SlideShare una empresa de Scribd logo
RIESGO
BIOLÓGICO
Exposición a agentes vivos capaces de
originar cualquier tipo de infección, aunque también
pueden provocar alergia o toxicidad.
Residuos hospitalarios y similares: son sustancias,
materiales o subproductos sólidos, líquidos o gaseosos,
generados por una tarea productiva resultante de la
actividad ejercida por el generador. (decreto 2676 de
2000)
En general, el riesgo biológico suele tener menor
entidad que otros riesgos laborales (químicos, físicos,
psíquicos o ergonómicos), afecta de forma muy especial
a colectivos como agricultores y ganaderos o personal
sanitario y de laboratorios.
 BACTERIAS: Son organismos unicelulares visibles en el
microscopio, las infecciones bacterianas de tipo ocupacional que
se encuentran con mayor frecuencia se producen en pequeñas
heridas descuidadas, abrasiones y dermatitis en la piel lesionada.
 VIRUS: Son organismos mas pequeños que los anteriores que se
multiplican dentro de las células del ser vivo. Entre las
enfermedades virales de origen ocupacional encontramos la
rabia, la enfermedad por rasguño de gato y la hepatitis A y B.
 HONGOS: Son formas de vida vegetal , muy pequeñas, su
principal acción en el hombre se da en la piel.
 PARASITOS: Son organismos que se nutren a expensas de los
tejidos de un ser vivo.
 La clasificación de las basuras se debe
exigir y promover en todas las instituciones
prestadoras de servicios de salud.
 Es importante crear una conciencia tanto al
generador de los desechos como al
recolector si no se hace una eliminación
correcta se pone en riesgo no solo la vida de
los seres humanos sino también el medio
que lo rodea.
NO PELIGROSO
Son aquellos producidos por el
generador en cualquier lugar y en
desarrollo de su actividad, que no
presentan ningún riesgo para la salud
humana y/o el medio ambiente
 Biodegradables.
 Reciclables.
 Inertes.
 Ordinarios o comunes.
Son aquellos residuos producidos por el
generador con alguna de las siguientes
características: infecciosas, combustibles,
inflamables, explosivas, reactivas,
radiactivas, volátiles, corrosivas y/o
tóxicas, que pueden causar daño a la salud
humana y/o al medio ambiente. Así mismo
se consideran peligrosos los envases,
empaques y embalajes que hayan estado en
contacto con ellos.
1) Residuos infecciosos o de riesgo biológico
 Biosanitarios
 Anatomopatológicos
 Cortopunzantes
 Animales
1) Residuos químicos
 Fármacos
 Citotóxicos
 Metales pesados
 Reactivos
 Contenedores presurizados
 Aceites usados
1) Residuos radiactivos
 RESPIRATORIA
Inhalación en el medio de trabajo, producido por la centrifugación de
muestras, agitación de tubos, aspiración de secreciones, toses,
estornudos.
 DIGESTIVA (ORALY FECAL)
Por ingestión accidental, al pipetear con la boca, al comer, beber o
fumar en el lugar de trabajo.
 VIAS SANGUINEAY POR PIELY MUCOSAS
Como consecuencia se pinchazos, mordeduras, cortes, erosiones,
salpicaduras.
 Implica la planeación y cobertura de
actividades relacionadas con la
gestión de los residuos hospitalarios y
similares desde la generación hasta
su disposición final.
GESTION
INTERNA
Generación,
segregación,
almacenamiento
GESTION
EXTERNA
Recolección,
transporte,
tratamiento y
disposición final
 El manejo de residuos hospitalarios y
similares, se rige por los principios básicos de
bioseguridad, gestión integral, minimización
en la generación, cultura de la no basura,
precaución y prevención, determinados en el
decreto 2676 de 2000
 El sistema de gestión integral involucra
aspectos de planificación, diseño, ejecución,
operación , mantenimiento, administración,
vigilancia, control e información y se inicia
con un diagnostico situacional y un real
compromiso de los generadores y prestadores
de servicios.
 Consiste en la planeación e implementación articulada de
todas y cada una de las actividades realizadas al interior de la
entidad generadora de residuos hospitalarios y similares
incluyendo actividades de:
 Generación
 Segregación en la fuente
 Desactivación
 Movimiento interno
 Almacenamiento
 Entrega de los residuos al prestador del servicio especial de
aseo.
Todo esto sustentado en criterios técnicos económicos
sanitarios y ambientales.
Es un grupo de gestión interna de las instituciones que consiste
en la planeación e implementación articulada de todas y cada
una de las actividades realizadas al interior de la entidad
generadora de residuos hospitalarios y similares, con base en
este manual.
Incluyendo las actividades de generación, segregación en la
fuente, desactivación, movimiento interno, almacenamiento y
entrega de los residuos al prestador del servicio especial de
aseo, sustentándose en criterios técnicos, económicos,
sanitarios y ambientales; asignando recursos,
responsabilidades y garantizando, mediante un programa de
vigilancia y control el cumplimiento del Plan.
 Se constituirá al interior del generador
un grupo administrativo de gestión
sanitaria y ambiental, conformado por
el personal de la institución, cuyos
cargos están relacionados con el
manejo de los residuos hospitalarios y
similares.
 El plan de gestión integral de residuos
hospitalarios y similares PGIRSH es un documento
diseñado por los generadores, los prestadores del
servicio de desactivación y especial de aseo, el
cual contiene de una manera organizada y
coherente las actividades necesarias que
garanticen la Gestión Integral de los Residuos
Hospitalarios y Similares, de acuerdo con los
lineamientos del presente manual.
 Los generadores, prestadores del servicio de desactivación y
prestadores del servicio especial de aseo de residuos
hospitalarios y similares, diseñarán e implementarán el
PGIRH de acuerdo con las actividades que desarrollen,
teniendo como punto de partida su compromiso institucional
de carácter sanitario y ambiental, el cual debe ser: real,
claro, con propuestas de mejoramiento continuo de los
procesos y orientado a la minimización de riesgos para la
salud y el medio ambiente. El compromiso debe responder
claramente a las preguntas qué, cómo, cuándo, dónde, por
qué, para qué y con quién. El plan debe contener los aspectos
contemplados en este manual.
 Componente interno, debe complementar
además el compromiso institucional y la
conformación del grupo administrativo, los
siguientes programas y actividades:
 En todas las aéreas del establecimiento generador
se instalaren recipientes para el deposito inicial de
residuos. Se ha evidenciado la necesidad de
adoptar un código único de colores que permita
unificar la segregación y presentación de los
diferentes residuos para facilitar su adecuada
gestión.
 Conjunto de operaciones y actividades
dela gestión de residuos que por lo
general se realizan por fuera del
establecimiento del generador como es
 Recolección
 Aprovechamiento
 Tratamiento o disposición final. (no
obstante el tto será parte de la gestión
interna cuando sea realizado en el
establecimiento del generador.
 Constitución política de Colombia 1991 en los Artículos
48,78,79,80,81, 87 y 366
 Ley 9 de 1979 Código sanitario Nacional artículos 22 al
35
 Decreto ley 1295 de 1994 del ministerio de trabajo y
seguridad social
 Decreto 2676 de 2000 por el cual se dictan normas para
la gestión de residuos hospitalarios.
 Resolución 1164 de 2002 por el cual se expide el Manual
de Procedimientos para la gestión integral de residuos
hospitalarios y similares en Colombia.
 Manual de procedimientos para la gestión
integral de residuos hospitalarios y similares
según decreto 2676 de 2000
 Riesgo biológico. LA PREVENCION DE RIEGO
EN LOS LUGARES DE TRABAJO. Disponible
enhttp://www.istas.ccoo.es/descargas/gverde/R
IESGO_BIOLOGICO.pdf
 Protocolo de vigilancia epidemiologica para el
control del riesgo biologico disponible en:
http://www.slideshare.net/rociorrr/protocolo-riesgo-
Generalidades riesgo biológico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgo biológico
Riesgo biológicoRiesgo biológico
Riesgo biológicoflaco180
 
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOSSalud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Alejandro Hernández
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasBibianita Rendon
 
Prevencion de riesgos profesionales
Prevencion de riesgos profesionalesPrevencion de riesgos profesionales
Prevencion de riesgos profesionalesximenadamian
 
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapieTrabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapie
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Higiene Ocupacional.
Higiene Ocupacional.Higiene Ocupacional.
Higiene Ocupacional.
ScarletAlejandraOrti
 
Normatividad relacionada con los riesgos biologicos
Normatividad relacionada con los riesgos biologicosNormatividad relacionada con los riesgos biologicos
Normatividad relacionada con los riesgos biologicosJesus Hc
 
Riesgo quimico
Riesgo quimicoRiesgo quimico
Riesgo quimico
Pere Bartumeus Rebordosa
 
Medicina preventiva y de trabajo
Medicina preventiva y de trabajoMedicina preventiva y de trabajo
Medicina preventiva y de trabajo
sandra milena ochoa mendoza
 
Identificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laboralesIdentificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laborales
Lorena Alcántara
 
Tipos de riesgo y su prevencion
Tipos de riesgo y su prevencionTipos de riesgo y su prevencion
Tipos de riesgo y su prevencion
SamanthaGaibor
 
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOSFACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
Tesisymonografiasima
 
Capacitación orden y aseo
Capacitación orden y aseoCapacitación orden y aseo
Capacitación orden y aseo1075225965
 
Factores De Riesgo Biologicos
Factores De Riesgo BiologicosFactores De Riesgo Biologicos
Factores De Riesgo Biologicos
mmmta
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicosRony Mejía
 
Orden y Aseo.-
Orden y Aseo.-Orden y Aseo.-
Orden y Aseo.-
RockAnDora
 

La actualidad más candente (20)

Riesgo biológico
Riesgo biológicoRiesgo biológico
Riesgo biológico
 
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOSSalud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivas
 
Prevencion de riesgos profesionales
Prevencion de riesgos profesionalesPrevencion de riesgos profesionales
Prevencion de riesgos profesionales
 
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapieTrabajo escrito riesgos biologicos  juan urquina_yeseniahincapie
Trabajo escrito riesgos biologicos juan urquina_yeseniahincapie
 
Higiene Ocupacional.
Higiene Ocupacional.Higiene Ocupacional.
Higiene Ocupacional.
 
Normatividad relacionada con los riesgos biologicos
Normatividad relacionada con los riesgos biologicosNormatividad relacionada con los riesgos biologicos
Normatividad relacionada con los riesgos biologicos
 
Riesgo quimico
Riesgo quimicoRiesgo quimico
Riesgo quimico
 
Medicina preventiva y de trabajo
Medicina preventiva y de trabajoMedicina preventiva y de trabajo
Medicina preventiva y de trabajo
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
salud ocupacional
 salud ocupacional salud ocupacional
salud ocupacional
 
Identificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laboralesIdentificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laborales
 
Tipos de riesgo y su prevencion
Tipos de riesgo y su prevencionTipos de riesgo y su prevencion
Tipos de riesgo y su prevencion
 
Riesgos Quimicos
Riesgos  QuimicosRiesgos  Quimicos
Riesgos Quimicos
 
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOSFACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
 
Capacitación orden y aseo
Capacitación orden y aseoCapacitación orden y aseo
Capacitación orden y aseo
 
Factores De Riesgo Biologicos
Factores De Riesgo BiologicosFactores De Riesgo Biologicos
Factores De Riesgo Biologicos
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
 
Orden y Aseo.-
Orden y Aseo.-Orden y Aseo.-
Orden y Aseo.-
 
RIESGOS BIOLOGICOS
RIESGOS BIOLOGICOSRIESGOS BIOLOGICOS
RIESGOS BIOLOGICOS
 

Similar a Generalidades riesgo biológico

Elaboracion guia residuos_solidos_hospitalarios
Elaboracion guia residuos_solidos_hospitalariosElaboracion guia residuos_solidos_hospitalarios
Elaboracion guia residuos_solidos_hospitalariosAimee Jimenez
 
Residuos biocontaminados
Residuos biocontaminadosResiduos biocontaminados
Residuos biocontaminadosalbertososa
 
Trabajo de sistemas
Trabajo de sistemas Trabajo de sistemas
Trabajo de sistemas
FelipeHernandez226
 
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptxCAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
ChristianMontesdeoca11
 
Decreto 2676 2000
Decreto 2676  2000Decreto 2676  2000
Decreto 2676 2000
JaivergregorioCarril
 
MANUAL GESTION RESIDUOS ODONTOLOGIA 12.pdf
MANUAL GESTION RESIDUOS ODONTOLOGIA 12.pdfMANUAL GESTION RESIDUOS ODONTOLOGIA 12.pdf
MANUAL GESTION RESIDUOS ODONTOLOGIA 12.pdf
LeninRivera11
 
Desechos solidos hospitalarios
Desechos solidos hospitalariosDesechos solidos hospitalarios
Desechos solidos hospitalarios
Werner Granados
 
Gest residuos
Gest residuosGest residuos
Gest residuos
Jorge Buglione
 
Diagnostico hospital cotoca
Diagnostico hospital cotocaDiagnostico hospital cotoca
Diagnostico hospital cotoca
Marlen Maturano
 
Capacitación de manejo de desechos MSP.pdf
Capacitación de manejo de desechos MSP.pdfCapacitación de manejo de desechos MSP.pdf
Capacitación de manejo de desechos MSP.pdf
SantyLopez9
 
sañud
sañudsañud
sañudmmmta
 
Resolucion 1164 de 2002
Resolucion 1164 de 2002Resolucion 1164 de 2002
Resolucion 1164 de 2002
Javier Camacho
 
409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx
409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx
409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx
henry walter montesinos lima
 
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Miller0516
 
Desinfectantes teoria
Desinfectantes teoriaDesinfectantes teoria
Desinfectantes teoria
JOSE CARLOS VARGAS
 
Practica 1[1]
Practica 1[1]Practica 1[1]
GBE.63 (2).pdf
GBE.63 (2).pdfGBE.63 (2).pdf
GBE.63 (2).pdf
ssusera356b2
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
Oiver Lozano
 

Similar a Generalidades riesgo biológico (20)

Elaboracion guia residuos_solidos_hospitalarios
Elaboracion guia residuos_solidos_hospitalariosElaboracion guia residuos_solidos_hospitalarios
Elaboracion guia residuos_solidos_hospitalarios
 
Residuos biocontaminados
Residuos biocontaminadosResiduos biocontaminados
Residuos biocontaminados
 
Trabajo de sistemas
Trabajo de sistemas Trabajo de sistemas
Trabajo de sistemas
 
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptxCAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
 
Decreto 2676 2000
Decreto 2676  2000Decreto 2676  2000
Decreto 2676 2000
 
MANUAL GESTION RESIDUOS ODONTOLOGIA 12.pdf
MANUAL GESTION RESIDUOS ODONTOLOGIA 12.pdfMANUAL GESTION RESIDUOS ODONTOLOGIA 12.pdf
MANUAL GESTION RESIDUOS ODONTOLOGIA 12.pdf
 
Desechos solidos hospitalarios
Desechos solidos hospitalariosDesechos solidos hospitalarios
Desechos solidos hospitalarios
 
Decreto 2676 de 2000
Decreto 2676 de 2000Decreto 2676 de 2000
Decreto 2676 de 2000
 
Gest residuos
Gest residuosGest residuos
Gest residuos
 
Diagnostico hospital cotoca
Diagnostico hospital cotocaDiagnostico hospital cotoca
Diagnostico hospital cotoca
 
Capacitación de manejo de desechos MSP.pdf
Capacitación de manejo de desechos MSP.pdfCapacitación de manejo de desechos MSP.pdf
Capacitación de manejo de desechos MSP.pdf
 
sañud
sañudsañud
sañud
 
Desechos ..
Desechos ..Desechos ..
Desechos ..
 
Resolucion 1164 de 2002
Resolucion 1164 de 2002Resolucion 1164 de 2002
Resolucion 1164 de 2002
 
409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx
409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx
409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx
 
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
 
Desinfectantes teoria
Desinfectantes teoriaDesinfectantes teoria
Desinfectantes teoria
 
Practica 1[1]
Practica 1[1]Practica 1[1]
Practica 1[1]
 
GBE.63 (2).pdf
GBE.63 (2).pdfGBE.63 (2).pdf
GBE.63 (2).pdf
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
 

Más de Yohismilena

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA DETECTAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA DETECTAR LAS NECESIDADES FORMATIVASTÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA DETECTAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA DETECTAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS
Yohismilena
 
Ansi Z16.2
Ansi Z16.2Ansi Z16.2
Ansi Z16.2
Yohismilena
 
Ansi Z16.1
Ansi Z16.1Ansi Z16.1
Ansi Z16.1
Yohismilena
 
Clase 15 valoración y control del riesgo
Clase 15 valoración y control del riesgoClase 15 valoración y control del riesgo
Clase 15 valoración y control del riesgo
Yohismilena
 
Evaluación de riesgos biológicos
Evaluación de riesgos biológicosEvaluación de riesgos biológicos
Evaluación de riesgos biológicos
Yohismilena
 
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDADEVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
Yohismilena
 
ARTRÓPODOS Y ENFERMEDADES
ARTRÓPODOS Y ENFERMEDADESARTRÓPODOS Y ENFERMEDADES
ARTRÓPODOS Y ENFERMEDADES
Yohismilena
 
Zoonosis - riesgo biológico
Zoonosis - riesgo biológicoZoonosis - riesgo biológico
Zoonosis - riesgo biológico
Yohismilena
 
Vectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamientoVectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamiento
Yohismilena
 
Enfermedades por agentes biológicos
Enfermedades por agentes biológicosEnfermedades por agentes biológicos
Enfermedades por agentes biológicos
Yohismilena
 
RESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOSRESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS
Yohismilena
 
Conceptos de accidente de trabajo
Conceptos de accidente de trabajoConceptos de accidente de trabajo
Conceptos de accidente de trabajo
Yohismilena
 
MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS
MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSASMÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS
MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS
Yohismilena
 
METODOLOGÍAS DE INV. DE AT E INCIDENTES
METODOLOGÍAS DE INV. DE AT E INCIDENTESMETODOLOGÍAS DE INV. DE AT E INCIDENTES
METODOLOGÍAS DE INV. DE AT E INCIDENTES
Yohismilena
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
Yohismilena
 
Responsabilidades en el SGRL
Responsabilidades en el SGRLResponsabilidades en el SGRL
Responsabilidades en el SGRL
Yohismilena
 

Más de Yohismilena (16)

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA DETECTAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA DETECTAR LAS NECESIDADES FORMATIVASTÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA DETECTAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA DETECTAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS
 
Ansi Z16.2
Ansi Z16.2Ansi Z16.2
Ansi Z16.2
 
Ansi Z16.1
Ansi Z16.1Ansi Z16.1
Ansi Z16.1
 
Clase 15 valoración y control del riesgo
Clase 15 valoración y control del riesgoClase 15 valoración y control del riesgo
Clase 15 valoración y control del riesgo
 
Evaluación de riesgos biológicos
Evaluación de riesgos biológicosEvaluación de riesgos biológicos
Evaluación de riesgos biológicos
 
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDADEVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
 
ARTRÓPODOS Y ENFERMEDADES
ARTRÓPODOS Y ENFERMEDADESARTRÓPODOS Y ENFERMEDADES
ARTRÓPODOS Y ENFERMEDADES
 
Zoonosis - riesgo biológico
Zoonosis - riesgo biológicoZoonosis - riesgo biológico
Zoonosis - riesgo biológico
 
Vectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamientoVectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamiento
 
Enfermedades por agentes biológicos
Enfermedades por agentes biológicosEnfermedades por agentes biológicos
Enfermedades por agentes biológicos
 
RESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOSRESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS
 
Conceptos de accidente de trabajo
Conceptos de accidente de trabajoConceptos de accidente de trabajo
Conceptos de accidente de trabajo
 
MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS
MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSASMÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS
MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS
 
METODOLOGÍAS DE INV. DE AT E INCIDENTES
METODOLOGÍAS DE INV. DE AT E INCIDENTESMETODOLOGÍAS DE INV. DE AT E INCIDENTES
METODOLOGÍAS DE INV. DE AT E INCIDENTES
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Responsabilidades en el SGRL
Responsabilidades en el SGRLResponsabilidades en el SGRL
Responsabilidades en el SGRL
 

Último

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 

Último (6)

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 

Generalidades riesgo biológico

  • 2. Exposición a agentes vivos capaces de originar cualquier tipo de infección, aunque también pueden provocar alergia o toxicidad. Residuos hospitalarios y similares: son sustancias, materiales o subproductos sólidos, líquidos o gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador. (decreto 2676 de 2000) En general, el riesgo biológico suele tener menor entidad que otros riesgos laborales (químicos, físicos, psíquicos o ergonómicos), afecta de forma muy especial a colectivos como agricultores y ganaderos o personal sanitario y de laboratorios.
  • 3.
  • 4.  BACTERIAS: Son organismos unicelulares visibles en el microscopio, las infecciones bacterianas de tipo ocupacional que se encuentran con mayor frecuencia se producen en pequeñas heridas descuidadas, abrasiones y dermatitis en la piel lesionada.  VIRUS: Son organismos mas pequeños que los anteriores que se multiplican dentro de las células del ser vivo. Entre las enfermedades virales de origen ocupacional encontramos la rabia, la enfermedad por rasguño de gato y la hepatitis A y B.  HONGOS: Son formas de vida vegetal , muy pequeñas, su principal acción en el hombre se da en la piel.  PARASITOS: Son organismos que se nutren a expensas de los tejidos de un ser vivo.
  • 5.  La clasificación de las basuras se debe exigir y promover en todas las instituciones prestadoras de servicios de salud.  Es importante crear una conciencia tanto al generador de los desechos como al recolector si no se hace una eliminación correcta se pone en riesgo no solo la vida de los seres humanos sino también el medio que lo rodea.
  • 7. Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan ningún riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente
  • 8.  Biodegradables.  Reciclables.  Inertes.  Ordinarios o comunes.
  • 9. Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes características: infecciosas, combustibles, inflamables, explosivas, reactivas, radiactivas, volátiles, corrosivas y/o tóxicas, que pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.
  • 10. 1) Residuos infecciosos o de riesgo biológico  Biosanitarios  Anatomopatológicos  Cortopunzantes  Animales 1) Residuos químicos  Fármacos  Citotóxicos  Metales pesados  Reactivos  Contenedores presurizados  Aceites usados 1) Residuos radiactivos
  • 11.  RESPIRATORIA Inhalación en el medio de trabajo, producido por la centrifugación de muestras, agitación de tubos, aspiración de secreciones, toses, estornudos.  DIGESTIVA (ORALY FECAL) Por ingestión accidental, al pipetear con la boca, al comer, beber o fumar en el lugar de trabajo.  VIAS SANGUINEAY POR PIELY MUCOSAS Como consecuencia se pinchazos, mordeduras, cortes, erosiones, salpicaduras.
  • 12.
  • 13.  Implica la planeación y cobertura de actividades relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y similares desde la generación hasta su disposición final. GESTION INTERNA Generación, segregación, almacenamiento GESTION EXTERNA Recolección, transporte, tratamiento y disposición final
  • 14.  El manejo de residuos hospitalarios y similares, se rige por los principios básicos de bioseguridad, gestión integral, minimización en la generación, cultura de la no basura, precaución y prevención, determinados en el decreto 2676 de 2000  El sistema de gestión integral involucra aspectos de planificación, diseño, ejecución, operación , mantenimiento, administración, vigilancia, control e información y se inicia con un diagnostico situacional y un real compromiso de los generadores y prestadores de servicios.
  • 15.  Consiste en la planeación e implementación articulada de todas y cada una de las actividades realizadas al interior de la entidad generadora de residuos hospitalarios y similares incluyendo actividades de:  Generación  Segregación en la fuente  Desactivación  Movimiento interno  Almacenamiento  Entrega de los residuos al prestador del servicio especial de aseo. Todo esto sustentado en criterios técnicos económicos sanitarios y ambientales.
  • 16. Es un grupo de gestión interna de las instituciones que consiste en la planeación e implementación articulada de todas y cada una de las actividades realizadas al interior de la entidad generadora de residuos hospitalarios y similares, con base en este manual. Incluyendo las actividades de generación, segregación en la fuente, desactivación, movimiento interno, almacenamiento y entrega de los residuos al prestador del servicio especial de aseo, sustentándose en criterios técnicos, económicos, sanitarios y ambientales; asignando recursos, responsabilidades y garantizando, mediante un programa de vigilancia y control el cumplimiento del Plan.
  • 17.  Se constituirá al interior del generador un grupo administrativo de gestión sanitaria y ambiental, conformado por el personal de la institución, cuyos cargos están relacionados con el manejo de los residuos hospitalarios y similares.
  • 18.
  • 19.  El plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares PGIRSH es un documento diseñado por los generadores, los prestadores del servicio de desactivación y especial de aseo, el cual contiene de una manera organizada y coherente las actividades necesarias que garanticen la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares, de acuerdo con los lineamientos del presente manual.
  • 20.  Los generadores, prestadores del servicio de desactivación y prestadores del servicio especial de aseo de residuos hospitalarios y similares, diseñarán e implementarán el PGIRH de acuerdo con las actividades que desarrollen, teniendo como punto de partida su compromiso institucional de carácter sanitario y ambiental, el cual debe ser: real, claro, con propuestas de mejoramiento continuo de los procesos y orientado a la minimización de riesgos para la salud y el medio ambiente. El compromiso debe responder claramente a las preguntas qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué y con quién. El plan debe contener los aspectos contemplados en este manual.
  • 21.  Componente interno, debe complementar además el compromiso institucional y la conformación del grupo administrativo, los siguientes programas y actividades:
  • 22.
  • 23.  En todas las aéreas del establecimiento generador se instalaren recipientes para el deposito inicial de residuos. Se ha evidenciado la necesidad de adoptar un código único de colores que permita unificar la segregación y presentación de los diferentes residuos para facilitar su adecuada gestión.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.  Conjunto de operaciones y actividades dela gestión de residuos que por lo general se realizan por fuera del establecimiento del generador como es  Recolección  Aprovechamiento  Tratamiento o disposición final. (no obstante el tto será parte de la gestión interna cuando sea realizado en el establecimiento del generador.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.  Constitución política de Colombia 1991 en los Artículos 48,78,79,80,81, 87 y 366  Ley 9 de 1979 Código sanitario Nacional artículos 22 al 35  Decreto ley 1295 de 1994 del ministerio de trabajo y seguridad social  Decreto 2676 de 2000 por el cual se dictan normas para la gestión de residuos hospitalarios.  Resolución 1164 de 2002 por el cual se expide el Manual de Procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares en Colombia.
  • 34.  Manual de procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares según decreto 2676 de 2000  Riesgo biológico. LA PREVENCION DE RIEGO EN LOS LUGARES DE TRABAJO. Disponible enhttp://www.istas.ccoo.es/descargas/gverde/R IESGO_BIOLOGICO.pdf  Protocolo de vigilancia epidemiologica para el control del riesgo biologico disponible en: http://www.slideshare.net/rociorrr/protocolo-riesgo-