes nuevos.  4. Comprobar que las superficies de trabajo estén limpias y desinfectadas.  5. Colocar el vaso y el eyector de saliva desinfectados.  6. Colocar el instrumental y material a utilizar.
  • 29.  Durante el tratamiento dental  1. Tener precaución con los objetos punzocortantes.  2. Desinfectar las radiografías o impresiones antes de  llevarlas al laboratorio.  3. No apartarse del lugar de trabajo.  4. No tocar ningún otro objeto durante la atención  dental (puertas, cajones, teléfono, etc.)
  • 30.  Después de cada paciente  1. Lavarse las manos enguantadas.  2. Eliminar los guantes o dejarlos en el lavadero.  3. Lavarse las manos con agua y jabón.  4. Ponerse los guantes de limpieza.  5. Lavar el instrumental utilizado con agua, detergente y cepillo.  6. Sumergir el instrumental lavado y los desechos en hipoclorito.  7. Enjuagar minuciosamente el instrumental desinfectado con agua corriente.
  • 31.  8. Esterilizar el instrumental desinfectado en la esterilizadora.  9. Colocar los desechos en bolsas resistentes.  10.Limpiar y desinfectar las superficies de trabajo.  11.Limpiar, desinfectar y descargar la pieza de mano y la jeringa triple.  12.Lavarse las manos con agua y jabón.
  • 32.  Precauciones Universales  1. Lávese las manos antes y después de atender a un paciente.  2. Utilice siempre chaqueta, guantes, mascarilla y anteojos protectores.  3. Desinfecte y esterilice correctamente el instrumental  esterilizado.  4. Deseche las agujas y tubos de anestesia ya usados. No los vuelva a utilizar.  5. Evite pincharse o hacerse heridas durante el trabajo.  6. Limpie y desinfecte la pieza de mano y la jeringa triple después de su uso con cada paciente.
  • 33.  Guía para el Control de Infecciones  1. Lavado de manos después de atender a un paciente.  2. Limpieza y desinfección del instrumental utilizado.  3. Desecho de agujas dentales, tubos de anestesia y hojas de bisturí.  4. Cambio de vaso y del eyector de saliva.  5. Limpieza y desinfección de las superficies donde se coloca el instrumental.  6. Desinfección y descarga de la pieza de mano y de la  jeringa triple.  7. Lavado de manos antes de atender al paciente entrante.  8. Colocación de guantes limpios.
  • 34.  Recomendaciones Finales  1. Considere a todo paciente como posible portador de una infección.  2. Cite a los pacientes con diagnóstico confirmado de una infección para la última hora de la consulta.  3. No reutilice los cartuchos de anestesia, agujas y hojas de bisturí.  4. Evite producirse heridas en las manos.  5. NUNCA se cepille las manos. Esta acción las irrita  pudiendo causar heridas abiertas.
  • 35.  NO LE TEMA AL SIDA  1. El SIDA no se adquiere por el contacto personal diario ni por el ambiente.  2. El SIDA no se adquiere durante una atención dental de rutina.  3. El SIDA solo se adquiere por relaciones sexuales, por vía perinatal y por el contacto directo de sangre infectada con heridas abiertas.  4. La Hepatitis B y la Tuberculosis son mucho más fáciles de adquirirse que el SIDA durante una atención dental.
  • 36.  5. No dejes que tus prejuicios interfieran con tu labor profesional. Trata a todas las personas como deseas que lo hagan contigo.  6. Aleje el miedo y los rumores buscando información veraz.  7. Si sigues fielmente las precauciones universales no habrá manera de adquirir una enfermedad ni de transmitirla a tus pacientes.  8. Hay más probabilidades de adquirir una infección e incluso el SIDA en tu vida personal que durante tu labor profesional.