SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA<br />No. 1<br />1.- DATOS INFORMATIVOS:<br />AREA:            MatemáticaTítulo del Módulo: Seres vivos                                         Profesor/a: Sandra Guerrero<br />Año lectivo: 2011-2012            3er.  Año Básico                                                                                     Duración: 6 semanas<br />Fecha de inicio:   Lunes 03 de octubre   del   2011                                                                                 Fecha de finalización: viernes  18  de noviembre   2012.<br />2.- OBJETIVOS  EDUCATIVOS DEL MÓDULO:<br />Crear modelos matemáticos, con el uso de todos los datos disponibles, para resolución de problemas de la vida cotidiana. <br />Valorar actitudes de orden, perseverancia, capacidades de investigación para desarrollar el gusto por la Matemática y contribuir al desarrollo del entorno social y natural. <br />3.- RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:<br />Destrezas con criterio de desempeñoEstrategias metodológicas(precisiones) RecursosIndicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logroActividades de evaluaciónRelaciones y funciones:Asociar los elementos del conjunto y la noción de conjunto en diferentes formas de representaciónConstruir patrones numéricos basados en sumas y restas, contando hacia adelante y atrás,(P)Numérico:Contar cantidades del 0 al 99 para verificar estimaciones. (P,A)Reconocer, representar, escribir y leer los números del 0 al  99 en forma concreta, gráfica y simbólica. (C)Reconocer subconjuntos de números pares e impares dentro de los números naturales, (C)Resolver adiciones con y sin reagrupación con números de hasta dos cifras. (P,A)Geométrico:Reconocer líneas rectas, curvas en figuras planas y cuerpos. (C)Medida:Medir y estimar contornos de figuras planas con unidades de medida no convencionales. Activación de conocimientos previos: los conjuntos y subconjuntos del entorno, diagramas y signos de agrupación. Construcción de una tabla de 100 unidades, generando  patrones crecientes y decrecientes. Planteamiento  de  problemas sencillos en los que la solución sea obtenida mediante la generación de patrones numéricos. Elaboración de  tarjetas con los números  del 0 al 9 Jugar con la posición de los símbolos del 0 al 9 para representar una infinidad de números hasta el 99. Desarrollo  de  ejercicios del valor posicional del 0 al 99. Composición y descomposición. Representación gráfica de las  unidades y decenas, a través de ejemplos del texto. (Pasos para sumar con reagrupación) Resolución de pequeños problemas de adición.Observación de los objetos de aula.Determinación de líneas curvas y rectas en diferentes objetosReconocimiento de líneas abiertas  y cerradas. Representación  gráfica de  lo que observan   y medir  contornos de figuras utilizando medidas no convencionales. Tarjetas en cartulina.ColoresDiagramasCuerpos geométricosTabla numérica de 100 unidades.FichasTarjetasMaterial concreto de base 10.Tablas numéricasTarjetasÁbacoMaterial del medioObjetos del aulaDiagramasCuerpos geométricosObjetos del aula y del entorno.Cuaderno de trabajoRecursos básicos del estudianteMaterial de reciclaje.Objetos de uso cotidiano de los estudiantes. Reconoce los elementos de un conjuntoConstruye patrones numéricos con el conteo hacia adelante y hacia atrásAplica  patrones numéricos,  en  ejercicios. (En la recta numérica)Escribe, lee, ordena, cuenta y representa números naturales de hasta dos  dígitos.  Identifica número pares impares:Identifica, ordena y completa series numéricas. Reconoce el valor posicional de los dígitos en los números de hasta dos  cifras.Aplica la composición y descomposición en ejercicios de adición.Resuelve ejercicio de suma con reagrupación Clasifica líneas  curvas, rectas, abiertas y cerradas. Mide y estima medidas de longitud con unidades no convencionales.Representa conjuntos del entorno utilizando diagramas y signos de agrupaciónCompleta  sucesiones numéricas ascendentes y descendentes en la tabla  de 100 unidades, aplicando patrones. Ordena y escribe números naturales hasta el 99.Ejecuta ejercicios de composición y descomposición en el círculo de 0 a 99. Resuelve ejercicio planteados en el texto, relacionados con la adición con y sin reagrupación. Organiza y construir figuras a través de las líneas  curvas, rectas, abiertas y cerradas. y cerradas. Grafica objetos de uso cotidiano y determina las medidas de longitud con unidades no convencionales. <br />5.- BIBLIOGRAFÍA: <br />Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica del Ministerio de Educación del Ecuador.<br />Texto del estudiante  Guía del docente.  Cuaderno de trabajo para el estudiante.<br />6.- OBSERVACIONES:<br />                                                           PROFESOR/A                                                                                          DIRECTOR/A<br />PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA  <br />No. 01<br />1.- DATOS INFORMATIVOS:<br />     Área:                          LENGUA Y LITERATURA                                                             Profesor/a: Sandra Guerrero<br />     Año lectivo:               2011  -   2012                                            Año de básica:      3º.   Año  de Educación General Básica <br />     EJE   CURRICULAR    INTEGRADOR:       “Escuchar, hablar y escribir para la interacción social”<br /> Título del bloque: Instrucciones orales y escritas/ reglas del juego            Duración: 6 semanas<br />  Fecha de iniciación: Lunes 03 de octubre del 2011                                                        Fecha de terminación: Viernes 18  de noviembre del 2011<br />2.- OBJETIVOS  EDUCATIVOS DEL BLOQUE: <br />Saber comunicarse desde la producción y comprensión de textos de todo tipo y en toda situación comunicativa, para usar y valorar el lenguaje como una herramienta de intercambio social y de expresión personal.    <br />Valorar la importancia de la lengua al acercarse a los textos instructivos y las reglas de juego.  <br />Conocer las características de este tipo de textos y saber cómo usarlos en su realidad inmediata, para cumplir un objetivo propuesto.<br />3. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:<br />Destreza con criterio de desempeñoEstrategias metodológica(Proceso)RecursosIndicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logroActividades  de evaluaciónEscuchar: Escuchar atentamente instrucciones y reglas de juego que le permitan  actuar frente a determinadas situaciones de su realidad. Hablar: Emitir en forma oralinstrucciones y reglas de juego con  precisión y claridad. Leer:Comprender diferentes tipos de instrucciones y reglas de juego escritas con el análisis del paratexto y el contenidoEscribir : Escribir instrucciones y reglas de juego en situaciones reales de comunicación en función de transmitir consignas. Texto:Emplear los elementos de la lengua en la escritura de instrucciones y reglas de juegoPROCESO:Reconocimiento de  la  situación de comunicación  (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere). Fonemas, morfemas  y palabras de la legua.  Repetición de palabras y frases para captar el sentido. Selección  de  palabras relevantes de un discurso (nombres, ocupaciones, lugares, palabras nuevas, entre otras.   Activación  de  la información que tenemos sobre una persona o un tema  para preparar la comprensión de un texto. Utilización de los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, olfativa, etc.)para retener la informaciónPlanificar el discurso:Planificación de lo que se quiere decir.  Conducir el discurso:Manifestación de que se quiere Intervenircon gestos, sonidos y frases.Tomar y ceder  la palabra en momento idóneo y aprovecharla.(decir todo lo que toca, de qué hablar, de qué manera hablar, con quien hablar).  Formulación de preguntas y respuestasProducir el texto: Articulación de los sonidos del discurso  con claridad. Prelectura: Establecimiento del propósito de la lectura. Análisis paratextos.Activación  de  los saberes previos sobre el tema de la lectura.  Elaboración de  predicciones a partir del título, ilustración, portada, nombres, personajes y palabras clave.Lectura: Comprensión de  ideas que están explícitas.Manifestación de respuestas que se refiere a lo literal. Establecimiento de comparaciones de lo que ya conoce  de la realidad con el contenido del texto. Ordenamiento de la  información. Deducción  del  significado de palabras nuevas.Poslectura:Determinación de  elementos explícitos  del texto,(personajes, características, acciones, escenarios, tiempos y objetos)Establecimiento de secuencias de acciones. Determinación de  relaciones de semejanzas y diferencias.  Organización de  la información en esquemas gráficos. Planificar: Formulación  objetivos de escritura.  Emisión   y  organización  ideas.Determinación de quién será el lector del texto. Redactar: Determinación de un  esquema para redactar. Escritura del texto teniendo en cuenta la forma de las oraciones y la selección de palabras.Producción  de  borradores. (Estructura de las reglas del juego: Título; Introducción, pasos a seguir)Revisar:  Revisión del texto. (Texto instructivo)Corrección de errores  para mejorar.  Presentación  de  originales limpios, claros y en orden. Publicar: Entrega el escrito al destinatario. Elementos de la lengua: El sustantivo: género. (9 casos especiales)Uso de mayúsculas en nombres propios.El verbo como acción.Texto del EstudianteGuía del DocenteJuegos educativos.CrucigramasPeriódicosLáminasRecetas de cocina. Avisos instructivos, informativos, etc. Material para doblar, rasgar, romper, cortar, etc. Fichas. Textos oralesJuegos educativos.“ParchísFichasSemillas”GrabadoraTexto del estudiante.Guía del docente.Tarjetas de varios motivos.Carteles con instrucciones básicas.Carteles.Juego de palabras.Diccionario.Texto del estudiante.Guía del docente.Cuaderno de trabajo.Hojas de borrador.Elementos básicos para la escritura.Cartelera.Texto del estudiante.Guía del docente.Cuaderno de trabajo.Láminas.Recortes de periódicos s y revistas.Fichas. Escucha y ejecuta instrucciones orales y distingue palabras fonéticamente similares. Cumplir órdenes dentro del aula, en forma individual, en parejas o por grupos.Cumplir las instrucciones del Texto:”  El Juego de los microbios” y “La Batalla Naval”.Ejecutar otros juegos parecidos.Construcción de figuras de papel. Ej. Una canoa, una gorra, una palomita, etc.  Articula claramente los sonidos para expresar en forma oral reglas de juego utilizando oraciones completas y precisas de acuerdo al contexto comunicativo.Emite reglas del juego.Manifiesta instrucciones orales en forma correcta. Ej. Pasos para construir una cometa, figuras de papel.Respeta el turno de hablar.  Comprende y analiza los paratextos de una cartelera y ubica información solicitada:Predice en base a un cuestionario el contenido de una lectura. (Reglas del juego: “El juego de los microbios”)Interpreta la lectura de paratextosLee con claridad las instrucciones para ejecutar el juego. Encuentra el significado de la palabra: “Parchís”.  Cita varios ejemplos.Organiza la información en esquemas gráficos. Utiliza correctamente el código alfabético en la producción de textos escritos:Organiza ideas principales y secundarias. Produce borradores. (Textos instructivos)Revisa la  utilización de frases, palabras clave, puntuación.Presenta el escrito.Autoevalúa su trabajo. Determina el género de varios sustantivos.Reconoce los  verbos en  oraciones.Utiliza las mayúsculas en nombres propios. Actúa positivamente frente a determinadas situaciones de su realidad, cumpliendo instrucciones y reglas del juego.(Aplicar una ficha de observación).Expresa claramente en forma oral las  reglas de juego. Formula las instrucciones en forma correcta  para  ejecutar  un juego, respetando un proceso lógico y coherente.Interpreta en forma oral las instrucciones y ejecuta el ejercicio, (Dibujo en la cuadrícula.  La Batalla Campal, trabajo en parejas)Establece un diálogo con el docente y con los compañeros sobre los juegos que conoce.Contesta las preguntas planteadas en el texto del estudianteInterpreta los paratextos de varios carteles previamente elaborados.Contesta los ejercicios planteados en el texto. Completa un organizador gráfico (cadena de secuencia) sobre el texto leído. (Ejecuta los ejercicios de la página 13 y 33 del texto) Determina el objetivo de la escritura.Escribe  ideas principales y secundarias a través de una lluvia de ideas con su compañero. Produce el borrador del escrito.(Textos instructivos)Revisan: ideas claras, puntuación,Publica en la cartelera su trabajoEjecuta los ejercicios del texto.Aplica en pequeñas creaciones textuales los conocimientos adquiridos. <br />4.- BIBLIOGRAFÍA:Actualización y Fortalecimiento Curricular del  3er. Año de EGB.    Bloque 1.   Textos de apoyo del docente <br />5.- OBSERVACIONES:<br />                                                                PROFESOR/A                                                                                   DIRECTOR/A<br />PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA          No. 01<br />1.- DATOS INFORMATIVOS:<br />     Área:                           Entorno Natural y  Social                                                                         Profesor/a: Sandra Guerrero<br />     Año lectivo:               2011  -   2012                                                                                              Año de básica:      3º.   Año  de E.G.B. <br />     EJE  CURRICULAR  INTEGRADOR: “Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana”<br />    Título del bloque:     Los  Seres Vivos                                                                              Duración: 6 semanas<br />  Fecha de iniciación:   Lunes 03 de octubre del 2011                                                                     Fecha de terminación:  Viernes 18 de noviembre del 2011.<br />2.- OBJETIVOS  EDUCATIVOS:  <br />Reconocer el agua, el aire, el suelo, la luz y el calor como elementos fundamentales para el desarrollo de la vida, a través de su observación y estudio, propiciando su cuidado y conservación. <br />3. RELACIÓN   ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:<br />Destrezas con criterio de desempeñoEstrategias metodológica(Actividades propuestas en las precisiones para la enseñanza y el aprendizaje)RecursosIndicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logroActividades  de evaluaciónReconocer las necesidades de los seres vivos mediante la identificación de los factores abióticos, como elementos importantes para el desarrollo de la vida. . Identificar lo que brinda el suelo para los seres vivos, a través del reconocimiento de las formas de contribuir a su conservación.Describir el aire desde la observación, experimentación e identificación de sus características.Valorar la importancia del aire y los peligros que implica su contaminación, desde la prevención tanto en el hogar como en la escuela.Identificar las características del agua desde la observación, la experimentación y explicación de las mismas. Expresar los beneficios del cuidado del agua a través de la práctica de acciones para su ahorro.Identificar las fuentes naturales de luz y calor, desde la valoración de su importancia para la vida y sus utilidades en la cotidianidad. Reconocer la importancia de proteger el ambiente, mediante la promoción del reciclaje (manejo de residuos) en el hogar y en la escuela.  Ejecución de una  observación guiada, para examinar atentamente un lugar, a destacar  sus características, a expresar ideas acerca de lo que más ha llamado la atenciónReconocimiento de los seres  bióticos y  su relación con los elementos abióticos.  Observación del suelo del entorno.Descripción de los elementos  que conforman el suelo. Observación de microorganismos. Narración de las utilidades del suelo para los seres vivos. Cómo se contamina el suelo?  Cómo podemos evitar?Conversación sobre la importancia del aire para la vida.  Obtener conclusiones. Ilustración de las características del aire y sus elementos.  ¿El aire tiene peso? Como verificamos?Explicación sobre los gases tóxicos. Diálogos sobre la contaminación del aire y su prevención..Explicación de la importancia de la ventilación en los hogares y en la escuela. .Identificación de las fuentes de agua y su importancia para los seres vivos.Explicación de los estados físicos del agua.Formas domésticas de potabilización del agua.Conversación sobre las maneras de ahorra el agua y prevenir su contaminación. Explicación sobre las fuentes de luz y calor.Conversación sobre los peligros de los rayos solares sobre nuestra piel.Explicación sobre el término  fotosíntesis  y su influencia sobre las plantas. Desarrollo de una lectura comentada sobre la contaminación del medio ambiente y su protección a través de normas de reciclaje. Planificación de la observación guiada.Texto del estudiante.Cuaderno de anotacionesLáminas.VideosDiapositivasRecortes de periódicos y revistas sobre la contaminación del aire, el agua y formas de prevenirDatos interesantes de prensa sobre el medio ambiente sus peligros de contaminación. Recortes de periódicos y revista.VideosLecturas comentadas. Identifica seres bióticos y abióticos. Relaciona necesidades de los seres bióticos con acciones de los seres abióticos. Explica la importancia del suelo y del aire en la vida de las personas y las formas de evitar su contaminación:Determina las formas de contaminación del suelo.Describir la forma de evitar. Comprende la necesidad del aire para respirar:Identifica las características y elementos del aire. Determina que la tierra sin aire no tiene vida. Manifiesta la necesidad de ahorrar el agua en el hogar y en la escuela: Describen los peligros por el desperdicio del aguaComentan sobre la presencia de lavaderos de vehículosDeterminan la importancia y los peligros de los rayos solares. Normas para protegerse de los  rayos solares. Enlista las formas de cómo los niños y las niñas pueden reciclar. Participación de niños y niñas de la Comisión de Salud y Medio Ambiente del Gobierno Escolar. Enlista los seres bióticos más importantes del lugar.Describe los elementos abióticos necesarios para el desarrollo de la vidaSelecciona información relevante sobre lo observado, recorta noticias y  notasal respecto y comparte con sus compañeros. Colorea un gráfico  que represente las características del aire y sus componentes.Ejecutan varios experimentos sobre la importancia del aire. (Ayudados del texto del estudiante, páginas 10 y 11)Escriben en pocos renglones un comentario sobre la presencia de industrias en donde desperdician el agua y los peligros que ello conlleva. Ejecutan un gráfico que demuestra la intensidad de los rayos solares según la altura de terreno. Escriben las normas más importantes sobre el tratamiento de basuras. <br />4.-  BIBLIOGRAFÍA: Actualización y Fortalecimiento Curricular del  3er. Año de EGB.    Texto del Estudiante y guía del docente<br />5.- OBSERVACIONES:<br />                                                      PROFESOR/A                                                                                   DIRECTOR/A<br />PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA<br />No. 1<br />1.- DATOS INFORMATIVOS:<br />Área: Lengua y Literatura                                                                       Profesor/a: Sandra Guerrero.<br />Año lectivo: 2010  - 2011                               Año de básica: 2º  año<br />Título del bloque: Biografía y Autobiografía                                                              Duración: 6 semanas<br /> Fecha de inicio:    Lunes 3 de octubre del 2011                                                     Fecha de finalización: Viernes 18 de noviembre del 2011<br />2.- OBJETIVOS  EDUCATIVOS DEL BLOQUE:<br />Comprender y producir<br />Conversaciones acerca de experiencias personales, narraciones, descripciones,instrucciones, exposiciones y argumentaciones (opiniones) orales desde los procesos y objetivos comunicativos específicos, para conseguir la adquisición del código alfabético y el aprendizaje de la lengua.<br />Usar los elementos lingüísticos y no lingüísticos, en función de la producción y comprensión de textos escritos y orales para comunicarseefectivamente, reflexionar sobre ellos y valorarlos en toda situación comunicativa.<br />3. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:<br />Destreza con criterio de desempeñoEstrategias metodológicasRecursosIndicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logroActividades  de evaluaciónESCUCHAR:Comprender conversaciones exploratorias e informalesdesde el análisis del propósito comunicativo, la formulación de opiniones y comentarios relacionados con el tema.Reconocer: la situación de comunicación en las conversaciones: quién emite el mensaje, qué tipo de mensaje es, para quién está dirigido, a qué se refiere. Segmentar la cadena acústica, en las unidades que la componen: reconocer los distintos fonemas de las palabras (conciencia fonológica). Identificar el significado de palabras, frases, oraciones y párrafos (conciencia semántica). Reconocer y recordar: los nombres de lugares, personas y frases clave necesarias para comprender algunos aspectos de las conversaciones que escucha.Seleccionar: distinguir las palabras relevantes en las conversaciones: identificar lo que es útil. Seleccionar diversos elementos que conformanunidades superiores y significativas: los sonidos en palabras (conciencia fonológica), las palabras en oraciones, las oraciones en párrafos (conciencia léxica).Anticipar: activar toda la información que se tiene sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un discurso desde imágenes, preguntas guiadas, canciones, recordatorios explícitos, entre otros.AFCEGB.Videos sobre Registro de escucha: preguntas o esquemas.GrabadoraTextos.Escucha conversaciones, identifica el propósito comunicativo y emite opiniones relacionadas con el tema.Reconoce el propósito comunicativo de una conversaciónFormula comentarios sencillos  relativos al tema de conversación.Reconoce palabras relevantes del tema de conversaciónDistingue palabras fonéticamente similares en conversaciones orales.Diferencia los sonidos en palabras; de palabras en frases cortas.Formula frases con palabras escuchadas.Responde un cuestionario oralParticipa en diálogos con sus opiniones.Juega a reconocer palabras escuchadas.Completa palabras con sonidos.Expresa frases utilizando palabras sugeridas.HABLARComunicar eficazmente sus ideas y opiniones en la conversación sobre diferentes temas de interés desde la correcta articulación de los sonidos y fluidez al hablar.Planificar el discurso: planear lo que se quiere decir en las conversaciones.Conducir el discurso: indicar que se quiere hablar (gestos, sonidos, frases). Tomar la palabra en el momento idóneo. Aprovechar la palabra (decir todo lo que toca, de qué manera hablar, con quién hablar). Reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra.Dejar la palabra a otro. Formular y responder preguntas.Producir el texto: articular con claridad los sonidos de las palabras para expresar sus ideas en la conversación.AFCEGB.Videos sobre Registro de escucha: preguntas o esquemas.GrabadoraTextos.Identifica información explícita del texto en narraciones orales.Parafrasea textos escuchadosComenta afirmacionesArticula claramente los sonidos de las palabras en exposicionesde diferentes temas.Pronuncia discursos cortosDemuestra coherencia en la conversaciónParticipa en conversacionesExpone frases y párrafos cortos. LEERIdentificar elementos explícitos y vocabulario nuevo en textos escritos variados, en función de distinguir información y relacionarla con sus saberes previos.Prelectura: analizar paratextos. Recordar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar conjeturas a partir de una ilustración, nombres de personajes y palabras clave. Plantear expectativas en relación al contenido del texto.Lectura: formular preguntas en relación con el texto. Comprender ideas que están explícitas. Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene. Verificar las predicciones. Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Pasar por alto palabras nuevas que no son relevantes para entender un texto. Deducir el significado de palabras nuevas. Dividir un texto en partes importantes. Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase (de quién o quiénes se habla, qué se dice, cómo es o cómo son, en qué lugares, en qué tiempos).Poslectura: identificar elementos explícitos del texto, establecer secuencias de acciones y determinar relaciones de antecedente - consecuente..Textos del MELáminasTarjetasObjetos del aulaMarcadoresHojas de papel bon.Establece hipótesis de lectura desde el análisis de paratextos.Capta el mensaje del pictogramaIdentifica  elementos explícitos  del texto.Discrimina, suprime, aumenta, cambia oralmente sonidos iniciales, medios y finales para formar nuevas palabras.Separa partes de la frase y de palabrasIdentifica sonidos en diferentes posiciones  de la palabraForma palabras nuevas con sentidoArticula claramente los sonidos de las palabras en exposiciones de diferentes temas.Reproduce sonidos que  y cadenas de sonidos.Imita lectura de palabras y frases.Describe objetos y figuras.Forma nuevas palabras con sonidos sugeridosLee textos cortosESCRIBIRPlanificar textos colectivos sobre temas tratados en las conversaciones, dictarlos al docente, participar en la revisión y reescribirlos.Planificar: definir el propósito de escribir, el tipo de texto que se puede producir, para quién va destinado, la clase de lenguaje que se va a utilizar, la estructura del texto, generar lluvia de ideas para cada parte del texto, plantear formas de organizar el contenido (cómo se comienza, qué información se incluye, en qué orden, cómo se termina),Seleccionar ideas y ordenar ideas.Redactar: utilizar las ideas de la planificación para estructurar oraciones y dictarlas al docente. Acompañamiento con preguntas: ¿qué idea sigue?, ¿qué suena mejor?, ¿qué quieren decir con?, entre otras.Revisar: leer el texto para detectar errores como omisión de información importante para la comprensión del texto, omisiones relacionadascon la clase de texto y su estructura, distribución del texto en la página y la presencia de partes obligatorias en el texto. Establecer la correlación entre el contenido del texto y el propósito, descubrir errores de significado, estructura de oraciones y ortografía. Seleccionarun formato. Reescribir el texto.Publicar: entregar el escrito al destinatario.Textos del MELáminasTarjetasObjetos del aulaMarcadoresHojas de papel bon.• Reconoce y representa la grafía de todos los sonidos de las letras en mayúscula y minúscula.Reproduce la configuración de grafías.Garabatea palabras  y textos conocidos• Controla la lateralidad y direccionalidad de las letras.Orienta la escritura de izquierda a derechaMantiene la direccionalidad en la escrituraConfigura letras y palabrasEscribe en el cuadernoTEXTOUtilizar adecuadamente el código alfabético en la escritura de listas de palabras y oraciones en situaciones reales de uso.Adquisición del código alfabético: trabajar de forma oral: identificar el número de palabras que forman una frase u oración, ( Fase sincrética)Variar el orden que tienen las palabras sin modificar su sentido, añadir más palabras a la frase u oración y sustituir palabras para formar nuevas oraciones (conciencia léxica). Cambiar las palabras dentro de la oración y reflexionar sobre su significado (conciencia sintáctica). Discriminar, identificar, suprimir, cambiar y aumentar fonemas (sonidos) iniciales, medios y finales en las palabras (conciencia fonológica).(Fase analítica)Criterio para la enseñanza del código: partir de palabras que contengan los fonemas // que tienen una sola representación gráfica: /a/ - a; /e/ - e; /i/ - i; /o/ - o; /u/ - u-w; /m/ - m; /n/ - n; /d/ - d. Separación de letras, palabras, frases y oraciones.Formación de palabras y textos nuevos (Fase Sintética) Uso de la mayúscula al inicio de la oración y nombres propios. Uso del punto final en la oración.ActualizaciónTextos del MELáminasTarjetasObjetos del aulaMarcadoresHojas de papel bon.• Crea y escribe  oraciones de manera autónoma.Formula textos cortos de su experienciaReconoce palabras  y las ubica en la frase• Utiliza el código alfabético en la escritura de palabras, oraciones y textos.Emplea  sonidos y fonemas en la construcción de  palabrasElabora textos con palabras sugeridasEscribe textos personalesOrdena palabras para formas textos cortos.Forma palabras con tarjetasRedacta textos nuevos<br />4.- BIBLIOGRAFÍA:Actualización y Fortalecimiento Curricular 2do. º Año, Bloque 1, págs. De la 23 a la 59. Texto, cuaderno de trabajo y guía del docente de Lengua y Literatura  2 º año.<br />5.- OBSERVACIONES:<br />PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA<br />No. 01<br />1.- DATOS INFORMATIVOS:<br />AREA: Matemática                                                                 Profesor/a: Sandra Guerrero<br />Año lectivo: 2011  -   2012Año de básica: Segundo<br />Módulo 1:-     Bloque de Relaciones y FuncionesDuración: 6 semanas<br />Bloque Numérico<br />Bloque Geométrico<br />Bloque de Medida<br />Bloque de Estadística y Probabilidad<br /> Fecha de inicio:    Lunes 3 de octubre del 2011                                       Fecha de finalización: Viernes 18 de noviembre del 2011<br />2.- OBJETIVOS  EDUCATIVOS DEL MÓDULO:<br />• Valorar actitudes de orden, perseverancia, capacidades de investigación para desarrollar el gusto por la Matemática y contribuir al desarrollo del entorno social y natural.<br />• Reconocer, explicar y construir patrones con objetos y figuras para fomentar la comprensión de modelos matemáticos.<br />Integrar concretamente el concepto de número a través de actividades de contar, ordenar, comparar, medir, estimar y calcular cantidades de objetos con los números del 1 al 10, para poder vincular sus actividades cotidianas con el quehacer matemático.<br />• Reconocer los cuerpos y figuras geométricas con los objetos del entorno para una mejor comprensión del espacio que lo rodea.<br /> • Medir y estimar longitudes, capacidades y peso con medidas no convencionales de su entorno inmediato, para una mejor comprensión del espacio que lo rodea.<br />3.- RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:<br />Destrezas con criterio de desempeñoEstrategias metodológicasRecursosIndicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logroActividades de evaluación1.Relaciones y funciones• Reproducir, describir y construir patrones de objetos y figuras a base de sus atributos. (P)2. Numérico• Construir conjuntos discriminando las propiedades de objetos, en el círculo del 1 al 9. (P)Reconocer y representar conjuntos, elementos y subconjuntos  gráficamente en el círculo del 1 al 9. (C)Reconocer subconjuntos dentro de conjuntos y aplicar los conceptos de suma y resta. (P)3. GeométricoReconocer las propiedades de los objetos en cuerpos geométricos y figuras planas. (C)4. Medida• Medir, estimar y comparar longitudes, capacidades y pesos contrastándolos con patrones de medidas no convencionales. (P)5. Estadística y probabilidad• Comprender y representar en pictogramas datos relativos a su entorno usando objetos concretos. (A, P)Observación y clasificación de objetos que se encuentran en el aula o el establecimiento.Reconocimiento  y determinación de  las diferentes características o atributos tales como color, forma, tamaño, textura, peso,Diseño de un patrónusando un atributo; por ejemplo, el colorRealizar actividades al aire libre, en un parque, en el patio y contar elementos de la naturaleza.Manejo de elementos y materiales de su aula Realizar representaciones gráficas de elementos.Uso de un número, el mismo que representa simbólicamente la cantidadde elementos del conjunto estudiado.Escritura de numerales en orden de acuerdo al número estudiado.Construir el sentido de las operaciones, que en este caso perteneceal campo aditivoManipulación de material concreto. observar, comparar, clasificar y agrupar diferentes conjuntos y recordar  a su vez nociones de elementos y de subconjuntos.Crear nuevos conjuntos con diferentes característicasAsociación de número y cantidad de elementos de un conjunto y viceversa.Coleccionar materiales reciclables identificación de  cuerpos y figuras geométricasReconocer las características, establecersimilitudes y diferencias entre objetos de estudio.Identificar  y describir el cuerpo o figura geométrica.Medir y estimar diferentes magnitudesusando medidas de longitud no convencionales.Emplear unidadesde medidas definidas por el docente o por sus estudiantes. (usar el tamaño de la palma de una mano, de un dedo, de un lápiz, etcétera)Clasificación de objetos, aplicación de la enumeración o conteo de los mismos usando números hasta el 10.Representar en pictogramas.Hacer relaciones con los demás bloquesObjetos del aula y del entorno ColoresFigurasÁbacosTexto  y cuaderno de trabajo .Material concreto:hojas, palos, semillas, árboles, floresFichas,, canicas, figuras,  semillas, entre otros.PapelotesMarcadoresCartelesMarcadoresComputadorEdufuturoLaboratorio individualConjuntosElementosGráficosTexto del MECajas de zapatos, de medicina, envases de alimentos y bebidas, pelotas, tubos de papel higiénico, gorros de cumpleaños.Útiles escolaresMueblesUnidades de medida no convencionalesGráficosPictogramasSemirrecta numéricaEjes cartesianos• Construye patrones de objetos y figuras y reconoce sus atributos.Distingue atributos de objetosIdentifica objetos por el color• Escribe, lee, ordena, cuenta y representa números naturales de hasta 10Comprueba elementos con numeralesReconoce numerales en la recta numérica.Compone y descompone conjuntosReconoce triángulos, cuadrados,rectángulos, círculos en cuerpos    geométricos de su entorno.Identifica cuerpos y figurasDetermina características de los cuerpos y figuras geométricas.Mide y estima medidas de longitud, capacidad y peso con unidades no convencionales.Estima dimensiones de longitudes de acuerdo a patrones establecidos.Clasifica objetos por su estimación de medida.• Comprende y representa datos de    su entorno en el círculo del 0 al 10en pictogramas.Determina grupos de objetos por sus característicasEstablece diferencias numéricas de objetosSeñala pictogramas de un mismo colorPinta objetos y figurasUbica numerales a conjuntos  por sus elementos.Cuenta los segmentos de la recta numérica.Realiza ejercicios de suma y resta con material concreto  en el círculo del 1 al 10.Colorea cuerpos  redondos.Coloca carteles en cuerpos y figurasMide largo y ancho de muebles.Agrupa objetos largos, cortos, medianos.Cuenta objetos y figuras. Gráfica  elementos de mayora a menor<br />5.- BIBLIOGRAFÍA:<br />Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica del Ministerio de Educación del Ecuador, <br />páginas 65 hasta la 87<br />Cuaderno de trabajo para el estudiante.<br />6.- OBSERVACIONES<br />PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA<br />No. 1<br />1.- DATOS INFORMATIVOS:<br />Área: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL                                                  Profesor/a: Sandra Guerrero.<br />Año lectivo: 2010  - 2011                                 Año de básica: 2º  año<br />Título del bloque1 . MI FAMILIA                                Duración: 6 semanas<br /> Fecha de inicio:  Lunes 3 de octubre del 2011                                                        Fecha de finalización: Viernes 18 de noviembre del 2011<br />2.- OBJETIVOS  EDUCATIVOS DEL BLOQUE:<br />• Reconocer lugares de su localidad, ubicándolos a través de puntos referenciales, para desenvolverse y orientarse en su <br />Entorno natural y social.<br />• Rescatar la riqueza del valor de la familia y su interacción con cada uno de sus miembros, asumiendo roles en el desempeño de sus tareas,con la finalidad de interiorizar el valor de la buena convivencia en un espacio de cuidado y abrigo.<br />3. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:<br />Destreza con criterio de desempeñoEstrategias metodológicasRecursosIndicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logroActividades  de evaluación• Reconocer la necesidad que tienen las personas de interactuar con otras dentro del núcleo familiar, a través de la identificación de la familia como un espacio que brinda cuidado y, al mismo tiempo, como un espacio en el cual se reconocen los problemas y las alternativas de solución.• Expresar sus necesidades en cuanto a sus sentimientos y deseos, por medio de diversas formas de comunicación con su entorno social y natural.• Identificar los miembros que integran la familia mediante la descripción de sus características corporales, roles y sentimientos, reconociendo la conformación de otros tipos de familias.• Reconocer la relación de protección y seguridad que existe dentro de la familia, relatando y recreando la historia familiar.• Identificar las actividades que realizan los miembros de la familia, a través del reconocimiento de su trabajo a favor del bienestar común.• Reconocer los animales domésticos y el cuidado que necesitan, mediante la descripción de sus características y las utilidades para el ser humano.• Ubicar su vivienda y sus dependencias, por medio de la identificación de los materiales de construcción que se emplean en la localidad y en otros sitios de diferente altitud y clima.• Reconocer el amor y respeto familiar que cada uno de sus miembros demuestra, desde la promoción de la comunicación funcional.Jugar a la  familia como un grupo de personas relacionadas por un vínculo que puede ser de consanguinidad o de afinidad, enmarcada en la convivencia y dependencia mutuaTrabajar con relatos autobiográficos para luego contrastarlos con las historias de los demás compañeros y compañeras,Responder interrogantes como: ¿Qué funciones cumple cada uno de los miembros en la familia?, ¿en qué trabajan?, ¿cómo se ayudan los integrantes de la familia?Construcción del árbol genealógico, para saber quiénes son sus antepasados y a qué se dedicaban.hacer hincapiéen que la familia es un agrupamiento con base en el amor, los lazos de sangre y la solidaridad.Contestar preguntas que promuevan la reflexión y críticas: ¿Cómo te cuida tu familia?, ¿qué hace tu familia por ti?, ¿qué haces tú por tu familia?, ¿cómo te sientes cuando estás con tu familia?, ¿cuáles son las necesidades y los problemas de tu familia?Recreación de hechos mediante los relatos o caracterizaciones acerca de las actividades que se realizan en la familia,Dramatizar el papel que cumple cada miembro dentro de la familia y la responsabilidadque tienen los padres de brindar seguridad y protección a sus hijos Relación de dependencia que tienen los animales domésticos con respecto a la familia y la responsabilidad que tiene ésta en su bienestarVisitar viviendas y reconocer sus dependenciaGraficar las dependencias de las viviendas locales.Motivar la responsabilidad para con las mascotas, ya que su cuidadoestá en manos de cada uno de los miembros de la familia.Talento humano: Miembros de la familiaEstudiantesDocentesRecursos materiales:ViviendasIndumentariaLáminasTexto del EstudianteCuestionarios.• Relata su historia familiar, explicando quiénes son los miembros de su familia y de otros tipos de familia, y los roles que desempeñan en función de la protección y del cuidado mutuo.Informa sobre la conformación familiar.Representa los roles de los miembros de su familia• Identifica las necesidades del núcleo familiar y propone alternativas de solución.Describe las necesidades de su familia  Plantea alternativas de solución.• Practica acciones de cuidado de las dependencias de la vivienda y de los animales domésticos que habitan en ella.Identifica las formas de cuidado  de mascotas Comunica las maneras de cuidar las dependencias de la casaResponde un cuestionario oralDibuja los miembros de su familiaExpone oralmente las necesidades que tiene su familiaResponde  preguntas.Grafica los útiles de aseo que se usan para sus mascotas.Cuenta cómo se deben cuidar las dependencias de su casa.<br />4.- BIBLIOGRAFÍA:Actualización y Fortalecimiento Curricular 2do. º Año, Bloque 1, págs. De la 91 a la 103. Texto, cuaderno de trabajo y guía del docente de Entorno Natural y Social,  2 º año.<br />5.- OBSERVACIONES:<br />                                    F.PROFESORA         F.DIRECTOR<br />
Bloques de segundo y tercer año
Bloques de segundo y tercer año
Bloques de segundo y tercer año
Bloques de segundo y tercer año
Bloques de segundo y tercer año
Bloques de segundo y tercer año
Bloques de segundo y tercer año
Bloques de segundo y tercer año
Bloques de segundo y tercer año
Bloques de segundo y tercer año
Bloques de segundo y tercer año
Bloques de segundo y tercer año
Bloques de segundo y tercer año
Bloques de segundo y tercer año
Bloques de segundo y tercer año
Bloques de segundo y tercer año
Bloques de segundo y tercer año
Bloques de segundo y tercer año
Bloques de segundo y tercer año

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5to año
5to año5to año
BLOQUES CURRICUALRES 5TO AÑO
BLOQUES CURRICUALRES 5TO AÑOBLOQUES CURRICUALRES 5TO AÑO
BLOQUES CURRICUALRES 5TO AÑO
fast lion internet
 
Planificación curricular didáctica no.1
Planificación curricular didáctica no.1Planificación curricular didáctica no.1
Planificación curricular didáctica no.1
Pablo Huera
 
Plan didáctico de bloque curricular
Plan didáctico de bloque curricularPlan didáctico de bloque curricular
Plan didáctico de bloque curricular
Andrea Estrada Vallejo
 
Matriz de competencias , capacidades e indicadores 2015
Matriz de competencias , capacidades e indicadores  2015Matriz de competencias , capacidades e indicadores  2015
Matriz de competencias , capacidades e indicadores 2015
martinianosunidos
 
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EV. CASTELLANO
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EV. CASTELLANOCONTENIDOS Y CRITERIOS DE EV. CASTELLANO
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EV. CASTELLANO
Susi Boix
 
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL -SEXTO GRADO-2013.
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL -SEXTO GRADO-2013.PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL -SEXTO GRADO-2013.
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL -SEXTO GRADO-2013.
Donar Hernandez
 
1º semestre lenguaje
1º semestre  lenguaje1º semestre  lenguaje
1º semestre lenguaje
Daniela G
 
Unidad de aprendizaje N °1
Unidad de aprendizaje N °1Unidad de aprendizaje N °1
Unidad de aprendizaje N °1
Victoria Consuelo Cañari Bazan
 
Sesion el alfabeto
Sesion el alfabetoSesion el alfabeto
Sesion el alfabeto
bettyValle
 
Paci fiorella eleanor torrico collao
Paci fiorella eleanor torrico collaoPaci fiorella eleanor torrico collao
Paci fiorella eleanor torrico collao
Verónica Cayo Cuevas
 
Ajustes español
Ajustes españolAjustes español
Ajustes español
Irene Candela
 
Aprendizajes esperados preescolar
Aprendizajes esperados preescolarAprendizajes esperados preescolar
Aprendizajes esperados preescolar
Margueritte Manrique
 
UNIDAD1 PARA PRIMARIA cuarto grado
UNIDAD1 PARA PRIMARIA cuarto gradoUNIDAD1 PARA PRIMARIA cuarto grado
UNIDAD1 PARA PRIMARIA cuarto grado
bernalalvarado-25
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
Primaria Sonia Aulaperu
 
Planificacion y guia_nt2_semana_14_2015 (1) (1)
Planificacion y guia_nt2_semana_14_2015 (1) (1)Planificacion y guia_nt2_semana_14_2015 (1) (1)
Planificacion y guia_nt2_semana_14_2015 (1) (1)
ale reyes
 
Bloque curricular de refuerzo
Bloque curricular de refuerzoBloque curricular de refuerzo
Bloque curricular de refuerzo
Elizabeth Guevara
 
Mi unidad n°2 2015 4 to
Mi unidad n°2 2015 4 toMi unidad n°2 2015 4 to
Mi unidad n°2 2015 4 to
Victoria Consuelo Cañari Bazan
 
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do gradoPlan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Walter Chamba
 

La actualidad más candente (19)

5to año
5to año5to año
5to año
 
BLOQUES CURRICUALRES 5TO AÑO
BLOQUES CURRICUALRES 5TO AÑOBLOQUES CURRICUALRES 5TO AÑO
BLOQUES CURRICUALRES 5TO AÑO
 
Planificación curricular didáctica no.1
Planificación curricular didáctica no.1Planificación curricular didáctica no.1
Planificación curricular didáctica no.1
 
Plan didáctico de bloque curricular
Plan didáctico de bloque curricularPlan didáctico de bloque curricular
Plan didáctico de bloque curricular
 
Matriz de competencias , capacidades e indicadores 2015
Matriz de competencias , capacidades e indicadores  2015Matriz de competencias , capacidades e indicadores  2015
Matriz de competencias , capacidades e indicadores 2015
 
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EV. CASTELLANO
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EV. CASTELLANOCONTENIDOS Y CRITERIOS DE EV. CASTELLANO
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EV. CASTELLANO
 
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL -SEXTO GRADO-2013.
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL -SEXTO GRADO-2013.PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL -SEXTO GRADO-2013.
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL -SEXTO GRADO-2013.
 
1º semestre lenguaje
1º semestre  lenguaje1º semestre  lenguaje
1º semestre lenguaje
 
Unidad de aprendizaje N °1
Unidad de aprendizaje N °1Unidad de aprendizaje N °1
Unidad de aprendizaje N °1
 
Sesion el alfabeto
Sesion el alfabetoSesion el alfabeto
Sesion el alfabeto
 
Paci fiorella eleanor torrico collao
Paci fiorella eleanor torrico collaoPaci fiorella eleanor torrico collao
Paci fiorella eleanor torrico collao
 
Ajustes español
Ajustes españolAjustes español
Ajustes español
 
Aprendizajes esperados preescolar
Aprendizajes esperados preescolarAprendizajes esperados preescolar
Aprendizajes esperados preescolar
 
UNIDAD1 PARA PRIMARIA cuarto grado
UNIDAD1 PARA PRIMARIA cuarto gradoUNIDAD1 PARA PRIMARIA cuarto grado
UNIDAD1 PARA PRIMARIA cuarto grado
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Planificacion y guia_nt2_semana_14_2015 (1) (1)
Planificacion y guia_nt2_semana_14_2015 (1) (1)Planificacion y guia_nt2_semana_14_2015 (1) (1)
Planificacion y guia_nt2_semana_14_2015 (1) (1)
 
Bloque curricular de refuerzo
Bloque curricular de refuerzoBloque curricular de refuerzo
Bloque curricular de refuerzo
 
Mi unidad n°2 2015 4 to
Mi unidad n°2 2015 4 toMi unidad n°2 2015 4 to
Mi unidad n°2 2015 4 to
 
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do gradoPlan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
 

Destacado

Rubrica para blog
Rubrica para blogRubrica para blog
Rubrica para blog
Daniela Zamudio
 
Rubrica portafolio
Rubrica portafolioRubrica portafolio
Rubrica portafolio
OmarJimenezMisDiapositivas
 
Rúbrica del Blog
Rúbrica del BlogRúbrica del Blog
Rúbrica del Blog
Ramon Aragon
 
Rúbrica para evaluar un e portafolio o portafolio electronico
Rúbrica para evaluar un e portafolio o portafolio electronicoRúbrica para evaluar un e portafolio o portafolio electronico
Rúbrica para evaluar un e portafolio o portafolio electronico
Gisela Hernández Coronado
 
Rúbrica E-Portafolio
Rúbrica E-PortafolioRúbrica E-Portafolio
Rúbrica E-Portafolio
José Fernando Melero
 
Desafío 1: Enfermedades profesionales en tu especialidad
Desafío 1: Enfermedades profesionales en tu especialidadDesafío 1: Enfermedades profesionales en tu especialidad
Desafío 1: Enfermedades profesionales en tu especialidad
Antonio Guirao Silvente
 
Desafío 3
Desafío 3Desafío 3
Unidad 1 Flipped FOL: La prevención de riesgos laborales conceptos básicos
Unidad 1 Flipped FOL: La prevención de riesgos laborales conceptos básicosUnidad 1 Flipped FOL: La prevención de riesgos laborales conceptos básicos
Unidad 1 Flipped FOL: La prevención de riesgos laborales conceptos básicos
Antonio Guirao Silvente
 
Fol solucionario
Fol solucionarioFol solucionario
Fol solucionario
magnetotan
 
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en PrimariaRúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
CEDEC
 
Rúbrica para evaluar las exposiciones orales de los alumnos
Rúbrica para evaluar las exposiciones orales de los alumnosRúbrica para evaluar las exposiciones orales de los alumnos
Rúbrica para evaluar las exposiciones orales de los alumnos
U.S.A.E.R VII, MAESTRA DE APOYO EN LA SECUNDARIA 47 "CUAUHTEMOC" T.V
 
Rúbrica para evaluar una exposición oral
Rúbrica para evaluar una exposición oralRúbrica para evaluar una exposición oral
Rúbrica para evaluar una exposición oral
CEDEC
 

Destacado (12)

Rubrica para blog
Rubrica para blogRubrica para blog
Rubrica para blog
 
Rubrica portafolio
Rubrica portafolioRubrica portafolio
Rubrica portafolio
 
Rúbrica del Blog
Rúbrica del BlogRúbrica del Blog
Rúbrica del Blog
 
Rúbrica para evaluar un e portafolio o portafolio electronico
Rúbrica para evaluar un e portafolio o portafolio electronicoRúbrica para evaluar un e portafolio o portafolio electronico
Rúbrica para evaluar un e portafolio o portafolio electronico
 
Rúbrica E-Portafolio
Rúbrica E-PortafolioRúbrica E-Portafolio
Rúbrica E-Portafolio
 
Desafío 1: Enfermedades profesionales en tu especialidad
Desafío 1: Enfermedades profesionales en tu especialidadDesafío 1: Enfermedades profesionales en tu especialidad
Desafío 1: Enfermedades profesionales en tu especialidad
 
Desafío 3
Desafío 3Desafío 3
Desafío 3
 
Unidad 1 Flipped FOL: La prevención de riesgos laborales conceptos básicos
Unidad 1 Flipped FOL: La prevención de riesgos laborales conceptos básicosUnidad 1 Flipped FOL: La prevención de riesgos laborales conceptos básicos
Unidad 1 Flipped FOL: La prevención de riesgos laborales conceptos básicos
 
Fol solucionario
Fol solucionarioFol solucionario
Fol solucionario
 
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en PrimariaRúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
 
Rúbrica para evaluar las exposiciones orales de los alumnos
Rúbrica para evaluar las exposiciones orales de los alumnosRúbrica para evaluar las exposiciones orales de los alumnos
Rúbrica para evaluar las exposiciones orales de los alumnos
 
Rúbrica para evaluar una exposición oral
Rúbrica para evaluar una exposición oralRúbrica para evaluar una exposición oral
Rúbrica para evaluar una exposición oral
 

Similar a Bloques de segundo y tercer año

5to año
5to año5to año
Plan didáctico de bloque curricular
Plan didáctico de bloque curricularPlan didáctico de bloque curricular
Plan didáctico de bloque curricular
Andrea Estrada Vallejo
 
Planificación curricular5ºaño
Planificación curricular5ºañoPlanificación curricular5ºaño
Planificación curricular5ºaño
Natys Cuascota
 
5to año
5to año5to año
Planificación curricular por bloques 5to a 7mo
Planificación curricular por bloques 5to a 7moPlanificación curricular por bloques 5to a 7mo
Planificación curricular por bloques 5to a 7mo
Santiago Castillo Imbaquingo
 
Trabajo simultameo octubre
Trabajo simultameo octubreTrabajo simultameo octubre
Trabajo simultameo octubre
Paolis Villarreal
 
TRABAJO SIMULTANEO OCTUBRE
TRABAJO SIMULTANEO OCTUBRETRABAJO SIMULTANEO OCTUBRE
TRABAJO SIMULTANEO OCTUBRE
Paolis Villarreal
 
OCTUBRE
OCTUBREOCTUBRE
Bloques 1
Bloques 1Bloques 1
BLOQUE CURRICULAR QUINTO
BLOQUE CURRICULAR QUINTOBLOQUE CURRICULAR QUINTO
BLOQUE CURRICULAR QUINTO
fast lion internet
 
6to año
6to año6to año
6to año
6to año6to año
Planificación didáctica
Planificación didácticaPlanificación didáctica
Planificación didáctica
Rosa Narvaez
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Karina Chalacan
 
EJEMPLO_PACI (1).doc
EJEMPLO_PACI (1).docEJEMPLO_PACI (1).doc
EJEMPLO_PACI (1).doc
ProfKatherineCampos
 
1° UNIDAD 6018- HUARANGAL.docx
1° UNIDAD 6018- HUARANGAL.docx1° UNIDAD 6018- HUARANGAL.docx
1° UNIDAD 6018- HUARANGAL.docx
CarmenAlarcn7
 
Unidad del Cuidado del Ambiente
Unidad del Cuidado del AmbienteUnidad del Cuidado del Ambiente
Unidad del Cuidado del Ambiente
Zayda Lázaro Palomino
 
2DA UNIDAD.docx
2DA UNIDAD.docx2DA UNIDAD.docx
2DA UNIDAD.docx
José K Briceño Huaygua
 
2 unidad-MARIA AUXILIADORA CARHUAZ
2 unidad-MARIA AUXILIADORA CARHUAZ2 unidad-MARIA AUXILIADORA CARHUAZ
2 unidad-MARIA AUXILIADORA CARHUAZ
CASITA FELIZ
 
6° TRIMESTRE 1.docx
6° TRIMESTRE 1.docx6° TRIMESTRE 1.docx
6° TRIMESTRE 1.docx
KatyColin
 

Similar a Bloques de segundo y tercer año (20)

5to año
5to año5to año
5to año
 
Plan didáctico de bloque curricular
Plan didáctico de bloque curricularPlan didáctico de bloque curricular
Plan didáctico de bloque curricular
 
Planificación curricular5ºaño
Planificación curricular5ºañoPlanificación curricular5ºaño
Planificación curricular5ºaño
 
5to año
5to año5to año
5to año
 
Planificación curricular por bloques 5to a 7mo
Planificación curricular por bloques 5to a 7moPlanificación curricular por bloques 5to a 7mo
Planificación curricular por bloques 5to a 7mo
 
Trabajo simultameo octubre
Trabajo simultameo octubreTrabajo simultameo octubre
Trabajo simultameo octubre
 
TRABAJO SIMULTANEO OCTUBRE
TRABAJO SIMULTANEO OCTUBRETRABAJO SIMULTANEO OCTUBRE
TRABAJO SIMULTANEO OCTUBRE
 
OCTUBRE
OCTUBREOCTUBRE
OCTUBRE
 
Bloques 1
Bloques 1Bloques 1
Bloques 1
 
BLOQUE CURRICULAR QUINTO
BLOQUE CURRICULAR QUINTOBLOQUE CURRICULAR QUINTO
BLOQUE CURRICULAR QUINTO
 
6to año
6to año6to año
6to año
 
6to año
6to año6to año
6to año
 
Planificación didáctica
Planificación didácticaPlanificación didáctica
Planificación didáctica
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
Planificación didáctica del bloque curricular nº 1
 
EJEMPLO_PACI (1).doc
EJEMPLO_PACI (1).docEJEMPLO_PACI (1).doc
EJEMPLO_PACI (1).doc
 
1° UNIDAD 6018- HUARANGAL.docx
1° UNIDAD 6018- HUARANGAL.docx1° UNIDAD 6018- HUARANGAL.docx
1° UNIDAD 6018- HUARANGAL.docx
 
Unidad del Cuidado del Ambiente
Unidad del Cuidado del AmbienteUnidad del Cuidado del Ambiente
Unidad del Cuidado del Ambiente
 
2DA UNIDAD.docx
2DA UNIDAD.docx2DA UNIDAD.docx
2DA UNIDAD.docx
 
2 unidad-MARIA AUXILIADORA CARHUAZ
2 unidad-MARIA AUXILIADORA CARHUAZ2 unidad-MARIA AUXILIADORA CARHUAZ
2 unidad-MARIA AUXILIADORA CARHUAZ
 
6° TRIMESTRE 1.docx
6° TRIMESTRE 1.docx6° TRIMESTRE 1.docx
6° TRIMESTRE 1.docx
 

Más de Sandra Tatiana Guerrero Cheza

Bloque curricular nº 4
Bloque curricular nº 4Bloque curricular nº 4
Bloque curricular nº 4
Sandra Tatiana Guerrero Cheza
 
Datos históricos de la escuela
Datos históricos de la escuelaDatos históricos de la escuela
Datos históricos de la escuela
Sandra Tatiana Guerrero Cheza
 
Evidencias del desarrollo comunitario
Evidencias del desarrollo comunitarioEvidencias del desarrollo comunitario
Evidencias del desarrollo comunitario
Sandra Tatiana Guerrero Cheza
 
Evidencias investigacion accion
Evidencias investigacion accionEvidencias investigacion accion
Evidencias investigacion accion
Sandra Tatiana Guerrero Cheza
 
Evidencias investigacion accion
Evidencias investigacion accionEvidencias investigacion accion
Evidencias investigacion accion
Sandra Tatiana Guerrero Cheza
 
Plan de investigación acción
Plan de investigación acciónPlan de investigación acción
Plan de investigación acción
Sandra Tatiana Guerrero Cheza
 
Matriz de evaluación de diagnostico
Matriz de evaluación de diagnosticoMatriz de evaluación de diagnostico
Matriz de evaluación de diagnostico
Sandra Tatiana Guerrero Cheza
 
Prueba de madurez
Prueba  de  madurezPrueba  de  madurez
Planificación didáctica complementarias
Planificación didáctica  complementariasPlanificación didáctica  complementarias
Planificación didáctica complementarias
Sandra Tatiana Guerrero Cheza
 
Planificación didáctica diagnostica 2° y 3°
Planificación didáctica  diagnostica 2° y 3°Planificación didáctica  diagnostica 2° y 3°
Planificación didáctica diagnostica 2° y 3°
Sandra Tatiana Guerrero Cheza
 
Plan de desarrollo comunitario..
Plan de desarrollo comunitario..Plan de desarrollo comunitario..
Plan de desarrollo comunitario..
Sandra Tatiana Guerrero Cheza
 
PLANIFICACIONES DE NOVIEMBRE
PLANIFICACIONES DE NOVIEMBREPLANIFICACIONES DE NOVIEMBRE
PLANIFICACIONES DE NOVIEMBRE
Sandra Tatiana Guerrero Cheza
 
PLANIFICACIONES OCTUBRE
PLANIFICACIONES OCTUBREPLANIFICACIONES OCTUBRE
PLANIFICACIONES OCTUBRE
Sandra Tatiana Guerrero Cheza
 
Planif del 19 al 23 de sept
Planif del 19 al 23 de septPlanif del 19 al 23 de sept
Planif del 19 al 23 de sept
Sandra Tatiana Guerrero Cheza
 
Bloques de segundo y tercer año
Bloques de segundo y tercer añoBloques de segundo y tercer año
Bloques de segundo y tercer año
Sandra Tatiana Guerrero Cheza
 
Bloques de segundo y tercer año
Bloques de segundo y tercer añoBloques de segundo y tercer año
Bloques de segundo y tercer año
Sandra Tatiana Guerrero Cheza
 
Planif del 14 al 18 noviembre
Planif del 14 al 18 noviembrePlanif del 14 al 18 noviembre
Planif del 14 al 18 noviembre
Sandra Tatiana Guerrero Cheza
 
Planif del 14 al 18 noviembre
Planif del 14 al 18 noviembrePlanif del 14 al 18 noviembre
Planif del 14 al 18 noviembre
Sandra Tatiana Guerrero Cheza
 
Planif del 14 al 18 noviembre
Planif del 14 al 18 noviembrePlanif del 14 al 18 noviembre
Planif del 14 al 18 noviembre
Sandra Tatiana Guerrero Cheza
 
Planif del 7 al 12 noviembre
Planif del 7 al 12 noviembrePlanif del 7 al 12 noviembre
Planif del 7 al 12 noviembre
Sandra Tatiana Guerrero Cheza
 

Más de Sandra Tatiana Guerrero Cheza (20)

Bloque curricular nº 4
Bloque curricular nº 4Bloque curricular nº 4
Bloque curricular nº 4
 
Datos históricos de la escuela
Datos históricos de la escuelaDatos históricos de la escuela
Datos históricos de la escuela
 
Evidencias del desarrollo comunitario
Evidencias del desarrollo comunitarioEvidencias del desarrollo comunitario
Evidencias del desarrollo comunitario
 
Evidencias investigacion accion
Evidencias investigacion accionEvidencias investigacion accion
Evidencias investigacion accion
 
Evidencias investigacion accion
Evidencias investigacion accionEvidencias investigacion accion
Evidencias investigacion accion
 
Plan de investigación acción
Plan de investigación acciónPlan de investigación acción
Plan de investigación acción
 
Matriz de evaluación de diagnostico
Matriz de evaluación de diagnosticoMatriz de evaluación de diagnostico
Matriz de evaluación de diagnostico
 
Prueba de madurez
Prueba  de  madurezPrueba  de  madurez
Prueba de madurez
 
Planificación didáctica complementarias
Planificación didáctica  complementariasPlanificación didáctica  complementarias
Planificación didáctica complementarias
 
Planificación didáctica diagnostica 2° y 3°
Planificación didáctica  diagnostica 2° y 3°Planificación didáctica  diagnostica 2° y 3°
Planificación didáctica diagnostica 2° y 3°
 
Plan de desarrollo comunitario..
Plan de desarrollo comunitario..Plan de desarrollo comunitario..
Plan de desarrollo comunitario..
 
PLANIFICACIONES DE NOVIEMBRE
PLANIFICACIONES DE NOVIEMBREPLANIFICACIONES DE NOVIEMBRE
PLANIFICACIONES DE NOVIEMBRE
 
PLANIFICACIONES OCTUBRE
PLANIFICACIONES OCTUBREPLANIFICACIONES OCTUBRE
PLANIFICACIONES OCTUBRE
 
Planif del 19 al 23 de sept
Planif del 19 al 23 de septPlanif del 19 al 23 de sept
Planif del 19 al 23 de sept
 
Bloques de segundo y tercer año
Bloques de segundo y tercer añoBloques de segundo y tercer año
Bloques de segundo y tercer año
 
Bloques de segundo y tercer año
Bloques de segundo y tercer añoBloques de segundo y tercer año
Bloques de segundo y tercer año
 
Planif del 14 al 18 noviembre
Planif del 14 al 18 noviembrePlanif del 14 al 18 noviembre
Planif del 14 al 18 noviembre
 
Planif del 14 al 18 noviembre
Planif del 14 al 18 noviembrePlanif del 14 al 18 noviembre
Planif del 14 al 18 noviembre
 
Planif del 14 al 18 noviembre
Planif del 14 al 18 noviembrePlanif del 14 al 18 noviembre
Planif del 14 al 18 noviembre
 
Planif del 7 al 12 noviembre
Planif del 7 al 12 noviembrePlanif del 7 al 12 noviembre
Planif del 7 al 12 noviembre
 

Bloques de segundo y tercer año

  • 1. PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA<br />No. 1<br />1.- DATOS INFORMATIVOS:<br />AREA: MatemáticaTítulo del Módulo: Seres vivos Profesor/a: Sandra Guerrero<br />Año lectivo: 2011-2012 3er. Año Básico Duración: 6 semanas<br />Fecha de inicio: Lunes 03 de octubre del 2011 Fecha de finalización: viernes 18 de noviembre 2012.<br />2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO:<br />Crear modelos matemáticos, con el uso de todos los datos disponibles, para resolución de problemas de la vida cotidiana. <br />Valorar actitudes de orden, perseverancia, capacidades de investigación para desarrollar el gusto por la Matemática y contribuir al desarrollo del entorno social y natural. <br />3.- RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:<br />Destrezas con criterio de desempeñoEstrategias metodológicas(precisiones) RecursosIndicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logroActividades de evaluaciónRelaciones y funciones:Asociar los elementos del conjunto y la noción de conjunto en diferentes formas de representaciónConstruir patrones numéricos basados en sumas y restas, contando hacia adelante y atrás,(P)Numérico:Contar cantidades del 0 al 99 para verificar estimaciones. (P,A)Reconocer, representar, escribir y leer los números del 0 al 99 en forma concreta, gráfica y simbólica. (C)Reconocer subconjuntos de números pares e impares dentro de los números naturales, (C)Resolver adiciones con y sin reagrupación con números de hasta dos cifras. (P,A)Geométrico:Reconocer líneas rectas, curvas en figuras planas y cuerpos. (C)Medida:Medir y estimar contornos de figuras planas con unidades de medida no convencionales. Activación de conocimientos previos: los conjuntos y subconjuntos del entorno, diagramas y signos de agrupación. Construcción de una tabla de 100 unidades, generando patrones crecientes y decrecientes. Planteamiento de problemas sencillos en los que la solución sea obtenida mediante la generación de patrones numéricos. Elaboración de tarjetas con los números del 0 al 9 Jugar con la posición de los símbolos del 0 al 9 para representar una infinidad de números hasta el 99. Desarrollo de ejercicios del valor posicional del 0 al 99. Composición y descomposición. Representación gráfica de las unidades y decenas, a través de ejemplos del texto. (Pasos para sumar con reagrupación) Resolución de pequeños problemas de adición.Observación de los objetos de aula.Determinación de líneas curvas y rectas en diferentes objetosReconocimiento de líneas abiertas y cerradas. Representación gráfica de lo que observan y medir contornos de figuras utilizando medidas no convencionales. Tarjetas en cartulina.ColoresDiagramasCuerpos geométricosTabla numérica de 100 unidades.FichasTarjetasMaterial concreto de base 10.Tablas numéricasTarjetasÁbacoMaterial del medioObjetos del aulaDiagramasCuerpos geométricosObjetos del aula y del entorno.Cuaderno de trabajoRecursos básicos del estudianteMaterial de reciclaje.Objetos de uso cotidiano de los estudiantes. Reconoce los elementos de un conjuntoConstruye patrones numéricos con el conteo hacia adelante y hacia atrásAplica patrones numéricos, en ejercicios. (En la recta numérica)Escribe, lee, ordena, cuenta y representa números naturales de hasta dos dígitos. Identifica número pares impares:Identifica, ordena y completa series numéricas. Reconoce el valor posicional de los dígitos en los números de hasta dos cifras.Aplica la composición y descomposición en ejercicios de adición.Resuelve ejercicio de suma con reagrupación Clasifica líneas curvas, rectas, abiertas y cerradas. Mide y estima medidas de longitud con unidades no convencionales.Representa conjuntos del entorno utilizando diagramas y signos de agrupaciónCompleta sucesiones numéricas ascendentes y descendentes en la tabla de 100 unidades, aplicando patrones. Ordena y escribe números naturales hasta el 99.Ejecuta ejercicios de composición y descomposición en el círculo de 0 a 99. Resuelve ejercicio planteados en el texto, relacionados con la adición con y sin reagrupación. Organiza y construir figuras a través de las líneas curvas, rectas, abiertas y cerradas. y cerradas. Grafica objetos de uso cotidiano y determina las medidas de longitud con unidades no convencionales. <br />5.- BIBLIOGRAFÍA: <br />Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica del Ministerio de Educación del Ecuador.<br />Texto del estudiante Guía del docente. Cuaderno de trabajo para el estudiante.<br />6.- OBSERVACIONES:<br /> PROFESOR/A DIRECTOR/A<br />PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA <br />No. 01<br />1.- DATOS INFORMATIVOS:<br /> Área: LENGUA Y LITERATURA Profesor/a: Sandra Guerrero<br /> Año lectivo: 2011 - 2012 Año de básica: 3º. Año de Educación General Básica <br /> EJE CURRICULAR INTEGRADOR: “Escuchar, hablar y escribir para la interacción social”<br /> Título del bloque: Instrucciones orales y escritas/ reglas del juego Duración: 6 semanas<br /> Fecha de iniciación: Lunes 03 de octubre del 2011 Fecha de terminación: Viernes 18 de noviembre del 2011<br />2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: <br />Saber comunicarse desde la producción y comprensión de textos de todo tipo y en toda situación comunicativa, para usar y valorar el lenguaje como una herramienta de intercambio social y de expresión personal. <br />Valorar la importancia de la lengua al acercarse a los textos instructivos y las reglas de juego. <br />Conocer las características de este tipo de textos y saber cómo usarlos en su realidad inmediata, para cumplir un objetivo propuesto.<br />3. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:<br />Destreza con criterio de desempeñoEstrategias metodológica(Proceso)RecursosIndicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logroActividades de evaluaciónEscuchar: Escuchar atentamente instrucciones y reglas de juego que le permitan actuar frente a determinadas situaciones de su realidad. Hablar: Emitir en forma oralinstrucciones y reglas de juego con precisión y claridad. Leer:Comprender diferentes tipos de instrucciones y reglas de juego escritas con el análisis del paratexto y el contenidoEscribir : Escribir instrucciones y reglas de juego en situaciones reales de comunicación en función de transmitir consignas. Texto:Emplear los elementos de la lengua en la escritura de instrucciones y reglas de juegoPROCESO:Reconocimiento de la situación de comunicación (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere). Fonemas, morfemas y palabras de la legua. Repetición de palabras y frases para captar el sentido. Selección de palabras relevantes de un discurso (nombres, ocupaciones, lugares, palabras nuevas, entre otras. Activación de la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un texto. Utilización de los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, olfativa, etc.)para retener la informaciónPlanificar el discurso:Planificación de lo que se quiere decir. Conducir el discurso:Manifestación de que se quiere Intervenircon gestos, sonidos y frases.Tomar y ceder la palabra en momento idóneo y aprovecharla.(decir todo lo que toca, de qué hablar, de qué manera hablar, con quien hablar). Formulación de preguntas y respuestasProducir el texto: Articulación de los sonidos del discurso con claridad. Prelectura: Establecimiento del propósito de la lectura. Análisis paratextos.Activación de los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaboración de predicciones a partir del título, ilustración, portada, nombres, personajes y palabras clave.Lectura: Comprensión de ideas que están explícitas.Manifestación de respuestas que se refiere a lo literal. Establecimiento de comparaciones de lo que ya conoce de la realidad con el contenido del texto. Ordenamiento de la información. Deducción del significado de palabras nuevas.Poslectura:Determinación de elementos explícitos del texto,(personajes, características, acciones, escenarios, tiempos y objetos)Establecimiento de secuencias de acciones. Determinación de relaciones de semejanzas y diferencias. Organización de la información en esquemas gráficos. Planificar: Formulación objetivos de escritura. Emisión y organización ideas.Determinación de quién será el lector del texto. Redactar: Determinación de un esquema para redactar. Escritura del texto teniendo en cuenta la forma de las oraciones y la selección de palabras.Producción de borradores. (Estructura de las reglas del juego: Título; Introducción, pasos a seguir)Revisar: Revisión del texto. (Texto instructivo)Corrección de errores para mejorar. Presentación de originales limpios, claros y en orden. Publicar: Entrega el escrito al destinatario. Elementos de la lengua: El sustantivo: género. (9 casos especiales)Uso de mayúsculas en nombres propios.El verbo como acción.Texto del EstudianteGuía del DocenteJuegos educativos.CrucigramasPeriódicosLáminasRecetas de cocina. Avisos instructivos, informativos, etc. Material para doblar, rasgar, romper, cortar, etc. Fichas. Textos oralesJuegos educativos.“ParchísFichasSemillas”GrabadoraTexto del estudiante.Guía del docente.Tarjetas de varios motivos.Carteles con instrucciones básicas.Carteles.Juego de palabras.Diccionario.Texto del estudiante.Guía del docente.Cuaderno de trabajo.Hojas de borrador.Elementos básicos para la escritura.Cartelera.Texto del estudiante.Guía del docente.Cuaderno de trabajo.Láminas.Recortes de periódicos s y revistas.Fichas. Escucha y ejecuta instrucciones orales y distingue palabras fonéticamente similares. Cumplir órdenes dentro del aula, en forma individual, en parejas o por grupos.Cumplir las instrucciones del Texto:” El Juego de los microbios” y “La Batalla Naval”.Ejecutar otros juegos parecidos.Construcción de figuras de papel. Ej. Una canoa, una gorra, una palomita, etc. Articula claramente los sonidos para expresar en forma oral reglas de juego utilizando oraciones completas y precisas de acuerdo al contexto comunicativo.Emite reglas del juego.Manifiesta instrucciones orales en forma correcta. Ej. Pasos para construir una cometa, figuras de papel.Respeta el turno de hablar. Comprende y analiza los paratextos de una cartelera y ubica información solicitada:Predice en base a un cuestionario el contenido de una lectura. (Reglas del juego: “El juego de los microbios”)Interpreta la lectura de paratextosLee con claridad las instrucciones para ejecutar el juego. Encuentra el significado de la palabra: “Parchís”. Cita varios ejemplos.Organiza la información en esquemas gráficos. Utiliza correctamente el código alfabético en la producción de textos escritos:Organiza ideas principales y secundarias. Produce borradores. (Textos instructivos)Revisa la utilización de frases, palabras clave, puntuación.Presenta el escrito.Autoevalúa su trabajo. Determina el género de varios sustantivos.Reconoce los verbos en oraciones.Utiliza las mayúsculas en nombres propios. Actúa positivamente frente a determinadas situaciones de su realidad, cumpliendo instrucciones y reglas del juego.(Aplicar una ficha de observación).Expresa claramente en forma oral las reglas de juego. Formula las instrucciones en forma correcta para ejecutar un juego, respetando un proceso lógico y coherente.Interpreta en forma oral las instrucciones y ejecuta el ejercicio, (Dibujo en la cuadrícula. La Batalla Campal, trabajo en parejas)Establece un diálogo con el docente y con los compañeros sobre los juegos que conoce.Contesta las preguntas planteadas en el texto del estudianteInterpreta los paratextos de varios carteles previamente elaborados.Contesta los ejercicios planteados en el texto. Completa un organizador gráfico (cadena de secuencia) sobre el texto leído. (Ejecuta los ejercicios de la página 13 y 33 del texto) Determina el objetivo de la escritura.Escribe ideas principales y secundarias a través de una lluvia de ideas con su compañero. Produce el borrador del escrito.(Textos instructivos)Revisan: ideas claras, puntuación,Publica en la cartelera su trabajoEjecuta los ejercicios del texto.Aplica en pequeñas creaciones textuales los conocimientos adquiridos. <br />4.- BIBLIOGRAFÍA:Actualización y Fortalecimiento Curricular del 3er. Año de EGB. Bloque 1. Textos de apoyo del docente <br />5.- OBSERVACIONES:<br /> PROFESOR/A DIRECTOR/A<br />PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA No. 01<br />1.- DATOS INFORMATIVOS:<br /> Área: Entorno Natural y Social Profesor/a: Sandra Guerrero<br /> Año lectivo: 2011 - 2012 Año de básica: 3º. Año de E.G.B. <br /> EJE CURRICULAR INTEGRADOR: “Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana”<br /> Título del bloque: Los Seres Vivos Duración: 6 semanas<br /> Fecha de iniciación: Lunes 03 de octubre del 2011 Fecha de terminación: Viernes 18 de noviembre del 2011.<br />2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS: <br />Reconocer el agua, el aire, el suelo, la luz y el calor como elementos fundamentales para el desarrollo de la vida, a través de su observación y estudio, propiciando su cuidado y conservación. <br />3. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:<br />Destrezas con criterio de desempeñoEstrategias metodológica(Actividades propuestas en las precisiones para la enseñanza y el aprendizaje)RecursosIndicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logroActividades de evaluaciónReconocer las necesidades de los seres vivos mediante la identificación de los factores abióticos, como elementos importantes para el desarrollo de la vida. . Identificar lo que brinda el suelo para los seres vivos, a través del reconocimiento de las formas de contribuir a su conservación.Describir el aire desde la observación, experimentación e identificación de sus características.Valorar la importancia del aire y los peligros que implica su contaminación, desde la prevención tanto en el hogar como en la escuela.Identificar las características del agua desde la observación, la experimentación y explicación de las mismas. Expresar los beneficios del cuidado del agua a través de la práctica de acciones para su ahorro.Identificar las fuentes naturales de luz y calor, desde la valoración de su importancia para la vida y sus utilidades en la cotidianidad. Reconocer la importancia de proteger el ambiente, mediante la promoción del reciclaje (manejo de residuos) en el hogar y en la escuela. Ejecución de una observación guiada, para examinar atentamente un lugar, a destacar sus características, a expresar ideas acerca de lo que más ha llamado la atenciónReconocimiento de los seres bióticos y su relación con los elementos abióticos. Observación del suelo del entorno.Descripción de los elementos que conforman el suelo. Observación de microorganismos. Narración de las utilidades del suelo para los seres vivos. Cómo se contamina el suelo? Cómo podemos evitar?Conversación sobre la importancia del aire para la vida. Obtener conclusiones. Ilustración de las características del aire y sus elementos. ¿El aire tiene peso? Como verificamos?Explicación sobre los gases tóxicos. Diálogos sobre la contaminación del aire y su prevención..Explicación de la importancia de la ventilación en los hogares y en la escuela. .Identificación de las fuentes de agua y su importancia para los seres vivos.Explicación de los estados físicos del agua.Formas domésticas de potabilización del agua.Conversación sobre las maneras de ahorra el agua y prevenir su contaminación. Explicación sobre las fuentes de luz y calor.Conversación sobre los peligros de los rayos solares sobre nuestra piel.Explicación sobre el término fotosíntesis y su influencia sobre las plantas. Desarrollo de una lectura comentada sobre la contaminación del medio ambiente y su protección a través de normas de reciclaje. Planificación de la observación guiada.Texto del estudiante.Cuaderno de anotacionesLáminas.VideosDiapositivasRecortes de periódicos y revistas sobre la contaminación del aire, el agua y formas de prevenirDatos interesantes de prensa sobre el medio ambiente sus peligros de contaminación. Recortes de periódicos y revista.VideosLecturas comentadas. Identifica seres bióticos y abióticos. Relaciona necesidades de los seres bióticos con acciones de los seres abióticos. Explica la importancia del suelo y del aire en la vida de las personas y las formas de evitar su contaminación:Determina las formas de contaminación del suelo.Describir la forma de evitar. Comprende la necesidad del aire para respirar:Identifica las características y elementos del aire. Determina que la tierra sin aire no tiene vida. Manifiesta la necesidad de ahorrar el agua en el hogar y en la escuela: Describen los peligros por el desperdicio del aguaComentan sobre la presencia de lavaderos de vehículosDeterminan la importancia y los peligros de los rayos solares. Normas para protegerse de los rayos solares. Enlista las formas de cómo los niños y las niñas pueden reciclar. Participación de niños y niñas de la Comisión de Salud y Medio Ambiente del Gobierno Escolar. Enlista los seres bióticos más importantes del lugar.Describe los elementos abióticos necesarios para el desarrollo de la vidaSelecciona información relevante sobre lo observado, recorta noticias y notasal respecto y comparte con sus compañeros. Colorea un gráfico que represente las características del aire y sus componentes.Ejecutan varios experimentos sobre la importancia del aire. (Ayudados del texto del estudiante, páginas 10 y 11)Escriben en pocos renglones un comentario sobre la presencia de industrias en donde desperdician el agua y los peligros que ello conlleva. Ejecutan un gráfico que demuestra la intensidad de los rayos solares según la altura de terreno. Escriben las normas más importantes sobre el tratamiento de basuras. <br />4.- BIBLIOGRAFÍA: Actualización y Fortalecimiento Curricular del 3er. Año de EGB. Texto del Estudiante y guía del docente<br />5.- OBSERVACIONES:<br /> PROFESOR/A DIRECTOR/A<br />PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA<br />No. 1<br />1.- DATOS INFORMATIVOS:<br />Área: Lengua y Literatura Profesor/a: Sandra Guerrero.<br />Año lectivo: 2010 - 2011 Año de básica: 2º año<br />Título del bloque: Biografía y Autobiografía Duración: 6 semanas<br /> Fecha de inicio: Lunes 3 de octubre del 2011 Fecha de finalización: Viernes 18 de noviembre del 2011<br />2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:<br />Comprender y producir<br />Conversaciones acerca de experiencias personales, narraciones, descripciones,instrucciones, exposiciones y argumentaciones (opiniones) orales desde los procesos y objetivos comunicativos específicos, para conseguir la adquisición del código alfabético y el aprendizaje de la lengua.<br />Usar los elementos lingüísticos y no lingüísticos, en función de la producción y comprensión de textos escritos y orales para comunicarseefectivamente, reflexionar sobre ellos y valorarlos en toda situación comunicativa.<br />3. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:<br />Destreza con criterio de desempeñoEstrategias metodológicasRecursosIndicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logroActividades de evaluaciónESCUCHAR:Comprender conversaciones exploratorias e informalesdesde el análisis del propósito comunicativo, la formulación de opiniones y comentarios relacionados con el tema.Reconocer: la situación de comunicación en las conversaciones: quién emite el mensaje, qué tipo de mensaje es, para quién está dirigido, a qué se refiere. Segmentar la cadena acústica, en las unidades que la componen: reconocer los distintos fonemas de las palabras (conciencia fonológica). Identificar el significado de palabras, frases, oraciones y párrafos (conciencia semántica). Reconocer y recordar: los nombres de lugares, personas y frases clave necesarias para comprender algunos aspectos de las conversaciones que escucha.Seleccionar: distinguir las palabras relevantes en las conversaciones: identificar lo que es útil. Seleccionar diversos elementos que conformanunidades superiores y significativas: los sonidos en palabras (conciencia fonológica), las palabras en oraciones, las oraciones en párrafos (conciencia léxica).Anticipar: activar toda la información que se tiene sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un discurso desde imágenes, preguntas guiadas, canciones, recordatorios explícitos, entre otros.AFCEGB.Videos sobre Registro de escucha: preguntas o esquemas.GrabadoraTextos.Escucha conversaciones, identifica el propósito comunicativo y emite opiniones relacionadas con el tema.Reconoce el propósito comunicativo de una conversaciónFormula comentarios sencillos relativos al tema de conversación.Reconoce palabras relevantes del tema de conversaciónDistingue palabras fonéticamente similares en conversaciones orales.Diferencia los sonidos en palabras; de palabras en frases cortas.Formula frases con palabras escuchadas.Responde un cuestionario oralParticipa en diálogos con sus opiniones.Juega a reconocer palabras escuchadas.Completa palabras con sonidos.Expresa frases utilizando palabras sugeridas.HABLARComunicar eficazmente sus ideas y opiniones en la conversación sobre diferentes temas de interés desde la correcta articulación de los sonidos y fluidez al hablar.Planificar el discurso: planear lo que se quiere decir en las conversaciones.Conducir el discurso: indicar que se quiere hablar (gestos, sonidos, frases). Tomar la palabra en el momento idóneo. Aprovechar la palabra (decir todo lo que toca, de qué manera hablar, con quién hablar). Reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra.Dejar la palabra a otro. Formular y responder preguntas.Producir el texto: articular con claridad los sonidos de las palabras para expresar sus ideas en la conversación.AFCEGB.Videos sobre Registro de escucha: preguntas o esquemas.GrabadoraTextos.Identifica información explícita del texto en narraciones orales.Parafrasea textos escuchadosComenta afirmacionesArticula claramente los sonidos de las palabras en exposicionesde diferentes temas.Pronuncia discursos cortosDemuestra coherencia en la conversaciónParticipa en conversacionesExpone frases y párrafos cortos. LEERIdentificar elementos explícitos y vocabulario nuevo en textos escritos variados, en función de distinguir información y relacionarla con sus saberes previos.Prelectura: analizar paratextos. Recordar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar conjeturas a partir de una ilustración, nombres de personajes y palabras clave. Plantear expectativas en relación al contenido del texto.Lectura: formular preguntas en relación con el texto. Comprender ideas que están explícitas. Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene. Verificar las predicciones. Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Pasar por alto palabras nuevas que no son relevantes para entender un texto. Deducir el significado de palabras nuevas. Dividir un texto en partes importantes. Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase (de quién o quiénes se habla, qué se dice, cómo es o cómo son, en qué lugares, en qué tiempos).Poslectura: identificar elementos explícitos del texto, establecer secuencias de acciones y determinar relaciones de antecedente - consecuente..Textos del MELáminasTarjetasObjetos del aulaMarcadoresHojas de papel bon.Establece hipótesis de lectura desde el análisis de paratextos.Capta el mensaje del pictogramaIdentifica elementos explícitos del texto.Discrimina, suprime, aumenta, cambia oralmente sonidos iniciales, medios y finales para formar nuevas palabras.Separa partes de la frase y de palabrasIdentifica sonidos en diferentes posiciones de la palabraForma palabras nuevas con sentidoArticula claramente los sonidos de las palabras en exposiciones de diferentes temas.Reproduce sonidos que y cadenas de sonidos.Imita lectura de palabras y frases.Describe objetos y figuras.Forma nuevas palabras con sonidos sugeridosLee textos cortosESCRIBIRPlanificar textos colectivos sobre temas tratados en las conversaciones, dictarlos al docente, participar en la revisión y reescribirlos.Planificar: definir el propósito de escribir, el tipo de texto que se puede producir, para quién va destinado, la clase de lenguaje que se va a utilizar, la estructura del texto, generar lluvia de ideas para cada parte del texto, plantear formas de organizar el contenido (cómo se comienza, qué información se incluye, en qué orden, cómo se termina),Seleccionar ideas y ordenar ideas.Redactar: utilizar las ideas de la planificación para estructurar oraciones y dictarlas al docente. Acompañamiento con preguntas: ¿qué idea sigue?, ¿qué suena mejor?, ¿qué quieren decir con?, entre otras.Revisar: leer el texto para detectar errores como omisión de información importante para la comprensión del texto, omisiones relacionadascon la clase de texto y su estructura, distribución del texto en la página y la presencia de partes obligatorias en el texto. Establecer la correlación entre el contenido del texto y el propósito, descubrir errores de significado, estructura de oraciones y ortografía. Seleccionarun formato. Reescribir el texto.Publicar: entregar el escrito al destinatario.Textos del MELáminasTarjetasObjetos del aulaMarcadoresHojas de papel bon.• Reconoce y representa la grafía de todos los sonidos de las letras en mayúscula y minúscula.Reproduce la configuración de grafías.Garabatea palabras y textos conocidos• Controla la lateralidad y direccionalidad de las letras.Orienta la escritura de izquierda a derechaMantiene la direccionalidad en la escrituraConfigura letras y palabrasEscribe en el cuadernoTEXTOUtilizar adecuadamente el código alfabético en la escritura de listas de palabras y oraciones en situaciones reales de uso.Adquisición del código alfabético: trabajar de forma oral: identificar el número de palabras que forman una frase u oración, ( Fase sincrética)Variar el orden que tienen las palabras sin modificar su sentido, añadir más palabras a la frase u oración y sustituir palabras para formar nuevas oraciones (conciencia léxica). Cambiar las palabras dentro de la oración y reflexionar sobre su significado (conciencia sintáctica). Discriminar, identificar, suprimir, cambiar y aumentar fonemas (sonidos) iniciales, medios y finales en las palabras (conciencia fonológica).(Fase analítica)Criterio para la enseñanza del código: partir de palabras que contengan los fonemas // que tienen una sola representación gráfica: /a/ - a; /e/ - e; /i/ - i; /o/ - o; /u/ - u-w; /m/ - m; /n/ - n; /d/ - d. Separación de letras, palabras, frases y oraciones.Formación de palabras y textos nuevos (Fase Sintética) Uso de la mayúscula al inicio de la oración y nombres propios. Uso del punto final en la oración.ActualizaciónTextos del MELáminasTarjetasObjetos del aulaMarcadoresHojas de papel bon.• Crea y escribe oraciones de manera autónoma.Formula textos cortos de su experienciaReconoce palabras y las ubica en la frase• Utiliza el código alfabético en la escritura de palabras, oraciones y textos.Emplea sonidos y fonemas en la construcción de palabrasElabora textos con palabras sugeridasEscribe textos personalesOrdena palabras para formas textos cortos.Forma palabras con tarjetasRedacta textos nuevos<br />4.- BIBLIOGRAFÍA:Actualización y Fortalecimiento Curricular 2do. º Año, Bloque 1, págs. De la 23 a la 59. Texto, cuaderno de trabajo y guía del docente de Lengua y Literatura 2 º año.<br />5.- OBSERVACIONES:<br />PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA<br />No. 01<br />1.- DATOS INFORMATIVOS:<br />AREA: Matemática Profesor/a: Sandra Guerrero<br />Año lectivo: 2011 - 2012Año de básica: Segundo<br />Módulo 1:- Bloque de Relaciones y FuncionesDuración: 6 semanas<br />Bloque Numérico<br />Bloque Geométrico<br />Bloque de Medida<br />Bloque de Estadística y Probabilidad<br /> Fecha de inicio: Lunes 3 de octubre del 2011 Fecha de finalización: Viernes 18 de noviembre del 2011<br />2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO:<br />• Valorar actitudes de orden, perseverancia, capacidades de investigación para desarrollar el gusto por la Matemática y contribuir al desarrollo del entorno social y natural.<br />• Reconocer, explicar y construir patrones con objetos y figuras para fomentar la comprensión de modelos matemáticos.<br />Integrar concretamente el concepto de número a través de actividades de contar, ordenar, comparar, medir, estimar y calcular cantidades de objetos con los números del 1 al 10, para poder vincular sus actividades cotidianas con el quehacer matemático.<br />• Reconocer los cuerpos y figuras geométricas con los objetos del entorno para una mejor comprensión del espacio que lo rodea.<br /> • Medir y estimar longitudes, capacidades y peso con medidas no convencionales de su entorno inmediato, para una mejor comprensión del espacio que lo rodea.<br />3.- RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:<br />Destrezas con criterio de desempeñoEstrategias metodológicasRecursosIndicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logroActividades de evaluación1.Relaciones y funciones• Reproducir, describir y construir patrones de objetos y figuras a base de sus atributos. (P)2. Numérico• Construir conjuntos discriminando las propiedades de objetos, en el círculo del 1 al 9. (P)Reconocer y representar conjuntos, elementos y subconjuntos gráficamente en el círculo del 1 al 9. (C)Reconocer subconjuntos dentro de conjuntos y aplicar los conceptos de suma y resta. (P)3. GeométricoReconocer las propiedades de los objetos en cuerpos geométricos y figuras planas. (C)4. Medida• Medir, estimar y comparar longitudes, capacidades y pesos contrastándolos con patrones de medidas no convencionales. (P)5. Estadística y probabilidad• Comprender y representar en pictogramas datos relativos a su entorno usando objetos concretos. (A, P)Observación y clasificación de objetos que se encuentran en el aula o el establecimiento.Reconocimiento y determinación de las diferentes características o atributos tales como color, forma, tamaño, textura, peso,Diseño de un patrónusando un atributo; por ejemplo, el colorRealizar actividades al aire libre, en un parque, en el patio y contar elementos de la naturaleza.Manejo de elementos y materiales de su aula Realizar representaciones gráficas de elementos.Uso de un número, el mismo que representa simbólicamente la cantidadde elementos del conjunto estudiado.Escritura de numerales en orden de acuerdo al número estudiado.Construir el sentido de las operaciones, que en este caso perteneceal campo aditivoManipulación de material concreto. observar, comparar, clasificar y agrupar diferentes conjuntos y recordar a su vez nociones de elementos y de subconjuntos.Crear nuevos conjuntos con diferentes característicasAsociación de número y cantidad de elementos de un conjunto y viceversa.Coleccionar materiales reciclables identificación de cuerpos y figuras geométricasReconocer las características, establecersimilitudes y diferencias entre objetos de estudio.Identificar y describir el cuerpo o figura geométrica.Medir y estimar diferentes magnitudesusando medidas de longitud no convencionales.Emplear unidadesde medidas definidas por el docente o por sus estudiantes. (usar el tamaño de la palma de una mano, de un dedo, de un lápiz, etcétera)Clasificación de objetos, aplicación de la enumeración o conteo de los mismos usando números hasta el 10.Representar en pictogramas.Hacer relaciones con los demás bloquesObjetos del aula y del entorno ColoresFigurasÁbacosTexto y cuaderno de trabajo .Material concreto:hojas, palos, semillas, árboles, floresFichas,, canicas, figuras, semillas, entre otros.PapelotesMarcadoresCartelesMarcadoresComputadorEdufuturoLaboratorio individualConjuntosElementosGráficosTexto del MECajas de zapatos, de medicina, envases de alimentos y bebidas, pelotas, tubos de papel higiénico, gorros de cumpleaños.Útiles escolaresMueblesUnidades de medida no convencionalesGráficosPictogramasSemirrecta numéricaEjes cartesianos• Construye patrones de objetos y figuras y reconoce sus atributos.Distingue atributos de objetosIdentifica objetos por el color• Escribe, lee, ordena, cuenta y representa números naturales de hasta 10Comprueba elementos con numeralesReconoce numerales en la recta numérica.Compone y descompone conjuntosReconoce triángulos, cuadrados,rectángulos, círculos en cuerpos geométricos de su entorno.Identifica cuerpos y figurasDetermina características de los cuerpos y figuras geométricas.Mide y estima medidas de longitud, capacidad y peso con unidades no convencionales.Estima dimensiones de longitudes de acuerdo a patrones establecidos.Clasifica objetos por su estimación de medida.• Comprende y representa datos de su entorno en el círculo del 0 al 10en pictogramas.Determina grupos de objetos por sus característicasEstablece diferencias numéricas de objetosSeñala pictogramas de un mismo colorPinta objetos y figurasUbica numerales a conjuntos por sus elementos.Cuenta los segmentos de la recta numérica.Realiza ejercicios de suma y resta con material concreto en el círculo del 1 al 10.Colorea cuerpos redondos.Coloca carteles en cuerpos y figurasMide largo y ancho de muebles.Agrupa objetos largos, cortos, medianos.Cuenta objetos y figuras. Gráfica elementos de mayora a menor<br />5.- BIBLIOGRAFÍA:<br />Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica del Ministerio de Educación del Ecuador, <br />páginas 65 hasta la 87<br />Cuaderno de trabajo para el estudiante.<br />6.- OBSERVACIONES<br />PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA<br />No. 1<br />1.- DATOS INFORMATIVOS:<br />Área: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL Profesor/a: Sandra Guerrero.<br />Año lectivo: 2010 - 2011 Año de básica: 2º año<br />Título del bloque1 . MI FAMILIA Duración: 6 semanas<br /> Fecha de inicio: Lunes 3 de octubre del 2011 Fecha de finalización: Viernes 18 de noviembre del 2011<br />2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:<br />• Reconocer lugares de su localidad, ubicándolos a través de puntos referenciales, para desenvolverse y orientarse en su <br />Entorno natural y social.<br />• Rescatar la riqueza del valor de la familia y su interacción con cada uno de sus miembros, asumiendo roles en el desempeño de sus tareas,con la finalidad de interiorizar el valor de la buena convivencia en un espacio de cuidado y abrigo.<br />3. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:<br />Destreza con criterio de desempeñoEstrategias metodológicasRecursosIndicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logroActividades de evaluación• Reconocer la necesidad que tienen las personas de interactuar con otras dentro del núcleo familiar, a través de la identificación de la familia como un espacio que brinda cuidado y, al mismo tiempo, como un espacio en el cual se reconocen los problemas y las alternativas de solución.• Expresar sus necesidades en cuanto a sus sentimientos y deseos, por medio de diversas formas de comunicación con su entorno social y natural.• Identificar los miembros que integran la familia mediante la descripción de sus características corporales, roles y sentimientos, reconociendo la conformación de otros tipos de familias.• Reconocer la relación de protección y seguridad que existe dentro de la familia, relatando y recreando la historia familiar.• Identificar las actividades que realizan los miembros de la familia, a través del reconocimiento de su trabajo a favor del bienestar común.• Reconocer los animales domésticos y el cuidado que necesitan, mediante la descripción de sus características y las utilidades para el ser humano.• Ubicar su vivienda y sus dependencias, por medio de la identificación de los materiales de construcción que se emplean en la localidad y en otros sitios de diferente altitud y clima.• Reconocer el amor y respeto familiar que cada uno de sus miembros demuestra, desde la promoción de la comunicación funcional.Jugar a la familia como un grupo de personas relacionadas por un vínculo que puede ser de consanguinidad o de afinidad, enmarcada en la convivencia y dependencia mutuaTrabajar con relatos autobiográficos para luego contrastarlos con las historias de los demás compañeros y compañeras,Responder interrogantes como: ¿Qué funciones cumple cada uno de los miembros en la familia?, ¿en qué trabajan?, ¿cómo se ayudan los integrantes de la familia?Construcción del árbol genealógico, para saber quiénes son sus antepasados y a qué se dedicaban.hacer hincapiéen que la familia es un agrupamiento con base en el amor, los lazos de sangre y la solidaridad.Contestar preguntas que promuevan la reflexión y críticas: ¿Cómo te cuida tu familia?, ¿qué hace tu familia por ti?, ¿qué haces tú por tu familia?, ¿cómo te sientes cuando estás con tu familia?, ¿cuáles son las necesidades y los problemas de tu familia?Recreación de hechos mediante los relatos o caracterizaciones acerca de las actividades que se realizan en la familia,Dramatizar el papel que cumple cada miembro dentro de la familia y la responsabilidadque tienen los padres de brindar seguridad y protección a sus hijos Relación de dependencia que tienen los animales domésticos con respecto a la familia y la responsabilidad que tiene ésta en su bienestarVisitar viviendas y reconocer sus dependenciaGraficar las dependencias de las viviendas locales.Motivar la responsabilidad para con las mascotas, ya que su cuidadoestá en manos de cada uno de los miembros de la familia.Talento humano: Miembros de la familiaEstudiantesDocentesRecursos materiales:ViviendasIndumentariaLáminasTexto del EstudianteCuestionarios.• Relata su historia familiar, explicando quiénes son los miembros de su familia y de otros tipos de familia, y los roles que desempeñan en función de la protección y del cuidado mutuo.Informa sobre la conformación familiar.Representa los roles de los miembros de su familia• Identifica las necesidades del núcleo familiar y propone alternativas de solución.Describe las necesidades de su familia Plantea alternativas de solución.• Practica acciones de cuidado de las dependencias de la vivienda y de los animales domésticos que habitan en ella.Identifica las formas de cuidado de mascotas Comunica las maneras de cuidar las dependencias de la casaResponde un cuestionario oralDibuja los miembros de su familiaExpone oralmente las necesidades que tiene su familiaResponde preguntas.Grafica los útiles de aseo que se usan para sus mascotas.Cuenta cómo se deben cuidar las dependencias de su casa.<br />4.- BIBLIOGRAFÍA:Actualización y Fortalecimiento Curricular 2do. º Año, Bloque 1, págs. De la 91 a la 103. Texto, cuaderno de trabajo y guía del docente de Entorno Natural y Social, 2 º año.<br />5.- OBSERVACIONES:<br /> F.PROFESORA F.DIRECTOR<br />