SlideShare una empresa de Scribd logo
Bioética en pacientes
Neonatos y Pediatría
Bioética en pacientes Neonatos y
Pediatría
• el recién nacido presenta en sus primeros días o semanas de
vida problemas que amenazan la vida independiente del niño.
• Surgen entonces en los profesionales inquietudes respecto a
cómo responder a los mejores intereses del neonato y su
familia, continuando con el cuidado dirigido a la supervivencia o
redirigir éste al cuidado paliativo (CP).
• Se inicia entonces el difícil proceso de tomar una decisión, en
el que intervienen, tanto los padres como todos los
profesionales que atienden al niño, y en el que es necesario
tener en cuenta factores culturales, sociales y religiosos, entre
otros.
• En el año 2013 el Grupo de Trabajo de Ética de la Sociedad
Española de Neonatología publicó un trabajo sobre
recomendaciones de los cuidados al final de la vida (CFV).
• aún existen dificultades en las Unidades Neonatales a la hora
de disponer protocolos y guías sobre cómo favorecer un
cuidado integral óptimo de los pacientes candidatos a CP y sus
familias.
• determinados aspectos específicos novedosos que acompañan
al CP neonatal, como son: el CP domiciliario, la donación de
órganos y el soporte emocional a los profesionales, han
recibido escasa atención y son desconocidos por muchos
profesionales en medicina neonatal.
• En noviembre del 2015, se celebraron unas jornadas de ámbito
nacional a las que asistieron profesionales de la neonatología,
la psicología y la bioética, para debatir sobre las dificultades y
nuevos aspectos en la aplicación práctica de los CP
neonatales.
• Con el fin de elaborar unas recomendaciones apoyadas en la
literatura científica, principios éticos y experiencias personales,
se constituyeron 4 grupos de trabajo, cuyas conclusiones
respecto a:
1. el procedimiento deliberativo en la toma de decisiones.
2. el CP hospitalario y domiciliario.
3. la donación en asistolia controlada.
4. el estrés moral en los profesionales se reflejan en este
documento.
La deliberación como procedimiento
de toma de decisiones en medicina
neonatal
• los profesionales que atienden al paciente y sus padres los que
tienen la responsabilidad de decidir según el criterio del «mejor
interés» del menor. Sin embargo, ante un neonato gravemente
enfermo, puede haber opiniones muy diferentes sobre lo que
se considera mejor para el paciente, pues intervienen los
«valores» de los responsables de la decisión a la hora de
definir ese mejor interés.
• La utilización sistemática del proceso de deliberación es una
herramienta que puede ser muy útil para la toma de decisiones
clínicas en el ámbito de la medicina neonatal, pero requiere
aprendizaje y práctica.
• Esta herramienta no es exclusiva de los comités de ética, sino
que está a disposición de los profesionales ante situaciones
conflictivas, especialmente si hay incertidumbre ética. Este
procedimiento requiere seguir una secuencia ordenada de
actuación que se resume en deliberar sobre:
1. los hechos.
2. los valores en conflicto.
3. los cursos de acción posibles, y las circunstancias y las
consecuencias previsibles de la decisión a tomar
Los cuidados paliativos perinatales y
neonatales
• La incertidumbre del pronóstico de muchas enfermedades se
ha descrito como una de las barreras más frecuentes para los
profesionales a la hora de iniciar unos CP. Sin embargo, son
múltiples las enfermedades que cuando se diagnostican deben
motivar un enfoque paliativo por su condición de amenazantes
o limitantes sin esperar que lleguen a la fase final de los CP
propiamente dicha
• El periodo neonatal es el momento de la infancia con mayor
riesgo de fallecer, principalmente debido a las anomalías
congénitas, la prematuridad y sus consecuencias, y la asfixia
perinatal.
• Existen 3 áreas generales en las que se requieren CP:
1. fetos/neonatos con anomalías congénitas letales,
2. neonatos prematuros entorno al límite de la viabilidad, y
3. aquellos que no responden al tratamiento intensivo.
• Un pilar fundamental de los CP es establecer una relación de
confianza a través de la comunicación tanto verbal, como no
verbal
• Esta comunicación necesita dedicación, empatía y paciencia,
ayudando a los padres a comprender lo que ocurre, los
cambios que se van a producir y con qué herramientas
contamos.
El estrés moral-emocional de los
profesionales en neonatología
• Jameton (1984) define por primera vez el estrés moral («moral
distress») como «saber lo que es éticamente correcto y no
poder actuar en consecuencia», lo que provoca sentimientos de
dolor y/o desequilibrio psicológico en los profesionales.
• El estrés moral hace referencia, por lo tanto, a aquel
relacionado con los problemas éticos y con la percepción de
incapacidad para actuar en conciencia
El estrés moral-emocional de los
profesionales en neonatología
• El estrés moral no es un fenómeno psicológico puntual. Los
profesionales se enfrentan y «superan» problemas morales y
éticos con frecuencia. Sin embargo, cada deliberación y toma
de decisión supone un coste psicológico y moral que persiste
en forma, de lo que Epstein y Hamric denominan residuo moral
Enfermedades Terminales en Infantes
• Como "aquel enfermo con un padecimiento agudo, subagudo o más habitualmente crónico, de curso
inexorable y sujeto sólo a manejo paliativo".
• Según el Manual de Ética es aquel "paciente cuya condición se cataloga como irreversible, reciba o no
tratamiento, y que muy probablemente fallecerá en un periodo de tres a seis meses".
• Los padecimientos más frecuentes que conducen a los niños a la fase terminal son:
 Cáncer
 Lesiones neurológicas diversas
 Enfermedades degenerativas
 Malformaciones congénitas o síndromes genéticos letales
 Cardiopatías
 SIDA
 Hepatopatías
• Concluir que un niño enfermo se encuentra en la fase terminal, entraña una gran responsabilidad, el
diagnóstico debe ser realizado por un grupo de expertos para no caer en un juicio unipersonal.
Enfermedades Terminales en Infantes
Límites de actuación
• El principio de lo sagrado de la vida, cuya base es el Juramento Hipocrático, ha sido el rector de la práctica
médica; pero en estos pacientes, regirse a él significa aplicar a estos niños una serie de medidas terapéuticas
que ya no brindan ningún beneficio, es decir curar lo incurable, este enfoque de atención equivale a una
atención médica sin sentido, conocida como futilidad, distanasia o ensañamiento terapéutico.
Aspectos Bioéticos
• Representa uno de los grandes dilemas de la Bioética, cuyo fundamento supremo es el binomio salud-
bienestar, bajo una serie de principios prima facie, normativos y encaminados siempre al bien del enfermo y
al respeto a sus derechos y a los de terceros.
Enfermedades Terminales en Infantes
Bajo este perfil, el equipo sanitario debe actuar:
• Con probidad y esmero en la atención de los pacientes en fase terminal sin ningún menosprecio a una vida
que termina.
• Mientras exista un halo de esperanza, el sostén de la vida es obligación médica y moral.
• Cuando un paciente se encuentra en fase terminal es indispensable admitir que las intervenciones médicas son
limitadas, con el fin de evitar tratamientos inútiles y excesivos que en nada ayudan al paciente.
• El enfoque a seguir debe encaminarse a ayudar al niño a bien morir, sin intervenciones desproporcionadas,
enfoque conocido como ortotanasia, cuyo objetivo fundamental es el alivio del sufrimiento, ética y legalmente
permitida en la mayoría de los países del mundo.
Enfermedades Terminales en Infantes
• En la evaluación ética de estos pacientes resulta de gran utilidad la aplicación de los principios de la Bioética
como estándares útiles para la toma de decisiones.
• Significan que todas la acciones médicas tenderán al beneficio de los pacientes, con una información
adecuada para los padres, que en su calidad de tutores legales, deben optar por las mejores decisiones para su
hijos.
• Considerando lo bueno, lo propio y lo justo para el niño, pensando solamente en los mejores intereses del
pequeño y evitarle un sufrimiento innecesario, ya que la autonomía sólo puede ser ejercida por los padres.
Desordenes
cromosómicos
• Errores en la meiosis de gametos
• Anormalidades en estructura o numero de
cromosomas (mas comunes), duplicaciones,
inversiones o deleciones
• Incidencia de 8% en embriones pero solo 0.6%
en nacidos vivos.
• 50% de los abortos espontáneos es por
anormalidad cromosómica
• Más frecuente en 45 X (Turner)
• Se asocia con:
• BPN/PEG
• Discapacidad mental
• Presencia de >3 malformaciones
congénitas
Aneuploidias
• Es una alteración del numero de
cromosomas resultando en una
inadecuada separación cromosómica.
• Entre las mas viables son las que
únicamente altera un cromosoma
• Monosomías
• Trisomías
• Entre las trisomías están:
• Trisomía 21 (Síndrome de Down)
• Trisomía 13 (Síndrome de Patau)
• Trisomía 18 (Síndrome de Edwards)
• Monosomías
• 45 X (Síndrome de Turner)
Síndrome de Down
• La más frecuente 1 en 8 00 nacidos vivos,
• 92.5% no disyunción
• 68% en meiosis materna
• 3 copias de cromosoma 21
• 47, XX, +21 o 47, XY, +21
• 4.5% traslocación Robertsoniana
• Brazo Largo (q) de los cromosomas 13, 14, 15,
21 o 22 se fusionan en el centrómero y los
brazos cortos (p) se pierden
• 46, XX, t(14q21q) o 46, XY, t(14q21q)
• 1-2% Mosaicismo
• Células normales y con trisomía 21
• 47, XX, +21/46,XX o 47,´XY+21/46, XY
• Mayor riesgo en Madres >35 años
• Menor en más jóvenes pero hay mayor frecuencia por alta natalidad
• Estudio de cribado
• B-hCG, estriol no conjugado, Inhibina y AFP
• Cuádruple Cribado 80% sensibilidad, 5% falsos positivos
• Grosor de translucencia nucal (USG 1er trimestre) (70%)
• Se puede hacer sola o en conjunto con medición de b-hCG y PAPP-A (Proteína plasmática A
asociada al embarazo) (87%)
• Cariotipo
• FISH
• Cromosome Painting
• Suelen nacer AEG/PAN
• Hipotonía
• Fascie caracteristica
• Braquicefalia
• Occipucio plano
• Hipoplasia facial central
• Puente nasal amplio
• Epicanto
• Lengua protruyente
• Manos cortas y anchas
• Aumento de espacio entre dedo gordo y anular
• Anomalías asociadas
• Cardiopatías
• Canal Atrio ventricular, Ventrículo septal o atrio septal
• Anomalías gastrointestinales
• Atresia duodenal
• Páncreas anular
• Ano imperforado
• Hipotiroidismo
• Policitemia (Hto>70%)
• Reacción Leucemoide (resuelve 1er mes) (mayor riesgo a leucemia)
Trisomía 18
Segunda más común, 1
en 7,500 nacidos vivos.
47,XX,+18 o 47, XY,+18
Casi todos son por No
disyunción
95% son abortos
espontáneos de 1er
trimestre
• Supervivencia ratio 1:4
(Hombre:Mujer)
Muy pocos sobreviven
10% llega a su 1er año
de vida
• PEG
• Hipertonía
• Occipucio prominente
• Micrognatia
• Orejas implantación baja y deformes
• Esternón corto
• Pies “Rocker-Bottom”
• Hipoplasia ungueal
• Al empuñar mano; sobreposición de 2do y 5to dedo
sobre 3er y 4to
Trisomía 13
• 3era mas frecuente
• 47, XX,+13 o 47, XY, +13
• Incidencia de 1 en 12,000 nacidos vivos
• Alta mortalidad, solo 8.6% sobrevive el 1er año de vida.
• No disyunción (75%)
• Traslocación Robertsoniana (20%)
• Más frecuente 13:14
• PEG
• Microcefalia
• Ciclopia
• Cebocefalia (1 fosa nasal)
• Paladar hendido y labio leporino
• Prosencefalia alobar
• Orejas bajas y deformes
• Microftalmia/anoftalmia
• Polidactilia
• Rocker-Bottom y Clubfeet
• Hipospadia/criptorquidia o Hipoplasia labios menores
Síndrome
de
Klinefelter
• Incidencia de 1 en 1,000 nacidos vivos
• Otro estudio 1 en 580 nacidos vivos
• Causa mas común de hipogonadismo e
infertilidad en hombres
• Disyunción paterna en meiosis I
• Variantes
• 47, XXY (80%)
• 48, XXXY; 48,XXYY; 49, XXXYY;
Mosaicismo (46,XY/47XXY) o Cromosoma
X con anomalía estructural (20%)
• Mientras mayor sea la aneuploidía, mas
grave es la alteración mental y dismorfia.
(Cada X reduce 10-15pts de CI)
• Testículos pequeños
• Desarrollo características sexuales secundarias
tardía o ausente
• Ginecomastia (50%)
• Altos/extremidades largas
• Osteoporosis / osteopenia
• Infertilidad
• Inteligencia por encima o debajo de la media
• Problemas conductuales
• Dificulta de aprendizaje/déficit de lenguaje
Monosomías
• El Síndrome de Turner es la unca
monosomía viable
• Aún asi, el 99% son abortos
espontáneos
• Incidencia de 1 en 3,200 nacidos vivos
• El 50% es 45,X, el otro 50% es mosaicismo
• El 75% es por ausencia de cromosoma
sexual paterno
• PEG
• Pterygium colli
• Orejas prominentes
• Linfedema en manos y pies
• Talla baja
• Disgenesia gonadal
• Ausencia características sexuales secundarias
• Discapacidad intelectual en 6%
• Problemas conductuales
• Déficit percepción espacial y motor
• Pseudohermafroditismo (en mosaicismo)
• Cardiopatías
• Válvula aortica bicúspide
• Coartación de aorta
• Estenosis aortica
• Prolapso válvula mitral
• Riesgo de gonadoblastoma (15-30%)
Síndrome de Rubinstein
Taybi (MIM 18849) Herencia
autosómica dominante
• Fenotipo especial + microcefalia +
pulgares anchos y cortos en manos y pies
+ trastornos alimentarios en la infancia ±
infecciones
respiratorias/cataratas/estrabismo/colobo
ma ± epilepsia ± fenotipo conductual.
Síndrome de Cornelia de Lange - Brachmann
de Lange (MIM 122470) Locus 5p13.1
Herencia autosómica dominante
(rara)/esporádica
• Dos tipos, 1 y 2 (fenotipo menos característico)
• (Facie orientadora + frente hirsuta/cejas espesas +
microcefalia +
oligodactilia/sindactilia/braquidactilia + trastornos
alimentarios tempra-nos/reflujo gastroesofágico +
retardo mental + trastornos de conducta ±
cardiopatía ± malignidades)
• En el período neonatal presentan además severos
problemas para alimentarse, incluyendo reflujo
gastroesofágico y defectos en todos los tiempos
de la deglución, requiriendo muchas veces sonda
nasogástrica. Estos problemas pueden producir
aspiraciones con las consecuentes infecciones del
tracto respiratorio.
Síndrome de Möbius (MIM 157900)
Diplegía facial congénita
• (Facie inexpresiva + parálisis del VI y VII - uni
o bilateral ± otros pares craneanos ±
trastornos deglutorios + trastornos
fonatorios ± lengua pequeña ± microcefalia ±
aplasia o hipoplasia pectoral mayor ±
oligodactilia ± sindactilia ± retardo mental ±
autismo - Tener en cuenta ingesta de
misoprostol durante la gestación).
• El síndrome de Möbius suele ser en general
esporádico, en muchos casos secundario a
efectos teratogénicos del misoprostol, sin
embargo en ocasiones el cuadro presenta un
patrón de herencia autosómico dominante
Diagnostico
• Clínica
• Cariotipo
• FISH
• Coloración de Cariotipo

Más contenido relacionado

Similar a Bioética en pacientes Neonatos y Pediatría.pptx

Tratamiento del paciente pediatrico
Tratamiento del paciente pediatricoTratamiento del paciente pediatrico
Tratamiento del paciente pediatrico
Celso Enrique Canelo Román
 
Cuidado del niño de selene
Cuidado del niño de seleneCuidado del niño de selene
Cuidado del niño de selene
alarevalo3
 
Importancia de los cuidados paliativos como soporte integral al paciente con ...
Importancia de los cuidados paliativos como soporte integral al paciente con ...Importancia de los cuidados paliativos como soporte integral al paciente con ...
Importancia de los cuidados paliativos como soporte integral al paciente con ...
alexis512058
 
Bases éticas en Neonatología - EXPO.pptx
Bases éticas en Neonatología - EXPO.pptxBases éticas en Neonatología - EXPO.pptx
Bases éticas en Neonatología - EXPO.pptx
melvirita104
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Ëtica y neonatología
Ëtica y neonatologíaËtica y neonatología
Ëtica y neonatología
Javier González de Dios
 
Oncología Pediátrica.
Oncología Pediátrica.Oncología Pediátrica.
Oncología Pediátrica.
Cassandra Sanchez
 
Paliative Care
Paliative CarePaliative Care
Paliative Care
Universidad de Navarra
 
enfermería pediatrica
enfermería pediatricaenfermería pediatrica
enfermería pediatrica
lilia schan
 
Let bioetica
Let bioeticaLet bioetica
Let bioetica
Karen Morales
 
LET
LETLET
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atención de la enfermería en el niño con
Atención de la enfermería en el niño conAtención de la enfermería en el niño con
Atención de la enfermería en el niño con
Noemi San José
 
El papel de la enfermera gestora de casos
El papel de la enfermera gestora de casosEl papel de la enfermera gestora de casos
El papel de la enfermera gestora de casos
mangelescasta
 
cpaliativos.pptx
cpaliativos.pptxcpaliativos.pptx
cpaliativos.pptx
walter002
 
Geroprofilaxis
GeroprofilaxisGeroprofilaxis
Geroprofilaxis
Gerardo Pablo Hernandez
 
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
M Carmen Gandía Moya
 
Intro Cuidados paliativos.pptx
Intro Cuidados paliativos.pptxIntro Cuidados paliativos.pptx
Intro Cuidados paliativos.pptx
IvanaMiractCoronel
 
Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1
JUGUVA
 
TOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATICOS
TOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATICOSTOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATICOS
TOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATICOS
Begociao
 

Similar a Bioética en pacientes Neonatos y Pediatría.pptx (20)

Tratamiento del paciente pediatrico
Tratamiento del paciente pediatricoTratamiento del paciente pediatrico
Tratamiento del paciente pediatrico
 
Cuidado del niño de selene
Cuidado del niño de seleneCuidado del niño de selene
Cuidado del niño de selene
 
Importancia de los cuidados paliativos como soporte integral al paciente con ...
Importancia de los cuidados paliativos como soporte integral al paciente con ...Importancia de los cuidados paliativos como soporte integral al paciente con ...
Importancia de los cuidados paliativos como soporte integral al paciente con ...
 
Bases éticas en Neonatología - EXPO.pptx
Bases éticas en Neonatología - EXPO.pptxBases éticas en Neonatología - EXPO.pptx
Bases éticas en Neonatología - EXPO.pptx
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Ëtica y neonatología
Ëtica y neonatologíaËtica y neonatología
Ëtica y neonatología
 
Oncología Pediátrica.
Oncología Pediátrica.Oncología Pediátrica.
Oncología Pediátrica.
 
Paliative Care
Paliative CarePaliative Care
Paliative Care
 
enfermería pediatrica
enfermería pediatricaenfermería pediatrica
enfermería pediatrica
 
Let bioetica
Let bioeticaLet bioetica
Let bioetica
 
LET
LETLET
LET
 
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
 
Atención de la enfermería en el niño con
Atención de la enfermería en el niño conAtención de la enfermería en el niño con
Atención de la enfermería en el niño con
 
El papel de la enfermera gestora de casos
El papel de la enfermera gestora de casosEl papel de la enfermera gestora de casos
El papel de la enfermera gestora de casos
 
cpaliativos.pptx
cpaliativos.pptxcpaliativos.pptx
cpaliativos.pptx
 
Geroprofilaxis
GeroprofilaxisGeroprofilaxis
Geroprofilaxis
 
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
 
Intro Cuidados paliativos.pptx
Intro Cuidados paliativos.pptxIntro Cuidados paliativos.pptx
Intro Cuidados paliativos.pptx
 
Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1
 
TOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATICOS
TOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATICOSTOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATICOS
TOMA DE DECISIONES EN CUIDADOS PALIATICOS
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

Bioética en pacientes Neonatos y Pediatría.pptx

  • 2. Bioética en pacientes Neonatos y Pediatría • el recién nacido presenta en sus primeros días o semanas de vida problemas que amenazan la vida independiente del niño. • Surgen entonces en los profesionales inquietudes respecto a cómo responder a los mejores intereses del neonato y su familia, continuando con el cuidado dirigido a la supervivencia o redirigir éste al cuidado paliativo (CP).
  • 3. • Se inicia entonces el difícil proceso de tomar una decisión, en el que intervienen, tanto los padres como todos los profesionales que atienden al niño, y en el que es necesario tener en cuenta factores culturales, sociales y religiosos, entre otros.
  • 4. • En el año 2013 el Grupo de Trabajo de Ética de la Sociedad Española de Neonatología publicó un trabajo sobre recomendaciones de los cuidados al final de la vida (CFV). • aún existen dificultades en las Unidades Neonatales a la hora de disponer protocolos y guías sobre cómo favorecer un cuidado integral óptimo de los pacientes candidatos a CP y sus familias. • determinados aspectos específicos novedosos que acompañan al CP neonatal, como son: el CP domiciliario, la donación de órganos y el soporte emocional a los profesionales, han recibido escasa atención y son desconocidos por muchos profesionales en medicina neonatal.
  • 5. • En noviembre del 2015, se celebraron unas jornadas de ámbito nacional a las que asistieron profesionales de la neonatología, la psicología y la bioética, para debatir sobre las dificultades y nuevos aspectos en la aplicación práctica de los CP neonatales.
  • 6. • Con el fin de elaborar unas recomendaciones apoyadas en la literatura científica, principios éticos y experiencias personales, se constituyeron 4 grupos de trabajo, cuyas conclusiones respecto a: 1. el procedimiento deliberativo en la toma de decisiones. 2. el CP hospitalario y domiciliario. 3. la donación en asistolia controlada. 4. el estrés moral en los profesionales se reflejan en este documento.
  • 7. La deliberación como procedimiento de toma de decisiones en medicina neonatal • los profesionales que atienden al paciente y sus padres los que tienen la responsabilidad de decidir según el criterio del «mejor interés» del menor. Sin embargo, ante un neonato gravemente enfermo, puede haber opiniones muy diferentes sobre lo que se considera mejor para el paciente, pues intervienen los «valores» de los responsables de la decisión a la hora de definir ese mejor interés.
  • 8. • La utilización sistemática del proceso de deliberación es una herramienta que puede ser muy útil para la toma de decisiones clínicas en el ámbito de la medicina neonatal, pero requiere aprendizaje y práctica.
  • 9. • Esta herramienta no es exclusiva de los comités de ética, sino que está a disposición de los profesionales ante situaciones conflictivas, especialmente si hay incertidumbre ética. Este procedimiento requiere seguir una secuencia ordenada de actuación que se resume en deliberar sobre: 1. los hechos. 2. los valores en conflicto. 3. los cursos de acción posibles, y las circunstancias y las consecuencias previsibles de la decisión a tomar
  • 10.
  • 11. Los cuidados paliativos perinatales y neonatales • La incertidumbre del pronóstico de muchas enfermedades se ha descrito como una de las barreras más frecuentes para los profesionales a la hora de iniciar unos CP. Sin embargo, son múltiples las enfermedades que cuando se diagnostican deben motivar un enfoque paliativo por su condición de amenazantes o limitantes sin esperar que lleguen a la fase final de los CP propiamente dicha
  • 12. • El periodo neonatal es el momento de la infancia con mayor riesgo de fallecer, principalmente debido a las anomalías congénitas, la prematuridad y sus consecuencias, y la asfixia perinatal. • Existen 3 áreas generales en las que se requieren CP: 1. fetos/neonatos con anomalías congénitas letales, 2. neonatos prematuros entorno al límite de la viabilidad, y 3. aquellos que no responden al tratamiento intensivo.
  • 13. • Un pilar fundamental de los CP es establecer una relación de confianza a través de la comunicación tanto verbal, como no verbal • Esta comunicación necesita dedicación, empatía y paciencia, ayudando a los padres a comprender lo que ocurre, los cambios que se van a producir y con qué herramientas contamos.
  • 14.
  • 15. El estrés moral-emocional de los profesionales en neonatología • Jameton (1984) define por primera vez el estrés moral («moral distress») como «saber lo que es éticamente correcto y no poder actuar en consecuencia», lo que provoca sentimientos de dolor y/o desequilibrio psicológico en los profesionales. • El estrés moral hace referencia, por lo tanto, a aquel relacionado con los problemas éticos y con la percepción de incapacidad para actuar en conciencia
  • 16. El estrés moral-emocional de los profesionales en neonatología • El estrés moral no es un fenómeno psicológico puntual. Los profesionales se enfrentan y «superan» problemas morales y éticos con frecuencia. Sin embargo, cada deliberación y toma de decisión supone un coste psicológico y moral que persiste en forma, de lo que Epstein y Hamric denominan residuo moral
  • 17. Enfermedades Terminales en Infantes • Como "aquel enfermo con un padecimiento agudo, subagudo o más habitualmente crónico, de curso inexorable y sujeto sólo a manejo paliativo". • Según el Manual de Ética es aquel "paciente cuya condición se cataloga como irreversible, reciba o no tratamiento, y que muy probablemente fallecerá en un periodo de tres a seis meses". • Los padecimientos más frecuentes que conducen a los niños a la fase terminal son:  Cáncer  Lesiones neurológicas diversas  Enfermedades degenerativas  Malformaciones congénitas o síndromes genéticos letales  Cardiopatías  SIDA  Hepatopatías • Concluir que un niño enfermo se encuentra en la fase terminal, entraña una gran responsabilidad, el diagnóstico debe ser realizado por un grupo de expertos para no caer en un juicio unipersonal.
  • 18. Enfermedades Terminales en Infantes Límites de actuación • El principio de lo sagrado de la vida, cuya base es el Juramento Hipocrático, ha sido el rector de la práctica médica; pero en estos pacientes, regirse a él significa aplicar a estos niños una serie de medidas terapéuticas que ya no brindan ningún beneficio, es decir curar lo incurable, este enfoque de atención equivale a una atención médica sin sentido, conocida como futilidad, distanasia o ensañamiento terapéutico. Aspectos Bioéticos • Representa uno de los grandes dilemas de la Bioética, cuyo fundamento supremo es el binomio salud- bienestar, bajo una serie de principios prima facie, normativos y encaminados siempre al bien del enfermo y al respeto a sus derechos y a los de terceros.
  • 19. Enfermedades Terminales en Infantes Bajo este perfil, el equipo sanitario debe actuar: • Con probidad y esmero en la atención de los pacientes en fase terminal sin ningún menosprecio a una vida que termina. • Mientras exista un halo de esperanza, el sostén de la vida es obligación médica y moral. • Cuando un paciente se encuentra en fase terminal es indispensable admitir que las intervenciones médicas son limitadas, con el fin de evitar tratamientos inútiles y excesivos que en nada ayudan al paciente. • El enfoque a seguir debe encaminarse a ayudar al niño a bien morir, sin intervenciones desproporcionadas, enfoque conocido como ortotanasia, cuyo objetivo fundamental es el alivio del sufrimiento, ética y legalmente permitida en la mayoría de los países del mundo.
  • 20. Enfermedades Terminales en Infantes • En la evaluación ética de estos pacientes resulta de gran utilidad la aplicación de los principios de la Bioética como estándares útiles para la toma de decisiones. • Significan que todas la acciones médicas tenderán al beneficio de los pacientes, con una información adecuada para los padres, que en su calidad de tutores legales, deben optar por las mejores decisiones para su hijos. • Considerando lo bueno, lo propio y lo justo para el niño, pensando solamente en los mejores intereses del pequeño y evitarle un sufrimiento innecesario, ya que la autonomía sólo puede ser ejercida por los padres.
  • 21. Desordenes cromosómicos • Errores en la meiosis de gametos • Anormalidades en estructura o numero de cromosomas (mas comunes), duplicaciones, inversiones o deleciones • Incidencia de 8% en embriones pero solo 0.6% en nacidos vivos. • 50% de los abortos espontáneos es por anormalidad cromosómica • Más frecuente en 45 X (Turner) • Se asocia con: • BPN/PEG • Discapacidad mental • Presencia de >3 malformaciones congénitas
  • 22. Aneuploidias • Es una alteración del numero de cromosomas resultando en una inadecuada separación cromosómica. • Entre las mas viables son las que únicamente altera un cromosoma • Monosomías • Trisomías • Entre las trisomías están: • Trisomía 21 (Síndrome de Down) • Trisomía 13 (Síndrome de Patau) • Trisomía 18 (Síndrome de Edwards) • Monosomías • 45 X (Síndrome de Turner)
  • 23. Síndrome de Down • La más frecuente 1 en 8 00 nacidos vivos, • 92.5% no disyunción • 68% en meiosis materna • 3 copias de cromosoma 21 • 47, XX, +21 o 47, XY, +21 • 4.5% traslocación Robertsoniana • Brazo Largo (q) de los cromosomas 13, 14, 15, 21 o 22 se fusionan en el centrómero y los brazos cortos (p) se pierden • 46, XX, t(14q21q) o 46, XY, t(14q21q) • 1-2% Mosaicismo • Células normales y con trisomía 21 • 47, XX, +21/46,XX o 47,´XY+21/46, XY
  • 24. • Mayor riesgo en Madres >35 años • Menor en más jóvenes pero hay mayor frecuencia por alta natalidad • Estudio de cribado • B-hCG, estriol no conjugado, Inhibina y AFP • Cuádruple Cribado 80% sensibilidad, 5% falsos positivos • Grosor de translucencia nucal (USG 1er trimestre) (70%) • Se puede hacer sola o en conjunto con medición de b-hCG y PAPP-A (Proteína plasmática A asociada al embarazo) (87%) • Cariotipo • FISH • Cromosome Painting
  • 25. • Suelen nacer AEG/PAN • Hipotonía • Fascie caracteristica • Braquicefalia • Occipucio plano • Hipoplasia facial central • Puente nasal amplio • Epicanto • Lengua protruyente • Manos cortas y anchas • Aumento de espacio entre dedo gordo y anular
  • 26. • Anomalías asociadas • Cardiopatías • Canal Atrio ventricular, Ventrículo septal o atrio septal • Anomalías gastrointestinales • Atresia duodenal • Páncreas anular • Ano imperforado • Hipotiroidismo • Policitemia (Hto>70%) • Reacción Leucemoide (resuelve 1er mes) (mayor riesgo a leucemia)
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Trisomía 18 Segunda más común, 1 en 7,500 nacidos vivos. 47,XX,+18 o 47, XY,+18 Casi todos son por No disyunción 95% son abortos espontáneos de 1er trimestre • Supervivencia ratio 1:4 (Hombre:Mujer) Muy pocos sobreviven 10% llega a su 1er año de vida
  • 31. • PEG • Hipertonía • Occipucio prominente • Micrognatia • Orejas implantación baja y deformes • Esternón corto • Pies “Rocker-Bottom” • Hipoplasia ungueal • Al empuñar mano; sobreposición de 2do y 5to dedo sobre 3er y 4to
  • 32. Trisomía 13 • 3era mas frecuente • 47, XX,+13 o 47, XY, +13 • Incidencia de 1 en 12,000 nacidos vivos • Alta mortalidad, solo 8.6% sobrevive el 1er año de vida. • No disyunción (75%) • Traslocación Robertsoniana (20%) • Más frecuente 13:14
  • 33. • PEG • Microcefalia • Ciclopia • Cebocefalia (1 fosa nasal) • Paladar hendido y labio leporino • Prosencefalia alobar • Orejas bajas y deformes • Microftalmia/anoftalmia • Polidactilia • Rocker-Bottom y Clubfeet • Hipospadia/criptorquidia o Hipoplasia labios menores
  • 34.
  • 35. Síndrome de Klinefelter • Incidencia de 1 en 1,000 nacidos vivos • Otro estudio 1 en 580 nacidos vivos • Causa mas común de hipogonadismo e infertilidad en hombres • Disyunción paterna en meiosis I • Variantes • 47, XXY (80%) • 48, XXXY; 48,XXYY; 49, XXXYY; Mosaicismo (46,XY/47XXY) o Cromosoma X con anomalía estructural (20%) • Mientras mayor sea la aneuploidía, mas grave es la alteración mental y dismorfia. (Cada X reduce 10-15pts de CI)
  • 36. • Testículos pequeños • Desarrollo características sexuales secundarias tardía o ausente • Ginecomastia (50%) • Altos/extremidades largas • Osteoporosis / osteopenia • Infertilidad • Inteligencia por encima o debajo de la media • Problemas conductuales • Dificulta de aprendizaje/déficit de lenguaje
  • 37. Monosomías • El Síndrome de Turner es la unca monosomía viable • Aún asi, el 99% son abortos espontáneos • Incidencia de 1 en 3,200 nacidos vivos • El 50% es 45,X, el otro 50% es mosaicismo • El 75% es por ausencia de cromosoma sexual paterno
  • 38. • PEG • Pterygium colli • Orejas prominentes • Linfedema en manos y pies • Talla baja • Disgenesia gonadal • Ausencia características sexuales secundarias • Discapacidad intelectual en 6% • Problemas conductuales • Déficit percepción espacial y motor • Pseudohermafroditismo (en mosaicismo)
  • 39. • Cardiopatías • Válvula aortica bicúspide • Coartación de aorta • Estenosis aortica • Prolapso válvula mitral • Riesgo de gonadoblastoma (15-30%)
  • 40.
  • 41. Síndrome de Rubinstein Taybi (MIM 18849) Herencia autosómica dominante • Fenotipo especial + microcefalia + pulgares anchos y cortos en manos y pies + trastornos alimentarios en la infancia ± infecciones respiratorias/cataratas/estrabismo/colobo ma ± epilepsia ± fenotipo conductual.
  • 42. Síndrome de Cornelia de Lange - Brachmann de Lange (MIM 122470) Locus 5p13.1 Herencia autosómica dominante (rara)/esporádica • Dos tipos, 1 y 2 (fenotipo menos característico) • (Facie orientadora + frente hirsuta/cejas espesas + microcefalia + oligodactilia/sindactilia/braquidactilia + trastornos alimentarios tempra-nos/reflujo gastroesofágico + retardo mental + trastornos de conducta ± cardiopatía ± malignidades) • En el período neonatal presentan además severos problemas para alimentarse, incluyendo reflujo gastroesofágico y defectos en todos los tiempos de la deglución, requiriendo muchas veces sonda nasogástrica. Estos problemas pueden producir aspiraciones con las consecuentes infecciones del tracto respiratorio.
  • 43. Síndrome de Möbius (MIM 157900) Diplegía facial congénita • (Facie inexpresiva + parálisis del VI y VII - uni o bilateral ± otros pares craneanos ± trastornos deglutorios + trastornos fonatorios ± lengua pequeña ± microcefalia ± aplasia o hipoplasia pectoral mayor ± oligodactilia ± sindactilia ± retardo mental ± autismo - Tener en cuenta ingesta de misoprostol durante la gestación). • El síndrome de Möbius suele ser en general esporádico, en muchos casos secundario a efectos teratogénicos del misoprostol, sin embargo en ocasiones el cuadro presenta un patrón de herencia autosómico dominante
  • 44. Diagnostico • Clínica • Cariotipo • FISH • Coloración de Cariotipo