SlideShare una empresa de Scribd logo
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/321757554
ASPECTOS GENERALES DE BIOSEGURIDAD EN HISTOTECNOLOGÍA I
SIMPOSIO DE PROCEDIMIENTOS HISTOTECNOLÓGICOS.
Presentation · July 2012
DOI: 10.13140/RG.2.2.31936.23045
CITATIONS
0
READS
1,471
1 author:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
HOMOLOGACIÓN, VERIFICACIÓN Y REACTIVIDAD DE COLORANTE View project
Emilio Suniaga Pino
Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel"
27 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Emilio Suniaga Pino on 12 December 2017.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
ASPECTOS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
EN HISTOTECNOLOGÍA
ISIMPOSIO DE PROCEDIMIENTOS
HISTOTECNOLÓGICOS
Caracas, 2.012
Emilio Suniaga
Instituto de Oncología y Hematología
Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel
Bioseguridad: Es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para
prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la
exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo
biológico.
La bioseguridad hospitalaria: Se define como las condiciones de contención
bajo las cuales los agentes infecciosos deben ser manipulados con el objetivo
de confinar el riesgo biológico y reducir la exposición potencial del personal de
laboratorio y/o áreas hospitalarias críticas.
La Bioseguridad en Histotecnología se puede definir como la implementación
de conocimientos, métodos, y equipamiento necesario para evitar la exposición
del histotecnólogo, auxiliar y otros miembros del laboratorio principalmente; a
los daños potenciales que produce la manipulación de material biológico y uso
de sustancias químicas.
Que es la Bioseguridad
Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los
individuos, pacientes, trabajadores y profesionales de todos
los servicios, independientemente de conocer o no su
serología. Todo el personal debe seguir las precauciones
estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la
piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones
que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el
contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del
paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para todas
las personas, independientemente de presentar o no
enfermedades.
Principios de la Bioseguridad
Principios de la Bioseguridad
Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la
exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos
potencialmente contaminantes, mediante la utilización
de materiales adecuados que se interpongan al
contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej.
guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos
fluidos, pero disminuyen las probabilidades de una
infección
Medios de eliminación de material contaminado:
Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos
adecuados a través de los cuales los materiales utilizados
en la atención de pacientes, son depositados y
eliminados sin riesgo.
Principios de la Bioseguridad
Sustancias tóxicas.
Se denomina contaminante químico al elemento o compuesto
químico cuyas características de estado le permiten entrar en el
organismo humano, pudiendo originar un efecto adverso para su
salud.
Las vías principales de penetración en el cuerpo humano son:
inhalatoria, absorción cutánea y por ingestión.
Cuando las condiciones de trabajo puedan ocasionar que se
introduzcan en el cuerpo humano contaminantes químicos
pueden provocar al trabajador un daño de forma inmediata o a
largo plazo generando una intoxicación aguda, o una enfermedad
profesional al cabo de los años.
La toxicidad es pues uno de los factores que determinan el
riesgo, pero éste responde además a otros varios factores, como
la intensidad y la duración de la exposición, la volatilidad del
compuesto y el tamaño de las partículas.
Riesgo Biológico.
Las condiciones de trabajo pueden resultar negativas si se realizan en presencia de
contaminantes biológicos. Estos contaminantes son aquellos agentes biológicos que cuando
se introducen en el cuerpo humano ocasionan enfermedades de tipo infeccioso o
parasitario.
El concepto de agente biológico incluye, pero no está limitado, a bacterias, hongos, virus,
protozoos, cultivos celulares humanos o de animales y los agentes biológicos
potencialmente infecciosos que estas células puedan contener.
Las principales vías de penetración en el cuerpo humano son:
Vía respiratoria: a través de la inhalación.
Vía dérmica: por contacto con la piel.
Vía digestiva: a través de la boca, esófago, estómago y los intestinos.
Vía parenteral: por contacto con heridas que no han sido protegidas debidamente.
Cuando la sustancia tóxica pasa a la sangre, ésta la difunde por
todo el organismo con una rapidez que depende de la vía de
entrada y de su incorporación a la sangre.
Cuando las condiciones de trabajo puedan ocasionar que se
introduzcan en el cuerpo humano, los contaminantes biológicos
pueden provocar en el mismo un daño de forma inmediata o a
largo plazo generando una intoxicación aguda, o una enfermedad
profesional al cabo de los años.
Las tres condiciones que deben cumplirse para favorecer la
actividad de los contaminantes biológicos son la presencia de
nutrientes, humedad y temperatura.
Los riesgos de bioseguridad en la histotecnología no
se limitan a el personal del laboratorio
exclusivamente, otros actores como laboratorios
aledaños, zonas de toma de muestras y medio
ambiente reciben igualmente un impacto importante
de los agentes biológicos y químicos con los cuales los
histotecnólogos desempeñan a diario sus labores.
Los Laboratorios de
Histotecnología pueden ser
catalogados según norma
internacional como LRB tipo II
y III
Equipos necesarios en un
Laboratorio de Histotecnología
Segregación necesaria en los
Laboratorios de Histotecnología
Señalización de laboratorios de
Histotecnología
“…El científico inventa conjeturas
fundadas de alguna manera en el
saber adquirido. Sus suposiciones
pueden ser cautas o audaces,
simples o complejas; en todo caso,
deben ser puestas a prueba.”
Mario Bunge
La Ciencia
Su Método y su Filosofía
Gracias
Planta Nacional de Vacunas, Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”
Edificio Sede, Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”
View publication stats
View publication stats

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peligros biologicos semnario final-kiara(1)
Peligros biologicos semnario  final-kiara(1)Peligros biologicos semnario  final-kiara(1)
Peligros biologicos semnario final-kiara(1)
Kiara Bustos Gomez
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
Oiver Lozano
 
Bioseguridad Nutricion
Bioseguridad NutricionBioseguridad Nutricion
Bioseguridad Nutricion
soniecita
 
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá)
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá) Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá)
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá)
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
Ronny Malpica
 
29 y 30.09.2015 jornada Técnica. Exposición a agentes biológicos. Evaluación...
29 y 30.09.2015 jornada Técnica.  Exposición a agentes biológicos. Evaluación...29 y 30.09.2015 jornada Técnica.  Exposición a agentes biológicos. Evaluación...
29 y 30.09.2015 jornada Técnica. Exposición a agentes biológicos. Evaluación...
ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 
29 y 30.09.2015 jornada Técnica. Exposición a agentes biológicos. Evaluación...
29 y 30.09.2015 jornada Técnica.  Exposición a agentes biológicos. Evaluación...29 y 30.09.2015 jornada Técnica.  Exposición a agentes biológicos. Evaluación...
29 y 30.09.2015 jornada Técnica. Exposición a agentes biológicos. Evaluación...
ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 
Riesgos biológicos
Riesgos biológicos  Riesgos biológicos
Riesgos biológicos
Paula Alvarado
 
Bioseguridad. Que es y para que nos sirve.
Bioseguridad. Que es y para que nos sirve.Bioseguridad. Que es y para que nos sirve.
Bioseguridad. Que es y para que nos sirve.
Juan Manuel Vazquez Xochipa
 
Presentación agentes biológicos
Presentación agentes biológicosPresentación agentes biológicos
Presentación agentes biológicos
Diana Ivette Santiago Flores
 
Marco nacional bioseguridad proy lac biosafety
Marco nacional bioseguridad proy lac biosafetyMarco nacional bioseguridad proy lac biosafety
Marco nacional bioseguridad proy lac biosafety
LACBiosafety
 
Riesgos Biologicos
Riesgos BiologicosRiesgos Biologicos
Riesgos Biologicos
Mefi Boset
 
Factores de riesgo biologico
Factores de riesgo biologicoFactores de riesgo biologico
Factores de riesgo biologico
mmmta
 
Ensayo bioseguridad y riesgo biológico
Ensayo bioseguridad y riesgo biológicoEnsayo bioseguridad y riesgo biológico
Ensayo bioseguridad y riesgo biológico
guestf2b9a7
 
Bioseguridad conceptos (2)
Bioseguridad conceptos (2)Bioseguridad conceptos (2)
Bioseguridad conceptos (2)
Tito Sambrano
 
Generalidades riesgo biológico
Generalidades riesgo biológicoGeneralidades riesgo biológico
Generalidades riesgo biológico
Yohismilena
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Nupe
 
GENERALIDADES E HISTORIA DE LA TOXICOLOGÍA
GENERALIDADES E HISTORIA DE LA TOXICOLOGÍAGENERALIDADES E HISTORIA DE LA TOXICOLOGÍA
GENERALIDADES E HISTORIA DE LA TOXICOLOGÍA
CarlosPardo76
 
Riesgos físicos, químicos y biológicos
Riesgos físicos, químicos y biológicosRiesgos físicos, químicos y biológicos
Riesgos físicos, químicos y biológicos
javieracastillos
 
Enfermedades ocupacionales causadas por sustancias quimicas
Enfermedades ocupacionales causadas por sustancias quimicasEnfermedades ocupacionales causadas por sustancias quimicas
Enfermedades ocupacionales causadas por sustancias quimicas
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 

La actualidad más candente (20)

Peligros biologicos semnario final-kiara(1)
Peligros biologicos semnario  final-kiara(1)Peligros biologicos semnario  final-kiara(1)
Peligros biologicos semnario final-kiara(1)
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
 
Bioseguridad Nutricion
Bioseguridad NutricionBioseguridad Nutricion
Bioseguridad Nutricion
 
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá)
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá) Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá)
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá)
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
 
29 y 30.09.2015 jornada Técnica. Exposición a agentes biológicos. Evaluación...
29 y 30.09.2015 jornada Técnica.  Exposición a agentes biológicos. Evaluación...29 y 30.09.2015 jornada Técnica.  Exposición a agentes biológicos. Evaluación...
29 y 30.09.2015 jornada Técnica. Exposición a agentes biológicos. Evaluación...
 
29 y 30.09.2015 jornada Técnica. Exposición a agentes biológicos. Evaluación...
29 y 30.09.2015 jornada Técnica.  Exposición a agentes biológicos. Evaluación...29 y 30.09.2015 jornada Técnica.  Exposición a agentes biológicos. Evaluación...
29 y 30.09.2015 jornada Técnica. Exposición a agentes biológicos. Evaluación...
 
Riesgos biológicos
Riesgos biológicos  Riesgos biológicos
Riesgos biológicos
 
Bioseguridad. Que es y para que nos sirve.
Bioseguridad. Que es y para que nos sirve.Bioseguridad. Que es y para que nos sirve.
Bioseguridad. Que es y para que nos sirve.
 
Presentación agentes biológicos
Presentación agentes biológicosPresentación agentes biológicos
Presentación agentes biológicos
 
Marco nacional bioseguridad proy lac biosafety
Marco nacional bioseguridad proy lac biosafetyMarco nacional bioseguridad proy lac biosafety
Marco nacional bioseguridad proy lac biosafety
 
Riesgos Biologicos
Riesgos BiologicosRiesgos Biologicos
Riesgos Biologicos
 
Factores de riesgo biologico
Factores de riesgo biologicoFactores de riesgo biologico
Factores de riesgo biologico
 
Ensayo bioseguridad y riesgo biológico
Ensayo bioseguridad y riesgo biológicoEnsayo bioseguridad y riesgo biológico
Ensayo bioseguridad y riesgo biológico
 
Bioseguridad conceptos (2)
Bioseguridad conceptos (2)Bioseguridad conceptos (2)
Bioseguridad conceptos (2)
 
Generalidades riesgo biológico
Generalidades riesgo biológicoGeneralidades riesgo biológico
Generalidades riesgo biológico
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
GENERALIDADES E HISTORIA DE LA TOXICOLOGÍA
GENERALIDADES E HISTORIA DE LA TOXICOLOGÍAGENERALIDADES E HISTORIA DE LA TOXICOLOGÍA
GENERALIDADES E HISTORIA DE LA TOXICOLOGÍA
 
Riesgos físicos, químicos y biológicos
Riesgos físicos, químicos y biológicosRiesgos físicos, químicos y biológicos
Riesgos físicos, químicos y biológicos
 
Enfermedades ocupacionales causadas por sustancias quimicas
Enfermedades ocupacionales causadas por sustancias quimicasEnfermedades ocupacionales causadas por sustancias quimicas
Enfermedades ocupacionales causadas por sustancias quimicas
 

Similar a Bioseguridad final

Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
Riquelme Joseph
 
BIOSEGURIDAD _EDAP.pptx
BIOSEGURIDAD _EDAP.pptxBIOSEGURIDAD _EDAP.pptx
BIOSEGURIDAD _EDAP.pptx
MilagrosMontero7
 
Riesgos Biológicos
Riesgos BiológicosRiesgos Biológicos
Riesgos Biológicos
Ricardo Oropeza
 
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptxGUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
CERDANEIRAMARYCLAUDI
 
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicoProtocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
salud02
 
Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1
selenemp
 
sesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptx
MARIA YSABEL SAAVEDRA MEDINA
 
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapieTrabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapie
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Bioseguridad aux
Bioseguridad auxBioseguridad aux
Bioseguridad aux
Susana Gastaldo
 
Bioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalariaBioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalaria
Matilde Camacho Mendoza
 
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
MayerliSaraiSalguero
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
Levinson Johans
 
Bioseguridad111
Bioseguridad111Bioseguridad111
Bioseguridad111
Javier Rodriguez
 
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
HuertaGenessis
 
Guia de practica
Guia de practicaGuia de practica
Guia de practica
FrancisVidalRaurau
 
Presentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadPresentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridad
Dionela Palacios
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Iris Samaniego Marin
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
RosaSanchez481528
 
Omar bautista de la cruz
Omar bautista de la cruzOmar bautista de la cruz
Omar bautista de la cruz
Leidy Chavarro
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
Byron Larios A
 

Similar a Bioseguridad final (20)

Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
 
BIOSEGURIDAD _EDAP.pptx
BIOSEGURIDAD _EDAP.pptxBIOSEGURIDAD _EDAP.pptx
BIOSEGURIDAD _EDAP.pptx
 
Riesgos Biológicos
Riesgos BiológicosRiesgos Biológicos
Riesgos Biológicos
 
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptxGUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
 
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicoProtocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
 
Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1
 
sesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptx
 
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapieTrabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapie
 
Bioseguridad aux
Bioseguridad auxBioseguridad aux
Bioseguridad aux
 
Bioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalariaBioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalaria
 
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
 
Bioseguridad111
Bioseguridad111Bioseguridad111
Bioseguridad111
 
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
 
Guia de practica
Guia de practicaGuia de practica
Guia de practica
 
Presentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadPresentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridad
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
Omar bautista de la cruz
Omar bautista de la cruzOmar bautista de la cruz
Omar bautista de la cruz
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 

Último

Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 

Último (20)

Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 

Bioseguridad final

  • 1. See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/321757554 ASPECTOS GENERALES DE BIOSEGURIDAD EN HISTOTECNOLOGÍA I SIMPOSIO DE PROCEDIMIENTOS HISTOTECNOLÓGICOS. Presentation · July 2012 DOI: 10.13140/RG.2.2.31936.23045 CITATIONS 0 READS 1,471 1 author: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: HOMOLOGACIÓN, VERIFICACIÓN Y REACTIVIDAD DE COLORANTE View project Emilio Suniaga Pino Instituto Nacional de Higiene "Rafael Rangel" 27 PUBLICATIONS   0 CITATIONS    SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Emilio Suniaga Pino on 12 December 2017. The user has requested enhancement of the downloaded file.
  • 2. ASPECTOS GENERALES DE BIOSEGURIDAD EN HISTOTECNOLOGÍA ISIMPOSIO DE PROCEDIMIENTOS HISTOTECNOLÓGICOS Caracas, 2.012 Emilio Suniaga Instituto de Oncología y Hematología Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel
  • 3. Bioseguridad: Es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico. La bioseguridad hospitalaria: Se define como las condiciones de contención bajo las cuales los agentes infecciosos deben ser manipulados con el objetivo de confinar el riesgo biológico y reducir la exposición potencial del personal de laboratorio y/o áreas hospitalarias críticas. La Bioseguridad en Histotecnología se puede definir como la implementación de conocimientos, métodos, y equipamiento necesario para evitar la exposición del histotecnólogo, auxiliar y otros miembros del laboratorio principalmente; a los daños potenciales que produce la manipulación de material biológico y uso de sustancias químicas. Que es la Bioseguridad
  • 4. Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los individuos, pacientes, trabajadores y profesionales de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para todas las personas, independientemente de presentar o no enfermedades. Principios de la Bioseguridad
  • 5. Principios de la Bioseguridad Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las probabilidades de una infección
  • 6. Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo. Principios de la Bioseguridad
  • 7. Sustancias tóxicas. Se denomina contaminante químico al elemento o compuesto químico cuyas características de estado le permiten entrar en el organismo humano, pudiendo originar un efecto adverso para su salud. Las vías principales de penetración en el cuerpo humano son: inhalatoria, absorción cutánea y por ingestión.
  • 8. Cuando las condiciones de trabajo puedan ocasionar que se introduzcan en el cuerpo humano contaminantes químicos pueden provocar al trabajador un daño de forma inmediata o a largo plazo generando una intoxicación aguda, o una enfermedad profesional al cabo de los años. La toxicidad es pues uno de los factores que determinan el riesgo, pero éste responde además a otros varios factores, como la intensidad y la duración de la exposición, la volatilidad del compuesto y el tamaño de las partículas.
  • 9. Riesgo Biológico. Las condiciones de trabajo pueden resultar negativas si se realizan en presencia de contaminantes biológicos. Estos contaminantes son aquellos agentes biológicos que cuando se introducen en el cuerpo humano ocasionan enfermedades de tipo infeccioso o parasitario. El concepto de agente biológico incluye, pero no está limitado, a bacterias, hongos, virus, protozoos, cultivos celulares humanos o de animales y los agentes biológicos potencialmente infecciosos que estas células puedan contener. Las principales vías de penetración en el cuerpo humano son: Vía respiratoria: a través de la inhalación. Vía dérmica: por contacto con la piel. Vía digestiva: a través de la boca, esófago, estómago y los intestinos. Vía parenteral: por contacto con heridas que no han sido protegidas debidamente.
  • 10. Cuando la sustancia tóxica pasa a la sangre, ésta la difunde por todo el organismo con una rapidez que depende de la vía de entrada y de su incorporación a la sangre. Cuando las condiciones de trabajo puedan ocasionar que se introduzcan en el cuerpo humano, los contaminantes biológicos pueden provocar en el mismo un daño de forma inmediata o a largo plazo generando una intoxicación aguda, o una enfermedad profesional al cabo de los años. Las tres condiciones que deben cumplirse para favorecer la actividad de los contaminantes biológicos son la presencia de nutrientes, humedad y temperatura.
  • 11. Los riesgos de bioseguridad en la histotecnología no se limitan a el personal del laboratorio exclusivamente, otros actores como laboratorios aledaños, zonas de toma de muestras y medio ambiente reciben igualmente un impacto importante de los agentes biológicos y químicos con los cuales los histotecnólogos desempeñan a diario sus labores. Los Laboratorios de Histotecnología pueden ser catalogados según norma internacional como LRB tipo II y III
  • 12. Equipos necesarios en un Laboratorio de Histotecnología
  • 13. Segregación necesaria en los Laboratorios de Histotecnología
  • 14. Señalización de laboratorios de Histotecnología
  • 15. “…El científico inventa conjeturas fundadas de alguna manera en el saber adquirido. Sus suposiciones pueden ser cautas o audaces, simples o complejas; en todo caso, deben ser puestas a prueba.” Mario Bunge La Ciencia Su Método y su Filosofía Gracias Planta Nacional de Vacunas, Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” Edificio Sede, Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” View publication stats View publication stats