SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA INFANTIL
Estudiante:
ClaudiaJhaniraPatzi Ramirez
Asignatura:
NTEI-136
Docente:
Ing.Jaqueline MartínezCalderón
Gestión:
II-2019
Oruro – Bolivia
Indice
I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3
II. OBJETIVOS..........................................................................................................................4
III. CARACTERÍSTICAS PRINCIPAL....................................................................................4
IV. FUNDAMENTO TEÓRICO................................................... Error! Bookmark not defined.
V. VENTAJAS Y DESVENTAJAS ................................................ Error! Bookmark not defined.
VI. ACTIVIDADES LUDICAS ..................................................... Error! Bookmark not defined.
VII. CRITERIO PERSONAL........................................................ Error! Bookmark not defined.
VIII. BIBLIOGRAFÍA..................................................................... Error! Bookmark not defined.
ANEXOS.......................................................................................... Error! Bookmark not defined.
I. INTRODUCCIÓN
La Educación Ambiental es necesaria en el mundo actual, la trasmisión e
inculcación de valores de respeto hacia el resto de seres vivos y elementos que
componen el entorno adquiere una importancia considerable. En los primeros
años de vida del niño se sientan las bases para el desarrollo social y personal.
No debemos desaprovechar la ocasión de acompañarles en su formación como
personas facilitándoles los mecanismos para que conozcan el medio natural y
desarrollen sentimientos de afecto y cuidado hacia este. Pero para cubrir esta
área educativa, hay una escasa documentación sobre los recursos y
actividades sobre Educación Ambiental en la Educación Infantil. En el presente
trabajo se realiza una recopilación y estudio de algunas actividades que se
llevan a cabo en diversos centros educativos por maestras y maestros con el
objetivo de trabajar aspectos de esta disciplina, así como los recursos que
pueden ayudar en la labor docente. Los bloques que se analizan son: Árboles y
reforestación; Reciclaje y agua; Animales silvestres del entorno y animales en
cautividad; Huerto y jardín; y Las mascotas. Palabras clave: Educación
Ambiental, Educación Infantil, recursos y actividades.
La actividad educativa se centra fundamentalmente en el conocimiento y en la
sensibilización, siendo escasas las ocasiones en las que se plantea un
entrenamiento para la acción y una participación en la resolución de los
problemas. En consecuencia, se espera lograr la sensibilización trabajando
más en el reconocimiento de los problemas que en su solución. Asimismo, se
confía demasiadas veces en que la sensibilización conduzca a una acción
responsable y en que la adquisición de información derive en un cambio de
conducta. Conviene mantener cierta cautela y no suponer que la mera toma de
conciencia lleva automáticamente a adoptar comportamientos y hábitos
correctos (Rico Vercher, 1990), según Gowin (1981) “para educar
verdaderamente acerca del medio ambiente se necesita más que conocer solo
los hechos, se requiere una interacción entre pensar, sentir y actuar”. (Citas
obtenidas del artículo de la web
http://www.ehu.es/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/100/96 el 2 de
marzo de 2014).
II. OBJETIVOS
ORIENTAR EN LA PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL
CON ACTIVIDADES LÚDICAS QUE RESULTEN MUY ÚTILES PARA LLEVAR
A CABO EN LAS AULAS SIN QUE SE CONVIERTA EN UNA TAREA
ABURRIDA Y COMPLEJA PARA PROMOVER LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
EN NIÑOS DE EDAD COMPRENDIDA ENTRE 0 A 6 AÑOS.
III. CARACTERÍSTICAS PRINCIPAL
Entre las características principales en los niños podemos mencionar:
Conciencia: Generar conciencia con el fin de sensibilizar a la población
de los problemas ambientales y las consecuencias en la calidad de vida.
Conocimiento: Aportar conocimiento para una comprensión básica del
medio ambiente como sistema, de los problemas ambientales, y de la
presencia del ser humano en él y las relaciones de interdependencia que
se generan.
Actitudes: A través de un conjunto de valores sociales y un profundo
interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente
en su protección y mejoramiento.
Aptitudes: Desarrollar habilidades para la resolución de los problemas
ambientales.
Capacidad de evaluación: Desarrollar competencias para evaluar las
medidas y los programas de EA en función de los factores ecológicos,
políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales.
Participación: Desarrollar el sentido de responsabilidad y toma de
conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas
del medio ambiente e involucrarse en su solución.
En los educadores:
Desarrollar su capacidad rectora para construir y regular el Sistema
Único de Salud Familiar Comunitaria Intercultural, con planificación y
control adaptados y eficientes
Permiten transmitir gran volumen de información en un menor tiempo, de
forma amena y regulada por maestro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL 2015-SMSOFIA
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL 2015-SMSOFIAPROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL 2015-SMSOFIA
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL 2015-SMSOFIA
Roxana Montenegro
 

La actualidad más candente (12)

Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
la educacion ambiental
la educacion ambientalla educacion ambiental
la educacion ambiental
 
FOMENTO DE ACTITUDES Y VALORES AMBIENTALES
FOMENTO DE ACTITUDES Y VALORES AMBIENTALESFOMENTO DE ACTITUDES Y VALORES AMBIENTALES
FOMENTO DE ACTITUDES Y VALORES AMBIENTALES
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Ed ambiental leo
Ed ambiental leoEd ambiental leo
Ed ambiental leo
 
Legislación en materia de educación ambiental colombia-
Legislación en materia de educación ambiental  colombia-Legislación en materia de educación ambiental  colombia-
Legislación en materia de educación ambiental colombia-
 
Educacion Ambiental
Educacion AmbientalEducacion Ambiental
Educacion Ambiental
 
Educación Ambiental
Educación AmbientalEducación Ambiental
Educación Ambiental
 
Planificador ambiente de_aprendizaje version 2.docx (1)
Planificador ambiente de_aprendizaje version 2.docx (1)Planificador ambiente de_aprendizaje version 2.docx (1)
Planificador ambiente de_aprendizaje version 2.docx (1)
 
Presentación wiki 3 educación ambiental
Presentación wiki 3 educación ambientalPresentación wiki 3 educación ambiental
Presentación wiki 3 educación ambiental
 
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL 2015-SMSOFIA
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL 2015-SMSOFIAPROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL 2015-SMSOFIA
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL 2015-SMSOFIA
 
Danilo Puerta- Educacion Ambiental
Danilo Puerta- Educacion AmbientalDanilo Puerta- Educacion Ambiental
Danilo Puerta- Educacion Ambiental
 

Similar a Bloger parte 1

Proyectos pedagógicos de aula con tic luz marina
Proyectos pedagógicos de aula con tic   luz marinaProyectos pedagógicos de aula con tic   luz marina
Proyectos pedagógicos de aula con tic luz marina
Betty Florian Pinto
 
Proyecto de aula ecologia
Proyecto de aula ecologiaProyecto de aula ecologia
Proyecto de aula ecologia
nohemiD2012
 
ensayo-educacion.ambiental
ensayo-educacion.ambientalensayo-educacion.ambiental
ensayo-educacion.ambiental
moni2312
 

Similar a Bloger parte 1 (20)

Prueba ambiente
Prueba ambientePrueba ambiente
Prueba ambiente
 
Educacion ambiental lectura
Educacion ambiental lecturaEducacion ambiental lectura
Educacion ambiental lectura
 
Educacion ambiental
Educacion ambiental Educacion ambiental
Educacion ambiental
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic luz marina
Proyectos pedagógicos de aula con tic   luz marinaProyectos pedagógicos de aula con tic   luz marina
Proyectos pedagógicos de aula con tic luz marina
 
UNIDAD II-DPCC3°-Geoby, Lilia y Meyster.docx
UNIDAD II-DPCC3°-Geoby, Lilia y Meyster.docxUNIDAD II-DPCC3°-Geoby, Lilia y Meyster.docx
UNIDAD II-DPCC3°-Geoby, Lilia y Meyster.docx
 
Proyecto de aula ecologia
Proyecto de aula ecologiaProyecto de aula ecologia
Proyecto de aula ecologia
 
Ensayo carlos
Ensayo carlosEnsayo carlos
Ensayo carlos
 
ensayo-educacion.ambiental
ensayo-educacion.ambientalensayo-educacion.ambiental
ensayo-educacion.ambiental
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
proyecto
proyectoproyecto
proyecto
 
proyecto
proyectoproyecto
proyecto
 
Informe e.a
Informe e.aInforme e.a
Informe e.a
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
 
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Practicamos la horticultura para mejorar nuestro...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto  Practicamos la horticultura  para mejorar nuestro...ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto  Practicamos la horticultura  para mejorar nuestro...
ESCUELA DE NIVÍN: Proyecto Practicamos la horticultura para mejorar nuestro...
 
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓNDIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
 
EDUCACION AMBIENTAL
EDUCACION AMBIENTALEDUCACION AMBIENTAL
EDUCACION AMBIENTAL
 
Responsabilidad Ambiental
Responsabilidad AmbientalResponsabilidad Ambiental
Responsabilidad Ambiental
 
Productos1 15norma
Productos1 15normaProductos1 15norma
Productos1 15norma
 

Más de jhanirapatzi (20)

Articulo 3
Articulo  3Articulo  3
Articulo 3
 
Articulo 2
Articulo 2 Articulo 2
Articulo 2
 
Articulo 1
Articulo 1 Articulo 1
Articulo 1
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 
Parte 2 examen
Parte 2 examenParte 2 examen
Parte 2 examen
 
Parte 1 examen
Parte 1 examenParte 1 examen
Parte 1 examen
 
Parte 2 examen
Parte 2 examenParte 2 examen
Parte 2 examen
 
Parte 1 examen
Parte 1 examenParte 1 examen
Parte 1 examen
 
3
33
3
 
2
22
2
 
1
11
1
 
Articulo 3ambito tactil
Articulo  3ambito tactilArticulo  3ambito tactil
Articulo 3ambito tactil
 
Articulo 2 ambito tactil
Articulo 2 ambito tactilArticulo 2 ambito tactil
Articulo 2 ambito tactil
 
Articulo 1 ambito tactil
Articulo 1 ambito tactilArticulo 1 ambito tactil
Articulo 1 ambito tactil
 
Bloger parte 3
Bloger parte 3Bloger parte 3
Bloger parte 3
 
Bloger parte 2
Bloger parte 2Bloger parte 2
Bloger parte 2
 
Bloger parte 1
Bloger parte 1Bloger parte 1
Bloger parte 1
 
Articulo 3 medio ambiente
Articulo 3 medio ambienteArticulo 3 medio ambiente
Articulo 3 medio ambiente
 
Articulo 2 medio ambiente
Articulo 2 medio ambienteArticulo 2 medio ambiente
Articulo 2 medio ambiente
 
Articulo 1 medio ambiente
Articulo 1 medio ambienteArticulo 1 medio ambiente
Articulo 1 medio ambiente
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Bloger parte 1

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA INFANTIL Estudiante: ClaudiaJhaniraPatzi Ramirez Asignatura: NTEI-136 Docente: Ing.Jaqueline MartínezCalderón Gestión: II-2019 Oruro – Bolivia
  • 2. Indice I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3 II. OBJETIVOS..........................................................................................................................4 III. CARACTERÍSTICAS PRINCIPAL....................................................................................4 IV. FUNDAMENTO TEÓRICO................................................... Error! Bookmark not defined. V. VENTAJAS Y DESVENTAJAS ................................................ Error! Bookmark not defined. VI. ACTIVIDADES LUDICAS ..................................................... Error! Bookmark not defined. VII. CRITERIO PERSONAL........................................................ Error! Bookmark not defined. VIII. BIBLIOGRAFÍA..................................................................... Error! Bookmark not defined. ANEXOS.......................................................................................... Error! Bookmark not defined.
  • 3. I. INTRODUCCIÓN La Educación Ambiental es necesaria en el mundo actual, la trasmisión e inculcación de valores de respeto hacia el resto de seres vivos y elementos que componen el entorno adquiere una importancia considerable. En los primeros años de vida del niño se sientan las bases para el desarrollo social y personal. No debemos desaprovechar la ocasión de acompañarles en su formación como personas facilitándoles los mecanismos para que conozcan el medio natural y desarrollen sentimientos de afecto y cuidado hacia este. Pero para cubrir esta área educativa, hay una escasa documentación sobre los recursos y actividades sobre Educación Ambiental en la Educación Infantil. En el presente trabajo se realiza una recopilación y estudio de algunas actividades que se llevan a cabo en diversos centros educativos por maestras y maestros con el objetivo de trabajar aspectos de esta disciplina, así como los recursos que pueden ayudar en la labor docente. Los bloques que se analizan son: Árboles y reforestación; Reciclaje y agua; Animales silvestres del entorno y animales en cautividad; Huerto y jardín; y Las mascotas. Palabras clave: Educación Ambiental, Educación Infantil, recursos y actividades. La actividad educativa se centra fundamentalmente en el conocimiento y en la sensibilización, siendo escasas las ocasiones en las que se plantea un entrenamiento para la acción y una participación en la resolución de los problemas. En consecuencia, se espera lograr la sensibilización trabajando más en el reconocimiento de los problemas que en su solución. Asimismo, se confía demasiadas veces en que la sensibilización conduzca a una acción responsable y en que la adquisición de información derive en un cambio de conducta. Conviene mantener cierta cautela y no suponer que la mera toma de conciencia lleva automáticamente a adoptar comportamientos y hábitos correctos (Rico Vercher, 1990), según Gowin (1981) “para educar verdaderamente acerca del medio ambiente se necesita más que conocer solo los hechos, se requiere una interacción entre pensar, sentir y actuar”. (Citas obtenidas del artículo de la web http://www.ehu.es/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/100/96 el 2 de marzo de 2014).
  • 4. II. OBJETIVOS ORIENTAR EN LA PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL CON ACTIVIDADES LÚDICAS QUE RESULTEN MUY ÚTILES PARA LLEVAR A CABO EN LAS AULAS SIN QUE SE CONVIERTA EN UNA TAREA ABURRIDA Y COMPLEJA PARA PROMOVER LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN NIÑOS DE EDAD COMPRENDIDA ENTRE 0 A 6 AÑOS. III. CARACTERÍSTICAS PRINCIPAL Entre las características principales en los niños podemos mencionar: Conciencia: Generar conciencia con el fin de sensibilizar a la población de los problemas ambientales y las consecuencias en la calidad de vida. Conocimiento: Aportar conocimiento para una comprensión básica del medio ambiente como sistema, de los problemas ambientales, y de la presencia del ser humano en él y las relaciones de interdependencia que se generan. Actitudes: A través de un conjunto de valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento. Aptitudes: Desarrollar habilidades para la resolución de los problemas ambientales. Capacidad de evaluación: Desarrollar competencias para evaluar las medidas y los programas de EA en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales. Participación: Desarrollar el sentido de responsabilidad y toma de conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente e involucrarse en su solución. En los educadores: Desarrollar su capacidad rectora para construir y regular el Sistema Único de Salud Familiar Comunitaria Intercultural, con planificación y control adaptados y eficientes
  • 5. Permiten transmitir gran volumen de información en un menor tiempo, de forma amena y regulada por maestro.