SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLANCAMPO 4 EXTERIOR Y MANEJO DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS
NOMENCLATURA DE LAS REGIONES EXTERNAS
[object Object]
También es importante conocer las vías adecuadas de aplicación de los medicamentos, tanto para no correr riesgos, como para que los medicamentos indicados surtan el efecto deseado.METODOS DE SUJECION
[object Object]
Hay que tener una actitud tranquila, confiada y  firme, con el empleo de palabras amistosas, acercándonos al animal hablándole u ofreciéndole alimentos, palpándolo suavemente, siempre lograr buenos resultados. ,[object Object]
El comportamiento animal, su fase actitudinal, están muchas veces ligadas al ambiente, crianza o clima, pero generalmente, la mayor parte de las veces tiene basamento en aspectos característicos  del mismo.
Por otra parte, las variaciones del comportamiento normal son los primeros síntomas de enfermedad detectables en un animal.,[object Object]
Esta característica, hace que el bovino responda dentro de un perímetro, que se denomina:
 Perímetro de alerta
Defensa
Huida o ataque,[object Object]
Los cebuinos  no responden a las mismas características, de hecho, un cebú ataca en línea recta y patea para atrás. ,[object Object]
Físicos: son aquellos en los que utilizamos elementos accesorios, como mecates, instrumentos especiales, etc.
Químicos: son aquellos en los que nos apoyamos en la aplicación de drogas tranquilizantes o anestésicos ,[object Object]
No derivativos o incruentos: son aquellos que utilizamos elementos como mecates, jaulas, o instrumental especializado que solo contienen a los animales por impedimento del movimiento de los mismos
Derivativos o cruentos: son aquellos en los que utilizamos instrumental especifico, que causa dolor, y el animal se queda inmovilizado para no sufrir mas dolor (mordazas, aciales, anillos, Nariceras) ,[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Bovino sujeto mediante una cabezada (lazada por debajo de los cuernos) y anillo nasal. ,[object Object]
Recorte de pezuñas,[object Object]
Nariceras y ganchos para el manejo del parto,[object Object]
Mocheta o nariguera , toma al bovino por las fosas nasales, apretando el tabique nasal causando dolor y tensión,[object Object]
[object Object]
Nudo de caballo. No sujeta es solo para llevar o tirar al animal,[object Object]
Método de volteo sencillo,[object Object]
Otro método de volteo sencillo,[object Object]
Método de volteo sencillo,[object Object]
[object Object]
Técnica de derribo de Szabó,[object Object]
Forma de levantar la pata para curaciones y cuidados con cuerda,[object Object]
Formas de sujeción de un bovino a una cerca,[object Object]
Forma de levantar la pata para curaciones y cuidados con un palo,[object Object]
Afrontilado de un bovino a un poste o mojón,[object Object],[object Object]
Uno de los factores más importantes que modifican la inmovilización con agentes químicos es el estado emocional en el momento de su aplicación.
Una inyección del fármaco a un animal en estado de alarma con una elevada liberación de corticoides y catecolaminas,  puede producir efectos contrarios  que en un animal tranquilo, produciendo diferentes manifestaciones con excitación, miedo y todo lo que produce un estado de alarma,[object Object]
Los tranquilizantes son substancias que introducidas al organismo producen la pérdida de la sensibilidad sin pérdida de la conciencia, provocando un estado de quietud mental.
El efecto puede estar alterado por el estado nutricional, la edad, el sexo, la sensibilidad o resistencia al fármaco, etc.,[object Object]
Derivados de las butiferonas como el:  droperidol, fentanilo, propanadiol.
Derivados de benzodiacepinas como el:  valium, diazepán, librium, flurazepam.
Derivados fenotiazínicos : como la xilacina, propiopromacina, acepromacina, promacina.
En bovinos los más utilizados son los derivados fenotiazínicos porque son más sensibles a éstos como a las xilacinas.,[object Object]
[object Object]
Hidrocloruro de Xilazinaexisten presentaciones comerciales que tienen 20 mg/ml como el :
Rompún
Andocine
Xilacina
procin.
de 100 mg/m:
Sedazine
anased.
La dosis recomendada en productos de 20 mg/kg es de 0.2 al 0.8 mg/kg de peso ó 1ml/100 kg de peso, el efecto lo esperamos  de 5 a 10 minutos por vía IV  y puede durar hasta por una hora ,[object Object]
Si se aplica sin estrés podemos disminuir la dosis hasta en menos de la mitad pudiendo actuar muy rápido y dejar postrado al animal por más de tres horas.,[object Object]
 Disminuyen la actividad motora espontánea
Las extremidades de los animales pueden colocarse en varias posturas y quedarse inmóviles por largo tiempo
Relajan la musculatura
Evita mareos y vómitos en viajes largos,[object Object]
La dosis recomendada por vía IM es de 10 mg/kg de peso ó 2 ml/100 kg de peso, los efectos los esperamos de 20 a 30 minutos y el efecto puede durar hasta una hora.
Por vía IV es de 5 mg/kg de peso o 1 ml/100 kg de peso, los efectos los esperamos de 15 a 20 minutos y puede durar hasta por 45 minutos, los bovinos son un poco mas sensibles.,[object Object]
Subcutánea
 Sub conjuntival
Intramuscular
Intravenosa
Intra-peritoneal
Isquio-rectal
Intra-mamaria
Intrauterina
Intra-ruminal
Sonda naso esofágica
Sonda ruminalVías de aplicación de medicamentos.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
IDENTIFICACION SE ENTIENDE POR IDENTIFICACION ANIMAL LA OBTENCION Y ACOPIO DE DATOS NATURALES O ARTIFICIALES QUE PERMITEN RECONOCER AL EJEMPLAR CON FACILIDAD.
LA IDENTIFICACION REQUIERE LA INDIVIDUALIZACION DEL ANIMAL PARA PODER ESTABLECER CONTROLES: CRECIMIENTO ALIMENTACION PRODUCCION REPRODUCCION ESTADO DE SALUD
EN TODAS LAS ACTIVIDADES ZOOTECNICAS Y CLINICAS SU APLICACIÓN SE EXTIENDE A LOS LIBROS GENEALOGICOS Y DE COMPROBACION DE RENDIMIENTO, CONTROLES DE ASOCIACIONES PECUARIAS, COOPERATIVAS, EN CONCURSOS, EXPOSICIONES Y EXHIBICIONES.
UNA IDENTIFICACION TEMPORAL PUEDE HACERCE CON: PEGADO DE PAPELES EN LA GRUPA NUMERACION CON TIZAS, GRASAS CORTAS CON TIJERAS EL PELO PONIENDO NUMEROS LETRAS EN EL MANTO PILOSO
RAZA CEBU HERFORD JERSEY SHORTHORN DEXTER FLECKVIEH SANTA GERTRUDIS CHAROLES HOLANDO SANTA GERTRUDIS
CEBU
ABERDEEN ANGUS
CHAROLES
DEXTER
FLECKVIEH
FLECKVIEH
HOLANDO
JERSEY
SHORTHORN
HEREFORD
IDENTIFICACIONNATURAL FOTOGRAFIA: Es sin duda un valioso medio de identificacion ya que permite una observacion rapida y clara de los detalles.
MANCHAS DEL MANTO PILOSO MIENTRAS QUE EN LOS BOVINOS DE UN SOLO COLOR ESTE ESTA DEFINIDO POR EL ESTANDAR DE LA RAZA EN LOS OVERO NEGROS, OVERO COLORADOS Y FLECKVIEH DEBEN APORTARSE MAS DATOS COMO TAMAÑO, LOCALIZACION Y FORMA DE LAS MANCHAS PARA ASEGURAR LA IDENTIFICACION DEL ANIMAL.
PARA REPRODUCIR LOS DIBUJOS DEL MANTO PILOSO PUEDE RESULTAR VENTAJOSO EL USAR UN ESQUEMA PREIMPRESO O UN SELLO CON LOS CONTORNOS DEL ANIMAL.
CABEZA CUELLO HOMBRO LOMO GRUPA PECHO 7. VIENTRE 8. UBRE 9. PEZONES O ESCROTO 10. MIEBROS 11. COLA DE LO CONTRARIO SE ANOTA LAS MANCHAS EN EL SIGUIENTE ORDEN:
EJEMPLO: VACA OVERO NEGRA CON MANCHITA SOBRE EL MORRO TRIANGULO DEL TAMAÑO DE LA PALMA DE LA MANO EN LA FRENTE MANCHA BLANCA EN VENTRAL DEL CUELLO DE DOS DEDOS DE ANCHO CINCHON BLANCO EN EL HOMBRO QUE A LA IZQUIERDA LLEGA AL ABDOMEN Y A LA DERECHA HASTA LA MITAD DE LA ESCAPULA OTRO CINCHON POST3ERIOR DE 3 A 4 PALMAS DE ANCHO; PECHO, BAJO VIENTRE, UBRE, PEZONES Y MIEMBRO BLANCOS AL IGUAL QUE LA MITAD DISTAL DE LA COLA
NASO-LABIOGRAMA CONSISTE EN LA IMPRSION DE LAS PAPILAS Y GLANDULAS DEL MORRO, PERMITE LA IDENTIFICACION PERMANENTE DEL ANIMAL, ESTO SE APLICA EN REGIONES DONDE LAS CARAVANAS Y MARCAS DE FUEGO SON RECHAZADAS.  PARA REALIZAR EL NASO-LABIOGRAMA SE LIMPIA EL MORRO CON UN PAÑO Y SE SECA, LUEGO SE PRESIONA SOBRE EL MISMO UNA ALMOHADILLA PARA SELLOS Y FINALMENTE UN PAPEL ABSORBENTE APOYADO SOBRE UNA BASE FIRME.
CARAVANAS Y COLLARES PARA IDENTIFICAR ANIMALES DE PELAJE UNIFORME, EN REBAÑOS GRANDES O CUANDO CAMBIAN FRECUENTEMENTE DE DUEÑO RESULTA UTIL EL USO DE CARAVANAS DE PLASTICO Y METALICAS. LA CARAVANA DE METAL SE COLOCA EN EL BORDE SUPERIOR DE LA OREJA CON LA GRABACION HACIA FUERA, MEDIANTE UNA PINZA ADECUADA QUE SE ABRE INMEDIATAMENTE LUEGO DEL REMACHADO. LA CARAVANA DE PLASTICO SON DE GRAN TAMAÑO, CUYA INSCRIPCION PUEDE LEERSE A MAS DISTANCIA QUE LA METALICA, SE COLOCA EN EL CENTRO DE LA OREJA COLGANDO POR DEBAJO DE SU BORDE INFERIOR, SE FIJAN CON PINZAS O PUNZONES ESPECIALES ADAPTADOS  A CADA TIPO DE CARAVANA.
DADO QUE LAS GRANDES CARAVANAS EN LA OREJA SON DIFICILES DE LEER EN BOVINOS SUELTOS, SE UTILIZA ACTUALMENTE COLLARES PLASTICOS CON INSCRIPCIONES BILATERALES O CADENAS CON MEDALLAS IDENTIFICATORIAS.
MARCAS A FUEGO SE REALIZA POR EL BREVE APOYO DE UNA MARCA DE HIERRO CALENTADA AL ROJO CON NUMEROS Y/O LETRAS, DEJA UNA CICATRIZ DEPILADA. SE PUEDEN LOCALIZAR EN: PEZUÑAS  CUERNOS PIEL
CAUTERIZACION POR CONGELACION SE UTILIZA UNA MARCA DE COBRE, BRONCE O LATÓN QUE SE ENFRIA CON NITROGENO LIQUIDO O CON UNA MEZCLA DE HIELO CARBÓNICO Y ALCOHOL
TATUAJES EL TATUADO DEL BOVINO SE REALIZA EN EL PABELLON AURICULAR, SE UTILIZAN NUMEROS Y LETRAS INTERCAMBIABLES, EN UNA PINZA, QUE ATRAVIESAN LA OREJA; EN LAS LESIONES DE PIEL PRODUCIDAS SE FROTA ENERGICAMENTE CON UNA PASTA DE TATUAJE, ASI LOS EJEMPLARES DE MANTO PILOSO UNIFORME PUEDEN SER IDENTIFICADOS DE FORMA PERMANENTE.
ACTUALMENTE LA DETERMINACION DEL GRUPO SANGUINEO DE LOS BOVINOS ES UTILIZADA: PARA TOROS DE INSEMINACION  DETERMINACION DE PROGENIE CONFUSION DE TERNEROS DOBLE OTRIPLE INSEMINACION O SERVICIO DURACION PROLONGADA DE LA GESTACION DETERMINACION DE LA MONOCIGOSIS DE MELLIZOS O DE LA PROGENIE DE TERNEROS NACIDOS DE TRANSFERENCIA EMBRIONARIA DETERMINACION DEL GRUPO Y TIPO SANGUINEO
IDENTIFICACION ELECTRONICA EN LOS GRANDES ESTABLECIMIENTOS TIENE GRAN IMPORTANCIA ECONOMICA LA ALIMENTACION INDIVIDUAL DE LAS VACAS EN BASE A SU PRODUCCION, CONTROL DE CONSUMO Y TAMBIEN POR LOS TRANSTORNOS DE SALUD QUE PUEDE PROVOCAR UN RACIONAMIENTO EQUIVOCADO.  SE UTILIZAN RESPONDER O TRANSPONDER ELECTROMAGNETICOS CAPTADOS POR LA COMPUTADORA Y QUE CADA ANIMAL LLEVA COLOCADO EN EL COLLAR, EN LA OREJA, COMO CARAVANA, SE LE PUEDE UBICAR EN LA REDECILLA MEDIANTE UN BOLO O IMPLANTAR EN EL TEJIDO SUBCUTANEO.
TAMBIEN EXISTEN ETIQUETAS AUTOADHESIVAS CON UN CODIGO PREFIJADO QUE PERMANECE DURANTE LA VALIDEZ DE LA INDICACION RESPECTIVA: RECIEN PARIDA ENFERMA, YA TRATADA, NO ORDEÑAR ENFERMA, TRATADA CON MEDICAMENTO X ENFERMA, ORDEÑAR VARIAS VECES, UTILIZAR LA LECHE.
PELAJES
Colores simples Formados por pelos de un solo color, aunque a los de las patas y cola pueden ser  distintos. Dentro de este tipo tenemos los colores blanco, negro, colorado o rojo, amarillos(bayo),gris y café.  PELAJES
Blanco Los animales que presentan exclusivamente este color reciben nombre de ensabanados ,[object Object]
B. Brillante: “relumbroso” pelaje liso y brillante.
B. Sucio: pelaje poco espeso, con poco brillo y con un tinte amarillento (color de la piel). Denominados “amarillentos”, “jaboneros”, etc.PELAJES
Negro Formado por un pelaje negro o “prieto”. ,[object Object]
N. Mohino: pelaje mate sin brillo (piel negra).
N. Mulato: pelo firme y áspero, presenta degradación del color a todo lo largo de la espina dorsal, extremidades, vientre y cabeza.
N. Pardo: capa con degradación en el cuello, cabeza, costados, espaldas y miembros, "mal teñidos”.PELAJES
Colorado Color parecido al de la canela, se denominan castaños o enchilados. ,[object Object]
C. Encendido: Colorado tirando a guinda, brillante con tonalidad mas clara en cuello cabeza y extremidades.
C. Obscuro: “retinto” el color tira al negro.
C. Claro: tira al bayo con miembros claros. PELAJES
Bayo Es la más clara de las variantes del colorado, siendo el color amarillento el del bovino. ,[object Object]
B. Claro: el pelaje tira al blanco sucio, “descolorido”.
B. Obscuro: color mas subido que el bayo simple, con reflejos brillantes y sombreados color tabaco en diferentes partes del cuerpo.
B. Coyote: el pelaje es casi negro, mas a nivel de la cabeza, cuello y perineo.PELAJES
Café Semejante al café o tabaco con diferentes tonalidades. ,[object Object]
C.  Obscuro: tira al negro, “Jicote”, “Jasco”.
C. Claro: café amarillento con algunas regiones mas claras o mas obscuras.
C. Coyote: semejante al color de este animal, con extremidades, cabeza, cuello y dorso mas obscuro.PELAJES
Gris o Cenizos Las tonalidades de este color puede variar. ,[object Object]
G. Claro: pelaje gris perla con degradaciones en vientre y axila.
G. Obscuro: tira al café obscuro o negro con sombreado en las extremidades y degradación en cabeza y dorso.
G.  Pizarra: gris obscuro con tinte azulado y brillo tenue.PELAJES
[object Object]
G. Encerado: pelaje gris claro que presenta sobre la capa un tono amarillento.
G. Barroso: pelaje gris claro con sombreaduras en cabeza y extremidades.
G. Lobo: pelaje gris con extremos del pelo negro en algunas regiones del cuerpo y extremidades (articulaciones).PELAJES
Colores compuestos Formados por pelos de distinto color. En este grupo se encuentran las variedades que corresponden a los cárdenos, sardos, berrendos y mecos. PELAJES
Cárdenos Mezcla de dos colores, generalmente negro y blanco. ,[object Object]
C. claro: predomina el blanco sobre piel amarilla o rosada.
C. obscuro: predomina el negro sobre la piel negra.
C. negro: predomina el color negro con la característica de que ambos colores forman manchones  mas o menos extensos.PELAJES
Sardos Capa formada por la mezcla de tres colores ; al negro y al blanco también se le asocia el bayo, cenizo o café. ,[object Object]
S. simple: mezcla de pelos negros, blancos y colorados.
S. Melocotón: mezcla de pelos negros, blancos y bayos o café.
S. Salinero: se forman pequeñas manchas obscuras o claras sobre la capa.,[object Object]
Rosillo o ruano Es mezcla de pelos colorados y blancos. Según dominen los colorados o los blancos se denomina rosillo colorado o rosillo blanco o claro.  Tordillo: mezcla de pelos blancos y negros. Es tordillo blanco cuando predominan los pelos blancos; tordillo negro cuando predominan los pelos negros. PELAJES
Moro Es mezcla pareja de pelos negro mate con pocos blancos, que dan un matiz azulado que lo diferencia del tordillo negro. Puede ser moro claro o moro oscuro, según la intensidad de la tonalidad. Overo, manchado o berrendo Las manchas de los dos colores son de forma, tamaño y ubicación irregular, siendo uno de los colores el blanco. Se designa con el nombre del color que no es el blanco, como ser overo negro, overo colorado, overo bayo.  PELAJES
Compuestos triples Compuestos por tres colores. Son muy pocas las razas que los poseen en cualquiera de sus variedades. Generalmente son razas que han tenido una gran presión de selección natural y poca o ninguna selección artificial por pelaje. PELAJES
Tordillo azafarrado o Hosco ,[object Object],Rosillo moro Es el rosillo con el agregado de pelos negros entremezclados que le dan una tonalidad azulada. PELAJES
Por la introducción de pelos negros en manchas o rayas pueden ser: ,[object Object]
Mosqueado: sobre fondos claros se observan pequeñas manchas negras del tamaño de una mosca.
Tiznado: las manchas son como copos de nieve, pero al revés del nevado, son negras.PARTICULARIDADES GENERALES
[object Object]
Hosco negro: presenta negro en las fauces y cerca de los ojos; la expresión máxima del hosco sería un oscurecimiento casi total, en donde sólo persiste una franja de pelos doradillos en el dorso.
Azotado: presenta chorreaduras negras sobre capa castaña.PARTICULARIDADES GENERALES
Hosco colorado: capa castaña o roja que presenta un oscurecimiento distal que se manifiesta en la cabeza, cerca de los ojos y fauces, pescuezo, en el lomo, en los miembros, en la cola y en la línea inferior del cuerpo.  PARTICULARIDADES GENERALES
Pueden estar localizadas en cabeza y cuello, tronco o miembros. En la cabeza y el cuello: ,[object Object]
Cara overa: con manchas blancas en la cabeza.
Frontino: una mancha blanca en la frente, de regular tamaño.PARTICULARIDADES ESPECIALES
[object Object]
Lucero: la mancha es hasta del tamaño de una naranja.
Corazón: la mancha tiene forma de corazón.PARTICULARIDADES ESPECIALES
[object Object]
Lista tuerta: la misma mancha se desvía hacia un costado.
Malacara: la lista blanca es mucho más ancha.PARTICULARIDADES ESPECIALES
[object Object]
Pampa: los pelos de la cabeza blancos, pero sin que esta despigmentación sea total, ya que pueden mostrar pelos pigmentados, fundamentalmente en la región ocular..PARTICULARIDADES ESPECIALES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 anatomía comparada
3 anatomía comparada3 anatomía comparada
3 anatomía comparada
Reinaldo de Armas
 
Exterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballoExterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballo
J Nuyem A Glez
 
Nutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONICNutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONIC
Otoniel López López
 
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vacaTrabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
Nelmary Reveron
 
constantes fisiologica en animales
constantes fisiologica en animalesconstantes fisiologica en animales
constantes fisiologica en animales
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Informe de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un AveInforme de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un Ave
Heidy Hidalgo
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Ruralticnova
 
Medidas bovinometricas
Medidas bovinometricasMedidas bovinometricas
Medidas bovinometricas
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
Fisiología del Aparato Digestivo de los Monogastricos
Fisiología del Aparato Digestivo de los MonogastricosFisiología del Aparato Digestivo de los Monogastricos
Fisiología del Aparato Digestivo de los MonogastricosBesy Lucero
 
Determinacion de la edad del bovino
Determinacion de la edad del bovinoDeterminacion de la edad del bovino
Determinacion de la edad del bovino
Software Ganadero SG
 
Propedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaPropedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaRociomvz
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosFelipe Torres
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
Otoniel López López
 
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades) Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
MV. MSc. (Student) Silvio Castillo Fonseca. 🇳🇮/🇧🇷
 
Sistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinosSistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinosJorge Mideros
 
Inyectable en animales
Inyectable en animalesInyectable en animales
Inyectable en animales
hermes rodrigo almeyda tueros
 
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinosManual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Guillaume Michigan
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Jhoan Melendro
 

La actualidad más candente (20)

Sujecion de animales pdf
Sujecion de animales   pdfSujecion de animales   pdf
Sujecion de animales pdf
 
3 anatomía comparada
3 anatomía comparada3 anatomía comparada
3 anatomía comparada
 
Exterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballoExterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballo
 
Nutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONICNutrición Animal UPONIC
Nutrición Animal UPONIC
 
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vacaTrabajo del sistema reproductor de la vaca
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
 
constantes fisiologica en animales
constantes fisiologica en animalesconstantes fisiologica en animales
constantes fisiologica en animales
 
Informe de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un AveInforme de Necropsia de un Ave
Informe de Necropsia de un Ave
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
 
Via de administracionde medicamentos
Via de administracionde medicamentosVia de administracionde medicamentos
Via de administracionde medicamentos
 
Medidas bovinometricas
Medidas bovinometricasMedidas bovinometricas
Medidas bovinometricas
 
Fisiología del Aparato Digestivo de los Monogastricos
Fisiología del Aparato Digestivo de los MonogastricosFisiología del Aparato Digestivo de los Monogastricos
Fisiología del Aparato Digestivo de los Monogastricos
 
Determinacion de la edad del bovino
Determinacion de la edad del bovinoDeterminacion de la edad del bovino
Determinacion de la edad del bovino
 
Propedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaPropedeutica veterinaria
Propedeutica veterinaria
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinos
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades) Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
Equinos - Historia, clasificación, y razas. (generalidades)
 
Sistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinosSistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinos
 
Inyectable en animales
Inyectable en animalesInyectable en animales
Inyectable en animales
 
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinosManual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
 

Similar a manejo de bovinos

Primeros auxilios en bovinos ppt eerr
Primeros auxilios en bovinos ppt eerrPrimeros auxilios en bovinos ppt eerr
Primeros auxilios en bovinos ppt eerrAndrea Martinez
 
Primeros auxilios en bovinos ppt eerr
Primeros auxilios en bovinos ppt eerrPrimeros auxilios en bovinos ppt eerr
Primeros auxilios en bovinos ppt eerr
KARYRA
 
Primeros auxilios en bovinos ppt emerita
Primeros auxilios en bovinos ppt emeritaPrimeros auxilios en bovinos ppt emerita
Primeros auxilios en bovinos ppt emerita
pandorabella
 
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN ANIMALES.docx
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN ANIMALES.docxVÍAS DE ADMINISTRACIÓN ANIMALES.docx
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN ANIMALES.docx
YazReyez
 
Propedeutica
PropedeuticaPropedeutica
Etologìa clinica veterinaria En pequeños Animales y Grandes Animales
Etologìa clinica veterinaria En pequeños Animales y Grandes Animales Etologìa clinica veterinaria En pequeños Animales y Grandes Animales
Etologìa clinica veterinaria En pequeños Animales y Grandes Animales
Jhoan Melendro
 
Informe de infecciosas 1
Informe de infecciosas 1Informe de infecciosas 1
Informe de infecciosas 1
Limber Suarez Gonzales
 
253641345-Manejo-de-animales-y-sujecion-ppt.ppt
253641345-Manejo-de-animales-y-sujecion-ppt.ppt253641345-Manejo-de-animales-y-sujecion-ppt.ppt
253641345-Manejo-de-animales-y-sujecion-ppt.ppt
run hhh
 
INFORME TECNICO DE GANADERIA.docx.......
INFORME TECNICO DE GANADERIA.docx.......INFORME TECNICO DE GANADERIA.docx.......
INFORME TECNICO DE GANADERIA.docx.......
agustincucchetti2004
 
Unidad 1. Etología veterinaria.
Unidad 1. Etología veterinaria.Unidad 1. Etología veterinaria.
Unidad 1. Etología veterinaria.
Javier Israel Soliz Campos
 
Salud animal
Salud animalSalud animal
Salud animal
up
 
Pirihuín e introducción a la enfermería de vacunos
Pirihuín e introducción a la enfermería de vacunosPirihuín e introducción a la enfermería de vacunos
Pirihuín e introducción a la enfermería de vacunos
Ruralticnova
 
Conejos de angora, MVZ
Conejos de angora, MVZConejos de angora, MVZ
Conejos de angora, MVZ
Clara Wilson Maya
 
CASOS CLINICOS.docx
CASOS CLINICOS.docxCASOS CLINICOS.docx
CASOS CLINICOS.docx
fernandoMONTENEGRO50
 
Anestesia en Cerdos.pptx
Anestesia en Cerdos.pptxAnestesia en Cerdos.pptx
Anestesia en Cerdos.pptx
boterman
 
Sanidad 2015 primera unidad (1)
Sanidad 2015 primera unidad (1)Sanidad 2015 primera unidad (1)
Sanidad 2015 primera unidad (1)
Paul Añazco
 

Similar a manejo de bovinos (20)

Primeros auxilios en bovinos ppt eerr
Primeros auxilios en bovinos ppt eerrPrimeros auxilios en bovinos ppt eerr
Primeros auxilios en bovinos ppt eerr
 
Primeros auxilios en bovinos ppt eerr
Primeros auxilios en bovinos ppt eerrPrimeros auxilios en bovinos ppt eerr
Primeros auxilios en bovinos ppt eerr
 
Primeros auxilios en bovinos ppt emerita
Primeros auxilios en bovinos ppt emeritaPrimeros auxilios en bovinos ppt emerita
Primeros auxilios en bovinos ppt emerita
 
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN ANIMALES.docx
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN ANIMALES.docxVÍAS DE ADMINISTRACIÓN ANIMALES.docx
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN ANIMALES.docx
 
Propedeutica
PropedeuticaPropedeutica
Propedeutica
 
Etologìa clinica veterinaria En pequeños Animales y Grandes Animales
Etologìa clinica veterinaria En pequeños Animales y Grandes Animales Etologìa clinica veterinaria En pequeños Animales y Grandes Animales
Etologìa clinica veterinaria En pequeños Animales y Grandes Animales
 
Informe de infecciosas 1
Informe de infecciosas 1Informe de infecciosas 1
Informe de infecciosas 1
 
Informe de infecciosas 1
Informe de infecciosas 1Informe de infecciosas 1
Informe de infecciosas 1
 
253641345-Manejo-de-animales-y-sujecion-ppt.ppt
253641345-Manejo-de-animales-y-sujecion-ppt.ppt253641345-Manejo-de-animales-y-sujecion-ppt.ppt
253641345-Manejo-de-animales-y-sujecion-ppt.ppt
 
Rimbaud2005f
Rimbaud2005fRimbaud2005f
Rimbaud2005f
 
02.estres y laboratorio.pptx
02.estres y laboratorio.pptx02.estres y laboratorio.pptx
02.estres y laboratorio.pptx
 
INFORME TECNICO DE GANADERIA.docx.......
INFORME TECNICO DE GANADERIA.docx.......INFORME TECNICO DE GANADERIA.docx.......
INFORME TECNICO DE GANADERIA.docx.......
 
Unidad 1. Etología veterinaria.
Unidad 1. Etología veterinaria.Unidad 1. Etología veterinaria.
Unidad 1. Etología veterinaria.
 
Anestesia Local
Anestesia LocalAnestesia Local
Anestesia Local
 
Salud animal
Salud animalSalud animal
Salud animal
 
Pirihuín e introducción a la enfermería de vacunos
Pirihuín e introducción a la enfermería de vacunosPirihuín e introducción a la enfermería de vacunos
Pirihuín e introducción a la enfermería de vacunos
 
Conejos de angora, MVZ
Conejos de angora, MVZConejos de angora, MVZ
Conejos de angora, MVZ
 
CASOS CLINICOS.docx
CASOS CLINICOS.docxCASOS CLINICOS.docx
CASOS CLINICOS.docx
 
Anestesia en Cerdos.pptx
Anestesia en Cerdos.pptxAnestesia en Cerdos.pptx
Anestesia en Cerdos.pptx
 
Sanidad 2015 primera unidad (1)
Sanidad 2015 primera unidad (1)Sanidad 2015 primera unidad (1)
Sanidad 2015 primera unidad (1)
 

Más de LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA

La digestion
La digestion La digestion
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
 
Aves
AvesAves
exterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabraexterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabra
LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
 
bovinos 1-biotipos
bovinos 1-biotiposbovinos 1-biotipos
Edad caballos
Edad caballosEdad caballos

Más de LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA (14)

Catalogo herreria morxe
Catalogo herreria morxeCatalogo herreria morxe
Catalogo herreria morxe
 
La digestion
La digestion La digestion
La digestion
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
 
Aves
AvesAves
Aves
 
Ovinos y caprinos
Ovinos y caprinosOvinos y caprinos
Ovinos y caprinos
 
exterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabraexterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabra
 
Exterior perros y gatos
Exterior perros y gatosExterior perros y gatos
Exterior perros y gatos
 
Pelaje y edad
Pelaje y edadPelaje y edad
Pelaje y edad
 
Metodos de identificacion de bovinos
Metodos de identificacion de bovinosMetodos de identificacion de bovinos
Metodos de identificacion de bovinos
 
Colores de bovinos
Colores de bovinosColores de bovinos
Colores de bovinos
 
Edad bovinos
Edad bovinosEdad bovinos
Edad bovinos
 
bovinos 1-biotipos
bovinos 1-biotiposbovinos 1-biotipos
bovinos 1-biotipos
 
PRACTICAS
PRACTICASPRACTICAS
PRACTICAS
 
Edad caballos
Edad caballosEdad caballos
Edad caballos
 

manejo de bovinos

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLANCAMPO 4 EXTERIOR Y MANEJO DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS
  • 2. NOMENCLATURA DE LAS REGIONES EXTERNAS
  • 3.
  • 4. También es importante conocer las vías adecuadas de aplicación de los medicamentos, tanto para no correr riesgos, como para que los medicamentos indicados surtan el efecto deseado.METODOS DE SUJECION
  • 5.
  • 6.
  • 7. El comportamiento animal, su fase actitudinal, están muchas veces ligadas al ambiente, crianza o clima, pero generalmente, la mayor parte de las veces tiene basamento en aspectos característicos del mismo.
  • 8.
  • 9. Esta característica, hace que el bovino responda dentro de un perímetro, que se denomina:
  • 12.
  • 13.
  • 14. Físicos: son aquellos en los que utilizamos elementos accesorios, como mecates, instrumentos especiales, etc.
  • 15.
  • 16. No derivativos o incruentos: son aquellos que utilizamos elementos como mecates, jaulas, o instrumental especializado que solo contienen a los animales por impedimento del movimiento de los mismos
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Uno de los factores más importantes que modifican la inmovilización con agentes químicos es el estado emocional en el momento de su aplicación.
  • 36.
  • 37. Los tranquilizantes son substancias que introducidas al organismo producen la pérdida de la sensibilidad sin pérdida de la conciencia, provocando un estado de quietud mental.
  • 38.
  • 39. Derivados de las butiferonas como el: droperidol, fentanilo, propanadiol.
  • 40. Derivados de benzodiacepinas como el: valium, diazepán, librium, flurazepam.
  • 41. Derivados fenotiazínicos : como la xilacina, propiopromacina, acepromacina, promacina.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Hidrocloruro de Xilazinaexisten presentaciones comerciales que tienen 20 mg/ml como el :
  • 52.
  • 53.
  • 54. Disminuyen la actividad motora espontánea
  • 55. Las extremidades de los animales pueden colocarse en varias posturas y quedarse inmóviles por largo tiempo
  • 57.
  • 58. La dosis recomendada por vía IM es de 10 mg/kg de peso ó 2 ml/100 kg de peso, los efectos los esperamos de 20 a 30 minutos y el efecto puede durar hasta una hora.
  • 59.
  • 70. Sonda ruminalVías de aplicación de medicamentos.
  • 71.
  • 72. IDENTIFICACION SE ENTIENDE POR IDENTIFICACION ANIMAL LA OBTENCION Y ACOPIO DE DATOS NATURALES O ARTIFICIALES QUE PERMITEN RECONOCER AL EJEMPLAR CON FACILIDAD.
  • 73. LA IDENTIFICACION REQUIERE LA INDIVIDUALIZACION DEL ANIMAL PARA PODER ESTABLECER CONTROLES: CRECIMIENTO ALIMENTACION PRODUCCION REPRODUCCION ESTADO DE SALUD
  • 74. EN TODAS LAS ACTIVIDADES ZOOTECNICAS Y CLINICAS SU APLICACIÓN SE EXTIENDE A LOS LIBROS GENEALOGICOS Y DE COMPROBACION DE RENDIMIENTO, CONTROLES DE ASOCIACIONES PECUARIAS, COOPERATIVAS, EN CONCURSOS, EXPOSICIONES Y EXHIBICIONES.
  • 75. UNA IDENTIFICACION TEMPORAL PUEDE HACERCE CON: PEGADO DE PAPELES EN LA GRUPA NUMERACION CON TIZAS, GRASAS CORTAS CON TIJERAS EL PELO PONIENDO NUMEROS LETRAS EN EL MANTO PILOSO
  • 76. RAZA CEBU HERFORD JERSEY SHORTHORN DEXTER FLECKVIEH SANTA GERTRUDIS CHAROLES HOLANDO SANTA GERTRUDIS
  • 77. CEBU
  • 87. IDENTIFICACIONNATURAL FOTOGRAFIA: Es sin duda un valioso medio de identificacion ya que permite una observacion rapida y clara de los detalles.
  • 88. MANCHAS DEL MANTO PILOSO MIENTRAS QUE EN LOS BOVINOS DE UN SOLO COLOR ESTE ESTA DEFINIDO POR EL ESTANDAR DE LA RAZA EN LOS OVERO NEGROS, OVERO COLORADOS Y FLECKVIEH DEBEN APORTARSE MAS DATOS COMO TAMAÑO, LOCALIZACION Y FORMA DE LAS MANCHAS PARA ASEGURAR LA IDENTIFICACION DEL ANIMAL.
  • 89. PARA REPRODUCIR LOS DIBUJOS DEL MANTO PILOSO PUEDE RESULTAR VENTAJOSO EL USAR UN ESQUEMA PREIMPRESO O UN SELLO CON LOS CONTORNOS DEL ANIMAL.
  • 90. CABEZA CUELLO HOMBRO LOMO GRUPA PECHO 7. VIENTRE 8. UBRE 9. PEZONES O ESCROTO 10. MIEBROS 11. COLA DE LO CONTRARIO SE ANOTA LAS MANCHAS EN EL SIGUIENTE ORDEN:
  • 91. EJEMPLO: VACA OVERO NEGRA CON MANCHITA SOBRE EL MORRO TRIANGULO DEL TAMAÑO DE LA PALMA DE LA MANO EN LA FRENTE MANCHA BLANCA EN VENTRAL DEL CUELLO DE DOS DEDOS DE ANCHO CINCHON BLANCO EN EL HOMBRO QUE A LA IZQUIERDA LLEGA AL ABDOMEN Y A LA DERECHA HASTA LA MITAD DE LA ESCAPULA OTRO CINCHON POST3ERIOR DE 3 A 4 PALMAS DE ANCHO; PECHO, BAJO VIENTRE, UBRE, PEZONES Y MIEMBRO BLANCOS AL IGUAL QUE LA MITAD DISTAL DE LA COLA
  • 92. NASO-LABIOGRAMA CONSISTE EN LA IMPRSION DE LAS PAPILAS Y GLANDULAS DEL MORRO, PERMITE LA IDENTIFICACION PERMANENTE DEL ANIMAL, ESTO SE APLICA EN REGIONES DONDE LAS CARAVANAS Y MARCAS DE FUEGO SON RECHAZADAS. PARA REALIZAR EL NASO-LABIOGRAMA SE LIMPIA EL MORRO CON UN PAÑO Y SE SECA, LUEGO SE PRESIONA SOBRE EL MISMO UNA ALMOHADILLA PARA SELLOS Y FINALMENTE UN PAPEL ABSORBENTE APOYADO SOBRE UNA BASE FIRME.
  • 93.
  • 94. CARAVANAS Y COLLARES PARA IDENTIFICAR ANIMALES DE PELAJE UNIFORME, EN REBAÑOS GRANDES O CUANDO CAMBIAN FRECUENTEMENTE DE DUEÑO RESULTA UTIL EL USO DE CARAVANAS DE PLASTICO Y METALICAS. LA CARAVANA DE METAL SE COLOCA EN EL BORDE SUPERIOR DE LA OREJA CON LA GRABACION HACIA FUERA, MEDIANTE UNA PINZA ADECUADA QUE SE ABRE INMEDIATAMENTE LUEGO DEL REMACHADO. LA CARAVANA DE PLASTICO SON DE GRAN TAMAÑO, CUYA INSCRIPCION PUEDE LEERSE A MAS DISTANCIA QUE LA METALICA, SE COLOCA EN EL CENTRO DE LA OREJA COLGANDO POR DEBAJO DE SU BORDE INFERIOR, SE FIJAN CON PINZAS O PUNZONES ESPECIALES ADAPTADOS A CADA TIPO DE CARAVANA.
  • 95. DADO QUE LAS GRANDES CARAVANAS EN LA OREJA SON DIFICILES DE LEER EN BOVINOS SUELTOS, SE UTILIZA ACTUALMENTE COLLARES PLASTICOS CON INSCRIPCIONES BILATERALES O CADENAS CON MEDALLAS IDENTIFICATORIAS.
  • 96. MARCAS A FUEGO SE REALIZA POR EL BREVE APOYO DE UNA MARCA DE HIERRO CALENTADA AL ROJO CON NUMEROS Y/O LETRAS, DEJA UNA CICATRIZ DEPILADA. SE PUEDEN LOCALIZAR EN: PEZUÑAS CUERNOS PIEL
  • 97. CAUTERIZACION POR CONGELACION SE UTILIZA UNA MARCA DE COBRE, BRONCE O LATÓN QUE SE ENFRIA CON NITROGENO LIQUIDO O CON UNA MEZCLA DE HIELO CARBÓNICO Y ALCOHOL
  • 98.
  • 99. TATUAJES EL TATUADO DEL BOVINO SE REALIZA EN EL PABELLON AURICULAR, SE UTILIZAN NUMEROS Y LETRAS INTERCAMBIABLES, EN UNA PINZA, QUE ATRAVIESAN LA OREJA; EN LAS LESIONES DE PIEL PRODUCIDAS SE FROTA ENERGICAMENTE CON UNA PASTA DE TATUAJE, ASI LOS EJEMPLARES DE MANTO PILOSO UNIFORME PUEDEN SER IDENTIFICADOS DE FORMA PERMANENTE.
  • 100. ACTUALMENTE LA DETERMINACION DEL GRUPO SANGUINEO DE LOS BOVINOS ES UTILIZADA: PARA TOROS DE INSEMINACION DETERMINACION DE PROGENIE CONFUSION DE TERNEROS DOBLE OTRIPLE INSEMINACION O SERVICIO DURACION PROLONGADA DE LA GESTACION DETERMINACION DE LA MONOCIGOSIS DE MELLIZOS O DE LA PROGENIE DE TERNEROS NACIDOS DE TRANSFERENCIA EMBRIONARIA DETERMINACION DEL GRUPO Y TIPO SANGUINEO
  • 101.
  • 102. IDENTIFICACION ELECTRONICA EN LOS GRANDES ESTABLECIMIENTOS TIENE GRAN IMPORTANCIA ECONOMICA LA ALIMENTACION INDIVIDUAL DE LAS VACAS EN BASE A SU PRODUCCION, CONTROL DE CONSUMO Y TAMBIEN POR LOS TRANSTORNOS DE SALUD QUE PUEDE PROVOCAR UN RACIONAMIENTO EQUIVOCADO. SE UTILIZAN RESPONDER O TRANSPONDER ELECTROMAGNETICOS CAPTADOS POR LA COMPUTADORA Y QUE CADA ANIMAL LLEVA COLOCADO EN EL COLLAR, EN LA OREJA, COMO CARAVANA, SE LE PUEDE UBICAR EN LA REDECILLA MEDIANTE UN BOLO O IMPLANTAR EN EL TEJIDO SUBCUTANEO.
  • 103. TAMBIEN EXISTEN ETIQUETAS AUTOADHESIVAS CON UN CODIGO PREFIJADO QUE PERMANECE DURANTE LA VALIDEZ DE LA INDICACION RESPECTIVA: RECIEN PARIDA ENFERMA, YA TRATADA, NO ORDEÑAR ENFERMA, TRATADA CON MEDICAMENTO X ENFERMA, ORDEÑAR VARIAS VECES, UTILIZAR LA LECHE.
  • 105. Colores simples Formados por pelos de un solo color, aunque a los de las patas y cola pueden ser distintos. Dentro de este tipo tenemos los colores blanco, negro, colorado o rojo, amarillos(bayo),gris y café. PELAJES
  • 106.
  • 107. B. Brillante: “relumbroso” pelaje liso y brillante.
  • 108. B. Sucio: pelaje poco espeso, con poco brillo y con un tinte amarillento (color de la piel). Denominados “amarillentos”, “jaboneros”, etc.PELAJES
  • 109.
  • 110. N. Mohino: pelaje mate sin brillo (piel negra).
  • 111. N. Mulato: pelo firme y áspero, presenta degradación del color a todo lo largo de la espina dorsal, extremidades, vientre y cabeza.
  • 112. N. Pardo: capa con degradación en el cuello, cabeza, costados, espaldas y miembros, "mal teñidos”.PELAJES
  • 113.
  • 114. C. Encendido: Colorado tirando a guinda, brillante con tonalidad mas clara en cuello cabeza y extremidades.
  • 115. C. Obscuro: “retinto” el color tira al negro.
  • 116. C. Claro: tira al bayo con miembros claros. PELAJES
  • 117.
  • 118. B. Claro: el pelaje tira al blanco sucio, “descolorido”.
  • 119. B. Obscuro: color mas subido que el bayo simple, con reflejos brillantes y sombreados color tabaco en diferentes partes del cuerpo.
  • 120. B. Coyote: el pelaje es casi negro, mas a nivel de la cabeza, cuello y perineo.PELAJES
  • 121.
  • 122. C. Obscuro: tira al negro, “Jicote”, “Jasco”.
  • 123. C. Claro: café amarillento con algunas regiones mas claras o mas obscuras.
  • 124. C. Coyote: semejante al color de este animal, con extremidades, cabeza, cuello y dorso mas obscuro.PELAJES
  • 125.
  • 126. G. Claro: pelaje gris perla con degradaciones en vientre y axila.
  • 127. G. Obscuro: tira al café obscuro o negro con sombreado en las extremidades y degradación en cabeza y dorso.
  • 128. G. Pizarra: gris obscuro con tinte azulado y brillo tenue.PELAJES
  • 129.
  • 130. G. Encerado: pelaje gris claro que presenta sobre la capa un tono amarillento.
  • 131. G. Barroso: pelaje gris claro con sombreaduras en cabeza y extremidades.
  • 132. G. Lobo: pelaje gris con extremos del pelo negro en algunas regiones del cuerpo y extremidades (articulaciones).PELAJES
  • 133.
  • 134. Colores compuestos Formados por pelos de distinto color. En este grupo se encuentran las variedades que corresponden a los cárdenos, sardos, berrendos y mecos. PELAJES
  • 135.
  • 136. C. claro: predomina el blanco sobre piel amarilla o rosada.
  • 137. C. obscuro: predomina el negro sobre la piel negra.
  • 138. C. negro: predomina el color negro con la característica de que ambos colores forman manchones mas o menos extensos.PELAJES
  • 139.
  • 140. S. simple: mezcla de pelos negros, blancos y colorados.
  • 141. S. Melocotón: mezcla de pelos negros, blancos y bayos o café.
  • 142.
  • 143. Rosillo o ruano Es mezcla de pelos colorados y blancos. Según dominen los colorados o los blancos se denomina rosillo colorado o rosillo blanco o claro. Tordillo: mezcla de pelos blancos y negros. Es tordillo blanco cuando predominan los pelos blancos; tordillo negro cuando predominan los pelos negros. PELAJES
  • 144. Moro Es mezcla pareja de pelos negro mate con pocos blancos, que dan un matiz azulado que lo diferencia del tordillo negro. Puede ser moro claro o moro oscuro, según la intensidad de la tonalidad. Overo, manchado o berrendo Las manchas de los dos colores son de forma, tamaño y ubicación irregular, siendo uno de los colores el blanco. Se designa con el nombre del color que no es el blanco, como ser overo negro, overo colorado, overo bayo. PELAJES
  • 145. Compuestos triples Compuestos por tres colores. Son muy pocas las razas que los poseen en cualquiera de sus variedades. Generalmente son razas que han tenido una gran presión de selección natural y poca o ninguna selección artificial por pelaje. PELAJES
  • 146.
  • 147.
  • 148. Mosqueado: sobre fondos claros se observan pequeñas manchas negras del tamaño de una mosca.
  • 149. Tiznado: las manchas son como copos de nieve, pero al revés del nevado, son negras.PARTICULARIDADES GENERALES
  • 150.
  • 151. Hosco negro: presenta negro en las fauces y cerca de los ojos; la expresión máxima del hosco sería un oscurecimiento casi total, en donde sólo persiste una franja de pelos doradillos en el dorso.
  • 152. Azotado: presenta chorreaduras negras sobre capa castaña.PARTICULARIDADES GENERALES
  • 153. Hosco colorado: capa castaña o roja que presenta un oscurecimiento distal que se manifiesta en la cabeza, cerca de los ojos y fauces, pescuezo, en el lomo, en los miembros, en la cola y en la línea inferior del cuerpo. PARTICULARIDADES GENERALES
  • 154.
  • 155. Cara overa: con manchas blancas en la cabeza.
  • 156. Frontino: una mancha blanca en la frente, de regular tamaño.PARTICULARIDADES ESPECIALES
  • 157.
  • 158. Lucero: la mancha es hasta del tamaño de una naranja.
  • 159. Corazón: la mancha tiene forma de corazón.PARTICULARIDADES ESPECIALES
  • 160.
  • 161. Lista tuerta: la misma mancha se desvía hacia un costado.
  • 162. Malacara: la lista blanca es mucho más ancha.PARTICULARIDADES ESPECIALES
  • 163.
  • 164. Pampa: los pelos de la cabeza blancos, pero sin que esta despigmentación sea total, ya que pueden mostrar pelos pigmentados, fundamentalmente en la región ocular..PARTICULARIDADES ESPECIALES
  • 165.
  • 166. Anteojeras: el pampa, el malacara o el careta que lleva manchado alrededor de los ojos a manera de anteojos.
  • 167. Tuerto: la mancha está alrededor de un solo ojo.PARTICULARIDADES ESPECIALES
  • 168.
  • 169. Calzado: la mancha blanca o de cualquier color llega hasta las cuartillas y su límite con el nudo, en uno o varios miembros.
  • 170. Calzado alto: la mancha llega cerca de las rodillas y/o el garrón.
  • 171. Calzado con botas: el calzado llega o pasa las rodillas y/o garrones.
  • 172. Calzado con botas y delantal: el blanco cubre la totalidad de los miembros hasta las verijas y corvejones
  • 173. Cañas blancas: la mancha se localiza en la cañaPARTICULARIDADES ESPECIALES
  • 174.
  • 175.
  • 176. Maneado: las manos, maneado de adelante, o las patas, maneado de atrás, están manchadas desde las pezuñas a los nudos.
  • 177. Media res: calzado los miembros de un mismo lado.
  • 178. Mano blanca o negra: una mano, hasta la rodilla, de distinto color al resto del pelaje.
  • 179. Pata blanca o negra: una de las extremidades traseras, hasta los garrones es de distinto color al pelaje principal.
  • 180. Trabado abajo: manchadas una pata y dos manos desde las pezuñas a los nudos.
  • 181. Trabado arriba: igual que el anterior, pero las manchas llegan hasta las cañas desde arriba de los nudos.PARTICULARIDADES ESPECIALES
  • 182. En la raza Criolla pueden presentarse en el pelaje todas las variaciones descriptas. En las razas refinadas variantes son menos acentuadas, debido a que la selección se basó en gran parte en el pelaje, llegándose producir frecuentemente un patrón de pelaje determinado, que se considera tipo o estándar de la raza.
  • 183. DETERMINACIÓN DE EDAD EN BOVINOS
  • 184. El bovino desde que nace hasta que muere sufre un proceso evolutivo en su dentadura que es necesario conocer para establecer su edad. Conviene reiterar dos términos empleados en la deter­minación de la edad del bovino: "rasamiento", sinónimo de desgaste, el cual empieza en el borde anterior y cara posterosuperior del incisivo; y "diente nivelado", cuando el desgaste hace desaparecer el aval junto a los surcos que lo delimitan. DETERMINACION DE EDAD EN LOS BOVINOS
  • 185. La determinación de la edad comprende varios períodos dados por la erupción, rasamiento o desgaste, nivelamiento y caída de los dientes temporales y, por la salida, rasamiento o desgaste y nivelamiento de los dientes permanentes, todo ello marcado cada uno por un cambio notable en la arcada dentaria incisiva.
  • 186. Es preciso recordar la importancia que represen­ta en el caso de los terneros el destete y el régimen alimenticio a los que son sometidos. Los estabulados y sujetos a régimen lácteo hasta 6, 7, 8 meses, el desgaste es poco y apenas visible, pero en cambio es considerable cuando son alimentados con forraje a temprana edad. En el caso de los dientes permanentes, la diferencia que se observa corresponde a la precocidad y también al tipo de alimentación..
  • 187. Para determinar la edad de un bovino existe una variación muy grande al tener que relacionar la aparición de los dientes con la edad. Los vacunos presentan 20 dientes de leche o temporarios clasificados en 8 incisivos y 12 premolares.
  • 188. Cuando completan la caída de los dientes temporales y son reemplazados por los permanentes se clasifican en 8 incisivos, 12 premolares y 12 molares.
  • 189. Con el desarrollo propicio en la crianza de estos animales (alimentación, clima, el desarrollo de los dientes es uniforme y se usa como norma para determinar la edad de vacunos. Estas circunstancias pueden tener variaciones de hasta seis meses de diferencia.
  • 190. Para determinar la edad de los bovinos utilizamos los insicivos ubicados en la mandíbula inferior dispuestos en forma de arco, sabiendo que los bovinos no presentan incisivos superiores. Podemos contar 29 cambios distintos en la aparición de los dientes desde los 8 y 40 meses, siendo esta variable la usada por los veterinarios para determinar la edad de los animales.
  • 191. Existen además de la aparición de los incisivos algunos factores a considerar para la determinación de la edad de los bovinos como la ubicación de los dientes, desgaste y surcos, referencia a anteriores pares de dientes, el espacio que hay de la corona del diente a la encía, coordinación de las áreas de los incisivos, los premolares y molares.
  • 192. El sistema más apropiado para la determinación de la edad es la aparición de dientes permanentes en distintos períodos. Los primeros dientes permanentes son los molares que no tienen antecesores de leche. El primer molar aparece a los ocho meses y a los 12 está totalmente desarrollado, continuando con el segundo molar que comienza a aparecer a los 15 meses y completa su desarrollo a los 18 meses. El tercer molar empieza a aparecer a los 2 años completando su desarrollo a los 2 años y medio.
  • 193. De acuerdo al desarrollo los premolares permanentes reemplazan a los de leche a los 18 meses apareciendo el primero que es el central, a los 24 meses aparece el segundo y a los 30 meses el tercero que sobresale de la encía. Los premolares y el tercer molar no son usados para la determinación de la edad pues desde los 18 a los 36 meses se usan los incisivos. A continuación describimos como se conforma la posición de los dientes incisivos, el primer par se denominan incisivos centrales o pinzas, el segundo par son los primeros medianos, el tercer par son los segundos medianos, y el cuarto par son los extremos.
  • 194.
  • 195.
  • 196.
  • 197.
  • 198.
  • 199. A los 18 meses los cuatro pares de dientes insicivos de leche están firmemente en su lugar, observando que el cuarto par está escondido por el tercero.
  • 200. A los 19 meses podemos observar como empieza a surgir el primer par de pinzas de leche, por la presión que ejerce el primer par de pinzas permanentes que trata de pasar por la encía.
  • 201. A los 20 meses al ser desplazadas las pinzas de leche, vemos que las mismas se angostan a nivel de la encía pues empieza a verse el cuello del diente. La presión provocada por el primer par de incisivos permanentes centrales obliga a las pinzas centrales a caerse en aproximadamente 2 semanas.
  • 202. A los 20 meses y medio se han caído las pinzas centrales y afloran el primer par de incisivos centrales permanentes.
  • 203. A los 21 meses tenemos el primer par de pinzas permanentes con un cuarto de su madurez.
  • 204. A los 22 meses las pinzas permanentes están en su etapa media de madurez. Hay aún un poco de inflamación en la encía.
  • 205. A los 23 ½ meses las pinzas permanentes están completamente maduras.
  • 206. A los 25 meses tenemos completamente desarrollado el primer par de pinzas permanentes. También los primeros medianos de leche retroceden sobre la encía.
  • 207. A los 26 ½ meses los primeros medianos permanentes empiezan a aflorar a través de una encía muy inflamada. Obsérvese que se han caído los primeros medianos de leche.
  • 208. A los 27 meses los primeros medianos permanentes han llegado a una cuarta parte de su desarrollo.
  • 209. A los 27 ½ meses los primeros medianos permanentes se han desarrollado hasta media madurez.
  • 210. A los 31 meses se encuentran totalmente desarrollados las pinzas y los primeros medianos permanentes y empiezan a asomar los segundos medianos.
  • 211. A los 32 meses los segundos medianos permanentes empiezan a asomar. Nótese que los extremos de leche se encuentran firmemente en su lugar.
  • 212. A lo 34 meses los segundos medianos permanentes están completamente desarrollados. Los extremos de leche comienzan a aflojarse y se caerán a los 36 meses.
  • 214. DIFERENCIAS EN LOS BIOTIPOS PARA BOVINOS DE CARNE Y LOS BOVINOS PARA LECHE. ANGUS. HOLSTEIN.
  • 215. BIOTIPOS Al iniciarse el progreso en el mejoramiento del bovino, el hombre empezó a seleccionar ciertos animales con fines específicos y a planificar los apareamientos con tales propósitos. De este modo evolucionaron el tipo para carne, el tipo para leche y el tipo de doble propósito.
  • 216. BIOTIPO Standard de perfeccion que combina todas las caracteristicas que contribuyen a la eficiencia y valor de un animal para un propósito específico.
  • 218. Los modernos conceptos en producción, industrialización, y comercialización de la carne vacuna y los gustos del consumidor han llevado a que en la actualidad se produzca un biotipo de ganado de carne útil y económicamente beneficioso. BIOTIPO CARNE
  • 219. Presentan un cuerpo rectangular, tanto visto de perfil como por arriba, cabeza chica y cuerpo corto y grueso. Igual capacidad toráxica que abdominal. Los hombros cortos muy separados y piel gruesa. En general gran desarrollo muscular BIOTIPO CARNE. ANGUS.
  • 220. Su propósito principal es convertir eficientemente el alimento en el máximo de carne de alta calidad para consumo humano. BIOTIPO CARNE ANGUS
  • 221. El aumento de la musculatura se notará en las zonas donde están ubicados los músculos principales. Se observarán músculos grandes y salientes en los muslos, cadera y paleta. Todo esto dará una apariencia general redondeada. BIOTIPO CARNE. HEREFORD
  • 227. Presenta una forma triangular tanto de perfil como visto por arriba, debido a la mayor capacidad abdominal en profundidad y amplitud. El torax, sin embargo, debe presentar el suficiente desarrollo fisico indicado asi como capacidad respiratoria y circulatoria. BIOTIPO LECHERO
  • 229. El correcto desarrollo abdominal aumentara la capacidad digestiva, facilitara el crecimiento del feto en el embarazo y sostendrá perfectamente una ubre bien conformada. BIOTIPO LECHERO.
  • 230. El animal lechero es delgado con salientes óseas marcadas y esqueleto fuerte. Cuello largo y margo, bien unido a la cabezacostillas planas y separadas, flancos profundos arqueados y refinados BIOTIPO LECHERO.
  • 232. Muslos planos, curvos y bastante separados, piel delgada, suelto y suave con pelo fino y brillante. BIOTIPO LECHERO. AYRSHIRE.
  • 237. Bovino doble propósito de conformación intermedia entre el biotipo para carne y el biotipo para leche. BIOTIPO DOBLE PROPOSITO.
  • 238. Este ganado se ha criado con el fin de producir carne y leche simultáneamente sin llegar a especializarse en ninguna de las dos funciones BOBLE PROPOSITO
  • 240. DOBLE PROPOSITO SHORTHORN LECHERA