SlideShare una empresa de Scribd logo
BBVA Andino:
Tiempo de Diversificar
Ernesto Delgado Pino
Gerente General de BBVA Asset Management Continental SAF
Disclaimer
This document and the information, opinions, estimates and recommendations expressed herein, have been prepared by
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA, S.A. (BBVA) to provide its customers with general information as of its date and
are subject to changes without prior notice. BBVA is not liable for giving notice of such changes or for updating the
contents hereof.
This document and its contents do not constitute an offer, invitation or solicitation to purchase or subscribe to any
securities or other instruments, or to undertake or divest investments. Neither shall this document nor its contents form the
basis of any contract, commitment or decision of any kind.
Investor who have access to this document should be aware that the securities, instruments or investments to which it
refers may not be appropriate for them due to their specific investment goals, financial positions or risk profiles, as these
have not been taken into account to prepare this report. Therefore, investors should make their own investment decisions
considering the said circumstances and obtaining such specialized advice as may be necessary.
The contents of this document must be considered confidential. However, no warranty, either express or implicit, is given
regarding its accuracy, integrity or correctness. BBVA accepts no liability of any type for any direct or indirect losses arising
from the use of the document or its contents. No part of this document may be (i) copied, photocopied or duplicated by any
other form or means (ii) redistributed or (iii) quoted, without the prior written consent of BBVA.
Past performance of securities or instruments or the historical results of investments do not guarantee future performance
No part of this report may be copied, conveyed distributed or furnished to any person or entity in any country (or persons
or entities in the same) in which its distribution is prohibited by law. Failure to comply with these restrictions may breach
the laws of the relevant jurisdiction.
BBVA ASSET MANAGEMENT is a business unit of BBVA which includes different companies each of them subject to
specific laws and supervisors depending of the jurisdiction in which is located and/or the activity of the company.
Chile:
20 años de grado de
inversión
BBVA Andino: Tiempo de diversificar
Fortaleza Institucional
La economía chilena muestra fundamentales a nivel institucional que
permiten comparar al país con algunas de las economías mas estables
del mundo.
Mediciones internacionales ubican a Chile entre el15% al 20% de los países más exitosos en índices de
gobernabilidad y competitividad.
Indice de Competitividad
Fuente: IMD Libro Mundial de Competitividad 2011
0 20 40 60 80 100
Venezuela
Argentina
South Africa
Russia
Brazil
Italy
M exico
Spain
Poland
France
Thailand
Japan
Chile
Ireland
Rep. Korea
N.Zealand
U. Kingdom
China
M alaysia
Germany
Australia
Canada
Hong Kong
United State
0 20 40 60 80 100 120
Voice and
Accountability
Political Stability
Government
Effectiveness
Regulatory Quality
Rule of Law
Control of Corruption
Indicadores de Gobernabilidad
Fuente: Banco Mundial
Política Monetaria
El target de inflación juega un rol clave en el anclaje de las
expectativas
El objetivo de la política monetaria busca fijar las expectativas en un horizonte de dos años en un 3% con un
rango de inflación que se mueva la mayor parte del tiempo en un rango de 3% +/- 1.
Durante la ultima crisis financiera se demostró la flexibilidad de la política monetaria. En aquella ocasión se
contribuyó positivamente a contener las expectativas de una inflación muy baja por mucho tiempo.
La rápida recuperación hizo necesario remover los estímulos monetarios dejando margen de acción para
nuevos movimientos en caso de un mayor deterioro.
-3
0
3
6
9
12
ene-07
sep-07
may-08
ene-09
sep-09
may-10
ene-11
sep-11
may-12
Inflación (% a/a)
Fuente: Oficina de Estadísticas ChileTasa de Referencia (%)
Fuente: Banco Central de Chile
0.0
1.5
3.0
4.5
6.0
7.5
9.0
Ene-07
Abr-07
Jul-07
Oct-07
Ene-08
Abr-08
Jul-08
Oct-08
Ene-09
Abr-09
Jul-09
Oct-09
Ene-10
Abr-10
Jul-10
Oct-10
Ene-11
Abr-11
Jul-11
Sistema Financiero
Sistema bancario cuenta con altos niveles de rentabilidad y
capitalización
El sector bancario es sometido periódicamente a una estricta supervisión por parte de la autoridad, lo que
se ha reflejado en una posición financiera sólida para enfrentar un escenario económico adverso.
Indice de Solvencia de Capital
Fuente: Supertintendencia de Bancos e Instituciones Financieras
Indice de Rentabilidad y Eficiencia
Operativa
Fuente: Supertintendencia de Bancos e Instituciones Financieras
10
12
14
16
18
20
22
oct-08
jun-09
feb-10
oct-10
jun-11
40
42
44
46
48
50
52
ROE
Efficiency
11
12
13
14
15
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Desarrollo Macroeconómico
Crecimiento PBI (% a/a)
Fuente: Banco Central de Chile
-4
-2
0
2
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Brecha de Producción (% de PBI per capita)
Fuente: BBVA Research
-2
0
2
4
6
8
10
12
14
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Annual Growth Average 1990-2010
La economía chilena ha registrado un alto crecimiento del PBI
durante las últimas décadas
Como una economía abierta, las crisis externas han tenido impacto en el país pero la creciente flexibilidad
ha jugado un rol clave en impulsar rápidas recuperaciones
Crecimiento potencial es aproximadamente un 5.0%, una tasa alta considerando el grado de desarrollo
del país
Desarrollo Macroeconómico
Más allá de los recursos naturales, una parte importante del
crecimiento ha estado relacionado con otros sectores
económicos
La industria de servicios ha crecido rápidamente, generando una amplia base para un mayor desarrollo
en el futuro
Inversión Directa (como % del PBI)
Fuente: Banco Central de Chile
Crecimiento del PBI por sector (a/a %)
Fuente: Banco Central de Chile
-2
-1
0
1
2
3
4
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
NNRR Other Sectors
-10
-5
0
5
10
15
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Manufacturing Financial services Construction
Transport Retail and tourism Comunications
Agriculture
Desarrollo Macroeconómico
Los niveles de inversión están en niveles muy favorables, lo que
fundamenta la cifra de 5% de crecimiento potencial
La mayor parte de la inversión proyectada viene del sector energético, minero y del desarrollo industrial e
inmobiliario
Grado de Inversión (% de PBI)
Fuente: Banco Central de Chile
Proyectos de Inversión por Sector
Fuente: Capital Goods Corporation
0
5
10
15
20
25
30
35
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
44%
26%
14%
11%
2% 2% Energy
Mining
Real Estate
Public projects
Port
infrastructure
Manufacturing
Others
Mercado de Capitales
El mercado de capitales ha mostrado el mismo grado de
desarrollo
Los fondos de pensiones han jugado un papel clave en proveer al mercado de actores capaces de ejercer
el rol de fuertes contrapartes
Por otro lado, las compañías locales se han beneficiado de condiciones económicas favorables para captar
recursos ya sea mediante deuda o capital
Ahorros de Inversores Institucionales (USD miles de millones)
Fuente: Banco Central de Chile
Mercado Local de Bonos Corporativos (USD millones)
Source: Superintendencia de Valores y Seguros de Chile
-
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Other institutions Pension Funds Insurance Companies
0
1.000
2.000
3.000
4.000
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
-
7.500
15.000
22.500
30.000
Outstanding Debt (right) Issued Amount
Mercado Accionario Chileno
El mercado accionario ha crecido en tamaño y representatividad
Crecimiento de la economía se ha visto representado en el valor de las compañías abiertas en bolsa
Por otro lado, la bolsa local ha crecido en representatividad de sectores como construcción, comercio y
pesquero que le dan representación a sectores económicos importantes para el país.
Capitalización de Mercado IPSA (USD millones)
Fuente: Bloomberg
IPSA por sector
Fuente: Bloomberg.
0
20.000.000
40.000.000
60.000.000
80.000.000
100.000.000
120.000.000
140.000.000
2006
2007
2008
2009
2010
2011
12%
13%
14%
2%
4%
15%
6%
0%
2%
4%
8%
19%
Bancario
Comercio
Comodities
Construcción
Consumo
Forestal
Holding
Industrial
Pesquero
Telecomunicaciones
Transporte
Utilities
Mercado Accionario
El rendimiento del mercado ha sido superior al de otros
comparables o índices de referencia
El performance del IPSA los últimos cuatro años ha sido acompañado de sólidos fundamentales
Por otro lado el alza en la bolsa local ha incentivado a que nuevas compañías participen del mercado de
capitales permitiendo a los inversionistas ampliar sus posibilidades de inversión
Performance IPSA (moneda local)
Source: Bloomberg
0
50
100
150
200
250
Oct-06Ene-07Abr-07
Jul-07Oct-07Ene-08Abr-08Jul-08Oct-08Ene-09Abr-09Jul-09Oct-09Ene-10Abr-10
Jul-10Oct-10Ene-11Abr-11
Jul-11
IPSA Index IBOV Index
MEXBOL Index SPXIndex
0 200 400 600 800 1000 1200
Camanchaca
CFR
AquaChile
Australis Seafoods
AGUAS-A
Cruz Blanca
Essbio
Esval
2011 Ofertas Públicas Primarias (USD Millones)
Fuente: BBVA
Mercado Accionario
Lo anterior es reflejo del fuerte crecimiento que en la ultima
década han mostrado las compañías locales.
El crecimiento en Ebitda de las compañías chilenas ha sido un denominador común en la mayoría de los
sectores de la bolsa
En busca de la generación de valor las empresas chilenas han buscado expandir sus operaciones mas
allá de las fronteras del país
IPSA Ebitda (moneda local)
Fuente:BBVA
IPSA Operaciones Internacionales
Fuente: BBVA
0
2.000.000
4.000.000
6.000.000
8.000.000
10.000.000
12.000.000
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Mercado Accionario
La actual situación mundial abre opciones interesantes de
inversión dadas las valorizaciones actuales y la situación financiera
de las empresas
Las valorizaciones se encuentran en un nivel históricamente bajos
Ante un escenario de debilidad mundial las empresas chilenas están en mejor que el 2008
IPSA Indice P/E (moneda local )
Fuente:BBVA
Deuda Neta Promedio/Ebitda de Principales Cías IPSA
Fuente: Bloomberg
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
9,0
11,0
13,0
15,0
17,0
19,0
21,0
23,0
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
,
1 Chile presenta uno de los marcos regulatorios y
macroeconómicos mas estables de la región en los
últimos 15 años.
2 El mercado accionario se ha visto beneficiado de
este entorno generando valor durante extensos
periodos de tiempo.
3 El entorno actual abre interesantes oportunidades
de inversión dados los fundamentos de las
empresas locales.
Conclusiones
Colombia:
Construyendo un
país
BBVA Andino: Tiempo de diversificar
Crecimiento soportado en la demanda interna
• El PBI 2T11 creció 5,2% a/a impulsado por el comportamiento positivo de la demanda privada
(12,2% a/a)
• La demanda pública contribuyó negativamente por la caída de 7,4% a/a en obras públicas
• La demanda externa neta aportó negativamente debido a la expansión de 28,4% a/a en las
importaciones, lo cual sobrepasó el 7,5% a/a de incremento en las exportaciones
PIB (COP Billones y a/a, %)
Fuente: DANE, y BBVA Research
Contribuciones por demanda (a/a, %)
Fuente: DANE y BBVA Research
0
1
2
3
4
5
6
90
95
100
105
110
115
Mar-08
Jun-08
Sep-08
Dic-08
Mar-09
Jun-09
Sep-09
Dic-09
Mar-10
Jun-10
Sep-10
Dic-10
Mar-11
Jun-11
COP Billones Variación
-8
-4
0
4
8
12
-8
-4
0
4
8
12
Mar-07
Jun-07
Sep-07
Dic-07
Mar-08
Jun-08
Sep-08
Dic-08
Mar-09
Jun-09
Sep-09
Dic-09
Mar-10
Jun-10
Sep-10
Dic-10
Mar-11
Jun-11
Demanda privada* Demanda pública Demanda externa PIB
Importante crecimiento de la inversión
• El consumo privado completó cuatro trimestres consecutivos con incrementos por encima del
PBI (en promedio 6,0% a/a el consumo vs. 4,7% a/a el PIB). Bienes durables lideran
crecimiento
• La inversión fija creció 14,8% a/a, gracias a los fuertes incrementos en maquinaria y equipo
(24,2%a/a) y bienes de transporte (52,3% a/a)
• La tasa de inversión se ubicó en 27,4% en el 2T11
Composición del consumo y la inversión 2T11 (a/a, %)
Fuente: DANE y BBVA Research
31,1
17,8
4,3 4,1
52,3
24,2
9,4
-7,4
11,0
-20
-10
0
10
20
30
40
50
60
-20
-10
0
10
20
30
40
50
60
Durables
Semidurables
Nodurables
Servicios
Transporte
Maquinaria
Construcción
Obrasciviles
Otros
Consumo privado (6,4%) Inversión fija (14,8 %)
Minería y sectores con exposición a demanda
interna lideran el crecimiento
• La minería creció 10,3% a/a en el trimestre gracias a la confluencia de mayor producción interna y
elevados precios internacionales,
• Los sectores de comercio, transporte y financiero presentaron las mayores variaciones gracias al
fuerte crecimiento del consumo de los hogares y la mayor actividad importadora, lo cual ha estado
relacionado con una aceleración del crédito a niveles de 25% a/a.
Comportamiento de sectores transables (a/a, %)
Fuente: DANE y BBVA Research
-10
-5
0
5
10
15
-10
-5
0
5
10
15
Mar-07
Jun-07
Sep-07
Dic-07
Mar-08
Jun-08
Sep-08
Dic-08
Mar-09
Jun-09
Sep-09
Dic-09
Mar-10
Jun-10
Sep-10
Dic-10
Mar-11
Jun-11
Agropecuario Minería Industria
Comercio, transporte y financiero (a/a, %)
Fuente: DANE, y BBVA Research
-3
0
3
6
9
12
-3
0
3
6
9
12
Mar-07
Jun-07
Sep-07
Dic-07
Mar-08
Jun-08
Sep-08
Dic-08
Mar-09
Jun-09
Sep-09
Dic-09
Mar-10
Jun-10
Sep-10
Dic-10
Mar-11
Jun-11
Comercio Transporte Financiero
Todos los componentes de la demanda crecen
• Con respecto al mismo semestre del año 2010 se evidencia una importante aceleración de
las importaciones, especialmente bienes de capital (maquinaria y equipo y bienes de
transporte).
• La caída de las obras civiles en los dos trimestres de 2010 reducen el dinamismo de la
construcción a pesar de la fuerte recuperación de las edificaciones (6,4% a/a en 1S11 vs. -
6,9% a/a en 1S10).
• Sectores de comercio y servicios con los que más aceleraron la variación.
Crecimiento semestral de la demanda (a/a, %)
Fuente: DANE, y BBVA Research
-2
3
8
13
18
23
28
-2
3
8
13
18
23
28
Consumo
hogares
Consumo
gobiernos
Inversión
fija
Expos Impos PIB
1S10 1S11
Crecimiento semestral de la oferta (a/a, %)
Fuente: DANE, y BBVA Research
-2
0
2
4
6
8
10
12
14
-2
0
2
4
6
8
10
12
14
Agro Minas Industria Const Comercio Transp Financiero
1S10 1S11
Se mantiene el gasto privado
• Confianza de empresarios y consumidores se mantuvo en niveles altos a pesar de la
turbulencia global.
• Indicadores de demanda muestran que se mantiene fuerte el gasto de hogares y
empresas, si bien se presenta alguna desaceleración en el consumo de hogares.
Confianza de los empresarios y consumidores (índice)
Fuente: Fedesarrollo y BBVA Research
Importaciones por componente (a/a, %)
Fuente: DANE y BBVA Research
-40
-30
-20
-10
0
10
20
30
40
50
60
-40
-30
-20
-10
0
10
20
30
40
50
60
ene-08
abr-08
jul-08
oct-08
ene-09
abr-09
jul-09
oct-09
ene-10
abr-10
jul-10
oct-10
ene-11
abr-11
jul-11
Consumo Materias primas Bienes de capital
-20
-10
0
10
20
30
40
-20
-10
0
10
20
30
40
Feb-07
May-07
Ago-07
Nov-07
Feb-08
May-08
Ago-08
Nov-08
Feb-09
May-09
Ago-09
Nov-09
Feb-10
May-10
Ago-10
Nov-10
Feb-11
May-11
Ago-11
Comerciantes Consumidores Industriales
Mejorando el empleo
• Comportamiento creciente de las tasas de ocupación y de participación
• Tasa de desempleo evolucionando a la baja en términos anuales desde inicios de año y con
perspectivas de descenso (la tasa de desempleo descendió 2 p.p. a julio de 2011 a/a)
• Mejora en la calidad del empleo (en el trimestre may-jul 2011 se crearon 213 mil empleos
asalariados a/a)
Principales estadísticas del mercado laboral: 2009 -2011
(% de la PET, de la PEA y de los Ocupados)
Fuente: DANE y BBVA Research
Creación de empleo total, asalariado y no asalariado
(Miles de empleos, a/a datos trimestrales)
Fuente: DANE BBVA Research
213
454
-400
-200
0
200
400
600
800
Jul-08
Oct-08
Ene-09
Abr-09
Jul-09
Oct-09
Ene-10
Abr-10
Jul-10
Oct-10
Ene-11
Abr-11
Jul-11
Fuente: DANE BBVA
Research
-400
-200
0
200
400
600
800
Asalariados No asalariados Ocupados
66.9
59.3
11.3
29.8
12.8
0
10
20
30
40
50
60
70
80
0
10
20
30
40
50
60
70
80
TGP TO TD T Sub
Subjetivo
T Sub Objetivo
Jul-10 Jul-11
-1,7
+1,7
-2.0
-3.5
+0.4
Balance sectorial positivo
• Indicadores de la industria muestran que desaceleración reciente del sector es transitoria:
exportaciones no tradicionales crecieron 30% a/a en julio y la demanda de energía de la industria
aumentó 4,7% a/a en agosto.
• Las ventas del comercio continúan en máximos, sector minero al alza tanto por petróleo como por
carbón, dinámica del crédito posibilita crecimiento del sector financiero y exportaciones de café
crecieron más de 70% en lo corrido del año.
Comportamiento de industria y comercio minorista
(Índice Ene 08=100)
Fuente: DANE, y BBVA Research
Construcción, minería y sector financiero
(Índice Ene 08=100)
Fuente: DANE, Superfinanciera y BBVA Research
60
80
100
120
140
160
180
60
80
100
120
140
160
180
Ene-08
Mar-08
May-08
Jul-08
Sep-08
Nov-08
Ene-09
Mar-09
May-09
Jul-09
Sep-09
Nov-09
Ene-10
Mar-10
May-10
Jul-10
Sep-10
Nov-10
Ene-11
Mar-11
May-11
Jul-11
Prod.petróleo Licenciasde Construcción Crédito
80
90
100
110
120
130
80
90
100
110
120
130
Ene-08
Mar-08
May-08
Jul-08
Sep-08
Nov-08
Ene-09
Mar-09
May-09
Jul-09
Sep-09
Nov-09
Ene-10
Mar-10
May-10
Jul-10
Sep-10
Nov-10
Ene-11
Mar-11
May-11
Jul-11
Ventas minoristas Producción industrial
Exportaciones con sorpresa al alza
• Debilidad en la actividad de EEUU no se transmite aún a las exportaciones colombianas
Exportaciones no tradicionales por destino (año corrido,
participación %)
Fuente: DANE y BBVA Research
Ecuador; 11,5
Perú; 5,9
Brasil; 5,2
Venezuela; 7,4
Unión
Europea; 10,2
Suiza; 4,8
Estados
Unidos; 28,5
Resto de
países; 26,5
0
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
12,000
14,000
16,000
Mar-08
Jun-08
Sep-08
Dic-08
Mar-09
Jun-09
Sep-09
Dic-09
Mar-10
Jun-10
Sep-10
Dic-10
Mar-11
Jun-11
0
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
12,000
14,000
16,000
Expos.Tradicionales Expos.No Tradicionales Importaciones
Exportaciones (millones de dólares FOB)
Fuente:DANE y BBVA Research
Aumento en inflación es temporal
• El IPC en septiembre sube de 0,31% m/m (3,7% a/a), sorprendiendo al alza las expectativas
• Repunte observado en el tercer trimestre se explica en parte por una baja base de comparación en 2010.
Al contrario, el efecto de la base estadística favorecería un descenso de la inflación a 3,3% a/a en
diciembre de 2011. Mejor balance de riesgos sobre la inflación en medio del deterioro del entorno externo
(vía moderación en los precios de las materias primas) y complejo panorama internacional justifica
retraso en las subidas de tasas de interés.
Inflación total
Fuente: DANE, y BVA Research
Indicadores de inflación básica
Fuente: DANE, y BVA Research
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Sep-08
Dic-08
Mar-09
Jun-09
Sep-09
Dic-09
Mar-10
Jun-10
Sep-10
Dic-10
Mar-11
Jun-11
Sep-11
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
Sep-08
Dic-08
Mar-09
Jun-09
Sep-09
Dic-09
Mar-10
Jun-10
Sep-10
Dic-10
Mar-11
Jun-11
Sep-11
Sin alimentos
Sin reguladosnialimentos
Sin perecederos, combustiblesniservicios públicos
Banco de la República: se mantiene la pausa
antes el deterioro del contexto internacional
• Economía internacional más débil contrasta con dinamismo de la actividad y la demanda interna local
• En medio de las tensiones externas, precios de los productos básicos han descendido pero se mantienen en
niveles altos.
• Tasa de interés está en una buena posición para responder a la nueva información sobre la economía
mundial y nacional, según el Emisor
Dinamismo de la
demanda interna
Expansión del
crédito
Incentivos a la
entrada de capitales
Bajas tasas de
interés reales
Turbulencia interna y
deterioro entorno
externo
Pausa en
incremento de tasas
Tasa de interés BanRep
Fuente: Banco de la República y BBVA Research
0
2
4
6
8
10
12
0
2
4
6
8
10
12
Sep-06
Ene-07
May-07
Sep-07
Ene-08
May-08
Sep-08
Ene-09
May-09
Sep-09
Ene-10
May-10
Sep-10
Ene-11
May-11
Sep-11
IED sigue creciendo
• Favorables precios de materias primas incentivan fuertes entradas netas de capital
• IED principalmente hacia minería y petróleo, pero otros sectores también en aumento
• Resultados de la balanza de pagos para el primer semestre son favorables: superávit en la
cuenta de capitales (4,2% del PIB) más que compensa el mayor déficit en cuenta corriente
(2,7% del PIB) lo que permite acumular reservas internacionales para enfrentar un eventual
deterioro del entorno externo
IED balanza cambiaria (año corrido a 16 de julio, USD millones)
Fuente: Banco de la República y BBVA Research
IED balanza de pagos (USD Millones)
Fuente: Banco de la República y BBVA Research
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
Mar-07
Jun-07
Sep-07
Dic-07
Mar-08
Jun-08
Sep-08
Dic-08
Mar-09
Jun-09
Sep-09
Dic-09
Mar-10
Jun-10
Sep-10
Dic-10
Mar-11
4869,1
5598,7
8539
825,1
1116,3
1633,9
0
1500
3000
4500
6000
7500
9000
10500
0
1500
3000
4500
6000
7500
9000
10500
2009 2010 2011
Petróleo Otros
700
900
1.100
1.300
1.500
1.700
1.900
21/05/08 21/11/08 21/05/09 21/11/09 21/05/10 21/11/10 21/05/11
• La Bolsa de Colombia viene de un sostenido crecimiento que comenzó en el 2009.
• El IGBC logró una valorización del 40% en el 2009, y del 37% en el 2010.
Indice COLCAP
Fuente: Bloomberg
Acuerdo de Intención
para estudio de la
integración MILA
MILA - Acuerdo
Implementación
Primera Fase
Inicio
Operaciones
MILA
Efecto Impuesto al
patrimonio y rumor
Grado de inversión
PIB de Colombia por encima de lo
esperado en 2T (revisado al alza 1T)
Moody´s
Grado de
Inversión Fitch Grado
de
Inversión
S&P Grado
de
Inversión
Contagio
Mercado
Externo
Entra de PREC a
la BVC
Mercado de Capitales
• Cuarto mercado por capitalización bursátil en la región Centroamérica y Latinoamérica. En lo
corrido de 2011 la capitalización mensual se ha logrado mantener muy cerca del promedio
del año corrido.
• El aumento de la capitalización bursátil del mercado colombiano ha estado en los primeros
lugares de la región desde el 2009.
• Mayor profundización financiera.
Fuente: FIABV
Fuente: FIABV
Capitalización Bursatil Bolsa de Colombia 2011
(Mill USD)
207.152
201.438
203.737
217.679
213.706
207.114
216.049216.589
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
Capitalización Bursatil Domestica Promedio Año
Capitalización Bursatil Domestica principales Bolsas
Centroamerica y Latinoamerica 2011. (Mill USD)
309.152,5
216.048,6
436.924,1
1.403.981,8
52.902,1
87.041,9
Argentina
Brasil
Chile
Colombia
México
Perú
Mercado de Capitales
Mercado de Capitales
• Importante crecimiento en el volumen negociado.
• Mayor liquidez para inversionistas institucionales.
• Volumen de negociación que superan el limite
sugerido por inversionistas extranjeros.
• Espacio de crecimiento para la negociación de los
nuevos productos de renta variable.
Fuente: FIABV
Monto Mensual Negociado en Acciones Bolsa de
Colombia (Mill USD)
2.328
2.766
3.900
3.298
2.923 2.915
3.806
2.329
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
2011 2010 Promedio Colom
Monto Año Corrido Negociado en Acciones en la Región
2011 (Mill USD)
2.275,31
654.514,95
80.713,41
5.327,44
40.079,67
24.264,05
Brasil
México
Chile
Colombia
Perú
Argentina
Monto Anual Negociado en Acciones
(Mill USD)
14.992
16.857
20.525 19.169
28.269
24.26457%
47%
-7%
22%
12%
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
2006 2007 2008 2009 2010 Acum 2011
-50%
-30%
-10%
10%
30%
50%
70%
Montos Crecim. %
El volumen promedio diario de negociación es COP165 mil mill – USD 86 mill
Bloque
Andino
BBVA Andino: Tiempo de diversificar
¿ Quiénes son los Países Andinos ?
Colombia
Población: 46 millones
PBI: USD 288 billones (USD 6,200 per cápita)
Rating: S&P BBB- Moody’s Baa3
Perú
Población: 29 millones
PBI: USD 150 billones (USD 5,000 per cápita)
Rating: S&P BBB Moody’s Baa3
Chile
Población: 17 millones
PBI: USD 192 billones (USD 11,200 per cápita)
Rating: S&P A+ Moody’s Aa3
Países Andinos
Población: 92 millones
PBI: USD 632 billones (USD 6,860 per cápita)
Fondos de Pensión (Activos): USD 221 billones
Brasil
Población: 195 millones
PBI: USD 2.024 billones (USD 10.471 per cápita)
Rating: S&P BBB- Moody’s Baa2
Fondos de Pensión (Activos): USD 294billones
Mexico
Población: 110 millones
PBI: USD 1.004 billones (USD 9.243 per cápita)
Rating: S&P BBB Moody’s Baa1
Fondos de Pensión (Activos): USD 112 billones
¿ Quiénes son los Países Andinos ?
Se trata de un bloque económico de tamaño respetable, que ocupa
los siguientes puestos en la economía mundial:
• Superficie: 8 (después de la India)
• Población: 13 (después de Filipinas)
• PBI: 19 (delante de Suiza)
• Divisas: 19 (igual que Indonesia)
• Exportaciones: 29 (delante de Noruega)
Diversificación
Accesibilidad
Economías Sólidas
Buenas Perspectivas
• Perú es una plaza básicamente minera….y con poca
exposición a demanda interna (retail, transporte,
mall´s, etc)
• La mayoría de éste tipo de empresas son de capitales
chilenos y colombianos y no cotizan en la BVL ,
haciendo difícil el acceso para el inversionista
pequeño.
• Mercado Integrado más grande e interesante.
• Estabilidad en las reformas los últimos 20 a 30 años,
con crecientes sectores internos y disciplina en
políticas fiscales y monetarias.
• Todos las economías son Grado de Inversión.
• Los 3 países son los de mejor perspectiva de
crecimiento el próximo año de Latam y del Mundo.
• Tienen Fondos de Pensiones Privados que invierten
en acciones locales.
¿Por qué un Fondo Mutuo Andino?
Diversificación: Perú = Minería
El mercado peruano es una plaza
básicamente minera – alta correlación
Componente de consumo no cíclico,
servicios públicos e Industriales muy bajo
o nulo
Source: Bloomberg y Ishares
Source: Bloomberg
Source: BVL
Alocacion Sectorial de los principales índices de Perú y ETF de Perú
INCA
Diversificación: Andino = Diversificación
La integración del mercado resulta en la plaza
mas diversificada de la región
Esta fuerte diversificación contribuirá a una
menor volatilidad
Source: BBVA and MSCI weights in MSCI Latam 10/40
Source: BBVA and MSCI weights in MSCI Latam 10/40
Source: BBVA and MSCI weights in MSCI Latam 10/40 (31-03-11)
Alocacion hipotética de Chile, Colombia and Perú en el índice MSCI Latam 10/40
Mercado Andino
Energia, 7%
Materiales,
31%
Consumo
Ciclico, 3%Financieras,
24%
Industriales,
10%
Consumo No
Ciclico, 10%
Telecomunicaci
ones, 2%
Serv.
Publicos,
15%
Sector Chile Colombia Peru Paises Andinos
Energia 0% 7% 0% 7%
Materiales 12% 4% 14% 31%
Consumo Ciclico 3% 0% 0% 3%
Financieras 6% 12% 6% 24%
Industriales 10% 0% 0% 10%
Tecnologia 0% 0% 0% 0%
Consumo No Ciclico 8% 2% 0% 10%
Salud 0% 0% 0% 0%
Telecomunicaciones 2% 0% 0% 2%
Serv. Publicos 13% 2% 0% 15%
Total 52% 27% 21% 100%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
Paises Andinos Brasil Mexico
Accesibilidad
Supermercados: Wong, Metro, Tottus
Tiendas por Departamento: Saga, Ripley
Mall´s: Parque Arauco.
Transporte: Lan
Electricidad: Endesa Chile (Holding para Latam) y Rep – Transmantaro.
Petróleo: Savia (Ex – PetroTech Peruana).
Financiera: Grupo Sura (AFP Integra y restos de AFP´s de Latam).
Consumo: Winter´s y otros (CIA Nacional de Chocolates).
Gas: Cálida, Contugas (CIA de Energía de Bogotá).
EMPRESAS
CON
PRESENCIA EN
PERÚ
Market Capitalization (US$mn, Oct'10)
Source: WFE, BVL, BBVA.
* includes foreign listed companies w ith operations in Peru (BAP, IFS, SCCO)
419,585
696,205
1,503,587
323,634
226,169 146,403
Brazil
AM*
Mexico
Chile
Colombia
Peru*
Average Daily Traded Value: Local/ADRs YTD (US$mn)
*For each country, bars on your left represents ADTV in local markets
Souce: WFE, Bloomberg, BBVA.
19
109
202
329
492
3,607
2,787
156
34
89
278
373
Brazil
México
AM
Chile
Colombia
Perú
Listed Companies (Oct'10)
Souce: WFE
423
379
230
86
252
568
MILA
México
Brazil
Chile
Colombia
Peru*
Después de la integración, los mercados Andinos representan:
• El primer mercado en términos de compañías listadas: # 568 compañías
• El segundo mercado en términos de capitalización, menor que Brasil, pero mayor que
México
• El tercer mercado en términos de liquidez, pero con grandes oportunidades de
crecimiento.
• Bloque más visible al ganar mayor escala de cara a inversionistas extranjeros.
• Plaza diversificada en cuando a sectores y con mayor liquidez en conjunto que de
manera individual.
Compañías listadas
Valor de Mercado
(US$MM)
Volumen diario operado (acciones
locales y ADR’s (US$MM)
Accesibilidad
• Bloque Andino crece por encima del
promedio de Latinoamérica, con
inflación controlada. Además las
monedas siguen fortaleciéndose respecto
del dólar.
• Colombia, Perú y Chile son los países con
mejores perspectivas de crecimiento
para el 2012, no solo en Latam, sino
también en Mercados Emergentes y en el
mundo.
• Los actuales niveles de tasas de interés
dan espacio para políticas contracíclicas
tal y como hicieron en el 2009.
Fuente: Consenso Bloomberg
Países Andinos: Economías Sólidas
Baa3
PERU
COLOMBIA
2000 2006 2007 2008 2009 2010País
CHILE S&P
Moody`s
A- A A +
Aa3A3A2Baa1
S&P
A- BB+ BBB-
Ba1Ba2
BB
S&P
BB+ BBB-
Baa3Ba3
BB
Moody`s
Moody`s
Ba1Ba2
Grado de Inversión por S&P (1992) & Moody´s 1999)
Invest. Grade S&P
Grado de Inversión de S&P
Grado de Inversión Moody´s
Colombia y Perú han tenido mejora este año
2011
Ba1
Países Andinos: Historia de Calificaciones
BBB
Baa3
• Menor Dependencia de Países
Desarrollados.
• Fuerte crecimiento en Latino América
debido a:
• Precios de las materias Primas
• Fuerte demanda domestica
Países Andinos: Crecimiento Interno
Activos bajo gestión como porcentaje del PBI
• Los fondos de pensión han ayudado
a reducir la volatilidad de los
mercados y financiar nuevas
emisiones de gobiernos y compañías
• Los activos bajo gestión están
creciendo a altas tasas debido al
crecimiento de una joven
población
• En términos de clases de activos, los
fondos de pensión están infra
invertidos en acciones, creando una
interesante oportunidad para este tipo
de activo
Activos bajo gestión como porcentaje del PBI
Países Andinos: Fondos de Pensiones.
¿Qué bolsas rebotaron luego del 2008 ?
Días de rezago de subida de Bolsa respecto de Chile
•La Bolsa de Santiago fue la
primera en retomar el
ascenso el 10 de Octubre del
2008.
•Le siguen Bogotá y Lima –
27 y 28 de Octubre
•Luego Brasil, China bastante
cerca
•Y la última fue la Bolsa de
Tokio
El Fondo Mutuo: BBVA Andino
Tipo: Internacional (mínimo 51% en el
extranjero) y se obliga a invertir por lo menos 75%
en acciones de Colombia, Perú y Chile.
 Moneda: Dólares (USD), con posiciones en
PEN, COP y CLP
 Benchmark: FTSE Andean 10/40.
 Perfil: Cliente de Mediano Plazo Agresivo.
 Período Mínimo de Permanencia: 90 días.
 Suscripción Inicial: 10 cuotas o
USD 1,000 dólares aprox.
 Comisión de Administración: 3.5% + IGV
 Comisión de Rescate Anticipado: 3.0% + IGV
El Fondo Mutuo: BBVA Andino
Back Test del Fondo Mutuo
• La diversificación ha
pagado en el
mediano plazo, aún
inclusive en épocas
de crisis.
• Los sectores
internos de las 3
economías han sido y
seguirán siendo los
más activos.
Fuente: Bloomberg
El Fondo empezó en etapa operativa el 07/10 con un valor cuota de 100.00.
Al día viernes 11/11 ya se encuentra en 109.21
Bloque Andino
41%
Brasil*
-8.4%
México*
1.4%
S&P 500
-15%
Euro Stoxx 50
-51%
 Desde el 01 de Enero del 2008
los principales mercados del
mundo se encuentran en terreno
negativo.
 El Bloque de Países Andinos,
medidos a través del FTSE
Andean 40 ha tenido un
rendimiento del 34% en este
plazo.
Rendimientos
de los
Principales
Mercados del
Mundo
(2008 a la
fecha)
El Fondo Mutuo: BBVA Andino
•Todos los rendimientos están
expresados en dólares americanos.
• Para México y Brazil se ha usado el
IPC y el Bovespa respectivamente,
también expresados en dólares.
Fuente: Bloomberg
Disclaimer
This document and the information, opinions, estimates and recommendations expressed herein, have been prepared by
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA, S.A. (BBVA) to provide its customers with general information as of its date and
are subject to changes without prior notice. BBVA is not liable for giving notice of such changes or for updating the
contents hereof.
This document and its contents do not constitute an offer, invitation or solicitation to purchase or subscribe to any
securities or other instruments, or to undertake or divest investments. Neither shall this document nor its contents form the
basis of any contract, commitment or decision of any kind.
Investor who have access to this document should be aware that the securities, instruments or investments to which it
refers may not be appropriate for them due to their specific investment goals, financial positions or risk profiles, as these
have not been taken into account to prepare this report. Therefore, investors should make their own investment decisions
considering the said circumstances and obtaining such specialized advice as may be necessary.
The contents of this document must be considered confidential. However, no warranty, either express or implicit, is given
regarding its accuracy, integrity or correctness. BBVA accepts no liability of any type for any direct or indirect losses arising
from the use of the document or its contents. No part of this document may be (i) copied, photocopied or duplicated by any
other form or means (ii) redistributed or (iii) quoted, without the prior written consent of BBVA.
Past performance of securities or instruments or the historical results of investments do not guarantee future performance
No part of this report may be copied, conveyed distributed or furnished to any person or entity in any country (or persons
or entities in the same) in which its distribution is prohibited by law. Failure to comply with these restrictions may breach
the laws of the relevant jurisdiction.
BBVA ASSET MANAGEMENT is a business unit of BBVA which includes different companies each of them subject to
specific laws and supervisors depending of the jurisdiction in which is located and/or the activity of the company.
BBVA Andino:
Tiempo de Diversificar
BBVA Asset Management Continental
15 de Noviembre 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PolíTica EconóMica Presuesto Del Estado; Ecuador
PolíTica EconóMica  Presuesto Del Estado; EcuadorPolíTica EconóMica  Presuesto Del Estado; Ecuador
PolíTica EconóMica Presuesto Del Estado; Ecuador
ROBERTO
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de pensiones en México, finanzas públicas y mercado de trabajo: Pensi...
Sistema de pensiones en México, finanzas públicas y mercado de trabajo: Pensi...Sistema de pensiones en México, finanzas públicas y mercado de trabajo: Pensi...
Sistema de pensiones en México, finanzas públicas y mercado de trabajo: Pensi...
 
Presentación Apoyo consultoría en reunión REP
Presentación Apoyo consultoría en reunión REPPresentación Apoyo consultoría en reunión REP
Presentación Apoyo consultoría en reunión REP
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Situación Económica de Panamá - Comisión de Salario Mínimo - septiembre 2015
Situación Económica de Panamá - Comisión de Salario Mínimo - septiembre 2015Situación Económica de Panamá - Comisión de Salario Mínimo - septiembre 2015
Situación Económica de Panamá - Comisión de Salario Mínimo - septiembre 2015
 
Miguel echarte presentación
Miguel echarte presentaciónMiguel echarte presentación
Miguel echarte presentación
 
Resultados del PIB - Cuarto trimestre 2014
Resultados del PIB - Cuarto trimestre 2014Resultados del PIB - Cuarto trimestre 2014
Resultados del PIB - Cuarto trimestre 2014
 
Economia en 2013
Economia en 2013Economia en 2013
Economia en 2013
 
Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.
Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.
Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.
 
Informe Económico Primer Trimestre 2013
Informe Económico Primer Trimestre 2013Informe Económico Primer Trimestre 2013
Informe Económico Primer Trimestre 2013
 
PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO & MULTIPLICADOR & PLENO EMPLEO
PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO & MULTIPLICADOR & PLENO EMPLEOPRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO & MULTIPLICADOR & PLENO EMPLEO
PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO & MULTIPLICADOR & PLENO EMPLEO
 
Presentación peg 2015-2019 revisada
Presentación   peg 2015-2019 revisadaPresentación   peg 2015-2019 revisada
Presentación peg 2015-2019 revisada
 
Mecanismos de financiamiento para el desarrollo económico
Mecanismos de financiamiento para el desarrollo económicoMecanismos de financiamiento para el desarrollo económico
Mecanismos de financiamiento para el desarrollo económico
 
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Técnica Priva...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Técnica Priva...El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Técnica Priva...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Técnica Priva...
 
Informe a la Nación 2016 Rafael Correa
Informe a la Nación 2016 Rafael CorreaInforme a la Nación 2016 Rafael Correa
Informe a la Nación 2016 Rafael Correa
 
Promoviendo la integración y los negocios
Promoviendo la integración y los negociosPromoviendo la integración y los negocios
Promoviendo la integración y los negocios
 
Presentación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo para la Unifr...
Presentación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo para la Unifr...Presentación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo para la Unifr...
Presentación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo para la Unifr...
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Informe Económico y Perspestivas.UMSA 25 de Agosto 2015
Informe Económico y Perspestivas.UMSA 25 de Agosto 2015Informe Económico y Perspestivas.UMSA 25 de Agosto 2015
Informe Económico y Perspestivas.UMSA 25 de Agosto 2015
 
PolíTica EconóMica Presuesto Del Estado; Ecuador
PolíTica EconóMica  Presuesto Del Estado; EcuadorPolíTica EconóMica  Presuesto Del Estado; Ecuador
PolíTica EconóMica Presuesto Del Estado; Ecuador
 
Indicadores de la situacion social y economica actual de El Salvador
Indicadores de la situacion social y economica actual de El SalvadorIndicadores de la situacion social y economica actual de El Salvador
Indicadores de la situacion social y economica actual de El Salvador
 

Similar a EXPOBOLSA 2011: BBVA

MINISTERIO ECONOMIA ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
MINISTERIO ECONOMIA ppto_2009_23092008_Revisado.pptMINISTERIO ECONOMIA ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
MINISTERIO ECONOMIA ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
PatriciaCasasolaLain1
 
Como Está La Economia Colombiana
Como Está La Economia ColombianaComo Está La Economia Colombiana
Como Está La Economia Colombiana
arturo torres
 

Similar a EXPOBOLSA 2011: BBVA (20)

Pres taller
Pres tallerPres taller
Pres taller
 
Escenario macro - Paraguay - Informe Banco Itau
Escenario macro - Paraguay - Informe Banco ItauEscenario macro - Paraguay - Informe Banco Itau
Escenario macro - Paraguay - Informe Banco Itau
 
El Papel de la Banca de Desarrollo
El Papel de la Banca de DesarrolloEl Papel de la Banca de Desarrollo
El Papel de la Banca de Desarrollo
 
Perspectivas económicas y medidas para la profundización del crédito
Perspectivas económicas y medidas para la profundización del créditoPerspectivas económicas y medidas para la profundización del crédito
Perspectivas económicas y medidas para la profundización del crédito
 
Flash MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO 23.06.2013
Flash MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO 23.06.2013Flash MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO 23.06.2013
Flash MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO 23.06.2013
 
¿Que esperar de las economías más grandes de Latinoamérica?
¿Que esperar de las economías más grandes de Latinoamérica?¿Que esperar de las economías más grandes de Latinoamérica?
¿Que esperar de las economías más grandes de Latinoamérica?
 
Plan empresa estrategia_empresarial
Plan empresa estrategia_empresarialPlan empresa estrategia_empresarial
Plan empresa estrategia_empresarial
 
Vocero 36 2015
Vocero 36 2015Vocero 36 2015
Vocero 36 2015
 
100478467 proyecto-remodelacion-de-viviendas
100478467 proyecto-remodelacion-de-viviendas100478467 proyecto-remodelacion-de-viviendas
100478467 proyecto-remodelacion-de-viviendas
 
Presentación Colombia Marzo 2019
Presentación Colombia Marzo 2019Presentación Colombia Marzo 2019
Presentación Colombia Marzo 2019
 
BBVA España: Prioridades de gestión en el nuevo entorno
BBVA España: Prioridades de gestión en el nuevo entornoBBVA España: Prioridades de gestión en el nuevo entorno
BBVA España: Prioridades de gestión en el nuevo entorno
 
ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
ppto_2009_23092008_Revisado.pptppto_2009_23092008_Revisado.ppt
ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
 
ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
ppto_2009_23092008_Revisado.pptppto_2009_23092008_Revisado.ppt
ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
 
ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
ppto_2009_23092008_Revisado.pptppto_2009_23092008_Revisado.ppt
ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
 
MINISTERIO ECONOMIA ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
MINISTERIO ECONOMIA ppto_2009_23092008_Revisado.pptMINISTERIO ECONOMIA ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
MINISTERIO ECONOMIA ppto_2009_23092008_Revisado.ppt
 
rhdfhdfhfhdfhdfhfdhdfhfdhdfhdfhdrfhdfhdfhdfhdfdfhdfhd.ppt
rhdfhdfhfhdfhdfhfdhdfhfdhdfhdfhdrfhdfhdfhdfhdfdfhdfhd.pptrhdfhdfhfhdfhdfhfdhdfhfdhdfhdfhdrfhdfhdfhdfhdfdfhdfhd.ppt
rhdfhdfhfhdfhdfhfdhdfhfdhdfhdfhdrfhdfhdfhdfhdfdfhdfhd.ppt
 
Avances del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019
Avances del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019Avances del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019
Avances del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019
 
Como Está La Economia Colombiana
Como Está La Economia ColombianaComo Está La Economia Colombiana
Como Está La Economia Colombiana
 
Predicción de Insolvencia empresarial - Sector Medios de Comunicación 2016
Predicción de Insolvencia empresarial - Sector Medios de Comunicación 2016Predicción de Insolvencia empresarial - Sector Medios de Comunicación 2016
Predicción de Insolvencia empresarial - Sector Medios de Comunicación 2016
 
Trabajo final yupanqui
Trabajo final yupanquiTrabajo final yupanqui
Trabajo final yupanqui
 

Más de Banco de Crédito BCP

PERU CAPITAL MARKETS DAY - BTGP 2013
PERU CAPITAL MARKETS DAY - BTGP 2013PERU CAPITAL MARKETS DAY - BTGP 2013
PERU CAPITAL MARKETS DAY - BTGP 2013
Banco de Crédito BCP
 

Más de Banco de Crédito BCP (20)

ANALISIS Y NOTICIAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE - 2012
ANALISIS Y NOTICIAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE - 2012ANALISIS Y NOTICIAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE - 2012
ANALISIS Y NOTICIAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE - 2012
 
MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO - MAYO 2014
MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO - MAYO 2014MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO - MAYO 2014
MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO - MAYO 2014
 
EXPOBOLSA 2011
EXPOBOLSA 2011EXPOBOLSA 2011
EXPOBOLSA 2011
 
Integración de las bolsas de Colombia y Perú
Integración de las bolsas de Colombia y PerúIntegración de las bolsas de Colombia y Perú
Integración de las bolsas de Colombia y Perú
 
EXPOBOLSA 2011:Informes informe por Corredores Asociados
EXPOBOLSA 2011:Informes informe por Corredores AsociadosEXPOBOLSA 2011:Informes informe por Corredores Asociados
EXPOBOLSA 2011:Informes informe por Corredores Asociados
 
EXPOBOLSA 2011: Ing Fondos
EXPOBOLSA 2011: Ing Fondos EXPOBOLSA 2011: Ing Fondos
EXPOBOLSA 2011: Ing Fondos
 
EXPOBOLSA 2011: Kallpa- todo sobre juniors
EXPOBOLSA 2011: Kallpa- todo sobre juniorsEXPOBOLSA 2011: Kallpa- todo sobre juniors
EXPOBOLSA 2011: Kallpa- todo sobre juniors
 
EXPOBOLSA 2011: OPORTUNIDADES DE INVERSION
EXPOBOLSA 2011: OPORTUNIDADES DE INVERSIONEXPOBOLSA 2011: OPORTUNIDADES DE INVERSION
EXPOBOLSA 2011: OPORTUNIDADES DE INVERSION
 
EXPOBOLSA 2011:Entorno Macroeconomico MILA
EXPOBOLSA 2011:Entorno Macroeconomico MILAEXPOBOLSA 2011:Entorno Macroeconomico MILA
EXPOBOLSA 2011:Entorno Macroeconomico MILA
 
EXPOBOLSA 2011: INTELIGO 2011
EXPOBOLSA 2011: INTELIGO 2011EXPOBOLSA 2011: INTELIGO 2011
EXPOBOLSA 2011: INTELIGO 2011
 
BICE INVERSIONES: Chile marzo 2011
BICE INVERSIONES: Chile marzo 2011BICE INVERSIONES: Chile marzo 2011
BICE INVERSIONES: Chile marzo 2011
 
Análisis técnico accionario- Bancolombia
Análisis técnico accionario- BancolombiaAnálisis técnico accionario- Bancolombia
Análisis técnico accionario- Bancolombia
 
Acciones de Colombia 24 de marzo 2011
Acciones de Colombia 24 de marzo 2011Acciones de Colombia 24 de marzo 2011
Acciones de Colombia 24 de marzo 2011
 
EXPOBOLSA 2011: Mercado Integrado Latinoamericano - Mayo 2011
EXPOBOLSA 2011: Mercado Integrado Latinoamericano - Mayo 2011EXPOBOLSA 2011: Mercado Integrado Latinoamericano - Mayo 2011
EXPOBOLSA 2011: Mercado Integrado Latinoamericano - Mayo 2011
 
EXPOBOLSA 2011: CREDIBOLSA SAB
EXPOBOLSA 2011: CREDIBOLSA SABEXPOBOLSA 2011: CREDIBOLSA SAB
EXPOBOLSA 2011: CREDIBOLSA SAB
 
EXPOBOLSA 2011:Portafolio internacional BCI estudios marzo 2011
EXPOBOLSA 2011:Portafolio internacional BCI estudios marzo 2011EXPOBOLSA 2011:Portafolio internacional BCI estudios marzo 2011
EXPOBOLSA 2011:Portafolio internacional BCI estudios marzo 2011
 
Comparativo legal de los Efectos Fiscales por KPMG para el MILA
Comparativo legal de los Efectos Fiscales por KPMG para el MILAComparativo legal de los Efectos Fiscales por KPMG para el MILA
Comparativo legal de los Efectos Fiscales por KPMG para el MILA
 
Conceptos sobre la Evaluación de Portafolios de Inversion
Conceptos sobre la Evaluación de Portafolios de InversionConceptos sobre la Evaluación de Portafolios de Inversion
Conceptos sobre la Evaluación de Portafolios de Inversion
 
CAPM, SHARPE, TREYNOR y WILLIAMS
CAPM, SHARPE, TREYNOR y WILLIAMSCAPM, SHARPE, TREYNOR y WILLIAMS
CAPM, SHARPE, TREYNOR y WILLIAMS
 
PERU CAPITAL MARKETS DAY - BTGP 2013
PERU CAPITAL MARKETS DAY - BTGP 2013PERU CAPITAL MARKETS DAY - BTGP 2013
PERU CAPITAL MARKETS DAY - BTGP 2013
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (16)

Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 

EXPOBOLSA 2011: BBVA

  • 1. BBVA Andino: Tiempo de Diversificar Ernesto Delgado Pino Gerente General de BBVA Asset Management Continental SAF
  • 2. Disclaimer This document and the information, opinions, estimates and recommendations expressed herein, have been prepared by BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA, S.A. (BBVA) to provide its customers with general information as of its date and are subject to changes without prior notice. BBVA is not liable for giving notice of such changes or for updating the contents hereof. This document and its contents do not constitute an offer, invitation or solicitation to purchase or subscribe to any securities or other instruments, or to undertake or divest investments. Neither shall this document nor its contents form the basis of any contract, commitment or decision of any kind. Investor who have access to this document should be aware that the securities, instruments or investments to which it refers may not be appropriate for them due to their specific investment goals, financial positions or risk profiles, as these have not been taken into account to prepare this report. Therefore, investors should make their own investment decisions considering the said circumstances and obtaining such specialized advice as may be necessary. The contents of this document must be considered confidential. However, no warranty, either express or implicit, is given regarding its accuracy, integrity or correctness. BBVA accepts no liability of any type for any direct or indirect losses arising from the use of the document or its contents. No part of this document may be (i) copied, photocopied or duplicated by any other form or means (ii) redistributed or (iii) quoted, without the prior written consent of BBVA. Past performance of securities or instruments or the historical results of investments do not guarantee future performance No part of this report may be copied, conveyed distributed or furnished to any person or entity in any country (or persons or entities in the same) in which its distribution is prohibited by law. Failure to comply with these restrictions may breach the laws of the relevant jurisdiction. BBVA ASSET MANAGEMENT is a business unit of BBVA which includes different companies each of them subject to specific laws and supervisors depending of the jurisdiction in which is located and/or the activity of the company.
  • 3. Chile: 20 años de grado de inversión BBVA Andino: Tiempo de diversificar
  • 4. Fortaleza Institucional La economía chilena muestra fundamentales a nivel institucional que permiten comparar al país con algunas de las economías mas estables del mundo. Mediciones internacionales ubican a Chile entre el15% al 20% de los países más exitosos en índices de gobernabilidad y competitividad. Indice de Competitividad Fuente: IMD Libro Mundial de Competitividad 2011 0 20 40 60 80 100 Venezuela Argentina South Africa Russia Brazil Italy M exico Spain Poland France Thailand Japan Chile Ireland Rep. Korea N.Zealand U. Kingdom China M alaysia Germany Australia Canada Hong Kong United State 0 20 40 60 80 100 120 Voice and Accountability Political Stability Government Effectiveness Regulatory Quality Rule of Law Control of Corruption Indicadores de Gobernabilidad Fuente: Banco Mundial
  • 5. Política Monetaria El target de inflación juega un rol clave en el anclaje de las expectativas El objetivo de la política monetaria busca fijar las expectativas en un horizonte de dos años en un 3% con un rango de inflación que se mueva la mayor parte del tiempo en un rango de 3% +/- 1. Durante la ultima crisis financiera se demostró la flexibilidad de la política monetaria. En aquella ocasión se contribuyó positivamente a contener las expectativas de una inflación muy baja por mucho tiempo. La rápida recuperación hizo necesario remover los estímulos monetarios dejando margen de acción para nuevos movimientos en caso de un mayor deterioro. -3 0 3 6 9 12 ene-07 sep-07 may-08 ene-09 sep-09 may-10 ene-11 sep-11 may-12 Inflación (% a/a) Fuente: Oficina de Estadísticas ChileTasa de Referencia (%) Fuente: Banco Central de Chile 0.0 1.5 3.0 4.5 6.0 7.5 9.0 Ene-07 Abr-07 Jul-07 Oct-07 Ene-08 Abr-08 Jul-08 Oct-08 Ene-09 Abr-09 Jul-09 Oct-09 Ene-10 Abr-10 Jul-10 Oct-10 Ene-11 Abr-11 Jul-11
  • 6. Sistema Financiero Sistema bancario cuenta con altos niveles de rentabilidad y capitalización El sector bancario es sometido periódicamente a una estricta supervisión por parte de la autoridad, lo que se ha reflejado en una posición financiera sólida para enfrentar un escenario económico adverso. Indice de Solvencia de Capital Fuente: Supertintendencia de Bancos e Instituciones Financieras Indice de Rentabilidad y Eficiencia Operativa Fuente: Supertintendencia de Bancos e Instituciones Financieras 10 12 14 16 18 20 22 oct-08 jun-09 feb-10 oct-10 jun-11 40 42 44 46 48 50 52 ROE Efficiency 11 12 13 14 15 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
  • 7. Desarrollo Macroeconómico Crecimiento PBI (% a/a) Fuente: Banco Central de Chile -4 -2 0 2 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Brecha de Producción (% de PBI per capita) Fuente: BBVA Research -2 0 2 4 6 8 10 12 14 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Annual Growth Average 1990-2010 La economía chilena ha registrado un alto crecimiento del PBI durante las últimas décadas Como una economía abierta, las crisis externas han tenido impacto en el país pero la creciente flexibilidad ha jugado un rol clave en impulsar rápidas recuperaciones Crecimiento potencial es aproximadamente un 5.0%, una tasa alta considerando el grado de desarrollo del país
  • 8. Desarrollo Macroeconómico Más allá de los recursos naturales, una parte importante del crecimiento ha estado relacionado con otros sectores económicos La industria de servicios ha crecido rápidamente, generando una amplia base para un mayor desarrollo en el futuro Inversión Directa (como % del PBI) Fuente: Banco Central de Chile Crecimiento del PBI por sector (a/a %) Fuente: Banco Central de Chile -2 -1 0 1 2 3 4 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 NNRR Other Sectors -10 -5 0 5 10 15 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Manufacturing Financial services Construction Transport Retail and tourism Comunications Agriculture
  • 9. Desarrollo Macroeconómico Los niveles de inversión están en niveles muy favorables, lo que fundamenta la cifra de 5% de crecimiento potencial La mayor parte de la inversión proyectada viene del sector energético, minero y del desarrollo industrial e inmobiliario Grado de Inversión (% de PBI) Fuente: Banco Central de Chile Proyectos de Inversión por Sector Fuente: Capital Goods Corporation 0 5 10 15 20 25 30 35 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 44% 26% 14% 11% 2% 2% Energy Mining Real Estate Public projects Port infrastructure Manufacturing Others
  • 10. Mercado de Capitales El mercado de capitales ha mostrado el mismo grado de desarrollo Los fondos de pensiones han jugado un papel clave en proveer al mercado de actores capaces de ejercer el rol de fuertes contrapartes Por otro lado, las compañías locales se han beneficiado de condiciones económicas favorables para captar recursos ya sea mediante deuda o capital Ahorros de Inversores Institucionales (USD miles de millones) Fuente: Banco Central de Chile Mercado Local de Bonos Corporativos (USD millones) Source: Superintendencia de Valores y Seguros de Chile - 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Other institutions Pension Funds Insurance Companies 0 1.000 2.000 3.000 4.000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 - 7.500 15.000 22.500 30.000 Outstanding Debt (right) Issued Amount
  • 11. Mercado Accionario Chileno El mercado accionario ha crecido en tamaño y representatividad Crecimiento de la economía se ha visto representado en el valor de las compañías abiertas en bolsa Por otro lado, la bolsa local ha crecido en representatividad de sectores como construcción, comercio y pesquero que le dan representación a sectores económicos importantes para el país. Capitalización de Mercado IPSA (USD millones) Fuente: Bloomberg IPSA por sector Fuente: Bloomberg. 0 20.000.000 40.000.000 60.000.000 80.000.000 100.000.000 120.000.000 140.000.000 2006 2007 2008 2009 2010 2011 12% 13% 14% 2% 4% 15% 6% 0% 2% 4% 8% 19% Bancario Comercio Comodities Construcción Consumo Forestal Holding Industrial Pesquero Telecomunicaciones Transporte Utilities
  • 12. Mercado Accionario El rendimiento del mercado ha sido superior al de otros comparables o índices de referencia El performance del IPSA los últimos cuatro años ha sido acompañado de sólidos fundamentales Por otro lado el alza en la bolsa local ha incentivado a que nuevas compañías participen del mercado de capitales permitiendo a los inversionistas ampliar sus posibilidades de inversión Performance IPSA (moneda local) Source: Bloomberg 0 50 100 150 200 250 Oct-06Ene-07Abr-07 Jul-07Oct-07Ene-08Abr-08Jul-08Oct-08Ene-09Abr-09Jul-09Oct-09Ene-10Abr-10 Jul-10Oct-10Ene-11Abr-11 Jul-11 IPSA Index IBOV Index MEXBOL Index SPXIndex 0 200 400 600 800 1000 1200 Camanchaca CFR AquaChile Australis Seafoods AGUAS-A Cruz Blanca Essbio Esval 2011 Ofertas Públicas Primarias (USD Millones) Fuente: BBVA
  • 13. Mercado Accionario Lo anterior es reflejo del fuerte crecimiento que en la ultima década han mostrado las compañías locales. El crecimiento en Ebitda de las compañías chilenas ha sido un denominador común en la mayoría de los sectores de la bolsa En busca de la generación de valor las empresas chilenas han buscado expandir sus operaciones mas allá de las fronteras del país IPSA Ebitda (moneda local) Fuente:BBVA IPSA Operaciones Internacionales Fuente: BBVA 0 2.000.000 4.000.000 6.000.000 8.000.000 10.000.000 12.000.000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
  • 14. Mercado Accionario La actual situación mundial abre opciones interesantes de inversión dadas las valorizaciones actuales y la situación financiera de las empresas Las valorizaciones se encuentran en un nivel históricamente bajos Ante un escenario de debilidad mundial las empresas chilenas están en mejor que el 2008 IPSA Indice P/E (moneda local ) Fuente:BBVA Deuda Neta Promedio/Ebitda de Principales Cías IPSA Fuente: Bloomberg 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 9,0 11,0 13,0 15,0 17,0 19,0 21,0 23,0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
  • 15. , 1 Chile presenta uno de los marcos regulatorios y macroeconómicos mas estables de la región en los últimos 15 años. 2 El mercado accionario se ha visto beneficiado de este entorno generando valor durante extensos periodos de tiempo. 3 El entorno actual abre interesantes oportunidades de inversión dados los fundamentos de las empresas locales. Conclusiones
  • 17. Crecimiento soportado en la demanda interna • El PBI 2T11 creció 5,2% a/a impulsado por el comportamiento positivo de la demanda privada (12,2% a/a) • La demanda pública contribuyó negativamente por la caída de 7,4% a/a en obras públicas • La demanda externa neta aportó negativamente debido a la expansión de 28,4% a/a en las importaciones, lo cual sobrepasó el 7,5% a/a de incremento en las exportaciones PIB (COP Billones y a/a, %) Fuente: DANE, y BBVA Research Contribuciones por demanda (a/a, %) Fuente: DANE y BBVA Research 0 1 2 3 4 5 6 90 95 100 105 110 115 Mar-08 Jun-08 Sep-08 Dic-08 Mar-09 Jun-09 Sep-09 Dic-09 Mar-10 Jun-10 Sep-10 Dic-10 Mar-11 Jun-11 COP Billones Variación -8 -4 0 4 8 12 -8 -4 0 4 8 12 Mar-07 Jun-07 Sep-07 Dic-07 Mar-08 Jun-08 Sep-08 Dic-08 Mar-09 Jun-09 Sep-09 Dic-09 Mar-10 Jun-10 Sep-10 Dic-10 Mar-11 Jun-11 Demanda privada* Demanda pública Demanda externa PIB
  • 18. Importante crecimiento de la inversión • El consumo privado completó cuatro trimestres consecutivos con incrementos por encima del PBI (en promedio 6,0% a/a el consumo vs. 4,7% a/a el PIB). Bienes durables lideran crecimiento • La inversión fija creció 14,8% a/a, gracias a los fuertes incrementos en maquinaria y equipo (24,2%a/a) y bienes de transporte (52,3% a/a) • La tasa de inversión se ubicó en 27,4% en el 2T11 Composición del consumo y la inversión 2T11 (a/a, %) Fuente: DANE y BBVA Research 31,1 17,8 4,3 4,1 52,3 24,2 9,4 -7,4 11,0 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 Durables Semidurables Nodurables Servicios Transporte Maquinaria Construcción Obrasciviles Otros Consumo privado (6,4%) Inversión fija (14,8 %)
  • 19. Minería y sectores con exposición a demanda interna lideran el crecimiento • La minería creció 10,3% a/a en el trimestre gracias a la confluencia de mayor producción interna y elevados precios internacionales, • Los sectores de comercio, transporte y financiero presentaron las mayores variaciones gracias al fuerte crecimiento del consumo de los hogares y la mayor actividad importadora, lo cual ha estado relacionado con una aceleración del crédito a niveles de 25% a/a. Comportamiento de sectores transables (a/a, %) Fuente: DANE y BBVA Research -10 -5 0 5 10 15 -10 -5 0 5 10 15 Mar-07 Jun-07 Sep-07 Dic-07 Mar-08 Jun-08 Sep-08 Dic-08 Mar-09 Jun-09 Sep-09 Dic-09 Mar-10 Jun-10 Sep-10 Dic-10 Mar-11 Jun-11 Agropecuario Minería Industria Comercio, transporte y financiero (a/a, %) Fuente: DANE, y BBVA Research -3 0 3 6 9 12 -3 0 3 6 9 12 Mar-07 Jun-07 Sep-07 Dic-07 Mar-08 Jun-08 Sep-08 Dic-08 Mar-09 Jun-09 Sep-09 Dic-09 Mar-10 Jun-10 Sep-10 Dic-10 Mar-11 Jun-11 Comercio Transporte Financiero
  • 20. Todos los componentes de la demanda crecen • Con respecto al mismo semestre del año 2010 se evidencia una importante aceleración de las importaciones, especialmente bienes de capital (maquinaria y equipo y bienes de transporte). • La caída de las obras civiles en los dos trimestres de 2010 reducen el dinamismo de la construcción a pesar de la fuerte recuperación de las edificaciones (6,4% a/a en 1S11 vs. - 6,9% a/a en 1S10). • Sectores de comercio y servicios con los que más aceleraron la variación. Crecimiento semestral de la demanda (a/a, %) Fuente: DANE, y BBVA Research -2 3 8 13 18 23 28 -2 3 8 13 18 23 28 Consumo hogares Consumo gobiernos Inversión fija Expos Impos PIB 1S10 1S11 Crecimiento semestral de la oferta (a/a, %) Fuente: DANE, y BBVA Research -2 0 2 4 6 8 10 12 14 -2 0 2 4 6 8 10 12 14 Agro Minas Industria Const Comercio Transp Financiero 1S10 1S11
  • 21. Se mantiene el gasto privado • Confianza de empresarios y consumidores se mantuvo en niveles altos a pesar de la turbulencia global. • Indicadores de demanda muestran que se mantiene fuerte el gasto de hogares y empresas, si bien se presenta alguna desaceleración en el consumo de hogares. Confianza de los empresarios y consumidores (índice) Fuente: Fedesarrollo y BBVA Research Importaciones por componente (a/a, %) Fuente: DANE y BBVA Research -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 ene-08 abr-08 jul-08 oct-08 ene-09 abr-09 jul-09 oct-09 ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11 abr-11 jul-11 Consumo Materias primas Bienes de capital -20 -10 0 10 20 30 40 -20 -10 0 10 20 30 40 Feb-07 May-07 Ago-07 Nov-07 Feb-08 May-08 Ago-08 Nov-08 Feb-09 May-09 Ago-09 Nov-09 Feb-10 May-10 Ago-10 Nov-10 Feb-11 May-11 Ago-11 Comerciantes Consumidores Industriales
  • 22. Mejorando el empleo • Comportamiento creciente de las tasas de ocupación y de participación • Tasa de desempleo evolucionando a la baja en términos anuales desde inicios de año y con perspectivas de descenso (la tasa de desempleo descendió 2 p.p. a julio de 2011 a/a) • Mejora en la calidad del empleo (en el trimestre may-jul 2011 se crearon 213 mil empleos asalariados a/a) Principales estadísticas del mercado laboral: 2009 -2011 (% de la PET, de la PEA y de los Ocupados) Fuente: DANE y BBVA Research Creación de empleo total, asalariado y no asalariado (Miles de empleos, a/a datos trimestrales) Fuente: DANE BBVA Research 213 454 -400 -200 0 200 400 600 800 Jul-08 Oct-08 Ene-09 Abr-09 Jul-09 Oct-09 Ene-10 Abr-10 Jul-10 Oct-10 Ene-11 Abr-11 Jul-11 Fuente: DANE BBVA Research -400 -200 0 200 400 600 800 Asalariados No asalariados Ocupados 66.9 59.3 11.3 29.8 12.8 0 10 20 30 40 50 60 70 80 0 10 20 30 40 50 60 70 80 TGP TO TD T Sub Subjetivo T Sub Objetivo Jul-10 Jul-11 -1,7 +1,7 -2.0 -3.5 +0.4
  • 23. Balance sectorial positivo • Indicadores de la industria muestran que desaceleración reciente del sector es transitoria: exportaciones no tradicionales crecieron 30% a/a en julio y la demanda de energía de la industria aumentó 4,7% a/a en agosto. • Las ventas del comercio continúan en máximos, sector minero al alza tanto por petróleo como por carbón, dinámica del crédito posibilita crecimiento del sector financiero y exportaciones de café crecieron más de 70% en lo corrido del año. Comportamiento de industria y comercio minorista (Índice Ene 08=100) Fuente: DANE, y BBVA Research Construcción, minería y sector financiero (Índice Ene 08=100) Fuente: DANE, Superfinanciera y BBVA Research 60 80 100 120 140 160 180 60 80 100 120 140 160 180 Ene-08 Mar-08 May-08 Jul-08 Sep-08 Nov-08 Ene-09 Mar-09 May-09 Jul-09 Sep-09 Nov-09 Ene-10 Mar-10 May-10 Jul-10 Sep-10 Nov-10 Ene-11 Mar-11 May-11 Jul-11 Prod.petróleo Licenciasde Construcción Crédito 80 90 100 110 120 130 80 90 100 110 120 130 Ene-08 Mar-08 May-08 Jul-08 Sep-08 Nov-08 Ene-09 Mar-09 May-09 Jul-09 Sep-09 Nov-09 Ene-10 Mar-10 May-10 Jul-10 Sep-10 Nov-10 Ene-11 Mar-11 May-11 Jul-11 Ventas minoristas Producción industrial
  • 24. Exportaciones con sorpresa al alza • Debilidad en la actividad de EEUU no se transmite aún a las exportaciones colombianas Exportaciones no tradicionales por destino (año corrido, participación %) Fuente: DANE y BBVA Research Ecuador; 11,5 Perú; 5,9 Brasil; 5,2 Venezuela; 7,4 Unión Europea; 10,2 Suiza; 4,8 Estados Unidos; 28,5 Resto de países; 26,5 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 Mar-08 Jun-08 Sep-08 Dic-08 Mar-09 Jun-09 Sep-09 Dic-09 Mar-10 Jun-10 Sep-10 Dic-10 Mar-11 Jun-11 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 Expos.Tradicionales Expos.No Tradicionales Importaciones Exportaciones (millones de dólares FOB) Fuente:DANE y BBVA Research
  • 25. Aumento en inflación es temporal • El IPC en septiembre sube de 0,31% m/m (3,7% a/a), sorprendiendo al alza las expectativas • Repunte observado en el tercer trimestre se explica en parte por una baja base de comparación en 2010. Al contrario, el efecto de la base estadística favorecería un descenso de la inflación a 3,3% a/a en diciembre de 2011. Mejor balance de riesgos sobre la inflación en medio del deterioro del entorno externo (vía moderación en los precios de las materias primas) y complejo panorama internacional justifica retraso en las subidas de tasas de interés. Inflación total Fuente: DANE, y BVA Research Indicadores de inflación básica Fuente: DANE, y BVA Research 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Sep-08 Dic-08 Mar-09 Jun-09 Sep-09 Dic-09 Mar-10 Jun-10 Sep-10 Dic-10 Mar-11 Jun-11 Sep-11 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 Sep-08 Dic-08 Mar-09 Jun-09 Sep-09 Dic-09 Mar-10 Jun-10 Sep-10 Dic-10 Mar-11 Jun-11 Sep-11 Sin alimentos Sin reguladosnialimentos Sin perecederos, combustiblesniservicios públicos
  • 26. Banco de la República: se mantiene la pausa antes el deterioro del contexto internacional • Economía internacional más débil contrasta con dinamismo de la actividad y la demanda interna local • En medio de las tensiones externas, precios de los productos básicos han descendido pero se mantienen en niveles altos. • Tasa de interés está en una buena posición para responder a la nueva información sobre la economía mundial y nacional, según el Emisor Dinamismo de la demanda interna Expansión del crédito Incentivos a la entrada de capitales Bajas tasas de interés reales Turbulencia interna y deterioro entorno externo Pausa en incremento de tasas Tasa de interés BanRep Fuente: Banco de la República y BBVA Research 0 2 4 6 8 10 12 0 2 4 6 8 10 12 Sep-06 Ene-07 May-07 Sep-07 Ene-08 May-08 Sep-08 Ene-09 May-09 Sep-09 Ene-10 May-10 Sep-10 Ene-11 May-11 Sep-11
  • 27. IED sigue creciendo • Favorables precios de materias primas incentivan fuertes entradas netas de capital • IED principalmente hacia minería y petróleo, pero otros sectores también en aumento • Resultados de la balanza de pagos para el primer semestre son favorables: superávit en la cuenta de capitales (4,2% del PIB) más que compensa el mayor déficit en cuenta corriente (2,7% del PIB) lo que permite acumular reservas internacionales para enfrentar un eventual deterioro del entorno externo IED balanza cambiaria (año corrido a 16 de julio, USD millones) Fuente: Banco de la República y BBVA Research IED balanza de pagos (USD Millones) Fuente: Banco de la República y BBVA Research 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 Mar-07 Jun-07 Sep-07 Dic-07 Mar-08 Jun-08 Sep-08 Dic-08 Mar-09 Jun-09 Sep-09 Dic-09 Mar-10 Jun-10 Sep-10 Dic-10 Mar-11 4869,1 5598,7 8539 825,1 1116,3 1633,9 0 1500 3000 4500 6000 7500 9000 10500 0 1500 3000 4500 6000 7500 9000 10500 2009 2010 2011 Petróleo Otros
  • 28. 700 900 1.100 1.300 1.500 1.700 1.900 21/05/08 21/11/08 21/05/09 21/11/09 21/05/10 21/11/10 21/05/11 • La Bolsa de Colombia viene de un sostenido crecimiento que comenzó en el 2009. • El IGBC logró una valorización del 40% en el 2009, y del 37% en el 2010. Indice COLCAP Fuente: Bloomberg Acuerdo de Intención para estudio de la integración MILA MILA - Acuerdo Implementación Primera Fase Inicio Operaciones MILA Efecto Impuesto al patrimonio y rumor Grado de inversión PIB de Colombia por encima de lo esperado en 2T (revisado al alza 1T) Moody´s Grado de Inversión Fitch Grado de Inversión S&P Grado de Inversión Contagio Mercado Externo Entra de PREC a la BVC Mercado de Capitales
  • 29. • Cuarto mercado por capitalización bursátil en la región Centroamérica y Latinoamérica. En lo corrido de 2011 la capitalización mensual se ha logrado mantener muy cerca del promedio del año corrido. • El aumento de la capitalización bursátil del mercado colombiano ha estado en los primeros lugares de la región desde el 2009. • Mayor profundización financiera. Fuente: FIABV Fuente: FIABV Capitalización Bursatil Bolsa de Colombia 2011 (Mill USD) 207.152 201.438 203.737 217.679 213.706 207.114 216.049216.589 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Capitalización Bursatil Domestica Promedio Año Capitalización Bursatil Domestica principales Bolsas Centroamerica y Latinoamerica 2011. (Mill USD) 309.152,5 216.048,6 436.924,1 1.403.981,8 52.902,1 87.041,9 Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Mercado de Capitales
  • 30. Mercado de Capitales • Importante crecimiento en el volumen negociado. • Mayor liquidez para inversionistas institucionales. • Volumen de negociación que superan el limite sugerido por inversionistas extranjeros. • Espacio de crecimiento para la negociación de los nuevos productos de renta variable. Fuente: FIABV Monto Mensual Negociado en Acciones Bolsa de Colombia (Mill USD) 2.328 2.766 3.900 3.298 2.923 2.915 3.806 2.329 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto 2011 2010 Promedio Colom Monto Año Corrido Negociado en Acciones en la Región 2011 (Mill USD) 2.275,31 654.514,95 80.713,41 5.327,44 40.079,67 24.264,05 Brasil México Chile Colombia Perú Argentina Monto Anual Negociado en Acciones (Mill USD) 14.992 16.857 20.525 19.169 28.269 24.26457% 47% -7% 22% 12% 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 2006 2007 2008 2009 2010 Acum 2011 -50% -30% -10% 10% 30% 50% 70% Montos Crecim. % El volumen promedio diario de negociación es COP165 mil mill – USD 86 mill
  • 32. ¿ Quiénes son los Países Andinos ? Colombia Población: 46 millones PBI: USD 288 billones (USD 6,200 per cápita) Rating: S&P BBB- Moody’s Baa3 Perú Población: 29 millones PBI: USD 150 billones (USD 5,000 per cápita) Rating: S&P BBB Moody’s Baa3 Chile Población: 17 millones PBI: USD 192 billones (USD 11,200 per cápita) Rating: S&P A+ Moody’s Aa3 Países Andinos Población: 92 millones PBI: USD 632 billones (USD 6,860 per cápita) Fondos de Pensión (Activos): USD 221 billones Brasil Población: 195 millones PBI: USD 2.024 billones (USD 10.471 per cápita) Rating: S&P BBB- Moody’s Baa2 Fondos de Pensión (Activos): USD 294billones Mexico Población: 110 millones PBI: USD 1.004 billones (USD 9.243 per cápita) Rating: S&P BBB Moody’s Baa1 Fondos de Pensión (Activos): USD 112 billones
  • 33. ¿ Quiénes son los Países Andinos ? Se trata de un bloque económico de tamaño respetable, que ocupa los siguientes puestos en la economía mundial: • Superficie: 8 (después de la India) • Población: 13 (después de Filipinas) • PBI: 19 (delante de Suiza) • Divisas: 19 (igual que Indonesia) • Exportaciones: 29 (delante de Noruega)
  • 34. Diversificación Accesibilidad Economías Sólidas Buenas Perspectivas • Perú es una plaza básicamente minera….y con poca exposición a demanda interna (retail, transporte, mall´s, etc) • La mayoría de éste tipo de empresas son de capitales chilenos y colombianos y no cotizan en la BVL , haciendo difícil el acceso para el inversionista pequeño. • Mercado Integrado más grande e interesante. • Estabilidad en las reformas los últimos 20 a 30 años, con crecientes sectores internos y disciplina en políticas fiscales y monetarias. • Todos las economías son Grado de Inversión. • Los 3 países son los de mejor perspectiva de crecimiento el próximo año de Latam y del Mundo. • Tienen Fondos de Pensiones Privados que invierten en acciones locales. ¿Por qué un Fondo Mutuo Andino?
  • 35. Diversificación: Perú = Minería El mercado peruano es una plaza básicamente minera – alta correlación Componente de consumo no cíclico, servicios públicos e Industriales muy bajo o nulo Source: Bloomberg y Ishares Source: Bloomberg Source: BVL Alocacion Sectorial de los principales índices de Perú y ETF de Perú INCA
  • 36. Diversificación: Andino = Diversificación La integración del mercado resulta en la plaza mas diversificada de la región Esta fuerte diversificación contribuirá a una menor volatilidad Source: BBVA and MSCI weights in MSCI Latam 10/40 Source: BBVA and MSCI weights in MSCI Latam 10/40 Source: BBVA and MSCI weights in MSCI Latam 10/40 (31-03-11) Alocacion hipotética de Chile, Colombia and Perú en el índice MSCI Latam 10/40 Mercado Andino Energia, 7% Materiales, 31% Consumo Ciclico, 3%Financieras, 24% Industriales, 10% Consumo No Ciclico, 10% Telecomunicaci ones, 2% Serv. Publicos, 15% Sector Chile Colombia Peru Paises Andinos Energia 0% 7% 0% 7% Materiales 12% 4% 14% 31% Consumo Ciclico 3% 0% 0% 3% Financieras 6% 12% 6% 24% Industriales 10% 0% 0% 10% Tecnologia 0% 0% 0% 0% Consumo No Ciclico 8% 2% 0% 10% Salud 0% 0% 0% 0% Telecomunicaciones 2% 0% 0% 2% Serv. Publicos 13% 2% 0% 15% Total 52% 27% 21% 100% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% Paises Andinos Brasil Mexico
  • 37. Accesibilidad Supermercados: Wong, Metro, Tottus Tiendas por Departamento: Saga, Ripley Mall´s: Parque Arauco. Transporte: Lan Electricidad: Endesa Chile (Holding para Latam) y Rep – Transmantaro. Petróleo: Savia (Ex – PetroTech Peruana). Financiera: Grupo Sura (AFP Integra y restos de AFP´s de Latam). Consumo: Winter´s y otros (CIA Nacional de Chocolates). Gas: Cálida, Contugas (CIA de Energía de Bogotá). EMPRESAS CON PRESENCIA EN PERÚ
  • 38. Market Capitalization (US$mn, Oct'10) Source: WFE, BVL, BBVA. * includes foreign listed companies w ith operations in Peru (BAP, IFS, SCCO) 419,585 696,205 1,503,587 323,634 226,169 146,403 Brazil AM* Mexico Chile Colombia Peru* Average Daily Traded Value: Local/ADRs YTD (US$mn) *For each country, bars on your left represents ADTV in local markets Souce: WFE, Bloomberg, BBVA. 19 109 202 329 492 3,607 2,787 156 34 89 278 373 Brazil México AM Chile Colombia Perú Listed Companies (Oct'10) Souce: WFE 423 379 230 86 252 568 MILA México Brazil Chile Colombia Peru* Después de la integración, los mercados Andinos representan: • El primer mercado en términos de compañías listadas: # 568 compañías • El segundo mercado en términos de capitalización, menor que Brasil, pero mayor que México • El tercer mercado en términos de liquidez, pero con grandes oportunidades de crecimiento. • Bloque más visible al ganar mayor escala de cara a inversionistas extranjeros. • Plaza diversificada en cuando a sectores y con mayor liquidez en conjunto que de manera individual. Compañías listadas Valor de Mercado (US$MM) Volumen diario operado (acciones locales y ADR’s (US$MM) Accesibilidad
  • 39. • Bloque Andino crece por encima del promedio de Latinoamérica, con inflación controlada. Además las monedas siguen fortaleciéndose respecto del dólar. • Colombia, Perú y Chile son los países con mejores perspectivas de crecimiento para el 2012, no solo en Latam, sino también en Mercados Emergentes y en el mundo. • Los actuales niveles de tasas de interés dan espacio para políticas contracíclicas tal y como hicieron en el 2009. Fuente: Consenso Bloomberg Países Andinos: Economías Sólidas
  • 40. Baa3 PERU COLOMBIA 2000 2006 2007 2008 2009 2010País CHILE S&P Moody`s A- A A + Aa3A3A2Baa1 S&P A- BB+ BBB- Ba1Ba2 BB S&P BB+ BBB- Baa3Ba3 BB Moody`s Moody`s Ba1Ba2 Grado de Inversión por S&P (1992) & Moody´s 1999) Invest. Grade S&P Grado de Inversión de S&P Grado de Inversión Moody´s Colombia y Perú han tenido mejora este año 2011 Ba1 Países Andinos: Historia de Calificaciones BBB Baa3
  • 41. • Menor Dependencia de Países Desarrollados. • Fuerte crecimiento en Latino América debido a: • Precios de las materias Primas • Fuerte demanda domestica Países Andinos: Crecimiento Interno
  • 42. Activos bajo gestión como porcentaje del PBI • Los fondos de pensión han ayudado a reducir la volatilidad de los mercados y financiar nuevas emisiones de gobiernos y compañías • Los activos bajo gestión están creciendo a altas tasas debido al crecimiento de una joven población • En términos de clases de activos, los fondos de pensión están infra invertidos en acciones, creando una interesante oportunidad para este tipo de activo Activos bajo gestión como porcentaje del PBI Países Andinos: Fondos de Pensiones.
  • 43. ¿Qué bolsas rebotaron luego del 2008 ? Días de rezago de subida de Bolsa respecto de Chile •La Bolsa de Santiago fue la primera en retomar el ascenso el 10 de Octubre del 2008. •Le siguen Bogotá y Lima – 27 y 28 de Octubre •Luego Brasil, China bastante cerca •Y la última fue la Bolsa de Tokio
  • 44. El Fondo Mutuo: BBVA Andino Tipo: Internacional (mínimo 51% en el extranjero) y se obliga a invertir por lo menos 75% en acciones de Colombia, Perú y Chile.  Moneda: Dólares (USD), con posiciones en PEN, COP y CLP  Benchmark: FTSE Andean 10/40.  Perfil: Cliente de Mediano Plazo Agresivo.  Período Mínimo de Permanencia: 90 días.  Suscripción Inicial: 10 cuotas o USD 1,000 dólares aprox.  Comisión de Administración: 3.5% + IGV  Comisión de Rescate Anticipado: 3.0% + IGV
  • 45. El Fondo Mutuo: BBVA Andino Back Test del Fondo Mutuo • La diversificación ha pagado en el mediano plazo, aún inclusive en épocas de crisis. • Los sectores internos de las 3 economías han sido y seguirán siendo los más activos. Fuente: Bloomberg El Fondo empezó en etapa operativa el 07/10 con un valor cuota de 100.00. Al día viernes 11/11 ya se encuentra en 109.21
  • 46. Bloque Andino 41% Brasil* -8.4% México* 1.4% S&P 500 -15% Euro Stoxx 50 -51%  Desde el 01 de Enero del 2008 los principales mercados del mundo se encuentran en terreno negativo.  El Bloque de Países Andinos, medidos a través del FTSE Andean 40 ha tenido un rendimiento del 34% en este plazo. Rendimientos de los Principales Mercados del Mundo (2008 a la fecha) El Fondo Mutuo: BBVA Andino •Todos los rendimientos están expresados en dólares americanos. • Para México y Brazil se ha usado el IPC y el Bovespa respectivamente, también expresados en dólares. Fuente: Bloomberg
  • 47. Disclaimer This document and the information, opinions, estimates and recommendations expressed herein, have been prepared by BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA, S.A. (BBVA) to provide its customers with general information as of its date and are subject to changes without prior notice. BBVA is not liable for giving notice of such changes or for updating the contents hereof. This document and its contents do not constitute an offer, invitation or solicitation to purchase or subscribe to any securities or other instruments, or to undertake or divest investments. Neither shall this document nor its contents form the basis of any contract, commitment or decision of any kind. Investor who have access to this document should be aware that the securities, instruments or investments to which it refers may not be appropriate for them due to their specific investment goals, financial positions or risk profiles, as these have not been taken into account to prepare this report. Therefore, investors should make their own investment decisions considering the said circumstances and obtaining such specialized advice as may be necessary. The contents of this document must be considered confidential. However, no warranty, either express or implicit, is given regarding its accuracy, integrity or correctness. BBVA accepts no liability of any type for any direct or indirect losses arising from the use of the document or its contents. No part of this document may be (i) copied, photocopied or duplicated by any other form or means (ii) redistributed or (iii) quoted, without the prior written consent of BBVA. Past performance of securities or instruments or the historical results of investments do not guarantee future performance No part of this report may be copied, conveyed distributed or furnished to any person or entity in any country (or persons or entities in the same) in which its distribution is prohibited by law. Failure to comply with these restrictions may breach the laws of the relevant jurisdiction. BBVA ASSET MANAGEMENT is a business unit of BBVA which includes different companies each of them subject to specific laws and supervisors depending of the jurisdiction in which is located and/or the activity of the company.
  • 48. BBVA Andino: Tiempo de Diversificar BBVA Asset Management Continental 15 de Noviembre 2011