SlideShare una empresa de Scribd logo
 Las principales vías de penetración en el cuerpo humano son:2

 Vía respiratoria: a través de la inhalación. Las sustancias tóxicas que penetran por esta vía normalmente se encuentran en el
ambiente difundidas o en suspensión (gases, vapores o aerosoles). Es la vía mayoritaria de penetración de sustancias tóxicas.
 Vía dérmica: por contacto con la piel, en muchas ocasiones sin causar erupciones ni alteraciones notables.
 Vía digestiva: a través de la boca, esófago, estómago y los intestinos, generalmente cuando existe el hábito de ingerir alimentos,
bebidas o fumar en el puesto de trabajo.
 Vía parenteral: por contacto con heridas que no han sido protegidas debidamente.
 Cuando la sustancia tóxica pasa a la sangre, ésta la difunde por todo el organismo con una rapidez que depende de la vía de
entrada y de su incorporación a la sangre.

 Cuando las condiciones de trabajo puedan ocasionar que se introduzcan en el cuerpo humano, los contaminantes biológicos
pueden provocar en el mismo, un daño de forma inmediata o a largo plazo generando una intoxicación aguda, o una enfermedad
profesional al cabo de los años.

 Las tres condiciones que deben cumplirse para favorecer la actividad de los contaminantes biológicos son la presencia de
nutrientes, humedad y temperatura.
 Los agentes biológicos se clasifican en grupos, según su diferente índice de riesgo de infección. Para protegerse de los agentes
biológicos se utilizan sistemas de protección física para que imposibiliten el paso del agente biológico patógeno al organismo
humano.

 Según sea la virulencia del agente biológico patógeno que se encuentre en el puesto de trabajo existen varios niveles de
contención que corresponden a los niveles de bioseguridad que se deben alcanzar en locales e instalaciones en las que se
trabaje con agentes biológicos de los diferentes grupos de riesgo.

 La higiene industrial clasifica los contaminantes que se pueden presentar en el ambiente de los puestos de trabajo en químicos,
físicos y biológicos. Entendiendo por contaminantes biológicos los microorganismos, incluyendo los que han sufrido
manipulaciones genéticas, los cultivos de células y los endoparásitos humanos multicelulares.
 Es evidente el alto grado de conocimientos que sobre los contaminantes químicos y físicos se han ido acumulando a lo largo del
tiempo, no pudiéndose afirmar lo mismo al hablar de los contaminantes biológicos ya que, aunque muchos de ellos están
perfectamente definidos e incluidos en el Cuadro de Enfermedades Profesionales (Decreto 12-5-78 n.º 1995/78), la gran
variabilidad de factores que condicionan su presencia, supervivencia y actuación sobre el hombre, hace difícil abordar los posibles
problemas planteados por su presencia en un ambiente laboral.
 El hecho de que los contaminantes biológicos sean seres vivos y por tanto capaces de reproducirse, que en una misma especie
bacteriana existan cepas con distinto poder patogénico o que factores tales como la temperatura y la humedad ambientales
puedan condicionar su presencia, no permite establecer unos "valores máximo permitidos" generalizados y válidos para
cualquiera que sea la situación problema planteada.
 Nivel 2: Hepatitis B, hepatitis C, gripe, enfermedad de Lyme,
salmonelas, VIH, tembladera.
 Nivel 3: Ántrax (carbunco), EEB, paperas, virus del Nilo
Occidental, SRAS, viruela, tuberculosis, tifus, fiebre amarilla,
hanta, dengue.
 Nivel 4: Fiebre hemorrágica boliviana, fiebre hemorrágica
argentina, virus de Marburgo, fiebre hemorrágica del Ébola, virus
de Lassa y otras enfermedades hemorrágicas, sobre todo las
africanas. Al manipular peligros biológicos de este nivel, el uso
de traje «hazmat» (traje de protección de materiales peligrosos)
y una fuente de respiración autónoma con oxígeno es
obligatoria. La entrada y la salida de un laboratorio del nivel
cuatro contendrán duchas múltiples, un cuarto de vacío, cuarto
de luz ultravioleta y otras medidas de seguridad diseñadas para
destruir todos los rastros del microorganismo.
 Identificación de riesgos y evaluación de riesgos, determinando la índole, el grado y la duración de la exposición de los
trabajadores.
 Sustitución de los agentes biológicos peligrosos por otros que no lo sean o lo sean en menor grado.
 Reducción de riesgos
 Reducir al mínimo posible el número de trabajadores expuestos a un agente biológico patógeno.
 Establecer procedimientos de trabajo y medidas técnicas adecuadas de protección, de gestión de residuos, de manipulación y
transporte de agentes biológicos en el lugar de trabajo y de planes de emergencia frente a los accidentes que incluyan agentes
biológicos.
 Adopción de medidas seguras para la recepción, manipulación y transporte de los agentes biológicos y residuos, incluyendo los
recipientes seguros e identificables.
 Adopción de medidas de protección colectiva o, en su defecto, de protección individual, cuando la exposición no pueda evitarse
por otros medios.
 Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente biológico fuera de lugar de trabajo. Existencia de
servicios sanitarios apropiados, en los que se incluyan productos para lavarse los ojos y/o antisépticos para lavarse la piel.
 Utilización de la señal de peligro biológico y otras señales de aviso pertinentes.
 Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente biológico fuera de lugar de trabajo
 Verificación, cuando sea necesaria y técnicamente posible, de la presencia de los agentes biológicos utilizados en el trabajo fuera
del confinamiento físico primario.
 Formación e información a los trabajadores y/o a sus representantes en relación con: los riesgos potenciales para la salud, las
disposiciones en materia de seguridad e higiene, la utilización de los equipos de protección, las medidas que se han de adoptar
en caso de incidente y para su prevención.
 Establecimiento de un control sanitario previo
 Vapor: Muchas sustancias químicas liquidas se evaporan a
temperatura ambiente, lo que significa que forman un vapor
y permanecen en el aire
 Nieblas: suspensión en el aire de pequeñas gotas de
líquidos que se generas por condensación de un estado
gaseoso o de la desintegración de un estado líquido por
atomización
 Gases: es fácil detectar la presencia de gases por su olor,
pero hay otros gases que no se pueden oler en absoluto y
solo se pueden detectar con un equipo especial. Algunos
gases producen efectos irritantes inmediatamente y otros
puede advertirse únicamente cuando la salud esta
gravemente dañada. Los gases pueden ser inflamables o
explosivos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioseguridad en hospitales seminario 1(presentacion del facilitador)
Bioseguridad en hospitales seminario  1(presentacion del facilitador)Bioseguridad en hospitales seminario  1(presentacion del facilitador)
Bioseguridad en hospitales seminario 1(presentacion del facilitador)
Hildelgardis Avila Guerra
 
Bioseguridad iii
Bioseguridad iiiBioseguridad iii
Bioseguridad iii
dravirginia
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridad
Luis Huaman
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
Ivonne Morales
 

La actualidad más candente (20)

Clasificaciones de agentes de riesgo
Clasificaciones de agentes de riesgoClasificaciones de agentes de riesgo
Clasificaciones de agentes de riesgo
 
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOSSalud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
 
Riesgos de higiene industrial
Riesgos de higiene industrialRiesgos de higiene industrial
Riesgos de higiene industrial
 
Riesgos biológicos
Riesgos biológicos  Riesgos biológicos
Riesgos biológicos
 
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOSFACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
 
Riesgos Biológicos
Riesgos Biológicos Riesgos Biológicos
Riesgos Biológicos
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
 
RIESGOS BIOLOGICOS
RIESGOS BIOLOGICOSRIESGOS BIOLOGICOS
RIESGOS BIOLOGICOS
 
Protocolo Para Controlar Riesgo Biologico En Un Frigorifico
Protocolo Para Controlar Riesgo Biologico En Un FrigorificoProtocolo Para Controlar Riesgo Biologico En Un Frigorifico
Protocolo Para Controlar Riesgo Biologico En Un Frigorifico
 
Bioseguridad en hospitales seminario 1(presentacion del facilitador)
Bioseguridad en hospitales seminario  1(presentacion del facilitador)Bioseguridad en hospitales seminario  1(presentacion del facilitador)
Bioseguridad en hospitales seminario 1(presentacion del facilitador)
 
Bioseguridad iii
Bioseguridad iiiBioseguridad iii
Bioseguridad iii
 
Normas de bioseguridad biológico en laboratorio
Normas de bioseguridad biológico en laboratorioNormas de bioseguridad biológico en laboratorio
Normas de bioseguridad biológico en laboratorio
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
 
Riesgo Biológicos
Riesgo BiológicosRiesgo Biológicos
Riesgo Biológicos
 
Riesgo biológico en frigorífico
Riesgo biológico en frigoríficoRiesgo biológico en frigorífico
Riesgo biológico en frigorífico
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Clase 10 bioseguridad 2015
Clase 10 bioseguridad 2015Clase 10 bioseguridad 2015
Clase 10 bioseguridad 2015
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridad
 
Capacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicosCapacitacion pve biologicos
Capacitacion pve biologicos
 

Destacado

Kim Flannery CV May 19
Kim Flannery CV May 19Kim Flannery CV May 19
Kim Flannery CV May 19
Kim Flannery
 
PRESS RELEASE Paws and Think Announces New Executive Director FINAL
PRESS RELEASE Paws and Think Announces New Executive  Director FINALPRESS RELEASE Paws and Think Announces New Executive  Director FINAL
PRESS RELEASE Paws and Think Announces New Executive Director FINAL
Kelsey Burton
 
Una carta para las princesas que se cansan de esperar
Una carta para las princesas que se cansan de esperarUna carta para las princesas que se cansan de esperar
Una carta para las princesas que se cansan de esperar
Ana Vt Rybak
 
Programmed for Safety TG
Programmed for Safety TGProgrammed for Safety TG
Programmed for Safety TG
Chris Warren
 

Destacado (18)

ACCR
ACCRACCR
ACCR
 
Riesgo de seguridad industrial
Riesgo de seguridad industrial Riesgo de seguridad industrial
Riesgo de seguridad industrial
 
Uniandes estructura del silabo
Uniandes estructura del silaboUniandes estructura del silabo
Uniandes estructura del silabo
 
Kim Flannery CV May 19
Kim Flannery CV May 19Kim Flannery CV May 19
Kim Flannery CV May 19
 
CWCN-Alfatah
CWCN-AlfatahCWCN-Alfatah
CWCN-Alfatah
 
PRESS RELEASE Paws and Think Announces New Executive Director FINAL
PRESS RELEASE Paws and Think Announces New Executive  Director FINALPRESS RELEASE Paws and Think Announces New Executive  Director FINAL
PRESS RELEASE Paws and Think Announces New Executive Director FINAL
 
Regiscenter
Regiscenter Regiscenter
Regiscenter
 
GameFounders: The Global Game Gccelerator
GameFounders: The Global Game GcceleratorGameFounders: The Global Game Gccelerator
GameFounders: The Global Game Gccelerator
 
Una carta para las princesas que se cansan de esperar
Una carta para las princesas que se cansan de esperarUna carta para las princesas que se cansan de esperar
Una carta para las princesas que se cansan de esperar
 
Resumen cap.-9
Resumen cap.-9Resumen cap.-9
Resumen cap.-9
 
Hospice Training Certificates
Hospice Training CertificatesHospice Training Certificates
Hospice Training Certificates
 
Programmed for Safety TG
Programmed for Safety TGProgrammed for Safety TG
Programmed for Safety TG
 
Ensayo utpl
Ensayo utplEnsayo utpl
Ensayo utpl
 
Observación en el aula
Observación en el aulaObservación en el aula
Observación en el aula
 
Valores (lealtad)
Valores (lealtad)Valores (lealtad)
Valores (lealtad)
 
Home Office Storage Units
Home Office Storage UnitsHome Office Storage Units
Home Office Storage Units
 
DE UNA ADMINISTRACIÓN PARA EL PÚBLICO CIUDADANO (corregido)
DE UNA ADMINISTRACIÓN PARA EL PÚBLICO CIUDADANO (corregido)DE UNA ADMINISTRACIÓN PARA EL PÚBLICO CIUDADANO (corregido)
DE UNA ADMINISTRACIÓN PARA EL PÚBLICO CIUDADANO (corregido)
 
Manual APA 6ta Ed.
Manual APA 6ta Ed.Manual APA 6ta Ed.
Manual APA 6ta Ed.
 

Similar a Omar bautista de la cruz

Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
irenashh
 
Contaminantes biológicos
Contaminantes biológicosContaminantes biológicos
Contaminantes biológicos
Jupira Silva
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2
irenashh
 
sañud
sañudsañud
sañud
mmmta
 
Presentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadPresentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridad
Dionela Palacios
 

Similar a Omar bautista de la cruz (20)

Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
 
Riesgo bilogico ecologico
Riesgo bilogico ecologicoRiesgo bilogico ecologico
Riesgo bilogico ecologico
 
Riesgos Biológicos
Riesgos BiológicosRiesgos Biológicos
Riesgos Biológicos
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Exposición de Agentes Biológicos (1).pdf
Exposición de Agentes Biológicos (1).pdfExposición de Agentes Biológicos (1).pdf
Exposición de Agentes Biológicos (1).pdf
 
Medidas de bioseguridad en el laboratorio
Medidas de bioseguridad en el laboratorioMedidas de bioseguridad en el laboratorio
Medidas de bioseguridad en el laboratorio
 
Laboratorio de Microbiologia Seguridad
Laboratorio de Microbiologia SeguridadLaboratorio de Microbiologia Seguridad
Laboratorio de Microbiologia Seguridad
 
Riesgos biologicos con la higiene
Riesgos biologicos con la higieneRiesgos biologicos con la higiene
Riesgos biologicos con la higiene
 
Riesgobiologico
Riesgobiologico Riesgobiologico
Riesgobiologico
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
 
Contaminantes biológicos
Contaminantes biológicosContaminantes biológicos
Contaminantes biológicos
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2
 
sesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptx
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
MODULO I - ASISTENTE PARAMEDICO - BIOSEGURIDAD.pdf
MODULO I - ASISTENTE PARAMEDICO - BIOSEGURIDAD.pdfMODULO I - ASISTENTE PARAMEDICO - BIOSEGURIDAD.pdf
MODULO I - ASISTENTE PARAMEDICO - BIOSEGURIDAD.pdf
 
Medidas de bioseguridad en un servicio de atención primaria.pptx
Medidas de bioseguridad en un servicio de atención primaria.pptxMedidas de bioseguridad en un servicio de atención primaria.pptx
Medidas de bioseguridad en un servicio de atención primaria.pptx
 
Protocolo riesgo biologico
Protocolo riesgo biologicoProtocolo riesgo biologico
Protocolo riesgo biologico
 
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
12. BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA (1).pdf
 
sañud
sañudsañud
sañud
 
Presentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridadPresentación de bioseguridad
Presentación de bioseguridad
 

Último

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 

Último (20)

Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 

Omar bautista de la cruz

  • 1.
  • 2.
  • 3.  Las principales vías de penetración en el cuerpo humano son:2   Vía respiratoria: a través de la inhalación. Las sustancias tóxicas que penetran por esta vía normalmente se encuentran en el ambiente difundidas o en suspensión (gases, vapores o aerosoles). Es la vía mayoritaria de penetración de sustancias tóxicas.  Vía dérmica: por contacto con la piel, en muchas ocasiones sin causar erupciones ni alteraciones notables.  Vía digestiva: a través de la boca, esófago, estómago y los intestinos, generalmente cuando existe el hábito de ingerir alimentos, bebidas o fumar en el puesto de trabajo.  Vía parenteral: por contacto con heridas que no han sido protegidas debidamente.  Cuando la sustancia tóxica pasa a la sangre, ésta la difunde por todo el organismo con una rapidez que depende de la vía de entrada y de su incorporación a la sangre.   Cuando las condiciones de trabajo puedan ocasionar que se introduzcan en el cuerpo humano, los contaminantes biológicos pueden provocar en el mismo, un daño de forma inmediata o a largo plazo generando una intoxicación aguda, o una enfermedad profesional al cabo de los años.   Las tres condiciones que deben cumplirse para favorecer la actividad de los contaminantes biológicos son la presencia de nutrientes, humedad y temperatura.
  • 4.  Los agentes biológicos se clasifican en grupos, según su diferente índice de riesgo de infección. Para protegerse de los agentes biológicos se utilizan sistemas de protección física para que imposibiliten el paso del agente biológico patógeno al organismo humano.   Según sea la virulencia del agente biológico patógeno que se encuentre en el puesto de trabajo existen varios niveles de contención que corresponden a los niveles de bioseguridad que se deben alcanzar en locales e instalaciones en las que se trabaje con agentes biológicos de los diferentes grupos de riesgo.   La higiene industrial clasifica los contaminantes que se pueden presentar en el ambiente de los puestos de trabajo en químicos, físicos y biológicos. Entendiendo por contaminantes biológicos los microorganismos, incluyendo los que han sufrido manipulaciones genéticas, los cultivos de células y los endoparásitos humanos multicelulares.  Es evidente el alto grado de conocimientos que sobre los contaminantes químicos y físicos se han ido acumulando a lo largo del tiempo, no pudiéndose afirmar lo mismo al hablar de los contaminantes biológicos ya que, aunque muchos de ellos están perfectamente definidos e incluidos en el Cuadro de Enfermedades Profesionales (Decreto 12-5-78 n.º 1995/78), la gran variabilidad de factores que condicionan su presencia, supervivencia y actuación sobre el hombre, hace difícil abordar los posibles problemas planteados por su presencia en un ambiente laboral.  El hecho de que los contaminantes biológicos sean seres vivos y por tanto capaces de reproducirse, que en una misma especie bacteriana existan cepas con distinto poder patogénico o que factores tales como la temperatura y la humedad ambientales puedan condicionar su presencia, no permite establecer unos "valores máximo permitidos" generalizados y válidos para cualquiera que sea la situación problema planteada.
  • 5.
  • 6.  Nivel 2: Hepatitis B, hepatitis C, gripe, enfermedad de Lyme, salmonelas, VIH, tembladera.  Nivel 3: Ántrax (carbunco), EEB, paperas, virus del Nilo Occidental, SRAS, viruela, tuberculosis, tifus, fiebre amarilla, hanta, dengue.  Nivel 4: Fiebre hemorrágica boliviana, fiebre hemorrágica argentina, virus de Marburgo, fiebre hemorrágica del Ébola, virus de Lassa y otras enfermedades hemorrágicas, sobre todo las africanas. Al manipular peligros biológicos de este nivel, el uso de traje «hazmat» (traje de protección de materiales peligrosos) y una fuente de respiración autónoma con oxígeno es obligatoria. La entrada y la salida de un laboratorio del nivel cuatro contendrán duchas múltiples, un cuarto de vacío, cuarto de luz ultravioleta y otras medidas de seguridad diseñadas para destruir todos los rastros del microorganismo.
  • 7.  Identificación de riesgos y evaluación de riesgos, determinando la índole, el grado y la duración de la exposición de los trabajadores.  Sustitución de los agentes biológicos peligrosos por otros que no lo sean o lo sean en menor grado.  Reducción de riesgos  Reducir al mínimo posible el número de trabajadores expuestos a un agente biológico patógeno.  Establecer procedimientos de trabajo y medidas técnicas adecuadas de protección, de gestión de residuos, de manipulación y transporte de agentes biológicos en el lugar de trabajo y de planes de emergencia frente a los accidentes que incluyan agentes biológicos.  Adopción de medidas seguras para la recepción, manipulación y transporte de los agentes biológicos y residuos, incluyendo los recipientes seguros e identificables.  Adopción de medidas de protección colectiva o, en su defecto, de protección individual, cuando la exposición no pueda evitarse por otros medios.  Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente biológico fuera de lugar de trabajo. Existencia de servicios sanitarios apropiados, en los que se incluyan productos para lavarse los ojos y/o antisépticos para lavarse la piel.  Utilización de la señal de peligro biológico y otras señales de aviso pertinentes.  Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente biológico fuera de lugar de trabajo  Verificación, cuando sea necesaria y técnicamente posible, de la presencia de los agentes biológicos utilizados en el trabajo fuera del confinamiento físico primario.  Formación e información a los trabajadores y/o a sus representantes en relación con: los riesgos potenciales para la salud, las disposiciones en materia de seguridad e higiene, la utilización de los equipos de protección, las medidas que se han de adoptar en caso de incidente y para su prevención.  Establecimiento de un control sanitario previo
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.  Vapor: Muchas sustancias químicas liquidas se evaporan a temperatura ambiente, lo que significa que forman un vapor y permanecen en el aire  Nieblas: suspensión en el aire de pequeñas gotas de líquidos que se generas por condensación de un estado gaseoso o de la desintegración de un estado líquido por atomización
  • 25.  Gases: es fácil detectar la presencia de gases por su olor, pero hay otros gases que no se pueden oler en absoluto y solo se pueden detectar con un equipo especial. Algunos gases producen efectos irritantes inmediatamente y otros puede advertirse únicamente cuando la salud esta gravemente dañada. Los gases pueden ser inflamables o explosivos