SlideShare una empresa de Scribd logo
BOLETÍN MENSUAL
                                                                        Estudiantil
                                   Edición Nº 1 - Lima, 1 de Junio de 2007

                                                                           http://iific.edu.pe/



                                                                            IIFIC


                           PRESENTACION
El Instituto de Investigación de La Facultad de Ingeniería Civil - UNI considera
la investigación como una actividad generadora de conocimiento y esencial
para la formación del estudiante universitario, es por eso que impulsó e hizo
posible la edición del BOLETIN ESTUDIANTIL DE LA FIC en donde se pública
las investigaciones realizadas por los docentes y estudiantes agrupados en
departamentos, escuelas, centros culturales e institutos, de acuerdo a las
características de cada una de las instancias.
El Boletín Estudiantil de la FIC es un esfuerzo de un grupo de alumnos que tiene
como objetivos principalmente incentivar y fomentar la investigación en los
estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil, además se desea que el
presente sirva como medio de difusión las actividades que se viene realizando
el Instituto de Investigación como parte de su labor en la Facultad




                                                                      Boletín IIFIC es una publicación de el Instituto de
                                                                      Investigación de la Facultad de Ingeniería Civil de la
                                                                      Universidad Nacional de Ingenieria, Av. Tupac Amaru 210,
                                                                      Sector G2 - Instituto de Investigación, Lima - Peru.
                                                                      Http://iific.edu.pe - iific@yahoo.es
                                                                      Telf.: (51*1) 482-7944
                                                                      Queda autoriza su reproducción total o parcial siempre
                                                                      se mencione la fuente.
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL




                                           NOTA DE PRENSA



               LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE LA UNI Y GyM
            FIRMAN CONVENIO DE COOPERACIÓN PARA PROMOVER EL
            DESARROLLO DE INVESTIGACIONES AL SERVICIO DEL PAÍS

             El martes 20 de mayo, a las 17:00 horas, en las oficinas de Graña y Montero, la
           Universidad Nacional de Ingeniería firmó un convenio con la Compañía Constructora
           GyM S.A., el mismo permitirá realizar un programa conjunto para fomentar las
           investigaciones entre los estudiantes de los últimos ciclos y egresados de la Facultad de
           Ingeniería Civil de la UNI. Los beneficiados del programa han sido rigurosamente
           evaluados por ambas entidades para llevar a cabo sus proyectos que tienen como
           culminación la tesis de grado.

            La firma del convenio es un hito en las relaciones universidad empresa y replica los
           modelos de países del primer mundo en los que estas alianzas han sido el soporte firme
           del crecimiento económico, basados en la educación, la investigación, la innovación y el
           desarrollo.

             La Universidad Nacional de Ingeniería es reconocida a nivel nacional por su aporte de
           primer nivel al desarrollo del país, sobre todo en áreas de ingeniería, tecnología y
           gestión. GyM forma parte de la Corporación Graña y Montero y lidera el grupo de
           empresas privadas del rubro, que han colaborado sensiblemente con el crecimiento del
           sector construcción del País.



                                                                       Lima, 21 de mayo del 2008.



             Oficina de Relaciones Públicas
             Universidad Nacional de Ingeniería
             Teléfono: 4811070 Anexo 461 - 3813825




UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
                                                                                                       Pag. 01
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA
                                                                               FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL




                                              vías: El Suelo-Cemento, donde se considera al CCR como un
     APLICACIONES DEL
                                              suelo procesado o una mezcla de agregados enriquecidos con
     CONCRETO COMPACTADO                      cemento, cuyo diseño se basa en las relaciones de humedad y
     CON RODILLO EN LA                        densidad, y por otro lado, el Concreto Pobre, donde el CCR se
                                              define como una concreto cuya resistencia y otras propiedades
     CONSTRUCCIÓN DE
                                              dependen de la relación agua/cemento establecidas en
     PRESAS                                   ensayos anteriores.

                                              Para el CCR es posible emplear tanto para el transporte,
     Considerado como uno de los
                                              colocación y compactación del hormigón los mismos métodos
     avances más grandes que ha tenido
                                              usados habitualmente para el movimiento de tierras, esto
     la tecnología del concreto aplicada al
                                              sumado a métodos potentes de fabricación conllevan a
     diseño de presas, el Concreto
                                              obtener altos rendimientos de construcción.
     Compactado con Rodillo,
     comúnmente llamado CCR por sus
     iniciales, representa una buena
     alternativa gracias a algunas ventajas
     como son su rapidez en la
     construcción y el contenido muy
     reducido de cemento, lo que
     condiciona una opción bastante
     económica a la hora de comparar
     costos finales de obra.

     El CCR no es más que una mezcla
     homogénea de cemento, agregados
     seleccionados y un contenido de
     agua suficientemente bajo como para
     permitir su compactación con rodillos.
     En estado fresco presenta una
     consistencia seca y una relación
     entre sus materiales constituyentes
     tal que hace posible la circulación de
                                              Hoy en día, a pesar de la gran difusión que ha tenido ésta
     los equipos vibratorios de
                                              técnica en todo el mundo debido al gran ahorro económico que
     compactación antes de que se
                                              significa su aplicación, se debe aclarar que no todas las obras
     endurezca la mezcla.
                                              se han diseñado y construido con materiales de idénticas
                                              características y propiedades debido a las grandes variaciones
     Las aplicaciones más comunes de
                                              de las cantidades de cemento empleadas en las mezclasde
     ésta técnica son aquellas en las que
                                              concreto.
     se puede construir en una o varias
     capas con una gran relación
                                              En cuanto a las ventajas del CCR está la colocación continua
     superficie/espesor, como en los
                                              del material dentro del proceso constructivo de presas, lo que
     pavimentos y las presas. Los
                                              representa reducciones en el costo de hasta el 30% y un
     primeros usos del Concreto
                                              rendimiento de construcción vertical que va de 2 a 2.4 metros
     Compactado con Rodillo se remontan
                                              por semana. Por otro lado, entre las desventajas asociadas a
     a 1960 en Taiwán donde se le utilizó
                                              este tipo de construcción figuran las infiltraciones entre capas
     para la construcción de la presa de
                                              debido a su carácter permeable y la adherencia entre capas
     Shihmen; pero no es sino hasta 1975,
                                              que lo tornan de cierto modo vulnerable a los eventos sísmicos.
     en la reconstrucción de la presa de
                                              Estos inconvenientes han contribuido al desarrollo de nuevas
     Tarbela en Pakistán, donde el CCR
                                              tecnologías que buscan contrarrestar sus efectos negativos
     asume un papel competitivo en la
                                              como es el uso del PVC o membranas sintéticas sujetadas a
     construcción de presas.
                                              concretos de alta calidad.
     La teoría del CCR se basa en
                                                                                   George J. Flores Caso
     optimizar la unión de dos conceptos
                                                                        Director de Investigación ACI-UNI
     muy usados en la construcción de




UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
                                                                                                         Pag. 02
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL




          LA GEOFÍSICA Y SU APLICACIÓN EN LA MICROZONIFICACIÓN SISMICA


                La microzonificación es un método el cual consiste en realizar estudios multidisciplinarios que
        en general abarcan pocos Km2, en la microzonificación sísmica se consideran los efectos de todos los
        desastres naturales que pueden afectar dicha área, ya sean terremotos, inundaciones, tsunamis,
        deslizamientos, fallas del suelo, etc.

                Luego de realizar este conjunto de estudios se divide el área en estudio en sectores los cuales
        nos representan mayor o menor vulnerabilidad. El sector mas seguro es asignado para los componentes
        más importantes como áreas residenciales de alta densidad y para el desarrollo de actividades
        económicas desarrolladas por los pobladores de dicha zona. Los sectores de mayor vulnerabilidad se
        dedican para áreas verdes y otros usos apropiados.

                 Es bien sabido que las condiciones locales del suelo tienen clara relacion con los daños
        ocasionados por un sismo, esto se ha visto evidenciado en sismos como los de Lisboa (1755), Loma
        Prieta, Estados Unidos (1989); Rioja, Perú (1990); Filipinas (1990); México (1985), Kobe, Japón (1995).
        Según el Doctor Scaletti, la relación entre las condiciones locales del suelo y los daños ocasionados a las
        estructuras ha recibido mucha atención a partir del terremoto de Kanto (1923).

                Los estudios que se realizan en una MICROZONIFICACIÓN SISMICA son: estudios geológicos,
        geotécnicos, hidrogeológicos, de evaluación de daños sísmicos, de microtrepidaciones, sismológicos y
        de amplificación sísmica.

                En la mayor parte de los casos en que se requiere del uso de los métodos geofísicos para
        investigación del suelo, ello se debe por que se necesita conocer las características geotécnicas del
        subsuelo para diseñar las construcciones con una mayor seguridad. Los métodos geofísicos consisten
        en exploraciones de campo, procesamiento de datos e interpretación de datos en términos de geología.

               Entre los ensayos geofísicos mas conocidos tenemos los ensayos de Refracción y Reflexión
        Sísmica, ensayos Dowhole y Uphole, ensayos Crosshole, el MASW, ensayo con el Cono Sísmico,
        ensayo con la Sonda de Suspensión, entre otros.

               Es importante señalar que siempre que se realizan los ensayos geofísicos, estos deben ser
        acompañados con una exploración directa, ya sea con calicatas o con perforaciones para que con ello
        podamos corroborar los datos que nos arrojan dichos ensayos, y poder a la vez tener una mejor idea de
        cómo se encuentra el suelo.

                La base del planeamiento urbano se constituye en base al MAPA DE MICROZONIFICACIÓN
        SISMICA, ya que este mapa esta integrado por la probabilidad de ocurrencia de todos los desastes
        naturales que puedan afectar la localidad en estudio. Con este mapa podemos también formar las pautas
        que se necesitan realizar en los trabajos de reconstrucción después de la ocurrencia de un sismo.

                Las últimas microzonificaciones sísmicas que se han realizado en el Perú son las de la ciudad de
        Pisco, Huaytará, San Luis y Chincha esto debido a la ocurrencia del Terremoto de Agosto del 2007. Estos
        estudios estuvieron a cargo del CISMID.

                                                                          LUIS FERNANDO RAYGADA ROJAS
                                                                                Vice-Presidente de GeoGroup




UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
                                                                                                                Pag. 03
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL




                                                               importancia que tiene el agua para que podamos
         La Ingeniería Frente al Agua,
                                                               seguir viviendo en nuestro planeta y tiene que
         Manantial de Vida, Propiedad de                       hacernos pensar, una vez más, en el significado
         Todos                                                 del agua en nuestras vidas, en la necesidad de
                                                               preservar su calidad y de ponerla a disposición
                                                               del mayor número de seres humanos.
         El concepto de agua abarca los Recursos
         Hidráulicos en general; es decir, las aguas
                                                               Como sin agua no hay vida posible resulta que las
         marítimas, terrestres y atmosféricas en todos sus
                                                               ciudades y las sociedades crecen y desaparecen
         estados físicos, las del mar, las contenidas en la
                                                               en correspondencia con sus éxitos y fracasos en
         atmósfera, las provenientes de la lluvia, natural o
                                                               el manejo del agua. Es, pues, necesario recordar
         artificial, los nevados y glaciares, los ríos y
                                                               y tener presente que, por lo general, sólo
         arroyos, las subterráneas, las minero-
                                                               comprendemos la importancia y el valor del agua
         medicinales, las servidas, las producidas y las
                                                               cuando la perdemos.
         provenientes de desagües y filtraciones.
         A pesar de que el agua es una sustancia
                                                               Para que esto no suceda, debemos reflexionar y,
         verdaderamente asombrosa y extraordinaria,
                                                               luego, actuar acerca de su manejo eficiente e ir a
         nuestro conocimiento de ella es generalmente
                                                               una gestión sostenible del agua lo que implica su
         insuficiente. La vida en nuestro planeta empezó
                                                               manejo apropiado, de modo de gozar de sus
         en el agua hace unos 3500 millones de años y
                                                               beneficios, sin impedir que puedan hacerlo las
         gran parte de los seres vivos sigue estando
                                                               generaciones futuras.
         todavía en el agua. El agua está presente en
         todas las manifestaciones de nuestras vidas, así
                                                               Como una muestra de la importancia creciente
         es en los aspectos domésticos, agrícolas,
                                                               que se da al agua es conveniente recordar el
         pecuarios, energéticos, industriales, recreativos y
                                                               novísimo concepto de agua virtual.
         aun religiosos y se caracteriza no solo por la
                                                               El agua virtual
         diversidad de usos, sino por la multiplicidad de
         usuarios. Pero, así como el agua es manantial de
                                                               Como sabemos, el agua es pesada y su
         vida, también es fuente de muerte. Por algo las
                                                               transporte es caro. Así por ejemplo, para la
         inundaciones son los desastres que producen
                                                               satisfacción de la demanda de alimentos
         mayores daños en el ámbito mundial, a los que no
                                                               agrícolas en las zonas áridas hay dos grandes
         es ajeno nuestro país. A lo anterior debe añadirse
                                                               posibilidades.
         que el agua también es objeto de agresión por
         parte del hombre a través de la contaminación y
                                                               Una, es transportar el agua hasta el lugar de su
         del maltrato que damos a nuestras cuencas y ríos.
                                                               utilización en el riego, lo que implica, por lo
         Como consecuencia de ello en el Perú,
                                                               general, un sistema de presas, canales y túneles.
         lamentablemente, numerosos ríos están
                                                               La otra posibilidad es producir los alimentos en el
         contaminados, lo que los transforma en fuente de
                                                               lugar en el que hay agua y transportarlos al lugar
         muerte, porque el agua constituye un vehículo
                                                               de consumo. Para apreciar mejor esta disyuntiva
         para la transmisión de enfermedades. Naciones
                                                               es necesario mencionar algunos números. Se
         Unidas proclamó el 2003 como el Año
                                                               requiere aproximadamente 4 toneladas de agua
         Internacional del Agua Dulce “para aumentar la
                                                               para producir 1 kilogramo de arroz. Surge
         toma de conciencia sobre la importancia del agua
                                                               entonces la pregunta ¿no es más barato
         dulce,” y teniendo en cuenta que “el agua es
                                                               transportar 1 kilogramo de arroz que 4 toneladas
         fundamental para el desarrollo sostenible, en
                                                               de agua?
         particular para la integridad del medio ambiente y
         la erradicación de la pobreza y el hambre, y que es
                                                               Como una respuesta a las interrogantes
         indispensable para la salud y el bienestar
                                                               suscitadas por esta pregunta el profesor Tony
         humanos”, y proclamó el periodo 2005-2015, en
                                                               Allan, de la Universidad de Londres, introdujo
         el que estamos, como el Decenio Internacional
                                                               últimamente el concepto de “agua virtual”, que es
         para la Acción, “El agua fuente de Vida”.
                                                               la cantidad de agua requerida para producir algo,
                                                               originalmente productos agrícolas, aunque su
         Todo esto significa un claro reconocimiento de la
                                                               uso se ha extendido mucho, aun para la




UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
                                                                                                               Pag. 04
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA
                                                                                    FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL




      hidroelectricidad.                                     Estos cuatro conceptos giran en torno a la idea de
                                                             planificar el aprovechamiento del agua como un
      El agua virtual representativa de 1 kilogramo de       recurso vital, vulnerable y finito que es propiedad
      arroz es 4 toneladas de agua. Cuando un país árido     de todos y que es indispensable e insustituible para
      importa un determinado producto agrícola, en           nuestra existencia. La preservación de la cantidad
      realidad está importando agua virtual.                 y de la calidad del agua se ha convertido en un
      Al iniciar el profesor Tony Allan sus estudios sobre   asunto de seguridad nacional.
      el agua virtual observó que la región conformada
      por el Medio Oriente y el Norte de África importaba    En el siglo XXI, todo lo relativo al agua no es sólo un
      anualmente 40 millones de toneladas en cereales.       asunto de soberanía, sino de seguridad nacional.
                                                             Se debe también reconocer que el agua, recurso
      Esto representaba una cantidad de agua virtual         natural por excelencia, tiene las características de
      mayor que la cantidad de agua que se usaba             un bien social, porque es indispensable e
      anualmente de las aguas del río Nilo en agricultura.   insustituible para los seres humanos y para la vida
      Algunos autores han señalado que el concepto de        en general. El agua adquiere en muchas ocasiones
      “agua virtual” sirve como instrumento para             las características de un bien económico por cuyo
      determinar el balance hídrico de un país, puesto       aprovechamiento tenemos que pagar, lo que no
      que la cantidad de agua realmente utilizada por un     implica que sea una mercancía. Y, el agua es un
      Estado se obtiene cuando al consumo total se le        bien ambiental porque debemos cuidar su calidad.
      adiciona la diferencia entre la importación y
      exportación de agua virtual.                           Siendo como es el agua un recurso vital se
                                                             considera, recordando la ley de aguas española,
      Se establecerá así el Balance Comercial Hídrico        que debe utilizarse en torno a tres principios
      entre países, concepto éste que podría aplicarse       generales.
      también a las regiones y desequilibrios hidráulicos
      internos de nuestro país.                              -        El primero de ellos es que el agua nos
                                                             pertenece a todos: es un bien común que
      Cuádruple perspectiva                                  constituye el Dominio Hidráulico Nacional y que,
                                                             por lo tanto, no puede ser propiedad particular, ni
      La importancia y complejidad de todo lo vinculado      siquiera por vía indirecta a través de la
      al agua nos lleva a la necesidad de analizarla como    comercialización de las licencias de agua. En
      un recurso que tiene que ser enfrentado por la         algunos lugares se están comprando las licencias
      ingeniería desde una cuádruple perspectiva, que        de agua destinadas al riego, por considerar que su
      incluya:                                               rendimiento económico es mayor en otra actividad.
                                                             Esta visión de corto plazo es sumamente peligrosa.
      -        El dominio, es decir, la posesión del agua,
      que debe estar establecida en la Constitución y en     -        El segundo principio se refiere a la
      la Ley.                                                racionalidad, como expresión del pensamiento y de
      -        Sus usos y aprovechamientos, que son          la reflexión: como el agua es un recurso escaso y
      múltiples y que en el futuro pueden ser mayores y      costoso tenemos que usarlo inteligentemente.
      diferentes.
      -        La defensa que debemos considerar frente      -       El tercero es el de la solidaridad, entendida
      a los excesos de agua que eventualmente se             como comunidad de intereses, sentimientos y
      presentan en la naturaleza, como ocurre con las        aspiraciones: nadie tiene el derecho de
      grandes lluvias y con el Fenómeno de El Niño.          desperdiciar el agua que otro ser humano requiere
      -        El cuidado que debemos tener para             para poder vivir dignamente.
      preservar la calidad del agua, tema en el que
      tenemos abundante legislación. Sólo nos hace                                                       ICG - UNI
      falta una ley de artículo único que diga “Cúmplase
      todas las leyes”.




UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
                                                                                                               Pag. 05
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA
                                                                                          FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL




                         Habilidades de un gerente de proyecto exitoso

         EL GERENTE DE PROYECTO

         Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o
         resultado único, el gerente de proyectos es la persona responsable de asegurar que el alcance
         del trabajo se termine con calidad, dentro del presupuesto y a tiempo para que el cliente quede
         satisfecho, el gerente de proyecto proporciona el liderazgo durante el ciclo de vida para que el
         equipo logre el objetivo del proyecto. El gerente de proyecto coordina las actividades de los
         distintos miembros del equipo para asegurar que realicen las tareas correctas en el tiempo
         adecuado y trabajen como grupo unido y motivado.
         Para lograr este fin el equipo de proyecto debe de poseer un conocimiento de las diversas áreas
         de experiencias del proyecto, esto se ilustra en la figura 1 y se puede observar que una de ellas es
         la correspondiente a las habilidades interpersonales.




                               Figura 1. Áreas de Experiencia que necesita el equipo del proyecto

         HABILIDADES PARA GERENCIAR PROYECTOS

         Los modelos de competencias se han puestos muy populares a raíz del impacto que ha tenido el
         concepto de inteligencia emocional en las empresas, una competencia se define entonces como
         una característica personal que ha sido comprobada como impulsor de un mejor trabajo,
         separando a los mejores de los mediocres. Esto ha surgido con la finalidad de correlacionar el
         éxito profesional con el nivel de coeficiente intelectual y los resultados no han sido los esperados,
         y si se han obtenido mejores resultados cuando se hace una correlación con la inteligencia
         emocional, lo que implica poseer un autoconocimiento, autogerenciamiento, conciencia y
         aptitudes sociales.

         Tradicionalmente se considera que una persona es apta para ocupar un cargo si tiene
         conocimientos y habilidades. En el caso de la gerencia de proyecto, estos conocimientos se




UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
                                                                                                                 Pag. 06
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL




                               Cuadro 1. Habilidades para gerenciar proyectos




                                                 Cuadro 2.




UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
                                                                                Pag. 07
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA
                                                                                   FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL




         encuentran descritos en el PMBOK y las habilidades se aprenden con la experiencia. El gerente
         de proyecto es un elemento clave para el éxito de un proyecto, debe de proporcionar el liderazgo
         en la planeación, organización y control del proyecto, debe de poseer un conjunto de habilidades
         que inspiren al equipo a estar motivados y tener éxito y que ganen la confianza del cliente. Los
         gerentes de proyectos deben de poseer una capacidad de liderazgo firme, la habilidad para
         desarrollar personas, excelentes habilidades de comunicación, la capacidad para manejar el
         estrés, habilidades para resolver conflictos y de administración del tiempo, estas habilidades se
         presentan en el cuadro 1.

         DESARROLLO DE LAS HABILIDADES

         Las personas no nacen con las habilidades que son necesarias para ser un gerente de proyecto
         exitoso, sino que estas se desarrollan con la experiencia. En este punto es importante identificar
         cuales son la habilidades que poseemos y determinar las habilidades que nos faltan aun por
         desarrollar. En el cuadro 2 se presenta las diversas maneras de cómo adquirir estas habilidades.

         CONCLUSIONES

         El gerente de proyecto debe de poseer no solo conocimientos de gestión de proyectos sino
         también de las habilidades necesarias, que le permitan alcanzar los objetivos del proyecto y
         cumplir con la triple restricción. Estas habilidades básicamente son adquiridas con la
         experiencia, pero es importante identificar que habilidades ya se posee y cuales son la que faltan
         para ser un gerente de proyecto exitoso y en base a ello trabajar para adquirirlas y/o también
         perfeccionarlas. Desarrollar estas habilidades no es tarea fácil, se requiere de disciplina y
         deseos de superación para alcanzarlas, estas determinaran finalmente el fracaso o el éxito del
         proyecto.

         REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

         1.      Guía de los fundamentos de la dirección de proyectos 3era Edición (2004), Project
         Management Institute.
         2.      Project manager competency development (PMCD) framework (2002), Project
         Management Institute.
         3.      Principios Esenciales para realizar proyectos.Un enfoque Latino 2 da Edición. Palacios,
         Luis Enrique (2000) .Universidad Católica Andrés Bello
         Administración exitosa de proyectos 3era Edición (2007), Jack Gido, James P.
         Clements.Thomson Learning

                                                                                  Juan Luis Ramos Lachi
                                                                                 Presidente SE PMI-UNI




UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
                                                                                                              Pag. 08
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL



                                                                                 Muros Anclados
                                                                               Alan Marroquin Hoyos
                                                      Estudiante-Investigador del Convenio UNI - GyM

           Es un sistema conformado por
           estructuras que tienen la finalidad de
           estabilizar taludes de roca o de suelos.
           Como su mismo nombre lo indica están
           conformados por anclajes, estos pueden
           ser anclajes activos o anclajes pasivos.
           El principio básico de de este sistema
           consiste en transferir las fuerzas de
           tracción hacia una zona estable (punto B -
           zona atrás de la superficie de falla). De
           esta forma crea una fuerza de normal en
           el plano de falla que trae como resultado
           un incremento de la resistencia al corte.
                                                                  Fig. 1 Funcionamiento del anclaje
           Los tres elementos principales de un
           anclaje son: El cabezal, la longitud libre y la longitud de adherencia (raíz).


           El cabezal del anclaje se encuentra en el exterior de la estructura y es capaz de
           transmitir la fuerza desde el anclaje al muro de concreto.
                                                                El tendón conecta la cabeza con la
                                                                raíz y puede alongarse
                                                                elásticamente y transmitir la fuerza
                                                                de resistencia de la raíz a la
                                                                estructura. Para que el acero se
                                                                deforme libremente se coloca un
                                                                manguito o vaina de material liso,
                                                                alrededor del tendón para impedir la
                                                                adherencia del tendón con la
                                                                inyección circundante, este
                                                                elemento puede estar formado por
                                                                cables o barras.
                                                                La raíz se encuentra en el extremo,
                                                                en la zona estable detrás de la
                                                                superficie crítica de falla y tiene la
                                                                función de fijar la estructura al
                  Fig2. Componentes del Anclaje
                                                                macizo que lo rodea. Este cuerpo
           puede formarse en el caso de los suelos con una inyección controlada que adopta la
           forma de un bulbo ramificado.
           Según su tiempo de utilización hay de dos tipos, los muros con anclajes permanentes y
           los muros con anclajes temporales
           Los anclajes temporales son aquellos que su tiempo de utilización es menor a dos años.




UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
                                                                                                         Pag. 09
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA
                                                                                  FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL




            Foto1: Sistema de muros anclados, con anclajes temporales. Fuente: Pilotes Terratest
       Estos son utilizados mayormente en aquellas edificaciones donde se requieran
       estabilizar excavaciones para sótanos.
       Los anclajes permanentes a diferencia de los anclajes temporales requieren un
       tratamiento distinto, dado a su larga exposición requieren antes de su colocación
       una protección contra la corrosión. El sistema de anclajes permanentes además
       está conformado por unas celdas de carga que indican cual es la fuerza tensora del
       momento. Con el tiempo estos elementos debido a varios factores se destensan.
       Los anclajes según el diseño deben de obedecer a un rango de tensión que permita
       al sistema mantener el equilibrio, por tal motivo el
       monitoreo de estos elementos es vital para la
       estabilidad del talud evitando no llegar a extremos
       de dicho rango mediante un retesando.




      Foto2. Sistema de muros anclados, con anclajes permanentes.Foto3. Celda de carga Fuente: Pilotes Terratest




UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
                                                                                                          Pag. 10
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL



                      Sistema de Pilotes Tensados y Estabilizacion de
                      Taludes
                                                                                   Alex LiviacCalderon
                                                       Estudiante-Investigador del Convenio UNI - GyM

           El uso de Pilotes no es ajeno a edificaciones en la actualidad, si bien se inventaron para dar
           problemas de cimentación en terrenos difíciles y generalmente en puentes y obras
           portuarias, ahora invaden las ciudades permitiendo estabilizar taludes verticales y de este
           modo lograr un avances rápido en excavaciones para sótanos.
           Funcionan como un cerco de
           retención de modo similar a los
           muros de contención donde los
           esfuerzos se compensan por acción
           del anclaje y por la profundidad del
           enterramiento que poseen. Ambos
           arriostres estabilizan el talud vertical,
           además forman un arco presiones
           entre cada distanciamiento de pilotes
           suficientemente fuerte para que el
           terreno libre no ceda y permiten una
           excavación acelerada.
           Un corte de terreno libre sin la
           protección de un muro es difícil de
           imaginar, sin embargo es posible
           calcular una distancia
           completamente libre entre los pilotes,
           tomando como datos de entrada las
           condiciones del terreno, la
           sobrecarga, la longitud de los pilotes
           y el diámetro de estos. Dichos
           estudios no son tan recientes y han
                                                               Excavación Profunda protegida por Pilotes
           dado origen a Ábacos de calculo para
           simplificar el diseño de pilotes, Aparentemente el
           boom mundial de construcción hizo este sistema económico y popular.
           Existen diferentes sistemas de pilotes que se diferencian por el método constructivo, para
           que funcionen como estabilizadores de un talud deben estar anclados y mantener un
           segmento enterrado.
           La cuantía y tipo de refuerzo de acero de pilotes dependen de la consistencia del terreno y de
           las cargas aledañas al área a excavar. La perforación se hace por medio de perforadoras
           hidráulicas con puntas de tungsteno para la perforación aunque también existen aquellos
                                                                       con puntas de diamante, o sino
                                                                       por medio de cucharas
                                                                       hidráulicas o mecánicas.
                                                                       El método constructivo común
                                                                       consiste en realizar el orificio que
                                                                       ocupará el pilote, mientras se
                                                                       estabilizan las paredes del hoyo,
                                                                       posteriormente se coloca el acero
                                                                       de refuerzo previamente armado
                                                                       y luego se procede al vaciado de
                                                                       concreto.
                                                                       a) Pilotes Con Entubación.-
                                                                        Se aplica cuando el terreno es
                                                                       deleznable, se debe considerar
                                                                       una maquina extractora del
                                                                       Entubado, lo particular en la




UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
                                                                                                          Pag. 11
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA
                                                                 FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL




          excavación es la inserción del Tubo para el
          pilote y la extracción del tubo después del
          vaciado. Cuando existen terrenos difíciles con
          presencia de bolos y capas de roca. También se
          puede usar las cucharas mecánicas.
          B) Excavación Con Lodos.- Se puede usar en un
          suelo de buenas condiciones en general, pero
          es de gran ayuda con los problemas de nivel
          freático. Se perfora con hélice barrenadora o
          con una cuchara hidráulica o mecánica,
          estabilizando la perforación mediante el
          continuo bombeo de lodo bentonítico.
          Su baja popularidad en nuestro país se debe
          aparte de que sea un sistema caro, a que
          requiere un retiro dentro del mismo terreno del
          propietario dejando espacios sin construir y
          precisamente se requieren sótanos en zonas
          donde el metro cuadrado es el más caro. En
          otros países las normas de construcción
          consideran estos espacios como obligatorios.




       http://iific.edu.pe




UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
                                                                                Pag. 12
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Construction uni
Construction uniConstruction uni
Construction uni
Diomar Jn
 
Geosinteticos en carreteras
Geosinteticos en carreterasGeosinteticos en carreteras
Geosinteticos en carreteras
rocio olga matos ambrosio
 
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otrosCap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Jaime amambal
 
Geología de presas
Geología de presasGeología de presas
Geología de presas
Percy Torres García
 
Construciones de albanieria angel san bartolome-examen
Construciones de albanieria   angel san bartolome-examenConstruciones de albanieria   angel san bartolome-examen
Construciones de albanieria angel san bartolome-examen
Genaro Zebedeo Choque Roque
 
56651129 modelo-de-perfil-de-tesis-de-ingenieria-civil
56651129 modelo-de-perfil-de-tesis-de-ingenieria-civil56651129 modelo-de-perfil-de-tesis-de-ingenieria-civil
56651129 modelo-de-perfil-de-tesis-de-ingenieria-civil
Luis Rivera Ordoñez
 
I unidad
I unidadI unidad
I unidad
UNT
 
Monografia para geosinteticos
Monografia para geosinteticosMonografia para geosinteticos
Monografia para geosinteticos
Carol Chuquiruna Moreno
 
Avances del proyecto de tesis
Avances del proyecto de tesisAvances del proyecto de tesis
Avances del proyecto de tesis
RaulZambranoZapa
 
Tema 5 presas
Tema 5   presasTema 5   presas
Tema 5 presas
Marco_Antonio_G_M
 
Ultimo trabajo para redaccion
Ultimo trabajo para redaccionUltimo trabajo para redaccion
Ultimo trabajo para redaccion
alter147
 
Construcciones en albanileria
Construcciones en  albanileriaConstrucciones en  albanileria
Construcciones en albanileria
albinomar
 
Tesis al 100%
Tesis al 100%Tesis al 100%
Aguilar torres trabajo de investigacion
Aguilar torres  trabajo de investigacionAguilar torres  trabajo de investigacion
Aguilar torres trabajo de investigacion
Thais Aguilar Torres
 
Estructura investigacion
Estructura  investigacionEstructura  investigacion
Estructura investigacion
cristhap Arroyo Pinedo
 
Procesos constructivos 1
Procesos constructivos 1Procesos constructivos 1
Procesos constructivos 1
Usi Neko-sama
 
Mejoramiento y conformacion de suelos
Mejoramiento y conformacion de suelosMejoramiento y conformacion de suelos
Mejoramiento y conformacion de suelos
rocio olga matos ambrosio
 
Informecanteras 140614221607-phpapp02
Informecanteras 140614221607-phpapp02Informecanteras 140614221607-phpapp02
Informecanteras 140614221607-phpapp02
Jose Pino Clavitea
 
Intr inggoet
Intr inggoetIntr inggoet
Intr inggoet
dfhfhj
 
Extracción y aprovechamiento de arena
Extracción y aprovechamiento de arenaExtracción y aprovechamiento de arena
Extracción y aprovechamiento de arena
Campechano100
 

La actualidad más candente (20)

Construction uni
Construction uniConstruction uni
Construction uni
 
Geosinteticos en carreteras
Geosinteticos en carreterasGeosinteticos en carreteras
Geosinteticos en carreteras
 
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otrosCap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
 
Geología de presas
Geología de presasGeología de presas
Geología de presas
 
Construciones de albanieria angel san bartolome-examen
Construciones de albanieria   angel san bartolome-examenConstruciones de albanieria   angel san bartolome-examen
Construciones de albanieria angel san bartolome-examen
 
56651129 modelo-de-perfil-de-tesis-de-ingenieria-civil
56651129 modelo-de-perfil-de-tesis-de-ingenieria-civil56651129 modelo-de-perfil-de-tesis-de-ingenieria-civil
56651129 modelo-de-perfil-de-tesis-de-ingenieria-civil
 
I unidad
I unidadI unidad
I unidad
 
Monografia para geosinteticos
Monografia para geosinteticosMonografia para geosinteticos
Monografia para geosinteticos
 
Avances del proyecto de tesis
Avances del proyecto de tesisAvances del proyecto de tesis
Avances del proyecto de tesis
 
Tema 5 presas
Tema 5   presasTema 5   presas
Tema 5 presas
 
Ultimo trabajo para redaccion
Ultimo trabajo para redaccionUltimo trabajo para redaccion
Ultimo trabajo para redaccion
 
Construcciones en albanileria
Construcciones en  albanileriaConstrucciones en  albanileria
Construcciones en albanileria
 
Tesis al 100%
Tesis al 100%Tesis al 100%
Tesis al 100%
 
Aguilar torres trabajo de investigacion
Aguilar torres  trabajo de investigacionAguilar torres  trabajo de investigacion
Aguilar torres trabajo de investigacion
 
Estructura investigacion
Estructura  investigacionEstructura  investigacion
Estructura investigacion
 
Procesos constructivos 1
Procesos constructivos 1Procesos constructivos 1
Procesos constructivos 1
 
Mejoramiento y conformacion de suelos
Mejoramiento y conformacion de suelosMejoramiento y conformacion de suelos
Mejoramiento y conformacion de suelos
 
Informecanteras 140614221607-phpapp02
Informecanteras 140614221607-phpapp02Informecanteras 140614221607-phpapp02
Informecanteras 140614221607-phpapp02
 
Intr inggoet
Intr inggoetIntr inggoet
Intr inggoet
 
Extracción y aprovechamiento de arena
Extracción y aprovechamiento de arenaExtracción y aprovechamiento de arena
Extracción y aprovechamiento de arena
 

Destacado

Catalogo Praia 2008
Catalogo Praia 2008Catalogo Praia 2008
Catalogo Praia 2008guestf1b6b8
 
Eltornillo
EltornilloEltornillo
Eltornillo
Milagros Rivera
 
Nuevo Orlando Sentinel
Nuevo Orlando SentinelNuevo Orlando Sentinel
Nuevo Orlando Sentinel
Juan Varela
 
Discursos à Beira do Sinos
Discursos à Beira do SinosDiscursos à Beira do Sinos
Discursos à Beira do Sinos
Observatório Juvenil do Vale UNISINOS
 
Do Mal, Por Gladis Maia
Do Mal, Por Gladis MaiaDo Mal, Por Gladis Maia
Do Mal, Por Gladis Maia
Gladis Maia
 
jk
jkjk
070826 David Relief For A Dad\ S Grief (2 Samuel 18)
070826 David   Relief For A Dad\ S Grief (2 Samuel 18)070826 David   Relief For A Dad\ S Grief (2 Samuel 18)
070826 David Relief For A Dad\ S Grief (2 Samuel 18)
Dale Wells
 
Wonder Glove
Wonder GloveWonder Glove
Wonder Glove
Jennifer Dopazo
 
Às margens juvenis de São Leopoldo
Às margens juvenis de São LeopoldoÀs margens juvenis de São Leopoldo
Às margens juvenis de São Leopoldo
Observatório Juvenil do Vale UNISINOS
 
Visitas Guiadas Museo Del Auto3
Visitas Guiadas Museo Del Auto3Visitas Guiadas Museo Del Auto3
Visitas Guiadas Museo Del Auto3
museodelautomovil
 
Suave Lulu
Suave LuluSuave Lulu
Suave Lulu
Jennifer Dopazo
 
Pobreza Mental
Pobreza MentalPobreza Mental
Pobreza Mental
Marisa Elena Conde
 
Martinik
MartinikMartinik
Martinik
guest013a16
 
Carta de una mujer mapuche
Carta de una mujer mapucheCarta de una mujer mapuche
Carta de una mujer mapuche
Athos
 
Metaforas de la modernidad en Batman Returns
Metaforas de la modernidad en Batman ReturnsMetaforas de la modernidad en Batman Returns
Metaforas de la modernidad en Batman Returns
Observatório Juvenil do Vale UNISINOS
 
Iron On Jen Web
Iron On Jen WebIron On Jen Web
Iron On Jen Web
Jennifer Dopazo
 
Martinik
MartinikMartinik
Martinik
guest013a16
 

Destacado (20)

Catalogo Praia 2008
Catalogo Praia 2008Catalogo Praia 2008
Catalogo Praia 2008
 
Test
TestTest
Test
 
Eltornillo
EltornilloEltornillo
Eltornillo
 
Jimi hendrix
Jimi hendrixJimi hendrix
Jimi hendrix
 
Nuevo Orlando Sentinel
Nuevo Orlando SentinelNuevo Orlando Sentinel
Nuevo Orlando Sentinel
 
Discursos à Beira do Sinos
Discursos à Beira do SinosDiscursos à Beira do Sinos
Discursos à Beira do Sinos
 
Do Mal, Por Gladis Maia
Do Mal, Por Gladis MaiaDo Mal, Por Gladis Maia
Do Mal, Por Gladis Maia
 
jk
jkjk
jk
 
070826 David Relief For A Dad\ S Grief (2 Samuel 18)
070826 David   Relief For A Dad\ S Grief (2 Samuel 18)070826 David   Relief For A Dad\ S Grief (2 Samuel 18)
070826 David Relief For A Dad\ S Grief (2 Samuel 18)
 
Wonder Glove
Wonder GloveWonder Glove
Wonder Glove
 
Às margens juvenis de São Leopoldo
Às margens juvenis de São LeopoldoÀs margens juvenis de São Leopoldo
Às margens juvenis de São Leopoldo
 
Visitas Guiadas Museo Del Auto3
Visitas Guiadas Museo Del Auto3Visitas Guiadas Museo Del Auto3
Visitas Guiadas Museo Del Auto3
 
Suave Lulu
Suave LuluSuave Lulu
Suave Lulu
 
Pobreza Mental
Pobreza MentalPobreza Mental
Pobreza Mental
 
Martinik
MartinikMartinik
Martinik
 
Jovens, violência e mídia: construções e significados
Jovens, violência e mídia: construções e significadosJovens, violência e mídia: construções e significados
Jovens, violência e mídia: construções e significados
 
Carta de una mujer mapuche
Carta de una mujer mapucheCarta de una mujer mapuche
Carta de una mujer mapuche
 
Metaforas de la modernidad en Batman Returns
Metaforas de la modernidad en Batman ReturnsMetaforas de la modernidad en Batman Returns
Metaforas de la modernidad en Batman Returns
 
Iron On Jen Web
Iron On Jen WebIron On Jen Web
Iron On Jen Web
 
Martinik
MartinikMartinik
Martinik
 

Similar a Boletin Iific

Concreto celular - proyecto de ingeniería civil
Concreto celular - proyecto de ingeniería civil Concreto celular - proyecto de ingeniería civil
Concreto celular - proyecto de ingeniería civil
michunathy1997
 
Vanessa (1)
Vanessa (1)Vanessa (1)
Vanessa (1)
Vanessa Ojeda
 
PRESENTACION HORACIO OCTUBRE PRE.pptx
PRESENTACION HORACIO OCTUBRE PRE.pptxPRESENTACION HORACIO OCTUBRE PRE.pptx
PRESENTACION HORACIO OCTUBRE PRE.pptx
ssuserac72f21
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
David Ruiz
 
Libro guía de mecánica se suelos ii
Libro guía de mecánica se suelos iiLibro guía de mecánica se suelos ii
Libro guía de mecánica se suelos ii
itsa civil
 
Separata9 detecnologmaterialesldr[1] (1)
Separata9 detecnologmaterialesldr[1] (1)Separata9 detecnologmaterialesldr[1] (1)
Separata9 detecnologmaterialesldr[1] (1)
benedicto requez sanchez
 
18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf
18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf
18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf
gephterierre
 
18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf
18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf
18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf
IsmaelDelimond
 
18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf
18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf
18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf
williamvalero6
 
Producción de componentes prefabricados a partir de residuos de construcción
Producción de componentes prefabricados a partir de residuos de construcciónProducción de componentes prefabricados a partir de residuos de construcción
Producción de componentes prefabricados a partir de residuos de construcción
Jose Gregorio Maestre Villarroel
 
Deterioro pavimentos-rigidos
Deterioro pavimentos-rigidosDeterioro pavimentos-rigidos
Deterioro pavimentos-rigidos
Leiah JO
 
El panel Thermorock: una alternativa para la construcción sustentable
El panel Thermorock: una alternativa para la construcción sustentableEl panel Thermorock: una alternativa para la construcción sustentable
El panel Thermorock: una alternativa para la construcción sustentable
CICMoficial
 
Avance de la tecnologia ARQ ING
Avance de la tecnologia ARQ INGAvance de la tecnologia ARQ ING
Avance de la tecnologia ARQ ING
FranciscoChacon21
 
Tesis Evaluación Estructural del Efecto del Mortero de pega sobre probetas de...
Tesis Evaluación Estructural del Efecto del Mortero de pega sobre probetas de...Tesis Evaluación Estructural del Efecto del Mortero de pega sobre probetas de...
Tesis Evaluación Estructural del Efecto del Mortero de pega sobre probetas de...
juanorozcocasadiego
 
Avance de la tecnologia
Avance de la tecnologiaAvance de la tecnologia
Avance de la tecnologia
moiseschipia1
 
UNIDAD IV. CONCRETO.pdf
UNIDAD IV. CONCRETO.pdfUNIDAD IV. CONCRETO.pdf
UNIDAD IV. CONCRETO.pdf
JoseAlfredoContreras6
 
TFG_Estudio de las Características del Bloque de Tierra Comprimida Industrial...
TFG_Estudio de las Características del Bloque de Tierra Comprimida Industrial...TFG_Estudio de las Características del Bloque de Tierra Comprimida Industrial...
TFG_Estudio de las Características del Bloque de Tierra Comprimida Industrial...
María Esteve Cantón
 
Informe tecnologia del concreto 2
Informe tecnologia del concreto 2Informe tecnologia del concreto 2
Informe tecnologia del concreto 2
Maison Cosme Puma Condori
 
Avances tecnologicos en arq.e ingeneria actual.edwin carvalho
Avances  tecnologicos en arq.e ingeneria actual.edwin carvalhoAvances  tecnologicos en arq.e ingeneria actual.edwin carvalho
Avances tecnologicos en arq.e ingeneria actual.edwin carvalho
edwincarvalho5
 
2. recomendaciones constructivas para pilotaje
2. recomendaciones constructivas para pilotaje2. recomendaciones constructivas para pilotaje
2. recomendaciones constructivas para pilotaje
PatyAranibar
 

Similar a Boletin Iific (20)

Concreto celular - proyecto de ingeniería civil
Concreto celular - proyecto de ingeniería civil Concreto celular - proyecto de ingeniería civil
Concreto celular - proyecto de ingeniería civil
 
Vanessa (1)
Vanessa (1)Vanessa (1)
Vanessa (1)
 
PRESENTACION HORACIO OCTUBRE PRE.pptx
PRESENTACION HORACIO OCTUBRE PRE.pptxPRESENTACION HORACIO OCTUBRE PRE.pptx
PRESENTACION HORACIO OCTUBRE PRE.pptx
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
Libro guía de mecánica se suelos ii
Libro guía de mecánica se suelos iiLibro guía de mecánica se suelos ii
Libro guía de mecánica se suelos ii
 
Separata9 detecnologmaterialesldr[1] (1)
Separata9 detecnologmaterialesldr[1] (1)Separata9 detecnologmaterialesldr[1] (1)
Separata9 detecnologmaterialesldr[1] (1)
 
18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf
18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf
18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf
 
18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf
18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf
18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf
 
18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf
18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf
18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf
 
Producción de componentes prefabricados a partir de residuos de construcción
Producción de componentes prefabricados a partir de residuos de construcciónProducción de componentes prefabricados a partir de residuos de construcción
Producción de componentes prefabricados a partir de residuos de construcción
 
Deterioro pavimentos-rigidos
Deterioro pavimentos-rigidosDeterioro pavimentos-rigidos
Deterioro pavimentos-rigidos
 
El panel Thermorock: una alternativa para la construcción sustentable
El panel Thermorock: una alternativa para la construcción sustentableEl panel Thermorock: una alternativa para la construcción sustentable
El panel Thermorock: una alternativa para la construcción sustentable
 
Avance de la tecnologia ARQ ING
Avance de la tecnologia ARQ INGAvance de la tecnologia ARQ ING
Avance de la tecnologia ARQ ING
 
Tesis Evaluación Estructural del Efecto del Mortero de pega sobre probetas de...
Tesis Evaluación Estructural del Efecto del Mortero de pega sobre probetas de...Tesis Evaluación Estructural del Efecto del Mortero de pega sobre probetas de...
Tesis Evaluación Estructural del Efecto del Mortero de pega sobre probetas de...
 
Avance de la tecnologia
Avance de la tecnologiaAvance de la tecnologia
Avance de la tecnologia
 
UNIDAD IV. CONCRETO.pdf
UNIDAD IV. CONCRETO.pdfUNIDAD IV. CONCRETO.pdf
UNIDAD IV. CONCRETO.pdf
 
TFG_Estudio de las Características del Bloque de Tierra Comprimida Industrial...
TFG_Estudio de las Características del Bloque de Tierra Comprimida Industrial...TFG_Estudio de las Características del Bloque de Tierra Comprimida Industrial...
TFG_Estudio de las Características del Bloque de Tierra Comprimida Industrial...
 
Informe tecnologia del concreto 2
Informe tecnologia del concreto 2Informe tecnologia del concreto 2
Informe tecnologia del concreto 2
 
Avances tecnologicos en arq.e ingeneria actual.edwin carvalho
Avances  tecnologicos en arq.e ingeneria actual.edwin carvalhoAvances  tecnologicos en arq.e ingeneria actual.edwin carvalho
Avances tecnologicos en arq.e ingeneria actual.edwin carvalho
 
2. recomendaciones constructivas para pilotaje
2. recomendaciones constructivas para pilotaje2. recomendaciones constructivas para pilotaje
2. recomendaciones constructivas para pilotaje
 

Último

Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 

Último (20)

Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 

Boletin Iific

  • 1. BOLETÍN MENSUAL Estudiantil Edición Nº 1 - Lima, 1 de Junio de 2007 http://iific.edu.pe/ IIFIC PRESENTACION El Instituto de Investigación de La Facultad de Ingeniería Civil - UNI considera la investigación como una actividad generadora de conocimiento y esencial para la formación del estudiante universitario, es por eso que impulsó e hizo posible la edición del BOLETIN ESTUDIANTIL DE LA FIC en donde se pública las investigaciones realizadas por los docentes y estudiantes agrupados en departamentos, escuelas, centros culturales e institutos, de acuerdo a las características de cada una de las instancias. El Boletín Estudiantil de la FIC es un esfuerzo de un grupo de alumnos que tiene como objetivos principalmente incentivar y fomentar la investigación en los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil, además se desea que el presente sirva como medio de difusión las actividades que se viene realizando el Instituto de Investigación como parte de su labor en la Facultad Boletín IIFIC es una publicación de el Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingenieria, Av. Tupac Amaru 210, Sector G2 - Instituto de Investigación, Lima - Peru. Http://iific.edu.pe - iific@yahoo.es Telf.: (51*1) 482-7944 Queda autoriza su reproducción total o parcial siempre se mencione la fuente.
  • 2. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL NOTA DE PRENSA LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE LA UNI Y GyM FIRMAN CONVENIO DE COOPERACIÓN PARA PROMOVER EL DESARROLLO DE INVESTIGACIONES AL SERVICIO DEL PAÍS El martes 20 de mayo, a las 17:00 horas, en las oficinas de Graña y Montero, la Universidad Nacional de Ingeniería firmó un convenio con la Compañía Constructora GyM S.A., el mismo permitirá realizar un programa conjunto para fomentar las investigaciones entre los estudiantes de los últimos ciclos y egresados de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI. Los beneficiados del programa han sido rigurosamente evaluados por ambas entidades para llevar a cabo sus proyectos que tienen como culminación la tesis de grado. La firma del convenio es un hito en las relaciones universidad empresa y replica los modelos de países del primer mundo en los que estas alianzas han sido el soporte firme del crecimiento económico, basados en la educación, la investigación, la innovación y el desarrollo. La Universidad Nacional de Ingeniería es reconocida a nivel nacional por su aporte de primer nivel al desarrollo del país, sobre todo en áreas de ingeniería, tecnología y gestión. GyM forma parte de la Corporación Graña y Montero y lidera el grupo de empresas privadas del rubro, que han colaborado sensiblemente con el crecimiento del sector construcción del País. Lima, 21 de mayo del 2008. Oficina de Relaciones Públicas Universidad Nacional de Ingeniería Teléfono: 4811070 Anexo 461 - 3813825 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Pag. 01 FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
  • 3. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL vías: El Suelo-Cemento, donde se considera al CCR como un APLICACIONES DEL suelo procesado o una mezcla de agregados enriquecidos con CONCRETO COMPACTADO cemento, cuyo diseño se basa en las relaciones de humedad y CON RODILLO EN LA densidad, y por otro lado, el Concreto Pobre, donde el CCR se define como una concreto cuya resistencia y otras propiedades CONSTRUCCIÓN DE dependen de la relación agua/cemento establecidas en PRESAS ensayos anteriores. Para el CCR es posible emplear tanto para el transporte, Considerado como uno de los colocación y compactación del hormigón los mismos métodos avances más grandes que ha tenido usados habitualmente para el movimiento de tierras, esto la tecnología del concreto aplicada al sumado a métodos potentes de fabricación conllevan a diseño de presas, el Concreto obtener altos rendimientos de construcción. Compactado con Rodillo, comúnmente llamado CCR por sus iniciales, representa una buena alternativa gracias a algunas ventajas como son su rapidez en la construcción y el contenido muy reducido de cemento, lo que condiciona una opción bastante económica a la hora de comparar costos finales de obra. El CCR no es más que una mezcla homogénea de cemento, agregados seleccionados y un contenido de agua suficientemente bajo como para permitir su compactación con rodillos. En estado fresco presenta una consistencia seca y una relación entre sus materiales constituyentes tal que hace posible la circulación de Hoy en día, a pesar de la gran difusión que ha tenido ésta los equipos vibratorios de técnica en todo el mundo debido al gran ahorro económico que compactación antes de que se significa su aplicación, se debe aclarar que no todas las obras endurezca la mezcla. se han diseñado y construido con materiales de idénticas características y propiedades debido a las grandes variaciones Las aplicaciones más comunes de de las cantidades de cemento empleadas en las mezclasde ésta técnica son aquellas en las que concreto. se puede construir en una o varias capas con una gran relación En cuanto a las ventajas del CCR está la colocación continua superficie/espesor, como en los del material dentro del proceso constructivo de presas, lo que pavimentos y las presas. Los representa reducciones en el costo de hasta el 30% y un primeros usos del Concreto rendimiento de construcción vertical que va de 2 a 2.4 metros Compactado con Rodillo se remontan por semana. Por otro lado, entre las desventajas asociadas a a 1960 en Taiwán donde se le utilizó este tipo de construcción figuran las infiltraciones entre capas para la construcción de la presa de debido a su carácter permeable y la adherencia entre capas Shihmen; pero no es sino hasta 1975, que lo tornan de cierto modo vulnerable a los eventos sísmicos. en la reconstrucción de la presa de Estos inconvenientes han contribuido al desarrollo de nuevas Tarbela en Pakistán, donde el CCR tecnologías que buscan contrarrestar sus efectos negativos asume un papel competitivo en la como es el uso del PVC o membranas sintéticas sujetadas a construcción de presas. concretos de alta calidad. La teoría del CCR se basa en George J. Flores Caso optimizar la unión de dos conceptos Director de Investigación ACI-UNI muy usados en la construcción de UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Pag. 02 FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
  • 4. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL LA GEOFÍSICA Y SU APLICACIÓN EN LA MICROZONIFICACIÓN SISMICA La microzonificación es un método el cual consiste en realizar estudios multidisciplinarios que en general abarcan pocos Km2, en la microzonificación sísmica se consideran los efectos de todos los desastres naturales que pueden afectar dicha área, ya sean terremotos, inundaciones, tsunamis, deslizamientos, fallas del suelo, etc. Luego de realizar este conjunto de estudios se divide el área en estudio en sectores los cuales nos representan mayor o menor vulnerabilidad. El sector mas seguro es asignado para los componentes más importantes como áreas residenciales de alta densidad y para el desarrollo de actividades económicas desarrolladas por los pobladores de dicha zona. Los sectores de mayor vulnerabilidad se dedican para áreas verdes y otros usos apropiados. Es bien sabido que las condiciones locales del suelo tienen clara relacion con los daños ocasionados por un sismo, esto se ha visto evidenciado en sismos como los de Lisboa (1755), Loma Prieta, Estados Unidos (1989); Rioja, Perú (1990); Filipinas (1990); México (1985), Kobe, Japón (1995). Según el Doctor Scaletti, la relación entre las condiciones locales del suelo y los daños ocasionados a las estructuras ha recibido mucha atención a partir del terremoto de Kanto (1923). Los estudios que se realizan en una MICROZONIFICACIÓN SISMICA son: estudios geológicos, geotécnicos, hidrogeológicos, de evaluación de daños sísmicos, de microtrepidaciones, sismológicos y de amplificación sísmica. En la mayor parte de los casos en que se requiere del uso de los métodos geofísicos para investigación del suelo, ello se debe por que se necesita conocer las características geotécnicas del subsuelo para diseñar las construcciones con una mayor seguridad. Los métodos geofísicos consisten en exploraciones de campo, procesamiento de datos e interpretación de datos en términos de geología. Entre los ensayos geofísicos mas conocidos tenemos los ensayos de Refracción y Reflexión Sísmica, ensayos Dowhole y Uphole, ensayos Crosshole, el MASW, ensayo con el Cono Sísmico, ensayo con la Sonda de Suspensión, entre otros. Es importante señalar que siempre que se realizan los ensayos geofísicos, estos deben ser acompañados con una exploración directa, ya sea con calicatas o con perforaciones para que con ello podamos corroborar los datos que nos arrojan dichos ensayos, y poder a la vez tener una mejor idea de cómo se encuentra el suelo. La base del planeamiento urbano se constituye en base al MAPA DE MICROZONIFICACIÓN SISMICA, ya que este mapa esta integrado por la probabilidad de ocurrencia de todos los desastes naturales que puedan afectar la localidad en estudio. Con este mapa podemos también formar las pautas que se necesitan realizar en los trabajos de reconstrucción después de la ocurrencia de un sismo. Las últimas microzonificaciones sísmicas que se han realizado en el Perú son las de la ciudad de Pisco, Huaytará, San Luis y Chincha esto debido a la ocurrencia del Terremoto de Agosto del 2007. Estos estudios estuvieron a cargo del CISMID. LUIS FERNANDO RAYGADA ROJAS Vice-Presidente de GeoGroup UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Pag. 03 FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
  • 5. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL importancia que tiene el agua para que podamos La Ingeniería Frente al Agua, seguir viviendo en nuestro planeta y tiene que Manantial de Vida, Propiedad de hacernos pensar, una vez más, en el significado Todos del agua en nuestras vidas, en la necesidad de preservar su calidad y de ponerla a disposición del mayor número de seres humanos. El concepto de agua abarca los Recursos Hidráulicos en general; es decir, las aguas Como sin agua no hay vida posible resulta que las marítimas, terrestres y atmosféricas en todos sus ciudades y las sociedades crecen y desaparecen estados físicos, las del mar, las contenidas en la en correspondencia con sus éxitos y fracasos en atmósfera, las provenientes de la lluvia, natural o el manejo del agua. Es, pues, necesario recordar artificial, los nevados y glaciares, los ríos y y tener presente que, por lo general, sólo arroyos, las subterráneas, las minero- comprendemos la importancia y el valor del agua medicinales, las servidas, las producidas y las cuando la perdemos. provenientes de desagües y filtraciones. A pesar de que el agua es una sustancia Para que esto no suceda, debemos reflexionar y, verdaderamente asombrosa y extraordinaria, luego, actuar acerca de su manejo eficiente e ir a nuestro conocimiento de ella es generalmente una gestión sostenible del agua lo que implica su insuficiente. La vida en nuestro planeta empezó manejo apropiado, de modo de gozar de sus en el agua hace unos 3500 millones de años y beneficios, sin impedir que puedan hacerlo las gran parte de los seres vivos sigue estando generaciones futuras. todavía en el agua. El agua está presente en todas las manifestaciones de nuestras vidas, así Como una muestra de la importancia creciente es en los aspectos domésticos, agrícolas, que se da al agua es conveniente recordar el pecuarios, energéticos, industriales, recreativos y novísimo concepto de agua virtual. aun religiosos y se caracteriza no solo por la El agua virtual diversidad de usos, sino por la multiplicidad de usuarios. Pero, así como el agua es manantial de Como sabemos, el agua es pesada y su vida, también es fuente de muerte. Por algo las transporte es caro. Así por ejemplo, para la inundaciones son los desastres que producen satisfacción de la demanda de alimentos mayores daños en el ámbito mundial, a los que no agrícolas en las zonas áridas hay dos grandes es ajeno nuestro país. A lo anterior debe añadirse posibilidades. que el agua también es objeto de agresión por parte del hombre a través de la contaminación y Una, es transportar el agua hasta el lugar de su del maltrato que damos a nuestras cuencas y ríos. utilización en el riego, lo que implica, por lo Como consecuencia de ello en el Perú, general, un sistema de presas, canales y túneles. lamentablemente, numerosos ríos están La otra posibilidad es producir los alimentos en el contaminados, lo que los transforma en fuente de lugar en el que hay agua y transportarlos al lugar muerte, porque el agua constituye un vehículo de consumo. Para apreciar mejor esta disyuntiva para la transmisión de enfermedades. Naciones es necesario mencionar algunos números. Se Unidas proclamó el 2003 como el Año requiere aproximadamente 4 toneladas de agua Internacional del Agua Dulce “para aumentar la para producir 1 kilogramo de arroz. Surge toma de conciencia sobre la importancia del agua entonces la pregunta ¿no es más barato dulce,” y teniendo en cuenta que “el agua es transportar 1 kilogramo de arroz que 4 toneladas fundamental para el desarrollo sostenible, en de agua? particular para la integridad del medio ambiente y la erradicación de la pobreza y el hambre, y que es Como una respuesta a las interrogantes indispensable para la salud y el bienestar suscitadas por esta pregunta el profesor Tony humanos”, y proclamó el periodo 2005-2015, en Allan, de la Universidad de Londres, introdujo el que estamos, como el Decenio Internacional últimamente el concepto de “agua virtual”, que es para la Acción, “El agua fuente de Vida”. la cantidad de agua requerida para producir algo, originalmente productos agrícolas, aunque su Todo esto significa un claro reconocimiento de la uso se ha extendido mucho, aun para la UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Pag. 04 FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
  • 6. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL hidroelectricidad. Estos cuatro conceptos giran en torno a la idea de planificar el aprovechamiento del agua como un El agua virtual representativa de 1 kilogramo de recurso vital, vulnerable y finito que es propiedad arroz es 4 toneladas de agua. Cuando un país árido de todos y que es indispensable e insustituible para importa un determinado producto agrícola, en nuestra existencia. La preservación de la cantidad realidad está importando agua virtual. y de la calidad del agua se ha convertido en un Al iniciar el profesor Tony Allan sus estudios sobre asunto de seguridad nacional. el agua virtual observó que la región conformada por el Medio Oriente y el Norte de África importaba En el siglo XXI, todo lo relativo al agua no es sólo un anualmente 40 millones de toneladas en cereales. asunto de soberanía, sino de seguridad nacional. Se debe también reconocer que el agua, recurso Esto representaba una cantidad de agua virtual natural por excelencia, tiene las características de mayor que la cantidad de agua que se usaba un bien social, porque es indispensable e anualmente de las aguas del río Nilo en agricultura. insustituible para los seres humanos y para la vida Algunos autores han señalado que el concepto de en general. El agua adquiere en muchas ocasiones “agua virtual” sirve como instrumento para las características de un bien económico por cuyo determinar el balance hídrico de un país, puesto aprovechamiento tenemos que pagar, lo que no que la cantidad de agua realmente utilizada por un implica que sea una mercancía. Y, el agua es un Estado se obtiene cuando al consumo total se le bien ambiental porque debemos cuidar su calidad. adiciona la diferencia entre la importación y exportación de agua virtual. Siendo como es el agua un recurso vital se considera, recordando la ley de aguas española, Se establecerá así el Balance Comercial Hídrico que debe utilizarse en torno a tres principios entre países, concepto éste que podría aplicarse generales. también a las regiones y desequilibrios hidráulicos internos de nuestro país. - El primero de ellos es que el agua nos pertenece a todos: es un bien común que Cuádruple perspectiva constituye el Dominio Hidráulico Nacional y que, por lo tanto, no puede ser propiedad particular, ni La importancia y complejidad de todo lo vinculado siquiera por vía indirecta a través de la al agua nos lleva a la necesidad de analizarla como comercialización de las licencias de agua. En un recurso que tiene que ser enfrentado por la algunos lugares se están comprando las licencias ingeniería desde una cuádruple perspectiva, que de agua destinadas al riego, por considerar que su incluya: rendimiento económico es mayor en otra actividad. Esta visión de corto plazo es sumamente peligrosa. - El dominio, es decir, la posesión del agua, que debe estar establecida en la Constitución y en - El segundo principio se refiere a la la Ley. racionalidad, como expresión del pensamiento y de - Sus usos y aprovechamientos, que son la reflexión: como el agua es un recurso escaso y múltiples y que en el futuro pueden ser mayores y costoso tenemos que usarlo inteligentemente. diferentes. - La defensa que debemos considerar frente - El tercero es el de la solidaridad, entendida a los excesos de agua que eventualmente se como comunidad de intereses, sentimientos y presentan en la naturaleza, como ocurre con las aspiraciones: nadie tiene el derecho de grandes lluvias y con el Fenómeno de El Niño. desperdiciar el agua que otro ser humano requiere - El cuidado que debemos tener para para poder vivir dignamente. preservar la calidad del agua, tema en el que tenemos abundante legislación. Sólo nos hace ICG - UNI falta una ley de artículo único que diga “Cúmplase todas las leyes”. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Pag. 05 FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
  • 7. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Habilidades de un gerente de proyecto exitoso EL GERENTE DE PROYECTO Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único, el gerente de proyectos es la persona responsable de asegurar que el alcance del trabajo se termine con calidad, dentro del presupuesto y a tiempo para que el cliente quede satisfecho, el gerente de proyecto proporciona el liderazgo durante el ciclo de vida para que el equipo logre el objetivo del proyecto. El gerente de proyecto coordina las actividades de los distintos miembros del equipo para asegurar que realicen las tareas correctas en el tiempo adecuado y trabajen como grupo unido y motivado. Para lograr este fin el equipo de proyecto debe de poseer un conocimiento de las diversas áreas de experiencias del proyecto, esto se ilustra en la figura 1 y se puede observar que una de ellas es la correspondiente a las habilidades interpersonales. Figura 1. Áreas de Experiencia que necesita el equipo del proyecto HABILIDADES PARA GERENCIAR PROYECTOS Los modelos de competencias se han puestos muy populares a raíz del impacto que ha tenido el concepto de inteligencia emocional en las empresas, una competencia se define entonces como una característica personal que ha sido comprobada como impulsor de un mejor trabajo, separando a los mejores de los mediocres. Esto ha surgido con la finalidad de correlacionar el éxito profesional con el nivel de coeficiente intelectual y los resultados no han sido los esperados, y si se han obtenido mejores resultados cuando se hace una correlación con la inteligencia emocional, lo que implica poseer un autoconocimiento, autogerenciamiento, conciencia y aptitudes sociales. Tradicionalmente se considera que una persona es apta para ocupar un cargo si tiene conocimientos y habilidades. En el caso de la gerencia de proyecto, estos conocimientos se UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Pag. 06 FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
  • 8. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Cuadro 1. Habilidades para gerenciar proyectos Cuadro 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Pag. 07 FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
  • 9. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL encuentran descritos en el PMBOK y las habilidades se aprenden con la experiencia. El gerente de proyecto es un elemento clave para el éxito de un proyecto, debe de proporcionar el liderazgo en la planeación, organización y control del proyecto, debe de poseer un conjunto de habilidades que inspiren al equipo a estar motivados y tener éxito y que ganen la confianza del cliente. Los gerentes de proyectos deben de poseer una capacidad de liderazgo firme, la habilidad para desarrollar personas, excelentes habilidades de comunicación, la capacidad para manejar el estrés, habilidades para resolver conflictos y de administración del tiempo, estas habilidades se presentan en el cuadro 1. DESARROLLO DE LAS HABILIDADES Las personas no nacen con las habilidades que son necesarias para ser un gerente de proyecto exitoso, sino que estas se desarrollan con la experiencia. En este punto es importante identificar cuales son la habilidades que poseemos y determinar las habilidades que nos faltan aun por desarrollar. En el cuadro 2 se presenta las diversas maneras de cómo adquirir estas habilidades. CONCLUSIONES El gerente de proyecto debe de poseer no solo conocimientos de gestión de proyectos sino también de las habilidades necesarias, que le permitan alcanzar los objetivos del proyecto y cumplir con la triple restricción. Estas habilidades básicamente son adquiridas con la experiencia, pero es importante identificar que habilidades ya se posee y cuales son la que faltan para ser un gerente de proyecto exitoso y en base a ello trabajar para adquirirlas y/o también perfeccionarlas. Desarrollar estas habilidades no es tarea fácil, se requiere de disciplina y deseos de superación para alcanzarlas, estas determinaran finalmente el fracaso o el éxito del proyecto. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Guía de los fundamentos de la dirección de proyectos 3era Edición (2004), Project Management Institute. 2. Project manager competency development (PMCD) framework (2002), Project Management Institute. 3. Principios Esenciales para realizar proyectos.Un enfoque Latino 2 da Edición. Palacios, Luis Enrique (2000) .Universidad Católica Andrés Bello Administración exitosa de proyectos 3era Edición (2007), Jack Gido, James P. Clements.Thomson Learning Juan Luis Ramos Lachi Presidente SE PMI-UNI UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Pag. 08 FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
  • 10. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Muros Anclados Alan Marroquin Hoyos Estudiante-Investigador del Convenio UNI - GyM Es un sistema conformado por estructuras que tienen la finalidad de estabilizar taludes de roca o de suelos. Como su mismo nombre lo indica están conformados por anclajes, estos pueden ser anclajes activos o anclajes pasivos. El principio básico de de este sistema consiste en transferir las fuerzas de tracción hacia una zona estable (punto B - zona atrás de la superficie de falla). De esta forma crea una fuerza de normal en el plano de falla que trae como resultado un incremento de la resistencia al corte. Fig. 1 Funcionamiento del anclaje Los tres elementos principales de un anclaje son: El cabezal, la longitud libre y la longitud de adherencia (raíz). El cabezal del anclaje se encuentra en el exterior de la estructura y es capaz de transmitir la fuerza desde el anclaje al muro de concreto. El tendón conecta la cabeza con la raíz y puede alongarse elásticamente y transmitir la fuerza de resistencia de la raíz a la estructura. Para que el acero se deforme libremente se coloca un manguito o vaina de material liso, alrededor del tendón para impedir la adherencia del tendón con la inyección circundante, este elemento puede estar formado por cables o barras. La raíz se encuentra en el extremo, en la zona estable detrás de la superficie crítica de falla y tiene la función de fijar la estructura al Fig2. Componentes del Anclaje macizo que lo rodea. Este cuerpo puede formarse en el caso de los suelos con una inyección controlada que adopta la forma de un bulbo ramificado. Según su tiempo de utilización hay de dos tipos, los muros con anclajes permanentes y los muros con anclajes temporales Los anclajes temporales son aquellos que su tiempo de utilización es menor a dos años. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Pag. 09 FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
  • 11. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Foto1: Sistema de muros anclados, con anclajes temporales. Fuente: Pilotes Terratest Estos son utilizados mayormente en aquellas edificaciones donde se requieran estabilizar excavaciones para sótanos. Los anclajes permanentes a diferencia de los anclajes temporales requieren un tratamiento distinto, dado a su larga exposición requieren antes de su colocación una protección contra la corrosión. El sistema de anclajes permanentes además está conformado por unas celdas de carga que indican cual es la fuerza tensora del momento. Con el tiempo estos elementos debido a varios factores se destensan. Los anclajes según el diseño deben de obedecer a un rango de tensión que permita al sistema mantener el equilibrio, por tal motivo el monitoreo de estos elementos es vital para la estabilidad del talud evitando no llegar a extremos de dicho rango mediante un retesando. Foto2. Sistema de muros anclados, con anclajes permanentes.Foto3. Celda de carga Fuente: Pilotes Terratest UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Pag. 10 FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
  • 12. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Sistema de Pilotes Tensados y Estabilizacion de Taludes Alex LiviacCalderon Estudiante-Investigador del Convenio UNI - GyM El uso de Pilotes no es ajeno a edificaciones en la actualidad, si bien se inventaron para dar problemas de cimentación en terrenos difíciles y generalmente en puentes y obras portuarias, ahora invaden las ciudades permitiendo estabilizar taludes verticales y de este modo lograr un avances rápido en excavaciones para sótanos. Funcionan como un cerco de retención de modo similar a los muros de contención donde los esfuerzos se compensan por acción del anclaje y por la profundidad del enterramiento que poseen. Ambos arriostres estabilizan el talud vertical, además forman un arco presiones entre cada distanciamiento de pilotes suficientemente fuerte para que el terreno libre no ceda y permiten una excavación acelerada. Un corte de terreno libre sin la protección de un muro es difícil de imaginar, sin embargo es posible calcular una distancia completamente libre entre los pilotes, tomando como datos de entrada las condiciones del terreno, la sobrecarga, la longitud de los pilotes y el diámetro de estos. Dichos estudios no son tan recientes y han Excavación Profunda protegida por Pilotes dado origen a Ábacos de calculo para simplificar el diseño de pilotes, Aparentemente el boom mundial de construcción hizo este sistema económico y popular. Existen diferentes sistemas de pilotes que se diferencian por el método constructivo, para que funcionen como estabilizadores de un talud deben estar anclados y mantener un segmento enterrado. La cuantía y tipo de refuerzo de acero de pilotes dependen de la consistencia del terreno y de las cargas aledañas al área a excavar. La perforación se hace por medio de perforadoras hidráulicas con puntas de tungsteno para la perforación aunque también existen aquellos con puntas de diamante, o sino por medio de cucharas hidráulicas o mecánicas. El método constructivo común consiste en realizar el orificio que ocupará el pilote, mientras se estabilizan las paredes del hoyo, posteriormente se coloca el acero de refuerzo previamente armado y luego se procede al vaciado de concreto. a) Pilotes Con Entubación.- Se aplica cuando el terreno es deleznable, se debe considerar una maquina extractora del Entubado, lo particular en la UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Pag. 11 FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
  • 13. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL excavación es la inserción del Tubo para el pilote y la extracción del tubo después del vaciado. Cuando existen terrenos difíciles con presencia de bolos y capas de roca. También se puede usar las cucharas mecánicas. B) Excavación Con Lodos.- Se puede usar en un suelo de buenas condiciones en general, pero es de gran ayuda con los problemas de nivel freático. Se perfora con hélice barrenadora o con una cuchara hidráulica o mecánica, estabilizando la perforación mediante el continuo bombeo de lodo bentonítico. Su baja popularidad en nuestro país se debe aparte de que sea un sistema caro, a que requiere un retiro dentro del mismo terreno del propietario dejando espacios sin construir y precisamente se requieren sótanos en zonas donde el metro cuadrado es el más caro. En otros países las normas de construcción consideran estos espacios como obligatorios. http://iific.edu.pe UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Pag. 12 FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL