SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD
2 PREPARACION DEL MATERIAL
ODONTOLOGICO
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
Carrera: Técnico Superior en Odontología
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
Preparación de equipos e
instrumental: Preparación de la mesa
de trabajo.
LECCION
1
Carrera: Técnico Superior en Odontología
En toda actividad o procedimiento quirúrgico la seguridad del
paciente es primordial. Según la Alianza Mundial para la
Seguridad del Paciente y el Centro Colaborador, los fallos de
atención sanitaria afectan a 1 de cada 10 enfermos. Por lo que
es necesario que el trabajo en la seguridad de la atención para
procedimientos quirúrgicos, ocurra desde mucho antes de que
tenga lugar la operación
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
PREPARACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO
 Requiere de 10 minutos para hacer el procedimiento.
 Colóquese guantes de goma (para hacer aseo).
 Tome un trozo de papel absorbente, humedézcalo (con una
solución antiséptica) y limpie las superficies de trabajo de su
sillón (incluido el cabezal), moviendo el papel siempre en un
solo sentido, no movimiento de ida y vuelta, menos circular (la
infección queda ahí mismo en este caso) mesón de trabajo y
todas las superficies que sirven de manillas y que
eventualmente pueda tomar.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
 En el área de trabajo clínico directo coloque un recipiente con una bolsa de
polietileno en su interior que sobrepase el borde para los algodones y materias
orgánicas que deseche durante la atención. Este depósito debe tener una boca
ancha (8 cm. como mínimo.). Cuando la bolsa esté llena hasta ¾ de su capacidad
ciérrela y deséchela en los depósitos dispuestos para ello en cada recinto clínico.
 Proteja el cabezal, manilla de braquet y lámpara con alusa plas.
 El papel alusa plas lo debe traer el alumno.
 Debe tener en su puesto los guantes, mascarilla, eyectores y vaso desechables,
además debe contar con lentes de protección para el operador y paciente.
Servilleta con pechera grande para el paciente (debe tener disponibles varias
pecheras limpias en su puesto de trabajo). Instale el vaso y el eyector en presencia
del paciente.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
Ficha y
radiografías
del paciente
Trabajos de
laboratorio
(si
corresponde)
Modelos de
estudio (si
corresponde)
Instrumental
Piezas de
mano
debidamente
desinfectadas
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
 Todo el instrumental que será utilizado en el paciente debe venir estéril, con
sus respectivos controles y empaquetado y debe abrir las cajas delante del
paciente.
 Sobre las áreas de trabajo clínico directo e indirecto no puede dejar carteras,
mochilas, bolsos o ropa del paciente, esto debe quedar en el área
administrativa cercana a los pies del sillón (fuera del área de circulación para
evitar posible tropiezo).
 Esto permite dejar estas pertenencias a buen resguardo, es decir, no deje
nada que no sea absolutamente necesario a mano. El resto de sus
pertenencias deben quedar en su casillero con llave y no en la clínica.
 La cartera o bolso de sus pacientes debe quedar en la falda de éste o en un
costado del sillón, donde el mismo paciente lo pueda vigilar.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
 Cuando tenga su puesto de trabajo preparado y su ayudante esté con
el grupo, puede hacer pasar a su paciente.
 Los acompañantes deben quedarse en la sala de espera, salvo
autorización expresa del docente de grupo o del jefe de clínica
cuando sea necesaria la presencia del acompañante en el sillón.
Instale al paciente en el sillón, colóquele la servilleta con la pechera,
acomode el sillón a la posición de trabajo, instale el vaso y el eyector.
 En este momento debe hacer todas las anotaciones, trámites
administrativos y solicitud de materiales.
 Cuando se instale a trabajar con su paciente no debe salir de su área
de trabajo a menos que sea estrictamente necesario. Si requiere la
presencia de su ayudante en su puesto de trabajo encienda la luz de
llamado
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
Preparación y lubricación del equipo
rotatorio.
LECCION
2
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
Las piezas de mano, si son susceptibles de esterilizar en autoclave
deben estar esterilizadas, en su defecto debe hacer desinfección
de nivel intermedio con alcohol de 70º. Para hacerlo, asegúrese de
que las piezas de mano estén libres de materia orgánica
limpiándolas con detergente enzimático. Luego pase una toalla de
papel absorbente con agua y después envuelva la pieza de mano
en papel absorbente empapado en alcohol de 70º y póngalos en
una bandeja (maneje esta bandeja alejada del fuego).
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
Limpieza de motores:
No existe una regla común acerca del lavado y mantención de los
motores quirúrgicos. Al adquirir un motor se deben seguir las
instrucciones del fabricante acerca de sus cuidados específicos.
 Existen motores quirúrgicos muy sofisticados con gran cantidad
de accesorios y variado material de fabricación. Pueden operar
en forma manual, con energía eléctrica o con aire comprimido o
nitrógeno (motores neumáticos)
 Durante el uso del motor, se deben retirar de su superficie restos
de sangre con una compresa húmeda con agua destilada.
 Al concluir su uso desmontar todas las piezas desmontables y
lavarlas individualmente con detergente, escobillar si es
necesario, enjuagar y secar.
 Los motores y piezas de mano se limpian externamente, sin
sumergirlos en el agua.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
 Revisar los accesorios para comprobar si han sufrido
algún deterioro.
 Secar con paño suave.
 Lubricar de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
 Para limpiar las mangueras de doble conducción, acoplar
ambos extremos para impedir la entrada del agua. Lavar
exteriormente con agua jabonosa, enjuagar y secar.
Posteriormente desacoplar y lubricar las partes móviles,
según instrucciones del fabricante. La parte metálica
debe protegerse para evitar el contacto con la goma
durante la esterilización.
 La manguera de aire comprimido debe esterilizarse en
forma separada del motor y piezas de mano.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
Separación del Instrumental
LECCION
3
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
Inspección del instrumental
Después del lavado manual o automático, el instrumental debe ser
evaluado o inspeccionado en relación a la limpieza y a condiciones
físicas de funcionamiento. Con relación a la limpieza, cada
instrumento debe ser revisado en busca de restos de materia
orgánica. Para efectuar este procedimiento se recomienda el uso de
una lupa con luz incorporada o una lupa usada en un área con
buena iluminación. Si se detecta suciedad o materia orgánica en el
material, éste debe volver al proceso de lavado.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
 Lavado manual o automático insuficiente
 Restos de productos de limpieza o desinfección
 Composición del agua
 Concentración elevada de detergentes o lubricantes.
 Detergentes o lubricantes inapropiados
 Superficies dañadas de los instrumentos.
 Mala calidad del vapor.
 Restos o residuos de medicamentos.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
 Los instrumentos romos, dañados, oxidados, deben retirarse
de circulación.
 Los instrumentos sensibles o finos deben examinarse
utilizando lupa.
 Los cierres y uniones de instrumentos articulados deben
lavarse y lubricarse con el fin que funcionen en forma suave
 Las pinzas deben estar alineadas.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
 Los dientes y cremalleras del instrumental deben engranar
en forma perfecta. Para verificar su funcionamiento, cerrar el
instrumento en el primer diente, tomarlo por el área de trabajo
y golpear suavemente la cremallera contra un objeto sólido. Si
ésta se abre espontáneamente el sistema está fallando.
 Las hojas de las tijeras deben cortar con las puntas, al cortar
sus hojas deben deslizarse suavemente y el corte debe ser
parejo. Una tijera que mide más de 10 centímetros debe cortar
sin problemas cuatro capas de gasa o el látex de un guante
quirúrgico.
 Los porta-agujas de cirugía deben probarse colocando una
aguja de sutura de tamaño mediano en su punta y deben
cerrarse hasta el segundo diente. Si la aguja puede rotarse
fácilmente con la mano, éste debe ser enviado a reparación.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
Preparación de paquetes de
instrumental.
LECCION
4
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
2
Los instrumentos a ser esterilizados deben estar libres de toda
materia residual, como sangre o tejido orgánico. Asimismo, los
instrumentos deben estar secos y libres de depósitos
minerales. Tales sustancias pueden causar daños a los
instrumentos o al esterilizador.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
2
 Limpie los instrumentos inmediatamente después de su
uso. Se recomienda limpiar los instrumentos usando el
sistema de limpiza por ultrasonidos CLEAN & SIMPLE de
Tuttnauer, junto con la Solución Limpiadora
Enzimática CLEAN & SIMPLE de Tuttnauer.
 Después de la limpieza ultrasónica, enjuague durante 30
segundos y deje secar.
 Siga las instrucciones del fabricante del instrumental para la
limpieza y el lubricado de los instrumentos.
 Asegúrese que los instrumentos de metales diferentes
(acero inoxidable, acero al carbono, etc) estén
separados. Los instrumentos de acero al carbono deben ser
colocados en bolsas o toallas para autoclave y no
directamente en las bandejas de acero inoxidable. (El
mezclarlos dará lugar a la oxidación de los metales).
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
2
 Lea las instrucciones del fabricante acerca del procedimiento adecuado
para la esterilizaciónde de cada elemento. El fabricante del
instrumento puede dar información específica sobre la temperatura de
esterilización adecuada y el tiempo de esterilización de cada
instrumento.
 Los instrumentos deben ser esterilizados en posición abierta.
 Coloque un indicador de esterilización en cada bandeja o dentro de
cada paquete envuelto.
 Al menos una vez por semana utilize una prueba biológica de esporas
(Bacillus stearothermophilus), en cualquier tipo de carga a esterilizar,
para asegurar una correcta esterilización. La prueba de esporas debe
ser colocada en la zona que al vapor le sea más dificil de alcanzar.
(Mantengase al tanto de las normas de ensayo, que pueden cambiar
periódicamente).
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
2
 Asegúrese de que todos los instrumentos se mantengan separados durante
el ciclo de esterilización.
 Los envases vacíos deben colocarse boca abajo con el fin de impedir la
acumulación de agua.
 No sobrecargue las bandejas del esterilizador. La sobrecarga hará que la
esterilización y el secado resulten inadecuados.
 Deje una distancia de alrededor de 1" (2,5 cm) entre las bandejas o casetas
para permitir la circulación del vapor.
 Los instrumentos envueltos deben ser colocados en material que permita la
penetración del vapor y facilite el secado, tales como una bolsa para
autoclave, papel para autoclave, o toallas de muselina blanca.
 No apile las bolsas. Se recomienda utilizar un Estante para Bolsas Tuttnauer
(POUCH RACK) que otorga el debido espacio entre objetos, asegura la
penetración del vapor, y un secado adecuado.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
2
Traslado del instrumental
 En el caso de los servicios de Pabellón, el material sucio debe ser trasladado a la
Central de Esterilización inmediatamente terminados los procedimientos.
 En el caso que no sea posible el traslado inmediato, se debe procurar que la
materia orgánica no se seque. Esto puede lograrse sumergiendo el instrumental en
un recipiente con agua y detergente enzimático.
 El traslado debe hacerse en carros o contenedores cerrados para evitar la filtración
de líquidos y contacto con fluidos corporales.
 Vaciar los reservorios que contengan líquidos antes del traslado para evitar su
derrame.
 Asegurar válvulas, llaves o accesorios de equipos para evitar daños o pérdida de
elementos.
 Proteger filos y puntas de los instrumentos.
 Asegurar que todos los equipos se trasladen completos.
 No sobrecargar elementos livianos con elementos pesados.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
Preparación de bandejas de
instrumental: Preparación de la
bandeja de exploración.
LECCION
5
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
Bandeja de exploración
Se utiliza para realizar la
exploración intrabucal.
Debe tener los siguientes
elementos:
Pinza Porta- Algodones. Es una pinza de prensión digital, acodada y cuya parte activa está estriada para lograr una mayor retención.
Sonda de exploración. Puede ser de una o de dos partes activas. Se utiliza para detectar caries.
Espejo de exploración Sirve para la exploración intraoral, ya que permite la visión en zonas comprometidas y mejora la
iluminación de otras zonas al reflejar la luz del equipo. Además, sirve para separar y proteger los tejidos bucales. Puede ser
de plástico desechable o de acero inoxidable, en los que la parte activa va atornillada sobre el mango.
Sonda periodontal. No es útil en las exploraciones generales, aunque sí en las periodontales. Por ello, no es imprescindible su
presencia en esta bandeja salvo que se prevea que se vaya a realizar este tipo de exploración. Existen muchos tipos, aunque la más
conocida y aceptada es la sonda de la OMS cuya parte activa es roma. Está marcada cada 3 mm con un código de colores (negro y gris)
que permite una fácil visualización de la profundidad de la bolsa periodontal. Existen también sondas electrónicas, que transmiten la
información directamente a la ficha informatizada del paciente, pero que son más exclusivas de técnicas específicas periodontales.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
2
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
Preparación de la bandeja de
anestesia.
LECCION
6
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
2
Bandeja de anestesia
Antes de proceder a ningún tratamiento dental, es necesario
asegurar el confort del paciente por medio del uso de fármacos
anestésicos.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
Anestesia sin punción de da la mucosa: Se denomina también
anestesia tópica y se emplea en situaciones de temor a la
punción o para minimizar las molestias de esta.
Comercialmente viene presentada en forma de cremas con
sabores frutales (plátano, fresa, etc.), o como sprays que
consiguen el efecto anestésico por frío (crioanestesia).
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
2
Anestesia con punción de la mucosa: Es aquella en la que hay
que emplear un sistema inyectable para depositar el fármaco
anestésico y así lograr su efecto.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
2
Jeringa. Existen varios tipos en función de la técnica elegida
y el material de la misma. Lo más habitual es que sean
jeringas metálicas, en las que el cartucho anestésico se carga
en la parte central de varias formas y la aguja se coloca en la
parte superior. Estas deben estar completamente estériles
antes de ser empleadas con el paciente. Hay también
jeringas desechables de un solo uso que llevan la aguja
incluida en ellas. También se pueden clasificar en función de
la forma de colocar el cartucho anestésico (jeringas revólver,
con apertura central), en función de su capacidad de
aspiración (jeringas autoaspirables o no), en función del tipo
de anestesia a usar (jeringas para anestesia
intraligamentosa).
Cartuchos anestésicos. Son de
cristal, con una forma estándar
que permite su uso en cualquier
tipo de jeringa. Tienen una goma
en su parte inferior para unirse a
la jeringa y otra en su parte
superior que se une a la aguja.
En su interior se encuentra el
fármaco anestésico.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
2
Agujas de punción. Vienen preparadas en
recipientes estériles que son similares entre sí. Su
grosor y longitud es variable en función de la
técnica anestésica a realizar y por ello se dividen
en agujas para técnicas anestésicas infiltrativas
(cortas y ultracortas) y para técnicas anestésicas
tronculares (largas y más gruesas).
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
En Cirugía Bucal pueden utilizarse
distintos modelos:
Jeringas.
 Jeringa de cristal clásica.
 Jeringa desechable de plástico, tipo Luer-Lok.
 Jeringa metálica tipo Yutil.
 Jeringa metálica tipo Carpule. Son las jeringas de elección
actualmente por sus múltiples ventajas: Permiten la
aspiración mediante la tracción hacia atrás del émbolo de
goma.Se cambian las agujas para cada paciente.Su limpieza
y su esterilización son fáciles.La infiltración es bajo presión
manual a través del émbolo, y puede por tanto,
controlarse.Se cambian los viales de solución anestésica en
cada paciente.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
2
Agujas.
 Punción poco molesta por su fino calibre; esto exige una técnica delicada
con el fin de evitar movimientos bruscos que puedan fracturar la aguja.
 Existen distintas longitudes (agujas cortas y agujas largas) que se distinguen
gracias a un código de colores.
 La punta de la aguja está biselada. Es preferible el bisel corto (45°) al bisel
largo (5°-7°) por ser más atraumático respecto a las estructuras vasculares
y nerviosas aunque la punción puede ser más dolorosa. Existen agujas con
doble y triple bisel.
 Las agujas se enroscan en la jeringa por un acoplamiento de plástico o
metálico que llevan incorporadas. La porción anterior o elemento activo se
introducirá en los planos anatómicos deseados. La porción posterior está
destinada a perforar el diafragma de goma del tubo o vial Carpule.
 Todas las agujas son desechables y se proporcionan estériles dentro de
envoltorios o capuchones especiales.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
2
Anestésicos
Amidas
 Lidocaína: es el anestésico más utilizado en odontología, su
efecto aparece de forma rápida y su duración de 1 a 2 horas
es apropiada para muchos procedimientos.
 Mepivacaína: es el único anestésico dental que produce
vasoconstricción en vez de vasodilatación, por lo que se
utiliza en pacientes en que está contraindicado el
vasoconstrictor, a una concentración del 3%.
 Bupivacaína y etidocaína: tienen una duración de 3 a 6
horas, por lo que es ampliamente utilizado en cirugías.
• Articaína: se utiliza de forma muy poco frecuente por no ser
tan conocida como las anteriores, y requiere una
concentración del 4.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
2
Ésteres
 Benzocaína: solo está en forma de ungüento para utilizarse
como anestesia tópica en la submucosa oral, por ejemplo,
para las molestias de la erupción dental en bebés y para
calmar el dolor de las aftas orales. No atraviesa mucosa
indemne, como piel sana o encías intactas.
 Tetracaína: es una anestesia tópica para utilizar en la
mucosa oral. Sirve para disminuir las molestias de una
punción anestésica infiltrativa o troncular.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
2
Cada cartucho de anestesia contiene 5 elementos
1. El anestésico.
2. Hay algunos que incorporan un vasoconstrictor para
contrarrestar el efecto vasodilatador innato del anestésico,
y prolongar así su efecto.
3. Bisulfito de sodio, para estabilizar al eventual
vasoconstrictor.
4. Metilparabeno, que actúa como preservante.
5. Agua destilada (solvente).
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
2
Técnicas de anestesia
Técnica infiltrativa: Permiten el bloqueo de los nervios
sensoriales en una zona específica, lo hacen por difusión de la
solución anestésica a través del hueso, ésta va a depender de
su capacidad de absorción, siendo más eficaz en el maxilar
superior donde es más poroso que en la mandíbula que es
compacto se utilizan para anestesiar en procedimientos de
corta duración y que no impliquen la injuria del hueso y de
otros tejidos.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
2
Las técnicas infiltrativas utilizadas en
odontología son:
•Submucosa
•Supraperióstica
•Intraligamentaria
•Intraósea
•Intrapulpar.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
2
Técnica de troncular
La técnica troncular nacía de la mano del dentista
estadounidense Williams H. Halsted, quien aplicaría una
solución obtenida de la cocaína, inyectándola directamente en
la zona afectada.
Con el tiempo, la técnica se ha desarrollado y la solución
anestésica ha variado a fórmulas químicas menos dañinas para
el hombre. Pero, en la práctica, se mantienen las
especificaciones originarias de Halsted.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
2
El orificio en el que depositar la solución anestésica estaría
situado un centímetro por encima del punto obtenido.
Con esta técnica se logra insensibilizar el:
1. Nervio alveolar o dentario inferior que afecta a la encía.
2. Hueso mandibular, su periostio.
3. Los dientes en cada hemiarcada.
4. La mitad de la lengua.
5. El mentón.
6. La piel de labio
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
2
Anestesia con óxido de nitrógeno
La técnica de Horace Wells, dentista estadounidense, fue por primera
vez utilizado en el siglo XIX. Su anestesia en el ámbito de la
odontología, fue con óxido de nitrógeno. A pesar de la triste historia
que pasó Wells, demostró el poder analsegico del óxido de nitógeno
para la anestesia.
Gow-Gates
En 1973 el doctor George Gow-Gates divulgó las excelentes ventajas de la técnica
en el bloqueo completo como alternativa cuando la anestesia troncular
mandibular no daba los resultados esperados.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
2
Vazirani-Akinosi
Es conocida como bloqueo mandibular de boca cerrada y en
ella se anestesian los nervios:
 Bucal.
 Alveolar.
 Mielohioideo inferio.
 Lingual.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
Preparación de la bandeja de
aislamiento
LECCION
7
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
2
Bandeja de aislamiento
 Dique de goma. Es un plástico elástico, de diferentes
grosores, que se perfora para colocarlo sobre la pieza
correspondiente. No se trata de un material que se deba
preparar estéril, ya que simplemente va situado sobre la
pieza dentaria.
 Clamps: Llamados también grapas, sirven para sujetar el
dique de goma a la pieza sobre la que se va a colocar.
Tienen formas y tamaños diferentes, en función del lugar
donde se van a colocar e incluso del grado de erupción de
la pieza. Es característica la presencia de unos orificios por
los que se sujeta para ser llevado a la pieza dentaria. Estos
sí deben estar estériles, ya que se sitúan sobre el diente.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
Partes de la grapa
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
 Perforador de dique: Es una pinza articulada con un
mecanismo que permite agujerear el dique de goma con el
grosor que se necesite.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
 Pinzas porta clamps: Se trata de una pinza acodada y
angulada en su parte activa que sirve para llevar el clamps,
solo o con el dique de goma, al diente.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
Preparación de la bandeja de cirugía básica.
LECCION
8
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
2
Entendemos por instrumental quirúrgico aquellos elementos o útiles diseñados
para ejecutar una serie de técnicas y maniobras intraorales.
Bisturí: En la actualidad disponemos del bisturí clásico (o frío), el
bisturí eléctrico y el láser quirúrgico. El bisturí convencional consta
de un mango y de una hoja cortante desechable (se dispone de
diferentes modelos). El más común es el mango del número 3 y
hoja del número 15. Su agarre puede ser de dos formas, como un
lápiz o como un cuchillo.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
2
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
2
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
2
Carrera: Técnico Superior en Odontología
INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevenciónCaries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Dentaid
 
Tiempos operatorios
Tiempos operatoriosTiempos operatorios
Tiempos operatorios
hugoalimon
 
Analgesicos empleados en odontologia
Analgesicos empleados en odontologiaAnalgesicos empleados en odontologia
Analgesicos empleados en odontologia
FedeVillani
 
Instrumental básico odontologia
Instrumental básico odontologiaInstrumental básico odontologia
Instrumental básico odontologia
Dixiela Arrocha
 
CASO CLINICO EXODONCIA
CASO CLINICO EXODONCIACASO CLINICO EXODONCIA
CASO CLINICO EXODONCIA
Alex Gallardo
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
Dayana Rios Acuña
 
Materiales dentales
Materiales dentalesMateriales dentales
Materiales dentales
David Martinez Quintero
 
INSTRUMENTAL ODONTOLOGICO
INSTRUMENTAL ODONTOLOGICOINSTRUMENTAL ODONTOLOGICO
INSTRUMENTAL ODONTOLOGICO
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Esterilizacion en odontologia
Esterilizacion en odontologiaEsterilizacion en odontologia
Esterilizacion en odontologia
garrin
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
Dentaid
 
Pericoronaritis
PericoronaritisPericoronaritis
Pericoronaritis
Bastian Vera
 
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍAFARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
dedy jhan carlos
 
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucalAsepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Jorge Luis Rivas Galindo
 
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍABIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
EUFAR S.A.
 
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
Adriana Rios Contreras
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
Johana Giselle
 
principios de elevadores y forceps
principios de elevadores y forcepsprincipios de elevadores y forceps
principios de elevadores y forceps
Thania Lucia
 
12 - El material en endodoncia
12 - El material en endodoncia12 - El material en endodoncia
12 - El material en endodoncia
Proclinic S.A.
 
Placa bacteriana
Placa bacterianaPlaca bacteriana
Placa bacteriana
Celso Enrique Canelo Román
 
Equipo dental
Equipo dentalEquipo dental
Equipo dental
FUTUROS ODONTOLOGOS
 

La actualidad más candente (20)

Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevenciónCaries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
 
Tiempos operatorios
Tiempos operatoriosTiempos operatorios
Tiempos operatorios
 
Analgesicos empleados en odontologia
Analgesicos empleados en odontologiaAnalgesicos empleados en odontologia
Analgesicos empleados en odontologia
 
Instrumental básico odontologia
Instrumental básico odontologiaInstrumental básico odontologia
Instrumental básico odontologia
 
CASO CLINICO EXODONCIA
CASO CLINICO EXODONCIACASO CLINICO EXODONCIA
CASO CLINICO EXODONCIA
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Materiales dentales
Materiales dentalesMateriales dentales
Materiales dentales
 
INSTRUMENTAL ODONTOLOGICO
INSTRUMENTAL ODONTOLOGICOINSTRUMENTAL ODONTOLOGICO
INSTRUMENTAL ODONTOLOGICO
 
Esterilizacion en odontologia
Esterilizacion en odontologiaEsterilizacion en odontologia
Esterilizacion en odontologia
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
 
Pericoronaritis
PericoronaritisPericoronaritis
Pericoronaritis
 
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍAFARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
 
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucalAsepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
 
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍABIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
 
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
principios de elevadores y forceps
principios de elevadores y forcepsprincipios de elevadores y forceps
principios de elevadores y forceps
 
12 - El material en endodoncia
12 - El material en endodoncia12 - El material en endodoncia
12 - El material en endodoncia
 
Placa bacteriana
Placa bacterianaPlaca bacteriana
Placa bacteriana
 
Equipo dental
Equipo dentalEquipo dental
Equipo dental
 

Similar a PREPARACIÓN DEL MATERIAL ODONTOLOGICO

Acondicionamiento del instrumental quirúrgico
Acondicionamiento del instrumental quirúrgicoAcondicionamiento del instrumental quirúrgico
Acondicionamiento del instrumental quirúrgico
Evee Aguilera
 
Educom 2 flores yañez
Educom 2 flores yañezEducom 2 flores yañez
Educom 2 flores yañez
Alex Cortes
 
Instrumental bioseguridad
Instrumental bioseguridad Instrumental bioseguridad
Instrumental bioseguridad
DoriamGranados
 
Guia de bioseguridad
Guia de bioseguridadGuia de bioseguridad
Guia de bioseguridad
karenvivi4
 
Normas básicas de asepsia y antisepsia.pptx
Normas básicas de asepsia y antisepsia.pptxNormas básicas de asepsia y antisepsia.pptx
Normas básicas de asepsia y antisepsia.pptx
HeiidiSantiiago
 
Principios de la Bioseguridad en Enfermería- EPP
Principios de la  Bioseguridad en Enfermería- EPPPrincipios de la  Bioseguridad en Enfermería- EPP
Principios de la Bioseguridad en Enfermería- EPP
MariaAlejandraCrioll
 
4. principios de esterilizacion
4. principios de  esterilizacion4. principios de  esterilizacion
4. principios de esterilizacion
Edison Eduardo Alcaino Silva
 
bioseguridad 2.pptx
bioseguridad 2.pptxbioseguridad 2.pptx
bioseguridad 2.pptx
ALICIADEULOFEUTSANCH
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
estefaniayasabes
 
1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
edomarino
 
1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
edomarino
 
Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.  Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.
Faizully Perez Marcelo
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Eric Muguerza
 
Bioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdfBioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdf
ZoraidaROJASREZA2
 
Bioseguridad en-el-consultorio-dental
Bioseguridad en-el-consultorio-dentalBioseguridad en-el-consultorio-dental
Bioseguridad en-el-consultorio-dental
Jhonnys Cespedes
 
Cuidado del instrumental Quirúrgico y Endoscópico
Cuidado del instrumental Quirúrgico y EndoscópicoCuidado del instrumental Quirúrgico y Endoscópico
Cuidado del instrumental Quirúrgico y Endoscópico
Ayelén Meni
 
Protocolo de Manejo de desechos en Odontología
Protocolo de Manejo de desechos en OdontologíaProtocolo de Manejo de desechos en Odontología
Protocolo de Manejo de desechos en Odontología
Belencita Maldonado Pineda
 
CARTILLA-C-ARL-prevencion-riesgo-biologico.pdf
CARTILLA-C-ARL-prevencion-riesgo-biologico.pdfCARTILLA-C-ARL-prevencion-riesgo-biologico.pdf
CARTILLA-C-ARL-prevencion-riesgo-biologico.pdf
ssuser89dced1
 
equipo 2 Técnicas y educación quirúrgica .pdf
equipo 2 Técnicas y educación quirúrgica .pdfequipo 2 Técnicas y educación quirúrgica .pdf
equipo 2 Técnicas y educación quirúrgica .pdf
CristopherYVazquezCu
 
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin AmbulodeguiManual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
Edwin Ambulodegui
 

Similar a PREPARACIÓN DEL MATERIAL ODONTOLOGICO (20)

Acondicionamiento del instrumental quirúrgico
Acondicionamiento del instrumental quirúrgicoAcondicionamiento del instrumental quirúrgico
Acondicionamiento del instrumental quirúrgico
 
Educom 2 flores yañez
Educom 2 flores yañezEducom 2 flores yañez
Educom 2 flores yañez
 
Instrumental bioseguridad
Instrumental bioseguridad Instrumental bioseguridad
Instrumental bioseguridad
 
Guia de bioseguridad
Guia de bioseguridadGuia de bioseguridad
Guia de bioseguridad
 
Normas básicas de asepsia y antisepsia.pptx
Normas básicas de asepsia y antisepsia.pptxNormas básicas de asepsia y antisepsia.pptx
Normas básicas de asepsia y antisepsia.pptx
 
Principios de la Bioseguridad en Enfermería- EPP
Principios de la  Bioseguridad en Enfermería- EPPPrincipios de la  Bioseguridad en Enfermería- EPP
Principios de la Bioseguridad en Enfermería- EPP
 
4. principios de esterilizacion
4. principios de  esterilizacion4. principios de  esterilizacion
4. principios de esterilizacion
 
bioseguridad 2.pptx
bioseguridad 2.pptxbioseguridad 2.pptx
bioseguridad 2.pptx
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
 
1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
 
Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.  Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdfBioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdf
 
Bioseguridad en-el-consultorio-dental
Bioseguridad en-el-consultorio-dentalBioseguridad en-el-consultorio-dental
Bioseguridad en-el-consultorio-dental
 
Cuidado del instrumental Quirúrgico y Endoscópico
Cuidado del instrumental Quirúrgico y EndoscópicoCuidado del instrumental Quirúrgico y Endoscópico
Cuidado del instrumental Quirúrgico y Endoscópico
 
Protocolo de Manejo de desechos en Odontología
Protocolo de Manejo de desechos en OdontologíaProtocolo de Manejo de desechos en Odontología
Protocolo de Manejo de desechos en Odontología
 
CARTILLA-C-ARL-prevencion-riesgo-biologico.pdf
CARTILLA-C-ARL-prevencion-riesgo-biologico.pdfCARTILLA-C-ARL-prevencion-riesgo-biologico.pdf
CARTILLA-C-ARL-prevencion-riesgo-biologico.pdf
 
equipo 2 Técnicas y educación quirúrgica .pdf
equipo 2 Técnicas y educación quirúrgica .pdfequipo 2 Técnicas y educación quirúrgica .pdf
equipo 2 Técnicas y educación quirúrgica .pdf
 
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin AmbulodeguiManual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
Manual de bioseguridad cestunt BY Edwin Ambulodegui
 

Más de BenjaminAnilema

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
BenjaminAnilema
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
BenjaminAnilema
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
BenjaminAnilema
 

Más de BenjaminAnilema (20)

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

PREPARACIÓN DEL MATERIAL ODONTOLOGICO

  • 1. UNIDAD 2 PREPARACION DEL MATERIAL ODONTOLOGICO INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA Carrera: Técnico Superior en Odontología
  • 2. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA Preparación de equipos e instrumental: Preparación de la mesa de trabajo. LECCION 1
  • 3. Carrera: Técnico Superior en Odontología En toda actividad o procedimiento quirúrgico la seguridad del paciente es primordial. Según la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente y el Centro Colaborador, los fallos de atención sanitaria afectan a 1 de cada 10 enfermos. Por lo que es necesario que el trabajo en la seguridad de la atención para procedimientos quirúrgicos, ocurra desde mucho antes de que tenga lugar la operación INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA
  • 4. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA PREPARACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO  Requiere de 10 minutos para hacer el procedimiento.  Colóquese guantes de goma (para hacer aseo).  Tome un trozo de papel absorbente, humedézcalo (con una solución antiséptica) y limpie las superficies de trabajo de su sillón (incluido el cabezal), moviendo el papel siempre en un solo sentido, no movimiento de ida y vuelta, menos circular (la infección queda ahí mismo en este caso) mesón de trabajo y todas las superficies que sirven de manillas y que eventualmente pueda tomar.
  • 5. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA  En el área de trabajo clínico directo coloque un recipiente con una bolsa de polietileno en su interior que sobrepase el borde para los algodones y materias orgánicas que deseche durante la atención. Este depósito debe tener una boca ancha (8 cm. como mínimo.). Cuando la bolsa esté llena hasta ¾ de su capacidad ciérrela y deséchela en los depósitos dispuestos para ello en cada recinto clínico.  Proteja el cabezal, manilla de braquet y lámpara con alusa plas.  El papel alusa plas lo debe traer el alumno.  Debe tener en su puesto los guantes, mascarilla, eyectores y vaso desechables, además debe contar con lentes de protección para el operador y paciente. Servilleta con pechera grande para el paciente (debe tener disponibles varias pecheras limpias en su puesto de trabajo). Instale el vaso y el eyector en presencia del paciente.
  • 6. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA Ficha y radiografías del paciente Trabajos de laboratorio (si corresponde) Modelos de estudio (si corresponde) Instrumental Piezas de mano debidamente desinfectadas
  • 7. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA  Todo el instrumental que será utilizado en el paciente debe venir estéril, con sus respectivos controles y empaquetado y debe abrir las cajas delante del paciente.  Sobre las áreas de trabajo clínico directo e indirecto no puede dejar carteras, mochilas, bolsos o ropa del paciente, esto debe quedar en el área administrativa cercana a los pies del sillón (fuera del área de circulación para evitar posible tropiezo).  Esto permite dejar estas pertenencias a buen resguardo, es decir, no deje nada que no sea absolutamente necesario a mano. El resto de sus pertenencias deben quedar en su casillero con llave y no en la clínica.  La cartera o bolso de sus pacientes debe quedar en la falda de éste o en un costado del sillón, donde el mismo paciente lo pueda vigilar.
  • 8. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA  Cuando tenga su puesto de trabajo preparado y su ayudante esté con el grupo, puede hacer pasar a su paciente.  Los acompañantes deben quedarse en la sala de espera, salvo autorización expresa del docente de grupo o del jefe de clínica cuando sea necesaria la presencia del acompañante en el sillón. Instale al paciente en el sillón, colóquele la servilleta con la pechera, acomode el sillón a la posición de trabajo, instale el vaso y el eyector.  En este momento debe hacer todas las anotaciones, trámites administrativos y solicitud de materiales.  Cuando se instale a trabajar con su paciente no debe salir de su área de trabajo a menos que sea estrictamente necesario. Si requiere la presencia de su ayudante en su puesto de trabajo encienda la luz de llamado
  • 9. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA Preparación y lubricación del equipo rotatorio. LECCION 2
  • 10. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA Las piezas de mano, si son susceptibles de esterilizar en autoclave deben estar esterilizadas, en su defecto debe hacer desinfección de nivel intermedio con alcohol de 70º. Para hacerlo, asegúrese de que las piezas de mano estén libres de materia orgánica limpiándolas con detergente enzimático. Luego pase una toalla de papel absorbente con agua y después envuelva la pieza de mano en papel absorbente empapado en alcohol de 70º y póngalos en una bandeja (maneje esta bandeja alejada del fuego).
  • 11. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA Limpieza de motores: No existe una regla común acerca del lavado y mantención de los motores quirúrgicos. Al adquirir un motor se deben seguir las instrucciones del fabricante acerca de sus cuidados específicos.  Existen motores quirúrgicos muy sofisticados con gran cantidad de accesorios y variado material de fabricación. Pueden operar en forma manual, con energía eléctrica o con aire comprimido o nitrógeno (motores neumáticos)  Durante el uso del motor, se deben retirar de su superficie restos de sangre con una compresa húmeda con agua destilada.  Al concluir su uso desmontar todas las piezas desmontables y lavarlas individualmente con detergente, escobillar si es necesario, enjuagar y secar.  Los motores y piezas de mano se limpian externamente, sin sumergirlos en el agua.
  • 12. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA  Revisar los accesorios para comprobar si han sufrido algún deterioro.  Secar con paño suave.  Lubricar de acuerdo a las indicaciones del fabricante.  Para limpiar las mangueras de doble conducción, acoplar ambos extremos para impedir la entrada del agua. Lavar exteriormente con agua jabonosa, enjuagar y secar. Posteriormente desacoplar y lubricar las partes móviles, según instrucciones del fabricante. La parte metálica debe protegerse para evitar el contacto con la goma durante la esterilización.  La manguera de aire comprimido debe esterilizarse en forma separada del motor y piezas de mano.
  • 13. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA Separación del Instrumental LECCION 3
  • 14. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA Inspección del instrumental Después del lavado manual o automático, el instrumental debe ser evaluado o inspeccionado en relación a la limpieza y a condiciones físicas de funcionamiento. Con relación a la limpieza, cada instrumento debe ser revisado en busca de restos de materia orgánica. Para efectuar este procedimiento se recomienda el uso de una lupa con luz incorporada o una lupa usada en un área con buena iluminación. Si se detecta suciedad o materia orgánica en el material, éste debe volver al proceso de lavado.
  • 15. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA  Lavado manual o automático insuficiente  Restos de productos de limpieza o desinfección  Composición del agua  Concentración elevada de detergentes o lubricantes.  Detergentes o lubricantes inapropiados  Superficies dañadas de los instrumentos.  Mala calidad del vapor.  Restos o residuos de medicamentos.
  • 16. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA  Los instrumentos romos, dañados, oxidados, deben retirarse de circulación.  Los instrumentos sensibles o finos deben examinarse utilizando lupa.  Los cierres y uniones de instrumentos articulados deben lavarse y lubricarse con el fin que funcionen en forma suave  Las pinzas deben estar alineadas.
  • 17. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA  Los dientes y cremalleras del instrumental deben engranar en forma perfecta. Para verificar su funcionamiento, cerrar el instrumento en el primer diente, tomarlo por el área de trabajo y golpear suavemente la cremallera contra un objeto sólido. Si ésta se abre espontáneamente el sistema está fallando.  Las hojas de las tijeras deben cortar con las puntas, al cortar sus hojas deben deslizarse suavemente y el corte debe ser parejo. Una tijera que mide más de 10 centímetros debe cortar sin problemas cuatro capas de gasa o el látex de un guante quirúrgico.  Los porta-agujas de cirugía deben probarse colocando una aguja de sutura de tamaño mediano en su punta y deben cerrarse hasta el segundo diente. Si la aguja puede rotarse fácilmente con la mano, éste debe ser enviado a reparación.
  • 18. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA Preparación de paquetes de instrumental. LECCION 4
  • 19. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA 2 Los instrumentos a ser esterilizados deben estar libres de toda materia residual, como sangre o tejido orgánico. Asimismo, los instrumentos deben estar secos y libres de depósitos minerales. Tales sustancias pueden causar daños a los instrumentos o al esterilizador.
  • 20. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA 2  Limpie los instrumentos inmediatamente después de su uso. Se recomienda limpiar los instrumentos usando el sistema de limpiza por ultrasonidos CLEAN & SIMPLE de Tuttnauer, junto con la Solución Limpiadora Enzimática CLEAN & SIMPLE de Tuttnauer.  Después de la limpieza ultrasónica, enjuague durante 30 segundos y deje secar.  Siga las instrucciones del fabricante del instrumental para la limpieza y el lubricado de los instrumentos.  Asegúrese que los instrumentos de metales diferentes (acero inoxidable, acero al carbono, etc) estén separados. Los instrumentos de acero al carbono deben ser colocados en bolsas o toallas para autoclave y no directamente en las bandejas de acero inoxidable. (El mezclarlos dará lugar a la oxidación de los metales).
  • 21. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA 2  Lea las instrucciones del fabricante acerca del procedimiento adecuado para la esterilizaciónde de cada elemento. El fabricante del instrumento puede dar información específica sobre la temperatura de esterilización adecuada y el tiempo de esterilización de cada instrumento.  Los instrumentos deben ser esterilizados en posición abierta.  Coloque un indicador de esterilización en cada bandeja o dentro de cada paquete envuelto.  Al menos una vez por semana utilize una prueba biológica de esporas (Bacillus stearothermophilus), en cualquier tipo de carga a esterilizar, para asegurar una correcta esterilización. La prueba de esporas debe ser colocada en la zona que al vapor le sea más dificil de alcanzar. (Mantengase al tanto de las normas de ensayo, que pueden cambiar periódicamente).
  • 22. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA 2  Asegúrese de que todos los instrumentos se mantengan separados durante el ciclo de esterilización.  Los envases vacíos deben colocarse boca abajo con el fin de impedir la acumulación de agua.  No sobrecargue las bandejas del esterilizador. La sobrecarga hará que la esterilización y el secado resulten inadecuados.  Deje una distancia de alrededor de 1" (2,5 cm) entre las bandejas o casetas para permitir la circulación del vapor.  Los instrumentos envueltos deben ser colocados en material que permita la penetración del vapor y facilite el secado, tales como una bolsa para autoclave, papel para autoclave, o toallas de muselina blanca.  No apile las bolsas. Se recomienda utilizar un Estante para Bolsas Tuttnauer (POUCH RACK) que otorga el debido espacio entre objetos, asegura la penetración del vapor, y un secado adecuado.
  • 23. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA 2 Traslado del instrumental  En el caso de los servicios de Pabellón, el material sucio debe ser trasladado a la Central de Esterilización inmediatamente terminados los procedimientos.  En el caso que no sea posible el traslado inmediato, se debe procurar que la materia orgánica no se seque. Esto puede lograrse sumergiendo el instrumental en un recipiente con agua y detergente enzimático.  El traslado debe hacerse en carros o contenedores cerrados para evitar la filtración de líquidos y contacto con fluidos corporales.  Vaciar los reservorios que contengan líquidos antes del traslado para evitar su derrame.  Asegurar válvulas, llaves o accesorios de equipos para evitar daños o pérdida de elementos.  Proteger filos y puntas de los instrumentos.  Asegurar que todos los equipos se trasladen completos.  No sobrecargar elementos livianos con elementos pesados.
  • 24. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA Preparación de bandejas de instrumental: Preparación de la bandeja de exploración. LECCION 5
  • 25. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA Bandeja de exploración Se utiliza para realizar la exploración intrabucal. Debe tener los siguientes elementos: Pinza Porta- Algodones. Es una pinza de prensión digital, acodada y cuya parte activa está estriada para lograr una mayor retención. Sonda de exploración. Puede ser de una o de dos partes activas. Se utiliza para detectar caries. Espejo de exploración Sirve para la exploración intraoral, ya que permite la visión en zonas comprometidas y mejora la iluminación de otras zonas al reflejar la luz del equipo. Además, sirve para separar y proteger los tejidos bucales. Puede ser de plástico desechable o de acero inoxidable, en los que la parte activa va atornillada sobre el mango. Sonda periodontal. No es útil en las exploraciones generales, aunque sí en las periodontales. Por ello, no es imprescindible su presencia en esta bandeja salvo que se prevea que se vaya a realizar este tipo de exploración. Existen muchos tipos, aunque la más conocida y aceptada es la sonda de la OMS cuya parte activa es roma. Está marcada cada 3 mm con un código de colores (negro y gris) que permite una fácil visualización de la profundidad de la bolsa periodontal. Existen también sondas electrónicas, que transmiten la información directamente a la ficha informatizada del paciente, pero que son más exclusivas de técnicas específicas periodontales.
  • 26. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA 2
  • 27. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA Preparación de la bandeja de anestesia. LECCION 6
  • 28. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA 2 Bandeja de anestesia Antes de proceder a ningún tratamiento dental, es necesario asegurar el confort del paciente por medio del uso de fármacos anestésicos.
  • 29. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA Anestesia sin punción de da la mucosa: Se denomina también anestesia tópica y se emplea en situaciones de temor a la punción o para minimizar las molestias de esta. Comercialmente viene presentada en forma de cremas con sabores frutales (plátano, fresa, etc.), o como sprays que consiguen el efecto anestésico por frío (crioanestesia).
  • 30. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA 2 Anestesia con punción de la mucosa: Es aquella en la que hay que emplear un sistema inyectable para depositar el fármaco anestésico y así lograr su efecto.
  • 31. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA 2 Jeringa. Existen varios tipos en función de la técnica elegida y el material de la misma. Lo más habitual es que sean jeringas metálicas, en las que el cartucho anestésico se carga en la parte central de varias formas y la aguja se coloca en la parte superior. Estas deben estar completamente estériles antes de ser empleadas con el paciente. Hay también jeringas desechables de un solo uso que llevan la aguja incluida en ellas. También se pueden clasificar en función de la forma de colocar el cartucho anestésico (jeringas revólver, con apertura central), en función de su capacidad de aspiración (jeringas autoaspirables o no), en función del tipo de anestesia a usar (jeringas para anestesia intraligamentosa). Cartuchos anestésicos. Son de cristal, con una forma estándar que permite su uso en cualquier tipo de jeringa. Tienen una goma en su parte inferior para unirse a la jeringa y otra en su parte superior que se une a la aguja. En su interior se encuentra el fármaco anestésico.
  • 32. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA 2 Agujas de punción. Vienen preparadas en recipientes estériles que son similares entre sí. Su grosor y longitud es variable en función de la técnica anestésica a realizar y por ello se dividen en agujas para técnicas anestésicas infiltrativas (cortas y ultracortas) y para técnicas anestésicas tronculares (largas y más gruesas).
  • 33. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA En Cirugía Bucal pueden utilizarse distintos modelos: Jeringas.  Jeringa de cristal clásica.  Jeringa desechable de plástico, tipo Luer-Lok.  Jeringa metálica tipo Yutil.  Jeringa metálica tipo Carpule. Son las jeringas de elección actualmente por sus múltiples ventajas: Permiten la aspiración mediante la tracción hacia atrás del émbolo de goma.Se cambian las agujas para cada paciente.Su limpieza y su esterilización son fáciles.La infiltración es bajo presión manual a través del émbolo, y puede por tanto, controlarse.Se cambian los viales de solución anestésica en cada paciente.
  • 34. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA 2 Agujas.  Punción poco molesta por su fino calibre; esto exige una técnica delicada con el fin de evitar movimientos bruscos que puedan fracturar la aguja.  Existen distintas longitudes (agujas cortas y agujas largas) que se distinguen gracias a un código de colores.  La punta de la aguja está biselada. Es preferible el bisel corto (45°) al bisel largo (5°-7°) por ser más atraumático respecto a las estructuras vasculares y nerviosas aunque la punción puede ser más dolorosa. Existen agujas con doble y triple bisel.  Las agujas se enroscan en la jeringa por un acoplamiento de plástico o metálico que llevan incorporadas. La porción anterior o elemento activo se introducirá en los planos anatómicos deseados. La porción posterior está destinada a perforar el diafragma de goma del tubo o vial Carpule.  Todas las agujas son desechables y se proporcionan estériles dentro de envoltorios o capuchones especiales.
  • 35. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA 2 Anestésicos Amidas  Lidocaína: es el anestésico más utilizado en odontología, su efecto aparece de forma rápida y su duración de 1 a 2 horas es apropiada para muchos procedimientos.  Mepivacaína: es el único anestésico dental que produce vasoconstricción en vez de vasodilatación, por lo que se utiliza en pacientes en que está contraindicado el vasoconstrictor, a una concentración del 3%.  Bupivacaína y etidocaína: tienen una duración de 3 a 6 horas, por lo que es ampliamente utilizado en cirugías. • Articaína: se utiliza de forma muy poco frecuente por no ser tan conocida como las anteriores, y requiere una concentración del 4.
  • 36. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA 2 Ésteres  Benzocaína: solo está en forma de ungüento para utilizarse como anestesia tópica en la submucosa oral, por ejemplo, para las molestias de la erupción dental en bebés y para calmar el dolor de las aftas orales. No atraviesa mucosa indemne, como piel sana o encías intactas.  Tetracaína: es una anestesia tópica para utilizar en la mucosa oral. Sirve para disminuir las molestias de una punción anestésica infiltrativa o troncular.
  • 37. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA 2 Cada cartucho de anestesia contiene 5 elementos 1. El anestésico. 2. Hay algunos que incorporan un vasoconstrictor para contrarrestar el efecto vasodilatador innato del anestésico, y prolongar así su efecto. 3. Bisulfito de sodio, para estabilizar al eventual vasoconstrictor. 4. Metilparabeno, que actúa como preservante. 5. Agua destilada (solvente).
  • 38. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA 2 Técnicas de anestesia Técnica infiltrativa: Permiten el bloqueo de los nervios sensoriales en una zona específica, lo hacen por difusión de la solución anestésica a través del hueso, ésta va a depender de su capacidad de absorción, siendo más eficaz en el maxilar superior donde es más poroso que en la mandíbula que es compacto se utilizan para anestesiar en procedimientos de corta duración y que no impliquen la injuria del hueso y de otros tejidos.
  • 39. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA 2 Las técnicas infiltrativas utilizadas en odontología son: •Submucosa •Supraperióstica •Intraligamentaria •Intraósea •Intrapulpar.
  • 40. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA 2 Técnica de troncular La técnica troncular nacía de la mano del dentista estadounidense Williams H. Halsted, quien aplicaría una solución obtenida de la cocaína, inyectándola directamente en la zona afectada. Con el tiempo, la técnica se ha desarrollado y la solución anestésica ha variado a fórmulas químicas menos dañinas para el hombre. Pero, en la práctica, se mantienen las especificaciones originarias de Halsted.
  • 41. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA 2 El orificio en el que depositar la solución anestésica estaría situado un centímetro por encima del punto obtenido. Con esta técnica se logra insensibilizar el: 1. Nervio alveolar o dentario inferior que afecta a la encía. 2. Hueso mandibular, su periostio. 3. Los dientes en cada hemiarcada. 4. La mitad de la lengua. 5. El mentón. 6. La piel de labio
  • 42. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA 2 Anestesia con óxido de nitrógeno La técnica de Horace Wells, dentista estadounidense, fue por primera vez utilizado en el siglo XIX. Su anestesia en el ámbito de la odontología, fue con óxido de nitrógeno. A pesar de la triste historia que pasó Wells, demostró el poder analsegico del óxido de nitógeno para la anestesia. Gow-Gates En 1973 el doctor George Gow-Gates divulgó las excelentes ventajas de la técnica en el bloqueo completo como alternativa cuando la anestesia troncular mandibular no daba los resultados esperados.
  • 43. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA 2 Vazirani-Akinosi Es conocida como bloqueo mandibular de boca cerrada y en ella se anestesian los nervios:  Bucal.  Alveolar.  Mielohioideo inferio.  Lingual.
  • 44. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA Preparación de la bandeja de aislamiento LECCION 7
  • 45. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA 2 Bandeja de aislamiento  Dique de goma. Es un plástico elástico, de diferentes grosores, que se perfora para colocarlo sobre la pieza correspondiente. No se trata de un material que se deba preparar estéril, ya que simplemente va situado sobre la pieza dentaria.  Clamps: Llamados también grapas, sirven para sujetar el dique de goma a la pieza sobre la que se va a colocar. Tienen formas y tamaños diferentes, en función del lugar donde se van a colocar e incluso del grado de erupción de la pieza. Es característica la presencia de unos orificios por los que se sujeta para ser llevado a la pieza dentaria. Estos sí deben estar estériles, ya que se sitúan sobre el diente.
  • 46. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA Partes de la grapa
  • 47. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA  Perforador de dique: Es una pinza articulada con un mecanismo que permite agujerear el dique de goma con el grosor que se necesite.
  • 48. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA  Pinzas porta clamps: Se trata de una pinza acodada y angulada en su parte activa que sirve para llevar el clamps, solo o con el dique de goma, al diente.
  • 49. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA Preparación de la bandeja de cirugía básica. LECCION 8
  • 50. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA 2 Entendemos por instrumental quirúrgico aquellos elementos o útiles diseñados para ejecutar una serie de técnicas y maniobras intraorales. Bisturí: En la actualidad disponemos del bisturí clásico (o frío), el bisturí eléctrico y el láser quirúrgico. El bisturí convencional consta de un mango y de una hoja cortante desechable (se dispone de diferentes modelos). El más común es el mango del número 3 y hoja del número 15. Su agarre puede ser de dos formas, como un lápiz o como un cuchillo.
  • 51. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA 2
  • 52. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA 2
  • 53. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA 2
  • 54. Carrera: Técnico Superior en Odontología INSTRUMENTAL DE ODONTOLOGIA 2