SlideShare una empresa de Scribd logo
Medicina del Trabajo
Agentes Biológicos
Son enfermedades causadas
por exposición en el trabajo a
agentes microbianos, donde el
contacto con este agente se da
en el ámbito laboral.
AGENTE
Bacterias Virus Parásitos Hongos
Tiene influenza
y no se lavo las
manos Zoonosis
Objetos Contaminados
•Oficinistas
•Industria
•Penitenciarios
•Protección civil
•Trabajadores de la
salud
•Transporte Publico
Limpieza
Cocineros
Agricultores
Mineros
Laboratorio y
salud
Veterinarios, Ganaderos,
Mataderos, Industria Láctea,
Control de plagas.
Inhalación
Ingestión
Piel y Mucosas
Grupo
1
Resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre
Grupo
2
Puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los
trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo
generalmente profilaxis o tratamiento eficaz
Grupo
3
Puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los
trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente
una profilaxis o tratamiento eficaz
Grupo
4
Causa una enfermedad grave en el hombre, supone un serio peligro para los
trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y
sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz
Clasificación de Riesgo
Agentes biológicos y enfermedades infecciosas o parasitarias
Brucelosis
Virus de la
Hepatitis
VIH Tétanos
Tuberculosis Ántrax Leptospirosis
Nueva Aparición
SRAS
Gripe Aviar
Exposición a
humanos/tejidos
Tuberculosis
Hepatitis B Y C
VIH
Viajes (requieren
vacunación)
Tétanos Difteria
Sarampión Rubeola
Paludismo
Parotiditis Fiebre
amarilla Hepatitis A y
B
Fiebre tifoidea
Encefalitis Japonesa
Rabia Meningococos
Zoonosis
Brucelosis
Zika
Dengue
Fiebre Lassa
Encefalitis Japonesa
Gripe Aviar
Bioterrorismo
Antrax Yersinia pestis
Coxiella
Tularemia Viruela
Botulismo Fiebre
Hemorrágica Viral
(Ebola, fiebre lassa,
etc.)
NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental -
Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-
infecciosos - Clasificación y especificaciones de
manejo.
Objetivos
Establece la clasificación de los residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI)
Señala los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección,
transporte, tratamiento y disposición final de los RPBI que se generan en
establecimientos que presten servicios de atención médica.
Es obligatoria para los
establecimientos que
generen RPBI y los
prestadores de servicios a
terceros que tengan relación
directa con los mismos.
Agente Biológico-infeccioso
Cualquier microorganismo capaz de producir enfermedades cuando está presente en concentraciones
suficientes, en un ambiente propicio, en un hospedero susceptible y en presencia de una vía de entrada.
Residuos Peligrosos Biológico-infecciosos
Son aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica que contengan Agentes
Biológico-infecciosos y que puedan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente.
Residuos Peligrosos (NOM-052-ECOL-1993)
Todos aquellos residuos que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables y
biológico-infecciosas, que representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente.
Sangre líquida y sus derivados
Cultivos, Cepas y utensilios para
su manejo.
Residuos Patológicos y Muestras
Clínicas
Residuos No Anatómicos
Objetos Punzocortantes
NO son
RPBI
Torundas y
gasas con
sangre seca
Material de
vidrio de
laboratorio
previamente
esterilizado.
Muestras de
orina y
excremento
(LCR y esputo
si)
Pañales, toallas
femeninas,
preservativos,
curitas.
Tejidos/órganos
en formol
Establecimientos generadores de RPBI
Son los lugares públicos, sociales o privados, fijos o móviles, que estén relacionados con
servicios de salud y que presten servicios de atención médica ya sea ambulatoria o para
internamiento de seres humanos y utilización de animales de bioterio.
Nivel 1:
Unidades hospitalarias de 1 a
5 camas e instituciones de
investigación NO nivel III.
Laboratorios clínicos , centros
de toma de muestras y
bancos de sangre que
realicen análisis de 1 a 50
muestras al día.
Unidades hospitalarias
psiquiátricas.
Nivel 2:
Unidades hospitalarias de 6
hasta 60 camas
Laboratorios clínicos y bancos
de sangre que realicen
análisis de 51 a 200 muestras
al día.
Bioterios que se dediquen a
la investigación con agentes
biológico-infecciosos.
Establecimientos que
generen de 25 a 100 kg al
mes de RPBI.
Nivel 3:
Unidades hospitalarias de
más de 60 camas.
Centros de producción e
investigación experimental en
enfermedades infecciosas.
Laboratorios clínicos y bancos
de sangre que realicen
análisis a más de 200
muestras al día.
Establecimientos que
generen más de 100 kg al
mes de RPBI.
TIPO ESTADO
FÍSICO
ENVASE COLOR
Sangre
Líquido Recipiente Hermético Rojo
Cultivos y Cepas
Sólido Bolsa de Plástico Rojo
Patológicos Sólido Bolsa de Plástico
Amarillo
Líquido Recipiente Hermético
Residuos no
Patológicos
Sólido Bolsa de Plástico
Rojo
Líquido Recipiente Hermético
Punzocortantes
Sólido Recipiente Plástico Rígido Rojo
Almacenamiento
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
• 30 días
• 15 días
• 7 días
Recolección y Transporte Externo
• Solo se recolectará residuos debidamente envasados.
• Los vehículos recolectores deben ser de caja cerrada y hermética, sistemas de captación
de escurrimientos, y sistemas de enfriamiento para mantener los residuos a una
temperatura máxima de 4°C.
• Los vehículos deben presentar el símbolo de RPBI.
• Los RPBI previamente esterilizados pueden ser recolectados por camiones municipales.
Incineración
Referencias:
• LaDou, J. (2005). Diagnóstico y tratamiento en medicina laboral y ambiental. México: El
Manual Moderno.
• Organización Internacional Del Trabajo (2010). Lista de enfermedades profesionales. 1(1), 5-
8.
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/
meetingdocument/wcms_116916.pdf
• Norma Oficial Mexicana. NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental
- Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo.
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/087ecolssa.html
• Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (2003). Salud laboral: La prevención del riesgo
biológico en el trabajo debe evitar las exposiciones laborales capaces de originar algún tipo
de infección, alergia o toxicidad. http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1287
Santiago FloresDianaIvette
Bacillus anthracis
Piel, pulmón, sistémica
Ladou J.. (2005). Medicina Laboral Y Ambiental. México: Manual Moderno.
Inmunización
Tejedores; pelo de cabra, lana o manipuladores de
cuero; veterinarios, carniceros, agricultores
Polvo (esporas) sobre lana importada, piel de cabra, cuero (cabras,
caballos, vacas, ovejas)
Ladou J.. (2005). Medicina Laboral Y Ambiental. México: Manual Moderno.
Sistémica
Ladou J.. (2005). Medicina Laboral Y Ambiental. México: Manual Moderno.
• Brucella abortus
• B. Suis
• B. Melitensis
• B. canis
Higiene personal, identificación
serológica de animales infectados y
vacunación de los animales vivos
Empleados de empacadores y rastros, ganaderos,
veterinarios, cazadores.
Sangre, orina, secreciones vaginales, leche, secreciones y tejidos de
ganado, cerdos, borregos y caribú.
Ladou J.. (2005). Medicina Laboral Y Ambiental. México: Manual Moderno.
Erysipelothrix rhusiopathiae (insidiosa)
Piel
Ladou J.. (2005). Medicina Laboral Y Ambiental. México: Manual Moderno.
Higiene personal y uso de guantes
Pescadores, carniceros y trabajadores con aves de corral,
veterinarios
Peces, crustáceos, carne y aves
Ladou J.. (2005). Medicina Laboral Y Ambiental. México: Manual Moderno.
Leptospira interrogans
Hígado, riñón, cerebro,
sistémica
Ladou J.. (2005). Medicina Laboral Y Ambiental. México: Manual Moderno.
Higiene personal, botas, guantes, inmunización a animales,
identificación de fuentes de abasto de agua contaminada, profilaxia
con doxiciclina.
Agricultores, trabajadores de rastros, granjeros, trabajadores
de cañerías, veterinarios, mineros, pescadores.
Orina o tejidos de animales domésticos o silvestres o excretas de
roedores, agua contaminada.
Ladou J.. (2005). Medicina Laboral Y Ambiental. México: Manual Moderno.
Listeria monocytogenes
Meninges, cerebro, sistémica
Ladou J.. (2005). Medicina Laboral Y Ambiental. México: Manual Moderno.
Pasteurización, manejo apropiado de fetos
abortados.
Granjeros, veterinarios
Fetos infectados
Ladou J.. (2005). Medicina Laboral Y Ambiental. México: Manual Moderno.
Yersinia pestis
Pulmón, sistémica
Ladou J.. (2005). Medicina Laboral Y Ambiental. México: Manual Moderno.
Inmunización
Cazadores, tramperos, trabajadores del campo,
trabajadores de laboratorio
Pulgas de ratas, ardillas, perros de las praderas infectados.
Ladou J.. (2005). Medicina Laboral Y Ambiental. México: Manual Moderno.
Clostridium tetani
Sistema nervioso
Ladou J.. (2005). Medicina Laboral Y Ambiental. México: Manual Moderno.
Inmunización
Trabajadores de la construcción, jardinero, granjeros.
Tierra, piquete de piel por un objeto punzocortante sucio.
Ladou J.. (2005). Medicina Laboral Y Ambiental. México: Manual Moderno.
Mycobacterium tuberculosis
Pulmón, sistémica
Ladou J.. (2005). Medicina Laboral Y Ambiental. México: Manual Moderno.
Prueba cutánea con PPD seguida por
profilaxia para los reactores positivos
Trabajadores al cuidado de pacientes,
laboratoristas manejadores de primates.
Paciente infectado o primate
Ladou J.. (2005). Medicina Laboral Y Ambiental. México: Manual Moderno.
Francisella tularensis
Papulas ulcerativas, sistemica
Ladou J.. (2005). Medicina Laboral Y Ambiental. México: Manual Moderno.
Higiene personal, guantes, inmunización, control de insectos.
Cazadores, guardabosques, granjeros, veterinarios
Sangre, tejidos, secreciones o mordeduras de animales infectados o
artrópodos.
Ladou J.. (2005). Medicina Laboral Y Ambiental. México: Manual Moderno.
ñaka ñaka
BRIAN ALEXIS HERNÁNDEZ CALDERA.
• (hongos) Reino al que pertenecen los
organismos sin clorofila, provistos de talo,
generalmente filamentoso y ramificado,
mediante el cual absorben los principios
orgánicos nutritivos del medio, de tamaño muy
variado y reproducción preferentemente asexual
(por esporas); viven parásitos o sobre materias
orgánicas en descomposición o parásitas de
vegetales o animales.
.
• Enfermedad: Candidiasis.
• Órgano blanco: Piel.
• Fuente laboral:
Traumatismos cutáneos
frecuentes en ambientes
húmedos.
• Ocupaciones expuestas: Empacadores, lavaplatos, y los
procesadores de aves de corral.
• Medidas preventivas: Protección cutánea, y
manteniendo la piel seca.
• Enfermedad: Coccidioidomicosis.
• Órgano blanco: Pulmones y meninges.
• Fuente laboral: Tierra (esporas) en ciertas zonas
ecológicas.
• Ocupaciones expuestas: Granjeros, arqueólogos,
excavadores, trabajadores de la construcción.
• Medidas preventivas: Control de polvos (donde
sea práctico).
• Enfermedad: Dermatofitos, tiña y pie de atleta.
• Órgano blanco: Piel.
• Fuente laboral: Animales, ambientes húmedo
caliente, y granjeros.
• Ocupaciones expuestas: Manipuladores de animales,
rancheros y atletas.
• Medidas preventivas: Higiene personal, y mantener
seca la piel.
• Enfermedad: Histoplasmosis.
• Órgano blanco: Pulmones, y sistémico.
• Fuente laboral: Tierra contaminada con
excrementos de aves de corral.
• Ocupaciones expuestas: Granjeros, avicultores, y
trabajadores de demolición usuales.
• Medidas preventivas: Control de polvos,
saneamiento ambiental, dispersión de formaldehído
en superficies contaminadas.
• Enfermedad: Esporotricosis.
• Órgano blanco: Piel y linfáticos.
• Fuente laboral: Toneros y astilleros.
• Ocupaciones expuestas: Granjeros y horticultores.
• Medidas preventivas: Guantes.
García Arámbula Yolanda Haydee
Un parásito es un organismo que vive sobre un organismo huésped
o en su interior y se alimenta a expensas del huésped.
Hay tres clases importantes de parásitos que pueden provocar
enfermedades en los seres humanos: protozoos, helmintos y
ectoparásitos.
• Sarcodinos, o amebas: Entamoeba
• Mastigóforos, o flagelados: Giardia, Leishmania
• Cilióforos, o ciliados: Balantidium
• Esporozoos(etapa adulta inmóvil):
Plasmodium, Cryptosporidium
Varias especies del género Leishmania
L. donovani (leishmaniasis visceral)
L.Archibaldi
L. Infantum
L. Tropica
L. mexicana (leishmaniasis cutánea simple)
L. braziliensis (leishmaniasis mucocutánea)
• Lutzomya
• Éste se infecta al ingerir
parásitos presentes en la piel o
sangre periférica de un
reservorio
El protozoario se encuentra en forma de:
promastigote en los vectores y en los cultivos
amastigote en los macrófagos de los huéspedes
mamífero
• Leishmaniasis visceral (kala azar)
Mortal
Episodios irregulares de fiebre,
pérdida de peso,
hepatoesplenomegalia y anemia
Subcontinente indio y África
oriental.
200 000 y 400 000/ al año
90% Bangladesh, Brasil, Etiopía,
India, Sudán y Sudán del Sur.
Leishmaniasis cutánea (LC)
Más frecuente
Produce lesiones cutáneas(ulcerosas)  dejan
cicatrices de por vida y son causa de discapacidad
grave
95% se producen en las Américas, la cuenca del
Mediterráneo, Oriente Medio y Asia Central
Más de 2/3 aparecen en : Afganistán, Argelia, Brasil,
Colombia, República Islámica del Irán y República
Árabe Siria
0,7 y 1,3 millones de casos nuevos al año
Leishmaniasis mucocutánea
Conduce a la destrucción parcial o
completa de las membranas
mucosas de la nariz, la boca y la
garganta.
90% en el Brasil, el Estado
Plurinacional de Bolivia y el Perú
• Personal expuesto
Agricultores
Viajeros de Negocios
Personal de Salud
 Control y Prevención
Mosquiteros
Fumigación
Diagnostico temprano y vigilancia de
la enfermedad
• Examen clínico + pruebas parasitológicas o
serológicas
Plasmodium
Anopheles
• Fiebre
• Dolor de cabeza
• Escalofríos
• Vómitos
• Afectación multiorganica
Muerte
P. Falciparum
• Personal expuesto:
Viajeros de negocios
Zonas endémicas: soldados,
agricultores y mineros
Personal de Salud
 Control y Prevención
Mosquiteros
Fumigación
Diagnostico temprano
Antipalúdicos
Embarazadas: sulfadoxina-
pirimetamina
• Métodos parasitológicos
• Cloroquina
• Hidroxicloroquina
• Mefloquina
• Doxiclina
• Atavacuona-proguanil
América
central
Asia
India
África
América del sur
Parasitos/insectos pequeños, aplanados y
sin alas: Piojos
Complicaciones dermatológicas en el
cuero cabelludo, cabello y cabeza
• No saltan ni vuelan
• persona – persona
• Uso de elementos de uso personal
Ninfa
3
semanas
Larva
Se
alimenta
Toxina
Irritante y
coagulante
Rascado
Heridas e
Infecciones
30
días
200
• Picazón : nuca y detrás de las orejas
• Inspección de cuero cabelludo
• Liendres 5 mm
color gris amarillento
marrón oscuro
blanquecina
• Evitar compartir elementos que están en contacto
con el pelo
• La aplicación de vinagre sobre el cuero cabelludo
• Lavar con agua caliente la ropa usada en el día los
peines y cepillos y los juguetes de uso diario
• Cambiar la ropa de cama y lavarla
• Pasar aspiradora en sillones, asientos de auto
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (12 de 11 de 2014).
CDC. Recuperado el 27 de 04 de 2016, de CDC:
http://www.cdc.gov/parasites/es/about.html
Heberto Reyes R, P. N. (01 de 2004). Scielo. Recuperado el 27 de 04 de 2016, de
Scielo: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
04772004000100006
Organizacion Mundial de la Salud. (02 de 2015). OMS. Recuperado el 27 de 04 de
2016, de OMS: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs375/es/
Organizacion Mundial de la Salud. (04 de 2016). OMS. Recuperado el 27 de 04 de
2016, de OMS: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs094/es/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peligros biológicos y químicos
Peligros biológicos y químicosPeligros biológicos y químicos
Peligros biológicos y químicos
Aestradabr
 
Presentacion Riesgo Quimico
Presentacion Riesgo QuimicoPresentacion Riesgo Quimico
Presentacion Riesgo Quimico
Alvaro Mendez
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
Katerine Zuluaga
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
Levinson Johans
 
Diapositivas de riesgos ocupacional
Diapositivas de riesgos ocupacionalDiapositivas de riesgos ocupacional
Diapositivas de riesgos ocupacional
oprugeles
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
font Fawn
 
Riesgos Disergonomicos
Riesgos DisergonomicosRiesgos Disergonomicos
Riesgos Disergonomicos
Safe World Global Partners
 
Clasificación de los riesgos laborales
Clasificación de los riesgos laboralesClasificación de los riesgos laborales
Clasificación de los riesgos laborales
RiveroArmando
 
Factores De Riesgo Biologicos
Factores De Riesgo BiologicosFactores De Riesgo Biologicos
Factores De Riesgo Biologicos
mmmta
 
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOSFACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
Tesisymonografiasima
 
Salud ocupacional tipos de riesgos y prevencion
Salud ocupacional   tipos de riesgos y prevencionSalud ocupacional   tipos de riesgos y prevencion
Salud ocupacional tipos de riesgos y prevencion
Angie Cantillo
 
Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo  Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo jose sanchez
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
abemen
 
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Zurisadai Flores.
 
Prevencion de riesgos profesionales
Prevencion de riesgos profesionalesPrevencion de riesgos profesionales
Prevencion de riesgos profesionalesximenadamian
 
Riesgo quimico
Riesgo quimicoRiesgo quimico
Riesgo quimico
Pere Bartumeus Rebordosa
 

La actualidad más candente (20)

Peligros biológicos y químicos
Peligros biológicos y químicosPeligros biológicos y químicos
Peligros biológicos y químicos
 
Presentacion Riesgo Quimico
Presentacion Riesgo QuimicoPresentacion Riesgo Quimico
Presentacion Riesgo Quimico
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
 
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
 
Diapositivas de riesgos ocupacional
Diapositivas de riesgos ocupacionalDiapositivas de riesgos ocupacional
Diapositivas de riesgos ocupacional
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
 
Riesgos Disergonomicos
Riesgos DisergonomicosRiesgos Disergonomicos
Riesgos Disergonomicos
 
Riesgo biologico sena
Riesgo biologico senaRiesgo biologico sena
Riesgo biologico sena
 
Clasificación de los riesgos laborales
Clasificación de los riesgos laboralesClasificación de los riesgos laborales
Clasificación de los riesgos laborales
 
Factores De Riesgo Biologicos
Factores De Riesgo BiologicosFactores De Riesgo Biologicos
Factores De Riesgo Biologicos
 
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOSFACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
 
Salud ocupacional tipos de riesgos y prevencion
Salud ocupacional   tipos de riesgos y prevencionSalud ocupacional   tipos de riesgos y prevencion
Salud ocupacional tipos de riesgos y prevencion
 
Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo  Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
 
salud ocupacional
 salud ocupacional salud ocupacional
salud ocupacional
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
 
Prevencion de riesgos profesionales
Prevencion de riesgos profesionalesPrevencion de riesgos profesionales
Prevencion de riesgos profesionales
 
Riesgo quimico
Riesgo quimicoRiesgo quimico
Riesgo quimico
 

Destacado

Los agentes estresores en el trabajo
Los agentes estresores en el trabajoLos agentes estresores en el trabajo
Los agentes estresores en el trabajo
Lidia Elizabeth Coronel Espinoza
 
Nanda 2015 2017
Nanda 2015 2017Nanda 2015 2017
Nanda 2015 2017
delfina enriquez
 
Medicamentos biológicos y seguridad del paciente
Medicamentos biológicos y seguridad del paciente Medicamentos biológicos y seguridad del paciente
Medicamentos biológicos y seguridad del paciente evidenciaterapeutica.com
 
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
csjesusmarin
 
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de RiesgosIdentificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Yanet Caldas
 
Medicamentos Biologicos y Biosimilares. Reglamentacion
Medicamentos Biologicos y Biosimilares. ReglamentacionMedicamentos Biologicos y Biosimilares. Reglamentacion
Medicamentos Biologicos y Biosimilares. Reglamentacion
evidenciaterapeutica.com
 
RPBI
RPBIRPBI
RPBI
lenawhite
 
ENFERMERIA
ENFERMERIAENFERMERIA
GUIA DE CUMPLIMIENTO NOM-087-SEMARNAT/SSA1-2002
GUIA DE CUMPLIMIENTO NOM-087-SEMARNAT/SSA1-2002GUIA DE CUMPLIMIENTO NOM-087-SEMARNAT/SSA1-2002
GUIA DE CUMPLIMIENTO NOM-087-SEMARNAT/SSA1-2002
Luis Prado
 
Diagnostico de enfermeria -------- doc
Diagnostico de enfermeria -------- docDiagnostico de enfermeria -------- doc
Diagnostico de enfermeria -------- docZenaida Reyes Rios
 

Destacado (14)

Los agentes estresores en el trabajo
Los agentes estresores en el trabajoLos agentes estresores en el trabajo
Los agentes estresores en el trabajo
 
Nanda 2015 2017
Nanda 2015 2017Nanda 2015 2017
Nanda 2015 2017
 
Medicamentos biológicos y seguridad del paciente
Medicamentos biológicos y seguridad del paciente Medicamentos biológicos y seguridad del paciente
Medicamentos biológicos y seguridad del paciente
 
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
Sesiones de estudiantes: Fármacos biológicos, ¿beneficio o perjuicio?
 
Rpbi amein 2010
Rpbi amein 2010Rpbi amein 2010
Rpbi amein 2010
 
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de RiesgosIdentificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
 
Medicamentos Biologicos y Biosimilares. Reglamentacion
Medicamentos Biologicos y Biosimilares. ReglamentacionMedicamentos Biologicos y Biosimilares. Reglamentacion
Medicamentos Biologicos y Biosimilares. Reglamentacion
 
RPBI
RPBIRPBI
RPBI
 
ENFERMERIA
ENFERMERIAENFERMERIA
ENFERMERIA
 
GUIA DE CUMPLIMIENTO NOM-087-SEMARNAT/SSA1-2002
GUIA DE CUMPLIMIENTO NOM-087-SEMARNAT/SSA1-2002GUIA DE CUMPLIMIENTO NOM-087-SEMARNAT/SSA1-2002
GUIA DE CUMPLIMIENTO NOM-087-SEMARNAT/SSA1-2002
 
RPBI
RPBIRPBI
RPBI
 
Diagnostico de enfermeria -------- doc
Diagnostico de enfermeria -------- docDiagnostico de enfermeria -------- doc
Diagnostico de enfermeria -------- doc
 
PROCESO ENFERMERO
PROCESO ENFERMEROPROCESO ENFERMERO
PROCESO ENFERMERO
 
3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo
3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo
3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo
 

Similar a Presentación agentes biológicos

Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá)
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá) Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá)
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá)
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
sañud
sañudsañud
sañudmmmta
 
Riesgos biolog
Riesgos biologRiesgos biolog
Riesgos biolog
Amelia Pedroza
 
Residuos sólidos 7
Residuos sólidos  7Residuos sólidos  7
Residuos sólidos 7
alozanoc11
 
Riesgos biológicos manejos y evaluación de riesgos
Riesgos biológicos manejos y evaluación de riesgosRiesgos biológicos manejos y evaluación de riesgos
Riesgos biológicos manejos y evaluación de riesgos
Christian Alexis Moguel Galvez
 
MICROBIOLOGIA: Bioseguridad
MICROBIOLOGIA: BioseguridadMICROBIOLOGIA: Bioseguridad
MICROBIOLOGIA: Bioseguridad
Amanda Rodrigues
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Residuos biocontaminados
Residuos biocontaminadosResiduos biocontaminados
Residuos biocontaminadosalbertososa
 
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapieTrabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapie
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
Oiver Lozano
 
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptxCAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
ChristianMontesdeoca11
 
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentariaBuenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentariaOverallhealth En Salud
 
Norma 087
Norma 087Norma 087
Norma 087
MaroMusan
 
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptxACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
rosamamanipayehuanca1
 
Nociones de Sanidad
Nociones de SanidadNociones de Sanidad
Nociones de Sanidad
Victor Neave
 
Guia de RPBI
Guia de RPBIGuia de RPBI
Guia de RPBI
Zulema Galvan
 
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxCLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
SEBASTIANHUARINGAGOI
 
Riesgo biológico en frigorífico
Riesgo biológico en frigoríficoRiesgo biológico en frigorífico
Riesgo biológico en frigorífico
CATERINE
 
Riesgo biologico en frigorifico
Riesgo biologico en frigorificoRiesgo biologico en frigorifico
Riesgo biologico en frigorificoCATERINE
 

Similar a Presentación agentes biológicos (20)

Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá)
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá) Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá)
Exposición Riesgos Biológicos - Uniminuto (Florencia Caquetá)
 
sañud
sañudsañud
sañud
 
Riesgos biolog
Riesgos biologRiesgos biolog
Riesgos biolog
 
Residuos sólidos 7
Residuos sólidos  7Residuos sólidos  7
Residuos sólidos 7
 
Desechos ..
Desechos ..Desechos ..
Desechos ..
 
Riesgos biológicos manejos y evaluación de riesgos
Riesgos biológicos manejos y evaluación de riesgosRiesgos biológicos manejos y evaluación de riesgos
Riesgos biológicos manejos y evaluación de riesgos
 
MICROBIOLOGIA: Bioseguridad
MICROBIOLOGIA: BioseguridadMICROBIOLOGIA: Bioseguridad
MICROBIOLOGIA: Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Residuos biocontaminados
Residuos biocontaminadosResiduos biocontaminados
Residuos biocontaminados
 
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapieTrabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapie
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
 
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptxCAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
 
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentariaBuenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
 
Norma 087
Norma 087Norma 087
Norma 087
 
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptxACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
 
Nociones de Sanidad
Nociones de SanidadNociones de Sanidad
Nociones de Sanidad
 
Guia de RPBI
Guia de RPBIGuia de RPBI
Guia de RPBI
 
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxCLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
 
Riesgo biológico en frigorífico
Riesgo biológico en frigoríficoRiesgo biológico en frigorífico
Riesgo biológico en frigorífico
 
Riesgo biologico en frigorifico
Riesgo biologico en frigorificoRiesgo biologico en frigorifico
Riesgo biologico en frigorifico
 

Más de Diana Ivette Santiago Flores

Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
Diana Ivette Santiago Flores
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
Diana Ivette Santiago Flores
 
Sincope2
Sincope2Sincope2
Genitourinario D
Genitourinario  DGenitourinario  D
Traumatología Forense
Traumatología ForenseTraumatología Forense
Traumatología Forense
Diana Ivette Santiago Flores
 

Más de Diana Ivette Santiago Flores (8)

Expediente y archivo clinico
Expediente y archivo clinicoExpediente y archivo clinico
Expediente y archivo clinico
 
Presentacion receta
Presentacion recetaPresentacion receta
Presentacion receta
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
Sincope2
Sincope2Sincope2
Sincope2
 
Genitourinario D
Genitourinario  DGenitourinario  D
Genitourinario D
 
Traumatología Forense
Traumatología ForenseTraumatología Forense
Traumatología Forense
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Presentación agentes biológicos

  • 2. Son enfermedades causadas por exposición en el trabajo a agentes microbianos, donde el contacto con este agente se da en el ámbito laboral. AGENTE Bacterias Virus Parásitos Hongos
  • 3. Tiene influenza y no se lavo las manos Zoonosis Objetos Contaminados •Oficinistas •Industria •Penitenciarios •Protección civil •Trabajadores de la salud •Transporte Publico Limpieza Cocineros Agricultores Mineros Laboratorio y salud Veterinarios, Ganaderos, Mataderos, Industria Láctea, Control de plagas.
  • 5.
  • 6. Grupo 1 Resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre Grupo 2 Puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz Grupo 3 Puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz Grupo 4 Causa una enfermedad grave en el hombre, supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz Clasificación de Riesgo
  • 7. Agentes biológicos y enfermedades infecciosas o parasitarias Brucelosis Virus de la Hepatitis VIH Tétanos Tuberculosis Ántrax Leptospirosis
  • 8. Nueva Aparición SRAS Gripe Aviar Exposición a humanos/tejidos Tuberculosis Hepatitis B Y C VIH Viajes (requieren vacunación) Tétanos Difteria Sarampión Rubeola Paludismo Parotiditis Fiebre amarilla Hepatitis A y B Fiebre tifoidea Encefalitis Japonesa Rabia Meningococos
  • 9. Zoonosis Brucelosis Zika Dengue Fiebre Lassa Encefalitis Japonesa Gripe Aviar Bioterrorismo Antrax Yersinia pestis Coxiella Tularemia Viruela Botulismo Fiebre Hemorrágica Viral (Ebola, fiebre lassa, etc.)
  • 10. NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico- infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo.
  • 11. Objetivos Establece la clasificación de los residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI) Señala los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los RPBI que se generan en establecimientos que presten servicios de atención médica. Es obligatoria para los establecimientos que generen RPBI y los prestadores de servicios a terceros que tengan relación directa con los mismos.
  • 12. Agente Biológico-infeccioso Cualquier microorganismo capaz de producir enfermedades cuando está presente en concentraciones suficientes, en un ambiente propicio, en un hospedero susceptible y en presencia de una vía de entrada. Residuos Peligrosos Biológico-infecciosos Son aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica que contengan Agentes Biológico-infecciosos y que puedan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente. Residuos Peligrosos (NOM-052-ECOL-1993) Todos aquellos residuos que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables y biológico-infecciosas, que representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente.
  • 13. Sangre líquida y sus derivados Cultivos, Cepas y utensilios para su manejo. Residuos Patológicos y Muestras Clínicas Residuos No Anatómicos Objetos Punzocortantes
  • 14. NO son RPBI Torundas y gasas con sangre seca Material de vidrio de laboratorio previamente esterilizado. Muestras de orina y excremento (LCR y esputo si) Pañales, toallas femeninas, preservativos, curitas. Tejidos/órganos en formol
  • 15. Establecimientos generadores de RPBI Son los lugares públicos, sociales o privados, fijos o móviles, que estén relacionados con servicios de salud y que presten servicios de atención médica ya sea ambulatoria o para internamiento de seres humanos y utilización de animales de bioterio. Nivel 1: Unidades hospitalarias de 1 a 5 camas e instituciones de investigación NO nivel III. Laboratorios clínicos , centros de toma de muestras y bancos de sangre que realicen análisis de 1 a 50 muestras al día. Unidades hospitalarias psiquiátricas. Nivel 2: Unidades hospitalarias de 6 hasta 60 camas Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis de 51 a 200 muestras al día. Bioterios que se dediquen a la investigación con agentes biológico-infecciosos. Establecimientos que generen de 25 a 100 kg al mes de RPBI. Nivel 3: Unidades hospitalarias de más de 60 camas. Centros de producción e investigación experimental en enfermedades infecciosas. Laboratorios clínicos y bancos de sangre que realicen análisis a más de 200 muestras al día. Establecimientos que generen más de 100 kg al mes de RPBI.
  • 16. TIPO ESTADO FÍSICO ENVASE COLOR Sangre Líquido Recipiente Hermético Rojo Cultivos y Cepas Sólido Bolsa de Plástico Rojo Patológicos Sólido Bolsa de Plástico Amarillo Líquido Recipiente Hermético Residuos no Patológicos Sólido Bolsa de Plástico Rojo Líquido Recipiente Hermético Punzocortantes Sólido Recipiente Plástico Rígido Rojo
  • 17. Almacenamiento Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 • 30 días • 15 días • 7 días
  • 18. Recolección y Transporte Externo • Solo se recolectará residuos debidamente envasados. • Los vehículos recolectores deben ser de caja cerrada y hermética, sistemas de captación de escurrimientos, y sistemas de enfriamiento para mantener los residuos a una temperatura máxima de 4°C. • Los vehículos deben presentar el símbolo de RPBI. • Los RPBI previamente esterilizados pueden ser recolectados por camiones municipales.
  • 20. Referencias: • LaDou, J. (2005). Diagnóstico y tratamiento en medicina laboral y ambiental. México: El Manual Moderno. • Organización Internacional Del Trabajo (2010). Lista de enfermedades profesionales. 1(1), 5- 8. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/ meetingdocument/wcms_116916.pdf • Norma Oficial Mexicana. NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/087ecolssa.html • Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (2003). Salud laboral: La prevención del riesgo biológico en el trabajo debe evitar las exposiciones laborales capaces de originar algún tipo de infección, alergia o toxicidad. http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1287
  • 22. Bacillus anthracis Piel, pulmón, sistémica Ladou J.. (2005). Medicina Laboral Y Ambiental. México: Manual Moderno.
  • 23. Inmunización Tejedores; pelo de cabra, lana o manipuladores de cuero; veterinarios, carniceros, agricultores Polvo (esporas) sobre lana importada, piel de cabra, cuero (cabras, caballos, vacas, ovejas) Ladou J.. (2005). Medicina Laboral Y Ambiental. México: Manual Moderno.
  • 24. Sistémica Ladou J.. (2005). Medicina Laboral Y Ambiental. México: Manual Moderno. • Brucella abortus • B. Suis • B. Melitensis • B. canis
  • 25. Higiene personal, identificación serológica de animales infectados y vacunación de los animales vivos Empleados de empacadores y rastros, ganaderos, veterinarios, cazadores. Sangre, orina, secreciones vaginales, leche, secreciones y tejidos de ganado, cerdos, borregos y caribú. Ladou J.. (2005). Medicina Laboral Y Ambiental. México: Manual Moderno.
  • 26. Erysipelothrix rhusiopathiae (insidiosa) Piel Ladou J.. (2005). Medicina Laboral Y Ambiental. México: Manual Moderno.
  • 27. Higiene personal y uso de guantes Pescadores, carniceros y trabajadores con aves de corral, veterinarios Peces, crustáceos, carne y aves Ladou J.. (2005). Medicina Laboral Y Ambiental. México: Manual Moderno.
  • 28. Leptospira interrogans Hígado, riñón, cerebro, sistémica Ladou J.. (2005). Medicina Laboral Y Ambiental. México: Manual Moderno.
  • 29. Higiene personal, botas, guantes, inmunización a animales, identificación de fuentes de abasto de agua contaminada, profilaxia con doxiciclina. Agricultores, trabajadores de rastros, granjeros, trabajadores de cañerías, veterinarios, mineros, pescadores. Orina o tejidos de animales domésticos o silvestres o excretas de roedores, agua contaminada. Ladou J.. (2005). Medicina Laboral Y Ambiental. México: Manual Moderno.
  • 30. Listeria monocytogenes Meninges, cerebro, sistémica Ladou J.. (2005). Medicina Laboral Y Ambiental. México: Manual Moderno.
  • 31. Pasteurización, manejo apropiado de fetos abortados. Granjeros, veterinarios Fetos infectados Ladou J.. (2005). Medicina Laboral Y Ambiental. México: Manual Moderno.
  • 32. Yersinia pestis Pulmón, sistémica Ladou J.. (2005). Medicina Laboral Y Ambiental. México: Manual Moderno.
  • 33. Inmunización Cazadores, tramperos, trabajadores del campo, trabajadores de laboratorio Pulgas de ratas, ardillas, perros de las praderas infectados. Ladou J.. (2005). Medicina Laboral Y Ambiental. México: Manual Moderno.
  • 34. Clostridium tetani Sistema nervioso Ladou J.. (2005). Medicina Laboral Y Ambiental. México: Manual Moderno.
  • 35. Inmunización Trabajadores de la construcción, jardinero, granjeros. Tierra, piquete de piel por un objeto punzocortante sucio. Ladou J.. (2005). Medicina Laboral Y Ambiental. México: Manual Moderno.
  • 36. Mycobacterium tuberculosis Pulmón, sistémica Ladou J.. (2005). Medicina Laboral Y Ambiental. México: Manual Moderno.
  • 37. Prueba cutánea con PPD seguida por profilaxia para los reactores positivos Trabajadores al cuidado de pacientes, laboratoristas manejadores de primates. Paciente infectado o primate Ladou J.. (2005). Medicina Laboral Y Ambiental. México: Manual Moderno.
  • 38. Francisella tularensis Papulas ulcerativas, sistemica Ladou J.. (2005). Medicina Laboral Y Ambiental. México: Manual Moderno.
  • 39. Higiene personal, guantes, inmunización, control de insectos. Cazadores, guardabosques, granjeros, veterinarios Sangre, tejidos, secreciones o mordeduras de animales infectados o artrópodos. Ladou J.. (2005). Medicina Laboral Y Ambiental. México: Manual Moderno. ñaka ñaka
  • 41. • (hongos) Reino al que pertenecen los organismos sin clorofila, provistos de talo, generalmente filamentoso y ramificado, mediante el cual absorben los principios orgánicos nutritivos del medio, de tamaño muy variado y reproducción preferentemente asexual (por esporas); viven parásitos o sobre materias orgánicas en descomposición o parásitas de vegetales o animales.
  • 42. . • Enfermedad: Candidiasis. • Órgano blanco: Piel. • Fuente laboral: Traumatismos cutáneos frecuentes en ambientes húmedos.
  • 43. • Ocupaciones expuestas: Empacadores, lavaplatos, y los procesadores de aves de corral. • Medidas preventivas: Protección cutánea, y manteniendo la piel seca.
  • 44. • Enfermedad: Coccidioidomicosis. • Órgano blanco: Pulmones y meninges. • Fuente laboral: Tierra (esporas) en ciertas zonas ecológicas.
  • 45. • Ocupaciones expuestas: Granjeros, arqueólogos, excavadores, trabajadores de la construcción. • Medidas preventivas: Control de polvos (donde sea práctico).
  • 46. • Enfermedad: Dermatofitos, tiña y pie de atleta. • Órgano blanco: Piel. • Fuente laboral: Animales, ambientes húmedo caliente, y granjeros.
  • 47. • Ocupaciones expuestas: Manipuladores de animales, rancheros y atletas. • Medidas preventivas: Higiene personal, y mantener seca la piel.
  • 48. • Enfermedad: Histoplasmosis. • Órgano blanco: Pulmones, y sistémico. • Fuente laboral: Tierra contaminada con excrementos de aves de corral.
  • 49. • Ocupaciones expuestas: Granjeros, avicultores, y trabajadores de demolición usuales. • Medidas preventivas: Control de polvos, saneamiento ambiental, dispersión de formaldehído en superficies contaminadas.
  • 50. • Enfermedad: Esporotricosis. • Órgano blanco: Piel y linfáticos. • Fuente laboral: Toneros y astilleros.
  • 51. • Ocupaciones expuestas: Granjeros y horticultores. • Medidas preventivas: Guantes.
  • 53. Un parásito es un organismo que vive sobre un organismo huésped o en su interior y se alimenta a expensas del huésped. Hay tres clases importantes de parásitos que pueden provocar enfermedades en los seres humanos: protozoos, helmintos y ectoparásitos.
  • 54.
  • 55. • Sarcodinos, o amebas: Entamoeba • Mastigóforos, o flagelados: Giardia, Leishmania • Cilióforos, o ciliados: Balantidium • Esporozoos(etapa adulta inmóvil): Plasmodium, Cryptosporidium
  • 56. Varias especies del género Leishmania L. donovani (leishmaniasis visceral) L.Archibaldi L. Infantum L. Tropica L. mexicana (leishmaniasis cutánea simple) L. braziliensis (leishmaniasis mucocutánea)
  • 57. • Lutzomya • Éste se infecta al ingerir parásitos presentes en la piel o sangre periférica de un reservorio El protozoario se encuentra en forma de: promastigote en los vectores y en los cultivos amastigote en los macrófagos de los huéspedes mamífero
  • 58. • Leishmaniasis visceral (kala azar) Mortal Episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso, hepatoesplenomegalia y anemia Subcontinente indio y África oriental. 200 000 y 400 000/ al año 90% Bangladesh, Brasil, Etiopía, India, Sudán y Sudán del Sur.
  • 59. Leishmaniasis cutánea (LC) Más frecuente Produce lesiones cutáneas(ulcerosas)  dejan cicatrices de por vida y son causa de discapacidad grave 95% se producen en las Américas, la cuenca del Mediterráneo, Oriente Medio y Asia Central Más de 2/3 aparecen en : Afganistán, Argelia, Brasil, Colombia, República Islámica del Irán y República Árabe Siria 0,7 y 1,3 millones de casos nuevos al año
  • 60. Leishmaniasis mucocutánea Conduce a la destrucción parcial o completa de las membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta. 90% en el Brasil, el Estado Plurinacional de Bolivia y el Perú
  • 61. • Personal expuesto Agricultores Viajeros de Negocios Personal de Salud  Control y Prevención Mosquiteros Fumigación Diagnostico temprano y vigilancia de la enfermedad
  • 62. • Examen clínico + pruebas parasitológicas o serológicas
  • 65. • Fiebre • Dolor de cabeza • Escalofríos • Vómitos • Afectación multiorganica Muerte P. Falciparum
  • 66. • Personal expuesto: Viajeros de negocios Zonas endémicas: soldados, agricultores y mineros Personal de Salud  Control y Prevención Mosquiteros Fumigación Diagnostico temprano Antipalúdicos Embarazadas: sulfadoxina- pirimetamina
  • 67. • Métodos parasitológicos • Cloroquina • Hidroxicloroquina • Mefloquina • Doxiclina • Atavacuona-proguanil América central Asia India África América del sur
  • 68.
  • 69. Parasitos/insectos pequeños, aplanados y sin alas: Piojos Complicaciones dermatológicas en el cuero cabelludo, cabello y cabeza
  • 70. • No saltan ni vuelan • persona – persona • Uso de elementos de uso personal
  • 72. • Picazón : nuca y detrás de las orejas • Inspección de cuero cabelludo • Liendres 5 mm color gris amarillento marrón oscuro blanquecina
  • 73. • Evitar compartir elementos que están en contacto con el pelo • La aplicación de vinagre sobre el cuero cabelludo • Lavar con agua caliente la ropa usada en el día los peines y cepillos y los juguetes de uso diario • Cambiar la ropa de cama y lavarla • Pasar aspiradora en sillones, asientos de auto
  • 74. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (12 de 11 de 2014). CDC. Recuperado el 27 de 04 de 2016, de CDC: http://www.cdc.gov/parasites/es/about.html Heberto Reyes R, P. N. (01 de 2004). Scielo. Recuperado el 27 de 04 de 2016, de Scielo: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- 04772004000100006 Organizacion Mundial de la Salud. (02 de 2015). OMS. Recuperado el 27 de 04 de 2016, de OMS: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs375/es/ Organizacion Mundial de la Salud. (04 de 2016). OMS. Recuperado el 27 de 04 de 2016, de OMS: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs094/es/

Notas del editor

  1. Los protozoos son organismos unicelulares microscópicos que pueden ser de vida libre o de naturaleza parasitaria. Son capaces de multiplicarse en los seres humanos, lo cual contribuye a su supervivencia
  2. Los protozoos infecciosos para los seres humanos pueden clasificarse en cuatro grupos según su modo de movimiento
  3. 20 especies de leishmania 70 especies reservorios
  4. Produce en las zonas expuestas del cuerpo lesiones cutáneas, sobre todo ulcerosas, que dejan cicatrices de por vida y son causa de discapacidad
  5. incluye más de 100 especies, de las cuales 22 infectan a primates no humanos y 82 son patógenos de reptiles y aves.
  6. Cada semana Empezando una semana antes de viajar y 4 semamnas despues
  7. Aquellos organismos que dependen de la sangre de un huésped humano para alimentarse y sobrevivir on de por sí causantes importantes de enfermedades pero son aun más importantes como vectores, o transmisores, de muchos patógenos diferentes que, a su vez, producen una enorme morbilidad y mortalidad por las enfermedades que provocan.
  8. Inspeccion de cuero cabelludo, separando el cabello ordenadamente mechón por mechón, debajo de una buena luz (la ideal es la luz solar), en busca de insectos adultos o liendres. Liendres tiene la forma de conitos invertidos perlados, Las mismas están muy adheridas al pelo a menos un centímetro de la raíz del pelo aquellas que se encuentran a más de 5cm del cuero cabelludo ya están vacías y toman un color blanquecino
  9. en un ambiente adecuado de humedad y temperatura viven 48hs