SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 82
Descargar para leer sin conexión
Bloque I: Funciones de varias variables
                            Matemáticas II


                              Josefa Tomás

             Departamento de Fundamentos del Análisis Económico


                                 2011-12




Tomás (UA)                         Bloque I                       2011-12   1 / 82
1.1 Algunos conceptos topológicos
En la recta real (conjunto de números reales) hablamos de: valor
absoluto, distancia entre dos puntos e intervalos. Para extender estos
conceptos al plano R2 o, en general, a Rn vamos a definir los conceptos:
norma, distancia y bola o entorno.
Definiciones
    Se define la norma de un punto del plano como
                p
    k(a, b)k = + a2 + b2
    Se define la norma de un punto de Rn como
                       q
    k(x1 , x2 , ..., xn )k = + x2 + x2 + ... + x2
                                1    2          n




      Tomás (UA)                     Bloque I                2011-12   2 / 82
Definición
    Se define la distancia entre dos puntos del plano como la norma
    de la diferencia
                                                   q
      d ((a, b), (c, d)) = k(a, b)   (c, d)k = +       (a   c)2 + (b   d)2
De la definición se deduce que la norma de un punto, al igual que el
módulo, representa la distancia del punto al origen de coordenadas.




      Tomás (UA)                     Bloque I                          2011-12   3 / 82
Definición
Se llama bola abierta de centro a 2 Rn y radio r > 0 al conjunto de
puntos de Rn cuya distancia al punto a es menor que r.

                    Br (a) = fx 2 Rn : kx          ak < rg

    En R2 las bolas abiertas son los discos de radio r

                       n                                        o
         Br (a, b) =       (x, y) 2 R2 : k(x, y)     (a, b)k < r =
                       n                                          o
                   =       (x, y) 2 R2 : (x     a)2 + (y b)2 < r2




      Tomás (UA)                     Bloque I                         2011-12   4 / 82
Notar que una bola en R2 es un círculo de centro (a, b) y radio r, sin
considerar la circunferencia de radio r




       Tomás (UA)                 Bloque I                      2011-12   5 / 82
En R las bolas son los intervalos abiertos
Ejemplo

 B1 (5) = fx 2 R : jx   5j < 1g = fx 2 R : 5     1 < x < 5 + 1g = (4, 6)




      Tomás (UA)                 Bloque I                       2011-12   6 / 82
Definiciones
Sea un conjunto S     Rn
    1. Se dice que x 2 S, x = (x1 , x2 , ..., xn ), es un punto interior de S si
    existe una bola abierta de centro x enteramente contenida en S.
    2. Un punto z 2 Rn , z = (z1 , z2 , ..., zn ), es un punto frontera de S si
    en toda bola centrada en z hay puntos de S y puntos que no son
    de S.
Notar que un punto frontera no tiene porque pertenecer al conjunto,
en cambio, un punto interior sí.




      Tomás (UA)                    Bloque I                         2011-12   7 / 82
3. Un punto y 2 Rn se llama un punto exterior de S si hay una
bola centrada en el punto, enteramente fuera de S.
La siguiente figura muestra un ejemplo de cada uno de los puntos
que hemos definido.




  Tomás (UA)               Bloque I                   2011-12   8 / 82
4. Un conjunto S es abierto si todos sus puntos son interiores
Ejemplo
El conjunto S1 = (x, y) 2 R2 : (x 1)2 + (y 1)2 < 1 es abierto
porque cada uno de sus puntos se puede incluir en una bola
contenida en el conjunto.
5. Un conjunto S es cerrado si incluye a su frontera.
Ejemplo
El conjunto S2 = (x, y) 2 R2 : (x 1)2 + (y 1)2 6 1 es
cerrado. Su frontera está formada por los puntos del conjunto
S3 = (x, y) 2 R2 : (x 1)2 + (y 1)2 = 1 que está incluido en
S2 .
Importante: hay conjuntos que no son ni abiertos ni cerrados.




  Tomás (UA)               Bloque I                   2011-12   9 / 82
6. Un conjunto S se dice que es acotado si

                       9K > 0 : kxk < K 8x 2 S

   gráficamente significa que "existe una bola de radio K lo
   suficientemente grande en la cual se puede incluir el conjunto"
   7. Un conjunto S se dice que es compacto si es cerrado y acotado
Ejemplo
   El conjunto S4 = f(x, y) : x + y        1g es cerrado, no acotado.
   El conjunto S5 = f(x, y) : x + y 1, x         0, y   0g es cerrado y
   acotado, por tanto es compacto.
   Un intervalo cerrado en R es un conjunto compacto.




     Tomás (UA)                 Bloque I                          2011-12   10 / 82
1.2. Funciones de varias variables. Dominio, rango

    Definición. Una función real de n variables reales es una regla f
    que asigna a cada vector o punto x =(x1 , x2 , ..., xn ) de un conjunto
    D de Rn un número real z = f (x1 , x2 , ..., xn ). Notación:

                               f :D          Rn ! R

    Definición
Se llama dominio de definición de la función f al conjunto de puntos
D para los que tiene sentido la regla f .
    Definición
Se llama rango de la función f al conjunto de valores que toma la
función.


      Tomás (UA)                  Bloque I                      2011-12   11 / 82
Ejemplo
                                                 x+3y
El dominio de definición de la función f (x, y) = x2 1 es el conjunto de
puntos del plano excepto los de la forma (1, y) o ( 1, y)que son los
que anulan el denominador.
Lo notamos como: D = (x, y) 2 R2 : x 6= 1; x 6= 1 .
El rango de esta función es el conjunto R de los números reales.




      Tomás (UA)                 Bloque I                     2011-12   12 / 82
Ejemplo
                                             q
                                                 x+y
El dominio de definición de la función             z es   el conjunto:
   n                                  o n                                               o
D = (x, y, z) 2 R3 : x + y    0, z > 0 [ (x, y, z) 2 R3 : x + y              0, z < 0

El rango de esta función es R+ , es decir, los reales positivos.
Ejemplo
El dominio de la función f (x, y) = Axα y1 α , 0 < α < 1, es el conjunto
D = f(x, y) : x 0; y 0g




       Tomás (UA)                 Bloque I                              2011-12   13 / 82
1.3. Representaciones geométricas. Curvas de nivel

Definición. La gráfica de una función z = f (x, y) es el conjunto de
puntos (x, y, z) 2 R3 tales que z = f (x, y)
Ejemplo. La figura muestra la gráfica de la función z = x2 + y2 cuyo
dominio es R2 y cuyo rango es R+




      Tomás (UA)                Bloque I                   2011-12   14 / 82
Curvas de nivel de una función de dos variables

Definición
Se llama curva de nivel de altura C de la función z = f (x, y) al conjunto
de los puntos del plano que verifican la ecuación f (x, y) = C.
Para calcular las curvas de nivel de la función f (x, y) debemos pués
resolver el sistema:

                                z = f (x, y)
                                  z=C
Interpretación geométrica
Una curva de nivel se puede visualizar como el resultado de "cortar" la
superficie f(x, y, f (x, y)), (x, y) 2 Dg con el plano horizontal z = C y
"dejar caer" el corte sobre el plano XY.



       Tomás (UA)                 Bloque I                     2011-12   15 / 82
Ejemplo
Curvas de nivel de la función f (x, y) = x2 + y2




Notarp son circunferencias x2 + y2 = C, centradas en el origen, de
     que
radio C

       Tomás (UA)                 Bloque I                2011-12   16 / 82
Ejemplo
La siguiente figura muestra la superficie z = x2   y2 y sus curvas de
nivel




      Tomás (UA)                Bloque I                    2011-12   17 / 82
1.4. Límites y continuidad. Propiedades

Definición
La función f (x), x = (x1 , x2 , ..., xn ) se dice que es continua en el punto
a = (a1 , a2 , ...an ) si se cumplen las tres condiciones siguientes:
     a) Existe f (a) (la función está definida en a)
     b) Existe limx!a f (x) (el límite nos da un número finito)
     c) limx!a f (x) = f (a) (ambos números coinciden)
Cuando alguna de las tres condiciones no se cumple decimos que la
función es discontinua en el punto a.




       Tomás (UA)                    Bloque I                        2011-12   18 / 82
Continuidad en dos variables

       La función f (x, y),se dice que es continua en el punto (a, b) si se
       cumplen las tres condiciones siguientes:
a) Existe f (a, b) (la función está definida en el punto)
b) Existe lim f (x, y) (el límite nos da un número finito)
              (x,y)!(a,b)
c)      lim        f (x, y) = f (a, b) (ambos números coinciden)
     (x,y)!(a,b)




          Tomás (UA)                     Bloque I                  2011-12    19 / 82
El problema de la continuidad en dos o más variables aparece en
el cálculo de límites.
En una variable solo hay dos formas de acercarse al punto, el
cálculo es fácil. En dos o más variables las formas de acercarse al
punto son infinitas.
Solo es fácil decir cuándo no existe el límite. Si encontramos dos
formas distintas de acercarnos al punto para las cuales la función
tenga distinto límite, podremos concluir que el límite de la
función, en el punto, no existe.




  Tomás (UA)                 Bloque I                     2011-12   20 / 82
Tomás (UA)   Bloque I   2011-12   21 / 82
xy
Ejemplo. Calcular      lim      x2 +y2
                    (x,y)!(0,0)
Calculamos los límites reiterados:
                             xy                     0
               lim lim     x2 +y2
                                         = lim      x2
                                                         = lim (0) = 0
               x!0 y!0                      x!0            x!0
                             xy                     0
               lim lim     x2 +y2
                                         = lim      y2
                                                         = lim (0) = 0
               y!0 x!0                     y!0             y!0

Si alguno de estos límites es distinto, concluiremos que no existe el
límite doble.
En este caso son iguales por lo que no podemos concluir que no existe
el límite.
Pero comprobamos que si nos acercamos al (0, 0) siguiendo la
dirección y = x tenemos
                                    xy          x2 1
                         lim             = lim 2 =
                     (x,y)!(0,0) x2 + y2   x!0 2x  2
                         x=y

Como nos da distinto de 0, podemos concluir que el límite doble no
existe
      Tomás (UA)                         Bloque I                        2011-12   22 / 82
Ejemplo
Sea la función z = x2 + y2 .
El valor de la función en el punto (0, 0) es cero, además

                             lim        x2 + y2 = 0.
                          (x,y)!(0,0)

Decimos que la función es continua en (0, 0). También lo es en
cualquier otro punto de R2 , por qué?
    Ejemplo
                            xyz
Sea la función f (x, y, z) = x+y+z
Esta función es continua en el punto (1, 0, 3) ya que el valor de la
función en este punto es 0 y además
                                           xyz
                            lim                   =0
                        (x,y,z)!(1,0,3) x + y + z

Esta función será continua en todos los puntos excepto en los que
anulen el denominador, es decir, en todo su dominio de definición.
       Tomás (UA)                  Bloque I                     2011-12   23 / 82
Propiedades de las funciones continuas

    La suma de funciones continuas es continua
    El producto de funciones continuas es continua
    El cociente de funciones continuas es continua en los puntos que
    no anulan el denominador.
    El logaritmo es una función continua en su dominio de definición.
    La composición de funciones continuas es continua.




      Tomás (UA)                Bloque I                    2011-12   24 / 82
Regla

Cualquier función de n variables que se pueda construir como
suma,diferencia, producto, división o composición de funciones
continuas, será continua en todos los puntos en los que esté definida.




        Tomás (UA)              Bloque I                   2011-12   25 / 82
Ejemplos
   La función f (x, y) = x2 + y2 es continua porque la obtenemos
   como suma de funciones continuas en su dominio de definición
   R2 .
                               xyz
   La función f (x, y, z) =   x+y+z   será continua en todos los puntos de
   R3   excepto en los que anulan el denominador.
                              xy
   La función f (x, y) = x2 +y2 +1 es continua en todo R2 , que coincide
   con su dominio de definición.




     Tomás (UA)                       Bloque I                   2011-12   26 / 82
1.5. Derivadas parciales de primer orden. Vector gradiente

    Recordemos la definición de derivada para una función f (x) de
    una variable

                                   f (a + h)   f (a)
                      f 0 (a) = lim
                               h!0         h

    Tasa de cambio de la función respecto a la variable x en el punto a.
    Geométricamente representa el valor de la pendiente de la
    tangente a la curva en el punto (a, f (a))




      Tomás (UA)                  Bloque I                    2011-12   27 / 82
Derivadas parciales para una función de dos variables:

Si la función es de dos variables tendremos dos derivadas parciales.
    Derivada parcial de f con respecto a x :

                      ∂f (a, b)       f (a + h, b)      f (a, b)
                                = lim
                         ∂x       h!0            h


Tasa de cambio de la función respecto a la variable x en el punto (a, b).

    Derivada parcial de f con respecto a y :

                    ∂f (a, b)       f (a, b + h)     f (a, b)
                              = lim
                       ∂y       h!0            h
Tasa de cambio de la función respecto a la variable y en el punto (a, b).

       Tomás (UA)                   Bloque I                       2011-12   28 / 82
Derivadas parciales (continuación)
    Si la función es de n variables, la derivada parcial respecto a la
    variable xi se define:

           ∂f (a1 , a2 , ...an )       f (a , ...ai + h, ...an )   f (a1 , ...ai , ...an )
                                 = lim 1
                   ∂xi             h!0                        h


y representa la tasa de cambio de la función cuando cambia la variable
xi en el punto (a1 , a2 , ...an ).




      Tomás (UA)                          Bloque I                                 2011-12   29 / 82
Ejemplo
                                          xy                      ∂f (1,1)
Dada la función f (x, y) =            x2 +y2 +1
                                                ,   calcular         ∂x .
                                                                        1+h       1
                    ∂f (1,1)
                               = lim f (1+h,1h
                                             )      f (1,1)                   2   3
                       ∂x                                     = lim 2+(1+h)
                                                                         h
                                                                                      =
                         h!0                 h!0
            3+3h 2 (1+h)2          h(1 h)              (1 h)                                   1
        lim 3h(2+(1+h)2 ) = lim 3h(2+(1+h)2 ) = lim 3(2+(1+h)2 )                          =    9
        h!0                  h!0                h!0




       Tomás (UA)                                Bloque I                                     2011-12   30 / 82
Derivadas parciales (continuación)

    Recordemos que para calcular las derivadas en los puntos de
    interés, primero se calcula la función derivada y luego se
    sustituye el punto.
    Para calcular una derivada parcial se aplican los métodos de
    derivación de una variable. Exceptuando la variable con respecto
    a la que se deriva, el resto de las variables se considera constante.




      Tomás (UA)                  Bloque I                     2011-12   31 / 82
Ejemplo
                                   xy
Dada la función f (x, y) =     x2 +y2 +1
                                         ,   para calcular la derivada parcial
∂f (1,1)
   ∂x
      Primero calculamos la función derivada parcial

                ∂f (x, y)   y(x2 + y2 + 1) 2x2 y    y3 + y x2 y
                          =                       = 2
                   ∂x           ( x2 + y2 + 1 ) 2  ( x + y2 + 1 ) 2
                                             ∂f (1,1)       1
      Después sustituimos el punto              ∂x      =   9
Ejemplo
Sea la función f (x, y, z) = Ln(x2 + y2 + 1), sus derivadas parciales son

                   ∂f (x, y)     2x     ∂f (x, y)     2y
                             = 2  2+1
                                      ,           = 2
                      ∂x      x +y         ∂y      x + y2 + 1
                            ∂f (1, 0)      ∂f (1, 0)
                                      = 1,           =0
                               ∂x             ∂y
           Tomás (UA)                    Bloque I                       2011-12   32 / 82
Ejemplo
                p
f (x, y, z) =       xy + y3

                        ∂f     y       ∂f   x + 3y2
                           = p       ,    = p
                        ∂x  2 xy + y3 ∂y   2 xy + y3
Ejemplo
f (x, y, z) = exyz

                       ∂f            ∂f            ∂f
                          = yzexyz ,    = xzexyz ,    = xyexyz
                       ∂x            ∂y            ∂z




        Tomás (UA)                     Bloque I                  2011-12   33 / 82
Interpretación geométrica de las derivadas parciales




Si y = b,entonces f (x, b) representa la curva intersección de la
                                                                  ∂f (a,b)
superficie z = f (x, y) con el plano y = b, y la derivada parcial ∂x la
pendiente de la recta tangente a esta curva en el punto (a, b, f (a, b)).

       Tomás (UA)                  Bloque I                      2011-12   34 / 82
Interpretación geométrica de las derivadas parciales




Si x = a, entonces f (a, y) representa la curva intersección de la
                                                                 ∂f (a,b)
superficie z = f (x, y) con el plano x = a y la derivada parcial ∂y la
pendiente de la recta tangente a esta curva en el punto (a, b, f (a, b)).

       Tomás (UA)                  Bloque I                      2011-12   35 / 82
Plano tangente

Las dos rectas tangentes definen el plano tangente a la superficie en el
punto (a, b, f (a, b))
La ecuación del plano tangente es:

                          ∂f (a, b)         ∂f (a, b)
               z   f (a, b) =       (x a) +           (y b)
                             ∂x                ∂y
Es importante comparar con la ecuación de la recta tangente para
funciones de una variable

                           y    f (a) = f 0 (a)(x   a)
¿Qué pasa si en el plano tangente tomamos x = a ? ¿y si tomamos
y = b?
Ejemplo
Dada la función f (x, y) = xy
El plano tangente a la superficie en el punto (1, 3) es:
               z   3 = 3(x      1) + (y      3) ! z = 3x + y   3
      Tomás (UA)                      Bloque I                     2011-12   36 / 82
Derivadas parciales como tasa de cambio

    Igual que en una variable, las derivadas parciales representan la
    tasa, velocidad o razón de cambio instantáneo de la función
    respecto a la variable que cambia.
Ejemplo
Consideremos la función f (x, y) = 4 x2 y2 en el punto (1, 1)
             ∂f (1,1)
La derivada ∂x = 2, significa que el valor de la función en el
punto (1, 1) disminuirá (aumentará) dos unidades por cada unidad de
aumento (disminución) en la variable x.




      Tomás (UA)                Bloque I                     2011-12   37 / 82
Derivadas parciales como valor marginal

∂f (a,b)
   ∂x    ' f (a + 1, b) f (a, b). Cambio marginal de la función respecto a
la variable x.
∂f (a,b)
   ∂y    ' f (a, b + 1) f (a, b). Cambio marginal de la función respecto a
la variable y.
Ejemplo
Sea la función de utilidad f (x, y) = xy + x2 donde x e y representan las
cantidades de los productos consumidos
                                           ∂f (x,y)
La utilidad marginal del producto x es ∂x = y + 2x
                                             ∂f (x,y)
La utilidad marginal del producto y es ∂y = x
En el punto x = 2; y = 3 la utilidad marginal del producto x será 7 y la
utilidad marginal del producto y será 2.




           Tomás (UA)             Bloque I                     2011-12   38 / 82
Gradiente

Se llama gradiente de una función de dos o más variables al vector
cuyas coordenadas son las derivadas parciales de la función, se
                    !
representa como rf (x) donde x = (x1 , x2 , ...xn )

                          !      ∂f ∂f           ∂f
                      rf (x) =      ,    , ...,
                                 ∂x1 ∂x2        ∂xn

Ejemplo
                                                            !
El gradiente de la función f (x, y) = xy en (x, y) es rf (x, y) = (y, x).
El gradiente de la función f (x, y) = xy en (3, 1) es
         !
rf (3, 1) = ( 1, 3).
Ejemplo
¿Cuál es el gradiente de la función f (x, y, z) = xy + Ln(yz) en el punto
(0, 1, 1)?

       Tomás (UA)                 Bloque I                      2011-12   39 / 82
1.6. Regla de la cadena (derivada de la función compuesta)

    Supongamos que la producción de una empresa Q(x, y) depende
    del capital x y del trabajo y que, a su vez, dependen del tiempo

                                                 x = x(t)
                              Q(x, y)
                                                 y = y(t)

    ¿Cómo afectarán los cambios temporales a la producción? La
    respuesta pasa por calcular dQ
                                dt
    Dada la función f (t) = f (x(t), y(t)) se tiene:

                                     df   ∂f dx ∂f dy
                         f 0 (t) =      =       +
                                     dt   ∂x dt   ∂y dt


Siempre que las funciones que intervengan sean derivables con
continuidad: existen las derivadas parciales y éstas son continuas
(también se dice que las funciones son de clase C1 ).
      Tomás (UA)                      Bloque I               2011-12   40 / 82
Ejemplo
Dada f (x, y) = x2 + y2 , con x = t2 , y = 2t
df (t)  ∂f dx  ∂f dy                         df (t) 3
 dt = ∂x dt + ∂y dt = 2x 2t + 2y 2 ! dt = 4t + 8t
Notar que el resultado lo dejamos solo en función de la variable t.

    Ejemplo
              df
¿Cuál es la   dt   si f (x, y) = xLny + yLnx;con x = et , y = e t ?




      Tomás (UA)                        Bloque I                      2011-12   41 / 82
Forma general de la regla de la cadena

     Dada la función f (x1 , x2 , ...xn ). Supongamos que cada una de sus
     variables depende de otras variables t1 , t2 , ...tm .
"El cambio que experimenta la función cuando cambia tj es la suma de
todos los cambios provocados en f debidos a los cambios en cada una
de sus variables xi ”

                     ∂f    ∂f ∂x1    ∂f ∂x2           ∂f ∂xn
                         =         +         + ... +
                     ∂tj   ∂x1 ∂tj   ∂x2 ∂tj         ∂xn ∂tj
Ejemplo
f (x, y) = x2 + 2y2 ;     x = t,   y = ts

             ∂f          ∂f ∂x ∂f ∂y
                     =         +       = 2x 1 + 4y s = 2t + 4ts2
             ∂t          ∂x ∂t   ∂y ∂t
             ∂f          ∂f ∂x ∂f ∂y
                     =         +       = 2x 0 + 4y t = 4t2 s
             ∂s          ∂x ∂s   ∂y ∂s

        Tomás (UA)                     Bloque I                    2011-12   42 / 82
1.7. Derivada direccional
Derivada direccional para una función de dos variables

Reescribamos las derivadas parciales de una forma conveniente:

 ∂f (a, b)         f (a + h, b)    f (a, b)       f ((a, b) + h(1, 0))         f (a, b)
             = lim                            = lim
    ∂x         h!0            h               h!0               h
 ∂f (a, b)         f (a, b + h)    f (a, b)       f ((a, b) + h(0, 1))         f (a, b)
             = lim                          = lim
    ∂y         h!0            h               h!0               h

Sustituyamos los vectores (1, 0) y (0, 1) por un vector v =(v1 , v2 )
unitario (de longitud uno, kvk = 1).
Definición
Llamamos derivada direccional de la función f en el punto (a, b) y en
la dirección del vector v al límite si existe
                          f ((a, b) + h(v1 , v2 ))    f (a, b)
         Dv f (a, b) = lim                                       ;   kvk = 1
                      h!0                h

        Tomás (UA)                    Bloque I                            2011-12   43 / 82
Derivada direccional (continuación)

               (x, y) = (a, b) + h(v1 , v2 ) = (a + hv1 , b + hv2 )
Si llamamos:
                     F(h) = f (x, y) = f (a + hv1 , b + hv2 )
La derivada direccional se puede escribir como:


                    f ((a, b) + h(v1 , v2 )) f (a, b)       f (x, y) f (a, b)
 Dv f (a, b) = lim                                    = lim
                h!0                h                    h!0         h
                    F(h) F(0)
              = lim               = F0 (0 )
                h!0        h




       Tomás (UA)                    Bloque I                         2011-12   44 / 82
Derivada direccional (continuación)

Debemos calcular F0 (0), lo hacemos aplicando a F(h) la regla de la
cadena:

                               ∂f dx ∂f dy  ∂f   ∂f
                   F0 (h ) =        +      = v1 + v2
                               ∂x dh ∂y dh  ∂x   ∂y
si hacemos ahora h = 0 tendremos
                       ∂f (a, b)      ∂f (a, b)            !
           F0 (0 ) =             v1 +           v2 = rf (a, b) (v1 , v2 )
                          ∂x             ∂y

con lo que la derivada direccional se puede escribir como:
                                             !
                         Dv f (a, b) = rf (a, b) (v1 , v2 )

Notar que el resultado es: "Para una función de clase C1 la derivada
direccional es el producto escalar del vector gradiente por el vector
de dirección normalizado".
      Tomás (UA)                        Bloque I                            2011-12   45 / 82
Derivada direccional, generalización

Sea f (x) = f (x1 , x2 , ...xn ) y un punto a = (a1 , a2 , ...an ) se llama derivada
direccional de la función en el punto a y en la dirección del vector
v = (v1 , v2 , ..., vn ), kvk = 1, al límite si existe

                                   f (a + hv)      f (a)
                     Dv f (a) = lim                        ;   kvk = 1
                               h!0         h

Si la función es derivable con continuidad (de clase C1 )
                                          !
                           Dv f (a) = rf (a) v;      kvk = 1

"La derivada direccional es el producto escalar del vector gradiente
por el vector de dirección normalizado".



        Tomás (UA)                      Bloque I                         2011-12   46 / 82
Ejemplo
Sea la función f (x, y, z) = y2 +x2 +1 .Calcular la derivada direccional de la
                                 z
función en el punto (1, 1, 1) y en la dirección del vector v = (2, 2, 1).

Primero, si la norma del vector v no es uno, se normaliza el vector.
Para ello dividimos las coordenadas del vector por su norma, con lo
que tenemos un vector que nos marca la misma dirección pero
unitario.
En este caso como kvk = 3, tomamos el vector normalizado
      2
v = ( 3 , 32 , 1 ).
               3
Segundo, calculamos el gradiente de la función en el punto (1, 1, 1)
Tercero, mutiplicamos escalarmente los dos vectores.




       Tomás (UA)                   Bloque I                       2011-12   47 / 82
!         1           2xy            2xz
      rf (x, y, z) = (         ,              ,               )
                    y2 + z2 + 1 (y2 + z2 + 1)2 (y2 + z2 + 1)2
              !     1 2 2
    rf (1, 1, 1) = ( ,    , )
                    3 9 9

                            1 2 2      2 2 1    12   4
           Dv f (1, 1,
                     1) = ( ,     , ) ( ,  , )=    =
                            3 9 9      3 3 3    27   9
¿Cuál es el significado del resultado?




      Tomás (UA)               Bloque I                   2011-12   48 / 82
Derivada direccional máxima

La derivada direccional se puede escribir como
                  !             !
Dv f ( a ) = r f ( a ) v = r f ( a ) kvk cos α, siendo α el ángulo que
forman el gradiente y el vector de dirección.
Como 1 cos α 1 y kvk = 1 la derivada direccional máxima se
alcanzará cuando cos α = 1, pero esto se cumple cuando α = 0, lo que
significa que el vector de dirección y el gradiente forman un ángulo de
cero grados, tienen la misma dirección.
Consecuencia: La derivada direccional máxima se alcanza cuando nos
                                                             !
movemos en la dirección del gradiente y su valor es rf (a) .
¿Cuál es la derivada direccional mínima? ¿En qué dirección se
alcanza?
¿Qué pasa si nos movemos en una dirección perpendicular al
gradiente?


      Tomás (UA)                Bloque I                    2011-12   49 / 82
1.8. Funciones implícitas. Derivada de la función implícita

Si consideramos la función f (x, y) =         x2 + y, sus curvas de nivel son
de la forma

                                 x2 + y = C
Para esta función, cualquiera de sus curvas de nivel define una función
de una variable que podemos escribir como:

                             x2 + y = C          (1)
                            y = x2 + C          (2)
La diferencia entre las expresiones (1) y (2) es que en (1) la varible y
aparece de forma "implícita" (no está despejada) y en (2) aparece de
forma "explícita" (despejada).
¿Siempre pasa lo mismo?
El siguiente teorema nos da condiciones para saber cuándo una
ecuación define una función de una o más variables.

       Tomás (UA)                  Bloque I                          2011-12   50 / 82
Teorema de la función implícita (caso de dos variables)

La ecuación f (x, y) = C define implícitamente una única función
derivable y = y(x) en un entorno del punto (a, b) si se verifican las
condiciones siguientes:
  1   f (a, b) = C
  2   Tanto la función como sus derivadas parciales son continuas en
      un entorno del punto (a, b).
      ∂f (a,b)
  3
         ∂y      6= 0
Con estas condiciones se puede demostrar que la ecuación define una
función y = y(x) en un entorno del punto (a, b) que cumple y(a) = b y
además en este entorno se tiene:
                                              ∂f
                               0              ∂x
                              y (x) =         ∂f
                                              ∂y



         Tomás (UA)                Bloque I                   2011-12   51 / 82
Ejemplo
La ecuación xyLn(xy) = 0 define una función y = y(x) en un entorno
del punto (1, 1) porque si llamamos f (x, y) = xyLn(xy) se tiene:
  1   f (1, 1) = 0
                               2                            2
  2
      ∂f
      ∂x = yLn(xy) + xy = yLn(xy) + y; ∂y = xLn(xy) + xxyy =
                      xy
                                          ∂f

      xLn(xy) + x son continuas en un entorno del punto (1, 1) porque
      lo son siempre que xy > 0
      ∂f (1,1)
  3
         ∂y      = 1 6= 0
Se cumple el teorema de la función implícita, además, podemos
cacular la derivada de esta función en el punto (1, 1);
                 ∂f
                          yLn(xy)+y
y0 (x ) =        ∂x
                 ∂f   =   xLn(xy)+x
                                      ! y0 (1 ) =       1
                 ∂y
La derivada de la función implícita y0 (x) nos da la pendiente de la
recta tangente a la curva de nivel en el punto. Por abuso de lenguaje se
dice la pendiente de la curva de nivel.

           Tomás (UA)                        Bloque I           2011-12   52 / 82
Ejemplo
                            p
Dada la función f (x, y) = x y. Obtener la pendiente de la curva de
nivel 2 en un punto cualquiera.




      Tomás (UA)                 Bloque I                    2011-12   53 / 82
Teorema de la función implícita (caso general)

La ecuación f (x1 , x2 , ..., xn , y) = C define la variable y como función de
(x1 , x2 , ..., xn ) en el punto (a1 , a2 , ..., an , b) si:
  1   f (a1 , a2 , ..., an , b) = C
  2   La función y sus derivadas parciales son continuas en un entorno
      del punto (a1 , a2 , ..., an , b)
      ∂f (a1 ,a2 ,...,an ,b)
  3
               ∂y              6= 0
Con estas condiciones se puede demostrar que la ecuación define una
función y = y(x1 , x2 , ..., xn ) en un entorno del punto (a1 , a2 , ..., an , b) que
cumple y(a1 , a2 , ..., an ) = b y además, en este entorno, se tiene:
                                                   ∂f
                                      ∂y           ∂xi
                                          =        ∂f
                                      ∂xi
                                                   ∂y




          Tomás (UA)                    Bloque I                         2011-12   54 / 82
Ejemplo
Dada la ecuación x3 + y3 + z3 3z = 0, si aplicamos el teorema de la
función implícita sabemos que la ecuación define la función z(x, y) en
un entorno de cualquier punto (x, y, z) que cumpla la ecuación y que
          ∂f (x,y,z)
verifique ∂z 6= 0, siendo f (x, y, z) = x3 + y3 + z3 3z.
Podemos calcular las derivadas parciales de la función z(x, y)
utilizando las parciales de la función f .

                                 ∂f
                      ∂z         ∂x          3x2
                           =          =
                      ∂x         ∂f        3z2 3
                                 ∂z
                                 ∂f
                      ∂z         ∂y          3y2
                           =          =
                      ∂y         ∂f        3z2 3
                                 ∂z




      Tomás (UA)                Bloque I                    2011-12   55 / 82
Diferencial de una función de dos o más variables

    Dada la función z = f (x, y) el incremento de la variable x se nota
    como 4x y el incremento de la variable y como 4y.
El incremento de la función se nota como 4z y se define como
4z = f (x + 4x, y + 4y ) f (x, y)
Definición
    Para una función de dos variables z = f (x, y) se define la
    diferencial total o diferencial de la función como
                                      ∂f (x, y)      ∂f (x, y)
                   dz = df (x, y) =             dx +           dy
                                         ∂x             ∂y


Donde dx = 4x y dy = 4y


      Tomás (UA)                  Bloque I                          2011-12   56 / 82
Esta definición se puede generalizar a funciones de tres o más
variables. Por ejemplo si w = f (x, y, z), entonces dx = 4x,
dy = 4y, dz = 4z y la diferencial de la función es:

                       ∂f (x, y, z)      ∂f (x, y, z)      ∂f (x, y, z)
 dw = df (x, y, z) =                dx +              dy +              dz
                           ∂x                ∂y                ∂z




  Tomás (UA)                      Bloque I                          2011-12   57 / 82
Ejemplo
   Hallar la diferencial de la función z = 2xy         3x2 y2


                  dz = (2y      6xy2 )dx + (2x     6x2 y)dy

   Hallar la diferencial de la función w = x2 + y2 + z2

                          dw = 2xdx + 2ydy + 2zdz

   Hallar la diferencial de la función z = 2xy         3x2 y2 en el punto
   (1, 1)

                              ∂f (1, 1)      ∂f (1, 1)
           dz = df (1, 1) =             dx +           dy =     4dx   4dy
                                 ∂x             ∂y




     Tomás (UA)                     Bloque I                          2011-12   58 / 82
Aproximación lineal

    Recordemos que una función de una variable se dice que es
    diferenciable si se puede utilizar la diferencial dy = f 0(x)dx como
    una aproximación del valor del incremento
    4y = f (x + 4x) f (x) para 4x pequeños.
    Geométricamente significa que aproximamos la función mediante
    la recta tangente.
Vamos a generalizar este concepto para funciones de dos variables.
Definición
Una función de dos variables z = f (x, y) se dice que es diferenciable
en el punto (a, b) si 4z se puede expresar de la forma
                   ∂f (a, b)     ∂f (a, b)
          4z =               4x+           4 y + E1 4 x + E2 4 y
                      ∂x            ∂y
Donde E1 y E2 ! 0 cuando (4x, 4y) ! (0, 0).
    La función se dice diferenciable en una región, cuando lo es en
    cada uno de sus puntos.
      Tomás (UA)                   Bloque I                        2011-12   59 / 82
Aproximación lineal (Continuación)

   Notar que, si la función es diferenciable, el incremento de la
   función es aproximadamente la diferencial de la función en un
   entorno del punto. Ya que dx = 4x y dy = 4y ! 4z ' dz.


                                              ∂f (a, b)      ∂f (a, b)
  4z = f (a + 4x, b + 4y)   f (a, b) ' dz =             dx +           dy
                                                 ∂x             ∂y




     Tomás (UA)                Bloque I                          2011-12    60 / 82
Aproximación lineal (Continuación)
    Geométricamente significa que estamos aproximando el valor de
    la función en los alrededores del punto (a, b) mediante el valor del
    plano tangente.

                                               ∂f (a, b)     ∂f (a, b)
       f (a + 4x, b + 4y) ' f (a, b) +                   4x+           4y
                                                  ∂x            ∂y
Si en esta expresión llamamos a + 4x = x; b + 4y = y, obtenemos

                                   ∂f (a, b)              ∂f (a, b)
           f (x, y) ' f (a, b) +             (x    a) +             (y   b)
                                      ∂x                     ∂y
el valor de la función aproximado mediante el valor del plano
tangente.
    Para funciones de una variable ser derivable es equivalente a ser
    diferenciable. Este resultado no se tiene cuando cuando las
    funciones son de dos o más variables. En este caso, si la función es
    diferenciable es derivable pero el recíproco no se cumple.
      Tomás (UA)                        Bloque I                              2011-12   61 / 82
Ejemplos
   Dada la función z = f (x, y) = x2 + y2 , calcular aproximadamente
   el incremento de la función en el punto (2, 1), para dx = dy = 0.01

                            ∂f (a, b)      ∂f (a, b)
                  4z ' dz =           dx +           dy
                               ∂x             ∂y
                  dz = 2xdx + 2ydy
                  4z ' dz = 4 0.01 + 2 0.01 = 0.06

   Calcular el valor de la función en el punto (2.01, 1.01) y verificar
   que el resultado es aproximadamente 5 + 0.06 = 5.06.




     Tomás (UA)                 Bloque I                      2011-12   62 / 82
Utilizar la diferencial para aproximar el cambio (incremento) de la
función z = x2 + y2 cuando nos desplazamos del punto (1, 1) al
punto (1.01, 0.97). Comparar esta aproximación con el cambio
exacto de z.




  Tomás (UA)                Bloque I                     2011-12   63 / 82
Derivadas parciales de segundo orden

Dada la función z = f (x, y), si sus derivadas parciales son a su vez
funciones derivables, podemos calcular sus derivadas parciales que
denominamos derivadas parciales de orden dos de la función z.
                      2    2
  1    ∂ ∂f
      ∂x ( ∂x ) = ∂xf2 = ∂xz = fxx "derivada segunda de f con respecto a x
                  ∂      ∂
                           2
      dos veces"
       ∂ ∂f        ∂2 f    ∂2 z
      ∂y ( ∂x ) = ∂y∂x = ∂y∂x = fxy "derivada segunda de f con respecto a
  2

      x y con respecto a y"
                 ∂ f  2        2
       ∂ ∂f             ∂ z
      ∂x ( ∂y )
             = ∂x∂y = ∂x∂y = fyx , "derivada segunda de f con respecto a
  3

      y y con respecto a x"
                      2
                          ∂2 z
  4    ∂ ∂f
            = ∂yf2 =
      ∂y ( ∂y )
               ∂
                          ∂y2
                                   = fyy "derivada segunda de f con respecto a y
      dos veces"
Los casos 2 y 3 se denominan derivadas parciales mixtas o cruzadas


         Tomás (UA)                         Bloque I                   2011-12   64 / 82
Ejemplo
Calcular las derivadas de segundo orden de la función f (x, y) = exy
Primero calculamos las derivadas parciales:

                                ∂f          ∂f
                                   = yexy ;    = xexy
                                ∂x          ∂y

En segundo lugar derivamos las funciones obtenidas respecto a x y
respecto a y

           ∂2 f                    ∂2 f
                   = y2 exy ;           = exy + yxexy = exy (1 + xy)
           ∂x2                    ∂y∂x
           ∂2 f                    ∂2 f
                   = x2 exy ;           = exy + yxexy = exy (1 + xy)
           ∂y2                    ∂x∂y

Observamos que las derivadas cruzadas son iguales. ¿Se cumple
siempre esta propiedad?
El siguiene teorema nos da una condición suficiente para que las
derivadas cruzadas sean iguales.
      Tomás (UA)                       Bloque I                        2011-12   65 / 82
Teorema de Schwartz

Si una función f (x1 , x2 , ..., xn ) tiene derivadas parciales de segundo
orden continuas, las derivadas parciales cruzadas son iguales.

                           ∂2 f      ∂2 f
                                  =         , 8 xi , xj
                          ∂xi ∂xj   ∂xj ∂xi

Si se cumple el teorema, no importa el orden de derivación.
En el ejemplo anterior, todas las derivadas segundas son funciones
continuas y, como hemos visto, las derivadas cruzadas son iguales.




       Tomás (UA)                    Bloque I                       2011-12   66 / 82
Matriz hessiana

Dada la función f (x1 , x2 , ..., xn ) su matriz hessiana recoge todas las
derivadas parciales de orden dos.
                                        0                           1
                                           fx1 x1 fx1 x2 ... fx1 xn
                                        B f       f      ... fx2 xn C
             Hf (x1 , x2 , ..., xn ) = B x2 x1 x2 x2
                                        @ ...
                                                                    C
                                                    ... ... ... A
                                           fxn x1 fxn x2 ... fxn xn
Si se cumple el teorema de Schwartz (condición que asumiremos en lo
que sigue) esta matriz será simétrica.




       Tomás (UA)                   Bloque I                        2011-12   67 / 82
Ejemplo
Calcular la matriz hessiana para la función f (x, y) = exy

                      fxx fxy                y2 exy    exy (1 + xy)
        Hf (x, y) =              =
                      fyx fyy           exy (1 + xy)       x2 exy




       Tomás (UA)                 Bloque I                            2011-12   68 / 82
Formula de Taylor de segundo orden

Si la función f (x) = f (x1 , x2 , ..., xn ) tiene derivadas parciales de
segundo orden continuas en un entorno del punto a = (a1 , a2 , ..., an ), se
puede demostrar que el valor que toma la función en las proximidades
del punto a viene dado por la siguiente expresión, llamada fórmula de
Taylor de segundo orden:
                     !                  0
    f (x) = f (a)+rf(a) (x a) + 1 (x a) Hf(a)(x
                                 2                        a) + E2 (x, a)
                                E (x,a)
                          limx!a 2 2 = 0
                                    kx ak

           !
Donde rf(a) es el gradiente y Hf(a) es la hessiana, ambos calculados
en el punto a.




       Tomás (UA)                  Bloque I                      2011-12   69 / 82
Esta expresión se puede escribir de forma equivalente tomando
x = a + v como:

                               !     1 0
          f (a + v) = f (a)+rf(a) v + v Hf(a)v + E2 (v, a)
                                     2
          E2 (v, a)
      lim           = 0
      v!a k v k 2


La utilidad de la formula de Taylor en esta asignatura es la de
aproximar, mediante polinomios, funciones más complicadas para
estudiar su comportamiento local.




      Tomás (UA)               Bloque I                   2011-12   70 / 82
1.12. Formas cuadráticas. Signo de una forma cuadrática
Formas cuadráticas en R2

Definición
Una forma cuadrática en R2 es una función de R2 ! R
                             a11 a12          x1
  q(x1 , x2 ) = (x1 , x2 )                         = a11 x2 + 2a12 x1 x2 + a22 x2
                                                          1                     2
                             a12 a22          x2

La matriz A asociada a la forma cuadrática siempre se puede elegir
simétrica A = A0 .
Ejemplo
q(x1 , x2 ) = x2 + 4x1 x2 + 5x2 es una forma cuadrática. Su expresión
               1                2
matricial es:
                                             1 2    x1
                    q(x1 , x2 ) = (x1 , x2 )
                                             2 5    x2



       Tomás (UA)                      Bloque I                         2011-12   71 / 82
Formas cuadráticas en R3

Si la forma cuadrática es 0 R3 tendremos1 0 función de R3 ! R
                                   en              una     1
                                      a11 a12 a13      x1
q(x1 , x2 , x3 ) = (x1 , x2 , x3 ) @ a12 a22 a23 A @ x2 A =
                                      a13 a23 a33      x3
= a11 x12 + a x2 + a x2 + 2a x x + 2a x x + 2a x x
                22 2     33 3         12 1 2   13 1 3     23 2 3
En general, una forma cuadrática en Rn es una función de Rn ! R
                                             n
                        q(x) = x0 Ax = ∑ aij xi xj
                                             i,,j

donde x =(x1 , x1 , ..., xn ) y la matriz A es simétrica.
El interés de las formas cuadráticas reside en que se puede saber el
signo que va a tomar la expresión.



      Tomás (UA)                  Bloque I                    2011-12   72 / 82
Signo de una forma cuadrática

Dada la forma cuadrática q(x) = x0 Ax = ∑n aij xi xj diremos que:
                                         i,,j

    La forma cuadrática es definida positiva si q(x) > 0, 8 x 6= 0
    La forma cuadrática es definida negativa si q(x) < 0, 8 x 6= 0
    La forma cuadrática es semidefinida positiva si q(x) = 0, 8 x 6= 0
    y existe al menos un x 6= 0 con q(x) = 0
    La forma cuadrática es semidefinida negativa si q(x) 5 0, 8 x 6= 0
    y existe al menos un x 6= 0 con q(x) = 0
    La forma cuadrática se dice indefinida para cuaquier otro caso




      Tomás (UA)                 Bloque I                     2011-12   73 / 82
Ejemplo
q(x1 , x2 ) = 2x2 + 2x1 x2 + x2 es una forma definida positiva porque
                  1             2
2x2 + 2x1 x2 + x2 = x2 + (x1 + x2 )2 es positivo para cualquier vector
  1                 2     1
(x1 , x2 ) 6= (0, 0). Se anularía solo cuando x1 = 0, y x1 + x2 = 0 pero en
este caso también x2 = 0 y (x1 , x2 ) = (0, 0).
Ejemplo
q(x1 , x2 ) = 2x2 2x1 x2 + x2 es definida positiva porque
                  1             2
2x2 2x1 x2 + x2 = x2 + (x1 x2 )2 es positivo y solo se anula cuando
  1                 2     1
(x1 , x2 ) = (0, 0).




       Tomás (UA)                  Bloque I                      2011-12   74 / 82
Ejemplo
q(x1 , x2 ) = x2 2x1 x2 + x2 es semidefinida positiva porque
               1           2
x2 2x1 x2 + x2 = (x1 x2 )2 es mayor o igual que cero y se anula para
 1               2
los vectores con x1 = x2




      Tomás (UA)                Bloque I                   2011-12   75 / 82
Criterio de los menores principales noroeste

Dada la matriz cuadrada
                          0                       1
                        a11 a12           ... a1n
                      B a21 a22           ... a2n C
                    A=B
                      @ ... ...
                                                  C
                                          ... ... A
                        an1 an2           ... ann
Llamamos menores principales noroeste a los siguientes
determinantes:
                         a11 a12
D1 = ja11 j = a11 , D2 =           ,
                         a21 a22
                               a11 a12 ... a1n
       a11 a12 a13
                               a21 a22 ... a2n
D3 = a21 a22 a23 , ..., Dn =
                                ... ... ... ...
       a31 a32 a33
                               an1 an2 ... ann


      Tomás (UA)               Bloque I                  2011-12   76 / 82
Criterio de los menores principales noroeste (continuación)

Si los menores Di 6= 0, i = 1, ..., n      1, la forma cuadrática q(x) = x0 Ax
se puede escribir como:

                          D2 2 D3 2             Dn     1 2           Dn 2
         q(x) = D1 z2 +      z2 +    z3 + ... +          zn 1   +       z
                    1
                          D1      D2            Dn     2            Dn 1 n
Se puede probar el siguiente criterio




       Tomás (UA)                       Bloque I                        2011-12   77 / 82
Criterio de los menores principales noroeste (continuación)
  1   Di > 0, 8i () q(x) es definida positiva
  2   D1 < 0, D2 > 0, D3 < 0, ..., ( 1)i Di > 0 () q(x) es definida
      negativa
  3   Dn 6= 0 y q(x) no es definida ! q(x) es indefinida
  4   Dn = 0 y Di > 0, i = 1, ...n    1 ! q(x) es semidefinida positiva
  5   Dn = 0 y D1 < 0, D2 > 0, D3 < 0, ..., ( 1)i D1 > 0, i = 1, ...n       1
       ! q(x) es semidefinida negativa
  6   Dn = 0 y Di 6= 0, i = 1, ...n   1 y q(x) no es semidefinida ! q(x)
      es indefinida
Notar que sólo las dos primeras son condiciones necesarias y
suficientes, las otras cuatro son solo suficientes por lo que si no se
cumplen no podemos concluir nada respecto al signo de la forma
cuadrática.


        Tomás (UA)                    Bloque I                    2011-12       78 / 82
Ejemplo
    Clasificar la forma cuadrática q(x) = 2x2 + x2 + x2 + 2x1 x2 + 2x1 x3
                                           1    2    3

La matriz asociada a la forma cuadrática es
                               0          1
                                 2 1 1
                           A=@ 1 1 0 A
                                 1 0 1

                                                2 1
y sus menores noroeste son D1 = 2 > 0, D2 =            = 1 > 0,
                                                1 1
D3 = j A j = 2 1 1 = 0
La forma es semidefinida positiva.




      Tomás (UA)                 Bloque I                     2011-12   79 / 82
Ejemplo
    Clasificar la forma cuadrática q(x) = 2x2 + x2 + x2
                                           1    2    3     2x1 x3
La matriz asociada a la forma cuadrática es
                             0              1
                                 2 0      1
                         A=@ 0 1 0 A
                                  1 0 1

                                                2 0
y sus menores noroeste son D1 = 2 > 0, D2 =              = 2 > 0,
                                                0 1
D3 = j A j = 2 1 = 1 > 0
La forma cuadrática es definida positiva.




      Tomás (UA)                Bloque I                       2011-12   80 / 82
Formas cuadráticas restringidas

Sea q(x) una forma cuadrática en Rn y sea S un subconjunto de Rn
decimos que
    q(x) es definida positiva (negativa) en S si: q(x) > 0(< 0) 8x 2 S,
    x 6= 0
    q(x) es semidefinida positiva (negativa) en S si: q(x) 0( 0)
    8x 2 S, x 6= 0 y existe al menos un x 2 S, x 6= 0 con q(x) = 0
    q(x) es indefinida en S si no es ni definida ni semidefinida.




      Tomás (UA)                  Bloque I                   2011-12   81 / 82
Ejemplo
Clasificar la forma cuadrática cuya matriz asociada es
      0                 1
            4    3 0
A=@ 3            1 0 A en el conjunto S = f(x, y, z) : x y = 0g
           0    0 4
Puesto que en el conjunto S se cumple x = y, tendremos que clasificar
la forma               0           10 1
                           4  3 0       x
q(x, y, z) = (x, x, z) @ 3    1 0 A @ x A = 11x2 + 4z2
                          0  0 4        z
                                                        11 0
La matriz asociada a la forma restringida es B =               que es
                                                        0  4
indefinida, por tanto la forma cuadrática restringida es indefinida.




      Tomás (UA)                Bloque I                    2011-12   82 / 82

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Ppt integrales triples
Ppt   integrales triplesPpt   integrales triples
Ppt integrales triples
 
3 funciones de varias variables
3 funciones de varias variables3 funciones de varias variables
3 funciones de varias variables
 
Integrales dobles
Integrales doblesIntegrales dobles
Integrales dobles
 
integrales triples
integrales triplesintegrales triples
integrales triples
 
Cambio de variables de las integrales multiples
Cambio de variables de las integrales multiplesCambio de variables de las integrales multiples
Cambio de variables de las integrales multiples
 
Ejemplos de concavidad
Ejemplos de concavidadEjemplos de concavidad
Ejemplos de concavidad
 
ESPACIOS METRICOS
ESPACIOS METRICOSESPACIOS METRICOS
ESPACIOS METRICOS
 
Problemas metricos en espacio
Problemas metricos en espacioProblemas metricos en espacio
Problemas metricos en espacio
 
Clase integral triple
Clase integral tripleClase integral triple
Clase integral triple
 
Calculo
CalculoCalculo
Calculo
 
03 2
03 203 2
03 2
 
Gráfica, curvas de nivel, límites
Gráfica, curvas de nivel, límitesGráfica, curvas de nivel, límites
Gráfica, curvas de nivel, límites
 
Introduccion
Introduccion Introduccion
Introduccion
 
Sistema cartesiano
Sistema cartesianoSistema cartesiano
Sistema cartesiano
 
Ejercicios de integrales triples
Ejercicios de integrales triplesEjercicios de integrales triples
Ejercicios de integrales triples
 
Solucionarioexamen mep
Solucionarioexamen mepSolucionarioexamen mep
Solucionarioexamen mep
 
integrales multiples
integrales multiplesintegrales multiples
integrales multiples
 
Calculo Concavidad
Calculo ConcavidadCalculo Concavidad
Calculo Concavidad
 
125866390 ejercicios-resueltos-integrales-dobles(1)
125866390 ejercicios-resueltos-integrales-dobles(1)125866390 ejercicios-resueltos-integrales-dobles(1)
125866390 ejercicios-resueltos-integrales-dobles(1)
 
Propuestos de calculo de integrales dobles y triples
Propuestos de calculo de integrales dobles y triplesPropuestos de calculo de integrales dobles y triples
Propuestos de calculo de integrales dobles y triples
 

Similar a Bloque i

Aplicacion de las derivadas
Aplicacion de las derivadas Aplicacion de las derivadas
Aplicacion de las derivadas Daniela Amaro
 
Cálculo varias variables campos escalares
Cálculo varias variables campos escalaresCálculo varias variables campos escalares
Cálculo varias variables campos escalaresYerikson Huz
 
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...dinorkis
 
Funciones racionales
Funciones racionalesFunciones racionales
Funciones racionalesUTPL UTPL
 
Revista horacio
Revista horacioRevista horacio
Revista horacioHORACIO920
 
Matemática I - Relaciones y Funciones
Matemática I - Relaciones y FuncionesMatemática I - Relaciones y Funciones
Matemática I - Relaciones y FuncionesJoe Arroyo Suárez
 
Varias variables.pdf
Varias variables.pdfVarias variables.pdf
Varias variables.pdfJhenryHuisa1
 
Funciones de Varias Variables. Introducción.
Funciones de Varias Variables. Introducción.Funciones de Varias Variables. Introducción.
Funciones de Varias Variables. Introducción.JorgeVargas54265
 
Funcione Polinomiales
Funcione PolinomialesFuncione Polinomiales
Funcione PolinomialesAlfredo208743
 
Funciones De Dos Variables
Funciones De Dos VariablesFunciones De Dos Variables
Funciones De Dos VariablesJosé Encalada
 
Unidad i hernan arcaya
Unidad i hernan arcayaUnidad i hernan arcaya
Unidad i hernan arcayaNelson Piñero
 
Funciones Varias Variables
Funciones Varias VariablesFunciones Varias Variables
Funciones Varias VariablesGuadaleivaq
 

Similar a Bloque i (20)

T6 funciones varias_variables
T6 funciones varias_variablesT6 funciones varias_variables
T6 funciones varias_variables
 
T6 funciones varias_variables
T6 funciones varias_variablesT6 funciones varias_variables
T6 funciones varias_variables
 
Aplicacion de las derivadas
Aplicacion de las derivadas Aplicacion de las derivadas
Aplicacion de las derivadas
 
Cálculo varias variables campos escalares
Cálculo varias variables campos escalaresCálculo varias variables campos escalares
Cálculo varias variables campos escalares
 
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
 
Limites continuidad y derivadas miii
Limites continuidad y derivadas miiiLimites continuidad y derivadas miii
Limites continuidad y derivadas miii
 
F c3-2012-1
F c3-2012-1F c3-2012-1
F c3-2012-1
 
Campos vectoriales
Campos vectorialesCampos vectoriales
Campos vectoriales
 
Funciones racionales
Funciones racionalesFunciones racionales
Funciones racionales
 
Revista horacio
Revista horacioRevista horacio
Revista horacio
 
Calculo vetorial
Calculo vetorialCalculo vetorial
Calculo vetorial
 
Matemática I - Relaciones y Funciones
Matemática I - Relaciones y FuncionesMatemática I - Relaciones y Funciones
Matemática I - Relaciones y Funciones
 
5.1 extremos de-funciones_de_varias_variables
5.1 extremos de-funciones_de_varias_variables5.1 extremos de-funciones_de_varias_variables
5.1 extremos de-funciones_de_varias_variables
 
Varias variables.pdf
Varias variables.pdfVarias variables.pdf
Varias variables.pdf
 
Funciones de Varias Variables. Introducción.
Funciones de Varias Variables. Introducción.Funciones de Varias Variables. Introducción.
Funciones de Varias Variables. Introducción.
 
Funcione Polinomiales
Funcione PolinomialesFuncione Polinomiales
Funcione Polinomiales
 
Funciones De Dos Variables
Funciones De Dos VariablesFunciones De Dos Variables
Funciones De Dos Variables
 
Cons ecua
Cons ecuaCons ecua
Cons ecua
 
Unidad i hernan arcaya
Unidad i hernan arcayaUnidad i hernan arcaya
Unidad i hernan arcaya
 
Funciones Varias Variables
Funciones Varias VariablesFunciones Varias Variables
Funciones Varias Variables
 

Bloque i

  • 1. Bloque I: Funciones de varias variables Matemáticas II Josefa Tomás Departamento de Fundamentos del Análisis Económico 2011-12 Tomás (UA) Bloque I 2011-12 1 / 82
  • 2. 1.1 Algunos conceptos topológicos En la recta real (conjunto de números reales) hablamos de: valor absoluto, distancia entre dos puntos e intervalos. Para extender estos conceptos al plano R2 o, en general, a Rn vamos a definir los conceptos: norma, distancia y bola o entorno. Definiciones Se define la norma de un punto del plano como p k(a, b)k = + a2 + b2 Se define la norma de un punto de Rn como q k(x1 , x2 , ..., xn )k = + x2 + x2 + ... + x2 1 2 n Tomás (UA) Bloque I 2011-12 2 / 82
  • 3. Definición Se define la distancia entre dos puntos del plano como la norma de la diferencia q d ((a, b), (c, d)) = k(a, b) (c, d)k = + (a c)2 + (b d)2 De la definición se deduce que la norma de un punto, al igual que el módulo, representa la distancia del punto al origen de coordenadas. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 3 / 82
  • 4. Definición Se llama bola abierta de centro a 2 Rn y radio r > 0 al conjunto de puntos de Rn cuya distancia al punto a es menor que r. Br (a) = fx 2 Rn : kx ak < rg En R2 las bolas abiertas son los discos de radio r n o Br (a, b) = (x, y) 2 R2 : k(x, y) (a, b)k < r = n o = (x, y) 2 R2 : (x a)2 + (y b)2 < r2 Tomás (UA) Bloque I 2011-12 4 / 82
  • 5. Notar que una bola en R2 es un círculo de centro (a, b) y radio r, sin considerar la circunferencia de radio r Tomás (UA) Bloque I 2011-12 5 / 82
  • 6. En R las bolas son los intervalos abiertos Ejemplo B1 (5) = fx 2 R : jx 5j < 1g = fx 2 R : 5 1 < x < 5 + 1g = (4, 6) Tomás (UA) Bloque I 2011-12 6 / 82
  • 7. Definiciones Sea un conjunto S Rn 1. Se dice que x 2 S, x = (x1 , x2 , ..., xn ), es un punto interior de S si existe una bola abierta de centro x enteramente contenida en S. 2. Un punto z 2 Rn , z = (z1 , z2 , ..., zn ), es un punto frontera de S si en toda bola centrada en z hay puntos de S y puntos que no son de S. Notar que un punto frontera no tiene porque pertenecer al conjunto, en cambio, un punto interior sí. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 7 / 82
  • 8. 3. Un punto y 2 Rn se llama un punto exterior de S si hay una bola centrada en el punto, enteramente fuera de S. La siguiente figura muestra un ejemplo de cada uno de los puntos que hemos definido. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 8 / 82
  • 9. 4. Un conjunto S es abierto si todos sus puntos son interiores Ejemplo El conjunto S1 = (x, y) 2 R2 : (x 1)2 + (y 1)2 < 1 es abierto porque cada uno de sus puntos se puede incluir en una bola contenida en el conjunto. 5. Un conjunto S es cerrado si incluye a su frontera. Ejemplo El conjunto S2 = (x, y) 2 R2 : (x 1)2 + (y 1)2 6 1 es cerrado. Su frontera está formada por los puntos del conjunto S3 = (x, y) 2 R2 : (x 1)2 + (y 1)2 = 1 que está incluido en S2 . Importante: hay conjuntos que no son ni abiertos ni cerrados. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 9 / 82
  • 10. 6. Un conjunto S se dice que es acotado si 9K > 0 : kxk < K 8x 2 S gráficamente significa que "existe una bola de radio K lo suficientemente grande en la cual se puede incluir el conjunto" 7. Un conjunto S se dice que es compacto si es cerrado y acotado Ejemplo El conjunto S4 = f(x, y) : x + y 1g es cerrado, no acotado. El conjunto S5 = f(x, y) : x + y 1, x 0, y 0g es cerrado y acotado, por tanto es compacto. Un intervalo cerrado en R es un conjunto compacto. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 10 / 82
  • 11. 1.2. Funciones de varias variables. Dominio, rango Definición. Una función real de n variables reales es una regla f que asigna a cada vector o punto x =(x1 , x2 , ..., xn ) de un conjunto D de Rn un número real z = f (x1 , x2 , ..., xn ). Notación: f :D Rn ! R Definición Se llama dominio de definición de la función f al conjunto de puntos D para los que tiene sentido la regla f . Definición Se llama rango de la función f al conjunto de valores que toma la función. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 11 / 82
  • 12. Ejemplo x+3y El dominio de definición de la función f (x, y) = x2 1 es el conjunto de puntos del plano excepto los de la forma (1, y) o ( 1, y)que son los que anulan el denominador. Lo notamos como: D = (x, y) 2 R2 : x 6= 1; x 6= 1 . El rango de esta función es el conjunto R de los números reales. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 12 / 82
  • 13. Ejemplo q x+y El dominio de definición de la función z es el conjunto: n o n o D = (x, y, z) 2 R3 : x + y 0, z > 0 [ (x, y, z) 2 R3 : x + y 0, z < 0 El rango de esta función es R+ , es decir, los reales positivos. Ejemplo El dominio de la función f (x, y) = Axα y1 α , 0 < α < 1, es el conjunto D = f(x, y) : x 0; y 0g Tomás (UA) Bloque I 2011-12 13 / 82
  • 14. 1.3. Representaciones geométricas. Curvas de nivel Definición. La gráfica de una función z = f (x, y) es el conjunto de puntos (x, y, z) 2 R3 tales que z = f (x, y) Ejemplo. La figura muestra la gráfica de la función z = x2 + y2 cuyo dominio es R2 y cuyo rango es R+ Tomás (UA) Bloque I 2011-12 14 / 82
  • 15. Curvas de nivel de una función de dos variables Definición Se llama curva de nivel de altura C de la función z = f (x, y) al conjunto de los puntos del plano que verifican la ecuación f (x, y) = C. Para calcular las curvas de nivel de la función f (x, y) debemos pués resolver el sistema: z = f (x, y) z=C Interpretación geométrica Una curva de nivel se puede visualizar como el resultado de "cortar" la superficie f(x, y, f (x, y)), (x, y) 2 Dg con el plano horizontal z = C y "dejar caer" el corte sobre el plano XY. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 15 / 82
  • 16. Ejemplo Curvas de nivel de la función f (x, y) = x2 + y2 Notarp son circunferencias x2 + y2 = C, centradas en el origen, de que radio C Tomás (UA) Bloque I 2011-12 16 / 82
  • 17. Ejemplo La siguiente figura muestra la superficie z = x2 y2 y sus curvas de nivel Tomás (UA) Bloque I 2011-12 17 / 82
  • 18. 1.4. Límites y continuidad. Propiedades Definición La función f (x), x = (x1 , x2 , ..., xn ) se dice que es continua en el punto a = (a1 , a2 , ...an ) si se cumplen las tres condiciones siguientes: a) Existe f (a) (la función está definida en a) b) Existe limx!a f (x) (el límite nos da un número finito) c) limx!a f (x) = f (a) (ambos números coinciden) Cuando alguna de las tres condiciones no se cumple decimos que la función es discontinua en el punto a. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 18 / 82
  • 19. Continuidad en dos variables La función f (x, y),se dice que es continua en el punto (a, b) si se cumplen las tres condiciones siguientes: a) Existe f (a, b) (la función está definida en el punto) b) Existe lim f (x, y) (el límite nos da un número finito) (x,y)!(a,b) c) lim f (x, y) = f (a, b) (ambos números coinciden) (x,y)!(a,b) Tomás (UA) Bloque I 2011-12 19 / 82
  • 20. El problema de la continuidad en dos o más variables aparece en el cálculo de límites. En una variable solo hay dos formas de acercarse al punto, el cálculo es fácil. En dos o más variables las formas de acercarse al punto son infinitas. Solo es fácil decir cuándo no existe el límite. Si encontramos dos formas distintas de acercarnos al punto para las cuales la función tenga distinto límite, podremos concluir que el límite de la función, en el punto, no existe. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 20 / 82
  • 21. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 21 / 82
  • 22. xy Ejemplo. Calcular lim x2 +y2 (x,y)!(0,0) Calculamos los límites reiterados: xy 0 lim lim x2 +y2 = lim x2 = lim (0) = 0 x!0 y!0 x!0 x!0 xy 0 lim lim x2 +y2 = lim y2 = lim (0) = 0 y!0 x!0 y!0 y!0 Si alguno de estos límites es distinto, concluiremos que no existe el límite doble. En este caso son iguales por lo que no podemos concluir que no existe el límite. Pero comprobamos que si nos acercamos al (0, 0) siguiendo la dirección y = x tenemos xy x2 1 lim = lim 2 = (x,y)!(0,0) x2 + y2 x!0 2x 2 x=y Como nos da distinto de 0, podemos concluir que el límite doble no existe Tomás (UA) Bloque I 2011-12 22 / 82
  • 23. Ejemplo Sea la función z = x2 + y2 . El valor de la función en el punto (0, 0) es cero, además lim x2 + y2 = 0. (x,y)!(0,0) Decimos que la función es continua en (0, 0). También lo es en cualquier otro punto de R2 , por qué? Ejemplo xyz Sea la función f (x, y, z) = x+y+z Esta función es continua en el punto (1, 0, 3) ya que el valor de la función en este punto es 0 y además xyz lim =0 (x,y,z)!(1,0,3) x + y + z Esta función será continua en todos los puntos excepto en los que anulen el denominador, es decir, en todo su dominio de definición. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 23 / 82
  • 24. Propiedades de las funciones continuas La suma de funciones continuas es continua El producto de funciones continuas es continua El cociente de funciones continuas es continua en los puntos que no anulan el denominador. El logaritmo es una función continua en su dominio de definición. La composición de funciones continuas es continua. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 24 / 82
  • 25. Regla Cualquier función de n variables que se pueda construir como suma,diferencia, producto, división o composición de funciones continuas, será continua en todos los puntos en los que esté definida. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 25 / 82
  • 26. Ejemplos La función f (x, y) = x2 + y2 es continua porque la obtenemos como suma de funciones continuas en su dominio de definición R2 . xyz La función f (x, y, z) = x+y+z será continua en todos los puntos de R3 excepto en los que anulan el denominador. xy La función f (x, y) = x2 +y2 +1 es continua en todo R2 , que coincide con su dominio de definición. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 26 / 82
  • 27. 1.5. Derivadas parciales de primer orden. Vector gradiente Recordemos la definición de derivada para una función f (x) de una variable f (a + h) f (a) f 0 (a) = lim h!0 h Tasa de cambio de la función respecto a la variable x en el punto a. Geométricamente representa el valor de la pendiente de la tangente a la curva en el punto (a, f (a)) Tomás (UA) Bloque I 2011-12 27 / 82
  • 28. Derivadas parciales para una función de dos variables: Si la función es de dos variables tendremos dos derivadas parciales. Derivada parcial de f con respecto a x : ∂f (a, b) f (a + h, b) f (a, b) = lim ∂x h!0 h Tasa de cambio de la función respecto a la variable x en el punto (a, b). Derivada parcial de f con respecto a y : ∂f (a, b) f (a, b + h) f (a, b) = lim ∂y h!0 h Tasa de cambio de la función respecto a la variable y en el punto (a, b). Tomás (UA) Bloque I 2011-12 28 / 82
  • 29. Derivadas parciales (continuación) Si la función es de n variables, la derivada parcial respecto a la variable xi se define: ∂f (a1 , a2 , ...an ) f (a , ...ai + h, ...an ) f (a1 , ...ai , ...an ) = lim 1 ∂xi h!0 h y representa la tasa de cambio de la función cuando cambia la variable xi en el punto (a1 , a2 , ...an ). Tomás (UA) Bloque I 2011-12 29 / 82
  • 30. Ejemplo xy ∂f (1,1) Dada la función f (x, y) = x2 +y2 +1 , calcular ∂x . 1+h 1 ∂f (1,1) = lim f (1+h,1h ) f (1,1) 2 3 ∂x = lim 2+(1+h) h = h!0 h!0 3+3h 2 (1+h)2 h(1 h) (1 h) 1 lim 3h(2+(1+h)2 ) = lim 3h(2+(1+h)2 ) = lim 3(2+(1+h)2 ) = 9 h!0 h!0 h!0 Tomás (UA) Bloque I 2011-12 30 / 82
  • 31. Derivadas parciales (continuación) Recordemos que para calcular las derivadas en los puntos de interés, primero se calcula la función derivada y luego se sustituye el punto. Para calcular una derivada parcial se aplican los métodos de derivación de una variable. Exceptuando la variable con respecto a la que se deriva, el resto de las variables se considera constante. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 31 / 82
  • 32. Ejemplo xy Dada la función f (x, y) = x2 +y2 +1 , para calcular la derivada parcial ∂f (1,1) ∂x Primero calculamos la función derivada parcial ∂f (x, y) y(x2 + y2 + 1) 2x2 y y3 + y x2 y = = 2 ∂x ( x2 + y2 + 1 ) 2 ( x + y2 + 1 ) 2 ∂f (1,1) 1 Después sustituimos el punto ∂x = 9 Ejemplo Sea la función f (x, y, z) = Ln(x2 + y2 + 1), sus derivadas parciales son ∂f (x, y) 2x ∂f (x, y) 2y = 2 2+1 , = 2 ∂x x +y ∂y x + y2 + 1 ∂f (1, 0) ∂f (1, 0) = 1, =0 ∂x ∂y Tomás (UA) Bloque I 2011-12 32 / 82
  • 33. Ejemplo p f (x, y, z) = xy + y3 ∂f y ∂f x + 3y2 = p , = p ∂x 2 xy + y3 ∂y 2 xy + y3 Ejemplo f (x, y, z) = exyz ∂f ∂f ∂f = yzexyz , = xzexyz , = xyexyz ∂x ∂y ∂z Tomás (UA) Bloque I 2011-12 33 / 82
  • 34. Interpretación geométrica de las derivadas parciales Si y = b,entonces f (x, b) representa la curva intersección de la ∂f (a,b) superficie z = f (x, y) con el plano y = b, y la derivada parcial ∂x la pendiente de la recta tangente a esta curva en el punto (a, b, f (a, b)). Tomás (UA) Bloque I 2011-12 34 / 82
  • 35. Interpretación geométrica de las derivadas parciales Si x = a, entonces f (a, y) representa la curva intersección de la ∂f (a,b) superficie z = f (x, y) con el plano x = a y la derivada parcial ∂y la pendiente de la recta tangente a esta curva en el punto (a, b, f (a, b)). Tomás (UA) Bloque I 2011-12 35 / 82
  • 36. Plano tangente Las dos rectas tangentes definen el plano tangente a la superficie en el punto (a, b, f (a, b)) La ecuación del plano tangente es: ∂f (a, b) ∂f (a, b) z f (a, b) = (x a) + (y b) ∂x ∂y Es importante comparar con la ecuación de la recta tangente para funciones de una variable y f (a) = f 0 (a)(x a) ¿Qué pasa si en el plano tangente tomamos x = a ? ¿y si tomamos y = b? Ejemplo Dada la función f (x, y) = xy El plano tangente a la superficie en el punto (1, 3) es: z 3 = 3(x 1) + (y 3) ! z = 3x + y 3 Tomás (UA) Bloque I 2011-12 36 / 82
  • 37. Derivadas parciales como tasa de cambio Igual que en una variable, las derivadas parciales representan la tasa, velocidad o razón de cambio instantáneo de la función respecto a la variable que cambia. Ejemplo Consideremos la función f (x, y) = 4 x2 y2 en el punto (1, 1) ∂f (1,1) La derivada ∂x = 2, significa que el valor de la función en el punto (1, 1) disminuirá (aumentará) dos unidades por cada unidad de aumento (disminución) en la variable x. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 37 / 82
  • 38. Derivadas parciales como valor marginal ∂f (a,b) ∂x ' f (a + 1, b) f (a, b). Cambio marginal de la función respecto a la variable x. ∂f (a,b) ∂y ' f (a, b + 1) f (a, b). Cambio marginal de la función respecto a la variable y. Ejemplo Sea la función de utilidad f (x, y) = xy + x2 donde x e y representan las cantidades de los productos consumidos ∂f (x,y) La utilidad marginal del producto x es ∂x = y + 2x ∂f (x,y) La utilidad marginal del producto y es ∂y = x En el punto x = 2; y = 3 la utilidad marginal del producto x será 7 y la utilidad marginal del producto y será 2. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 38 / 82
  • 39. Gradiente Se llama gradiente de una función de dos o más variables al vector cuyas coordenadas son las derivadas parciales de la función, se ! representa como rf (x) donde x = (x1 , x2 , ...xn ) ! ∂f ∂f ∂f rf (x) = , , ..., ∂x1 ∂x2 ∂xn Ejemplo ! El gradiente de la función f (x, y) = xy en (x, y) es rf (x, y) = (y, x). El gradiente de la función f (x, y) = xy en (3, 1) es ! rf (3, 1) = ( 1, 3). Ejemplo ¿Cuál es el gradiente de la función f (x, y, z) = xy + Ln(yz) en el punto (0, 1, 1)? Tomás (UA) Bloque I 2011-12 39 / 82
  • 40. 1.6. Regla de la cadena (derivada de la función compuesta) Supongamos que la producción de una empresa Q(x, y) depende del capital x y del trabajo y que, a su vez, dependen del tiempo x = x(t) Q(x, y) y = y(t) ¿Cómo afectarán los cambios temporales a la producción? La respuesta pasa por calcular dQ dt Dada la función f (t) = f (x(t), y(t)) se tiene: df ∂f dx ∂f dy f 0 (t) = = + dt ∂x dt ∂y dt Siempre que las funciones que intervengan sean derivables con continuidad: existen las derivadas parciales y éstas son continuas (también se dice que las funciones son de clase C1 ). Tomás (UA) Bloque I 2011-12 40 / 82
  • 41. Ejemplo Dada f (x, y) = x2 + y2 , con x = t2 , y = 2t df (t) ∂f dx ∂f dy df (t) 3 dt = ∂x dt + ∂y dt = 2x 2t + 2y 2 ! dt = 4t + 8t Notar que el resultado lo dejamos solo en función de la variable t. Ejemplo df ¿Cuál es la dt si f (x, y) = xLny + yLnx;con x = et , y = e t ? Tomás (UA) Bloque I 2011-12 41 / 82
  • 42. Forma general de la regla de la cadena Dada la función f (x1 , x2 , ...xn ). Supongamos que cada una de sus variables depende de otras variables t1 , t2 , ...tm . "El cambio que experimenta la función cuando cambia tj es la suma de todos los cambios provocados en f debidos a los cambios en cada una de sus variables xi ” ∂f ∂f ∂x1 ∂f ∂x2 ∂f ∂xn = + + ... + ∂tj ∂x1 ∂tj ∂x2 ∂tj ∂xn ∂tj Ejemplo f (x, y) = x2 + 2y2 ; x = t, y = ts ∂f ∂f ∂x ∂f ∂y = + = 2x 1 + 4y s = 2t + 4ts2 ∂t ∂x ∂t ∂y ∂t ∂f ∂f ∂x ∂f ∂y = + = 2x 0 + 4y t = 4t2 s ∂s ∂x ∂s ∂y ∂s Tomás (UA) Bloque I 2011-12 42 / 82
  • 43. 1.7. Derivada direccional Derivada direccional para una función de dos variables Reescribamos las derivadas parciales de una forma conveniente: ∂f (a, b) f (a + h, b) f (a, b) f ((a, b) + h(1, 0)) f (a, b) = lim = lim ∂x h!0 h h!0 h ∂f (a, b) f (a, b + h) f (a, b) f ((a, b) + h(0, 1)) f (a, b) = lim = lim ∂y h!0 h h!0 h Sustituyamos los vectores (1, 0) y (0, 1) por un vector v =(v1 , v2 ) unitario (de longitud uno, kvk = 1). Definición Llamamos derivada direccional de la función f en el punto (a, b) y en la dirección del vector v al límite si existe f ((a, b) + h(v1 , v2 )) f (a, b) Dv f (a, b) = lim ; kvk = 1 h!0 h Tomás (UA) Bloque I 2011-12 43 / 82
  • 44. Derivada direccional (continuación) (x, y) = (a, b) + h(v1 , v2 ) = (a + hv1 , b + hv2 ) Si llamamos: F(h) = f (x, y) = f (a + hv1 , b + hv2 ) La derivada direccional se puede escribir como: f ((a, b) + h(v1 , v2 )) f (a, b) f (x, y) f (a, b) Dv f (a, b) = lim = lim h!0 h h!0 h F(h) F(0) = lim = F0 (0 ) h!0 h Tomás (UA) Bloque I 2011-12 44 / 82
  • 45. Derivada direccional (continuación) Debemos calcular F0 (0), lo hacemos aplicando a F(h) la regla de la cadena: ∂f dx ∂f dy ∂f ∂f F0 (h ) = + = v1 + v2 ∂x dh ∂y dh ∂x ∂y si hacemos ahora h = 0 tendremos ∂f (a, b) ∂f (a, b) ! F0 (0 ) = v1 + v2 = rf (a, b) (v1 , v2 ) ∂x ∂y con lo que la derivada direccional se puede escribir como: ! Dv f (a, b) = rf (a, b) (v1 , v2 ) Notar que el resultado es: "Para una función de clase C1 la derivada direccional es el producto escalar del vector gradiente por el vector de dirección normalizado". Tomás (UA) Bloque I 2011-12 45 / 82
  • 46. Derivada direccional, generalización Sea f (x) = f (x1 , x2 , ...xn ) y un punto a = (a1 , a2 , ...an ) se llama derivada direccional de la función en el punto a y en la dirección del vector v = (v1 , v2 , ..., vn ), kvk = 1, al límite si existe f (a + hv) f (a) Dv f (a) = lim ; kvk = 1 h!0 h Si la función es derivable con continuidad (de clase C1 ) ! Dv f (a) = rf (a) v; kvk = 1 "La derivada direccional es el producto escalar del vector gradiente por el vector de dirección normalizado". Tomás (UA) Bloque I 2011-12 46 / 82
  • 47. Ejemplo Sea la función f (x, y, z) = y2 +x2 +1 .Calcular la derivada direccional de la z función en el punto (1, 1, 1) y en la dirección del vector v = (2, 2, 1). Primero, si la norma del vector v no es uno, se normaliza el vector. Para ello dividimos las coordenadas del vector por su norma, con lo que tenemos un vector que nos marca la misma dirección pero unitario. En este caso como kvk = 3, tomamos el vector normalizado 2 v = ( 3 , 32 , 1 ). 3 Segundo, calculamos el gradiente de la función en el punto (1, 1, 1) Tercero, mutiplicamos escalarmente los dos vectores. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 47 / 82
  • 48. ! 1 2xy 2xz rf (x, y, z) = ( , , ) y2 + z2 + 1 (y2 + z2 + 1)2 (y2 + z2 + 1)2 ! 1 2 2 rf (1, 1, 1) = ( , , ) 3 9 9 1 2 2 2 2 1 12 4 Dv f (1, 1, 1) = ( , , ) ( , , )= = 3 9 9 3 3 3 27 9 ¿Cuál es el significado del resultado? Tomás (UA) Bloque I 2011-12 48 / 82
  • 49. Derivada direccional máxima La derivada direccional se puede escribir como ! ! Dv f ( a ) = r f ( a ) v = r f ( a ) kvk cos α, siendo α el ángulo que forman el gradiente y el vector de dirección. Como 1 cos α 1 y kvk = 1 la derivada direccional máxima se alcanzará cuando cos α = 1, pero esto se cumple cuando α = 0, lo que significa que el vector de dirección y el gradiente forman un ángulo de cero grados, tienen la misma dirección. Consecuencia: La derivada direccional máxima se alcanza cuando nos ! movemos en la dirección del gradiente y su valor es rf (a) . ¿Cuál es la derivada direccional mínima? ¿En qué dirección se alcanza? ¿Qué pasa si nos movemos en una dirección perpendicular al gradiente? Tomás (UA) Bloque I 2011-12 49 / 82
  • 50. 1.8. Funciones implícitas. Derivada de la función implícita Si consideramos la función f (x, y) = x2 + y, sus curvas de nivel son de la forma x2 + y = C Para esta función, cualquiera de sus curvas de nivel define una función de una variable que podemos escribir como: x2 + y = C (1) y = x2 + C (2) La diferencia entre las expresiones (1) y (2) es que en (1) la varible y aparece de forma "implícita" (no está despejada) y en (2) aparece de forma "explícita" (despejada). ¿Siempre pasa lo mismo? El siguiente teorema nos da condiciones para saber cuándo una ecuación define una función de una o más variables. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 50 / 82
  • 51. Teorema de la función implícita (caso de dos variables) La ecuación f (x, y) = C define implícitamente una única función derivable y = y(x) en un entorno del punto (a, b) si se verifican las condiciones siguientes: 1 f (a, b) = C 2 Tanto la función como sus derivadas parciales son continuas en un entorno del punto (a, b). ∂f (a,b) 3 ∂y 6= 0 Con estas condiciones se puede demostrar que la ecuación define una función y = y(x) en un entorno del punto (a, b) que cumple y(a) = b y además en este entorno se tiene: ∂f 0 ∂x y (x) = ∂f ∂y Tomás (UA) Bloque I 2011-12 51 / 82
  • 52. Ejemplo La ecuación xyLn(xy) = 0 define una función y = y(x) en un entorno del punto (1, 1) porque si llamamos f (x, y) = xyLn(xy) se tiene: 1 f (1, 1) = 0 2 2 2 ∂f ∂x = yLn(xy) + xy = yLn(xy) + y; ∂y = xLn(xy) + xxyy = xy ∂f xLn(xy) + x son continuas en un entorno del punto (1, 1) porque lo son siempre que xy > 0 ∂f (1,1) 3 ∂y = 1 6= 0 Se cumple el teorema de la función implícita, además, podemos cacular la derivada de esta función en el punto (1, 1); ∂f yLn(xy)+y y0 (x ) = ∂x ∂f = xLn(xy)+x ! y0 (1 ) = 1 ∂y La derivada de la función implícita y0 (x) nos da la pendiente de la recta tangente a la curva de nivel en el punto. Por abuso de lenguaje se dice la pendiente de la curva de nivel. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 52 / 82
  • 53. Ejemplo p Dada la función f (x, y) = x y. Obtener la pendiente de la curva de nivel 2 en un punto cualquiera. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 53 / 82
  • 54. Teorema de la función implícita (caso general) La ecuación f (x1 , x2 , ..., xn , y) = C define la variable y como función de (x1 , x2 , ..., xn ) en el punto (a1 , a2 , ..., an , b) si: 1 f (a1 , a2 , ..., an , b) = C 2 La función y sus derivadas parciales son continuas en un entorno del punto (a1 , a2 , ..., an , b) ∂f (a1 ,a2 ,...,an ,b) 3 ∂y 6= 0 Con estas condiciones se puede demostrar que la ecuación define una función y = y(x1 , x2 , ..., xn ) en un entorno del punto (a1 , a2 , ..., an , b) que cumple y(a1 , a2 , ..., an ) = b y además, en este entorno, se tiene: ∂f ∂y ∂xi = ∂f ∂xi ∂y Tomás (UA) Bloque I 2011-12 54 / 82
  • 55. Ejemplo Dada la ecuación x3 + y3 + z3 3z = 0, si aplicamos el teorema de la función implícita sabemos que la ecuación define la función z(x, y) en un entorno de cualquier punto (x, y, z) que cumpla la ecuación y que ∂f (x,y,z) verifique ∂z 6= 0, siendo f (x, y, z) = x3 + y3 + z3 3z. Podemos calcular las derivadas parciales de la función z(x, y) utilizando las parciales de la función f . ∂f ∂z ∂x 3x2 = = ∂x ∂f 3z2 3 ∂z ∂f ∂z ∂y 3y2 = = ∂y ∂f 3z2 3 ∂z Tomás (UA) Bloque I 2011-12 55 / 82
  • 56. Diferencial de una función de dos o más variables Dada la función z = f (x, y) el incremento de la variable x se nota como 4x y el incremento de la variable y como 4y. El incremento de la función se nota como 4z y se define como 4z = f (x + 4x, y + 4y ) f (x, y) Definición Para una función de dos variables z = f (x, y) se define la diferencial total o diferencial de la función como ∂f (x, y) ∂f (x, y) dz = df (x, y) = dx + dy ∂x ∂y Donde dx = 4x y dy = 4y Tomás (UA) Bloque I 2011-12 56 / 82
  • 57. Esta definición se puede generalizar a funciones de tres o más variables. Por ejemplo si w = f (x, y, z), entonces dx = 4x, dy = 4y, dz = 4z y la diferencial de la función es: ∂f (x, y, z) ∂f (x, y, z) ∂f (x, y, z) dw = df (x, y, z) = dx + dy + dz ∂x ∂y ∂z Tomás (UA) Bloque I 2011-12 57 / 82
  • 58. Ejemplo Hallar la diferencial de la función z = 2xy 3x2 y2 dz = (2y 6xy2 )dx + (2x 6x2 y)dy Hallar la diferencial de la función w = x2 + y2 + z2 dw = 2xdx + 2ydy + 2zdz Hallar la diferencial de la función z = 2xy 3x2 y2 en el punto (1, 1) ∂f (1, 1) ∂f (1, 1) dz = df (1, 1) = dx + dy = 4dx 4dy ∂x ∂y Tomás (UA) Bloque I 2011-12 58 / 82
  • 59. Aproximación lineal Recordemos que una función de una variable se dice que es diferenciable si se puede utilizar la diferencial dy = f 0(x)dx como una aproximación del valor del incremento 4y = f (x + 4x) f (x) para 4x pequeños. Geométricamente significa que aproximamos la función mediante la recta tangente. Vamos a generalizar este concepto para funciones de dos variables. Definición Una función de dos variables z = f (x, y) se dice que es diferenciable en el punto (a, b) si 4z se puede expresar de la forma ∂f (a, b) ∂f (a, b) 4z = 4x+ 4 y + E1 4 x + E2 4 y ∂x ∂y Donde E1 y E2 ! 0 cuando (4x, 4y) ! (0, 0). La función se dice diferenciable en una región, cuando lo es en cada uno de sus puntos. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 59 / 82
  • 60. Aproximación lineal (Continuación) Notar que, si la función es diferenciable, el incremento de la función es aproximadamente la diferencial de la función en un entorno del punto. Ya que dx = 4x y dy = 4y ! 4z ' dz. ∂f (a, b) ∂f (a, b) 4z = f (a + 4x, b + 4y) f (a, b) ' dz = dx + dy ∂x ∂y Tomás (UA) Bloque I 2011-12 60 / 82
  • 61. Aproximación lineal (Continuación) Geométricamente significa que estamos aproximando el valor de la función en los alrededores del punto (a, b) mediante el valor del plano tangente. ∂f (a, b) ∂f (a, b) f (a + 4x, b + 4y) ' f (a, b) + 4x+ 4y ∂x ∂y Si en esta expresión llamamos a + 4x = x; b + 4y = y, obtenemos ∂f (a, b) ∂f (a, b) f (x, y) ' f (a, b) + (x a) + (y b) ∂x ∂y el valor de la función aproximado mediante el valor del plano tangente. Para funciones de una variable ser derivable es equivalente a ser diferenciable. Este resultado no se tiene cuando cuando las funciones son de dos o más variables. En este caso, si la función es diferenciable es derivable pero el recíproco no se cumple. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 61 / 82
  • 62. Ejemplos Dada la función z = f (x, y) = x2 + y2 , calcular aproximadamente el incremento de la función en el punto (2, 1), para dx = dy = 0.01 ∂f (a, b) ∂f (a, b) 4z ' dz = dx + dy ∂x ∂y dz = 2xdx + 2ydy 4z ' dz = 4 0.01 + 2 0.01 = 0.06 Calcular el valor de la función en el punto (2.01, 1.01) y verificar que el resultado es aproximadamente 5 + 0.06 = 5.06. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 62 / 82
  • 63. Utilizar la diferencial para aproximar el cambio (incremento) de la función z = x2 + y2 cuando nos desplazamos del punto (1, 1) al punto (1.01, 0.97). Comparar esta aproximación con el cambio exacto de z. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 63 / 82
  • 64. Derivadas parciales de segundo orden Dada la función z = f (x, y), si sus derivadas parciales son a su vez funciones derivables, podemos calcular sus derivadas parciales que denominamos derivadas parciales de orden dos de la función z. 2 2 1 ∂ ∂f ∂x ( ∂x ) = ∂xf2 = ∂xz = fxx "derivada segunda de f con respecto a x ∂ ∂ 2 dos veces" ∂ ∂f ∂2 f ∂2 z ∂y ( ∂x ) = ∂y∂x = ∂y∂x = fxy "derivada segunda de f con respecto a 2 x y con respecto a y" ∂ f 2 2 ∂ ∂f ∂ z ∂x ( ∂y ) = ∂x∂y = ∂x∂y = fyx , "derivada segunda de f con respecto a 3 y y con respecto a x" 2 ∂2 z 4 ∂ ∂f = ∂yf2 = ∂y ( ∂y ) ∂ ∂y2 = fyy "derivada segunda de f con respecto a y dos veces" Los casos 2 y 3 se denominan derivadas parciales mixtas o cruzadas Tomás (UA) Bloque I 2011-12 64 / 82
  • 65. Ejemplo Calcular las derivadas de segundo orden de la función f (x, y) = exy Primero calculamos las derivadas parciales: ∂f ∂f = yexy ; = xexy ∂x ∂y En segundo lugar derivamos las funciones obtenidas respecto a x y respecto a y ∂2 f ∂2 f = y2 exy ; = exy + yxexy = exy (1 + xy) ∂x2 ∂y∂x ∂2 f ∂2 f = x2 exy ; = exy + yxexy = exy (1 + xy) ∂y2 ∂x∂y Observamos que las derivadas cruzadas son iguales. ¿Se cumple siempre esta propiedad? El siguiene teorema nos da una condición suficiente para que las derivadas cruzadas sean iguales. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 65 / 82
  • 66. Teorema de Schwartz Si una función f (x1 , x2 , ..., xn ) tiene derivadas parciales de segundo orden continuas, las derivadas parciales cruzadas son iguales. ∂2 f ∂2 f = , 8 xi , xj ∂xi ∂xj ∂xj ∂xi Si se cumple el teorema, no importa el orden de derivación. En el ejemplo anterior, todas las derivadas segundas son funciones continuas y, como hemos visto, las derivadas cruzadas son iguales. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 66 / 82
  • 67. Matriz hessiana Dada la función f (x1 , x2 , ..., xn ) su matriz hessiana recoge todas las derivadas parciales de orden dos. 0 1 fx1 x1 fx1 x2 ... fx1 xn B f f ... fx2 xn C Hf (x1 , x2 , ..., xn ) = B x2 x1 x2 x2 @ ... C ... ... ... A fxn x1 fxn x2 ... fxn xn Si se cumple el teorema de Schwartz (condición que asumiremos en lo que sigue) esta matriz será simétrica. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 67 / 82
  • 68. Ejemplo Calcular la matriz hessiana para la función f (x, y) = exy fxx fxy y2 exy exy (1 + xy) Hf (x, y) = = fyx fyy exy (1 + xy) x2 exy Tomás (UA) Bloque I 2011-12 68 / 82
  • 69. Formula de Taylor de segundo orden Si la función f (x) = f (x1 , x2 , ..., xn ) tiene derivadas parciales de segundo orden continuas en un entorno del punto a = (a1 , a2 , ..., an ), se puede demostrar que el valor que toma la función en las proximidades del punto a viene dado por la siguiente expresión, llamada fórmula de Taylor de segundo orden: ! 0 f (x) = f (a)+rf(a) (x a) + 1 (x a) Hf(a)(x 2 a) + E2 (x, a) E (x,a) limx!a 2 2 = 0 kx ak ! Donde rf(a) es el gradiente y Hf(a) es la hessiana, ambos calculados en el punto a. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 69 / 82
  • 70. Esta expresión se puede escribir de forma equivalente tomando x = a + v como: ! 1 0 f (a + v) = f (a)+rf(a) v + v Hf(a)v + E2 (v, a) 2 E2 (v, a) lim = 0 v!a k v k 2 La utilidad de la formula de Taylor en esta asignatura es la de aproximar, mediante polinomios, funciones más complicadas para estudiar su comportamiento local. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 70 / 82
  • 71. 1.12. Formas cuadráticas. Signo de una forma cuadrática Formas cuadráticas en R2 Definición Una forma cuadrática en R2 es una función de R2 ! R a11 a12 x1 q(x1 , x2 ) = (x1 , x2 ) = a11 x2 + 2a12 x1 x2 + a22 x2 1 2 a12 a22 x2 La matriz A asociada a la forma cuadrática siempre se puede elegir simétrica A = A0 . Ejemplo q(x1 , x2 ) = x2 + 4x1 x2 + 5x2 es una forma cuadrática. Su expresión 1 2 matricial es: 1 2 x1 q(x1 , x2 ) = (x1 , x2 ) 2 5 x2 Tomás (UA) Bloque I 2011-12 71 / 82
  • 72. Formas cuadráticas en R3 Si la forma cuadrática es 0 R3 tendremos1 0 función de R3 ! R en una 1 a11 a12 a13 x1 q(x1 , x2 , x3 ) = (x1 , x2 , x3 ) @ a12 a22 a23 A @ x2 A = a13 a23 a33 x3 = a11 x12 + a x2 + a x2 + 2a x x + 2a x x + 2a x x 22 2 33 3 12 1 2 13 1 3 23 2 3 En general, una forma cuadrática en Rn es una función de Rn ! R n q(x) = x0 Ax = ∑ aij xi xj i,,j donde x =(x1 , x1 , ..., xn ) y la matriz A es simétrica. El interés de las formas cuadráticas reside en que se puede saber el signo que va a tomar la expresión. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 72 / 82
  • 73. Signo de una forma cuadrática Dada la forma cuadrática q(x) = x0 Ax = ∑n aij xi xj diremos que: i,,j La forma cuadrática es definida positiva si q(x) > 0, 8 x 6= 0 La forma cuadrática es definida negativa si q(x) < 0, 8 x 6= 0 La forma cuadrática es semidefinida positiva si q(x) = 0, 8 x 6= 0 y existe al menos un x 6= 0 con q(x) = 0 La forma cuadrática es semidefinida negativa si q(x) 5 0, 8 x 6= 0 y existe al menos un x 6= 0 con q(x) = 0 La forma cuadrática se dice indefinida para cuaquier otro caso Tomás (UA) Bloque I 2011-12 73 / 82
  • 74. Ejemplo q(x1 , x2 ) = 2x2 + 2x1 x2 + x2 es una forma definida positiva porque 1 2 2x2 + 2x1 x2 + x2 = x2 + (x1 + x2 )2 es positivo para cualquier vector 1 2 1 (x1 , x2 ) 6= (0, 0). Se anularía solo cuando x1 = 0, y x1 + x2 = 0 pero en este caso también x2 = 0 y (x1 , x2 ) = (0, 0). Ejemplo q(x1 , x2 ) = 2x2 2x1 x2 + x2 es definida positiva porque 1 2 2x2 2x1 x2 + x2 = x2 + (x1 x2 )2 es positivo y solo se anula cuando 1 2 1 (x1 , x2 ) = (0, 0). Tomás (UA) Bloque I 2011-12 74 / 82
  • 75. Ejemplo q(x1 , x2 ) = x2 2x1 x2 + x2 es semidefinida positiva porque 1 2 x2 2x1 x2 + x2 = (x1 x2 )2 es mayor o igual que cero y se anula para 1 2 los vectores con x1 = x2 Tomás (UA) Bloque I 2011-12 75 / 82
  • 76. Criterio de los menores principales noroeste Dada la matriz cuadrada 0 1 a11 a12 ... a1n B a21 a22 ... a2n C A=B @ ... ... C ... ... A an1 an2 ... ann Llamamos menores principales noroeste a los siguientes determinantes: a11 a12 D1 = ja11 j = a11 , D2 = , a21 a22 a11 a12 ... a1n a11 a12 a13 a21 a22 ... a2n D3 = a21 a22 a23 , ..., Dn = ... ... ... ... a31 a32 a33 an1 an2 ... ann Tomás (UA) Bloque I 2011-12 76 / 82
  • 77. Criterio de los menores principales noroeste (continuación) Si los menores Di 6= 0, i = 1, ..., n 1, la forma cuadrática q(x) = x0 Ax se puede escribir como: D2 2 D3 2 Dn 1 2 Dn 2 q(x) = D1 z2 + z2 + z3 + ... + zn 1 + z 1 D1 D2 Dn 2 Dn 1 n Se puede probar el siguiente criterio Tomás (UA) Bloque I 2011-12 77 / 82
  • 78. Criterio de los menores principales noroeste (continuación) 1 Di > 0, 8i () q(x) es definida positiva 2 D1 < 0, D2 > 0, D3 < 0, ..., ( 1)i Di > 0 () q(x) es definida negativa 3 Dn 6= 0 y q(x) no es definida ! q(x) es indefinida 4 Dn = 0 y Di > 0, i = 1, ...n 1 ! q(x) es semidefinida positiva 5 Dn = 0 y D1 < 0, D2 > 0, D3 < 0, ..., ( 1)i D1 > 0, i = 1, ...n 1 ! q(x) es semidefinida negativa 6 Dn = 0 y Di 6= 0, i = 1, ...n 1 y q(x) no es semidefinida ! q(x) es indefinida Notar que sólo las dos primeras son condiciones necesarias y suficientes, las otras cuatro son solo suficientes por lo que si no se cumplen no podemos concluir nada respecto al signo de la forma cuadrática. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 78 / 82
  • 79. Ejemplo Clasificar la forma cuadrática q(x) = 2x2 + x2 + x2 + 2x1 x2 + 2x1 x3 1 2 3 La matriz asociada a la forma cuadrática es 0 1 2 1 1 A=@ 1 1 0 A 1 0 1 2 1 y sus menores noroeste son D1 = 2 > 0, D2 = = 1 > 0, 1 1 D3 = j A j = 2 1 1 = 0 La forma es semidefinida positiva. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 79 / 82
  • 80. Ejemplo Clasificar la forma cuadrática q(x) = 2x2 + x2 + x2 1 2 3 2x1 x3 La matriz asociada a la forma cuadrática es 0 1 2 0 1 A=@ 0 1 0 A 1 0 1 2 0 y sus menores noroeste son D1 = 2 > 0, D2 = = 2 > 0, 0 1 D3 = j A j = 2 1 = 1 > 0 La forma cuadrática es definida positiva. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 80 / 82
  • 81. Formas cuadráticas restringidas Sea q(x) una forma cuadrática en Rn y sea S un subconjunto de Rn decimos que q(x) es definida positiva (negativa) en S si: q(x) > 0(< 0) 8x 2 S, x 6= 0 q(x) es semidefinida positiva (negativa) en S si: q(x) 0( 0) 8x 2 S, x 6= 0 y existe al menos un x 2 S, x 6= 0 con q(x) = 0 q(x) es indefinida en S si no es ni definida ni semidefinida. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 81 / 82
  • 82. Ejemplo Clasificar la forma cuadrática cuya matriz asociada es 0 1 4 3 0 A=@ 3 1 0 A en el conjunto S = f(x, y, z) : x y = 0g 0 0 4 Puesto que en el conjunto S se cumple x = y, tendremos que clasificar la forma 0 10 1 4 3 0 x q(x, y, z) = (x, x, z) @ 3 1 0 A @ x A = 11x2 + 4z2 0 0 4 z 11 0 La matriz asociada a la forma restringida es B = que es 0 4 indefinida, por tanto la forma cuadrática restringida es indefinida. Tomás (UA) Bloque I 2011-12 82 / 82