SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOSEGURIDAD EN
la practica
Odontológica
Dra. JEMIMA MEDINA SANCHEZ
OPERATORIA DENTAL II – F.O.U.N.C
AÑO 2023
 La bioseguridad tiene la particularidad de dictar
normas de conducta profesional que deben ser
practicadas por todos los profesionales, en todo
momento y con todos los pacientes.
 Estas normas de protección se basan en aplicar las
máximas medidas de desinfección , asepsia,
esterilización, y protección del profesional y el
personal auxiliar para evitar las enfermedades de
riesgo profesional.
Generalidades sobre BIOSEGURIDAD
Antecedente Histórico
HIPOCRATES(c. 460-c. 377 a.C) : descubrió la relación entre le enfermedad y las condiciones
precarias del medio, sus observaciones clínicas le condujo al concepto de PREVENCION
IGNAC FULOP SEMMELWEIS ( 1818-1865) Descubrió como prevenir la
transmisión de la fiebre puerperal a las madres e introdujo la profilaxis
antiséptica. Fue el primero en reconocer la transmisión de infecciones de un
´paciente a otro.
 JOSEPH LISTER (1827- 1912) Con el descubrimiento de los
antisépticos contribuyo a reducir las muertes contraídas en el
quirófano.
Antecedente Histórico
LUIS PASTEAUR (1822- 1895) sus grandes investigaciones demostraron que
las enfermedades contagiosas e infecciosas son producidas por gérmenes y
microorganismos que se multiplican en el cuerpo atacado.
Debemos considerar que toda persona puede estar infectada. Asimismo,
considerar todo fluido corporal como potencialmente contaminante.
 Es el conjunto de medidas preventivas que tienen
como objeto proteger la salud y seguridad personal
de los profesionales de salud y pacientes frente a
los diferentes riesgos producidos por agentes
biológicos, físicos, químicos y mecánicos.
 El campo de acción del odontólogo no se reduce
solo a los dientes, debemos ocuparnos además de
controlar la desinfección de todos los objetos que
se encuentren en un radio de 1 metro de la boca
del paciente.
Generalidades sobre BIOSEGURIDAD
Principios de BIOSEGURIDAD
Clasificacion de microorganismos infecciosos
por grupo de riesgo /OMS
TRANSMISION DE LA ENFERMEDAD
A. PARENTERAL: a través de la piel, se produce por la presencia de solución de continuidad en las
mucosas y la piel. Ocurre cuando existe lesiones de pinchaduras de agujas , mordeduras humanas ,
cortes, abrasiones o cualquier herida de la piel.
B. AEROTRANSPORTADA: a través de la expansión por gotas de humedad que se expanden cuando las
personas tosen , hablan, respiran o estornudan ( tuberculosis, sarampión, gripe)
C. AUTÓGENA: cuando existen puertas de entrada en la mucosa oral durante procedimientos quirúrgicos
como cx periodontal o exodoncias , los microorganismos patógenos pueden provocar la infección .
D. BACTEREMIA TRANSITORIA: esto es peligroso para los pacientes de alto riesgo( fiebre reumática, uso
de válvulas , marcapasos, por ello se emplea el uso de antimicrobianos profilácticos
E. TRANSMISION SEXUAL: VIH, sifilis, gonorrea, herpes, clamidia, hepatitis B. Pueden producir lesiones en
la cavidad oral y pueden transmitirse en el ambiente dental a través del contacto con sangre
contaminada, saliva y ulceras de las membranas mucosas de la boca
 Están distribuidos en significativas concentraciones en los 4 principales ecosistemas orales :
epitelio bucal, dorso lingual , superficie dentaria supragingival, subgingival, y la saliva
Microorganismos en la cavidad oral
Contaminacion cruzada de la infección
COVID-19
La contaminación
cruzada en
odontología es
múltiple, con
muchas
probabilidades de
transferir o expandir
los
microorganismos
patógenos , desde
una fuente
contaminada a otra
no contaminada
 Causadas por VIRUS:
COVID-19, HEPATITIS B, C , D. CONJUNTIVITIS HERPETICA , HERPES SIMPLE , HERPES ZOSTER,
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA,SARAMPION, RUBEOLA, SIDA, HPV.
 Causadas por BACTERIAS:
NEUMONIAS, INFECCIONES POR STAFILOCOCOS, ESTREPTOCOCOS, ENFERMEDADES
TRANSMITIDAS SEXUALMENTE.
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES en la Practica
ODONTOLOGICA
CONTROL COVID-
19- Influenza
CONTROL DEL HIV CONTROL HEPATITIS
B
CONTROL HEPATITIS
C
CONTROL HEPATITIS
D
• Lavado de manos
• Evitar contacto y
mantener una
distancia de 2m
de persona a
persona
• Toser en un
pañuelo
desechable o en
el hueco del codo
• Uso obligatorio
de mascarillas
• Distanciamiento
social
• VACUNA ANUAL
• El riesgo de
contagio es de
0,04%
• La candidiasis oral y
la GUNA son los
únicos síntomas
indicativos de HIV
POSITIVO
• Para lograr la
inactivacion del HIV
se debe utilizar
desinfectantes y
seguir una estricta
regla de
esterilización de
instrumentales.
• Usar doble guantes,
tapabocas y
equipos de
protección indivual
adecuados
• La posibilidad de
contagio es 200
veces mayor con
respecto al HIV.
• EL virus se destruye
en el esterilizador,
calor seco a 170
grados por 2 horas.
• La inmunización
comprende tres
dosis (la inicial, la
segunda a cabo de
un mes y la tercera
al cabo de 60 dias) y
protege por un
periodo de 5 a 8
años
• El virus se transmite
por via parenteral,
transfusiones de
sangre o consumo
de drogas
intravenosas
• La mayoría de los
pacientes se
encuentran
asintomáticos
• El hvc puede
permanecer intacto
durante 7 días a
temp ambiente. Se
debe cumplir
estrictamente con
las normas
universales de
bioseguridad
• Es siempre una
coinfección del
HVB
• Hasta ahora el
único medio de
prevención es
vacunarse contra
la hepatitis B
 Uno de los mejores medios para proteger
nuestra salud es obtener de manera
sistemática y obligatoria una estricta y muy
detallada anamnesis de todos los pacientes que
debamos atender.
 ANAMNESIS GENERAL: medicación
actual,infecciones
recurrentes,hepatitis,hemofilia,enf.respir
atorias,cardiacas,neurológicas,alergias,tra
nsfusiones,linfadenopatias.
 Realizar un BUEN EXAMEN ORAL
FICHA DE SALUD
MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN RELACION
CON LOS PACIENTES
 PACIENTES HABITUALES: conocidos por mantener un buen estado de salud general,
deben llenar un cuestionario de salud cada año
 PACIENTES DE RIESGO: expuestos a riesgos de infecciones: médicos
.odontologos.,enfermeros, y sus familiares, con antecedentes de fiebre
reumática,endocarditis,reumatismo,alteraciones cardiacas
 PACIENTES DE ALTO RIEGO: portadores de enfermedades infectocontagiosas,
TB,HB,HIV,enfermedades venéreas., hemofílicos.
Clasificación del instrumental
odontológico
 INSTRUMENTOS CRÍTICOS: agujas para anestesia y de sutura, hojas de bisturí, fresas
para hueso,operatoria dental, los clamps, exploradores, espejos,instrumental qx, de
periodoncia,canulas de succion de sangre,cepillitos para profilaxis,eyectores qx
 INSTRUMENTOS SEMI-CRÍTICOS:piezas de mano, micromotores, eyectores de saliva
utilizados en operatoria, fresas de alta y baja velocidad,portamatrices, espátulas,
discos, cubetas, porta clamps,perforador de goma
 INSTRUMENTOS NO CRITICOS: equipos, sillones , taburetes, las bandejas,grifos de
agua, fotopolimerizador,jeringa triple,escupideras,armarios, escritorio.
SISTEMA B.E.D.A PARA CONTROL
DE INFECCIONES
B: BARRERAS
E: ESTERILIZACIÓN
D: DESINFECCIÓN
A: ASEPSIA/ANTISEPSIA
1. BARRERAS
Es evitar la contaminación bacteriana de los diferentes elementos
presentes en el consultorio como los pisos, muebles, interruptores,
lámparas, luz eléctrica, teléfono, jeringas, micromotores y turbinas a
través del contacto y de los aerosoles originados con sangre y saliva.
Así también como el uso de guantes, anteojos, mascarillas, diques de
goma, ropa de trabajo, control de aerosoles, materiales descartables,
material de laboratorio, etc.
CUIDADO DE LA PLANTA FISICA
• Las superficies de los muebles de trabajo
deberán ser de material fácilmente higienizable,
lisas con la menor cantidad de ángulos posibles
• Sin alfombras, sin plantas decorativas donde
pueda depositarse polvo o material contaminado
• La ventilación deberá ser intensa a fin de evitar la
polución generada por los aerosoles
• Todas las superficies que se encuentren ubicadas
en un radio de 2 metros de la boca del paciente
se desinfectara diariamente con hipoclorito de
sodio, se dejara pasar 15 minutos antes de
secarlas.
PROTECCION DE LOS AMBIENTES DE TRABAJO
• Control de esterilización del
instrumental
• Conservar los instrumentales en cajas
estériles
• Eliminación obligatoria de agujas de
anestesia, eyectores de saliva, cepillos
de profilaxis, hojas de bisturí y todo
elemento de trabajo que no pueda ser
esterilizado y que haya entrado en
contacto con saliva o con sangre.
Higiene de manos
Realice la higiene de las manos con agua y jabón y/o frote con
alcohol al 70% en gel.
Atención a la higiene de manos en los siguientes momentos:
 Momento 1: inmediatamente antes del primer contacto con
el paciente.
 Momento 2: inmediatamente antes de cualquier
intervención dental (clínica o quirúrgica).
 Momento 3: después de la exposición de las manos a
fluidos biológicos.
 Momento 4: después del contacto con el paciente.
 Momento 5: después del contacto con superficies
cercanas al paciente (mesa auxiliar, cajones, equipos,
etc.).
USO DE EQUIPO
DE PROTECCIÓN
PERSONAL (PPE)
Como los profesionales dentales están en la
cima de la pirámide de riesgo de
contaminación, recomendamos si, durante
todos los procedimientos, se utiliza el siguiente
EPP en este orden:
Máscara PFF2 / N95, gafas, sombrero,
protector facial, delantal impermeable de
manga larga desechables y guantes.
Use zapatos cerrados exclusivamente para el
entorno de trabajo.
Quítese el EPP después de cada servicio
RIGUROSAMENTE en este orden: guantes,
delantal impermeable desechable, careta, gorro
desechable, gafas y máscara PFF2 / N95
CONTROL DE AEROSOLES
• NO USE LA JERINGA TRIPLE EN SU FORMA DE SPRAY PRESIONANDO
AMBOS BOTONES SIMULTÁNEAMENTE
• Use dique de goma siempre que sea posible
• Use sector de alta potencia para reducir la dispersión de aerosoles
• Proporcione enjuague bucal antiséptico para el enjuague bucal previo al
procedimiento. Se recomienda que efectúe un enjuagatorio con peróxido de
hidrógeno al 1% o povidona iodada al 0.2%, dada la susceptibilidad de este
virus a la oxidación.
Combinación de sistemas:
OPTRADAM PLUS + OBF
Depósitos para desperdicios
• Se deberá mantener limpio,
sin restos de sangre u otros
materiales
• Se sugiere que tengan un
sistema de accionar la tapa
con el pie
• Antes de desecharlo se
sebera rociar con un
desinfectante
ELIMINACION DE OBJETOS
PUNZOCORTANTES.
Colocar con pinza todos los artículos
punzocortantes en un recipiente y rotúlelo
indicando lo que contiene.
Estos recipientes pueden ser fabricados con
objetos de fácil disposición tales como una
lata con tapa o una botella de plástico fuerte.
2. ESTERILIZACIÓN
Procedimientos que permiten la eliminación de todas las formas de vida ubicadas sobre objetos
inanimados. Con ella se logra destruir las formas vegetativas y esporas de los microorganismos y
se obtiene como consecuencia la protección antibacteriana total.
1-ESTERILIZACION POR MEDIOS FISICOS
1.1 CALOR SECO(ESTUFAS)
1.2 CALOR HUMEDO(AUTOCLAVE)
1.3 ENERGIA RADIANTE(RAYOS GAMMA)
2-ESTERILIZACION POR MEDIOS QUIMICOS 2.1 PRODUCTOS QUIMICOS ESTERILIZANTES
Agentes Químicos Esterilizantes(CLASIFICACION DE LA FEDERACION DENTAL
INTERNACIONAL)
Productos Químicos esterilizantes Duración del tratamiento
Formaldehido acuoso al 8% 10 horas a temperatura ambiente
Formaldehido al 8% en alcohol de 70
grados
10 horas a temperatura ambiente
Glutaraldehido alcalino al 2% 10 horas a temperatura ambiente
Glutaraldehido ácido al 2 % 1 hora a 60ºC
Óxido de etileno 10 horas a temperatura ambiente
FISICOS:
1.1- Calor seco (Estufas)
Es sin dudas el medio de esterilización más
utilizado actualmente en odontología, a
pesar de eso muchos profesionales operan el
aparato de forma incorrecta,
comprometiendo la eficiencia del proceso
La falla más frecuente se relaciona con el
cálculo de la temperatura, el tiempo de
exposición del instrumento al agente
esterilizante, deficiente prelavado y secado
de los instrumentos.
Temperatura (°C) Tiempo en minutos
180 30 ”
160 60 ”
1.2- Calor Húmedo (Autoclave)
Es considerada, hoy el medio más práctico y
eficaz para la esterilización en el consultorio
odontológico.
La esterilización se hace por la acción del
vapor de agua súper calentado y mantenido
bajo presión.
Los aparatos encontrados actualmente en
el mercado son de fácil operación y se
presentan en diferentes tamaños,
capacidad y diseños.
Temperatura Tiempo Presión
121º C
134º C
20minutos
10 minutos
15 libras
30 libras
•PRINCIPALES FRACASOS EN LA
ESTERILIZACIÓN CON AUTOCLAVE
(Calor Húmedo)
Manejo incorrecto del aparato.
 Tiempo insuficiente de exposición.
Falta de limpieza diaria del equipamiento.
Confección de embalajes densos y grandes.
Uso de cargas mayores que el 80% de la
capacidad de la autoclave.
Ubicación incorrecta de los embalajes.
Instrumental inadecuado, deben estar
limpios y secos.
1.3 ESTERILIZACION POR ENERGIA
RADIANTE(RAYOS GAMMA)
• Se entiende por desinfección
todos los procedimientos que
permiten la higiene de los
elementos
inanimados(instrumentales,
materiales y enseres)
• Consiste en la eliminación de los
microbios patógenos sin destruir
las formas vegetativas llamadas
esporas.
• En odontología la desinfección se
obtiene con el uso de soluciones
química llamadas líquidos
desinfectantes.
DESINFECCIÓN.
LOS DESINFECTANTES SE HAN CATALOGADO
DE LA SGTE MANERA:
1. DE BAJO NIVEL BIOCIDA:
Eliminan solo las formas
vegetativas de
microorganismos. No tienen
efecto sobre gérmenes
resistentes(virus de la HB o
micobacterias)
Compuestos de amonio
cuaternario
2. DE MEDIANO NIVEL
BIOCIDA:
Tienen mayor poder
desinfectante.
Compuestos clorados, los
yodoforos y los fenoles.
3. DE ALTO NIVEL BIOCIDA: Tienen la capacidad de destruir
esporas bacterianas
Glutaraldehido al 2% que actua
entre 6 a 10 horas.
CLASIFICACION DE LA FDI DE AGENTES QUIMICOS
DESINFECTANTES
Productos Químicos Desinfectantes Duración del tratamiento
Formaldehido acuoso al 3% 30 minutos a temperatura ambiente
Glutaraldehído acídico al 2% 10 minutos a temperatura ambiente
Glutaraldehído alcalino al 2% 10 minutos a temperatura ambiente
Solución de Cloro al 1% (lavandina comercial o
hipoclorito de sodio diluido 1:5)
30 minutos a temperatura ambiente
Solución yodada al 1% 30 minutos a temperatura ambiente
Donde desinfectar?
• Use barreras impermeables como bolsas de PVC y /
o plástico en las superficies de contacto clínico,
materiales de consumo y equipos utilizados durante
las consulta
• Durante el servicio, use guantes cuando toque
materiales o superficies sin protección.
Después de cada atención:
• Remueva y descarte las barreras en el basurero
destinado a desechos patológicos;
• El consultorio dental deberá limpiarse diariamente;,
prestando especial atención a todas las superficies
donde estén en contactos manos y brazos tales
como: reposabrazos, asientos, puertas, escritorio,
equipo de cómputo, entre otras.
• Debe limpiarse el sillón dental cada vez que sea utiliza por
un paciente y extremando la limpieza de brazos del sillón y
la escupidera.
• Las áreas de archivo, de llenado de expedientes y de pagos,
deben permanecer limpias. l) Los procesos de limpieza y
desinfección de la planta física y los muebles deben
ser metódicos, programados y continuos, de forma que
garanticen la disminución de las infecciones y su
transmisión.
• Los procesos de limpieza deben preceder siempre a los de
desinfección, ya que facilitan la acción de los germicidas.
Donde desinfectar?
PASOS PARA EL PROCESAMIENTO DEL INSTRUMENTAL
 Primer paso: DESINFECCION: sumergir el instrumental con unas pinzas , en un
recipiente con un agente químico y mantenerlo cerrado por 30 minutos
 Segundo paso: PRE LAVADO: Retirar los instrumentales del agente desinfectante
con unas pinzas a una bandeja , y luego llevarlo a un chorro de agua para eliminar o
arrastrar la materia orgánica presente.
 Tercer paso: LIMPIEZA: sumergirlos en agua tibia(menor a 45 grados) y agente
tensioactivo. Proceder a cepillar pieza por pieza , ranuras, articulaciones etc. . Se
recomienda varios enjuagues . Este procedimiento puede ser sustituido por el
lavador ultrasónico.
 Cuarto paso: SECADO Y EMPAQUE
 QUINTO PASO: ESTERILIZACION
 SEXTO PASO: ALMACENAMIENTO.
ANTISEPSIA:
Son todos los procedimientos que
permiten la eliminación de las formas
vegetativas bacterianas patógenas que se
encuentran ubicadas sobre objetos vivos
(tejido orgánico).
Un ejemplo lo constituye la antisepsia de
los tejidos de la boca del paciente por
medio de sustancias antisépticas(medios
químicos) o por medio de una profilaxis
(medios físicos)
•Antiséptico con base
en Yodo:
Soluciones Acuosas de
Yodo al 2%, como
colutorio, usando 15 a
20 gotas diluidas en
medio vaso de agua
tibia.
Los antisépticos más
utilizados en Odontología.
•Antiséptico con base de
Clorhexidina:
El Gluconato de clorhexidina es
una sustancia antimicrobiana
que permite disminuir
intensamente la placa
bacteriana.
Es el antiséptico bucal más
confiable.
•En los dentífricos se los
utiliza en concentraciones del
0,7 al 0,8%.
•En los colutorios se los emplea
del 0,1 al 0,2%.
•En aplicaciones tópicas se
usan en concentraciones del
2%.
bioseguridad en la practica odontologica.pptx

Más contenido relacionado

Similar a bioseguridad en la practica odontologica.pptx

Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto DueñasBioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Fernando Valencia
 
8A- Bioseguridad
8A- Bioseguridad8A- Bioseguridad
8A- Bioseguridad
Tania Acevedo-Villar
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Edgardo Cueter
 
Barranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Plan de prevención del riesgo infecciosoBarranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Vicente Ramon Cabedo Garcia
 
𝔹𝕀𝕆𝕊𝔼𝔾𝕌ℝ𝕀𝔻𝔸𝔻 𝔼ℕ 𝕆𝔻𝕆ℕ𝕋𝕆𝕃𝕆𝔾Í𝔸 𝔸ℕ𝕋𝔼𝕊, 𝔻𝕌ℝ𝔸ℕ𝕋𝔼 𝕐 𝔻𝔼𝕊ℙ𝕌É𝕊 𝔻𝔼 𝕃𝔸 𝔸𝕋𝔼ℕℂ𝕀Óℕ.
𝔹𝕀𝕆𝕊𝔼𝔾𝕌ℝ𝕀𝔻𝔸𝔻 𝔼ℕ 𝕆𝔻𝕆ℕ𝕋𝕆𝕃𝕆𝔾Í𝔸 𝔸ℕ𝕋𝔼𝕊, 𝔻𝕌ℝ𝔸ℕ𝕋𝔼 𝕐 𝔻𝔼𝕊ℙ𝕌É𝕊 𝔻𝔼 𝕃𝔸 𝔸𝕋𝔼ℕℂ𝕀Óℕ.𝔹𝕀𝕆𝕊𝔼𝔾𝕌ℝ𝕀𝔻𝔸𝔻 𝔼ℕ 𝕆𝔻𝕆ℕ𝕋𝕆𝕃𝕆𝔾Í𝔸 𝔸ℕ𝕋𝔼𝕊, 𝔻𝕌ℝ𝔸ℕ𝕋𝔼 𝕐 𝔻𝔼𝕊ℙ𝕌É𝕊 𝔻𝔼 𝕃𝔸 𝔸𝕋𝔼ℕℂ𝕀Óℕ.
𝔹𝕀𝕆𝕊𝔼𝔾𝕌ℝ𝕀𝔻𝔸𝔻 𝔼ℕ 𝕆𝔻𝕆ℕ𝕋𝕆𝕃𝕆𝔾Í𝔸 𝔸ℕ𝕋𝔼𝕊, 𝔻𝕌ℝ𝔸ℕ𝕋𝔼 𝕐 𝔻𝔼𝕊ℙ𝕌É𝕊 𝔻𝔼 𝕃𝔸 𝔸𝕋𝔼ℕℂ𝕀Óℕ.
Universidad Estatal de Guayaquil - F.P.O.
 
Aislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientesAislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientes
Zulia Bernal Martinez
 
Medidas de bioseguridad en Hospitales
Medidas de bioseguridad en HospitalesMedidas de bioseguridad en Hospitales
Medidas de bioseguridad en Hospitales
U. I. G. V
 
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10Salud ocupacionalinmuniza23.4.10
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10
Overallhealth En Salud
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
FernandoMendoza258637
 
eventos adversos de la fisiopatologia.pptx
eventos adversos de la fisiopatologia.pptxeventos adversos de la fisiopatologia.pptx
eventos adversos de la fisiopatologia.pptx
Jorge138142
 
Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]
kellyfc
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
Furia Argentina
 
Bioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgica
silvia-pava
 
Bioseguridad medica
Bioseguridad medicaBioseguridad medica
Bioseguridad medica
Lotty Piñero Garrett
 
(2023-10-04) Precauciones estándar, aislamientos y accidentes laborales (PPT)...
(2023-10-04) Precauciones estándar, aislamientos y accidentes laborales (PPT)...(2023-10-04) Precauciones estándar, aislamientos y accidentes laborales (PPT)...
(2023-10-04) Precauciones estándar, aislamientos y accidentes laborales (PPT)...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
sherlley
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
mechasvr
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
dad ruz
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
John Chicho
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
Laura Ramirez
 

Similar a bioseguridad en la practica odontologica.pptx (20)

Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto DueñasBioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
 
8A- Bioseguridad
8A- Bioseguridad8A- Bioseguridad
8A- Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Barranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Plan de prevención del riesgo infecciosoBarranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
 
𝔹𝕀𝕆𝕊𝔼𝔾𝕌ℝ𝕀𝔻𝔸𝔻 𝔼ℕ 𝕆𝔻𝕆ℕ𝕋𝕆𝕃𝕆𝔾Í𝔸 𝔸ℕ𝕋𝔼𝕊, 𝔻𝕌ℝ𝔸ℕ𝕋𝔼 𝕐 𝔻𝔼𝕊ℙ𝕌É𝕊 𝔻𝔼 𝕃𝔸 𝔸𝕋𝔼ℕℂ𝕀Óℕ.
𝔹𝕀𝕆𝕊𝔼𝔾𝕌ℝ𝕀𝔻𝔸𝔻 𝔼ℕ 𝕆𝔻𝕆ℕ𝕋𝕆𝕃𝕆𝔾Í𝔸 𝔸ℕ𝕋𝔼𝕊, 𝔻𝕌ℝ𝔸ℕ𝕋𝔼 𝕐 𝔻𝔼𝕊ℙ𝕌É𝕊 𝔻𝔼 𝕃𝔸 𝔸𝕋𝔼ℕℂ𝕀Óℕ.𝔹𝕀𝕆𝕊𝔼𝔾𝕌ℝ𝕀𝔻𝔸𝔻 𝔼ℕ 𝕆𝔻𝕆ℕ𝕋𝕆𝕃𝕆𝔾Í𝔸 𝔸ℕ𝕋𝔼𝕊, 𝔻𝕌ℝ𝔸ℕ𝕋𝔼 𝕐 𝔻𝔼𝕊ℙ𝕌É𝕊 𝔻𝔼 𝕃𝔸 𝔸𝕋𝔼ℕℂ𝕀Óℕ.
𝔹𝕀𝕆𝕊𝔼𝔾𝕌ℝ𝕀𝔻𝔸𝔻 𝔼ℕ 𝕆𝔻𝕆ℕ𝕋𝕆𝕃𝕆𝔾Í𝔸 𝔸ℕ𝕋𝔼𝕊, 𝔻𝕌ℝ𝔸ℕ𝕋𝔼 𝕐 𝔻𝔼𝕊ℙ𝕌É𝕊 𝔻𝔼 𝕃𝔸 𝔸𝕋𝔼ℕℂ𝕀Óℕ.
 
Aislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientesAislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientes
 
Medidas de bioseguridad en Hospitales
Medidas de bioseguridad en HospitalesMedidas de bioseguridad en Hospitales
Medidas de bioseguridad en Hospitales
 
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10Salud ocupacionalinmuniza23.4.10
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
 
eventos adversos de la fisiopatologia.pptx
eventos adversos de la fisiopatologia.pptxeventos adversos de la fisiopatologia.pptx
eventos adversos de la fisiopatologia.pptx
 
Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgica
 
Bioseguridad medica
Bioseguridad medicaBioseguridad medica
Bioseguridad medica
 
(2023-10-04) Precauciones estándar, aislamientos y accidentes laborales (PPT)...
(2023-10-04) Precauciones estándar, aislamientos y accidentes laborales (PPT)...(2023-10-04) Precauciones estándar, aislamientos y accidentes laborales (PPT)...
(2023-10-04) Precauciones estándar, aislamientos y accidentes laborales (PPT)...
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

bioseguridad en la practica odontologica.pptx

  • 1. BIOSEGURIDAD EN la practica Odontológica Dra. JEMIMA MEDINA SANCHEZ OPERATORIA DENTAL II – F.O.U.N.C AÑO 2023
  • 2.  La bioseguridad tiene la particularidad de dictar normas de conducta profesional que deben ser practicadas por todos los profesionales, en todo momento y con todos los pacientes.  Estas normas de protección se basan en aplicar las máximas medidas de desinfección , asepsia, esterilización, y protección del profesional y el personal auxiliar para evitar las enfermedades de riesgo profesional. Generalidades sobre BIOSEGURIDAD
  • 3. Antecedente Histórico HIPOCRATES(c. 460-c. 377 a.C) : descubrió la relación entre le enfermedad y las condiciones precarias del medio, sus observaciones clínicas le condujo al concepto de PREVENCION IGNAC FULOP SEMMELWEIS ( 1818-1865) Descubrió como prevenir la transmisión de la fiebre puerperal a las madres e introdujo la profilaxis antiséptica. Fue el primero en reconocer la transmisión de infecciones de un ´paciente a otro.
  • 4.  JOSEPH LISTER (1827- 1912) Con el descubrimiento de los antisépticos contribuyo a reducir las muertes contraídas en el quirófano. Antecedente Histórico LUIS PASTEAUR (1822- 1895) sus grandes investigaciones demostraron que las enfermedades contagiosas e infecciosas son producidas por gérmenes y microorganismos que se multiplican en el cuerpo atacado.
  • 5. Debemos considerar que toda persona puede estar infectada. Asimismo, considerar todo fluido corporal como potencialmente contaminante.  Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto proteger la salud y seguridad personal de los profesionales de salud y pacientes frente a los diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos.  El campo de acción del odontólogo no se reduce solo a los dientes, debemos ocuparnos además de controlar la desinfección de todos los objetos que se encuentren en un radio de 1 metro de la boca del paciente. Generalidades sobre BIOSEGURIDAD
  • 7. Clasificacion de microorganismos infecciosos por grupo de riesgo /OMS
  • 8. TRANSMISION DE LA ENFERMEDAD A. PARENTERAL: a través de la piel, se produce por la presencia de solución de continuidad en las mucosas y la piel. Ocurre cuando existe lesiones de pinchaduras de agujas , mordeduras humanas , cortes, abrasiones o cualquier herida de la piel. B. AEROTRANSPORTADA: a través de la expansión por gotas de humedad que se expanden cuando las personas tosen , hablan, respiran o estornudan ( tuberculosis, sarampión, gripe) C. AUTÓGENA: cuando existen puertas de entrada en la mucosa oral durante procedimientos quirúrgicos como cx periodontal o exodoncias , los microorganismos patógenos pueden provocar la infección . D. BACTEREMIA TRANSITORIA: esto es peligroso para los pacientes de alto riesgo( fiebre reumática, uso de válvulas , marcapasos, por ello se emplea el uso de antimicrobianos profilácticos E. TRANSMISION SEXUAL: VIH, sifilis, gonorrea, herpes, clamidia, hepatitis B. Pueden producir lesiones en la cavidad oral y pueden transmitirse en el ambiente dental a través del contacto con sangre contaminada, saliva y ulceras de las membranas mucosas de la boca
  • 9.  Están distribuidos en significativas concentraciones en los 4 principales ecosistemas orales : epitelio bucal, dorso lingual , superficie dentaria supragingival, subgingival, y la saliva Microorganismos en la cavidad oral
  • 10. Contaminacion cruzada de la infección COVID-19 La contaminación cruzada en odontología es múltiple, con muchas probabilidades de transferir o expandir los microorganismos patógenos , desde una fuente contaminada a otra no contaminada
  • 11.  Causadas por VIRUS: COVID-19, HEPATITIS B, C , D. CONJUNTIVITIS HERPETICA , HERPES SIMPLE , HERPES ZOSTER, MONONUCLEOSIS INFECCIOSA,SARAMPION, RUBEOLA, SIDA, HPV.  Causadas por BACTERIAS: NEUMONIAS, INFECCIONES POR STAFILOCOCOS, ESTREPTOCOCOS, ENFERMEDADES TRANSMITIDAS SEXUALMENTE. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES en la Practica ODONTOLOGICA
  • 12. CONTROL COVID- 19- Influenza CONTROL DEL HIV CONTROL HEPATITIS B CONTROL HEPATITIS C CONTROL HEPATITIS D • Lavado de manos • Evitar contacto y mantener una distancia de 2m de persona a persona • Toser en un pañuelo desechable o en el hueco del codo • Uso obligatorio de mascarillas • Distanciamiento social • VACUNA ANUAL • El riesgo de contagio es de 0,04% • La candidiasis oral y la GUNA son los únicos síntomas indicativos de HIV POSITIVO • Para lograr la inactivacion del HIV se debe utilizar desinfectantes y seguir una estricta regla de esterilización de instrumentales. • Usar doble guantes, tapabocas y equipos de protección indivual adecuados • La posibilidad de contagio es 200 veces mayor con respecto al HIV. • EL virus se destruye en el esterilizador, calor seco a 170 grados por 2 horas. • La inmunización comprende tres dosis (la inicial, la segunda a cabo de un mes y la tercera al cabo de 60 dias) y protege por un periodo de 5 a 8 años • El virus se transmite por via parenteral, transfusiones de sangre o consumo de drogas intravenosas • La mayoría de los pacientes se encuentran asintomáticos • El hvc puede permanecer intacto durante 7 días a temp ambiente. Se debe cumplir estrictamente con las normas universales de bioseguridad • Es siempre una coinfección del HVB • Hasta ahora el único medio de prevención es vacunarse contra la hepatitis B
  • 13.  Uno de los mejores medios para proteger nuestra salud es obtener de manera sistemática y obligatoria una estricta y muy detallada anamnesis de todos los pacientes que debamos atender.  ANAMNESIS GENERAL: medicación actual,infecciones recurrentes,hepatitis,hemofilia,enf.respir atorias,cardiacas,neurológicas,alergias,tra nsfusiones,linfadenopatias.  Realizar un BUEN EXAMEN ORAL FICHA DE SALUD
  • 14.
  • 15. MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN RELACION CON LOS PACIENTES  PACIENTES HABITUALES: conocidos por mantener un buen estado de salud general, deben llenar un cuestionario de salud cada año  PACIENTES DE RIESGO: expuestos a riesgos de infecciones: médicos .odontologos.,enfermeros, y sus familiares, con antecedentes de fiebre reumática,endocarditis,reumatismo,alteraciones cardiacas  PACIENTES DE ALTO RIEGO: portadores de enfermedades infectocontagiosas, TB,HB,HIV,enfermedades venéreas., hemofílicos.
  • 16. Clasificación del instrumental odontológico  INSTRUMENTOS CRÍTICOS: agujas para anestesia y de sutura, hojas de bisturí, fresas para hueso,operatoria dental, los clamps, exploradores, espejos,instrumental qx, de periodoncia,canulas de succion de sangre,cepillitos para profilaxis,eyectores qx  INSTRUMENTOS SEMI-CRÍTICOS:piezas de mano, micromotores, eyectores de saliva utilizados en operatoria, fresas de alta y baja velocidad,portamatrices, espátulas, discos, cubetas, porta clamps,perforador de goma  INSTRUMENTOS NO CRITICOS: equipos, sillones , taburetes, las bandejas,grifos de agua, fotopolimerizador,jeringa triple,escupideras,armarios, escritorio.
  • 17. SISTEMA B.E.D.A PARA CONTROL DE INFECCIONES B: BARRERAS E: ESTERILIZACIÓN D: DESINFECCIÓN A: ASEPSIA/ANTISEPSIA
  • 18. 1. BARRERAS Es evitar la contaminación bacteriana de los diferentes elementos presentes en el consultorio como los pisos, muebles, interruptores, lámparas, luz eléctrica, teléfono, jeringas, micromotores y turbinas a través del contacto y de los aerosoles originados con sangre y saliva. Así también como el uso de guantes, anteojos, mascarillas, diques de goma, ropa de trabajo, control de aerosoles, materiales descartables, material de laboratorio, etc.
  • 19. CUIDADO DE LA PLANTA FISICA • Las superficies de los muebles de trabajo deberán ser de material fácilmente higienizable, lisas con la menor cantidad de ángulos posibles • Sin alfombras, sin plantas decorativas donde pueda depositarse polvo o material contaminado • La ventilación deberá ser intensa a fin de evitar la polución generada por los aerosoles • Todas las superficies que se encuentren ubicadas en un radio de 2 metros de la boca del paciente se desinfectara diariamente con hipoclorito de sodio, se dejara pasar 15 minutos antes de secarlas.
  • 20. PROTECCION DE LOS AMBIENTES DE TRABAJO • Control de esterilización del instrumental • Conservar los instrumentales en cajas estériles • Eliminación obligatoria de agujas de anestesia, eyectores de saliva, cepillos de profilaxis, hojas de bisturí y todo elemento de trabajo que no pueda ser esterilizado y que haya entrado en contacto con saliva o con sangre.
  • 21. Higiene de manos Realice la higiene de las manos con agua y jabón y/o frote con alcohol al 70% en gel. Atención a la higiene de manos en los siguientes momentos:  Momento 1: inmediatamente antes del primer contacto con el paciente.  Momento 2: inmediatamente antes de cualquier intervención dental (clínica o quirúrgica).  Momento 3: después de la exposición de las manos a fluidos biológicos.  Momento 4: después del contacto con el paciente.  Momento 5: después del contacto con superficies cercanas al paciente (mesa auxiliar, cajones, equipos, etc.).
  • 22. USO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (PPE) Como los profesionales dentales están en la cima de la pirámide de riesgo de contaminación, recomendamos si, durante todos los procedimientos, se utiliza el siguiente EPP en este orden: Máscara PFF2 / N95, gafas, sombrero, protector facial, delantal impermeable de manga larga desechables y guantes. Use zapatos cerrados exclusivamente para el entorno de trabajo. Quítese el EPP después de cada servicio RIGUROSAMENTE en este orden: guantes, delantal impermeable desechable, careta, gorro desechable, gafas y máscara PFF2 / N95
  • 23. CONTROL DE AEROSOLES • NO USE LA JERINGA TRIPLE EN SU FORMA DE SPRAY PRESIONANDO AMBOS BOTONES SIMULTÁNEAMENTE • Use dique de goma siempre que sea posible • Use sector de alta potencia para reducir la dispersión de aerosoles • Proporcione enjuague bucal antiséptico para el enjuague bucal previo al procedimiento. Se recomienda que efectúe un enjuagatorio con peróxido de hidrógeno al 1% o povidona iodada al 0.2%, dada la susceptibilidad de este virus a la oxidación.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 28. Depósitos para desperdicios • Se deberá mantener limpio, sin restos de sangre u otros materiales • Se sugiere que tengan un sistema de accionar la tapa con el pie • Antes de desecharlo se sebera rociar con un desinfectante
  • 29. ELIMINACION DE OBJETOS PUNZOCORTANTES. Colocar con pinza todos los artículos punzocortantes en un recipiente y rotúlelo indicando lo que contiene. Estos recipientes pueden ser fabricados con objetos de fácil disposición tales como una lata con tapa o una botella de plástico fuerte.
  • 30. 2. ESTERILIZACIÓN Procedimientos que permiten la eliminación de todas las formas de vida ubicadas sobre objetos inanimados. Con ella se logra destruir las formas vegetativas y esporas de los microorganismos y se obtiene como consecuencia la protección antibacteriana total. 1-ESTERILIZACION POR MEDIOS FISICOS 1.1 CALOR SECO(ESTUFAS) 1.2 CALOR HUMEDO(AUTOCLAVE) 1.3 ENERGIA RADIANTE(RAYOS GAMMA) 2-ESTERILIZACION POR MEDIOS QUIMICOS 2.1 PRODUCTOS QUIMICOS ESTERILIZANTES
  • 31. Agentes Químicos Esterilizantes(CLASIFICACION DE LA FEDERACION DENTAL INTERNACIONAL) Productos Químicos esterilizantes Duración del tratamiento Formaldehido acuoso al 8% 10 horas a temperatura ambiente Formaldehido al 8% en alcohol de 70 grados 10 horas a temperatura ambiente Glutaraldehido alcalino al 2% 10 horas a temperatura ambiente Glutaraldehido ácido al 2 % 1 hora a 60ºC Óxido de etileno 10 horas a temperatura ambiente
  • 32. FISICOS: 1.1- Calor seco (Estufas) Es sin dudas el medio de esterilización más utilizado actualmente en odontología, a pesar de eso muchos profesionales operan el aparato de forma incorrecta, comprometiendo la eficiencia del proceso La falla más frecuente se relaciona con el cálculo de la temperatura, el tiempo de exposición del instrumento al agente esterilizante, deficiente prelavado y secado de los instrumentos. Temperatura (°C) Tiempo en minutos 180 30 ” 160 60 ”
  • 33. 1.2- Calor Húmedo (Autoclave) Es considerada, hoy el medio más práctico y eficaz para la esterilización en el consultorio odontológico. La esterilización se hace por la acción del vapor de agua súper calentado y mantenido bajo presión. Los aparatos encontrados actualmente en el mercado son de fácil operación y se presentan en diferentes tamaños, capacidad y diseños. Temperatura Tiempo Presión 121º C 134º C 20minutos 10 minutos 15 libras 30 libras
  • 34. •PRINCIPALES FRACASOS EN LA ESTERILIZACIÓN CON AUTOCLAVE (Calor Húmedo) Manejo incorrecto del aparato.  Tiempo insuficiente de exposición. Falta de limpieza diaria del equipamiento. Confección de embalajes densos y grandes. Uso de cargas mayores que el 80% de la capacidad de la autoclave. Ubicación incorrecta de los embalajes. Instrumental inadecuado, deben estar limpios y secos.
  • 35. 1.3 ESTERILIZACION POR ENERGIA RADIANTE(RAYOS GAMMA)
  • 36. • Se entiende por desinfección todos los procedimientos que permiten la higiene de los elementos inanimados(instrumentales, materiales y enseres) • Consiste en la eliminación de los microbios patógenos sin destruir las formas vegetativas llamadas esporas. • En odontología la desinfección se obtiene con el uso de soluciones química llamadas líquidos desinfectantes. DESINFECCIÓN.
  • 37. LOS DESINFECTANTES SE HAN CATALOGADO DE LA SGTE MANERA: 1. DE BAJO NIVEL BIOCIDA: Eliminan solo las formas vegetativas de microorganismos. No tienen efecto sobre gérmenes resistentes(virus de la HB o micobacterias) Compuestos de amonio cuaternario 2. DE MEDIANO NIVEL BIOCIDA: Tienen mayor poder desinfectante. Compuestos clorados, los yodoforos y los fenoles. 3. DE ALTO NIVEL BIOCIDA: Tienen la capacidad de destruir esporas bacterianas Glutaraldehido al 2% que actua entre 6 a 10 horas.
  • 38. CLASIFICACION DE LA FDI DE AGENTES QUIMICOS DESINFECTANTES Productos Químicos Desinfectantes Duración del tratamiento Formaldehido acuoso al 3% 30 minutos a temperatura ambiente Glutaraldehído acídico al 2% 10 minutos a temperatura ambiente Glutaraldehído alcalino al 2% 10 minutos a temperatura ambiente Solución de Cloro al 1% (lavandina comercial o hipoclorito de sodio diluido 1:5) 30 minutos a temperatura ambiente Solución yodada al 1% 30 minutos a temperatura ambiente
  • 39. Donde desinfectar? • Use barreras impermeables como bolsas de PVC y / o plástico en las superficies de contacto clínico, materiales de consumo y equipos utilizados durante las consulta • Durante el servicio, use guantes cuando toque materiales o superficies sin protección. Después de cada atención: • Remueva y descarte las barreras en el basurero destinado a desechos patológicos; • El consultorio dental deberá limpiarse diariamente;, prestando especial atención a todas las superficies donde estén en contactos manos y brazos tales como: reposabrazos, asientos, puertas, escritorio, equipo de cómputo, entre otras.
  • 40. • Debe limpiarse el sillón dental cada vez que sea utiliza por un paciente y extremando la limpieza de brazos del sillón y la escupidera. • Las áreas de archivo, de llenado de expedientes y de pagos, deben permanecer limpias. l) Los procesos de limpieza y desinfección de la planta física y los muebles deben ser metódicos, programados y continuos, de forma que garanticen la disminución de las infecciones y su transmisión. • Los procesos de limpieza deben preceder siempre a los de desinfección, ya que facilitan la acción de los germicidas. Donde desinfectar?
  • 41.
  • 42.
  • 43. PASOS PARA EL PROCESAMIENTO DEL INSTRUMENTAL  Primer paso: DESINFECCION: sumergir el instrumental con unas pinzas , en un recipiente con un agente químico y mantenerlo cerrado por 30 minutos  Segundo paso: PRE LAVADO: Retirar los instrumentales del agente desinfectante con unas pinzas a una bandeja , y luego llevarlo a un chorro de agua para eliminar o arrastrar la materia orgánica presente.  Tercer paso: LIMPIEZA: sumergirlos en agua tibia(menor a 45 grados) y agente tensioactivo. Proceder a cepillar pieza por pieza , ranuras, articulaciones etc. . Se recomienda varios enjuagues . Este procedimiento puede ser sustituido por el lavador ultrasónico.  Cuarto paso: SECADO Y EMPAQUE  QUINTO PASO: ESTERILIZACION  SEXTO PASO: ALMACENAMIENTO.
  • 44.
  • 45. ANTISEPSIA: Son todos los procedimientos que permiten la eliminación de las formas vegetativas bacterianas patógenas que se encuentran ubicadas sobre objetos vivos (tejido orgánico). Un ejemplo lo constituye la antisepsia de los tejidos de la boca del paciente por medio de sustancias antisépticas(medios químicos) o por medio de una profilaxis (medios físicos)
  • 46. •Antiséptico con base en Yodo: Soluciones Acuosas de Yodo al 2%, como colutorio, usando 15 a 20 gotas diluidas en medio vaso de agua tibia. Los antisépticos más utilizados en Odontología.
  • 47. •Antiséptico con base de Clorhexidina: El Gluconato de clorhexidina es una sustancia antimicrobiana que permite disminuir intensamente la placa bacteriana. Es el antiséptico bucal más confiable. •En los dentífricos se los utiliza en concentraciones del 0,7 al 0,8%. •En los colutorios se los emplea del 0,1 al 0,2%. •En aplicaciones tópicas se usan en concentraciones del 2%.