SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 83
Descargar para leer sin conexión
´
FUNCIONES EN VARIAS VARIABLES, UNA INTRODUCCION

                ERWIN E. CORONADO C.




                         1
A mi amada esposa Carolina y a mis hijos Camila, Valentina, Aylinne y Emilio




                         2
INTRODUCCION

El texto se estructura de tal manera que los conceptos entregados sean producto
de una construcci´n. Incluso, en algunas ocasiones, la conclusi´n de una serie de
                      o                                                  o
deducciones es un teorema. Para realizar esto en el primer cap´        ıtulo se hace una in-
troducci´n a Rn como Espacio Vectorial, donde se identifica el Producto Interno, en
         o
particular el Producto Interno can´nico, para as´ presentar el concepto de distancia
                                       o              ı
y ortogonalidad en Rn . Se realizan presentaciones gr´ficas en R3 para tener una
                                                             a
mejor internalizaci´n de los conceptos antes mencionados. Con estos conceptos, se
                       o
entregan a continuaci´n una serie de definiciones como recta, hiperplano y defini-
                         o
ciones topol´gicas como vecindades, esferas, conjuntos convexos, abiertos y cerrados.
             o
Se presenta tambi´n el concepto de l´
                      e                  ımite de una funci´n f : D ⊆ Rn → R, as´ como
                                                            o                         ı
el de funci´n continua. Este ultimo concepto, es el concepto fundamental para nue-
           o                    ´
stro segundo cap´   ıtulo, pues mediante un recuerdo para funciones f : D ⊆ R → R
definimos el concepto de funci´n diferenciable para un conjunto D ⊆ R abierto y
                                  o
presentamos la pregunta que ser´ el trabajo de este cap´
                                    a                         ıtulo, ¿Bajo qu´ condici´n o
                                                                                e        o
condiciones se puede determinar la continuidad de una funci´n f : D ⊆ Rn → R?.
                                                                     o
Para contestar esta pregunta, se definen los conceptos de derivada parcial y direc-
cional y mediante ejemplos y representaciones gr´ficas en R3 se muestra que una
                                                        a
funci´n continua se determina bajo el concepto de funci´n diferenciable, presentan-
     o                                                         o
do a continuaci´n teoremas importantes como el Teorema del Valor Medio1. Luego
                  o
se entregan definiciones de diferencial y gradiente de una funci´n concluyendo con
                                                                        o
este ultimo concepto un an´lisis importante para una funci´n f : D ⊆ Rn → R.
     ´                         a                                    o
Esto es que una funci´n f , no s´lo es creciente en la direcci´n del gradiente, sino
                          o          o                               o
que, adem´s, es donde crece m´s r´pidamente.
           a                      a a
El Tercer Cap´   ıtulo trata de Derivadas de Orden Superior y se definen conceptos
como funciones de clase C k y se presenta el Teorema de Schwarz2 y el Teorema de
Taylor, adem´s de la definici´n de una forma cuadr´tica con la que se introduce el
               a                o                         a
concepto de Hessiano de una funci´n. Tambi´n se define el concepto de punto cr´
                                       o         e                                       ıtico
de una funci´n, realizando por ultimo la relaci´n entre el punto cr´
              o                     ´                o                      ıtico y la forma
Hessiana para as´ concluir en el Cuarto Cap´
                    ı                            ıtulo con ejercicios resueltos que tratan
de los temas presentados.




  1Teorema   2.83 p´gina 45
                   a
  2Teorema   3.111 p´gina 58
                    a
                                              3
Agradecimientos

Sea cual sea un trabajo, el llevarlo a cabo conlleva la colaboraci´n, a veces impl´
                                                                  o               ıcita-
mente, de una serie de personas. Es por esto, que es necesario dar un espacio para
agradecer el apoyo en la realizaci´n de este texto.
                                    o
De esta manera, agradezco a mi esposa, y a mis hijos por su tiempo cedido, a
mis padres y hermano por su apoyo incondicional, tambi´n cabe dar las gracias al
                                                             e
Profesor Mg. Sr. M´ximo Gonz´lez S. por el tiempo cedido, al Profesor Dr. Rafael
                    a             a
Labarca B., por sus consejos y preocupaci´n, al Profesor Dr. Sergio Plaza S. por
                                              o
facilitarme el material que me ayud´ a profundizar los conocimientos en el software
                                      o
L TEX y muy en particular, agradezco a mis profesores correctores Dra. Ver´nica
 A                                                                                o
Poblete O. y Dr. Humberto Prado C. por sus consejos y a mi profesor tutor Dr.
Carlos Lizama Y. por todo el apoyo brindado, tanto personal, como acad´mico.  e




                                           4
´
                                 Indice
1. El espacio vectorial Rn                 6
2. Diferenciaci´n
               o                          29
3. Derivadas de Orden Superior            56
4. Ejercicios Resueltos                   65
Referencias                               83




                                   5
Cap´
                                           ıtulo I


                         1.     El espacio vectorial Rn

Sea n ∈ N, el espacio Rn es el conjunto cuyos elementos son todos los n-tuplos
ordenados x = (x1 , ..., xn ) donde xi ∈ R, i = 1...n.
Los elementos x ∈ Rn ser´n llamados puntos o vectores dependiendo del contexto y
                            a
xi ∈ R ser´n las coordenadas o componentes de x.
           a
Tambi´n dados x, y ∈ Rn y σ ∈ R, se definen
       e
     i : La suma de x = (x1 , ..., xn ) e y = (y1 , ..., yn ) como:

                              x+y = (x1 + y1 , ..., xn + yn )

     ii : El producto escalar, como:

                                   σx = (σx1 , ..., σxn )

     iii : El vector cero de Rn , como

                                      0 = (0, ..., 0)
Observaci´n 1.1. Tomando σ = −1 obtenemos el sim´trico de x = (x1 , x2 , ..., xn ),
         o                                      e
esto es:

                               -x = (−x1 , −x2 , ..., −xn )


Observaci´n 1.2. Seg´n estas definiciones, tanto la suma de vectores, como el
           o            u
producto vectorial son operaciones cerradas en Rn .
Observaci´n 1.3. El producto escalar σx, con x ∈ Rn y σ ∈ R implica un cambio
           o
de posici´n en la misma direcci´n de x. As´ dado σx = y, entonces diremos que y
         o                     o          ı,
es un m´ltiplo escalar de x o m´s generalmente, diremos que y es paralelo al vector
        u                      a
x.




                                             6
Observaci´n 1.4. Rn provisto de las operaciones i y ii hacen de Rn un Espacio
             o
           3
Vectorial de dimensi´n n sobre R. De esta manera dados x = (x1 , x2 , ..., xn ) e
                            o
y = (y1 , y2, ..., yn ) en Rn se tiene que
                    x=y           ⇔         x1 = y1 , x2 = y2 , ..., xn = yn
Al considerar x ∈ Rn , geom´tricamente se puede interpretar como el trazo que parte
                           e
en el punto 0 ∈ Rn y tiene como extremidad el punto x.

Por ejemplo el vector P = (x, y, z) en R3 lo identificamos como




                                                 Z




                                             z
                                                        (x,y,z )

                                       x                      y
                       X                                               Y




  3Un   espacio Vectorial V , es un espacio no vac´ en el que se definen dos operaciones entre sus
                                                    ıo
elementos, estas son:
     i : La funci´n suma, que se define como + : V × V → V , donde para dos vectores v1 , v2 ∈ V
                  o
         se le asocia un nuevo vector (v1 + v2 ) ∈ V . Esta funci´n hace de V un grupo abeliano.
                                                                 o
     ii: La funci´n producto de un vector por un escalar, definida como · : K × V → V , donde
                   o
         para un vector v1 ∈ V y un escalar σ ∈ K se le asocia un nuevo vector σv1 ∈ V . Esta
         funci´n cumple con las siguientes propiedades
               o
            1. σ(v1 + v2 ) = σv1 + σv2 , ∀σ ∈ K, ∀v1 , v2 ∈ V
            2. (σ + δ)v1 = σv1 + δv1 , ∀σ, δ ∈ K, ∀v1 ∈ V
            3. (σδ)v1 = σ(δv1 ), ∀σ, δ ∈ K, ∀v1 ∈ V
            4. 1v1 = v1 , ∀v1 ∈ V

                                                 7
De esta interpretaci´n geom´trica, podemos preguntarnos ¿Cu´l es la distancia desde
                        o       e                                a
    el origen 0 ∈ R al punto x ∈ R ? y, m´s a´ n, si tenemos dos vectores en Rn , ¿C´mo
                   n               n
                                          a u                                       o
    determinamos el ´ngulo formado por ellos?
                      a
    Por ejemplo, en R3 se tiene



                         Z                                                         Z
                                                                                              (x, y, z)



                         distancia (x, y, z)                                         θ                    (x1 , y1 , z1 )



X                                            Y            X                                                     Y




      Distancia desde el origen                           ´
                                                         Angulo θ formado por los vectores
      al vector (x, y, z)                                (x, y, z) y (x1 , y1 , z1 )

    La respuesta a estas preguntas se contestan con la introducci´n del concepto pro-
                                                                 o
    ducto interno. Para introducir este concepto, consideremos primero lo siguiente:

    Dado x ∈ Rn , tenemos

                 x =     (x1 , x2 , ..., xn )
                   =     (x1 , 0, ..., 0) + (0, x2 , 0, ..., 0) + ... + (0, 0, ..., xn )
                   =     x1 (1, 0, ..., 0) + x2 (0, 1, 0, ..., 0) + ... + xn (0, 0, ..., 1)
                   =     x1 e 1 + x2 e 2 + ... + xn e n
                          n
                     =         xi e i
                         i=1


    donde c(n) := {e 1 , e 2 , ..., e n } se identifica como la base can´nica de Rn . De esta
                                                                       o
    manera, podemos establecer una relaci´n entre el espacio vectorial Rn y el conjunto
                                                 o
    MR (n × 1) que consiste de todas las matrices con coeficientes reales de n filas y una
    columna, que podemos definir por


                                        [ ]α : Rn → MR (n × 1)
                                                    8
donde α = {α1 , α2 , ..., αn } es una base para Rn . As´ tenemos que
                                                       ı,
                      
                        a1
                     .
                      
           [x ]α =  . 
                                  ⇐⇒        x = a1 α1 + a2 α2 + ... + an αn
                     .
                        an
considerando entonces c(n), tenemos
                           
                            x1
                          .
                           
              [x ]c(n) =  . 
                              ⇐⇒             x = x1 e 1 + x2 e 2 + ... + xn e n
                          .
                            xn
Definamos ahora la transformaci´n lineal T : Rn → R, conocida como funci´n lineal,
                               o                                                  o
del siguiente modo:
Tomemos la base can´nica de Rn y hagamos
                           o
      i : Para e 1
                                    T (e 1 ) = a11
          esto implica
                                [T (e 1 )]c(n) = a11
      ii : Para e 2
                                    T (e 2 ) = a12
          esto implica
                                [T (e 2 )]c(n) = a12
      iii : Para e 3
                                    T (e 3 ) = a13
          esto implica
                                [T (e 3 )]c(n) = a13
En general, tendremos para e j
                                    T (e j ) = a1j
lo que implica
                                [T (e j )]c(n) = a1j
Podemos formar as´ AT , definida por
                        ı
                             AT = a11 a12 . . . a1n
llamada la matriz asociada a la base can´nica de T y podemos decir que AT es
                                        o
definida por la igualdad

                                  [T (e j )]c(n) = AT e j .

                                             9
En general, para todo x ∈ Rn , tenemos que
                                                                                     
                                                                                   x1
                                                                                  .
                                                                                   
             x = x1 e 1 + x2 e 2 + ... + xn e n         ⇐⇒           [x ]c(n)   =  . .
                                                                                   
                                                                                  .
                                                                                   xn
Entonces, aplicando T , obtenemos

                        T (x ) = x1 T (e 1 ) + x2 T (e 2 ) + ... + xn T (e n )
As´
  ı

           [T (x )]c(n) = x1 [T (e 1 )]c(n) + x2 [T (e 2 )]c(n) + ... + xn [T (e n )]c(n)
lo que implica


                                                                                     x1
                                                                                       
                                                                                    x2 
                                                                                   .
                                                                                    
           [T (x )]c(n) = [T (e 1 )]c(n) [T (e 2 )]c(n) · · · [T (e n )]c(n)
                                                                                   .
                                                                                    
                                                                                   .
                                                                                    xn
                        = [T (e1 )]c(n) [T (e2 )]c(n) · · · [T (en )]c(n) [x]c(n)

                       = AT e 1 AT e 2 · · · AT e n [x ]c(n)

                         = x1 AT e 1 + x2 AT e 2 + ... + xn AT e n

                    = x · AT
obtenemos, por lo tanto

            [T (e 1 )]c(n) [T (e 2 )]c(n) · · · [T (e n )]c(n) ∈ MR (1 × n).
De esta manera, concluimos que la base can´nica del espacio euclideano establece
                                                o
un isomorfismo definido por
                                     L(Rn , R) → MR (1 × n)
                                     T → AT
             n
donde L(R , R) es el conjunto de las transformaciones lineales y MR (1 × n) el con-
junto de matrices de una l´
                          ınea y n columnas.

En particular, dado i ∈ [1, n], i ∈ N, definamos la funci´n πi : Rn → R como
                                                        o
                                                  10

                                                    1            si i = j
                                    πi (e j ) =
                                                         0        si i = j.
                                                   

Entonces, tenemos para todo x ∈ Rn ,

                                πi (x ) = xi πi (e i ) = xi
Luego, dada una funci´n lineal f : Rn → R, tal que f (e 1 ) = a1 , f (e 2 ) = a2 , ..., f (e n ) =
                      o
an ; y considerando que todo x ∈ Rn se expresa como
                                                             n
                                                   x=             xi e i
                                                          i=1
al aplicar f , obtenemos
                                                   n
                             f (x ) = f                  xi e i
                                                   i=1
                                              n
                                       =           xi f e i
                                             i=1
                                              n
                                       =           πi (x )ai
                                             i=1
                                       = (a1 π1 + a2 π2 + ... + an πn )(x )
Por lo tanto,
                                 f = a1 π1 + a2 π2 + ... + an πn
luego {π1 , π2 , ..., πn } es una base de L(Rn , R). Se conoce como la base dual de la
base can´nica de Rn y el espacio L(Rn , R) se escribe usualmente como (Rn )∗
        o

Presentado este concepto, podemos decir que una funci´n f es n − lineal, cuando
                                                              o
dados V1 , V2 , ...Vn , K espacios vectoriales, siendo K cuerpo, con f : V1 ×V2 ×...×Vn →
K, se tiene que f es lineal separadamente en cada una de sus n variables. Esto
significa que para todo i ∈ N, i = 1, 2, ..., n, se tiene

     f (x1 , x2 , ..., xi + yi , ..., xn ) = f (x1 , x2 , ..., xi , ..., xn ) + f (x1 , x2 , ..., yi, ..., xn )
y dado α ∈ K, se tiene

                      f (x1 , x2 , ..., αxi , ..., xn ) = αf (x1 , x2 , ..., xi , ..., xn ).
Observaci´n 1.5. Es inmediato que si xi = 0, para alg´n i, tenemos
         o                                           u
                                       f (x1 , x2 , ..., 0, ..., xn ) = 0.
                                                             11
De esta manera, podemos indicar que un producto interno, en un espacio vectorial
V , es una aplicaci´n bilineal, que hace corresponder a cada par de vectores x, y ∈ V
                   o
un n´ mero real, que representaremos por x, y . Adem´s para x, x′ , y ∈ V y α ∈ R,
     u                                                   a
se debe tener

     i : x, y = y, x
     ii : x + x′ , y = x, y + x′ , y
     iii : αx, y = α x, y = x, αy
     iv : x = 0 ⇒ x, x > 0.

El ejemplo m´s importante de producto interno, y que, salvo una menci´n expl´
             a                                                          o      ıcita,
ser´ el producto interno que ocuparemos en el presente trabajo, es el el producto
   a
interno can´nico del espacio euclideano Rn , el cual dados x, y ∈ Rn , identificamos
           o
como

                          x , y = x1 y1 + x2 y2 + ... + xn yn

                                     n
                                =         xi yi
                                    i=1
Un concepto importante relacionado con el producto interno es el de ortogonalidad,
concepto que se utiliza para indicar la perpendicularidad entre dos vectores.
Definici´n 1.6. Dos vectores x,y ∈ Rn son ortogonales si
       o
                                          x, y = 0.
Observaci´n 1.7. El vector 0 es ortogonal a cualquier vector. En efecto,
         o

                                    x, 0 = 0, x = 0.
Ahora, por una simple extensi´n del Teorema de Pit´goras, podemos definir la dis-
                             o                    a
tancia de un vector x ∈ Rn al origen, la que identificaremos con el concepto de
norma euclideana, como sigue
Definici´n 1.8. La distancia de un vector al origen se define como
       o

                             x =          x2 + x2 + ... + x2 .
                                           1    2          n

Con lo anterior podemos hacer la siguiente observaci´n
                                                    o
Observaci´n 1.9. De la definici´n de distancia obtenemos
         o                    o

                              x =         x2 + x2 + ... + x2
                                           1    2          n

                                 =         x, x
                                              12
luego
                                          2
                                      x       = x, x

l2
                  Y
                                                             l1                Z




                                                                                                P0   P0 = (x0 , y0, z0 )
                      90◦
                                                                                                y0    z0
                                              X
                                                                                                r
                                                                                                           x0
                                                X                                                               Y

     De estos dos conceptos presentados resulta el siguiente teorema:
     Teorema 1.10. Para cada x, y ∈ Rn , valen las siguientes desigualdades:

             i : Desigualdad de Cauchy-Schwarz:
     (1.1)                                    | x, y | ≤ x              y
             ii : Desigualdad Triangular:
     (1.2)                                    x+y ≤ x + y
     Demostraci´n. (1.1)
               o

     Si y = 0 no hay nada que demostrar.

     Supongamos que y = 0, y sea t ∈ R. Como ,                          es bilineal, tenemos que:
     (1.3)                  x + ty , x + ty = x , x + 2t x , y + t2 y , y .
     Luego:
                                          2             2
                                x + ty        = x           + 2t x , y + t2 y           2
                                                                                            .
     Considerando una funci´n f definida como:
                           o
                                  f (t) = t2 y      2
                                                        + 2t x , y + x          2
                                                                                    ,
     obtenemos que:
                                      f ′ (t) = 2 y 2t + 2 x , y .

     Entonces como y = 0, y como f ′′ (t) = 2 y                   2
                                                                      > 0 esta funci´n tiene un m´
                                                                                    o            ınimo en
                                                            13
x, y
                                          t0 = −              .
                                                          y 2
Substituyendo t0 en (1.3), encontramos que:

                       2         2         x, y 2   x, y 2 y               2
                                                                                       2       x, y 2
       0 ≤ x + t0 y        = x       −2           +                            = x         −
                                            y 2         y 4                                     y 2
lo que implica:

                                     | x , y |2 ≤ x            2
                                                                   y   2


que es equivalente a (1.1)
Probaremos ahora (1.2)

Tenemos que:


                                           2
                                 x +y          = x + y, x + y
                                                           2                       2
                                               = x             + 2 x, y + x

Por (1.1), obtenemos


                                     2          2                              2
                           x +y          ≤ x        +2 x           y + y
                                         = ( x + y )2
que es equivalente a (1.2).


Cabe se˜ alar que, de manera general, se define una norma como una funci´n
       n                                                               o
                                                :E→R
que cumple

     i: x + y ≤ x + y
     ii : α · x = |α| x
     iii : x = 0 ⇒ x > 0


Con los conceptos de ortogonalidad y norma, podemos tambi´n entregar las sigu-
                                                         e
ientes definiciones.
                                                    14
Definici´n 1.11. Diremos que un vector es unitario si se tiene
       o
                                               x =1


Definici´n 1.12. Un conjunto de vectores {v1 , v2 , . . . , vn }, tal que
       o
                                           vi , vj = ϕij
donde
                                       
                                        0       si        i=j
                             ϕij =
                                           1     si        i=j
                                       

es llamado una base ortonormal.
Se deduce del concepto de norma una noci´n de distancia. Considerando nuestra
                                          o
norma euclideana, definimos a continuaci´n la distancia euclideana.
                                       o
Definici´n 1.13. Dados x, y ∈ Rn , definimos la distancia euclideana entre x, y,
       o
como
                                                     n                    1
                                                                          2
                                                                      2
                               x−y =                     (xi − yi )
                                                 i=1

De la definici´n de distancia, dados x , y ∈ Rn , se tiene que
             o

                                   2             2                            2
(1.4)                      x −y        = x           − 2 x, y + y                 ,
y generalizando a Rn el teorema del coseno para un tri´ngulo cualquiera, podemos
                                                      a
escribir



                                                              x −y
                                   x

                                       θ
                                                 y




                              2            2                                          2
(1.5)                 x −y        = x          − 2 cos(θ) x           y + y
                                                 15
restando miembro a miembro (1.4) y (1.5), obtenemos


                                                      x, y
                                      cos(θ) =             .
                                                     x y


obtiendo de esta manera el ´ngulo entre dos vectores x , y ∈ Rn , con lo que hemos
                           a
contestado nuestras preguntas 4.

Observaci´n 1.14. Del concepto de distancia euclideana, podemos deducir que da-
           o
dos x, y ∈ Rn , valen las siguientes desigualdades

      i: | x − y | ≤ x − y
                              2
                      x+y − x−y 2
      ii : x, y =                    .
                          4
Para continuar con nuestro estudio, podemos indicar que a partir de los conceptos
indicados m´s arriba, podemos determinar nociones geom´tricas en Rn .
            a                                           e
En efecto, si consideramos dos vectores x , y ∈ Rn con y = 0 y un escalar σ ∈ R,
entonces definimos la recta en Rn como sigue:
Definici´n 1.15. Una recta en Rn es el conjunto de la forma
       o

                              {z : z = x + σy, σ ∈ R}
diremos entonces que, los vectores z determinan una recta que pasa por el vector x
y que tiene direcci´n y.
                   o



                                  x − 2y

                                                           y

                                                       x
                                                                 x + 2y
                                                 0




  4Recuerde   que las preguntas est´n referidas a la distancia de un vector y al ´ngulo formado por
                                   a                                             a
dos vectores en Rn . Ver p´gina 8
                          a
                                                16
Observaci´n 1.16. Si dos puntos x1 , x2 pertenecen a la recta determinada por
           o
x + σy, entonces
                           {z : z = x + σx, σ ∈ R}
es equivalente al conjunto

                          {z : z = x1 (1 − s) + sx2 , s ∈ R}.
Observaci´n 1.17. El conjunto definido por
         o
                        [x, y] = {z : z = x + σy; 0 ≤ σ ≤ 1}
determina el segmento de recta entre los puntos x e y.
De nuestro concepto de producto interno, podemos dar la siguiente definici´n
                                                                         o
Definici´n 1.18. Un hiperplano es el conjunto determinado de la forma
       o

                                   {x : x, n = α}
donde n = 0 y α una constante.
Observaci´n 1.19. En R2 , un hiperplano es una recta y en R3 es un plano ordi-
         o
nario.
Ejemplo

En R4 , el conjunto formado por todos los vectores (x1 , x2 , x3 , 0) es un hiperplano.
En efecto, tomando n = (0, 0, 0, 1) y considerando la constante α = 0, obtenemos
que todos los vectores de la forma (x1 , x2 , x3 , 0) ∈ R4 cumplen con que
                                      x , n = 0.
Del concepto de norma y de distancia, presentamos los siguientes resultados.
Definici´n 1.20. Una vecindad abierta con centro en un punto x0 ∈ Rn y radio
         o
r > 0 es el conjunto definido por

                        V (x0 ; r) = {x ∈ Rn : x − x0 < r}.
De igual forma damos la siguiente definici´n
                                         o
Definici´n 1.21. Una vecindad cerrada con centro en un punto x0 ∈ Rn y radio
         o
r > 0 es el conjunto definido como

                         V [x0 ; r] = {x ∈ Rn : x − x0 ≤ r}.
Definici´n 1.22. Una esfera con centro en un punto x0 ∈ Rn y radio r > 0 es el
        o
conjunto definido de la siguiente manera

                         S[x0 ; r] = {x ∈ Rn ; x − x0 = r}.
                                          17
Observaci´n 1.23. Cuando n = 1, la vecindad V (x0 ; r) corresponde al intervalo
           o
abierto (x0 − r, x0 + r); V [x0 ; r] es el intervalo cerrado [x0 − r, x0 + r] y S[x0 ; r]
corresponde al conjunto formado por los puntos x0 − r y x0 + r.
Una propiedad que cumplen dos puntos x , y ∈ V [x 0 ; r] es la siguiente: considerando
σ ∈ [0, 1], el segmento de recta [x , y ], est´ totalmente contenido en V [x 0 ; r].
                                              a



Introduciremos ahora, un nuevo concepto que identificar´ a cualquier conjunto que
                                                      a
posea esta propiedad.
Definici´n 1.24. Sea D ⊆ Rn . Entonces D es un conjunto convexo si el segmento
         o
de recta que une a dos puntos cualquiera x, y ∈ D est´ contenido en D.
                                                     a
Por otra parte, cuando se tiene z ∈ R+ y un conjunto D ⊆ Rn , tal que para todo
x ∈ D, se tiene x ≤ z el conjunto D se dir´ que es un conjunto limitado o acotado.
                                          a
Observaci´n 1.25. Si D ⊆ V [x0 ; r], para alguna vecindad cerrada de centro cualquiera,
           o
entonces D es un conjunto limitado.
En efecto, dado x ∈ D, se tiene x − x0 ≤ r. Luego, haciendo z = r + x0 ,
podemos escribir

               x = x − x0 + x0 ≤ x − x0 + x0 ≤ r + x0 = z.
Otro concepto importante es el que a continuaci´n definimos:
                                               o
Definici´n 1.26. Diremos que un punto x0 ∈ D ⊆ Rn es un punto interior de D,
        o
cuando es centro de alguna vecindad abierta contenida en D, esto es, si x ∈ V (x0 ; r)
entonces x ∈ D. El interior de D es el conjunto int(D).
Diremos que
Definici´n 1.27. Un conjunto D ⊆ Rn se llama abierto cuando, todos sus puntos
         o
son interiores.
Podemos indicar dos resultados importantes que se desprenden de lo anterior
Teorema 1.28. Toda vecindad abierta D ⊆ Rn es un conjunto abierto.
Demostraci´n. Dado cualquier x ∈ V (x 0 ; r), consideremos la vecindad V (x ; δ),
          o
donde δ = r − x − x 0 . De esta manera si
                                     y ∈ V (x ; δ),
entonces
                y − x 0 ≤ y − x + x − x 0 ≤ δ + x − x 0 = r,
luego
                                     y ∈ V (x 0 ; r),
                                           18
por lo tanto,
                                V (x ; δ) ⊆ V (x 0 ; r)



                                    δ
                                    x
                                        r
                                            x0




Teorema 1.29. Si D ⊆ Rn , entonces int(D) es un conjunto abierto.
Demostraci´n. Dado x 0 ∈ int(D), entonces V (x 0 ; r) ⊆ D, para alg´ n r. Luego si
          o                                                        u
                                   x ∈ V (x 0 ; r),
entonces, poniendo δ = r − x − x 0 , obtenemos que V (x ; δ) ⊆ V (x 0 ; r), luego
V (x ; δ) ⊆ D, y as´
                   ı,
                                  x ∈ int(D)
Luego, todo punto x 0 ∈ int(D), es centro de una vecindad abierta contenida en
int(D).

Dado un conjunto D ⊆ Rn y un punto x 0 ∈ Rn , se pueden distinguir las siguientes
situaciones excluyentes unas de otras:
Observaci´n 1.30.
          o
   i : x0 ∈ int(D)
   ii : x0 ∈ int(Rn − D)
   iii : Toda vecindad V (x0 ; r) contiene puntos, tanto de D, como de Rn − D


Definici´n 1.31. Sea D ⊂ Rn , no necesariamente abierto. Un punto x0 ∈ Rn se
        o
llama punto de acumulaci´n del conjunto D, cuando para toda vecindad abierta de
                         o
centro x0 contiene alg´n punto de D diferente de x0 . Dicho de otra forma, x0 es
                      u
un punto de acumulaci´n de D cuando para ε > 0 encontramos un x ∈ D tal que
                       o
0 < x − x0 < ε.
Observaci´n 1.32. El conjunto de los puntos de acumulaci´n de D se representa
           o                                            o
por la notaci´n D ′ y se le denomina el derivado de D.
             o
A continuaci´n se presentar´n los conceptos de l´
            o               a                   ımite y de funci´n continua para
                                                                o
continuar con nuestro estudio.
                                            19
Definici´n 1.33. Diremos que el l´
        o                          ımite L de una funci´n f : D ⊆ Rn → R en el
                                                         o
              ′
punto x0 ∈ D (es decir x0 es punto de acumulaci´n de D), cuando para cualquier
                                                  o
ε > 0 dado, se puede obtener un δ > 0, tal que dado cualquier x ∈ D, se cumple que

       Para todo ε > 0 existe δ > 0; 0 < x − x0 < δ ⇒ |f (x) − L| < ε
.
En t´rminos de vecindades significa que si para una funci´n f : D ⊆ Rn → R, L es
      e                                                     o
    ımite de la funci´n entonces que x ∈ V (x0 , δ) implica que f (x) ∈ V (L, ε)
el l´                o
Observaci´n 1.34. Cuando este l´
         o                     ımite existe escribiremos

                                     l´ f (x) = L
                                      ım
                                     x→x0
para indicar que L es el l´
                          ımite de f en el punto x0 .
Observaci´n 1.35. Que x0 sea punto de acumulaci´n de D implica que no nece-
          o                                          o
sariamente x0 debe pertenecer a D. Incluso la funci´n f puede no estar defenida en
                                                   o
x0 .
Observaci´n 1.36. Recordemos que para una funci´n f : D ⊆ R → R que
         o                                      o
l´ f (x) = L significa que cuando x se aproxima a x0 , f (x) se aproxima a L.
 ım
x→x0
Pero que x se aproxime a x0 implica solo dos direcciones, por la derecha o por la
                            ımites laterales y se tiene que l´ f (x) = L si y s´lo si
izquierda y cabe hablar de l´                                ım                o
                                                                x→x0
 l´ + f (x) = L = l´ − f (x). Mientras que para una funci´n f : D ⊆ Rn → R la
  ım               ım                                    o
x→x0                x→x0
aproximaci´n de x a x0 tiene infinitas direcciones.
          o
Observaci´n 1.37. Cuando x tienda a x0 y los valores de f (x) no tiendan a un
         o
n´mero L unico diremos que l´ f (x) no existe.
 u       ´                  ım
                              x→x0

               o    a                     ımite para una funci´n f : R2 → R es
La representaci´n gr´fica del concepto de l´                   o
como sigue:
                                  Z


                                L+ε
                                     ⌢
                                     L

                                  ⌣
                                L−ε

                     a                                  y
                x                                           b

        X                                   x0                         Y

                                            20
Del concepto de l´
                 ımite se desprenden teoremas que ser´n enunciados formalmente.
                                                     a
Teorema 1.38. Si para una funci´n f : D ⊆ Rn → R, el l´
                               o                      ımite l´ f (x) existe
                                                             ım
                                                                                x→x0
entonces es unico.
            ´
Teorema 1.39. Sean f : D ⊆ Rn → R, g : D ⊆ Rn → R, x0 ∈ D ′ y L, α ∈ R;
entonces
     i : Si l´ f (x) = L, entonces l´ αf (x) = αL, siendo αf : D → R definida
             ım                     ım
             x→x0                      x→x0
         por x → α(f (x))
     ii : Si l´ f (x) = L1 y l´ g(x) = L2 entonces l´ (f + g)(x) = L1 + L2 ,
              ım              ım                    ım
             x→x0              x→x0                               x→x0
        siendo (f + g) : D → R definida por x → f (x) + g(x)
     iii : Si l´ f (x) = L1 y l´ g(x) = L2 entonces l´ (f ·g)(x) = L1 ·L2 , siendo
               ım              ım                    ım
              x→x0             x→x0                             x→x0
       (f · g) : D → R definida por x → f (x) · g(x)
                                                                                            1
     iv : Si l´ f (x) = L, L = 0 y f (x) = 0 para todo x ∈ D entonces l´
              ım                                                       ım                       =
              x→x0                                                                   x→x0 f (x)
        1         1                          1
          , siendo : D → R definida por x →
        L         f                        f (x)
El rec´
      ıprocos de ii no siempre se cumple. Consideremos el siguiente ejemplo que
muestra esta observaci´n.
                      o

                                                                                                  1
Ejemplo 1.40. Sea f, g : R − {0} → R definidas como f (x) = 1 + sen
                                                                                                  x
                  1
y g(x) = −sen          entonces se tiene que l´ f (x) y l´ g(x) no existen, pero
                                               ım         ım
                  x                           x→0        x→0
f (x) + g(x) = 1 para todo x ∈ R − {0}, luego l´ (f + g)(x) = 1
                                               ım
                                                      x→0


Observaci´n 1.41. Sea (x0 , y0) ∈ R2 , supongamos que f es una funci´n defini-
         o                                                               o
da en una vecindad centrada en (x0 , y0 ), entonces, si existe l´ f (x, y), es una
                                                                ım
                                                                            x→x0
funci´n de y, digamos ψ(y) y si adem´s existe l´ ψ(y), digamos β, escribimos
     o                              a          ım
                                                         y→y0
                                          ımite iterado de f cuando x → x0 e
l´ l´ f (x, y) = β y decimos que β es el l´
 ım ım
y→y0 x→x0
y → y0 . De modo an´logo definimos el l´
                   a                  ımite iterado l´ l´ f (x, y) = α, cuando
                                                     ım ım
                                                                x→x0 y→y0
existe l´ f (x, y) = φ(x) y existe l´ φ(x) = α
        ım                          ım
      y→y0                            x→x0

Observaci´n 1.42. De modo natural los l´
          o                            ımites iterados se pueden extender a fun-
ciones definidas para n > 2
Observaci´n 1.43. Si se tiene f : R2 → R, la existencia de
         o                                                                    l´
                                                                               ım          f (x, y) no
                                                                         (x,y)→(x0 ,y0 )
implica la existencia de los l´
                              ımites iterados l´ l´ f (x, y) y l´ l´ f (x, y). M´s
                                               ım ım            ım ım           a
                                                   y→y0 x→x0             x→x0 y→y0
a´n, la existencia de los l´
 u                         ımites iterados, aun siendo iguales, no implica la existencia
                                              21
del l´ımite de una funci´n. Mientras que si los l´
                        o                        ımites iterados existen y son distintos,
entonces no existe el l´ımite de una funci´n. Esto ultimo se utiliza para probar que
                                           o          ´
el l´
    ımite de una funci´n no existe.
                       o
                                                                        xy
Ejemplo 1.44. Sea f : R2 − {(0, 0)} → R definida por f (x, y) = 2              . Tenemos
                                                                      x + y2
que l´ l´ f (x, y) = l´ 0 = 0 y l´ l´ f (x, y) = l´ 0 = 0, pero
       ım ım            ım          ım ım               ım                l´
                                                                           ım f (x, y),
      y→0 x→0                 y→0           x→0 y→0              x→0                 (x,y)→(0,0)
no existe como puede ser verificado usando caminos del tipo y = mx.
Ejemplo 1.45. Sea f : R2 → R,definida por
                       
                        x sen 1 + y sen
                                                            1
                                                                       si xy = 0
                               y                             x
                       
            f (x, y) =
                       
                       
                                   0                                   si xy = 0
                       


Tenemos que l´ f (x, y) y l´ f (x, y) no existen, como es f´cil de ver, por lo tan-
             ım            ım                              a
                    y→0             x→0
to l´ l´ f (x, y) y l´ l´ f (x, y) no existen. Por otra parte, afirmamos que
    ım ım            ım ım
   y→y0 x→x0                  x→x0 y→y0
   l´
    ım        f (x, y) = 0
(x,y)→(0,0)

En efecto, tenemos que

                        1            1
                      x sen + y sen       ≤ |x| + |y| ≤ 2 x2 + y 2 < ε
                        y            x
               2           2
cuando x2 < ε4 e y 2 < ε4 , o de otra forma, |x| < 2 y |y| < 2 . Luego para ε > 0
                                                      ε          ε

                    ε                                  1           1
dado, existe δ = 2 , de modo que tenemos x sen            + y sen      < ε cuando
                                                       y           x
|x| < δ y |y| < δ, lo que prueba que   l´
                                        ım f (x, y) = 0
                                              (x,y)→(0,0)

Teorema 1.46. Sean f, g : D ⊆ Rn → R y x0 ∈ D ′ . Si l´ f (x) = L1 , l´ g(x) =
                                                      ım              ım
                                                                        x→x0               x→x0
L2 y f (x) ≤ g(x) para todo x ∈ D − {x0 }, entonces L1 ≤ L2


                                                                                   x2
Ejemplo 1.47. Sea una funci´n f definida como f (x, y) =
                           o                                                               . Mostremos
                                                                                x2 + y 2
que      l´
          ım        f (x, y) = 0
      (x,y)→(0,0)
En efecto, en primer lugar considerando que
                          (x, y) − (0, 0)    =    (x, y)
                                             =     x2 + y 2
                                                  x2 + y 2              x2
                                             =                   ≥              ≥0
                                                      x2 + y 2       x2 + y 2
                                                    22
De esta manera, para cualquier ε > 0, escogemos δ = ε y de esta manera
 (x, y) − (0, 0) < δ implica que

                        x2                            x2
                                   −0 =                          ≤   x2 + y 2 < δ = ε
                      x2 + y 2                     x2 + y 2

Luego
                                             l´
                                              ım       f (x, y) = 0
                                       (x,y)→(0,0)




                                                                                           x2
Ejemplo 1.48. Determinemos si existe el l´
                                         ımite de la funci´n f (x, y) =
                                                          o                                      ,
                                                                                        x2 + y 2
cuando (x, y) se acerque a (0, 0).

Observemos que si (x, y) tiende al origen a lo largo de cualquier trayectoria, entonces
                                       x2
si existe l´
           ımite de f , significa que 2       debe tender a un valor l´ ımite unico, por
                                                                             ´
                                    x + y2
ejemplo L. Ahora, si hacemos tender (x, y) al punto (0, 0) a trav´s de la recta y = 0,
                                                                   e
entonces

                                                          x2                 x2
                  l´
                   ım        f (x, y) =        l´
                                                ım              = l´  ım        =1
               (x,y)→(0,0)                 (x,0)→(0,0) x2 + y 2  (x,0)→(0,0) x2




Mientras que si (x, y) tiende al punto (0, 0) a trav´s de la recta x = 0, entonces se
                                                    e
tendr´
     a

                                              x2                   0
                 l´
                  ım f (x, y) = l´  ım              = l´  ım             =0
             (x,y)→(0,0)       (0,y)→(0,0) x2 + y 2  (x,0)→(0,0) 0 + y 2




Por lo tanto, no existe         l´
                                 ım        f (x, y)
                             (x,y)→(0,0)


                                                                x2 − y 2
Ejemplo 1.49. Muestremos que                   l´
                                                ım         xy            =0
                                           (x,y)→(0,0)          x2 + y 2
                                 x2 − y 2
En efecto, notemos que f (x, y) = xy      no est´ definida para (0, 0), pero s´ (0, 0)
                                                a                            ı
                                 x2 + y 2
es un punto de acumulaci´n de R2 − {(0, 0)}.
                        o
                                                       23
Utilizando coordenadas polares en R2 − {(0, 0)} tenemos que x = rcos(ω) e y =
rsen(ω), luego
                        x2 − y 2
                      xy 2         = |rsen(ω) cos(ω) cos(2ω)|
                        x + y2
                                       r2
                                   =      sen(4ω)
                                       4
                                       r2    x2 + y 2
                                   ≤       =          <ε
                                       4        4
   x2     ε    y2   ε                                  √                  √
si     <     e    < , o lo que es lo mismo, si |x| < 2ε = δ y |y| < 2ε = δ.
   4      2    4    2
Luego para ε > 0 cualquiera, existe δ > 0 tal que cuando |x| < δ y |y| < δ entonces
    x2 − y 2
 xy 2        − 0 < ε como se quer´ probar.
                                  ıa
    x + y2

A continuaci´n se pasar´ a enunciar el concepto de continuidad.
            o          a

Definici´n 1.50. Diremos que una funci´n f : D ⊆ Rn → R es continua en un
         o                                  o
punto x0 ∈ D, cuando para cualquier ε > 0 dado, se puede obtener un δ > 0, tal que
para todo punto x ∈ D cuya distancia al punto x0 sea menor que δ implique que la
distancia de f (x) a f (x0 ) sea menor que ε. En lenguaje simb´lico se tiene que:
                                                              o

     Para todo ε > 0 existe δ > 0; 0 < x − x0 < δ ⇒ |f (x) − f (x0 )| < ε
.
Observaci´n 1.51. Diremos que una funci´n f : D ⊆ Rn → R es continua, cuando
           o                           o
sea continua para cada x0 ∈ D.
Observaci´n 1.52. Si para una funci´n f : D ⊆ Rn → R no se cumple el re-
           o                          o
querimiento de la definici´n de continuidad para un punto x0 ∈ D, diremos que la
                         o
funci´n es discontinua en x0 ∈ D.
     o
Apoyados en los teoremas de l´
                             ımites, a continuaci´n formalizamos el siguiente teo-
                                                 o
rema.
Teorema 1.53. Sean f : D ⊆ Rn → R, g : D ⊆ Rn → R funciones continuas en
                                           1
x0 ∈ D y α ∈ R; entonces αf , f + g, f · g, son continuas en x0 ∈ D
                                           f

Ejemplo 1.54. Al analizar la continuidad en el origen de f : R2 → R definida por
                             3
                             x + y3
                            
                             2          si (x, y) = (0, 0)
                 f (x, y) =   x + y2
                            
                            
                                 0      si (x, y) = (0, 0)
                                        24
se obtiene que dado ε > 0 cualquiera, tenemos que |x| ≤ (x, y) =                    x2 + y 2 y de
igual manera |y| ≤ (x, y) = x2 + y 2 , luego

                                                 2 (x, y) 3
                                 |f (x, y)| ≤               = 2 (x, y)
                                                   (x, y) 2
                                             ε
de esta forma, basta tomar δ =                 y entonces (x, y) − 0 = (x, y) < δ implica
                                             2
|f (x, y)| < ε, es decir
                                       l´
                                        ım       f (x, y) = f (0, 0) = 0
                                   (x,y)→(0,0)

lo que indica que f es continua en el origen.

Ejemplo 1.55. Al estudiar la continuidad de f : R2 → R definida por
                               2      2
                               x −y
                               x+y         si x > −y
                   f (x, y) =    e    −1
                              
                              
                                    2x      si x ≤ −y

en y = −x

se debe analizar qu´ sucede con f en los puntos de la forma (a, −a) cuando (x, y) →
                   e
(a, −a) con a ∈ R. Para el c´lculo de
                              a            l´
                                            ım     f (x, y) tenemos que distinguir lo
                                                     (x,y)→(a,−a)
siguiente:

i.- Si x > −y, entonces


                                              x2 − y 2                     x+y
          l´
           ım       f (x, y) =      l´
                                     ım                =       ım (x − y) x+y
                                                              l´                 = 2a
     (x,y)→(a,−a)                (x,y)→(a,−a) ex+y − 1   (x,y)→(a,−a)    e    −1


ii.- Si x < −y, entonces

                                 l´
                                  ım         f (x, y) =        l´
                                                                ım        2x = 2a
                             (x,y)→(a,−a)                  (x,y)→(a,−a)




luego       l´
             ım        f (x, y) = f (a, −a), es decir, f es continua en el punto (a, −a).
        (x,y)→(a,−a)
                                                      25
Ejemplo 1.56. Si f : R2 → R est´ definida por
                                a
                          
                           sen(x) sen(y)
                                              si xy = 0
                               exy − 1
                          
                          
                          
                          
                          
                          
                          
                               sen(x)
                          
                          
                                           si x = 0, y = 0
                          
                          
                          
               f (x, y) =         x
                          
                               sen(y)
                          
                          
                                           si x = 0, y = 0
                          
                          
                          
                          
                          
                          
                                 y
                          
                          
                          
                                  1         si x = y = 0

El estudiar la continuidad de f en R2 nos lleva en primer lugar a indicar que f es
continua en R2 − {(x, y) ∈ R2 : xy = 0} por ser composici´n y producto de fun-
                                                                o
ciones elementales y no anularse el denominador. Luego, falta examinar qu´ ocurre
                                                                              e
en puntos de las rectas x = 0; y = 0, es decir, (a, 0); a = 0 y x = 0; y = 0, es decir,
(0, b); b = 0 y en el punto (0, 0).

i.- En las proximidades de los puntos de la forma (a, 0), a = 0
               sen(x) sen(y)              sen(x) sen(y) xy      sen(a)
      l´
       ım                    = l´  ım           ·             =        = f (a, 0)
   (x,y)→(a,0)    ex y − 1    (x,y)→(a,0)   x      y ex y − 1     a
y tambi´n
       e

                                          sen(x)   sen(a)
                                 l´
                                  ım             =
                              (x,y)→(a,0)   x        a


Por tanto, la funci´n es continua en los puntos de la forma (a, 0); a = 0.
                   o

ii.- En las proximidades de los puntos de la forma (0, b); b = 0.
               sen(x) sen(y)              sen(x) sen(y) xy       sen(b)
      l´
       ım          xy − 1
                             = l´  ım           ·       xy − 1
                                                               =        = f (0, b)
   (x,y)→(0,b)    e           (x,y)→(0,b)   x      y e             b
y tambi´n
       e

                                         sen(y)   sen(b)
                                 l´
                                  ım            =
                             (x,y)→(0,b)   y        b
Por tanto, la funci´n es continua en los puntos de la forma (0, b); b = 0.
                   o

iii.- En las proximidades de los puntos de la forma (0, 0).
                  sen(x) sen(y)              sen(x) sen(y) xy
         l´
          ım          xy − 1
                                = l´  ım           ·             = 1 = f (0, 0)
      (x,y)→(0,0)    e           (x,y)→(0,0)   x      y ex y − 1
                                          26
y tambi´n
       e

                                  sen(x)                  sen(y)
                         l´
                          ım             = 1 = l´  ım
                      (x,y)→(0,0)   x         (x,y)→(0,0)   y
Por tanto, la funci´n es continua en los puntos de la forma (0, 0).
                   o

Ejemplo 1.57. Estudiemos la continuidad de la funci´n definida por
                                                    o
                           
                               y2
                                        si (x, y) = (0, 0)
                           
                           
                            2
                f (x, y) =   x + y2
                           
                           
                                0      si (x, y) = (0, 0)


Dada la funci´n, cabe analizar si es continua en el origen. Para ello, realizando un
             o
cambio a coordenadas polares,
                                
                                 x     = r cos(ω)

                                     y    = rsen(ω)
                                 
obtenemos

                                           r 2 sen2 (ω)
                       l´
                        ım     f (x, y) = l´
                                           ım           = sen2 (ω)
                     (x,y)→(0,0)       r→0       r2
Por tanto, el l´
               ımite depende de ω, de donde se sigue que la funci´n dada no es con-
                                                                   o
tinua en el origen.

Ejemplo 1.58. Dada f : R2 → R definida por
                        3         x−y
                        (y − x)(e
                       
                                       − 1)
                                                  si x2 − y 2 = 0
                       
                            x 2 − y2
                       
                       
            f (x, y) =
                              x2 − 1
                                                  si x2 − y 2 = 0
                       
                       
                       
                       
                       
                                2

Analizemos la continuidad de f en R2 .

Se puede verificar, mediante c´lculos directos que la funci´n f es continua en el
                              a                           o
           2              2   2     2
conjunto R − {(x, y) ∈ R : x − y = 0}. Por lo tanto, debemos estudiar s´lo la
                                                                          o
continuidad en los puntos de las rectas x − y = 0 y x + y = 0, ya que entorno a
estos puntos la funci´n cambia de definici´n. De esta manera, se tiene
                     o                   o

                                           27
i.- En las proximidades de x − y = 0, es decir en los puntos de la forma (a, a);
a ∈ R.

                         (y 3 − x) x−y                   y 3 − x ex−y − 1
               l´
                ım                (e   − 1) = l´  ım            ·
             (x,y)→(a,a) x2 − y 2            (x,y)→(a,a) x + y    x−y

                                                3           2
                                                (a − a) = (a − 1) = f (a, a)
                                                                               si a = 0
                                                   2a          2
                                               
                                               
                                           =
                                               
                                               
                                               
                                                       indeterminado           si a = 0

Para el caso de la indeterminaci´n calculando el l´
                                o                 ımite mediante rectas de la forma
y = mx, obtenemos

                           m3 x3 − x               m3 x2 − 1    −1
                   l´
                    ım               =     l´
                                            ım               =
               (x,mx)→(0,0) x + mx     (x,mx)→(0,0) 1 + m      1+m


Como este ultimo l´
          ´       ımite depende de m, la funci´n no es continua en el punto (0, 0),
                                                o
cuando a = 0 pero s´ lo es en los puntos de la forma (a, a); a = 0.
                    ı

ii.- En las proximidades de x + y = 0, es decir en los puntos de la forma (a, −a);
a ∈ R.
Como ya vimos del caso anterior, que la funci´n f no es continua cuando a = 0
                                               o
entonces analizamos s´lo el caso en que a = 0
                      o

                      (y 3 − x) x−y                   y 3 − x ex−y − 1
             l´
              ım               (e   − 1) = l´  ım            ·         =∞
          (x,y)→(a,a) x2 − y 2            (x,y)→(a,a) x + y    x−y


con lo que concluimos que f no es continua en los puntos de la forma (a, −a).




                                          28
Cap´
                                           ıtulo II


                                 2.               ´
                                      Diferenciacion

Para una funci´n f : D ⊆ R → R definida sobre un intervalo D abierto, la derivada
              o
de f en un punto x0 ∈ D que se denota por f ′ (x0 ) se define como
                                          f (x0 + h) − f (x0 )
                            f ′ (x0 ) = l´
                                         ım
                                      h→0          h


cuando este l´
             ımite existe. Gr´ficamente tenemos
                             a
                                                                  f (x)
                      Y

              f (x0 + h)



                                                                     y − f (x0 ) = f ′ (x0 )(x − x0 )
                  f (x0 )

                                                                          X
                                              x0                 x0 + h




Podemos indicar que la derivada f ′ (x0 ) nos da el valor de la pendiente de la recta
tangente a la gr´fica de la funci´n f en el punto (x0 , f (x0 )). Cuando la derivada
                    a              o
f ′ (x0 ) existe, su comportamiento en un segmento de recta, nos proporciona infor-
maci´n respecto del crecimiento de la funci´n f a lo largo de este segmento.
       o                                      o
Igualmente, para funciones f : D ⊆ Rn → R con D ⊆ Rn abierto, el concepto de
derivada trata del an´lisis de la funci´n f , respecto de su crecimiento, en un punto
                        a              o
x0 ∈ D .

En el cap´
         ıtulo anterior hicimos un recuerdo del concepto de l´
                                                             ımite cuando n = 1 en
                     n
funciones f : D ⊆ R → R, y vimos que x solo se aproxima a x0 por la izquierda
o por la derecha y haciendo h = x − x0 obtenemos que cuando x → x0 entonces
h → 0, pero para n > 1 y con f : D ⊆ Rn → R, ¿C´mo identificamos la variaci´n
                                                    o                           o
de x ?.

                                              29
Aclaremos esta pregunta, considerando una funci´n f : D ⊆ R2 → R, entonces,
                                               o
gr´ficamente
  a


                                      Z




       X                                   x0                         Y


Podemos deducir que, para f : D ⊆ Rn → R, h ser´ un vector. Luego haciendo
                                                  ıa
h = x − x 0 , obtendremos que cuando x → x 0 no importando su trayectoria, en-
tonces h → 0 de esta manera podemos extender el concepto de derivada para
funciones f : D ⊆ R → R, a funciones f : D ⊆ Rn → R.

Para buscar una definici´n adecuada, primero consideremos lo siguiente:
                       o
Una direcci´n en Rn es un vector unitario u 5. As´ para cada i ∈ N, e i ∈ Rn es la
            o                                    ı,
direcci´n de Rn en cada i-´simo eje.
       o                  e
En R3 , tenemos
                                             Z




                               e3 = (0, 0, 1)

                                                     e2 = (0, 1, 0)
                                                                          Y
                                          e1 = (1, 0, 0)


                        X
  5Recordemos   que un vector es unitario si u = 1. Ver p´gina 15
                                                         a
                                             30
Entonces, notemos que si D ⊆ Rn es abierto y para cada x 0 ∈ D, definimos
ϕ : R → Rn , de modo que:
(2.6)                              ϕ(t) = x 0 + tei ,
obtenemos una recta que pasa por x 0 y es paralela al eje ei .
Como D es abierto, existe ε > 0, tal que si t ∈ (−ε, ε), entonces de (2.6)

                                ϕ(t) = x 0 + tei ∈ D.

Gr´ficamente, para f : D ⊆ R2 → R con x0 = (a, b) tenemos la siguiente situaci´n:
  a                                                                          o
                                           Z




 ⌢ε
 −t

                         a                                     b
 ⌣−ε            X
          ϕ                                             D
                                            x0                       Y
                               ϕ(t)

De esta manera hemos obtenido una curva plana, por medio de la restricci´n de fo
al segmento de recta, que pasa por x0 , y es paralelo al eje de las abscisas y dejando
a y = b constante.

Esta idea nos permite analizar para funciones f : D ⊆ Rn → R en un punto x 0 ,
cuando t → 0, el concepto de derivada parcial que pasamos a definir formalmente
como sigue:
Definici´n 2.59. Sea f : D ⊆ Rn → R una funci´n, definida en un subconjunto
         o                                     o
abierto D ⊆ Rn . Dado el punto x0 ∈ D la i-´sima derivada parcial de f en x0 ,
                                           e
(1 ≤ i ≤ n) es


                         ∂f              f (x0 + tei ) − f (x0 )
                             (x0 ) = l´
                                      ım
                         ∂xi         t→0           t
cuando este l´
             ımite existe.
                                           31
La interpretaci´n geom´trica para f : R2 → R, viene dada por la siguiente figura:
                   o      e


                 Z                                                                 Z
                          f (x, b)                            f (a, y)




                             b
X                                           Y             a                                              Y
            x0                                       X
                                                                            x0
                                     ∂f                                                      ∂f
    Recta f (x, b) con pendiente     ∂x
                                        (x 0 )                Recta f (a, y) con pendiente   ∂y
                                                                                                (x 0 )


    Observaci´n 2.60. Notemos que la i-´sima derivada parcial de f en el punto x0 ,
                o                            e
    es la derivada en el punto t = 0, de la funci´n f ◦ ϕ : (ε, ε) → R.
                                                 o
                                                          ϕ          f
                                                 R             Rn        R
                                                              f ◦ϕ

    Observaci´n 2.61. El c´lculo pr´ctico de la i-´sima derivada parcial de una funci´n
                 o                   a        a           e                                  o
    f (x0 ) = f (x1 , x2 , ..., xn ) se realiza considerando todas las variables como si fuesen
    constantes, excepto la i-´sima variable y aplicando las reglas usuales de derivaci´n
                                    e                                                        o
    relativas a esa variable.
                                                                             ∂f
    Observaci´n 2.62. El comportamiento de la i-´sima derivada parcial ∂xi (x0 ) a lo
               o                                       e
    largo de un segmento de recta contenido en el dominio de f da informaci´n sobre el
                                                                              o
    crecimiento de f a lo largo del segmento.
    Por ejemplo, sea f : D ⊆ R2 → R, consideremos el segmento de recta
    J = {(a, t) : 0 ≤ t ≤ 1} paralelo al eje de las ordenadas. Si est´ contenido en D y
                                                                     a
                          ∂f
    adem´s se tiene que ∂y (z) > 0, para todo z ∈ J, entonces f es creciente sobre J,
          a
    esto es 0 ≤ s < t ≤ 1 implica f (a, s) < f (a, t).




                                                     32
Ejemplo 2.63. Dada f : R2 → R, definida por
                              xy
                           
                            2        si (x, y) = (0, 0)
                             x + y2
                f (x, y) =
                           
                                0     si (x, y) = (0, 0)
                           

Calcularemos sus derivadas parciales en (0, 0).

Tenemos que:

                              ∂f              f (t, 0) − f (0, 0)
                                 (0, 0) = l´
                                           ım                     =0
                              ∂x          t→0          t

  y

                          ∂f              f (0, t) − f (0, 0)
                             (0, 0) = l´
                                       ım                     = 0.
                          ∂y          t→0          t

As´ f posee derivadas parciales en (0, 0). Sin embargo, notemos lo siguiente:
  ı

Si (x, y) = (0, 0), entonces
                              xy           x                   y
            f (x, y) =             =                   ·               = cos(θ) · sen(θ)
                         x2   + y2       x2   +   y2       x2   + y2
donde θ es el ´ngulo formado por el semieje positivo de las abcisas y la semirrecta
              a
que pasa por el origen y que contiene al punto (x, y).



                                                                       (x, y)


                                                           θ


Luego, por cada una de esas semi rectas f (x, y) tiene un valor constante, por lo
tanto, no existe el l´
                     ımite de f (x, y) en el origen, o sea, f es discontinua, a pesar de
existir sus derivadas parciales en (0, 0).
Lo anterior indica que la existencia de todas las derivadas parciales en un punto, no
implica la continuidad de f en ese punto, por lo tanto, las derivadas parciales no
permiten conclusiones sobre el comportamiento n-dimensional de f en el sentido de
continuidad.

                                                  33
Supongamos ahora que queremos extender este concepto de derivada parcial a otras
direcciones, o sea a vectores unitarios u ∈ Rn , cualquiera sea su direcci´n. Para
                                                                          o
D ⊆ Rn , D abierto, y para cada x 0 ∈ D, definamos φ : R → Rn , tal que:
                                  φ(t) = x 0 + tu

Obtenemos as´ una recta que pasa por x 0 y tiene direcci´n u. Aqu´ tambi´n podemos
              ı                                         o        ı      e
observar que como D es abierto, existe ε > 0, de modo que, si t ∈ (−ε, ε) implica
que φ(t) ∈ D.

Gr´ficamente para f : R2 → R, tenemos la siguiente figura:
  a
                                                 Z




                                      f (x0 )
       ⌢ε
                                                     f (x)
       −t


       ⌣−ε              X                 x0
                    φ                            u
                                                                        Y
                                          φ(t)       x

Realizando una extensi´n de esta idea a D ⊆ Rn podemos analizar para funciones
                       o
f : D ⊆ Rn → R en un punto x 0 ∈ D, cuando t → 0 ( o lo que es lo mismo, cuando
x → x 0 en cualquier direcci´n) , el concepto de derivada direccional que pasamos a
                            o
definir a continuaci´n.
                   o

Definici´n 2.64. Sea f : D ⊆ Rn → R una funci´n real, definida en un subconjunto
         o                                            o
abierto D. Dado un punto x0 ∈ D, la derivada direccional de f en el punto x0 es el
l´
 ımite
                           ∂f             f (x0 + tu) − f (x0 )
                              (x0 ) = l´
                                       ım
                           ∂u         t→0           t
cuando este l´
             ımite existe.




                                        34
Ejemplo 2.65. Determinemos la derivada direccional de f (x, y) = x2 + 3xy 2 en el
punto (1,2), en la direcci´n que apunta hacia el origen.
                          o
                                                           √
Tenemos que x0 = (1, 2), entonces x0 = (−1, −2) = 5, de donde se ob-
                  −1 −2
tiene que u = √5 , √5 es un vector unitario que apunta hacia el origen. Luego
                     −1 −2
x0 + tu = (1, 2) + t √ , √  =: x, de lo anterior se obtiene que:
                        5 5
    f (x0 ) = 13
y
                         38t       37t2       12t3
    f (x0 + tu) = 13 −   √
                           5
                               +    5
                                          −    √
                                              5 5

usando los c´lculos anteriores, obtenemos:
              a
                              2     3
∂f              13 − 38t + 37t − 12t5 − 13
                     √
                       5    5    5
                                  √
                                             −38
   (1, 2) = l´
             ım                            = √ .
∂u          t→0              t                 5
Ejemplo 2.66. Determinar la derivada direccional de f (x, y, z) = xyz en el punto
(1,0,-1), seg´n la direcci´n del vector v = (1, 1, 1)
             u            o
                                                   √              1 1 1
Tenemos que como v = (1, 1, 1) se tiene v = 3 y luego u = √ , √ , √            es
                                                                   3 3 3
un vector unitario.

Luego,

                             1 1 1
    x0 + tu = (1, 0, −1) + t √ , √ , √
                              3 3 3
                      t    t  1
    x0 + tu = 1 + √ , √ , √ − 1
                       3 3 3
    y

    f (x0 ) = 0

    y

                                   t                  t         1        t3  t
    f (x) = f (x0 + tu) =      1+ √                  √          √ −1   = √ −√
                                    3                  3         3      3 3   3
Usando los c´lculos anteriores, se tiene:
            a

    ∂f                  t3  t                    −1
                    ım √ − √
       (1, 1, 1) = l´                           =√ .
    ∂u             t→0 3 3   3                    3


                                                           35
Ejemplo 2.67. Si g : R2 → R, definida como:
                           
                            x2 y
                           
                            2         si (x, y) = (0, 0)
                 g(x, y) =    x + y2
                           
                           
                               0      si (x, y) = (0, 0)
Determinemos la derivada direccional en el origen.

Sea u = (α, β) ∈ R2 un vector unitario, entonces su derivada direccional viene dada
por
  ∂g              g((x, y) + t(α, β)) − g(x, y)
     (x, y) = l´
               ım                               .
  ∂u          t→0               t
Observe que, en particular

  ∂g              g(αt, βt)   α2 β
     (0, 0) = l´
               ım           = 2     .
  ∂u          t→0    t       α + β2
Luego existen todas las derivadas direccionales en todos los puntos de R2 .

Adem´s observemos que:
    a

Si (x, y) = (0, 0), se tiene

                              a2 b
     l´
      ım        g(x, y) =           = g(a, b),
  (x,y)→(a,b)               a2 + b2
y si (a, b) = (0, 0)

     l´
      ım        g(x, y) = x · cos(θ) · sen(θ) = 0.
  (x,y)→(0,0)

Por lo tanto, g es continua en todos los puntos de R2 .

Ejemplo 2.68. Sea h : R2 → R, definida como:
                                    
                                          x3 y
                                                        si (x, y) = (0, 0)
                                    
                                    
                                        x6 + y 2
                                    
                        h(x, y) =
                                    
                                    
                                          0        si (x, y) = (0, 0).
Para determinar la derivada direccional en el punto (0,0), consideremos u =
(α, β) ∈ R2 vector unitario, entonces en (x, y) = (0, 0), la derivada direccional viene
dada por:

                                                   36
∂h              h(tα, tβ)
     (0, 0) = l´
               ım           ,
  ∂u          t→0     t

  ∂h                 t4 α3 β
     (0, 0) = l´ 7 6
               ım              ,
  ∂u          t→0 t α + t3 β 2


  ∂h                tα3 β
     (0, 0) = l´ 4 6
               ım           = 0,
  ∂u          t→0 t α + β 2


Un c´lculo directo muestra que existen tambi´n todas las derivadas direccionales en
     a                                      e
                     2
todos los puntos de R −{0}. Luego existen todas las derivadas direccionales en todos
los puntos de R2 . Pero observemos que:

i.- si (a, b) = (0, 0), entonces

                              a3 b
      l´
       ım       h(x, y) =           = h(a, b).
  (x,y)→(a,b)               a6 + b2
Pero,

ii.- si (a, b) = (0, 0), y nos acercamos por los puntos de la forma (x, x3 ), obtenemos:

                      x6     1
        l´ım    h(x, x3 ) =
                          = = h(0, 0)
        3
  (x,x )→(0,0)        2x6    2
Luego h no es continua en el punto (0,0).


Podemos deducir entonces, que la existencia de las derivadas direccionales no im-
plica, en general, la continuidad de una funci´n. Surge, por lo tanto, la siguiente
                                              o
pregunta: ¿Bajo qu´ condici´n o condiciones podremos determinar la continuidad
                     e       o
de una funci´n f : Rn → R? El concepto de diferenciabilidad contesta esta pregunta.
            o

Recordemos que para n = 1, una funci´n f : D ⊆ R → R que posee derivada en el
                                     o
punto x0 ∈ D, la recta tangente al gr´fico de la funci´n f en el punto (x0 , f (x0 )),
                                     a               o
viene dada por:

                                   y − f (x0 ) = f ′ (x0 )(x − x0 )
as´
  ı
                                   y = f (x0 ) + f ′ (x0 )(x − x0 ).

Podemos preguntarnos, entonces, c´mo y se aproxima a f (x), cuando x → x0 . Esto
                                 o
es, preguntarnos por f (x) − y.

                                                  37
Y

f (x0 + h)

                                                         r(h)

                                                        f ′ (x0 )h
    f (x0 )

                                                               X
                             x0                   x0 + h




  Haciendo h = x − x0 , podemos escribir


                                           f (x0 + h) − f (x0 )
                      f (x0 + h) − y =                          h − f ′ (x0 )h
                                                    h


  De esta manera, podemos escribir:


                                           f (x0 + h) − f (x0 )
                      f (x0 + h) − y =                          − f ′ (x0 ) h.
                                                    h

  Considerando la variaci´n de h, podemos hacer
                         o


                                                                                r(h)
  (2.7)       f (x0 + h) − (f (x0 ) + f ′ (x0 )h) = r(h),          donde     l´
                                                                              ım     =0
                                                                             h→0 h


  M´s a´ n, podemos definir una funci´n T : R → R, como
   a u                              o


                                         T (h) = f ′ (x0 )h.


  De esta manera hemos obtenido una funci´n lineal que representa, para cada x0 ,
                                                o
                                ′
  una recta con pendiente f (x0 ), paralela a la recta tengente a la gr´fica de la funci´n
                                                                       a               o
  f en el punto (x0 , f (x0 )).
                                                 38
f (x0 )                                                      T (h)


                                                                            X
                                              x0

Por lo tanto, hemos encontrado una buena aproximaci´n de f cerca de x0 a trav´s
                                                     o                         e
de T (h) + f (x0 ).
De esta manera, podemos definir el concepto de f unci´n dif erenciable como sigue:
                                                    o
Definici´n 2.69. Una funci´n f : D ⊆ R → R, con D abierto, es diferenciable o
         o                  o
derivable en el punto x0 ∈ D, si y s´lo si, existe una funci´n lineal T : R → R, de
                                    o                       o
modo que:
                             f (x0 + h) − f (x0 ) − T (h)
                         l´
                          ım                              = 0.
                         h→0             h

Extender el concepto de diferenciabilidad para funciones f : D ⊆ Rn → R, significa
encontrar una buena aproximaci´n lineal a f , a trav´s de una funci´n T : Rn → R,
                                o                       e          o
tal que:
                      f (x 0 + h ) − (f (x 0 ) + T (h)) = r(h).


Esto implica que T (h) deber´ ser un hiperplano.
                            a

Entonces, si T (h) = M, h es un hiperplano donde M = (m1 , m2 , ..., mn ),
y se tiene que:
                                       r(h)
                                  l´ım      =0
                                  h→0 h
podemos dar la siguiente definici´n:
                                o
Definici´n 2.70. Sea f funci´n, tal que, f : D ⊆ Rn → R, con D abierto, y sea
         o                   o
x0 ∈ D. Diremos que la funci´n f es diferenciable en el punto x0 , si existe una
                              o
funci´n lineal T : Rn → R (que depende de x0 ), tal que:
     o

                             f (x0 + h) − f (x0 ) − T (h)
                         l´
                          ım                              = 0.
                         h→0             h
De la definici´n anterior, si tenemos que una funci´n f es diferenciable en el punto
               o                                   o
x 0 , entonces podemos hacer h = te i , y as´ T (h) = M, h = M, te i . De esta
                                            ı
manera tendremos:

                      f (x 0 + te i ) − (f (x 0 ) + T (te i )) = r(te i )
Lo que implica

                      f (x 0 + tei ) − f (x 0 ) = M, te i + r(te i ).
As´
  ı
                                              39
f (x 0 + tei ) − f (x 0 )        r(te i )        r(te i )
                                          = mi +          = mi +          .
                           t                        t             te i
Aplicando l´
           ımites, obtenemos:

                               f (x 0 + te i ) − f (x 0 )
                           l´
                            ım                            = mi .
                           t→0            t
Luego

                                  ∂f
                                     (x 0 ) = mi .
                                 ∂xi
Podemos entonces dar las siguientes observaciones:
Observaci´n 2.71. Si una funci´n f es diferenciable, entonces existen sus derivadas
         o                    o
                          ∂f         ∂f              ∂f
parciales, adem´s M =
               a          ∂x1
                              (x0 ), ∂x2 (x0 ), ..., ∂xn (x0 )      es el unico vector tal que:
                                                                          ´

                                                   n
                                                         ∂f
                          T (h) = M, h =                     (x0 ) · hi
                                                   i=1
                                                         ∂xi

Observaci´n 2.72. El ′′ resto′′ r(h) queda definido como
         o
                                                            n
                                                                 ∂f
                    r(h) = f (x0 + h) − f (x0 ) −                    (x0 ) · hi
                                                           i=1
                                                                 ∂xi
                                                                                      r(h)
e indica que la esencia de la diferenciabilidad es que verificando que l´
                                                                       ım                  = 0,
                                                                                   h→0 h
podremos probar si una funci´n f es o no diferenciable.
                            o
                                      r(h)
Observaci´n 2.73. Si tenemos l´
         o                    ım           = 0, entonces l´ r(h) = 0. En efecto
                                                          ım
                                   h→0 h                 h→0

                                             r(h)
                           l´ r(h) = l´
                            ım        ım          · h = 0.
                           h→0            h→0 h

Observaci´n 2.74. Si f es diferenciable para cada x ∈ D, diremos que f es difer-
           o
enciable en D.
De las observaciones anteriores hemos podido contestar nuestra pregunta inicial con
respecto a determinar la continuidad de una funci´n f : Rn → R. Respuesta que
                                                  o
fijamos en el siguiente teorema:
Teorema 2.75. Si una funci´n f : Rn → R, con D abierto, es diferenciable en un
                            o
punto x0 ∈ D, entonces f es continua en ese punto.
                                              40
r(h)
Demostraci´n. Como l´
          o         ım           =0           implica              l´ r(h) = 0, entonces
                                                                    ım
                         h→0 h                                     h→0

                                                            n
                                                                  ∂f
           l´ f (x 0 + h ) − f (x 0 ) = l´
            ım                           ım                           (x 0 ) · hi + r(h) = 0
           h→0                                h→0
                                                            i=1
                                                                  ∂xi

Luego
                                     l´ f (x 0 + h) = f (x 0 ),
                                      ım
                                     h→0

con lo que hemos demostrado el teorema.

Ahora, consideremos lo siguiente:
Sea h = tu , donde u es un vector unitario. Si f : Rn → R es una funci´n diferen-
                                                                      o
ciable en x 0 ∈ D, entonces tendremos que:
                                                       n
                                                            ∂f
                     f (x 0 + tu ) − f (x 0 ) =                 (x 0 ) · tui + r(tu)
                                                      i=1
                                                            ∂xi

Es decir

                                 n                                            n
    f (x 0 + tu) − f (x 0 )           ∂f                r(tu)                      ∂f                r(tu)
                            =             (x 0 ) · ui +       =                        (x 0 ) · ui +       .
               t                i=1
                                      ∂xi                 t                  i=1
                                                                                   ∂xi                tu

Aplicando l´
           ımites, tenemos que:
                                                                  n
                           f (x 0 + tu) − f (x 0 )                      ∂f
                       l´
                        ım                         =                        (x 0 ) · ui .
                       t→0            t                         i=1
                                                                        ∂xi

M´s a´ n, si t ∈ R es suficientemente peque˜ o, entonces x 0 + th ∈ D y siendo f
  a u                                     n
diferenciable, tendremos:
                                              n
                                                      ∂f                 r(th)
                 f (x 0 + th) − f (x 0 ) =                (x 0 ) · thi +       · th .
                                             i=1
                                                      ∂xi                 th

De esta manera
                                                  n
                 f (x 0 + th ) − f (x 0 )              ∂f                r(th)
                                          =                (x 0 ) · hi +       · h .
                            t                 i=1
                                                       ∂xi                th
Aplicando l´
           ımites, tenemos
                                                                  n
                           f (x 0 + th ) − f (x 0 )                     ∂f
                       l´
                        ım                          =                       (x 0 ) · hi .
                       t→0            t                           i=1
                                                                        ∂xi

De esta manera, podemos indicar las siguientes observaciones:
                                                      41
Observaci´n 2.76. Si f es diferenciable en el punto x0 , entonces admite la derivada
            o
direccional seg´n cualquier vector h = (h1 , h2 , ..., hn ), y vale la f´rmula
               u                                                        o

                                                   n
                                  ∂f                     ∂f
                                     (x0 ) =                 (x0 ) · hi .
                                  ∂h           i=1
                                                         ∂xi

Observaci´n 2.77. Si f es diferenciable, entonces el plano tangente a su gr´fico en
            o                                                                  a
                                                                     ∂f
el punto (x0 , f (x0 )) tiene pendiente T (h), siendo T (h) = M, h = ∂h (x0 ) un plano
paralelo al plano tangente en el punto (x0 , f (x0 )).



Ejemplo 2.78. Sea f : Rn → R una funci´n constante, f (x) = c, para todo x ∈ Rn ,
                                          o
entonces f es diferenciable y T (h) = 0 para todo x ∈ Rn .

Ejemplo 2.79. La funci´n f : R2 → R, definida por
                      o
                                         xy
                                                         si (x, y) = (0, 0)
                                         x2 + y 2
                               
                  f (x, y) =
                               
                               
                                           0             si (x, y) = (0, 0).

es continua y posee derivadas parciales, pero no es diferenciable en el origen.
En efecto, es f´cil ver que f es continua en todo su dominio y un c´lculo directo
               a                                                        a
aplicando la definici´n de derivada parcial, muestra que ∂x (0, 0) = ∂f (0, 0) = 0.
                     o                                      ∂f
                                                                         ∂y
Ahora, si f fuese diferenciable en (0, 0) se deber´ tener que en (0, 0),
                                                  ıa

                         ∂f              ∂f
            T (p, q) =      (0, 0) · p +    (0, 0) · q + p · δ(p, q) + q · µ(p, q),
                         ∂x              ∂y

  donde


                            l´
                             ım        δ(p, q) =         l´
                                                          ım      µ(p, q) = 0,
                         (p,q)→(0,0)                (p,q)→(0,0)


en este caso , desarrollando lo anterior obtenemos que √ pq                          = p·δ(p, q)+q·µ(p, q),
                                                         2                  p +q 2
y usando coordenadas polares p = r cos(θ) y q = rsen(θ), obtenemos cos(θ)sen(θ) =
δ cos(θ) + µsen(θ). Para θ arbitario, se tiene que r → 0 implica que (p, q) → (0, 0).
Luego, haciendo r → 0, nos queda cos(θ)sen(θ) = 0, lo cual es imposible para θ
arbitrario. Por lo tanto, f no es diferenciable en el origen.
                                                    42
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion
Funciones en varias variables, una introduccion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios plano tangente
Ejercicios plano tangenteEjercicios plano tangente
Ejercicios plano tangenteUNEFA
 
Gradiente, Definición, Prepiedades, Ejercicios
Gradiente, Definición, Prepiedades, EjerciciosGradiente, Definición, Prepiedades, Ejercicios
Gradiente, Definición, Prepiedades, Ejercicioswilson manobanda
 
Ecuaciones diferenciales - Métodos de Solución
Ecuaciones diferenciales - Métodos de SoluciónEcuaciones diferenciales - Métodos de Solución
Ecuaciones diferenciales - Métodos de SoluciónKike Prieto
 
Alg lineal unidad 3
Alg lineal unidad 3Alg lineal unidad 3
Alg lineal unidad 3migwer
 
Límites y continuidad en funciones de varias variables
Límites y continuidad en funciones de varias variablesLímites y continuidad en funciones de varias variables
Límites y continuidad en funciones de varias variableskellys vz
 
DERIVADAS PARCIALES DE ORDEN SUPERIOR
DERIVADAS PARCIALES DE ORDEN SUPERIORDERIVADAS PARCIALES DE ORDEN SUPERIOR
DERIVADAS PARCIALES DE ORDEN SUPERIOREthel Sullcaray
 
Ejercicios unidad 5
Ejercicios unidad 5Ejercicios unidad 5
Ejercicios unidad 5thomasbustos
 
ecuaciones diferenciales de variables separables y ecuaciones diferenciales r...
ecuaciones diferenciales de variables separables y ecuaciones diferenciales r...ecuaciones diferenciales de variables separables y ecuaciones diferenciales r...
ecuaciones diferenciales de variables separables y ecuaciones diferenciales r...ÁLGEBRA LINEAL ECUACIONES DIFERENCIALES
 
TEOREMAS DE EXISTENCIA Y UNICIDAD DE LAS ECUACIONES
TEOREMAS DE EXISTENCIA Y UNICIDAD DE LAS ECUACIONESTEOREMAS DE EXISTENCIA Y UNICIDAD DE LAS ECUACIONES
TEOREMAS DE EXISTENCIA Y UNICIDAD DE LAS ECUACIONESedvinogo
 
Ecuaciones Diferenciales de orden n
Ecuaciones Diferenciales de orden nEcuaciones Diferenciales de orden n
Ecuaciones Diferenciales de orden nMayra Mendieta
 
Aplicaciones de calculo de integrales dobles y triples
Aplicaciones de calculo de integrales dobles y triplesAplicaciones de calculo de integrales dobles y triples
Aplicaciones de calculo de integrales dobles y tripleswalterabel03
 
Integrales de superficie
Integrales de superficieIntegrales de superficie
Integrales de superficieNobu Dragon
 
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales ordinarias lineales de orden
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales ordinarias lineales de ordenAplicaciones de ecuaciones diferenciales ordinarias lineales de orden
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales ordinarias lineales de ordenseralb
 
Ecuaciones diferenciales exactas y por factor integrante
Ecuaciones diferenciales exactas y por factor integranteEcuaciones diferenciales exactas y por factor integrante
Ecuaciones diferenciales exactas y por factor integranteFlightshox
 
Ley de ampere
Ley de ampereLey de ampere
Ley de amperehermerG
 
Ejercicios resueltos edo exactas
Ejercicios resueltos edo exactasEjercicios resueltos edo exactas
Ejercicios resueltos edo exactasYerikson Huz
 
Ecuacion de cauchy euler
Ecuacion de cauchy euler Ecuacion de cauchy euler
Ecuacion de cauchy euler seralb
 
Solucionario ecuaciones diferenciales
Solucionario ecuaciones diferencialesSolucionario ecuaciones diferenciales
Solucionario ecuaciones diferencialesDaniel Mg
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios plano tangente
Ejercicios plano tangenteEjercicios plano tangente
Ejercicios plano tangente
 
Gradiente, Definición, Prepiedades, Ejercicios
Gradiente, Definición, Prepiedades, EjerciciosGradiente, Definición, Prepiedades, Ejercicios
Gradiente, Definición, Prepiedades, Ejercicios
 
Ecuaciones diferenciales - Métodos de Solución
Ecuaciones diferenciales - Métodos de SoluciónEcuaciones diferenciales - Métodos de Solución
Ecuaciones diferenciales - Métodos de Solución
 
Alg lineal unidad 3
Alg lineal unidad 3Alg lineal unidad 3
Alg lineal unidad 3
 
Límites y continuidad en funciones de varias variables
Límites y continuidad en funciones de varias variablesLímites y continuidad en funciones de varias variables
Límites y continuidad en funciones de varias variables
 
Trayectorias ortogonales monografia
Trayectorias ortogonales monografiaTrayectorias ortogonales monografia
Trayectorias ortogonales monografia
 
DERIVADAS PARCIALES DE ORDEN SUPERIOR
DERIVADAS PARCIALES DE ORDEN SUPERIORDERIVADAS PARCIALES DE ORDEN SUPERIOR
DERIVADAS PARCIALES DE ORDEN SUPERIOR
 
Aplicaciones funciones vectoriales
Aplicaciones funciones vectorialesAplicaciones funciones vectoriales
Aplicaciones funciones vectoriales
 
Ejercicios unidad 5
Ejercicios unidad 5Ejercicios unidad 5
Ejercicios unidad 5
 
ecuaciones diferenciales de variables separables y ecuaciones diferenciales r...
ecuaciones diferenciales de variables separables y ecuaciones diferenciales r...ecuaciones diferenciales de variables separables y ecuaciones diferenciales r...
ecuaciones diferenciales de variables separables y ecuaciones diferenciales r...
 
TEOREMAS DE EXISTENCIA Y UNICIDAD DE LAS ECUACIONES
TEOREMAS DE EXISTENCIA Y UNICIDAD DE LAS ECUACIONESTEOREMAS DE EXISTENCIA Y UNICIDAD DE LAS ECUACIONES
TEOREMAS DE EXISTENCIA Y UNICIDAD DE LAS ECUACIONES
 
Ecuaciones Diferenciales de orden n
Ecuaciones Diferenciales de orden nEcuaciones Diferenciales de orden n
Ecuaciones Diferenciales de orden n
 
Aplicaciones de calculo de integrales dobles y triples
Aplicaciones de calculo de integrales dobles y triplesAplicaciones de calculo de integrales dobles y triples
Aplicaciones de calculo de integrales dobles y triples
 
Integrales de superficie
Integrales de superficieIntegrales de superficie
Integrales de superficie
 
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales ordinarias lineales de orden
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales ordinarias lineales de ordenAplicaciones de ecuaciones diferenciales ordinarias lineales de orden
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales ordinarias lineales de orden
 
Ecuaciones diferenciales exactas y por factor integrante
Ecuaciones diferenciales exactas y por factor integranteEcuaciones diferenciales exactas y por factor integrante
Ecuaciones diferenciales exactas y por factor integrante
 
Ley de ampere
Ley de ampereLey de ampere
Ley de ampere
 
Ejercicios resueltos edo exactas
Ejercicios resueltos edo exactasEjercicios resueltos edo exactas
Ejercicios resueltos edo exactas
 
Ecuacion de cauchy euler
Ecuacion de cauchy euler Ecuacion de cauchy euler
Ecuacion de cauchy euler
 
Solucionario ecuaciones diferenciales
Solucionario ecuaciones diferencialesSolucionario ecuaciones diferenciales
Solucionario ecuaciones diferenciales
 

Similar a Funciones en varias variables, una introduccion

DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLESDERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLESStefanyMarcano
 
Trabajo maria romero
Trabajo maria romeroTrabajo maria romero
Trabajo maria romeromaria romero
 
Derivada
DerivadaDerivada
Derivadauneve
 
MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...
MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...
MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...Diego Trucios
 
Polinomios de taylor
Polinomios de taylorPolinomios de taylor
Polinomios de taylorKeivin Perez
 
Matematicas III. Limites y Continuidad. Derivación de Funciones Multivariables
Matematicas III. Limites y Continuidad. Derivación de Funciones MultivariablesMatematicas III. Limites y Continuidad. Derivación de Funciones Multivariables
Matematicas III. Limites y Continuidad. Derivación de Funciones MultivariablesOrianny Pereira
 
Trabajo derivadas daniel vizcaya
Trabajo derivadas daniel vizcayaTrabajo derivadas daniel vizcaya
Trabajo derivadas daniel vizcayaDvizcaya28
 
Aplicacion de la derivada
Aplicacion de la derivadaAplicacion de la derivada
Aplicacion de la derivadayicel abella
 
Presentacion derivacion e integracion de funciones de varias variables Andrei...
Presentacion derivacion e integracion de funciones de varias variables Andrei...Presentacion derivacion e integracion de funciones de varias variables Andrei...
Presentacion derivacion e integracion de funciones de varias variables Andrei...AndreinaPrez6
 
Límite y continuidad de una función
Límite y continuidad de una funciónLímite y continuidad de una función
Límite y continuidad de una funciónMarianoHernandez27
 
análisis matemático
análisis matemático análisis matemático
análisis matemático Mariana Solano
 
Calculoparacienciasbiolgicas 110708091303-phpapp02
Calculoparacienciasbiolgicas 110708091303-phpapp02Calculoparacienciasbiolgicas 110708091303-phpapp02
Calculoparacienciasbiolgicas 110708091303-phpapp02DianaChairez2017
 
Investigación de Gran Vill
Investigación  de Gran VillInvestigación  de Gran Vill
Investigación de Gran VillRafael potes
 
Derivada , MATEMÁTICA
Derivada ,  MATEMÁTICADerivada ,  MATEMÁTICA
Derivada , MATEMÁTICAagustinc3333
 

Similar a Funciones en varias variables, una introduccion (20)

Libro funciones reales
Libro funciones realesLibro funciones reales
Libro funciones reales
 
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLESDERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas
 
Trabajo maria romero
Trabajo maria romeroTrabajo maria romero
Trabajo maria romero
 
Derivada
DerivadaDerivada
Derivada
 
MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...
MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...
MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...
 
703
703703
703
 
Polinomios de taylor
Polinomios de taylorPolinomios de taylor
Polinomios de taylor
 
Matematicas III. Limites y Continuidad. Derivación de Funciones Multivariables
Matematicas III. Limites y Continuidad. Derivación de Funciones MultivariablesMatematicas III. Limites y Continuidad. Derivación de Funciones Multivariables
Matematicas III. Limites y Continuidad. Derivación de Funciones Multivariables
 
Trabajo derivadas daniel vizcaya
Trabajo derivadas daniel vizcayaTrabajo derivadas daniel vizcaya
Trabajo derivadas daniel vizcaya
 
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL (GUIA)
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL (GUIA)FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL (GUIA)
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL (GUIA)
 
Aplicacion de la derivada
Aplicacion de la derivadaAplicacion de la derivada
Aplicacion de la derivada
 
analisis matematico
analisis matematicoanalisis matematico
analisis matematico
 
Presentacion derivacion e integracion de funciones de varias variables Andrei...
Presentacion derivacion e integracion de funciones de varias variables Andrei...Presentacion derivacion e integracion de funciones de varias variables Andrei...
Presentacion derivacion e integracion de funciones de varias variables Andrei...
 
Límite y continuidad de una función
Límite y continuidad de una funciónLímite y continuidad de una función
Límite y continuidad de una función
 
Derivadas.pdf
Derivadas.pdfDerivadas.pdf
Derivadas.pdf
 
análisis matemático
análisis matemático análisis matemático
análisis matemático
 
Calculoparacienciasbiolgicas 110708091303-phpapp02
Calculoparacienciasbiolgicas 110708091303-phpapp02Calculoparacienciasbiolgicas 110708091303-phpapp02
Calculoparacienciasbiolgicas 110708091303-phpapp02
 
Investigación de Gran Vill
Investigación  de Gran VillInvestigación  de Gran Vill
Investigación de Gran Vill
 
Derivada , MATEMÁTICA
Derivada ,  MATEMÁTICADerivada ,  MATEMÁTICA
Derivada , MATEMÁTICA
 

Más de eecoronado

Plan PAES IV medios 2022.pptx
Plan PAES IV medios 2022.pptxPlan PAES IV medios 2022.pptx
Plan PAES IV medios 2022.pptxeecoronado
 
Cuaderno de ejercicios quinto año basico 2017 transformaciones geometricas
Cuaderno de ejercicios quinto año basico 2017 transformaciones geometricasCuaderno de ejercicios quinto año basico 2017 transformaciones geometricas
Cuaderno de ejercicios quinto año basico 2017 transformaciones geometricaseecoronado
 
13 guía 13 sem 1 ecuaciones mixtas y problemas
13 guía 13  sem 1 ecuaciones mixtas y problemas13 guía 13  sem 1 ecuaciones mixtas y problemas
13 guía 13 sem 1 ecuaciones mixtas y problemaseecoronado
 
28 guia 28 sem 2 operaciones con fracciones
28 guia 28 sem 2 operaciones con  fracciones28 guia 28 sem 2 operaciones con  fracciones
28 guia 28 sem 2 operaciones con fraccioneseecoronado
 
13 guía 13 sem 1 ecuaciones mixtas y problemas
13 guía 13  sem 1 ecuaciones mixtas y problemas13 guía 13  sem 1 ecuaciones mixtas y problemas
13 guía 13 sem 1 ecuaciones mixtas y problemaseecoronado
 
12 guía 12 sem 1 ecuaciones aditivas y multiplicativas
12 guía 12  sem 1 ecuaciones aditivas y multiplicativas12 guía 12  sem 1 ecuaciones aditivas y multiplicativas
12 guía 12 sem 1 ecuaciones aditivas y multiplicativaseecoronado
 
11 guía 11 sem 1 ecuaciones
11 guía 11  sem 1 ecuaciones11 guía 11  sem 1 ecuaciones
11 guía 11 sem 1 ecuacioneseecoronado
 
10 guía 10 sem 1 lenguaje algebraico
10 guía 10  sem 1 lenguaje algebraico10 guía 10  sem 1 lenguaje algebraico
10 guía 10 sem 1 lenguaje algebraicoeecoronado
 
4 guia 04 semestre 2 limites de funciones
4 guia 04 semestre 2 limites de funciones4 guia 04 semestre 2 limites de funciones
4 guia 04 semestre 2 limites de funcioneseecoronado
 
1 guia 01 semestre 1 numeros reales
1 guia 01 semestre 1 numeros reales1 guia 01 semestre 1 numeros reales
1 guia 01 semestre 1 numeros realeseecoronado
 
1 guia 01 semestre 1 numeros reales
1 guia 01 semestre 1 numeros reales1 guia 01 semestre 1 numeros reales
1 guia 01 semestre 1 numeros realeseecoronado
 
1 geo guia 01 semestre 1 conceptos básicos geometria
1 geo guia 01 semestre 1 conceptos básicos geometria1 geo guia 01 semestre 1 conceptos básicos geometria
1 geo guia 01 semestre 1 conceptos básicos geometriaeecoronado
 
5 guia 04 semestre 1 raices
5 guia 04 semestre 1 raices5 guia 04 semestre 1 raices
5 guia 04 semestre 1 raiceseecoronado
 
6 guia 05 semestre 1 logaritmos
6 guia 05 semestre 1 logaritmos6 guia 05 semestre 1 logaritmos
6 guia 05 semestre 1 logaritmoseecoronado
 
8 guia 07 semestre 2 funcion cuadratica
8 guia 07 semestre 2 funcion cuadratica8 guia 07 semestre 2 funcion cuadratica
8 guia 07 semestre 2 funcion cuadraticaeecoronado
 
10 guia 3 sem2 puntos en el plano
10 guia 3 sem2 puntos en el plano10 guia 3 sem2 puntos en el plano
10 guia 3 sem2 puntos en el planoeecoronado
 
6 guia 04 numeros parte4 racionales p2
6 guia 04 numeros parte4 racionales p26 guia 04 numeros parte4 racionales p2
6 guia 04 numeros parte4 racionales p2eecoronado
 
5 guia 04 numeros parte4 racionales p1
5 guia 04 numeros parte4 racionales p15 guia 04 numeros parte4 racionales p1
5 guia 04 numeros parte4 racionales p1eecoronado
 
Unidad didactica funcion cuadratica
Unidad didactica funcion cuadraticaUnidad didactica funcion cuadratica
Unidad didactica funcion cuadraticaeecoronado
 

Más de eecoronado (19)

Plan PAES IV medios 2022.pptx
Plan PAES IV medios 2022.pptxPlan PAES IV medios 2022.pptx
Plan PAES IV medios 2022.pptx
 
Cuaderno de ejercicios quinto año basico 2017 transformaciones geometricas
Cuaderno de ejercicios quinto año basico 2017 transformaciones geometricasCuaderno de ejercicios quinto año basico 2017 transformaciones geometricas
Cuaderno de ejercicios quinto año basico 2017 transformaciones geometricas
 
13 guía 13 sem 1 ecuaciones mixtas y problemas
13 guía 13  sem 1 ecuaciones mixtas y problemas13 guía 13  sem 1 ecuaciones mixtas y problemas
13 guía 13 sem 1 ecuaciones mixtas y problemas
 
28 guia 28 sem 2 operaciones con fracciones
28 guia 28 sem 2 operaciones con  fracciones28 guia 28 sem 2 operaciones con  fracciones
28 guia 28 sem 2 operaciones con fracciones
 
13 guía 13 sem 1 ecuaciones mixtas y problemas
13 guía 13  sem 1 ecuaciones mixtas y problemas13 guía 13  sem 1 ecuaciones mixtas y problemas
13 guía 13 sem 1 ecuaciones mixtas y problemas
 
12 guía 12 sem 1 ecuaciones aditivas y multiplicativas
12 guía 12  sem 1 ecuaciones aditivas y multiplicativas12 guía 12  sem 1 ecuaciones aditivas y multiplicativas
12 guía 12 sem 1 ecuaciones aditivas y multiplicativas
 
11 guía 11 sem 1 ecuaciones
11 guía 11  sem 1 ecuaciones11 guía 11  sem 1 ecuaciones
11 guía 11 sem 1 ecuaciones
 
10 guía 10 sem 1 lenguaje algebraico
10 guía 10  sem 1 lenguaje algebraico10 guía 10  sem 1 lenguaje algebraico
10 guía 10 sem 1 lenguaje algebraico
 
4 guia 04 semestre 2 limites de funciones
4 guia 04 semestre 2 limites de funciones4 guia 04 semestre 2 limites de funciones
4 guia 04 semestre 2 limites de funciones
 
1 guia 01 semestre 1 numeros reales
1 guia 01 semestre 1 numeros reales1 guia 01 semestre 1 numeros reales
1 guia 01 semestre 1 numeros reales
 
1 guia 01 semestre 1 numeros reales
1 guia 01 semestre 1 numeros reales1 guia 01 semestre 1 numeros reales
1 guia 01 semestre 1 numeros reales
 
1 geo guia 01 semestre 1 conceptos básicos geometria
1 geo guia 01 semestre 1 conceptos básicos geometria1 geo guia 01 semestre 1 conceptos básicos geometria
1 geo guia 01 semestre 1 conceptos básicos geometria
 
5 guia 04 semestre 1 raices
5 guia 04 semestre 1 raices5 guia 04 semestre 1 raices
5 guia 04 semestre 1 raices
 
6 guia 05 semestre 1 logaritmos
6 guia 05 semestre 1 logaritmos6 guia 05 semestre 1 logaritmos
6 guia 05 semestre 1 logaritmos
 
8 guia 07 semestre 2 funcion cuadratica
8 guia 07 semestre 2 funcion cuadratica8 guia 07 semestre 2 funcion cuadratica
8 guia 07 semestre 2 funcion cuadratica
 
10 guia 3 sem2 puntos en el plano
10 guia 3 sem2 puntos en el plano10 guia 3 sem2 puntos en el plano
10 guia 3 sem2 puntos en el plano
 
6 guia 04 numeros parte4 racionales p2
6 guia 04 numeros parte4 racionales p26 guia 04 numeros parte4 racionales p2
6 guia 04 numeros parte4 racionales p2
 
5 guia 04 numeros parte4 racionales p1
5 guia 04 numeros parte4 racionales p15 guia 04 numeros parte4 racionales p1
5 guia 04 numeros parte4 racionales p1
 
Unidad didactica funcion cuadratica
Unidad didactica funcion cuadraticaUnidad didactica funcion cuadratica
Unidad didactica funcion cuadratica
 

Funciones en varias variables, una introduccion

  • 1. ´ FUNCIONES EN VARIAS VARIABLES, UNA INTRODUCCION ERWIN E. CORONADO C. 1
  • 2. A mi amada esposa Carolina y a mis hijos Camila, Valentina, Aylinne y Emilio 2
  • 3. INTRODUCCION El texto se estructura de tal manera que los conceptos entregados sean producto de una construcci´n. Incluso, en algunas ocasiones, la conclusi´n de una serie de o o deducciones es un teorema. Para realizar esto en el primer cap´ ıtulo se hace una in- troducci´n a Rn como Espacio Vectorial, donde se identifica el Producto Interno, en o particular el Producto Interno can´nico, para as´ presentar el concepto de distancia o ı y ortogonalidad en Rn . Se realizan presentaciones gr´ficas en R3 para tener una a mejor internalizaci´n de los conceptos antes mencionados. Con estos conceptos, se o entregan a continuaci´n una serie de definiciones como recta, hiperplano y defini- o ciones topol´gicas como vecindades, esferas, conjuntos convexos, abiertos y cerrados. o Se presenta tambi´n el concepto de l´ e ımite de una funci´n f : D ⊆ Rn → R, as´ como o ı el de funci´n continua. Este ultimo concepto, es el concepto fundamental para nue- o ´ stro segundo cap´ ıtulo, pues mediante un recuerdo para funciones f : D ⊆ R → R definimos el concepto de funci´n diferenciable para un conjunto D ⊆ R abierto y o presentamos la pregunta que ser´ el trabajo de este cap´ a ıtulo, ¿Bajo qu´ condici´n o e o condiciones se puede determinar la continuidad de una funci´n f : D ⊆ Rn → R?. o Para contestar esta pregunta, se definen los conceptos de derivada parcial y direc- cional y mediante ejemplos y representaciones gr´ficas en R3 se muestra que una a funci´n continua se determina bajo el concepto de funci´n diferenciable, presentan- o o do a continuaci´n teoremas importantes como el Teorema del Valor Medio1. Luego o se entregan definiciones de diferencial y gradiente de una funci´n concluyendo con o este ultimo concepto un an´lisis importante para una funci´n f : D ⊆ Rn → R. ´ a o Esto es que una funci´n f , no s´lo es creciente en la direcci´n del gradiente, sino o o o que, adem´s, es donde crece m´s r´pidamente. a a a El Tercer Cap´ ıtulo trata de Derivadas de Orden Superior y se definen conceptos como funciones de clase C k y se presenta el Teorema de Schwarz2 y el Teorema de Taylor, adem´s de la definici´n de una forma cuadr´tica con la que se introduce el a o a concepto de Hessiano de una funci´n. Tambi´n se define el concepto de punto cr´ o e ıtico de una funci´n, realizando por ultimo la relaci´n entre el punto cr´ o ´ o ıtico y la forma Hessiana para as´ concluir en el Cuarto Cap´ ı ıtulo con ejercicios resueltos que tratan de los temas presentados. 1Teorema 2.83 p´gina 45 a 2Teorema 3.111 p´gina 58 a 3
  • 4. Agradecimientos Sea cual sea un trabajo, el llevarlo a cabo conlleva la colaboraci´n, a veces impl´ o ıcita- mente, de una serie de personas. Es por esto, que es necesario dar un espacio para agradecer el apoyo en la realizaci´n de este texto. o De esta manera, agradezco a mi esposa, y a mis hijos por su tiempo cedido, a mis padres y hermano por su apoyo incondicional, tambi´n cabe dar las gracias al e Profesor Mg. Sr. M´ximo Gonz´lez S. por el tiempo cedido, al Profesor Dr. Rafael a a Labarca B., por sus consejos y preocupaci´n, al Profesor Dr. Sergio Plaza S. por o facilitarme el material que me ayud´ a profundizar los conocimientos en el software o L TEX y muy en particular, agradezco a mis profesores correctores Dra. Ver´nica A o Poblete O. y Dr. Humberto Prado C. por sus consejos y a mi profesor tutor Dr. Carlos Lizama Y. por todo el apoyo brindado, tanto personal, como acad´mico. e 4
  • 5. ´ Indice 1. El espacio vectorial Rn 6 2. Diferenciaci´n o 29 3. Derivadas de Orden Superior 56 4. Ejercicios Resueltos 65 Referencias 83 5
  • 6. Cap´ ıtulo I 1. El espacio vectorial Rn Sea n ∈ N, el espacio Rn es el conjunto cuyos elementos son todos los n-tuplos ordenados x = (x1 , ..., xn ) donde xi ∈ R, i = 1...n. Los elementos x ∈ Rn ser´n llamados puntos o vectores dependiendo del contexto y a xi ∈ R ser´n las coordenadas o componentes de x. a Tambi´n dados x, y ∈ Rn y σ ∈ R, se definen e i : La suma de x = (x1 , ..., xn ) e y = (y1 , ..., yn ) como: x+y = (x1 + y1 , ..., xn + yn ) ii : El producto escalar, como: σx = (σx1 , ..., σxn ) iii : El vector cero de Rn , como 0 = (0, ..., 0) Observaci´n 1.1. Tomando σ = −1 obtenemos el sim´trico de x = (x1 , x2 , ..., xn ), o e esto es: -x = (−x1 , −x2 , ..., −xn ) Observaci´n 1.2. Seg´n estas definiciones, tanto la suma de vectores, como el o u producto vectorial son operaciones cerradas en Rn . Observaci´n 1.3. El producto escalar σx, con x ∈ Rn y σ ∈ R implica un cambio o de posici´n en la misma direcci´n de x. As´ dado σx = y, entonces diremos que y o o ı, es un m´ltiplo escalar de x o m´s generalmente, diremos que y es paralelo al vector u a x. 6
  • 7. Observaci´n 1.4. Rn provisto de las operaciones i y ii hacen de Rn un Espacio o 3 Vectorial de dimensi´n n sobre R. De esta manera dados x = (x1 , x2 , ..., xn ) e o y = (y1 , y2, ..., yn ) en Rn se tiene que x=y ⇔ x1 = y1 , x2 = y2 , ..., xn = yn Al considerar x ∈ Rn , geom´tricamente se puede interpretar como el trazo que parte e en el punto 0 ∈ Rn y tiene como extremidad el punto x. Por ejemplo el vector P = (x, y, z) en R3 lo identificamos como Z z (x,y,z ) x y X Y 3Un espacio Vectorial V , es un espacio no vac´ en el que se definen dos operaciones entre sus ıo elementos, estas son: i : La funci´n suma, que se define como + : V × V → V , donde para dos vectores v1 , v2 ∈ V o se le asocia un nuevo vector (v1 + v2 ) ∈ V . Esta funci´n hace de V un grupo abeliano. o ii: La funci´n producto de un vector por un escalar, definida como · : K × V → V , donde o para un vector v1 ∈ V y un escalar σ ∈ K se le asocia un nuevo vector σv1 ∈ V . Esta funci´n cumple con las siguientes propiedades o 1. σ(v1 + v2 ) = σv1 + σv2 , ∀σ ∈ K, ∀v1 , v2 ∈ V 2. (σ + δ)v1 = σv1 + δv1 , ∀σ, δ ∈ K, ∀v1 ∈ V 3. (σδ)v1 = σ(δv1 ), ∀σ, δ ∈ K, ∀v1 ∈ V 4. 1v1 = v1 , ∀v1 ∈ V 7
  • 8. De esta interpretaci´n geom´trica, podemos preguntarnos ¿Cu´l es la distancia desde o e a el origen 0 ∈ R al punto x ∈ R ? y, m´s a´ n, si tenemos dos vectores en Rn , ¿C´mo n n a u o determinamos el ´ngulo formado por ellos? a Por ejemplo, en R3 se tiene Z Z (x, y, z) distancia (x, y, z) θ (x1 , y1 , z1 ) X Y X Y Distancia desde el origen ´ Angulo θ formado por los vectores al vector (x, y, z) (x, y, z) y (x1 , y1 , z1 ) La respuesta a estas preguntas se contestan con la introducci´n del concepto pro- o ducto interno. Para introducir este concepto, consideremos primero lo siguiente: Dado x ∈ Rn , tenemos x = (x1 , x2 , ..., xn ) = (x1 , 0, ..., 0) + (0, x2 , 0, ..., 0) + ... + (0, 0, ..., xn ) = x1 (1, 0, ..., 0) + x2 (0, 1, 0, ..., 0) + ... + xn (0, 0, ..., 1) = x1 e 1 + x2 e 2 + ... + xn e n n = xi e i i=1 donde c(n) := {e 1 , e 2 , ..., e n } se identifica como la base can´nica de Rn . De esta o manera, podemos establecer una relaci´n entre el espacio vectorial Rn y el conjunto o MR (n × 1) que consiste de todas las matrices con coeficientes reales de n filas y una columna, que podemos definir por [ ]α : Rn → MR (n × 1) 8
  • 9. donde α = {α1 , α2 , ..., αn } es una base para Rn . As´ tenemos que ı,   a1 .   [x ]α =  .    ⇐⇒ x = a1 α1 + a2 α2 + ... + an αn . an considerando entonces c(n), tenemos   x1 .   [x ]c(n) =  .    ⇐⇒ x = x1 e 1 + x2 e 2 + ... + xn e n . xn Definamos ahora la transformaci´n lineal T : Rn → R, conocida como funci´n lineal, o o del siguiente modo: Tomemos la base can´nica de Rn y hagamos o i : Para e 1 T (e 1 ) = a11 esto implica [T (e 1 )]c(n) = a11 ii : Para e 2 T (e 2 ) = a12 esto implica [T (e 2 )]c(n) = a12 iii : Para e 3 T (e 3 ) = a13 esto implica [T (e 3 )]c(n) = a13 En general, tendremos para e j T (e j ) = a1j lo que implica [T (e j )]c(n) = a1j Podemos formar as´ AT , definida por ı AT = a11 a12 . . . a1n llamada la matriz asociada a la base can´nica de T y podemos decir que AT es o definida por la igualdad [T (e j )]c(n) = AT e j . 9
  • 10. En general, para todo x ∈ Rn , tenemos que   x1 .   x = x1 e 1 + x2 e 2 + ... + xn e n ⇐⇒ [x ]c(n) =  . .   . xn Entonces, aplicando T , obtenemos T (x ) = x1 T (e 1 ) + x2 T (e 2 ) + ... + xn T (e n ) As´ ı [T (x )]c(n) = x1 [T (e 1 )]c(n) + x2 [T (e 2 )]c(n) + ... + xn [T (e n )]c(n) lo que implica x1    x2  .   [T (x )]c(n) = [T (e 1 )]c(n) [T (e 2 )]c(n) · · · [T (e n )]c(n) .   . xn = [T (e1 )]c(n) [T (e2 )]c(n) · · · [T (en )]c(n) [x]c(n) = AT e 1 AT e 2 · · · AT e n [x ]c(n) = x1 AT e 1 + x2 AT e 2 + ... + xn AT e n = x · AT obtenemos, por lo tanto [T (e 1 )]c(n) [T (e 2 )]c(n) · · · [T (e n )]c(n) ∈ MR (1 × n). De esta manera, concluimos que la base can´nica del espacio euclideano establece o un isomorfismo definido por L(Rn , R) → MR (1 × n) T → AT n donde L(R , R) es el conjunto de las transformaciones lineales y MR (1 × n) el con- junto de matrices de una l´ ınea y n columnas. En particular, dado i ∈ [1, n], i ∈ N, definamos la funci´n πi : Rn → R como o 10
  • 11.  1 si i = j πi (e j ) = 0 si i = j.  Entonces, tenemos para todo x ∈ Rn , πi (x ) = xi πi (e i ) = xi Luego, dada una funci´n lineal f : Rn → R, tal que f (e 1 ) = a1 , f (e 2 ) = a2 , ..., f (e n ) = o an ; y considerando que todo x ∈ Rn se expresa como n x= xi e i i=1 al aplicar f , obtenemos n f (x ) = f xi e i i=1 n = xi f e i i=1 n = πi (x )ai i=1 = (a1 π1 + a2 π2 + ... + an πn )(x ) Por lo tanto, f = a1 π1 + a2 π2 + ... + an πn luego {π1 , π2 , ..., πn } es una base de L(Rn , R). Se conoce como la base dual de la base can´nica de Rn y el espacio L(Rn , R) se escribe usualmente como (Rn )∗ o Presentado este concepto, podemos decir que una funci´n f es n − lineal, cuando o dados V1 , V2 , ...Vn , K espacios vectoriales, siendo K cuerpo, con f : V1 ×V2 ×...×Vn → K, se tiene que f es lineal separadamente en cada una de sus n variables. Esto significa que para todo i ∈ N, i = 1, 2, ..., n, se tiene f (x1 , x2 , ..., xi + yi , ..., xn ) = f (x1 , x2 , ..., xi , ..., xn ) + f (x1 , x2 , ..., yi, ..., xn ) y dado α ∈ K, se tiene f (x1 , x2 , ..., αxi , ..., xn ) = αf (x1 , x2 , ..., xi , ..., xn ). Observaci´n 1.5. Es inmediato que si xi = 0, para alg´n i, tenemos o u f (x1 , x2 , ..., 0, ..., xn ) = 0. 11
  • 12. De esta manera, podemos indicar que un producto interno, en un espacio vectorial V , es una aplicaci´n bilineal, que hace corresponder a cada par de vectores x, y ∈ V o un n´ mero real, que representaremos por x, y . Adem´s para x, x′ , y ∈ V y α ∈ R, u a se debe tener i : x, y = y, x ii : x + x′ , y = x, y + x′ , y iii : αx, y = α x, y = x, αy iv : x = 0 ⇒ x, x > 0. El ejemplo m´s importante de producto interno, y que, salvo una menci´n expl´ a o ıcita, ser´ el producto interno que ocuparemos en el presente trabajo, es el el producto a interno can´nico del espacio euclideano Rn , el cual dados x, y ∈ Rn , identificamos o como x , y = x1 y1 + x2 y2 + ... + xn yn n = xi yi i=1 Un concepto importante relacionado con el producto interno es el de ortogonalidad, concepto que se utiliza para indicar la perpendicularidad entre dos vectores. Definici´n 1.6. Dos vectores x,y ∈ Rn son ortogonales si o x, y = 0. Observaci´n 1.7. El vector 0 es ortogonal a cualquier vector. En efecto, o x, 0 = 0, x = 0. Ahora, por una simple extensi´n del Teorema de Pit´goras, podemos definir la dis- o a tancia de un vector x ∈ Rn al origen, la que identificaremos con el concepto de norma euclideana, como sigue Definici´n 1.8. La distancia de un vector al origen se define como o x = x2 + x2 + ... + x2 . 1 2 n Con lo anterior podemos hacer la siguiente observaci´n o Observaci´n 1.9. De la definici´n de distancia obtenemos o o x = x2 + x2 + ... + x2 1 2 n = x, x 12
  • 13. luego 2 x = x, x l2 Y l1 Z P0 P0 = (x0 , y0, z0 ) 90◦ y0 z0 X r x0 X Y De estos dos conceptos presentados resulta el siguiente teorema: Teorema 1.10. Para cada x, y ∈ Rn , valen las siguientes desigualdades: i : Desigualdad de Cauchy-Schwarz: (1.1) | x, y | ≤ x y ii : Desigualdad Triangular: (1.2) x+y ≤ x + y Demostraci´n. (1.1) o Si y = 0 no hay nada que demostrar. Supongamos que y = 0, y sea t ∈ R. Como , es bilineal, tenemos que: (1.3) x + ty , x + ty = x , x + 2t x , y + t2 y , y . Luego: 2 2 x + ty = x + 2t x , y + t2 y 2 . Considerando una funci´n f definida como: o f (t) = t2 y 2 + 2t x , y + x 2 , obtenemos que: f ′ (t) = 2 y 2t + 2 x , y . Entonces como y = 0, y como f ′′ (t) = 2 y 2 > 0 esta funci´n tiene un m´ o ınimo en 13
  • 14. x, y t0 = − . y 2 Substituyendo t0 en (1.3), encontramos que: 2 2 x, y 2 x, y 2 y 2 2 x, y 2 0 ≤ x + t0 y = x −2 + = x − y 2 y 4 y 2 lo que implica: | x , y |2 ≤ x 2 y 2 que es equivalente a (1.1) Probaremos ahora (1.2) Tenemos que: 2 x +y = x + y, x + y 2 2 = x + 2 x, y + x Por (1.1), obtenemos 2 2 2 x +y ≤ x +2 x y + y = ( x + y )2 que es equivalente a (1.2). Cabe se˜ alar que, de manera general, se define una norma como una funci´n n o :E→R que cumple i: x + y ≤ x + y ii : α · x = |α| x iii : x = 0 ⇒ x > 0 Con los conceptos de ortogonalidad y norma, podemos tambi´n entregar las sigu- e ientes definiciones. 14
  • 15. Definici´n 1.11. Diremos que un vector es unitario si se tiene o x =1 Definici´n 1.12. Un conjunto de vectores {v1 , v2 , . . . , vn }, tal que o vi , vj = ϕij donde   0 si i=j ϕij = 1 si i=j  es llamado una base ortonormal. Se deduce del concepto de norma una noci´n de distancia. Considerando nuestra o norma euclideana, definimos a continuaci´n la distancia euclideana. o Definici´n 1.13. Dados x, y ∈ Rn , definimos la distancia euclideana entre x, y, o como n 1 2 2 x−y = (xi − yi ) i=1 De la definici´n de distancia, dados x , y ∈ Rn , se tiene que o 2 2 2 (1.4) x −y = x − 2 x, y + y , y generalizando a Rn el teorema del coseno para un tri´ngulo cualquiera, podemos a escribir x −y x θ y 2 2 2 (1.5) x −y = x − 2 cos(θ) x y + y 15
  • 16. restando miembro a miembro (1.4) y (1.5), obtenemos x, y cos(θ) = . x y obtiendo de esta manera el ´ngulo entre dos vectores x , y ∈ Rn , con lo que hemos a contestado nuestras preguntas 4. Observaci´n 1.14. Del concepto de distancia euclideana, podemos deducir que da- o dos x, y ∈ Rn , valen las siguientes desigualdades i: | x − y | ≤ x − y 2 x+y − x−y 2 ii : x, y = . 4 Para continuar con nuestro estudio, podemos indicar que a partir de los conceptos indicados m´s arriba, podemos determinar nociones geom´tricas en Rn . a e En efecto, si consideramos dos vectores x , y ∈ Rn con y = 0 y un escalar σ ∈ R, entonces definimos la recta en Rn como sigue: Definici´n 1.15. Una recta en Rn es el conjunto de la forma o {z : z = x + σy, σ ∈ R} diremos entonces que, los vectores z determinan una recta que pasa por el vector x y que tiene direcci´n y. o x − 2y y x x + 2y 0 4Recuerde que las preguntas est´n referidas a la distancia de un vector y al ´ngulo formado por a a dos vectores en Rn . Ver p´gina 8 a 16
  • 17. Observaci´n 1.16. Si dos puntos x1 , x2 pertenecen a la recta determinada por o x + σy, entonces {z : z = x + σx, σ ∈ R} es equivalente al conjunto {z : z = x1 (1 − s) + sx2 , s ∈ R}. Observaci´n 1.17. El conjunto definido por o [x, y] = {z : z = x + σy; 0 ≤ σ ≤ 1} determina el segmento de recta entre los puntos x e y. De nuestro concepto de producto interno, podemos dar la siguiente definici´n o Definici´n 1.18. Un hiperplano es el conjunto determinado de la forma o {x : x, n = α} donde n = 0 y α una constante. Observaci´n 1.19. En R2 , un hiperplano es una recta y en R3 es un plano ordi- o nario. Ejemplo En R4 , el conjunto formado por todos los vectores (x1 , x2 , x3 , 0) es un hiperplano. En efecto, tomando n = (0, 0, 0, 1) y considerando la constante α = 0, obtenemos que todos los vectores de la forma (x1 , x2 , x3 , 0) ∈ R4 cumplen con que x , n = 0. Del concepto de norma y de distancia, presentamos los siguientes resultados. Definici´n 1.20. Una vecindad abierta con centro en un punto x0 ∈ Rn y radio o r > 0 es el conjunto definido por V (x0 ; r) = {x ∈ Rn : x − x0 < r}. De igual forma damos la siguiente definici´n o Definici´n 1.21. Una vecindad cerrada con centro en un punto x0 ∈ Rn y radio o r > 0 es el conjunto definido como V [x0 ; r] = {x ∈ Rn : x − x0 ≤ r}. Definici´n 1.22. Una esfera con centro en un punto x0 ∈ Rn y radio r > 0 es el o conjunto definido de la siguiente manera S[x0 ; r] = {x ∈ Rn ; x − x0 = r}. 17
  • 18. Observaci´n 1.23. Cuando n = 1, la vecindad V (x0 ; r) corresponde al intervalo o abierto (x0 − r, x0 + r); V [x0 ; r] es el intervalo cerrado [x0 − r, x0 + r] y S[x0 ; r] corresponde al conjunto formado por los puntos x0 − r y x0 + r. Una propiedad que cumplen dos puntos x , y ∈ V [x 0 ; r] es la siguiente: considerando σ ∈ [0, 1], el segmento de recta [x , y ], est´ totalmente contenido en V [x 0 ; r]. a Introduciremos ahora, un nuevo concepto que identificar´ a cualquier conjunto que a posea esta propiedad. Definici´n 1.24. Sea D ⊆ Rn . Entonces D es un conjunto convexo si el segmento o de recta que une a dos puntos cualquiera x, y ∈ D est´ contenido en D. a Por otra parte, cuando se tiene z ∈ R+ y un conjunto D ⊆ Rn , tal que para todo x ∈ D, se tiene x ≤ z el conjunto D se dir´ que es un conjunto limitado o acotado. a Observaci´n 1.25. Si D ⊆ V [x0 ; r], para alguna vecindad cerrada de centro cualquiera, o entonces D es un conjunto limitado. En efecto, dado x ∈ D, se tiene x − x0 ≤ r. Luego, haciendo z = r + x0 , podemos escribir x = x − x0 + x0 ≤ x − x0 + x0 ≤ r + x0 = z. Otro concepto importante es el que a continuaci´n definimos: o Definici´n 1.26. Diremos que un punto x0 ∈ D ⊆ Rn es un punto interior de D, o cuando es centro de alguna vecindad abierta contenida en D, esto es, si x ∈ V (x0 ; r) entonces x ∈ D. El interior de D es el conjunto int(D). Diremos que Definici´n 1.27. Un conjunto D ⊆ Rn se llama abierto cuando, todos sus puntos o son interiores. Podemos indicar dos resultados importantes que se desprenden de lo anterior Teorema 1.28. Toda vecindad abierta D ⊆ Rn es un conjunto abierto. Demostraci´n. Dado cualquier x ∈ V (x 0 ; r), consideremos la vecindad V (x ; δ), o donde δ = r − x − x 0 . De esta manera si y ∈ V (x ; δ), entonces y − x 0 ≤ y − x + x − x 0 ≤ δ + x − x 0 = r, luego y ∈ V (x 0 ; r), 18
  • 19. por lo tanto, V (x ; δ) ⊆ V (x 0 ; r) δ x r x0 Teorema 1.29. Si D ⊆ Rn , entonces int(D) es un conjunto abierto. Demostraci´n. Dado x 0 ∈ int(D), entonces V (x 0 ; r) ⊆ D, para alg´ n r. Luego si o u x ∈ V (x 0 ; r), entonces, poniendo δ = r − x − x 0 , obtenemos que V (x ; δ) ⊆ V (x 0 ; r), luego V (x ; δ) ⊆ D, y as´ ı, x ∈ int(D) Luego, todo punto x 0 ∈ int(D), es centro de una vecindad abierta contenida en int(D). Dado un conjunto D ⊆ Rn y un punto x 0 ∈ Rn , se pueden distinguir las siguientes situaciones excluyentes unas de otras: Observaci´n 1.30. o i : x0 ∈ int(D) ii : x0 ∈ int(Rn − D) iii : Toda vecindad V (x0 ; r) contiene puntos, tanto de D, como de Rn − D Definici´n 1.31. Sea D ⊂ Rn , no necesariamente abierto. Un punto x0 ∈ Rn se o llama punto de acumulaci´n del conjunto D, cuando para toda vecindad abierta de o centro x0 contiene alg´n punto de D diferente de x0 . Dicho de otra forma, x0 es u un punto de acumulaci´n de D cuando para ε > 0 encontramos un x ∈ D tal que o 0 < x − x0 < ε. Observaci´n 1.32. El conjunto de los puntos de acumulaci´n de D se representa o o por la notaci´n D ′ y se le denomina el derivado de D. o A continuaci´n se presentar´n los conceptos de l´ o a ımite y de funci´n continua para o continuar con nuestro estudio. 19
  • 20. Definici´n 1.33. Diremos que el l´ o ımite L de una funci´n f : D ⊆ Rn → R en el o ′ punto x0 ∈ D (es decir x0 es punto de acumulaci´n de D), cuando para cualquier o ε > 0 dado, se puede obtener un δ > 0, tal que dado cualquier x ∈ D, se cumple que Para todo ε > 0 existe δ > 0; 0 < x − x0 < δ ⇒ |f (x) − L| < ε . En t´rminos de vecindades significa que si para una funci´n f : D ⊆ Rn → R, L es e o ımite de la funci´n entonces que x ∈ V (x0 , δ) implica que f (x) ∈ V (L, ε) el l´ o Observaci´n 1.34. Cuando este l´ o ımite existe escribiremos l´ f (x) = L ım x→x0 para indicar que L es el l´ ımite de f en el punto x0 . Observaci´n 1.35. Que x0 sea punto de acumulaci´n de D implica que no nece- o o sariamente x0 debe pertenecer a D. Incluso la funci´n f puede no estar defenida en o x0 . Observaci´n 1.36. Recordemos que para una funci´n f : D ⊆ R → R que o o l´ f (x) = L significa que cuando x se aproxima a x0 , f (x) se aproxima a L. ım x→x0 Pero que x se aproxime a x0 implica solo dos direcciones, por la derecha o por la ımites laterales y se tiene que l´ f (x) = L si y s´lo si izquierda y cabe hablar de l´ ım o x→x0 l´ + f (x) = L = l´ − f (x). Mientras que para una funci´n f : D ⊆ Rn → R la ım ım o x→x0 x→x0 aproximaci´n de x a x0 tiene infinitas direcciones. o Observaci´n 1.37. Cuando x tienda a x0 y los valores de f (x) no tiendan a un o n´mero L unico diremos que l´ f (x) no existe. u ´ ım x→x0 o a ımite para una funci´n f : R2 → R es La representaci´n gr´fica del concepto de l´ o como sigue: Z L+ε ⌢ L ⌣ L−ε a y x b X x0 Y 20
  • 21. Del concepto de l´ ımite se desprenden teoremas que ser´n enunciados formalmente. a Teorema 1.38. Si para una funci´n f : D ⊆ Rn → R, el l´ o ımite l´ f (x) existe ım x→x0 entonces es unico. ´ Teorema 1.39. Sean f : D ⊆ Rn → R, g : D ⊆ Rn → R, x0 ∈ D ′ y L, α ∈ R; entonces i : Si l´ f (x) = L, entonces l´ αf (x) = αL, siendo αf : D → R definida ım ım x→x0 x→x0 por x → α(f (x)) ii : Si l´ f (x) = L1 y l´ g(x) = L2 entonces l´ (f + g)(x) = L1 + L2 , ım ım ım x→x0 x→x0 x→x0 siendo (f + g) : D → R definida por x → f (x) + g(x) iii : Si l´ f (x) = L1 y l´ g(x) = L2 entonces l´ (f ·g)(x) = L1 ·L2 , siendo ım ım ım x→x0 x→x0 x→x0 (f · g) : D → R definida por x → f (x) · g(x) 1 iv : Si l´ f (x) = L, L = 0 y f (x) = 0 para todo x ∈ D entonces l´ ım ım = x→x0 x→x0 f (x) 1 1 1 , siendo : D → R definida por x → L f f (x) El rec´ ıprocos de ii no siempre se cumple. Consideremos el siguiente ejemplo que muestra esta observaci´n. o 1 Ejemplo 1.40. Sea f, g : R − {0} → R definidas como f (x) = 1 + sen x 1 y g(x) = −sen entonces se tiene que l´ f (x) y l´ g(x) no existen, pero ım ım x x→0 x→0 f (x) + g(x) = 1 para todo x ∈ R − {0}, luego l´ (f + g)(x) = 1 ım x→0 Observaci´n 1.41. Sea (x0 , y0) ∈ R2 , supongamos que f es una funci´n defini- o o da en una vecindad centrada en (x0 , y0 ), entonces, si existe l´ f (x, y), es una ım x→x0 funci´n de y, digamos ψ(y) y si adem´s existe l´ ψ(y), digamos β, escribimos o a ım y→y0 ımite iterado de f cuando x → x0 e l´ l´ f (x, y) = β y decimos que β es el l´ ım ım y→y0 x→x0 y → y0 . De modo an´logo definimos el l´ a ımite iterado l´ l´ f (x, y) = α, cuando ım ım x→x0 y→y0 existe l´ f (x, y) = φ(x) y existe l´ φ(x) = α ım ım y→y0 x→x0 Observaci´n 1.42. De modo natural los l´ o ımites iterados se pueden extender a fun- ciones definidas para n > 2 Observaci´n 1.43. Si se tiene f : R2 → R, la existencia de o l´ ım f (x, y) no (x,y)→(x0 ,y0 ) implica la existencia de los l´ ımites iterados l´ l´ f (x, y) y l´ l´ f (x, y). M´s ım ım ım ım a y→y0 x→x0 x→x0 y→y0 a´n, la existencia de los l´ u ımites iterados, aun siendo iguales, no implica la existencia 21
  • 22. del l´ımite de una funci´n. Mientras que si los l´ o ımites iterados existen y son distintos, entonces no existe el l´ımite de una funci´n. Esto ultimo se utiliza para probar que o ´ el l´ ımite de una funci´n no existe. o xy Ejemplo 1.44. Sea f : R2 − {(0, 0)} → R definida por f (x, y) = 2 . Tenemos x + y2 que l´ l´ f (x, y) = l´ 0 = 0 y l´ l´ f (x, y) = l´ 0 = 0, pero ım ım ım ım ım ım l´ ım f (x, y), y→0 x→0 y→0 x→0 y→0 x→0 (x,y)→(0,0) no existe como puede ser verificado usando caminos del tipo y = mx. Ejemplo 1.45. Sea f : R2 → R,definida por   x sen 1 + y sen  1 si xy = 0 y x  f (x, y) =   0 si xy = 0  Tenemos que l´ f (x, y) y l´ f (x, y) no existen, como es f´cil de ver, por lo tan- ım ım a y→0 x→0 to l´ l´ f (x, y) y l´ l´ f (x, y) no existen. Por otra parte, afirmamos que ım ım ım ım y→y0 x→x0 x→x0 y→y0 l´ ım f (x, y) = 0 (x,y)→(0,0) En efecto, tenemos que 1 1 x sen + y sen ≤ |x| + |y| ≤ 2 x2 + y 2 < ε y x 2 2 cuando x2 < ε4 e y 2 < ε4 , o de otra forma, |x| < 2 y |y| < 2 . Luego para ε > 0 ε ε ε 1 1 dado, existe δ = 2 , de modo que tenemos x sen + y sen < ε cuando y x |x| < δ y |y| < δ, lo que prueba que l´ ım f (x, y) = 0 (x,y)→(0,0) Teorema 1.46. Sean f, g : D ⊆ Rn → R y x0 ∈ D ′ . Si l´ f (x) = L1 , l´ g(x) = ım ım x→x0 x→x0 L2 y f (x) ≤ g(x) para todo x ∈ D − {x0 }, entonces L1 ≤ L2 x2 Ejemplo 1.47. Sea una funci´n f definida como f (x, y) = o . Mostremos x2 + y 2 que l´ ım f (x, y) = 0 (x,y)→(0,0) En efecto, en primer lugar considerando que (x, y) − (0, 0) = (x, y) = x2 + y 2 x2 + y 2 x2 = ≥ ≥0 x2 + y 2 x2 + y 2 22
  • 23. De esta manera, para cualquier ε > 0, escogemos δ = ε y de esta manera (x, y) − (0, 0) < δ implica que x2 x2 −0 = ≤ x2 + y 2 < δ = ε x2 + y 2 x2 + y 2 Luego l´ ım f (x, y) = 0 (x,y)→(0,0) x2 Ejemplo 1.48. Determinemos si existe el l´ ımite de la funci´n f (x, y) = o , x2 + y 2 cuando (x, y) se acerque a (0, 0). Observemos que si (x, y) tiende al origen a lo largo de cualquier trayectoria, entonces x2 si existe l´ ımite de f , significa que 2 debe tender a un valor l´ ımite unico, por ´ x + y2 ejemplo L. Ahora, si hacemos tender (x, y) al punto (0, 0) a trav´s de la recta y = 0, e entonces x2 x2 l´ ım f (x, y) = l´ ım = l´ ım =1 (x,y)→(0,0) (x,0)→(0,0) x2 + y 2 (x,0)→(0,0) x2 Mientras que si (x, y) tiende al punto (0, 0) a trav´s de la recta x = 0, entonces se e tendr´ a x2 0 l´ ım f (x, y) = l´ ım = l´ ım =0 (x,y)→(0,0) (0,y)→(0,0) x2 + y 2 (x,0)→(0,0) 0 + y 2 Por lo tanto, no existe l´ ım f (x, y) (x,y)→(0,0) x2 − y 2 Ejemplo 1.49. Muestremos que l´ ım xy =0 (x,y)→(0,0) x2 + y 2 x2 − y 2 En efecto, notemos que f (x, y) = xy no est´ definida para (0, 0), pero s´ (0, 0) a ı x2 + y 2 es un punto de acumulaci´n de R2 − {(0, 0)}. o 23
  • 24. Utilizando coordenadas polares en R2 − {(0, 0)} tenemos que x = rcos(ω) e y = rsen(ω), luego x2 − y 2 xy 2 = |rsen(ω) cos(ω) cos(2ω)| x + y2 r2 = sen(4ω) 4 r2 x2 + y 2 ≤ = <ε 4 4 x2 ε y2 ε √ √ si < e < , o lo que es lo mismo, si |x| < 2ε = δ y |y| < 2ε = δ. 4 2 4 2 Luego para ε > 0 cualquiera, existe δ > 0 tal que cuando |x| < δ y |y| < δ entonces x2 − y 2 xy 2 − 0 < ε como se quer´ probar. ıa x + y2 A continuaci´n se pasar´ a enunciar el concepto de continuidad. o a Definici´n 1.50. Diremos que una funci´n f : D ⊆ Rn → R es continua en un o o punto x0 ∈ D, cuando para cualquier ε > 0 dado, se puede obtener un δ > 0, tal que para todo punto x ∈ D cuya distancia al punto x0 sea menor que δ implique que la distancia de f (x) a f (x0 ) sea menor que ε. En lenguaje simb´lico se tiene que: o Para todo ε > 0 existe δ > 0; 0 < x − x0 < δ ⇒ |f (x) − f (x0 )| < ε . Observaci´n 1.51. Diremos que una funci´n f : D ⊆ Rn → R es continua, cuando o o sea continua para cada x0 ∈ D. Observaci´n 1.52. Si para una funci´n f : D ⊆ Rn → R no se cumple el re- o o querimiento de la definici´n de continuidad para un punto x0 ∈ D, diremos que la o funci´n es discontinua en x0 ∈ D. o Apoyados en los teoremas de l´ ımites, a continuaci´n formalizamos el siguiente teo- o rema. Teorema 1.53. Sean f : D ⊆ Rn → R, g : D ⊆ Rn → R funciones continuas en 1 x0 ∈ D y α ∈ R; entonces αf , f + g, f · g, son continuas en x0 ∈ D f Ejemplo 1.54. Al analizar la continuidad en el origen de f : R2 → R definida por  3  x + y3   2 si (x, y) = (0, 0) f (x, y) = x + y2    0 si (x, y) = (0, 0) 24
  • 25. se obtiene que dado ε > 0 cualquiera, tenemos que |x| ≤ (x, y) = x2 + y 2 y de igual manera |y| ≤ (x, y) = x2 + y 2 , luego 2 (x, y) 3 |f (x, y)| ≤ = 2 (x, y) (x, y) 2 ε de esta forma, basta tomar δ = y entonces (x, y) − 0 = (x, y) < δ implica 2 |f (x, y)| < ε, es decir l´ ım f (x, y) = f (0, 0) = 0 (x,y)→(0,0) lo que indica que f es continua en el origen. Ejemplo 1.55. Al estudiar la continuidad de f : R2 → R definida por  2 2  x −y  x+y si x > −y f (x, y) = e −1   2x si x ≤ −y en y = −x se debe analizar qu´ sucede con f en los puntos de la forma (a, −a) cuando (x, y) → e (a, −a) con a ∈ R. Para el c´lculo de a l´ ım f (x, y) tenemos que distinguir lo (x,y)→(a,−a) siguiente: i.- Si x > −y, entonces x2 − y 2 x+y l´ ım f (x, y) = l´ ım = ım (x − y) x+y l´ = 2a (x,y)→(a,−a) (x,y)→(a,−a) ex+y − 1 (x,y)→(a,−a) e −1 ii.- Si x < −y, entonces l´ ım f (x, y) = l´ ım 2x = 2a (x,y)→(a,−a) (x,y)→(a,−a) luego l´ ım f (x, y) = f (a, −a), es decir, f es continua en el punto (a, −a). (x,y)→(a,−a) 25
  • 26. Ejemplo 1.56. Si f : R2 → R est´ definida por a   sen(x) sen(y)  si xy = 0 exy − 1        sen(x)   si x = 0, y = 0    f (x, y) = x  sen(y)   si x = 0, y = 0        y     1 si x = y = 0 El estudiar la continuidad de f en R2 nos lleva en primer lugar a indicar que f es continua en R2 − {(x, y) ∈ R2 : xy = 0} por ser composici´n y producto de fun- o ciones elementales y no anularse el denominador. Luego, falta examinar qu´ ocurre e en puntos de las rectas x = 0; y = 0, es decir, (a, 0); a = 0 y x = 0; y = 0, es decir, (0, b); b = 0 y en el punto (0, 0). i.- En las proximidades de los puntos de la forma (a, 0), a = 0 sen(x) sen(y) sen(x) sen(y) xy sen(a) l´ ım = l´ ım · = = f (a, 0) (x,y)→(a,0) ex y − 1 (x,y)→(a,0) x y ex y − 1 a y tambi´n e sen(x) sen(a) l´ ım = (x,y)→(a,0) x a Por tanto, la funci´n es continua en los puntos de la forma (a, 0); a = 0. o ii.- En las proximidades de los puntos de la forma (0, b); b = 0. sen(x) sen(y) sen(x) sen(y) xy sen(b) l´ ım xy − 1 = l´ ım · xy − 1 = = f (0, b) (x,y)→(0,b) e (x,y)→(0,b) x y e b y tambi´n e sen(y) sen(b) l´ ım = (x,y)→(0,b) y b Por tanto, la funci´n es continua en los puntos de la forma (0, b); b = 0. o iii.- En las proximidades de los puntos de la forma (0, 0). sen(x) sen(y) sen(x) sen(y) xy l´ ım xy − 1 = l´ ım · = 1 = f (0, 0) (x,y)→(0,0) e (x,y)→(0,0) x y ex y − 1 26
  • 27. y tambi´n e sen(x) sen(y) l´ ım = 1 = l´ ım (x,y)→(0,0) x (x,y)→(0,0) y Por tanto, la funci´n es continua en los puntos de la forma (0, 0). o Ejemplo 1.57. Estudiemos la continuidad de la funci´n definida por o  y2 si (x, y) = (0, 0)    2 f (x, y) = x + y2    0 si (x, y) = (0, 0) Dada la funci´n, cabe analizar si es continua en el origen. Para ello, realizando un o cambio a coordenadas polares,   x = r cos(ω) y = rsen(ω)  obtenemos r 2 sen2 (ω) l´ ım f (x, y) = l´ ım = sen2 (ω) (x,y)→(0,0) r→0 r2 Por tanto, el l´ ımite depende de ω, de donde se sigue que la funci´n dada no es con- o tinua en el origen. Ejemplo 1.58. Dada f : R2 → R definida por  3 x−y  (y − x)(e  − 1) si x2 − y 2 = 0   x 2 − y2   f (x, y) = x2 − 1 si x2 − y 2 = 0       2 Analizemos la continuidad de f en R2 . Se puede verificar, mediante c´lculos directos que la funci´n f es continua en el a o 2 2 2 2 conjunto R − {(x, y) ∈ R : x − y = 0}. Por lo tanto, debemos estudiar s´lo la o continuidad en los puntos de las rectas x − y = 0 y x + y = 0, ya que entorno a estos puntos la funci´n cambia de definici´n. De esta manera, se tiene o o 27
  • 28. i.- En las proximidades de x − y = 0, es decir en los puntos de la forma (a, a); a ∈ R. (y 3 − x) x−y y 3 − x ex−y − 1 l´ ım (e − 1) = l´ ım · (x,y)→(a,a) x2 − y 2 (x,y)→(a,a) x + y x−y  3 2  (a − a) = (a − 1) = f (a, a)  si a = 0 2a 2   =     indeterminado si a = 0 Para el caso de la indeterminaci´n calculando el l´ o ımite mediante rectas de la forma y = mx, obtenemos m3 x3 − x m3 x2 − 1 −1 l´ ım = l´ ım = (x,mx)→(0,0) x + mx (x,mx)→(0,0) 1 + m 1+m Como este ultimo l´ ´ ımite depende de m, la funci´n no es continua en el punto (0, 0), o cuando a = 0 pero s´ lo es en los puntos de la forma (a, a); a = 0. ı ii.- En las proximidades de x + y = 0, es decir en los puntos de la forma (a, −a); a ∈ R. Como ya vimos del caso anterior, que la funci´n f no es continua cuando a = 0 o entonces analizamos s´lo el caso en que a = 0 o (y 3 − x) x−y y 3 − x ex−y − 1 l´ ım (e − 1) = l´ ım · =∞ (x,y)→(a,a) x2 − y 2 (x,y)→(a,a) x + y x−y con lo que concluimos que f no es continua en los puntos de la forma (a, −a). 28
  • 29. Cap´ ıtulo II 2. ´ Diferenciacion Para una funci´n f : D ⊆ R → R definida sobre un intervalo D abierto, la derivada o de f en un punto x0 ∈ D que se denota por f ′ (x0 ) se define como f (x0 + h) − f (x0 ) f ′ (x0 ) = l´ ım h→0 h cuando este l´ ımite existe. Gr´ficamente tenemos a f (x) Y f (x0 + h) y − f (x0 ) = f ′ (x0 )(x − x0 ) f (x0 ) X x0 x0 + h Podemos indicar que la derivada f ′ (x0 ) nos da el valor de la pendiente de la recta tangente a la gr´fica de la funci´n f en el punto (x0 , f (x0 )). Cuando la derivada a o f ′ (x0 ) existe, su comportamiento en un segmento de recta, nos proporciona infor- maci´n respecto del crecimiento de la funci´n f a lo largo de este segmento. o o Igualmente, para funciones f : D ⊆ Rn → R con D ⊆ Rn abierto, el concepto de derivada trata del an´lisis de la funci´n f , respecto de su crecimiento, en un punto a o x0 ∈ D . En el cap´ ıtulo anterior hicimos un recuerdo del concepto de l´ ımite cuando n = 1 en n funciones f : D ⊆ R → R, y vimos que x solo se aproxima a x0 por la izquierda o por la derecha y haciendo h = x − x0 obtenemos que cuando x → x0 entonces h → 0, pero para n > 1 y con f : D ⊆ Rn → R, ¿C´mo identificamos la variaci´n o o de x ?. 29
  • 30. Aclaremos esta pregunta, considerando una funci´n f : D ⊆ R2 → R, entonces, o gr´ficamente a Z X x0 Y Podemos deducir que, para f : D ⊆ Rn → R, h ser´ un vector. Luego haciendo ıa h = x − x 0 , obtendremos que cuando x → x 0 no importando su trayectoria, en- tonces h → 0 de esta manera podemos extender el concepto de derivada para funciones f : D ⊆ R → R, a funciones f : D ⊆ Rn → R. Para buscar una definici´n adecuada, primero consideremos lo siguiente: o Una direcci´n en Rn es un vector unitario u 5. As´ para cada i ∈ N, e i ∈ Rn es la o ı, direcci´n de Rn en cada i-´simo eje. o e En R3 , tenemos Z e3 = (0, 0, 1) e2 = (0, 1, 0) Y e1 = (1, 0, 0) X 5Recordemos que un vector es unitario si u = 1. Ver p´gina 15 a 30
  • 31. Entonces, notemos que si D ⊆ Rn es abierto y para cada x 0 ∈ D, definimos ϕ : R → Rn , de modo que: (2.6) ϕ(t) = x 0 + tei , obtenemos una recta que pasa por x 0 y es paralela al eje ei . Como D es abierto, existe ε > 0, tal que si t ∈ (−ε, ε), entonces de (2.6) ϕ(t) = x 0 + tei ∈ D. Gr´ficamente, para f : D ⊆ R2 → R con x0 = (a, b) tenemos la siguiente situaci´n: a o Z ⌢ε −t a b ⌣−ε X ϕ D x0 Y ϕ(t) De esta manera hemos obtenido una curva plana, por medio de la restricci´n de fo al segmento de recta, que pasa por x0 , y es paralelo al eje de las abscisas y dejando a y = b constante. Esta idea nos permite analizar para funciones f : D ⊆ Rn → R en un punto x 0 , cuando t → 0, el concepto de derivada parcial que pasamos a definir formalmente como sigue: Definici´n 2.59. Sea f : D ⊆ Rn → R una funci´n, definida en un subconjunto o o abierto D ⊆ Rn . Dado el punto x0 ∈ D la i-´sima derivada parcial de f en x0 , e (1 ≤ i ≤ n) es ∂f f (x0 + tei ) − f (x0 ) (x0 ) = l´ ım ∂xi t→0 t cuando este l´ ımite existe. 31
  • 32. La interpretaci´n geom´trica para f : R2 → R, viene dada por la siguiente figura: o e Z Z f (x, b) f (a, y) b X Y a Y x0 X x0 ∂f ∂f Recta f (x, b) con pendiente ∂x (x 0 ) Recta f (a, y) con pendiente ∂y (x 0 ) Observaci´n 2.60. Notemos que la i-´sima derivada parcial de f en el punto x0 , o e es la derivada en el punto t = 0, de la funci´n f ◦ ϕ : (ε, ε) → R. o ϕ f R Rn R f ◦ϕ Observaci´n 2.61. El c´lculo pr´ctico de la i-´sima derivada parcial de una funci´n o a a e o f (x0 ) = f (x1 , x2 , ..., xn ) se realiza considerando todas las variables como si fuesen constantes, excepto la i-´sima variable y aplicando las reglas usuales de derivaci´n e o relativas a esa variable. ∂f Observaci´n 2.62. El comportamiento de la i-´sima derivada parcial ∂xi (x0 ) a lo o e largo de un segmento de recta contenido en el dominio de f da informaci´n sobre el o crecimiento de f a lo largo del segmento. Por ejemplo, sea f : D ⊆ R2 → R, consideremos el segmento de recta J = {(a, t) : 0 ≤ t ≤ 1} paralelo al eje de las ordenadas. Si est´ contenido en D y a ∂f adem´s se tiene que ∂y (z) > 0, para todo z ∈ J, entonces f es creciente sobre J, a esto es 0 ≤ s < t ≤ 1 implica f (a, s) < f (a, t). 32
  • 33. Ejemplo 2.63. Dada f : R2 → R, definida por  xy   2 si (x, y) = (0, 0) x + y2 f (x, y) =  0 si (x, y) = (0, 0)  Calcularemos sus derivadas parciales en (0, 0). Tenemos que: ∂f f (t, 0) − f (0, 0) (0, 0) = l´ ım =0 ∂x t→0 t y ∂f f (0, t) − f (0, 0) (0, 0) = l´ ım = 0. ∂y t→0 t As´ f posee derivadas parciales en (0, 0). Sin embargo, notemos lo siguiente: ı Si (x, y) = (0, 0), entonces xy x y f (x, y) = = · = cos(θ) · sen(θ) x2 + y2 x2 + y2 x2 + y2 donde θ es el ´ngulo formado por el semieje positivo de las abcisas y la semirrecta a que pasa por el origen y que contiene al punto (x, y). (x, y) θ Luego, por cada una de esas semi rectas f (x, y) tiene un valor constante, por lo tanto, no existe el l´ ımite de f (x, y) en el origen, o sea, f es discontinua, a pesar de existir sus derivadas parciales en (0, 0). Lo anterior indica que la existencia de todas las derivadas parciales en un punto, no implica la continuidad de f en ese punto, por lo tanto, las derivadas parciales no permiten conclusiones sobre el comportamiento n-dimensional de f en el sentido de continuidad. 33
  • 34. Supongamos ahora que queremos extender este concepto de derivada parcial a otras direcciones, o sea a vectores unitarios u ∈ Rn , cualquiera sea su direcci´n. Para o D ⊆ Rn , D abierto, y para cada x 0 ∈ D, definamos φ : R → Rn , tal que: φ(t) = x 0 + tu Obtenemos as´ una recta que pasa por x 0 y tiene direcci´n u. Aqu´ tambi´n podemos ı o ı e observar que como D es abierto, existe ε > 0, de modo que, si t ∈ (−ε, ε) implica que φ(t) ∈ D. Gr´ficamente para f : R2 → R, tenemos la siguiente figura: a Z f (x0 ) ⌢ε f (x) −t ⌣−ε X x0 φ u Y φ(t) x Realizando una extensi´n de esta idea a D ⊆ Rn podemos analizar para funciones o f : D ⊆ Rn → R en un punto x 0 ∈ D, cuando t → 0 ( o lo que es lo mismo, cuando x → x 0 en cualquier direcci´n) , el concepto de derivada direccional que pasamos a o definir a continuaci´n. o Definici´n 2.64. Sea f : D ⊆ Rn → R una funci´n real, definida en un subconjunto o o abierto D. Dado un punto x0 ∈ D, la derivada direccional de f en el punto x0 es el l´ ımite ∂f f (x0 + tu) − f (x0 ) (x0 ) = l´ ım ∂u t→0 t cuando este l´ ımite existe. 34
  • 35. Ejemplo 2.65. Determinemos la derivada direccional de f (x, y) = x2 + 3xy 2 en el punto (1,2), en la direcci´n que apunta hacia el origen. o √ Tenemos que x0 = (1, 2), entonces x0 = (−1, −2) = 5, de donde se ob- −1 −2 tiene que u = √5 , √5 es un vector unitario que apunta hacia el origen. Luego −1 −2 x0 + tu = (1, 2) + t √ , √ =: x, de lo anterior se obtiene que: 5 5 f (x0 ) = 13 y 38t 37t2 12t3 f (x0 + tu) = 13 − √ 5 + 5 − √ 5 5 usando los c´lculos anteriores, obtenemos: a 2 3 ∂f 13 − 38t + 37t − 12t5 − 13 √ 5 5 5 √ −38 (1, 2) = l´ ım = √ . ∂u t→0 t 5 Ejemplo 2.66. Determinar la derivada direccional de f (x, y, z) = xyz en el punto (1,0,-1), seg´n la direcci´n del vector v = (1, 1, 1) u o √ 1 1 1 Tenemos que como v = (1, 1, 1) se tiene v = 3 y luego u = √ , √ , √ es 3 3 3 un vector unitario. Luego, 1 1 1 x0 + tu = (1, 0, −1) + t √ , √ , √ 3 3 3 t t 1 x0 + tu = 1 + √ , √ , √ − 1 3 3 3 y f (x0 ) = 0 y t t 1 t3 t f (x) = f (x0 + tu) = 1+ √ √ √ −1 = √ −√ 3 3 3 3 3 3 Usando los c´lculos anteriores, se tiene: a ∂f t3 t −1 ım √ − √ (1, 1, 1) = l´ =√ . ∂u t→0 3 3 3 3 35
  • 36. Ejemplo 2.67. Si g : R2 → R, definida como:   x2 y   2 si (x, y) = (0, 0) g(x, y) = x + y2    0 si (x, y) = (0, 0) Determinemos la derivada direccional en el origen. Sea u = (α, β) ∈ R2 un vector unitario, entonces su derivada direccional viene dada por ∂g g((x, y) + t(α, β)) − g(x, y) (x, y) = l´ ım . ∂u t→0 t Observe que, en particular ∂g g(αt, βt) α2 β (0, 0) = l´ ım = 2 . ∂u t→0 t α + β2 Luego existen todas las derivadas direccionales en todos los puntos de R2 . Adem´s observemos que: a Si (x, y) = (0, 0), se tiene a2 b l´ ım g(x, y) = = g(a, b), (x,y)→(a,b) a2 + b2 y si (a, b) = (0, 0) l´ ım g(x, y) = x · cos(θ) · sen(θ) = 0. (x,y)→(0,0) Por lo tanto, g es continua en todos los puntos de R2 . Ejemplo 2.68. Sea h : R2 → R, definida como:  x3 y si (x, y) = (0, 0)   x6 + y 2  h(x, y) =    0 si (x, y) = (0, 0). Para determinar la derivada direccional en el punto (0,0), consideremos u = (α, β) ∈ R2 vector unitario, entonces en (x, y) = (0, 0), la derivada direccional viene dada por: 36
  • 37. ∂h h(tα, tβ) (0, 0) = l´ ım , ∂u t→0 t ∂h t4 α3 β (0, 0) = l´ 7 6 ım , ∂u t→0 t α + t3 β 2 ∂h tα3 β (0, 0) = l´ 4 6 ım = 0, ∂u t→0 t α + β 2 Un c´lculo directo muestra que existen tambi´n todas las derivadas direccionales en a e 2 todos los puntos de R −{0}. Luego existen todas las derivadas direccionales en todos los puntos de R2 . Pero observemos que: i.- si (a, b) = (0, 0), entonces a3 b l´ ım h(x, y) = = h(a, b). (x,y)→(a,b) a6 + b2 Pero, ii.- si (a, b) = (0, 0), y nos acercamos por los puntos de la forma (x, x3 ), obtenemos: x6 1 l´ım h(x, x3 ) = = = h(0, 0) 3 (x,x )→(0,0) 2x6 2 Luego h no es continua en el punto (0,0). Podemos deducir entonces, que la existencia de las derivadas direccionales no im- plica, en general, la continuidad de una funci´n. Surge, por lo tanto, la siguiente o pregunta: ¿Bajo qu´ condici´n o condiciones podremos determinar la continuidad e o de una funci´n f : Rn → R? El concepto de diferenciabilidad contesta esta pregunta. o Recordemos que para n = 1, una funci´n f : D ⊆ R → R que posee derivada en el o punto x0 ∈ D, la recta tangente al gr´fico de la funci´n f en el punto (x0 , f (x0 )), a o viene dada por: y − f (x0 ) = f ′ (x0 )(x − x0 ) as´ ı y = f (x0 ) + f ′ (x0 )(x − x0 ). Podemos preguntarnos, entonces, c´mo y se aproxima a f (x), cuando x → x0 . Esto o es, preguntarnos por f (x) − y. 37
  • 38. Y f (x0 + h) r(h) f ′ (x0 )h f (x0 ) X x0 x0 + h Haciendo h = x − x0 , podemos escribir f (x0 + h) − f (x0 ) f (x0 + h) − y = h − f ′ (x0 )h h De esta manera, podemos escribir: f (x0 + h) − f (x0 ) f (x0 + h) − y = − f ′ (x0 ) h. h Considerando la variaci´n de h, podemos hacer o r(h) (2.7) f (x0 + h) − (f (x0 ) + f ′ (x0 )h) = r(h), donde l´ ım =0 h→0 h M´s a´ n, podemos definir una funci´n T : R → R, como a u o T (h) = f ′ (x0 )h. De esta manera hemos obtenido una funci´n lineal que representa, para cada x0 , o ′ una recta con pendiente f (x0 ), paralela a la recta tengente a la gr´fica de la funci´n a o f en el punto (x0 , f (x0 )). 38
  • 39. f (x0 ) T (h) X x0 Por lo tanto, hemos encontrado una buena aproximaci´n de f cerca de x0 a trav´s o e de T (h) + f (x0 ). De esta manera, podemos definir el concepto de f unci´n dif erenciable como sigue: o Definici´n 2.69. Una funci´n f : D ⊆ R → R, con D abierto, es diferenciable o o o derivable en el punto x0 ∈ D, si y s´lo si, existe una funci´n lineal T : R → R, de o o modo que: f (x0 + h) − f (x0 ) − T (h) l´ ım = 0. h→0 h Extender el concepto de diferenciabilidad para funciones f : D ⊆ Rn → R, significa encontrar una buena aproximaci´n lineal a f , a trav´s de una funci´n T : Rn → R, o e o tal que: f (x 0 + h ) − (f (x 0 ) + T (h)) = r(h). Esto implica que T (h) deber´ ser un hiperplano. a Entonces, si T (h) = M, h es un hiperplano donde M = (m1 , m2 , ..., mn ), y se tiene que: r(h) l´ım =0 h→0 h podemos dar la siguiente definici´n: o Definici´n 2.70. Sea f funci´n, tal que, f : D ⊆ Rn → R, con D abierto, y sea o o x0 ∈ D. Diremos que la funci´n f es diferenciable en el punto x0 , si existe una o funci´n lineal T : Rn → R (que depende de x0 ), tal que: o f (x0 + h) − f (x0 ) − T (h) l´ ım = 0. h→0 h De la definici´n anterior, si tenemos que una funci´n f es diferenciable en el punto o o x 0 , entonces podemos hacer h = te i , y as´ T (h) = M, h = M, te i . De esta ı manera tendremos: f (x 0 + te i ) − (f (x 0 ) + T (te i )) = r(te i ) Lo que implica f (x 0 + tei ) − f (x 0 ) = M, te i + r(te i ). As´ ı 39
  • 40. f (x 0 + tei ) − f (x 0 ) r(te i ) r(te i ) = mi + = mi + . t t te i Aplicando l´ ımites, obtenemos: f (x 0 + te i ) − f (x 0 ) l´ ım = mi . t→0 t Luego ∂f (x 0 ) = mi . ∂xi Podemos entonces dar las siguientes observaciones: Observaci´n 2.71. Si una funci´n f es diferenciable, entonces existen sus derivadas o o ∂f ∂f ∂f parciales, adem´s M = a ∂x1 (x0 ), ∂x2 (x0 ), ..., ∂xn (x0 ) es el unico vector tal que: ´ n ∂f T (h) = M, h = (x0 ) · hi i=1 ∂xi Observaci´n 2.72. El ′′ resto′′ r(h) queda definido como o n ∂f r(h) = f (x0 + h) − f (x0 ) − (x0 ) · hi i=1 ∂xi r(h) e indica que la esencia de la diferenciabilidad es que verificando que l´ ım = 0, h→0 h podremos probar si una funci´n f es o no diferenciable. o r(h) Observaci´n 2.73. Si tenemos l´ o ım = 0, entonces l´ r(h) = 0. En efecto ım h→0 h h→0 r(h) l´ r(h) = l´ ım ım · h = 0. h→0 h→0 h Observaci´n 2.74. Si f es diferenciable para cada x ∈ D, diremos que f es difer- o enciable en D. De las observaciones anteriores hemos podido contestar nuestra pregunta inicial con respecto a determinar la continuidad de una funci´n f : Rn → R. Respuesta que o fijamos en el siguiente teorema: Teorema 2.75. Si una funci´n f : Rn → R, con D abierto, es diferenciable en un o punto x0 ∈ D, entonces f es continua en ese punto. 40
  • 41. r(h) Demostraci´n. Como l´ o ım =0 implica l´ r(h) = 0, entonces ım h→0 h h→0 n ∂f l´ f (x 0 + h ) − f (x 0 ) = l´ ım ım (x 0 ) · hi + r(h) = 0 h→0 h→0 i=1 ∂xi Luego l´ f (x 0 + h) = f (x 0 ), ım h→0 con lo que hemos demostrado el teorema. Ahora, consideremos lo siguiente: Sea h = tu , donde u es un vector unitario. Si f : Rn → R es una funci´n diferen- o ciable en x 0 ∈ D, entonces tendremos que: n ∂f f (x 0 + tu ) − f (x 0 ) = (x 0 ) · tui + r(tu) i=1 ∂xi Es decir n n f (x 0 + tu) − f (x 0 ) ∂f r(tu) ∂f r(tu) = (x 0 ) · ui + = (x 0 ) · ui + . t i=1 ∂xi t i=1 ∂xi tu Aplicando l´ ımites, tenemos que: n f (x 0 + tu) − f (x 0 ) ∂f l´ ım = (x 0 ) · ui . t→0 t i=1 ∂xi M´s a´ n, si t ∈ R es suficientemente peque˜ o, entonces x 0 + th ∈ D y siendo f a u n diferenciable, tendremos: n ∂f r(th) f (x 0 + th) − f (x 0 ) = (x 0 ) · thi + · th . i=1 ∂xi th De esta manera n f (x 0 + th ) − f (x 0 ) ∂f r(th) = (x 0 ) · hi + · h . t i=1 ∂xi th Aplicando l´ ımites, tenemos n f (x 0 + th ) − f (x 0 ) ∂f l´ ım = (x 0 ) · hi . t→0 t i=1 ∂xi De esta manera, podemos indicar las siguientes observaciones: 41
  • 42. Observaci´n 2.76. Si f es diferenciable en el punto x0 , entonces admite la derivada o direccional seg´n cualquier vector h = (h1 , h2 , ..., hn ), y vale la f´rmula u o n ∂f ∂f (x0 ) = (x0 ) · hi . ∂h i=1 ∂xi Observaci´n 2.77. Si f es diferenciable, entonces el plano tangente a su gr´fico en o a ∂f el punto (x0 , f (x0 )) tiene pendiente T (h), siendo T (h) = M, h = ∂h (x0 ) un plano paralelo al plano tangente en el punto (x0 , f (x0 )). Ejemplo 2.78. Sea f : Rn → R una funci´n constante, f (x) = c, para todo x ∈ Rn , o entonces f es diferenciable y T (h) = 0 para todo x ∈ Rn . Ejemplo 2.79. La funci´n f : R2 → R, definida por o  xy  si (x, y) = (0, 0) x2 + y 2  f (x, y) =   0 si (x, y) = (0, 0). es continua y posee derivadas parciales, pero no es diferenciable en el origen. En efecto, es f´cil ver que f es continua en todo su dominio y un c´lculo directo a a aplicando la definici´n de derivada parcial, muestra que ∂x (0, 0) = ∂f (0, 0) = 0. o ∂f ∂y Ahora, si f fuese diferenciable en (0, 0) se deber´ tener que en (0, 0), ıa ∂f ∂f T (p, q) = (0, 0) · p + (0, 0) · q + p · δ(p, q) + q · µ(p, q), ∂x ∂y donde l´ ım δ(p, q) = l´ ım µ(p, q) = 0, (p,q)→(0,0) (p,q)→(0,0) en este caso , desarrollando lo anterior obtenemos que √ pq = p·δ(p, q)+q·µ(p, q), 2 p +q 2 y usando coordenadas polares p = r cos(θ) y q = rsen(θ), obtenemos cos(θ)sen(θ) = δ cos(θ) + µsen(θ). Para θ arbitario, se tiene que r → 0 implica que (p, q) → (0, 0). Luego, haciendo r → 0, nos queda cos(θ)sen(θ) = 0, lo cual es imposible para θ arbitrario. Por lo tanto, f no es diferenciable en el origen. 42